

[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique
[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique Derecho Laboral : Revista de doctrina, jurisprudencia e informaciones sociales [texto impreso] / Francisco de Ferrari (1901-1972), Présentateur ; Americo Pla Rodríguez (1919-2008), Présentateur ; Héctor-Hugo Barbagelata (1923-2014), Présentateur . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 1948.
ISSN : 07972148283 En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV Idioma : Español (spa)
[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique
| ![]() |
Lista de números o ejemplares:
Fecha de aparición: 01/01/2022
|
Artículos
Crítica de la subordinación. Veinte años después. / Oscar Hernández Alvarez en Derecho Laboral, v. 65, n. 285 (enero-marzo)
[artículo]
Título : Crítica de la subordinación. Veinte años después. Tipo de documento: texto impreso Autores: Oscar Hernández Alvarez Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 7-29 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SUBORDINACION, TRABAJO AUTONOMO, TELETRABAJO, TRABAJO DE PLATAFORMAS DIGITALES Resumen: Como lo indica su título el artículo hace un nuevo análisis del concepto de subordinación como criterio distintivo de la relación laboral alcanzada por la protección del Derecho del Trabajo. En su desarrollo describe la evolución del concepto, su recepción a nivel legislativo en el ámbito latinoamericano, las concepciones doctrinarias, más históricas, que critican a la subordinación por dejar sin la protección del Derecho del Trabajo al trabajo autónomo y aquellas otras más recientes, que lo critican con el fin de desaplicar el derecho del trabajo. El artículo hace un análisis del concepto de la subordinación en el marco de las nuevas tecnologías aplicadas al trabajo humano, describiendo las características y vigencia del concepto objeto de estudio de desde la perspectiva del teletrabajo y del trabajo en plataformas digitales. Nota de contenido: Introducción. -- El concepto de subordinación. -- Viejos y nuevos cuestionamientos a la subordinación. -- Los cuestionamientos tradicionales. -- Los nuevos cuestionamientos. -- El trabajo subordinado como objeto del derecho del trabajo. -- La subordinación en la era digital. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20033
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 7-29[artículo] Crítica de la subordinación. Veinte años después. [texto impreso] / Oscar Hernández Alvarez . - 2022 . - p. 7-29.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 7-29
Palabras clave: SUBORDINACION, TRABAJO AUTONOMO, TELETRABAJO, TRABAJO DE PLATAFORMAS DIGITALES Resumen: Como lo indica su título el artículo hace un nuevo análisis del concepto de subordinación como criterio distintivo de la relación laboral alcanzada por la protección del Derecho del Trabajo. En su desarrollo describe la evolución del concepto, su recepción a nivel legislativo en el ámbito latinoamericano, las concepciones doctrinarias, más históricas, que critican a la subordinación por dejar sin la protección del Derecho del Trabajo al trabajo autónomo y aquellas otras más recientes, que lo critican con el fin de desaplicar el derecho del trabajo. El artículo hace un análisis del concepto de la subordinación en el marco de las nuevas tecnologías aplicadas al trabajo humano, describiendo las características y vigencia del concepto objeto de estudio de desde la perspectiva del teletrabajo y del trabajo en plataformas digitales. Nota de contenido: Introducción. -- El concepto de subordinación. -- Viejos y nuevos cuestionamientos a la subordinación. -- Los cuestionamientos tradicionales. -- Los nuevos cuestionamientos. -- El trabajo subordinado como objeto del derecho del trabajo. -- La subordinación en la era digital. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20033 [artículo] Hernández Alvarez, Oscar (2022). Crítica de la subordinación. Veinte años después.. Derecho Laboral. v. 65, n. 285. (enero-marzo) p. 7-29.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 7-29
Palabras clave: SUBORDINACION, TRABAJO AUTONOMO, TELETRABAJO, TRABAJO DE PLATAFORMAS DIGITALES Resumen: Como lo indica su título el artículo hace un nuevo análisis del concepto de subordinación como criterio distintivo de la relación laboral alcanzada por la protección del Derecho del Trabajo. En su desarrollo describe la evolución del concepto, su recepción a nivel legislativo en el ámbito latinoamericano, las concepciones doctrinarias, más históricas, que critican a la subordinación por dejar sin la protección del Derecho del Trabajo al trabajo autónomo y aquellas otras más recientes, que lo critican con el fin de desaplicar el derecho del trabajo. El artículo hace un análisis del concepto de la subordinación en el marco de las nuevas tecnologías aplicadas al trabajo humano, describiendo las características y vigencia del concepto objeto de estudio de desde la perspectiva del teletrabajo y del trabajo en plataformas digitales. Nota de contenido: Introducción. -- El concepto de subordinación. -- Viejos y nuevos cuestionamientos a la subordinación. -- Los cuestionamientos tradicionales. -- Los nuevos cuestionamientos. -- El trabajo subordinado como objeto del derecho del trabajo. -- La subordinación en la era digital. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20033 La protección interamericana del Derecho de Huelga. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el despido de los trabajadores en huelga. / Miguel F. Canessa Montejo en Derecho Laboral, v. 65, n. 285 (enero-marzo)
[artículo]
Título : La protección interamericana del Derecho de Huelga. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el despido de los trabajadores en huelga. Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel F. Canessa Montejo Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 31-51 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, DERECHO DE HUELGA, LIBERTAD SINDICAL, DESPIDO Resumen: La Corte Interamericana de Derechos Humanos viene pronunciándose con sus fallos judiciales sobre la protección de los derechos laborales recogidos en los instrumentos interamericanos de derechos humanos. La última sentencia aborda el derecho de huelga, en base a los despidos de trabajadores del Organismo Judicial guatemalteco, señalando su contenido exigible en la región y ordenando la aplicación del control de convencionalidad sobre las legislaciones laborales acorde a los parámetros jurídicos expuestos. Nota de contenido: Introducción. -- La libertad sindical en el sistema interamericano de derechos humanos. -- El derecho de huelga en el sistema interamericano de derechos humanos. -- La definición del derecho de huelga en el Derecho Internacional y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. -- La legalidad del ejercicio del derecho de huelga en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. -- Las garantías judiciales de protección a los trabajadores despedidos por la declaratoria de ilegalidad de la huelga. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20034
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 31-51[artículo] La protección interamericana del Derecho de Huelga. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el despido de los trabajadores en huelga. [texto impreso] / Miguel F. Canessa Montejo . - 2022 . - p. 31-51.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 31-51
Palabras clave: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, DERECHO DE HUELGA, LIBERTAD SINDICAL, DESPIDO Resumen: La Corte Interamericana de Derechos Humanos viene pronunciándose con sus fallos judiciales sobre la protección de los derechos laborales recogidos en los instrumentos interamericanos de derechos humanos. La última sentencia aborda el derecho de huelga, en base a los despidos de trabajadores del Organismo Judicial guatemalteco, señalando su contenido exigible en la región y ordenando la aplicación del control de convencionalidad sobre las legislaciones laborales acorde a los parámetros jurídicos expuestos. Nota de contenido: Introducción. -- La libertad sindical en el sistema interamericano de derechos humanos. -- El derecho de huelga en el sistema interamericano de derechos humanos. -- La definición del derecho de huelga en el Derecho Internacional y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. -- La legalidad del ejercicio del derecho de huelga en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. -- Las garantías judiciales de protección a los trabajadores despedidos por la declaratoria de ilegalidad de la huelga. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20034 [artículo] Canessa Montejo, Miguel F. (2022). La protección interamericana del Derecho de Huelga. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el despido de los trabajadores en huelga.. Derecho Laboral. v. 65, n. 285. (enero-marzo) p. 31-51.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 31-51
Palabras clave: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, DERECHO DE HUELGA, LIBERTAD SINDICAL, DESPIDO Resumen: La Corte Interamericana de Derechos Humanos viene pronunciándose con sus fallos judiciales sobre la protección de los derechos laborales recogidos en los instrumentos interamericanos de derechos humanos. La última sentencia aborda el derecho de huelga, en base a los despidos de trabajadores del Organismo Judicial guatemalteco, señalando su contenido exigible en la región y ordenando la aplicación del control de convencionalidad sobre las legislaciones laborales acorde a los parámetros jurídicos expuestos. Nota de contenido: Introducción. -- La libertad sindical en el sistema interamericano de derechos humanos. -- El derecho de huelga en el sistema interamericano de derechos humanos. -- La definición del derecho de huelga en el Derecho Internacional y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. -- La legalidad del ejercicio del derecho de huelga en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. -- Las garantías judiciales de protección a los trabajadores despedidos por la declaratoria de ilegalidad de la huelga. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20034 La reglamentación de la ley de teletrabajo por el decreto Nº 86/022. / Gustavo Gauthier Guazzoni en Derecho Laboral, v. 65, n. 285 (enero-marzo)
[artículo]
Título : La reglamentación de la ley de teletrabajo por el decreto Nº 86/022. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Gauthier Guazzoni Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 53-81 Idioma : Español (spa) Palabras clave: URUGUAY, TELETRABAJO, REGLAMENTACION, ALCANCE Resumen: La ley 19978 que regula y promueve el teletrabajo en Uruguay, fue reglamentada recientemente por el Poder Ejecutivo a través del Decreto Nº 86/022, el que aborda algunos de los temas que la Ley dejado abiertos y que requerían de un mejor desarrollo y/o aclaración o que la norma legal directamente remitió a la reglamentación. En algunos casos el Decreto aclaró apropiadamente el sentido y/o la interpretación de temas relevantes como el alcance de las referencias al derecho al descanso, en otros las soluciones complejizan aún más la interpretación del texto legal y también corresponde destacar que algunas de las disposiciones del decreto van más allá de la ley, como por ejemplo al reglamentar el derecho a la desconexión. Nota de contenido: Antecedentes reglamentarios del teletrabajo. -- El Decreto Nº 86/022 reglamentario de la Ley Nº 19978. -- Reversibilidad y cambio de la modalidad contractual. -- El contrato de teletrabajo. -- Limitación del tiempo de trabajo. -- ¿Existe una limitación de la jornada de trabajo? -- ¿Resulta de aplicación la ley de horas extras? -- Compensación de horas. -- Compensación como beneficio del teletrabajador. -- Período a considerar para la compensación. -- Relación de compensación. -- Forma en que opera la compensación. -- Compensación de horas y teletrabajo parcial. -- El control de horario. -- Seguridad e higiene laboral en el teletrabajo. -- Herramientas y equipos para el teletrabajo. -- El derecho a la desconexión. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20035
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 53-81[artículo] La reglamentación de la ley de teletrabajo por el decreto Nº 86/022. [texto impreso] / Gustavo Gauthier Guazzoni . - 2022 . - p. 53-81.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 53-81
Palabras clave: URUGUAY, TELETRABAJO, REGLAMENTACION, ALCANCE Resumen: La ley 19978 que regula y promueve el teletrabajo en Uruguay, fue reglamentada recientemente por el Poder Ejecutivo a través del Decreto Nº 86/022, el que aborda algunos de los temas que la Ley dejado abiertos y que requerían de un mejor desarrollo y/o aclaración o que la norma legal directamente remitió a la reglamentación. En algunos casos el Decreto aclaró apropiadamente el sentido y/o la interpretación de temas relevantes como el alcance de las referencias al derecho al descanso, en otros las soluciones complejizan aún más la interpretación del texto legal y también corresponde destacar que algunas de las disposiciones del decreto van más allá de la ley, como por ejemplo al reglamentar el derecho a la desconexión. Nota de contenido: Antecedentes reglamentarios del teletrabajo. -- El Decreto Nº 86/022 reglamentario de la Ley Nº 19978. -- Reversibilidad y cambio de la modalidad contractual. -- El contrato de teletrabajo. -- Limitación del tiempo de trabajo. -- ¿Existe una limitación de la jornada de trabajo? -- ¿Resulta de aplicación la ley de horas extras? -- Compensación de horas. -- Compensación como beneficio del teletrabajador. -- Período a considerar para la compensación. -- Relación de compensación. -- Forma en que opera la compensación. -- Compensación de horas y teletrabajo parcial. -- El control de horario. -- Seguridad e higiene laboral en el teletrabajo. -- Herramientas y equipos para el teletrabajo. -- El derecho a la desconexión. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20035 [artículo] Gauthier Guazzoni, Gustavo (2022). La reglamentación de la ley de teletrabajo por el decreto Nº 86/022.. Derecho Laboral. v. 65, n. 285. (enero-marzo) p. 53-81.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 53-81
Palabras clave: URUGUAY, TELETRABAJO, REGLAMENTACION, ALCANCE Resumen: La ley 19978 que regula y promueve el teletrabajo en Uruguay, fue reglamentada recientemente por el Poder Ejecutivo a través del Decreto Nº 86/022, el que aborda algunos de los temas que la Ley dejado abiertos y que requerían de un mejor desarrollo y/o aclaración o que la norma legal directamente remitió a la reglamentación. En algunos casos el Decreto aclaró apropiadamente el sentido y/o la interpretación de temas relevantes como el alcance de las referencias al derecho al descanso, en otros las soluciones complejizan aún más la interpretación del texto legal y también corresponde destacar que algunas de las disposiciones del decreto van más allá de la ley, como por ejemplo al reglamentar el derecho a la desconexión. Nota de contenido: Antecedentes reglamentarios del teletrabajo. -- El Decreto Nº 86/022 reglamentario de la Ley Nº 19978. -- Reversibilidad y cambio de la modalidad contractual. -- El contrato de teletrabajo. -- Limitación del tiempo de trabajo. -- ¿Existe una limitación de la jornada de trabajo? -- ¿Resulta de aplicación la ley de horas extras? -- Compensación de horas. -- Compensación como beneficio del teletrabajador. -- Período a considerar para la compensación. -- Relación de compensación. -- Forma en que opera la compensación. -- Compensación de horas y teletrabajo parcial. -- El control de horario. -- Seguridad e higiene laboral en el teletrabajo. -- Herramientas y equipos para el teletrabajo. -- El derecho a la desconexión. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20035 Trabajo rural y fenómenos meteorológicos / Walter Duarte Acosta en Derecho Laboral, v. 65, n. 285 (enero-marzo)
[artículo]
Título : Trabajo rural y fenómenos meteorológicos : Una lectura del decreto 38/022. Tipo de documento: texto impreso Autores: Walter Duarte Acosta Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 83-99 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TRABAJO RURAL, FENOMENOS METEOROLOGICOS, DERECHO DE RESISTENCIA Resumen: Las características del trabajo rural exponen a quienes lo ejecutan a fenómenos meteorológicos adversos, que generan situaciones peligrosas para la integridad de quienes desempeñan las tareas. La normativa aplicable era insuficientes, por lo que se dictó El Decreto 38/022. Establece un protocolo general de actuación, que a su vez sirve de pauta para reglamentaciones en cada empresa, adecuadas a su realidad. La aplicación de estos protocolos actualiza la consideracióń de su ajuste a las normas y principios aplicables, teniendo en cuenta el derecho del trabajador de resistirse a trabajar en forma insegura así como el poder de dirección del empleador. Nota de contenido: Introducción. -- Marco general de la reglamentación. -- Necesidad de reglamentación del trabajo rural ante fenómenos meteorológicos adversos. -- Naturaleza, estructura y filosofía de la norma. -- Actividades y a trabajadores objeto de la regulació. -- Situaciones en las que cabe aplicar la norma. -- Objetivo de las normas. -- Medidas preventivas. -- Información previa. -- Uso de elementos de protección personal. -- Tormentas eléctricas. -- Celular. -- Cursos de agua. -- Contenido mínimo de los protocolos de empresa. -- La norma. -- Comunicación. -- Protocolo genérico para trabajo en condiciones adversas en el medio rural. -- Poder de dirección y derecho de resistencia o autoprotección. -- Obligación de cumplir las normas. -- Derecho de resistencia. -- Criterios para la aplicación del derecho de resistencia. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20036
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 83-99[artículo] Trabajo rural y fenómenos meteorológicos : Una lectura del decreto 38/022. [texto impreso] / Walter Duarte Acosta . - 2022 . - p. 83-99.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 83-99
Palabras clave: TRABAJO RURAL, FENOMENOS METEOROLOGICOS, DERECHO DE RESISTENCIA Resumen: Las características del trabajo rural exponen a quienes lo ejecutan a fenómenos meteorológicos adversos, que generan situaciones peligrosas para la integridad de quienes desempeñan las tareas. La normativa aplicable era insuficientes, por lo que se dictó El Decreto 38/022. Establece un protocolo general de actuación, que a su vez sirve de pauta para reglamentaciones en cada empresa, adecuadas a su realidad. La aplicación de estos protocolos actualiza la consideracióń de su ajuste a las normas y principios aplicables, teniendo en cuenta el derecho del trabajador de resistirse a trabajar en forma insegura así como el poder de dirección del empleador. Nota de contenido: Introducción. -- Marco general de la reglamentación. -- Necesidad de reglamentación del trabajo rural ante fenómenos meteorológicos adversos. -- Naturaleza, estructura y filosofía de la norma. -- Actividades y a trabajadores objeto de la regulació. -- Situaciones en las que cabe aplicar la norma. -- Objetivo de las normas. -- Medidas preventivas. -- Información previa. -- Uso de elementos de protección personal. -- Tormentas eléctricas. -- Celular. -- Cursos de agua. -- Contenido mínimo de los protocolos de empresa. -- La norma. -- Comunicación. -- Protocolo genérico para trabajo en condiciones adversas en el medio rural. -- Poder de dirección y derecho de resistencia o autoprotección. -- Obligación de cumplir las normas. -- Derecho de resistencia. -- Criterios para la aplicación del derecho de resistencia. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20036 [artículo] Duarte Acosta, Walter (2022). Trabajo rural y fenómenos meteorológicos : Una lectura del decreto 38/022.. Derecho Laboral. v. 65, n. 285. (enero-marzo) p. 83-99.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 83-99
Palabras clave: TRABAJO RURAL, FENOMENOS METEOROLOGICOS, DERECHO DE RESISTENCIA Resumen: Las características del trabajo rural exponen a quienes lo ejecutan a fenómenos meteorológicos adversos, que generan situaciones peligrosas para la integridad de quienes desempeñan las tareas. La normativa aplicable era insuficientes, por lo que se dictó El Decreto 38/022. Establece un protocolo general de actuación, que a su vez sirve de pauta para reglamentaciones en cada empresa, adecuadas a su realidad. La aplicación de estos protocolos actualiza la consideracióń de su ajuste a las normas y principios aplicables, teniendo en cuenta el derecho del trabajador de resistirse a trabajar en forma insegura así como el poder de dirección del empleador. Nota de contenido: Introducción. -- Marco general de la reglamentación. -- Necesidad de reglamentación del trabajo rural ante fenómenos meteorológicos adversos. -- Naturaleza, estructura y filosofía de la norma. -- Actividades y a trabajadores objeto de la regulació. -- Situaciones en las que cabe aplicar la norma. -- Objetivo de las normas. -- Medidas preventivas. -- Información previa. -- Uso de elementos de protección personal. -- Tormentas eléctricas. -- Celular. -- Cursos de agua. -- Contenido mínimo de los protocolos de empresa. -- La norma. -- Comunicación. -- Protocolo genérico para trabajo en condiciones adversas en el medio rural. -- Poder de dirección y derecho de resistencia o autoprotección. -- Obligación de cumplir las normas. -- Derecho de resistencia. -- Criterios para la aplicación del derecho de resistencia. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20036 La reciente jurisprudencia laboral de la Suprema Corte de Justicia en Estados Unidos en materia de derecho colectivo y "la gran renuncia". / Ana Laura Gandini en Derecho Laboral, v. 65, n. 285 (enero-marzo)
[artículo]
Título : La reciente jurisprudencia laboral de la Suprema Corte de Justicia en Estados Unidos en materia de derecho colectivo y "la gran renuncia". Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Laura Gandini Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 101-116 Idioma : Español (spa) Palabras clave: JANUS, ABOOD, EPIC, JURISPRUDENCIA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA EEUU- LA GRAN RENUNCIA- RETENCION DE CUOTA SINDICAL- SINDICATOS DE FUNCIONARIOS PUBLICOS, COSTOS DE LA NEGOCIACION COLECTIVA, CLÁUSULAS ARBITRALES, RENUNCIA ACCION COLECTIVA Resumen: Los casos Janus y Epic Systems resueltos por la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, han cambiado la configuración de las relaciones colectivas en ese país. Por otro lado durante el 2021 se ha dado una ola de acciones sindicales y renuncias masivas en ese país. El propósito de este trabajo es comentar la relevancia de ambos casos y dejar planteada la interrogante de en qué medida los mismos, pueden haber influido en el fenómeno denominado "La Gran Renuncia" en ese país. Nota de contenido: Introducción. -- Las recientes decisiones en materia de derecho colectivo por parte de la SCJ en EEUU. -- Caso Janus (junio 2018). -- Hechos y marco normativo. -- El precedente Abood. -- Argumentos en su contra. -- El fallo en mayoría. -- Argumentos de la Discordia (Jueces Sotomayor, Kagan- Rdr- Ginsburg y Breyer). -- Caso Epic Systems. -- Antecedentes normativos e históricos. -- Hechos. -- El fallo por mayoría de la SCJ. -- Discordia (Jueces: Ginsburg, Breyer, Sotomayor, Kagan). -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20037
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 101-116[artículo] La reciente jurisprudencia laboral de la Suprema Corte de Justicia en Estados Unidos en materia de derecho colectivo y "la gran renuncia". [texto impreso] / Ana Laura Gandini . - 2022 . - p. 101-116.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 101-116
Palabras clave: JANUS, ABOOD, EPIC, JURISPRUDENCIA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA EEUU- LA GRAN RENUNCIA- RETENCION DE CUOTA SINDICAL- SINDICATOS DE FUNCIONARIOS PUBLICOS, COSTOS DE LA NEGOCIACION COLECTIVA, CLÁUSULAS ARBITRALES, RENUNCIA ACCION COLECTIVA Resumen: Los casos Janus y Epic Systems resueltos por la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, han cambiado la configuración de las relaciones colectivas en ese país. Por otro lado durante el 2021 se ha dado una ola de acciones sindicales y renuncias masivas en ese país. El propósito de este trabajo es comentar la relevancia de ambos casos y dejar planteada la interrogante de en qué medida los mismos, pueden haber influido en el fenómeno denominado "La Gran Renuncia" en ese país. Nota de contenido: Introducción. -- Las recientes decisiones en materia de derecho colectivo por parte de la SCJ en EEUU. -- Caso Janus (junio 2018). -- Hechos y marco normativo. -- El precedente Abood. -- Argumentos en su contra. -- El fallo en mayoría. -- Argumentos de la Discordia (Jueces Sotomayor, Kagan- Rdr- Ginsburg y Breyer). -- Caso Epic Systems. -- Antecedentes normativos e históricos. -- Hechos. -- El fallo por mayoría de la SCJ. -- Discordia (Jueces: Ginsburg, Breyer, Sotomayor, Kagan). -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20037 [artículo] Gandini, Ana Laura (2022). La reciente jurisprudencia laboral de la Suprema Corte de Justicia en Estados Unidos en materia de derecho colectivo y "la gran renuncia".. Derecho Laboral. v. 65, n. 285. (enero-marzo) p. 101-116.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 101-116
Palabras clave: JANUS, ABOOD, EPIC, JURISPRUDENCIA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA EEUU- LA GRAN RENUNCIA- RETENCION DE CUOTA SINDICAL- SINDICATOS DE FUNCIONARIOS PUBLICOS, COSTOS DE LA NEGOCIACION COLECTIVA, CLÁUSULAS ARBITRALES, RENUNCIA ACCION COLECTIVA Resumen: Los casos Janus y Epic Systems resueltos por la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, han cambiado la configuración de las relaciones colectivas en ese país. Por otro lado durante el 2021 se ha dado una ola de acciones sindicales y renuncias masivas en ese país. El propósito de este trabajo es comentar la relevancia de ambos casos y dejar planteada la interrogante de en qué medida los mismos, pueden haber influido en el fenómeno denominado "La Gran Renuncia" en ese país. Nota de contenido: Introducción. -- Las recientes decisiones en materia de derecho colectivo por parte de la SCJ en EEUU. -- Caso Janus (junio 2018). -- Hechos y marco normativo. -- El precedente Abood. -- Argumentos en su contra. -- El fallo en mayoría. -- Argumentos de la Discordia (Jueces Sotomayor, Kagan- Rdr- Ginsburg y Breyer). -- Caso Epic Systems. -- Antecedentes normativos e históricos. -- Hechos. -- El fallo por mayoría de la SCJ. -- Discordia (Jueces: Ginsburg, Breyer, Sotomayor, Kagan). -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20037 El decreto Nro. 38/022 sobre las medidas a adoptar en el trabajo rural ante fenómenos meteorológicos adversos. / Jimena Ruy-López en Derecho Laboral, v. 65, n. 285 (enero-marzo)
[artículo]
Título : El decreto Nro. 38/022 sobre las medidas a adoptar en el trabajo rural ante fenómenos meteorológicos adversos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jimena Ruy-López Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 117-133 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DECRETO NRO. 38 022, TRABAJO RURAL, FENOMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS, SALUD LABORAL Resumen: El 24 de enero de 2022 se dictó el Decreto Nro. 38/022, referido a las medidas a adoptar frente a fenómenos meteorológicos adversos a nivel del trabajo rural. El objeto de este artículo consiste en informar sobre el contexto normativo preexistente y el proceso que culminó con la aprobación de este decreto, para posteriormente analizar su contenido. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20038
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 117-133[artículo] El decreto Nro. 38/022 sobre las medidas a adoptar en el trabajo rural ante fenómenos meteorológicos adversos. [texto impreso] / Jimena Ruy-López . - 2022 . - p. 117-133.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 117-133
Palabras clave: DECRETO NRO. 38 022, TRABAJO RURAL, FENOMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS, SALUD LABORAL Resumen: El 24 de enero de 2022 se dictó el Decreto Nro. 38/022, referido a las medidas a adoptar frente a fenómenos meteorológicos adversos a nivel del trabajo rural. El objeto de este artículo consiste en informar sobre el contexto normativo preexistente y el proceso que culminó con la aprobación de este decreto, para posteriormente analizar su contenido. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20038 [artículo] Ruy-López, Jimena (2022). El decreto Nro. 38/022 sobre las medidas a adoptar en el trabajo rural ante fenómenos meteorológicos adversos.. Derecho Laboral. v. 65, n. 285. (enero-marzo) p. 117-133.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 117-133
Palabras clave: DECRETO NRO. 38 022, TRABAJO RURAL, FENOMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS, SALUD LABORAL Resumen: El 24 de enero de 2022 se dictó el Decreto Nro. 38/022, referido a las medidas a adoptar frente a fenómenos meteorológicos adversos a nivel del trabajo rural. El objeto de este artículo consiste en informar sobre el contexto normativo preexistente y el proceso que culminó con la aprobación de este decreto, para posteriormente analizar su contenido. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20038 Novación en la relación laboral / Beatriz Nossar Gómez en Derecho Laboral, v. 65, n. 285 (enero-marzo)
[artículo]
Título : Novación en la relación laboral : Procedencia de la indemnización por despido parcial y teoría del acto propio. Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Nossar Gómez Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 135-151 Idioma : Español (spa) Palabras clave: NOVACION, TEORIA DEL ACTO PROPIO, INDEMNIZACION POR DESPIDO PARCIAL, SERVICIO DOMESTICO Y ENSEÑANZA Resumen: El propósito del presente es abordar los efectos de la novación en el contrato de trabajo y las condiciones para que la misma sea legítima. Asimismo, analizaré la validez de los acuerdos novatorios y si la Teoría de Acto Propio es aplicable, con referencias doctrinaria y jurisprudencial. Por otra parte, admitida la validez de la novación en nuestro derecho, abordaré la procedencia de la Indemnización por Despido Parcial con referencia a nuestro derecho positivo, apoyándome en doctrina y jurisprudencia. En el último capítulo del trabajo expondré mi posición personal sobre la temática elegida. Nota de contenido: Introducción. -- Objetivo. -- Noción de novación laboral. -- Análisis crítico del tema. -- Validez de los acuerdos novatorios: requisitos. -- Teoría del acto propio: aplicabilidad en la materia (relevamiento jurisprudencial). -- Indemnización por despido parcial. -- Relevamiento de sentencias con criterios opuestos sobre la validez del depido parcial. -- Sentencias que admiten la validez del despido parcial. -- Sentencias que rechazan la validez del despido parcial. -- Apreciaciones personales finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20039
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 135-151[artículo] Novación en la relación laboral : Procedencia de la indemnización por despido parcial y teoría del acto propio. [texto impreso] / Beatriz Nossar Gómez . - 2022 . - p. 135-151.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 135-151
Palabras clave: NOVACION, TEORIA DEL ACTO PROPIO, INDEMNIZACION POR DESPIDO PARCIAL, SERVICIO DOMESTICO Y ENSEÑANZA Resumen: El propósito del presente es abordar los efectos de la novación en el contrato de trabajo y las condiciones para que la misma sea legítima. Asimismo, analizaré la validez de los acuerdos novatorios y si la Teoría de Acto Propio es aplicable, con referencias doctrinaria y jurisprudencial. Por otra parte, admitida la validez de la novación en nuestro derecho, abordaré la procedencia de la Indemnización por Despido Parcial con referencia a nuestro derecho positivo, apoyándome en doctrina y jurisprudencia. En el último capítulo del trabajo expondré mi posición personal sobre la temática elegida. Nota de contenido: Introducción. -- Objetivo. -- Noción de novación laboral. -- Análisis crítico del tema. -- Validez de los acuerdos novatorios: requisitos. -- Teoría del acto propio: aplicabilidad en la materia (relevamiento jurisprudencial). -- Indemnización por despido parcial. -- Relevamiento de sentencias con criterios opuestos sobre la validez del depido parcial. -- Sentencias que admiten la validez del despido parcial. -- Sentencias que rechazan la validez del despido parcial. -- Apreciaciones personales finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20039 [artículo] Nossar Gómez, Beatriz (2022). Novación en la relación laboral : Procedencia de la indemnización por despido parcial y teoría del acto propio.. Derecho Laboral. v. 65, n. 285. (enero-marzo) p. 135-151.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 135-151
Palabras clave: NOVACION, TEORIA DEL ACTO PROPIO, INDEMNIZACION POR DESPIDO PARCIAL, SERVICIO DOMESTICO Y ENSEÑANZA Resumen: El propósito del presente es abordar los efectos de la novación en el contrato de trabajo y las condiciones para que la misma sea legítima. Asimismo, analizaré la validez de los acuerdos novatorios y si la Teoría de Acto Propio es aplicable, con referencias doctrinaria y jurisprudencial. Por otra parte, admitida la validez de la novación en nuestro derecho, abordaré la procedencia de la Indemnización por Despido Parcial con referencia a nuestro derecho positivo, apoyándome en doctrina y jurisprudencia. En el último capítulo del trabajo expondré mi posición personal sobre la temática elegida. Nota de contenido: Introducción. -- Objetivo. -- Noción de novación laboral. -- Análisis crítico del tema. -- Validez de los acuerdos novatorios: requisitos. -- Teoría del acto propio: aplicabilidad en la materia (relevamiento jurisprudencial). -- Indemnización por despido parcial. -- Relevamiento de sentencias con criterios opuestos sobre la validez del depido parcial. -- Sentencias que admiten la validez del despido parcial. -- Sentencias que rechazan la validez del despido parcial. -- Apreciaciones personales finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20039 La libertad de expresión en la relación de trabajo: lectura de una sentencia de casación. / Rafael Rodríguez Gustá en Derecho Laboral, v. 65, n. 285 (enero-marzo)
[artículo]
Título : La libertad de expresión en la relación de trabajo: lectura de una sentencia de casación. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Rodríguez Gustá Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 153-176 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LIBERTAD DE EXPRESION, ABUSO DE DERECHO, LIMITES INTERNOS Y EXTERNOS, BUENA FE Resumen: El comentario se centra en la Sentencia de la Suprema Corte de Justicia Nº70 de 3 de abril de 2020, en la que se tratan los límites a que está sujeto el ejercicio de la libertad de expresión del trabajador. En el mismo se analiza la argumentación de la Corte, tanto el razonamiento metodológico que aplica como las razones que se exponen en el fallo para considerar que existió una transgresión en el ejercicio de la libertad, Nota de contenido: Introducción. -- La libertad de expresión. -- El ejercicio del derecho de la libertad de expresión. -- La libertad de expresión y el abuso de derecho. -- Los límites del derecho a la libertad de expresión. -- La libertad de expresión y el deber de lealtad según sentencia comentada. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20040
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 153-176[artículo] La libertad de expresión en la relación de trabajo: lectura de una sentencia de casación. [texto impreso] / Rafael Rodríguez Gustá . - 2022 . - p. 153-176.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 153-176
Palabras clave: LIBERTAD DE EXPRESION, ABUSO DE DERECHO, LIMITES INTERNOS Y EXTERNOS, BUENA FE Resumen: El comentario se centra en la Sentencia de la Suprema Corte de Justicia Nº70 de 3 de abril de 2020, en la que se tratan los límites a que está sujeto el ejercicio de la libertad de expresión del trabajador. En el mismo se analiza la argumentación de la Corte, tanto el razonamiento metodológico que aplica como las razones que se exponen en el fallo para considerar que existió una transgresión en el ejercicio de la libertad, Nota de contenido: Introducción. -- La libertad de expresión. -- El ejercicio del derecho de la libertad de expresión. -- La libertad de expresión y el abuso de derecho. -- Los límites del derecho a la libertad de expresión. -- La libertad de expresión y el deber de lealtad según sentencia comentada. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20040 [artículo] Rodríguez Gustá, Rafael (2022). La libertad de expresión en la relación de trabajo: lectura de una sentencia de casación.. Derecho Laboral. v. 65, n. 285. (enero-marzo) p. 153-176.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 153-176
Palabras clave: LIBERTAD DE EXPRESION, ABUSO DE DERECHO, LIMITES INTERNOS Y EXTERNOS, BUENA FE Resumen: El comentario se centra en la Sentencia de la Suprema Corte de Justicia Nº70 de 3 de abril de 2020, en la que se tratan los límites a que está sujeto el ejercicio de la libertad de expresión del trabajador. En el mismo se analiza la argumentación de la Corte, tanto el razonamiento metodológico que aplica como las razones que se exponen en el fallo para considerar que existió una transgresión en el ejercicio de la libertad, Nota de contenido: Introducción. -- La libertad de expresión. -- El ejercicio del derecho de la libertad de expresión. -- La libertad de expresión y el abuso de derecho. -- Los límites del derecho a la libertad de expresión. -- La libertad de expresión y el deber de lealtad según sentencia comentada. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20040 Una situación compleja y opinable sobre configuración de notoria mala conducta. / María Carolina Feola en Derecho Laboral, v. 65, n. 285 (enero-marzo)
[artículo]
Título : Una situación compleja y opinable sobre configuración de notoria mala conducta. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Carolina Feola Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 185-202 Idioma : Español (spa) Palabras clave: NOTORIA MALA CONDUCTA, GERENTE, PERDIDA DE CONFIANZA, CODIGO DE CONDUCTA Y ETICA Resumen: El derecho positivo uruguayo no define a la Notoria Mala Conducta. Su concepto y contenido jurídico, se integra con los aportes de la doctrina y las decisiones judiciales. La sentencia Nº 198 de 13/07/2020 dictada por la Suprema Corte de Justicia uruguaya, que se analiza, aporta nuevos criterios en la configuración de la única eximente al pago de la indemnización por despido. Nota de contenido: Introducción. -- Los hechos. -- El concepto medular: Notoria Mala Conducta. -- Fundamentos de la Sentencia en Mayoría. -- Fundamentos de la Discordia. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20041
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 185-202[artículo] Una situación compleja y opinable sobre configuración de notoria mala conducta. [texto impreso] / María Carolina Feola . - 2022 . - p. 185-202.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 185-202
Palabras clave: NOTORIA MALA CONDUCTA, GERENTE, PERDIDA DE CONFIANZA, CODIGO DE CONDUCTA Y ETICA Resumen: El derecho positivo uruguayo no define a la Notoria Mala Conducta. Su concepto y contenido jurídico, se integra con los aportes de la doctrina y las decisiones judiciales. La sentencia Nº 198 de 13/07/2020 dictada por la Suprema Corte de Justicia uruguaya, que se analiza, aporta nuevos criterios en la configuración de la única eximente al pago de la indemnización por despido. Nota de contenido: Introducción. -- Los hechos. -- El concepto medular: Notoria Mala Conducta. -- Fundamentos de la Sentencia en Mayoría. -- Fundamentos de la Discordia. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20041 [artículo] Feola, María Carolina (2022). Una situación compleja y opinable sobre configuración de notoria mala conducta.. Derecho Laboral. v. 65, n. 285. (enero-marzo) p. 185-202.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 285 (enero-marzo) . - p. 185-202
Palabras clave: NOTORIA MALA CONDUCTA, GERENTE, PERDIDA DE CONFIANZA, CODIGO DE CONDUCTA Y ETICA Resumen: El derecho positivo uruguayo no define a la Notoria Mala Conducta. Su concepto y contenido jurídico, se integra con los aportes de la doctrina y las decisiones judiciales. La sentencia Nº 198 de 13/07/2020 dictada por la Suprema Corte de Justicia uruguaya, que se analiza, aporta nuevos criterios en la configuración de la única eximente al pago de la indemnización por despido. Nota de contenido: Introducción. -- Los hechos. -- El concepto medular: Notoria Mala Conducta. -- Fundamentos de la Sentencia en Mayoría. -- Fundamentos de la Discordia. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20041
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20342 | 344.01 RDL 285 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2022
|
Artículos
El diálogo social: consolidar el futuro en el mundo del trabajo / María Luz Vega Ruiz en Derecho Laboral, v. 65, n. 286 (abril-junio)
[artículo]
Título : El diálogo social: consolidar el futuro en el mundo del trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luz Vega Ruiz Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 233 -249 Idioma : Español (spa) Clasificación: DIALOGO SOCIAL Resumen: El diálogo social es un elemento básico del progreso y de la justicia social tal y como lo avalan diversos instrumentos internacionales y los ODS. Las recientes crisis y en particular la pandemia de la COVID ahn mostrado su papel en liegitimar y consolidad los procesos, así como en facilitar la resiliencia. Nota de contenido: Introducción. El diálogo social: instrumento, proceso e institución. -- Diálogo social, concertación y tripartismo: tres conceptos y un solo valor en la OIT. -- El diálogo social para el progreso económico: su importancia en el cumplimiento de los ODS. -- El diálogo social en la crisis: su papel en los tiempos de la COVID.-- El diálogo social elemento indispensable del futuro social. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20237
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 233 -249[artículo] El diálogo social: consolidar el futuro en el mundo del trabajo [texto impreso] / María Luz Vega Ruiz . - 2022 . - p. 233 -249.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 233 -249
Clasificación: DIALOGO SOCIAL Resumen: El diálogo social es un elemento básico del progreso y de la justicia social tal y como lo avalan diversos instrumentos internacionales y los ODS. Las recientes crisis y en particular la pandemia de la COVID ahn mostrado su papel en liegitimar y consolidad los procesos, así como en facilitar la resiliencia. Nota de contenido: Introducción. El diálogo social: instrumento, proceso e institución. -- Diálogo social, concertación y tripartismo: tres conceptos y un solo valor en la OIT. -- El diálogo social para el progreso económico: su importancia en el cumplimiento de los ODS. -- El diálogo social en la crisis: su papel en los tiempos de la COVID.-- El diálogo social elemento indispensable del futuro social. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20237 [artículo] Vega Ruiz, María Luz (2022). El diálogo social: consolidar el futuro en el mundo del trabajo. Derecho Laboral. v. 65, n. 286. (abril-junio) p. 233 -249.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 233 -249
Clasificación: DIALOGO SOCIAL Resumen: El diálogo social es un elemento básico del progreso y de la justicia social tal y como lo avalan diversos instrumentos internacionales y los ODS. Las recientes crisis y en particular la pandemia de la COVID ahn mostrado su papel en liegitimar y consolidad los procesos, así como en facilitar la resiliencia. Nota de contenido: Introducción. El diálogo social: instrumento, proceso e institución. -- Diálogo social, concertación y tripartismo: tres conceptos y un solo valor en la OIT. -- El diálogo social para el progreso económico: su importancia en el cumplimiento de los ODS. -- El diálogo social en la crisis: su papel en los tiempos de la COVID.-- El diálogo social elemento indispensable del futuro social. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20237 Análisis normativo de la regulacion de la vigencia de las resoluciones de Consejos de Salarios y Convenios colectivos / Hugo Barreto Ghione en Derecho Laboral, v. 65, n. 286 (abril-junio)
[artículo]
Título : Análisis normativo de la regulacion de la vigencia de las resoluciones de Consejos de Salarios y Convenios colectivos Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Barreto Ghione Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 251-261 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONSEJO DE SALARIO / CONVENIOS COLECTIVOS Resumen: El propósito de esta contribución en analizar el problema dela vigencia de las cláusulas de los convenios colectivos como parte de una cuestión mas general: la vigencia de los productos de la negociación colectiva en sus formas tripartitas (resoluciones de consejos de salarios) y bilateral (convenios colectivos). Esta puesta en contexto permite tanto distinguir las soluciones legales plamsadas como encontrar nuevas vías de investigación y diferenciación de las fuentes de derecho del trabajo de las que participan en su elaboración los interlocutores sociales. Nota de contenido: Lo viejo y lo nuevo en el debate sobre la ultractividad de los convenios colectivos. -- Presupuestos para un análisis normativo del problema de la vigencia en la negociación colectiva.-- Vigencia y ultractividad. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20238
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 251-261[artículo] Análisis normativo de la regulacion de la vigencia de las resoluciones de Consejos de Salarios y Convenios colectivos [texto impreso] / Hugo Barreto Ghione . - 2022 . - p. 251-261.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 251-261
Clasificación: CONSEJO DE SALARIO / CONVENIOS COLECTIVOS Resumen: El propósito de esta contribución en analizar el problema dela vigencia de las cláusulas de los convenios colectivos como parte de una cuestión mas general: la vigencia de los productos de la negociación colectiva en sus formas tripartitas (resoluciones de consejos de salarios) y bilateral (convenios colectivos). Esta puesta en contexto permite tanto distinguir las soluciones legales plamsadas como encontrar nuevas vías de investigación y diferenciación de las fuentes de derecho del trabajo de las que participan en su elaboración los interlocutores sociales. Nota de contenido: Lo viejo y lo nuevo en el debate sobre la ultractividad de los convenios colectivos. -- Presupuestos para un análisis normativo del problema de la vigencia en la negociación colectiva.-- Vigencia y ultractividad. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20238 [artículo] Barreto Ghione, Hugo (2022). Análisis normativo de la regulacion de la vigencia de las resoluciones de Consejos de Salarios y Convenios colectivos. Derecho Laboral. v. 65, n. 286. (abril-junio) p. 251-261.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 251-261
Clasificación: CONSEJO DE SALARIO / CONVENIOS COLECTIVOS Resumen: El propósito de esta contribución en analizar el problema dela vigencia de las cláusulas de los convenios colectivos como parte de una cuestión mas general: la vigencia de los productos de la negociación colectiva en sus formas tripartitas (resoluciones de consejos de salarios) y bilateral (convenios colectivos). Esta puesta en contexto permite tanto distinguir las soluciones legales plamsadas como encontrar nuevas vías de investigación y diferenciación de las fuentes de derecho del trabajo de las que participan en su elaboración los interlocutores sociales. Nota de contenido: Lo viejo y lo nuevo en el debate sobre la ultractividad de los convenios colectivos. -- Presupuestos para un análisis normativo del problema de la vigencia en la negociación colectiva.-- Vigencia y ultractividad. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20238 Obligación de reserva en la negociación colectiva / Alejandro Castello en Derecho Laboral, v. 65, n. 286 (abril-junio)
[artículo]
Título : Obligación de reserva en la negociación colectiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Castello (1966-) Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 263-283 Idioma : Español (spa) Clasificación: NEGOCIACIÓN COLECTIVA / CONVENIOS COLECTIVOS / PRINCIPIO DE BUENA FE / DERECHO DE INFORMACIÓN / DEBER DE RESERVA / PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD / PERSONERIA JURIDICA SINDICAL / DEBER DE NEGOCIAR DE BUENA FE Resumen: El intercambio de información en el marco de los procesos de negociación colectiva es un derecho de reciente consagración expresa en nuestro ordenamiento, que conlleva el deber de reserva de toda información que pueda calificarse de confidencial. A raíz de algunos comentarios realizados por la OIT sobre el modo en que se ha regulado ese inercambio, se ha abierto un debate nacional acerca de cómo superar la situación. En esta contribución se analiza el contenido del derecho de información, su regulación legal, los cuestionamientos y las posibles alternativas para su subsanación. Nota de contenido: Introducción. -- Autonomía del derecho sindical y resistencia a la reglamentación estatal. -- Intercambio de informaciones en el ámbito de la Ley Nº 18.566. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20239
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 263-283[artículo] Obligación de reserva en la negociación colectiva [texto impreso] / Alejandro Castello (1966-) . - 2022 . - p. 263-283.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 263-283
Clasificación: NEGOCIACIÓN COLECTIVA / CONVENIOS COLECTIVOS / PRINCIPIO DE BUENA FE / DERECHO DE INFORMACIÓN / DEBER DE RESERVA / PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD / PERSONERIA JURIDICA SINDICAL / DEBER DE NEGOCIAR DE BUENA FE Resumen: El intercambio de información en el marco de los procesos de negociación colectiva es un derecho de reciente consagración expresa en nuestro ordenamiento, que conlleva el deber de reserva de toda información que pueda calificarse de confidencial. A raíz de algunos comentarios realizados por la OIT sobre el modo en que se ha regulado ese inercambio, se ha abierto un debate nacional acerca de cómo superar la situación. En esta contribución se analiza el contenido del derecho de información, su regulación legal, los cuestionamientos y las posibles alternativas para su subsanación. Nota de contenido: Introducción. -- Autonomía del derecho sindical y resistencia a la reglamentación estatal. -- Intercambio de informaciones en el ámbito de la Ley Nº 18.566. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20239 [artículo] Castello, Alejandro (2022). Obligación de reserva en la negociación colectiva. Derecho Laboral. v. 65, n. 286. (abril-junio) p. 263-283.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 263-283
Clasificación: NEGOCIACIÓN COLECTIVA / CONVENIOS COLECTIVOS / PRINCIPIO DE BUENA FE / DERECHO DE INFORMACIÓN / DEBER DE RESERVA / PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD / PERSONERIA JURIDICA SINDICAL / DEBER DE NEGOCIAR DE BUENA FE Resumen: El intercambio de información en el marco de los procesos de negociación colectiva es un derecho de reciente consagración expresa en nuestro ordenamiento, que conlleva el deber de reserva de toda información que pueda calificarse de confidencial. A raíz de algunos comentarios realizados por la OIT sobre el modo en que se ha regulado ese inercambio, se ha abierto un debate nacional acerca de cómo superar la situación. En esta contribución se analiza el contenido del derecho de información, su regulación legal, los cuestionamientos y las posibles alternativas para su subsanación. Nota de contenido: Introducción. -- Autonomía del derecho sindical y resistencia a la reglamentación estatal. -- Intercambio de informaciones en el ámbito de la Ley Nº 18.566. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20239 Niveles de negociación colectiva en Uruguay. Impacto del Proyecto de Reforma de la Ley 18.566 / Gabriel Salsamendi en Derecho Laboral, v. 65, n. 286 (abril-junio)
[artículo]
Título : Niveles de negociación colectiva en Uruguay. Impacto del Proyecto de Reforma de la Ley 18.566 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Salsamendi Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 285 - 292 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONSEJO DE SALARIO Resumen: (El 10 de febrero de 2009 la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS) y la Organización Internacional de Empleadores (OIE) presentan en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una queja ente el Comité de libertad sindical (CLS) sosteniendo que el gobierno uruguayo habría incumplido las obligaciones adquiridas al ratificar los Convenios Internacionales de Trabajo núms. 87, 98, 144 y 154. El cuestionamiento, sin perjuicio de otros argumentos referidos a la consulta a las partes, se centró en lo dispuesto por la ley de negociación colectiva, 18.566 de 11.09.2009. La mencionada queja dio lugar a múltiples negociaciones y propuestas entre las partes, siendo la última un proyecto de ley de reforma de la citada ley, que al momento de elaboración del presente artículo se encuentra a estudio del parlamento nacional. El mencionado proyecto consta de 5 artículos de los cuales nos centraremos en dos de ellos , el 2º y el 3º, por ser los que refieren a los niveles de negociación colectiva objeto del presente trabajo. Nota de contenido: Niveles del sistema de negociación colectiva establecidos por la Ley 18.566. -- Cuestionamientos a la Ley 18.566 en los que se funda el proyecto de reforma. -- Competencias del consejo superior tripartito. Lit. D del articulo 10. -- Sujetos legitimados para negociar. Artículo 14 párrafo final. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20240
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 285 - 292[artículo] Niveles de negociación colectiva en Uruguay. Impacto del Proyecto de Reforma de la Ley 18.566 [texto impreso] / Gabriel Salsamendi . - 2022 . - p. 285 - 292.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 285 - 292
Clasificación: CONSEJO DE SALARIO Resumen: (El 10 de febrero de 2009 la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS) y la Organización Internacional de Empleadores (OIE) presentan en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una queja ente el Comité de libertad sindical (CLS) sosteniendo que el gobierno uruguayo habría incumplido las obligaciones adquiridas al ratificar los Convenios Internacionales de Trabajo núms. 87, 98, 144 y 154. El cuestionamiento, sin perjuicio de otros argumentos referidos a la consulta a las partes, se centró en lo dispuesto por la ley de negociación colectiva, 18.566 de 11.09.2009. La mencionada queja dio lugar a múltiples negociaciones y propuestas entre las partes, siendo la última un proyecto de ley de reforma de la citada ley, que al momento de elaboración del presente artículo se encuentra a estudio del parlamento nacional. El mencionado proyecto consta de 5 artículos de los cuales nos centraremos en dos de ellos , el 2º y el 3º, por ser los que refieren a los niveles de negociación colectiva objeto del presente trabajo. Nota de contenido: Niveles del sistema de negociación colectiva establecidos por la Ley 18.566. -- Cuestionamientos a la Ley 18.566 en los que se funda el proyecto de reforma. -- Competencias del consejo superior tripartito. Lit. D del articulo 10. -- Sujetos legitimados para negociar. Artículo 14 párrafo final. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20240 [artículo] Salsamendi, Gabriel (2022). Niveles de negociación colectiva en Uruguay. Impacto del Proyecto de Reforma de la Ley 18.566. Derecho Laboral. v. 65, n. 286. (abril-junio) p. 285 - 292.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 285 - 292
Clasificación: CONSEJO DE SALARIO Resumen: (El 10 de febrero de 2009 la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS) y la Organización Internacional de Empleadores (OIE) presentan en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una queja ente el Comité de libertad sindical (CLS) sosteniendo que el gobierno uruguayo habría incumplido las obligaciones adquiridas al ratificar los Convenios Internacionales de Trabajo núms. 87, 98, 144 y 154. El cuestionamiento, sin perjuicio de otros argumentos referidos a la consulta a las partes, se centró en lo dispuesto por la ley de negociación colectiva, 18.566 de 11.09.2009. La mencionada queja dio lugar a múltiples negociaciones y propuestas entre las partes, siendo la última un proyecto de ley de reforma de la citada ley, que al momento de elaboración del presente artículo se encuentra a estudio del parlamento nacional. El mencionado proyecto consta de 5 artículos de los cuales nos centraremos en dos de ellos , el 2º y el 3º, por ser los que refieren a los niveles de negociación colectiva objeto del presente trabajo. Nota de contenido: Niveles del sistema de negociación colectiva establecidos por la Ley 18.566. -- Cuestionamientos a la Ley 18.566 en los que se funda el proyecto de reforma. -- Competencias del consejo superior tripartito. Lit. D del articulo 10. -- Sujetos legitimados para negociar. Artículo 14 párrafo final. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20240 El derecho de información en la negociación colectiva. La obligación de reserva y su incummplimiento. / Arturo Ferrizo Izmendi en Derecho Laboral, v. 65, n. 286 (abril-junio)
[artículo]
Título : El derecho de información en la negociación colectiva. La obligación de reserva y su incummplimiento. Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Ferrizo Izmendi ; Virginia Perciballi de Luca Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 293 - 310 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO DE INFORMACIÓN / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Resumen: En el presente trabajo se analizará el intercambio de información entre los actores sociales participantes en los procesos de negociación colectiva. A tales efectos se dará cuenta de la cuestión desde dos perspectivas, por un lado la obligación de informar que recae principalmente sobre el empleador y por el otro se observará la obligación de reserva o deber de sigilo que conlleva para la organización sindical el acceso a esa información, en su caso la violación de ese deber. Resulta de orden relevar en ese sentido cuáles son las herramientas procesales adecuadas para tal protección tanto en el ámbito autónomo como a nivel heterónomo. Nota de contenido: Cuestiones preliminares. -- Sobre el derecho al accceso o suministro de información. -- El derecho al acceso o suministro de información en funcionamiento. -- Sobre la obligación de reserva. Aclaraciones necesarias. -- La obligación de reserva en el marco de las observaciones del Comité de Libertad Sindical (Caso 2699). -- La ruptura de la obligación de reserva. Determinación de responsabilidades. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20241
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 293 - 310[artículo] El derecho de información en la negociación colectiva. La obligación de reserva y su incummplimiento. [texto impreso] / Arturo Ferrizo Izmendi ; Virginia Perciballi de Luca . - 2022 . - p. 293 - 310.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 293 - 310
Clasificación: DERECHO DE INFORMACIÓN / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Resumen: En el presente trabajo se analizará el intercambio de información entre los actores sociales participantes en los procesos de negociación colectiva. A tales efectos se dará cuenta de la cuestión desde dos perspectivas, por un lado la obligación de informar que recae principalmente sobre el empleador y por el otro se observará la obligación de reserva o deber de sigilo que conlleva para la organización sindical el acceso a esa información, en su caso la violación de ese deber. Resulta de orden relevar en ese sentido cuáles son las herramientas procesales adecuadas para tal protección tanto en el ámbito autónomo como a nivel heterónomo. Nota de contenido: Cuestiones preliminares. -- Sobre el derecho al accceso o suministro de información. -- El derecho al acceso o suministro de información en funcionamiento. -- Sobre la obligación de reserva. Aclaraciones necesarias. -- La obligación de reserva en el marco de las observaciones del Comité de Libertad Sindical (Caso 2699). -- La ruptura de la obligación de reserva. Determinación de responsabilidades. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20241 [artículo] Ferrizo Izmendi, Arturo (2022). El derecho de información en la negociación colectiva. La obligación de reserva y su incummplimiento.. Derecho Laboral. v. 65, n. 286. (abril-junio) p. 293 - 310.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 293 - 310
Clasificación: DERECHO DE INFORMACIÓN / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Resumen: En el presente trabajo se analizará el intercambio de información entre los actores sociales participantes en los procesos de negociación colectiva. A tales efectos se dará cuenta de la cuestión desde dos perspectivas, por un lado la obligación de informar que recae principalmente sobre el empleador y por el otro se observará la obligación de reserva o deber de sigilo que conlleva para la organización sindical el acceso a esa información, en su caso la violación de ese deber. Resulta de orden relevar en ese sentido cuáles son las herramientas procesales adecuadas para tal protección tanto en el ámbito autónomo como a nivel heterónomo. Nota de contenido: Cuestiones preliminares. -- Sobre el derecho al accceso o suministro de información. -- El derecho al acceso o suministro de información en funcionamiento. -- Sobre la obligación de reserva. Aclaraciones necesarias. -- La obligación de reserva en el marco de las observaciones del Comité de Libertad Sindical (Caso 2699). -- La ruptura de la obligación de reserva. Determinación de responsabilidades. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20241 Determinación de negociadores en representación de trabajadores en caso de ausencia de organización sindical. / Daniela Garcia Martínez en Derecho Laboral, v. 65, n. 286 (abril-junio)
[artículo]
Título : Determinación de negociadores en representación de trabajadores en caso de ausencia de organización sindical. Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniela Garcia Martínez Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 311 - 325 Idioma : Español (spa) Clasificación: NEGOCIACIÓN COLECTIVA Resumen: La negociación colectiva es un derecho fundamental con larga historia de su ejercicio, alcance y metodología en Uruguay. Se reconoce su amplia cobertura para el empleo público y privado, entre las mejores del mundo; su articulación de los niveles tripartito y bipartito es un ejemplo de participación y diálogo social. La representación de trabajadores en los ámbitos negociales no ha sido una dificultad relevante para el funcionamiento del sistema de negociación colectiva del país. La práctica consuetudinaria y el fomento de la actividad sindical han forjado organizaciones representativas de trabajadores de la actividad, aunque no siempre hay sindicato en el ámbito mas concreto de la relación laboral. La Ley 18.566 sobre el sistema de negociación colectiva privado, señala que es competencia del Consejo Superior Tripartito designar la representación profesional para los grupos de actividad. La queja promovida por las cámaras empresariales ante el Comité de Libertad Sindical por dicha ley, y su eventual modificación, cuestionan de algún modo esta capacidad del órgano de coordinación y gobernanza, que aplica en última instancia frente a la ausencia de organización sindical. Detrás del debate aguarda el análisis semiótico del tripartismo que formula cada interlocutor social. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones sobre el modelo negocial uruguayo. -- De los oficios del Estado en materia de negociación colectiva. -- Algunos efectos de la ley de negociación colectiva del nuevo modelo. -- La importancia de las competencias del Consejo Superior Tripartito. -- Como se determinan los negociadores en caso de ausencia sindical. -- Breves conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20242
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 311 - 325[artículo] Determinación de negociadores en representación de trabajadores en caso de ausencia de organización sindical. [texto impreso] / Daniela Garcia Martínez . - 2022 . - p. 311 - 325.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 311 - 325
Clasificación: NEGOCIACIÓN COLECTIVA Resumen: La negociación colectiva es un derecho fundamental con larga historia de su ejercicio, alcance y metodología en Uruguay. Se reconoce su amplia cobertura para el empleo público y privado, entre las mejores del mundo; su articulación de los niveles tripartito y bipartito es un ejemplo de participación y diálogo social. La representación de trabajadores en los ámbitos negociales no ha sido una dificultad relevante para el funcionamiento del sistema de negociación colectiva del país. La práctica consuetudinaria y el fomento de la actividad sindical han forjado organizaciones representativas de trabajadores de la actividad, aunque no siempre hay sindicato en el ámbito mas concreto de la relación laboral. La Ley 18.566 sobre el sistema de negociación colectiva privado, señala que es competencia del Consejo Superior Tripartito designar la representación profesional para los grupos de actividad. La queja promovida por las cámaras empresariales ante el Comité de Libertad Sindical por dicha ley, y su eventual modificación, cuestionan de algún modo esta capacidad del órgano de coordinación y gobernanza, que aplica en última instancia frente a la ausencia de organización sindical. Detrás del debate aguarda el análisis semiótico del tripartismo que formula cada interlocutor social. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones sobre el modelo negocial uruguayo. -- De los oficios del Estado en materia de negociación colectiva. -- Algunos efectos de la ley de negociación colectiva del nuevo modelo. -- La importancia de las competencias del Consejo Superior Tripartito. -- Como se determinan los negociadores en caso de ausencia sindical. -- Breves conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20242 [artículo] Garcia Martínez, Daniela (2022). Determinación de negociadores en representación de trabajadores en caso de ausencia de organización sindical.. Derecho Laboral. v. 65, n. 286. (abril-junio) p. 311 - 325.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 311 - 325
Clasificación: NEGOCIACIÓN COLECTIVA Resumen: La negociación colectiva es un derecho fundamental con larga historia de su ejercicio, alcance y metodología en Uruguay. Se reconoce su amplia cobertura para el empleo público y privado, entre las mejores del mundo; su articulación de los niveles tripartito y bipartito es un ejemplo de participación y diálogo social. La representación de trabajadores en los ámbitos negociales no ha sido una dificultad relevante para el funcionamiento del sistema de negociación colectiva del país. La práctica consuetudinaria y el fomento de la actividad sindical han forjado organizaciones representativas de trabajadores de la actividad, aunque no siempre hay sindicato en el ámbito mas concreto de la relación laboral. La Ley 18.566 sobre el sistema de negociación colectiva privado, señala que es competencia del Consejo Superior Tripartito designar la representación profesional para los grupos de actividad. La queja promovida por las cámaras empresariales ante el Comité de Libertad Sindical por dicha ley, y su eventual modificación, cuestionan de algún modo esta capacidad del órgano de coordinación y gobernanza, que aplica en última instancia frente a la ausencia de organización sindical. Detrás del debate aguarda el análisis semiótico del tripartismo que formula cada interlocutor social. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones sobre el modelo negocial uruguayo. -- De los oficios del Estado en materia de negociación colectiva. -- Algunos efectos de la ley de negociación colectiva del nuevo modelo. -- La importancia de las competencias del Consejo Superior Tripartito. -- Como se determinan los negociadores en caso de ausencia sindical. -- Breves conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20242 Igualdad de remuneración entre mujer y hombre por trabajo de igual valor / Álvaro Rodríguez Azcúe en Derecho Laboral, v. 65, n. 286 (abril-junio)
[artículo]
Título : Igualdad de remuneración entre mujer y hombre por trabajo de igual valor Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvaro Rodríguez Azcúe Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 327-346 Idioma : Español (spa) Clasificación: IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO / IGUALDAD DE GÉNERO / IGUALDAD DE TRATO / DERECHO LABORAL Resumen: En el presente artículo se aborda la problemática de la desigualdad, con especial referencia a la que existe entre mujeres y hombres en el mundo del trabajo; a atales efectos se realiza una revisión panorámica de nuestro Derecho sobre la igualdad salarial, con el propósito de identificar tendencias de largo plazo en materia de inserción laboral y de brecha salarial; así como de los informes de CEACR acerca del Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100) relativos a nuestro país, analizando críticamente sus observaciones. En la parte central del artículo se trata la cuestión de la valoración del trabajo con el propósito de aportar elementos de comparación de trabajos diferentes, pero de igual valor. Para dar cierre al tratamiento de la temática se da cuenta de los criterios sostenidos en nuestra doctrina y jurisprudencia, haciendo notar el sesgo por el estudio de la igualdad salarial por igual trabajo y la escasa consideración por la igualdad salarial por trabajos de igual valor. El artículo finaliza con una serie de reflexiones y propuestas para dar continuidad a un proceso que está lejos de haber alcanzado un nivel aceptable, pero que a la vez resulta imprescindible para un sociedad justa y democrática que aspire a un mayor desarrollo económico y social. Nota de contenido: Introducción. -- La desigualdad entre mujeres y hombres. -- Los informes CEACR. -- Apreciación crítica del informe de CEACR: trabajo de igual valor. -- Nuestra doctrina y jurisprudencia. -- Refl Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20243
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 327-346[artículo] Igualdad de remuneración entre mujer y hombre por trabajo de igual valor [texto impreso] / Álvaro Rodríguez Azcúe . - 2022 . - p. 327-346.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 327-346
Clasificación: IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO / IGUALDAD DE GÉNERO / IGUALDAD DE TRATO / DERECHO LABORAL Resumen: En el presente artículo se aborda la problemática de la desigualdad, con especial referencia a la que existe entre mujeres y hombres en el mundo del trabajo; a atales efectos se realiza una revisión panorámica de nuestro Derecho sobre la igualdad salarial, con el propósito de identificar tendencias de largo plazo en materia de inserción laboral y de brecha salarial; así como de los informes de CEACR acerca del Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100) relativos a nuestro país, analizando críticamente sus observaciones. En la parte central del artículo se trata la cuestión de la valoración del trabajo con el propósito de aportar elementos de comparación de trabajos diferentes, pero de igual valor. Para dar cierre al tratamiento de la temática se da cuenta de los criterios sostenidos en nuestra doctrina y jurisprudencia, haciendo notar el sesgo por el estudio de la igualdad salarial por igual trabajo y la escasa consideración por la igualdad salarial por trabajos de igual valor. El artículo finaliza con una serie de reflexiones y propuestas para dar continuidad a un proceso que está lejos de haber alcanzado un nivel aceptable, pero que a la vez resulta imprescindible para un sociedad justa y democrática que aspire a un mayor desarrollo económico y social. Nota de contenido: Introducción. -- La desigualdad entre mujeres y hombres. -- Los informes CEACR. -- Apreciación crítica del informe de CEACR: trabajo de igual valor. -- Nuestra doctrina y jurisprudencia. -- Refl Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20243 [artículo] Rodríguez Azcúe, Álvaro (2022). Igualdad de remuneración entre mujer y hombre por trabajo de igual valor. Derecho Laboral. v. 65, n. 286. (abril-junio) p. 327-346.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 327-346
Clasificación: IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO / IGUALDAD DE GÉNERO / IGUALDAD DE TRATO / DERECHO LABORAL Resumen: En el presente artículo se aborda la problemática de la desigualdad, con especial referencia a la que existe entre mujeres y hombres en el mundo del trabajo; a atales efectos se realiza una revisión panorámica de nuestro Derecho sobre la igualdad salarial, con el propósito de identificar tendencias de largo plazo en materia de inserción laboral y de brecha salarial; así como de los informes de CEACR acerca del Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100) relativos a nuestro país, analizando críticamente sus observaciones. En la parte central del artículo se trata la cuestión de la valoración del trabajo con el propósito de aportar elementos de comparación de trabajos diferentes, pero de igual valor. Para dar cierre al tratamiento de la temática se da cuenta de los criterios sostenidos en nuestra doctrina y jurisprudencia, haciendo notar el sesgo por el estudio de la igualdad salarial por igual trabajo y la escasa consideración por la igualdad salarial por trabajos de igual valor. El artículo finaliza con una serie de reflexiones y propuestas para dar continuidad a un proceso que está lejos de haber alcanzado un nivel aceptable, pero que a la vez resulta imprescindible para un sociedad justa y democrática que aspire a un mayor desarrollo económico y social. Nota de contenido: Introducción. -- La desigualdad entre mujeres y hombres. -- Los informes CEACR. -- Apreciación crítica del informe de CEACR: trabajo de igual valor. -- Nuestra doctrina y jurisprudencia. -- Refl Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20243 El audio de "ehatsapp" como prueba en el proceso laboral / Bettiana De Armas Morales en Derecho Laboral, v. 65, n. 286 (abril-junio)
[artículo]
Título : El audio de "ehatsapp" como prueba en el proceso laboral : Juzgado de Trabajo de la Capital de 1er turno. Sentencia Nº 44/2020 Tipo de documento: texto impreso Autores: Bettiana De Armas Morales Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 347-369 Idioma : Español (spa) Clasificación: PRUEBA / PRUEBA ELECTRÓNICA / ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA / MEDIOS DE PRUEBA / WHATSAPP Resumen: El propósito del presente artículo es examinar la licitud de las grabaciones de audios de "whatsapp", sin consentimiento ni conocimiento del interlocutor, en un proceso de material laboral. A tales efectos, se analizarán algunas de las hipótesis que pueden presentarse, la admisibilidad y forma de presentación del medio probatorio. Para ello, se tomará como punto de partida una reciente sentencia de primera instancia que releva algunos de los extremos mencionados Nota de contenido: Contenido de la sentencia. -- Sobre los medios de prueba. -- Admisibilidad del medio de prueba. -- 4. Licitud probatoria de los medios de prueba. -- Forma de presentación. -- Conciliación entre el principio de gratuidad y las exigencias del CGP. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20244
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 347-369[artículo] El audio de "ehatsapp" como prueba en el proceso laboral : Juzgado de Trabajo de la Capital de 1er turno. Sentencia Nº 44/2020 [texto impreso] / Bettiana De Armas Morales . - 2022 . - p. 347-369.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 347-369
Clasificación: PRUEBA / PRUEBA ELECTRÓNICA / ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA / MEDIOS DE PRUEBA / WHATSAPP Resumen: El propósito del presente artículo es examinar la licitud de las grabaciones de audios de "whatsapp", sin consentimiento ni conocimiento del interlocutor, en un proceso de material laboral. A tales efectos, se analizarán algunas de las hipótesis que pueden presentarse, la admisibilidad y forma de presentación del medio probatorio. Para ello, se tomará como punto de partida una reciente sentencia de primera instancia que releva algunos de los extremos mencionados Nota de contenido: Contenido de la sentencia. -- Sobre los medios de prueba. -- Admisibilidad del medio de prueba. -- 4. Licitud probatoria de los medios de prueba. -- Forma de presentación. -- Conciliación entre el principio de gratuidad y las exigencias del CGP. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20244 [artículo] De Armas Morales, Bettiana (2022). El audio de "ehatsapp" como prueba en el proceso laboral : Juzgado de Trabajo de la Capital de 1er turno. Sentencia Nº 44/2020. Derecho Laboral. v. 65, n. 286. (abril-junio) p. 347-369.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 347-369
Clasificación: PRUEBA / PRUEBA ELECTRÓNICA / ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA / MEDIOS DE PRUEBA / WHATSAPP Resumen: El propósito del presente artículo es examinar la licitud de las grabaciones de audios de "whatsapp", sin consentimiento ni conocimiento del interlocutor, en un proceso de material laboral. A tales efectos, se analizarán algunas de las hipótesis que pueden presentarse, la admisibilidad y forma de presentación del medio probatorio. Para ello, se tomará como punto de partida una reciente sentencia de primera instancia que releva algunos de los extremos mencionados Nota de contenido: Contenido de la sentencia. -- Sobre los medios de prueba. -- Admisibilidad del medio de prueba. -- 4. Licitud probatoria de los medios de prueba. -- Forma de presentación. -- Conciliación entre el principio de gratuidad y las exigencias del CGP. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20244 Integración del salario mínimo / María Noel Sayanes en Derecho Laboral, v. 65, n. 286 (abril-junio)
[artículo]
Título : Integración del salario mínimo : Tribunal de Apelaciones de Trabajo 1º Turno. Sentencia 66/2022 Tipo de documento: texto impreso Autores: María Noel Sayanes Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 371 - 383 Idioma : Español (spa) Clasificación: SALARIO MÍNIMO / DERECHO LABORAL / PARTIDAS MARGINALES / CONSEJO DE SALARIO Resumen: A continuación se pondrá bajo análisis la Sentencia Nº 66/2022 dictada por el Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 1º Turno de fecha 18 de mayo de 2022, en el marco del recurso de apelación interpuesto contra la Sentencia Definitiva de Primera Instancia Nº 57/2021, de fecha 20 de diciembre de 2021, dictada por el Juzgado Letrado del Trabajo de la Capital de 19º Turno, IUE 2-7098/2021. -- Si bien el fallo plantea varias particularidades, en este caso nos interesó el debate que se originó en torno a la integración del salario mínimo de la categoría del accionante con partidas variables. Sobre este punto, el Tribunal indicó que de las disposiciones del Consejo de Salarios del grupo de actividad al que se integraba la empresa empleadora, no surgía la autorización para poder integrar el salario mínimo con otros componentes que no sea el básico. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20245
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 371 - 383[artículo] Integración del salario mínimo : Tribunal de Apelaciones de Trabajo 1º Turno. Sentencia 66/2022 [texto impreso] / María Noel Sayanes . - 2022 . - p. 371 - 383.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 371 - 383
Clasificación: SALARIO MÍNIMO / DERECHO LABORAL / PARTIDAS MARGINALES / CONSEJO DE SALARIO Resumen: A continuación se pondrá bajo análisis la Sentencia Nº 66/2022 dictada por el Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 1º Turno de fecha 18 de mayo de 2022, en el marco del recurso de apelación interpuesto contra la Sentencia Definitiva de Primera Instancia Nº 57/2021, de fecha 20 de diciembre de 2021, dictada por el Juzgado Letrado del Trabajo de la Capital de 19º Turno, IUE 2-7098/2021. -- Si bien el fallo plantea varias particularidades, en este caso nos interesó el debate que se originó en torno a la integración del salario mínimo de la categoría del accionante con partidas variables. Sobre este punto, el Tribunal indicó que de las disposiciones del Consejo de Salarios del grupo de actividad al que se integraba la empresa empleadora, no surgía la autorización para poder integrar el salario mínimo con otros componentes que no sea el básico. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20245 [artículo] Sayanes, María Noel (2022). Integración del salario mínimo : Tribunal de Apelaciones de Trabajo 1º Turno. Sentencia 66/2022. Derecho Laboral. v. 65, n. 286. (abril-junio) p. 371 - 383.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 286 (abril-junio) . - p. 371 - 383
Clasificación: SALARIO MÍNIMO / DERECHO LABORAL / PARTIDAS MARGINALES / CONSEJO DE SALARIO Resumen: A continuación se pondrá bajo análisis la Sentencia Nº 66/2022 dictada por el Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 1º Turno de fecha 18 de mayo de 2022, en el marco del recurso de apelación interpuesto contra la Sentencia Definitiva de Primera Instancia Nº 57/2021, de fecha 20 de diciembre de 2021, dictada por el Juzgado Letrado del Trabajo de la Capital de 19º Turno, IUE 2-7098/2021. -- Si bien el fallo plantea varias particularidades, en este caso nos interesó el debate que se originó en torno a la integración del salario mínimo de la categoría del accionante con partidas variables. Sobre este punto, el Tribunal indicó que de las disposiciones del Consejo de Salarios del grupo de actividad al que se integraba la empresa empleadora, no surgía la autorización para poder integrar el salario mínimo con otros componentes que no sea el básico. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20245
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20436 | 344.01 RDL 286 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2022
|
Artículos
La 'debida diligencia' de la empresa como medio para el respeto de los Derechos Humanos. ¿Herramienta útil o vía para postergar obligaciones legales?. / Christian Courtis en Derecho Laboral, v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre)
[artículo]
Título : La 'debida diligencia' de la empresa como medio para el respeto de los Derechos Humanos. ¿Herramienta útil o vía para postergar obligaciones legales?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Christian Courtis Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p.411-425 Idioma : Español (spa) Clasificación: DILIGENCIA DEBIDA / RELACIONES LABORALES / DERECHOS HUMANOS Resumen: El artículo aborda el sentido del deber de 'diligencia debida' de las empresas para prevenir el impacto negativo de su actividad sobre los derechos humanos. Para ello, revisa la intención original de incluir esta noción en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas. A continuación, considera la utilidad de la noción para los derechos humanos laborales, y efectúa precisiones sobre la relación del deber de 'debida diligencia' con las obligaciones sustantivas en materia de derechos laborales, y discute algunas caracterizaciones de ese deber Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20532
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.411-425[artículo] La 'debida diligencia' de la empresa como medio para el respeto de los Derechos Humanos. ¿Herramienta útil o vía para postergar obligaciones legales?. [texto impreso] / Christian Courtis . - 2022 . - p.411-425.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.411-425
Clasificación: DILIGENCIA DEBIDA / RELACIONES LABORALES / DERECHOS HUMANOS Resumen: El artículo aborda el sentido del deber de 'diligencia debida' de las empresas para prevenir el impacto negativo de su actividad sobre los derechos humanos. Para ello, revisa la intención original de incluir esta noción en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas. A continuación, considera la utilidad de la noción para los derechos humanos laborales, y efectúa precisiones sobre la relación del deber de 'debida diligencia' con las obligaciones sustantivas en materia de derechos laborales, y discute algunas caracterizaciones de ese deber Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20532 [artículo] Courtis, Christian (2022). La 'debida diligencia' de la empresa como medio para el respeto de los Derechos Humanos. ¿Herramienta útil o vía para postergar obligaciones legales?.. Derecho Laboral. v. 65, n. 287-288. (julio-diciembre) p.411-425.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.411-425
Clasificación: DILIGENCIA DEBIDA / RELACIONES LABORALES / DERECHOS HUMANOS Resumen: El artículo aborda el sentido del deber de 'diligencia debida' de las empresas para prevenir el impacto negativo de su actividad sobre los derechos humanos. Para ello, revisa la intención original de incluir esta noción en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas. A continuación, considera la utilidad de la noción para los derechos humanos laborales, y efectúa precisiones sobre la relación del deber de 'debida diligencia' con las obligaciones sustantivas en materia de derechos laborales, y discute algunas caracterizaciones de ese deber Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20532 Sobre el Jus Cogens Laboral. / César Arese en Derecho Laboral, v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre)
[artículo]
Título : Sobre el Jus Cogens Laboral. Tipo de documento: texto impreso Autores: César Arese Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p.427-436 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / DERECHOS HUMANOS / ACUERDOS INTERNACIONALES Resumen: El debate sobre la caracterización de los derechos laborales como derechos humanos ha sido asumido como uno de los aportes más removedores y renovadores de los últimos años. En esta oportunidad, el autor parte del concepto de 'jus cogens' y desata con ello una deriva hacia la expansión del elenco de derechos que integran esa privilegiada categoría, que supone un modo de estudiar, interpretar y aplicar el derecho del trabajo contemporáneo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20533
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.427-436[artículo] Sobre el Jus Cogens Laboral. [texto impreso] / César Arese . - 2022 . - p.427-436.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.427-436
Clasificación: DERECHO LABORAL / DERECHOS HUMANOS / ACUERDOS INTERNACIONALES Resumen: El debate sobre la caracterización de los derechos laborales como derechos humanos ha sido asumido como uno de los aportes más removedores y renovadores de los últimos años. En esta oportunidad, el autor parte del concepto de 'jus cogens' y desata con ello una deriva hacia la expansión del elenco de derechos que integran esa privilegiada categoría, que supone un modo de estudiar, interpretar y aplicar el derecho del trabajo contemporáneo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20533 [artículo] Arese, César (2022). Sobre el Jus Cogens Laboral.. Derecho Laboral. v. 65, n. 287-288. (julio-diciembre) p.427-436.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.427-436
Clasificación: DERECHO LABORAL / DERECHOS HUMANOS / ACUERDOS INTERNACIONALES Resumen: El debate sobre la caracterización de los derechos laborales como derechos humanos ha sido asumido como uno de los aportes más removedores y renovadores de los últimos años. En esta oportunidad, el autor parte del concepto de 'jus cogens' y desata con ello una deriva hacia la expansión del elenco de derechos que integran esa privilegiada categoría, que supone un modo de estudiar, interpretar y aplicar el derecho del trabajo contemporáneo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20533 Viaje a la semilla del contrato de trabajo / Iván Daniel Jaramillo Jassir en Derecho Laboral, v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre)
[artículo]
Título : Viaje a la semilla del contrato de trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Iván Daniel Jaramillo Jassir Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p.437-448 Idioma : Español (spa) Clasificación: JORNADA LABORAL / CONTRATO DE TRABAJO / TRABAJO NOCTURNO Resumen: El presente artículo analítico-descriptivo se propone un viaje al origen del contrato de trabajo, visto desde sus principales demandas de actualización en el contexto colombiano e identificando en la memoria las claves del futuro Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20535
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.437-448[artículo] Viaje a la semilla del contrato de trabajo [texto impreso] / Iván Daniel Jaramillo Jassir . - 2022 . - p.437-448.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.437-448
Clasificación: JORNADA LABORAL / CONTRATO DE TRABAJO / TRABAJO NOCTURNO Resumen: El presente artículo analítico-descriptivo se propone un viaje al origen del contrato de trabajo, visto desde sus principales demandas de actualización en el contexto colombiano e identificando en la memoria las claves del futuro Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20535 [artículo] Jaramillo Jassir, Iván Daniel (2022). Viaje a la semilla del contrato de trabajo. Derecho Laboral. v. 65, n. 287-288. (julio-diciembre) p.437-448.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.437-448
Clasificación: JORNADA LABORAL / CONTRATO DE TRABAJO / TRABAJO NOCTURNO Resumen: El presente artículo analítico-descriptivo se propone un viaje al origen del contrato de trabajo, visto desde sus principales demandas de actualización en el contexto colombiano e identificando en la memoria las claves del futuro Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20535 Aspectos laborales y de seguridad social de la rendición de cuentas (Ley No. 20.075 de 20 de octubre de 2022). / Nelson Loustaunau en Derecho Laboral, v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre)
[artículo]
Título : Aspectos laborales y de seguridad social de la rendición de cuentas (Ley No. 20.075 de 20 de octubre de 2022). Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Loustaunau ; Álvaro Rodríguez Azcúe Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p.449-476 Idioma : Español (spa) Clasificación: DOMICILIO ELECTRÓNICO / DOMICILIO CONTRACTUAL / COOPERATIVAS / ARTISTAS Resumen: La Ley de Rendición de Cuentas en sus 530 artículos, junto a las normas típicamente presupuestales que crean o suprimen cargos, fijan, suprimen o re/direccionan recursos financieros para cada una de las reparticiones del Estado, introduce múltiples novedades que inciden en la materia laboral, la seguridad social y en las normas laborales de los funcionarios públicos y colectivos análogos. Precisamente, el trabajo que se presenta al lector aborda de forma descriptiva, la diversidad de disposiciones que inciden en el mundo del trabajo, explicando el contexto, la normativa vigente, previa a la entrada en vigencia de la Rendición de Cuentas, y el alcance de la innovación que se establece. Finalmente, se destina la última parte a plantear la nueva disposición que establece el tratamiento tributario fiscal y provisional de las condenas judiciales sobre rubros laborales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20536
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.449-476[artículo] Aspectos laborales y de seguridad social de la rendición de cuentas (Ley No. 20.075 de 20 de octubre de 2022). [texto impreso] / Nelson Loustaunau ; Álvaro Rodríguez Azcúe . - 2022 . - p.449-476.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.449-476
Clasificación: DOMICILIO ELECTRÓNICO / DOMICILIO CONTRACTUAL / COOPERATIVAS / ARTISTAS Resumen: La Ley de Rendición de Cuentas en sus 530 artículos, junto a las normas típicamente presupuestales que crean o suprimen cargos, fijan, suprimen o re/direccionan recursos financieros para cada una de las reparticiones del Estado, introduce múltiples novedades que inciden en la materia laboral, la seguridad social y en las normas laborales de los funcionarios públicos y colectivos análogos. Precisamente, el trabajo que se presenta al lector aborda de forma descriptiva, la diversidad de disposiciones que inciden en el mundo del trabajo, explicando el contexto, la normativa vigente, previa a la entrada en vigencia de la Rendición de Cuentas, y el alcance de la innovación que se establece. Finalmente, se destina la última parte a plantear la nueva disposición que establece el tratamiento tributario fiscal y provisional de las condenas judiciales sobre rubros laborales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20536 [artículo] Loustaunau, Nelson (2022). Aspectos laborales y de seguridad social de la rendición de cuentas (Ley No. 20.075 de 20 de octubre de 2022).. Derecho Laboral. v. 65, n. 287-288. (julio-diciembre) p.449-476.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.449-476
Clasificación: DOMICILIO ELECTRÓNICO / DOMICILIO CONTRACTUAL / COOPERATIVAS / ARTISTAS Resumen: La Ley de Rendición de Cuentas en sus 530 artículos, junto a las normas típicamente presupuestales que crean o suprimen cargos, fijan, suprimen o re/direccionan recursos financieros para cada una de las reparticiones del Estado, introduce múltiples novedades que inciden en la materia laboral, la seguridad social y en las normas laborales de los funcionarios públicos y colectivos análogos. Precisamente, el trabajo que se presenta al lector aborda de forma descriptiva, la diversidad de disposiciones que inciden en el mundo del trabajo, explicando el contexto, la normativa vigente, previa a la entrada en vigencia de la Rendición de Cuentas, y el alcance de la innovación que se establece. Finalmente, se destina la última parte a plantear la nueva disposición que establece el tratamiento tributario fiscal y provisional de las condenas judiciales sobre rubros laborales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20536 Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) a 10 años de su puesta en funcionamiento. / Liliana Rodríguez en Derecho Laboral, v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre)
[artículo]
Título : Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) a 10 años de su puesta en funcionamiento. Tipo de documento: texto impreso Autores: Liliana Rodríguez Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p.477-507 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHOS HUMANOS / DISCRIMINACIÓN LABORAL / ACOSO LABORAL / SEGURIDAD LABORAL Resumen: El trabajo consiste en un relevamiento de las Resoluciones con Recomendación emitidas por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) desde el comienzo de su ejercicio al presente (junio del 2012-agosto del 2022), limitando al objeto de estudio a la Resoluciones con Recomendación dictadas en el período indicado y siempre que se haya constatado vulneración de los derechos humanos laborables. Desde el punto de vista metodológico, se agruparon las resoluciones con base en el criterio del derecho vulnerado, incorporando en el desarrollo nuevas sub categorías, por ejemplo, discriminación por edad, con el objetivo de conformar una especie de 'jurisprudencia' y 'doctrina' de la INDDHH que se ha mantenido en el curso de las distintas integraciones de su Consejo Directivo. La autora señala que los pronunciamientos sobre derechos laborales constituyen el 20% del universo de las resoluciones con recomendación del organismo, de las cuales la mayoría refieren a temáticas sobre discriminación Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20538
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.477-507[artículo] Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) a 10 años de su puesta en funcionamiento. [texto impreso] / Liliana Rodríguez . - 2022 . - p.477-507.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.477-507
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / DISCRIMINACIÓN LABORAL / ACOSO LABORAL / SEGURIDAD LABORAL Resumen: El trabajo consiste en un relevamiento de las Resoluciones con Recomendación emitidas por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) desde el comienzo de su ejercicio al presente (junio del 2012-agosto del 2022), limitando al objeto de estudio a la Resoluciones con Recomendación dictadas en el período indicado y siempre que se haya constatado vulneración de los derechos humanos laborables. Desde el punto de vista metodológico, se agruparon las resoluciones con base en el criterio del derecho vulnerado, incorporando en el desarrollo nuevas sub categorías, por ejemplo, discriminación por edad, con el objetivo de conformar una especie de 'jurisprudencia' y 'doctrina' de la INDDHH que se ha mantenido en el curso de las distintas integraciones de su Consejo Directivo. La autora señala que los pronunciamientos sobre derechos laborales constituyen el 20% del universo de las resoluciones con recomendación del organismo, de las cuales la mayoría refieren a temáticas sobre discriminación Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20538 [artículo] Rodríguez, Liliana (2022). Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) a 10 años de su puesta en funcionamiento.. Derecho Laboral. v. 65, n. 287-288. (julio-diciembre) p.477-507.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.477-507
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / DISCRIMINACIÓN LABORAL / ACOSO LABORAL / SEGURIDAD LABORAL Resumen: El trabajo consiste en un relevamiento de las Resoluciones con Recomendación emitidas por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) desde el comienzo de su ejercicio al presente (junio del 2012-agosto del 2022), limitando al objeto de estudio a la Resoluciones con Recomendación dictadas en el período indicado y siempre que se haya constatado vulneración de los derechos humanos laborables. Desde el punto de vista metodológico, se agruparon las resoluciones con base en el criterio del derecho vulnerado, incorporando en el desarrollo nuevas sub categorías, por ejemplo, discriminación por edad, con el objetivo de conformar una especie de 'jurisprudencia' y 'doctrina' de la INDDHH que se ha mantenido en el curso de las distintas integraciones de su Consejo Directivo. La autora señala que los pronunciamientos sobre derechos laborales constituyen el 20% del universo de las resoluciones con recomendación del organismo, de las cuales la mayoría refieren a temáticas sobre discriminación Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20538 Análisis del Decreto 498/1985 sobre actividad sindical de obreros en los Consejos de Salarios. / Arturo Ferrizo Izmendi en Derecho Laboral, v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre)
[artículo]
Título : Análisis del Decreto 498/1985 sobre actividad sindical de obreros en los Consejos de Salarios. Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Ferrizo Izmendi Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p.509-522 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONSEJO DE SALARIO / LIBERTAD SINDICAL / NEGOCIACIÓN COLECTIVA Resumen: En el presente trabajo se analiza la vigencia y alcance de un derecho que se consagra a la promoción de la actividad sindical de los trabajadores que actúan como delegados en los Consejos de Salarios. La norma, aún vigente regula el tiempo de trabajo de los referidos delegados, en tanto se encuentren realizando actividad sindical en el marco de sus responsabilidades en los referidos Consejos de Salarios. La norma, en solo tres artículos, consagra una serie de derechos en torno a la libertad sindical, pero más que nada prestigia la negociación colectiva como derecho humano fundamental Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20539
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.509-522[artículo] Análisis del Decreto 498/1985 sobre actividad sindical de obreros en los Consejos de Salarios. [texto impreso] / Arturo Ferrizo Izmendi . - 2022 . - p.509-522.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.509-522
Clasificación: CONSEJO DE SALARIO / LIBERTAD SINDICAL / NEGOCIACIÓN COLECTIVA Resumen: En el presente trabajo se analiza la vigencia y alcance de un derecho que se consagra a la promoción de la actividad sindical de los trabajadores que actúan como delegados en los Consejos de Salarios. La norma, aún vigente regula el tiempo de trabajo de los referidos delegados, en tanto se encuentren realizando actividad sindical en el marco de sus responsabilidades en los referidos Consejos de Salarios. La norma, en solo tres artículos, consagra una serie de derechos en torno a la libertad sindical, pero más que nada prestigia la negociación colectiva como derecho humano fundamental Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20539 [artículo] Ferrizo Izmendi, Arturo (2022). Análisis del Decreto 498/1985 sobre actividad sindical de obreros en los Consejos de Salarios.. Derecho Laboral. v. 65, n. 287-288. (julio-diciembre) p.509-522.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.509-522
Clasificación: CONSEJO DE SALARIO / LIBERTAD SINDICAL / NEGOCIACIÓN COLECTIVA Resumen: En el presente trabajo se analiza la vigencia y alcance de un derecho que se consagra a la promoción de la actividad sindical de los trabajadores que actúan como delegados en los Consejos de Salarios. La norma, aún vigente regula el tiempo de trabajo de los referidos delegados, en tanto se encuentren realizando actividad sindical en el marco de sus responsabilidades en los referidos Consejos de Salarios. La norma, en solo tres artículos, consagra una serie de derechos en torno a la libertad sindical, pero más que nada prestigia la negociación colectiva como derecho humano fundamental Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20539 Trabajo en plataformas digitales en Uruguay. / De León Machado, Lorena en Derecho Laboral, v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre)
[artículo]
Título : Trabajo en plataformas digitales en Uruguay. Otro título : Work through Digital Plataforms in Uruguay. Tipo de documento: texto impreso Autores: De León Machado, Lorena Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p.523-550 Idioma : Español (spa) Clasificación: PLATAFORMAS DIGITALES / JORNADA LABORAL / LIMITACIÓN DE LA JORNADA LABORAL / DERECHO LABORAL / SALARIO Resumen:
La presente es una versión sintetizada de una investigación que la autora ha hecho para la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. El centro de su interés no radica en indagar y calificar la relación jurídica -un debate doctrinal y jurisprudencial que es signo de los tiempos- sino que se dirige a estudiar la función de los algoritmos en el control del trabajo, que al cabo de la investigación juzga como poco transparente y extremadamente regulado, además de recoger los puntos de vista de los trabajadores mediante entrevistas acerca de las condiciones generales de trabajo. En su conjunto, la investigación es reveladora de las expectativas y la realidad del trabajo prestado en el ámbito de las plataformas digitales, destacando la labor del campo realizada y el empleo de una metodología poco frecuentada en nuestros estudios académicosLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20541
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.523-550[artículo] Trabajo en plataformas digitales en Uruguay. = Work through Digital Plataforms in Uruguay. [texto impreso] / De León Machado, Lorena . - 2022 . - p.523-550.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.523-550
Clasificación: PLATAFORMAS DIGITALES / JORNADA LABORAL / LIMITACIÓN DE LA JORNADA LABORAL / DERECHO LABORAL / SALARIO Resumen:
La presente es una versión sintetizada de una investigación que la autora ha hecho para la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. El centro de su interés no radica en indagar y calificar la relación jurídica -un debate doctrinal y jurisprudencial que es signo de los tiempos- sino que se dirige a estudiar la función de los algoritmos en el control del trabajo, que al cabo de la investigación juzga como poco transparente y extremadamente regulado, además de recoger los puntos de vista de los trabajadores mediante entrevistas acerca de las condiciones generales de trabajo. En su conjunto, la investigación es reveladora de las expectativas y la realidad del trabajo prestado en el ámbito de las plataformas digitales, destacando la labor del campo realizada y el empleo de una metodología poco frecuentada en nuestros estudios académicosLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20541 [artículo] De León Machado, Lorena (2022). Trabajo en plataformas digitales en Uruguay. = Work through Digital Plataforms in Uruguay.. Derecho Laboral. v. 65, n. 287-288. (julio-diciembre) p.523-550.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p.523-550
Clasificación: PLATAFORMAS DIGITALES / JORNADA LABORAL / LIMITACIÓN DE LA JORNADA LABORAL / DERECHO LABORAL / SALARIO Resumen:
La presente es una versión sintetizada de una investigación que la autora ha hecho para la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. El centro de su interés no radica en indagar y calificar la relación jurídica -un debate doctrinal y jurisprudencial que es signo de los tiempos- sino que se dirige a estudiar la función de los algoritmos en el control del trabajo, que al cabo de la investigación juzga como poco transparente y extremadamente regulado, además de recoger los puntos de vista de los trabajadores mediante entrevistas acerca de las condiciones generales de trabajo. En su conjunto, la investigación es reveladora de las expectativas y la realidad del trabajo prestado en el ámbito de las plataformas digitales, destacando la labor del campo realizada y el empleo de una metodología poco frecuentada en nuestros estudios académicosLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20541 Responsabilidad por deudas de seguridad social. / Mariana Fernández Fasciolo en Derecho Laboral, v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre)
[artículo]
Título : Responsabilidad por deudas de seguridad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariana Fernández Fasciolo ; Viviana López Dourado Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 551-577 Idioma : Español (spa) Palabras clave: JUBILACION, RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA, RESPONSABILIDAD DE REPRESENTANTES, ARTICULO 21 CT Resumen: La actora promovió la nulidad de la resolución del BPS que rechazó su solicitud de jubilación. La prestación no le fue otorgada porque el Organismo detectó que una sociedad de responsabilidad limitada que la actora integra y que no tiene actividad desde el año 2001 mantiene un adeudo por contribuciones especiales de seguridad social, multas y recargos. El TCA anuló el acto administrativo por falta de motivación del mismo. Esto porque la actora no mantiene una deuda con el Organismo. Es la Sociedad que integra que mantiene la deuda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20544
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p. 551-577[artículo] Responsabilidad por deudas de seguridad social. [texto impreso] / Mariana Fernández Fasciolo ; Viviana López Dourado . - 2022 . - p. 551-577.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p. 551-577
Palabras clave: JUBILACION, RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA, RESPONSABILIDAD DE REPRESENTANTES, ARTICULO 21 CT Resumen: La actora promovió la nulidad de la resolución del BPS que rechazó su solicitud de jubilación. La prestación no le fue otorgada porque el Organismo detectó que una sociedad de responsabilidad limitada que la actora integra y que no tiene actividad desde el año 2001 mantiene un adeudo por contribuciones especiales de seguridad social, multas y recargos. El TCA anuló el acto administrativo por falta de motivación del mismo. Esto porque la actora no mantiene una deuda con el Organismo. Es la Sociedad que integra que mantiene la deuda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20544 [artículo] Fernández Fasciolo, Mariana (2022). Responsabilidad por deudas de seguridad social.. Derecho Laboral. v. 65, n. 287-288. (julio-diciembre) p. 551-577.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p. 551-577
Palabras clave: JUBILACION, RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA, RESPONSABILIDAD DE REPRESENTANTES, ARTICULO 21 CT Resumen: La actora promovió la nulidad de la resolución del BPS que rechazó su solicitud de jubilación. La prestación no le fue otorgada porque el Organismo detectó que una sociedad de responsabilidad limitada que la actora integra y que no tiene actividad desde el año 2001 mantiene un adeudo por contribuciones especiales de seguridad social, multas y recargos. El TCA anuló el acto administrativo por falta de motivación del mismo. Esto porque la actora no mantiene una deuda con el Organismo. Es la Sociedad que integra que mantiene la deuda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20544 Declaración de nulidad de actos antisindicales, afectación del tiempo libre remunerado para la actividad sindical. / Virginia Perciballi de Luca en Derecho Laboral, v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre)
[artículo]
Título : Declaración de nulidad de actos antisindicales, afectación del tiempo libre remunerado para la actividad sindical. Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia Perciballi de Luca Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 579-595 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LIBERTAD SINDICAL, TIEMPO LIBRE REMUNERADO PARA LA ACTIVIDAD SINDICAL, PRACTICAS ANTISINDICALES, CONSEJO DE SALARIO, CAUSA RAZONABLE, CONJUNTO ECONOMICO, CADUCIDAD DE LA ACCION, NULIDAD DEL ACTO Resumen: El presente comentario se concentra en realizar algunas consideraciones sobre la sentencia de segunda instancia Nº 1/2022 de fecha 26 de enero de 2022 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 4º turno. Se analizará la eventual concreción de actos antisindicales ejercidos por el empleador, en detrimento de la acción sindical. Analizados los fundamentos considerados por el Tribunal, se dará cuenta de la conducta antijurídica efectivizada por la demandada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20546
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p. 579-595[artículo] Declaración de nulidad de actos antisindicales, afectación del tiempo libre remunerado para la actividad sindical. [texto impreso] / Virginia Perciballi de Luca . - 2022 . - p. 579-595.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p. 579-595
Palabras clave: LIBERTAD SINDICAL, TIEMPO LIBRE REMUNERADO PARA LA ACTIVIDAD SINDICAL, PRACTICAS ANTISINDICALES, CONSEJO DE SALARIO, CAUSA RAZONABLE, CONJUNTO ECONOMICO, CADUCIDAD DE LA ACCION, NULIDAD DEL ACTO Resumen: El presente comentario se concentra en realizar algunas consideraciones sobre la sentencia de segunda instancia Nº 1/2022 de fecha 26 de enero de 2022 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 4º turno. Se analizará la eventual concreción de actos antisindicales ejercidos por el empleador, en detrimento de la acción sindical. Analizados los fundamentos considerados por el Tribunal, se dará cuenta de la conducta antijurídica efectivizada por la demandada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20546 [artículo] Perciballi de Luca, Virginia (2022). Declaración de nulidad de actos antisindicales, afectación del tiempo libre remunerado para la actividad sindical.. Derecho Laboral. v. 65, n. 287-288. (julio-diciembre) p. 579-595.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p. 579-595
Palabras clave: LIBERTAD SINDICAL, TIEMPO LIBRE REMUNERADO PARA LA ACTIVIDAD SINDICAL, PRACTICAS ANTISINDICALES, CONSEJO DE SALARIO, CAUSA RAZONABLE, CONJUNTO ECONOMICO, CADUCIDAD DE LA ACCION, NULIDAD DEL ACTO Resumen: El presente comentario se concentra en realizar algunas consideraciones sobre la sentencia de segunda instancia Nº 1/2022 de fecha 26 de enero de 2022 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 4º turno. Se analizará la eventual concreción de actos antisindicales ejercidos por el empleador, en detrimento de la acción sindical. Analizados los fundamentos considerados por el Tribunal, se dará cuenta de la conducta antijurídica efectivizada por la demandada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20546 Los límites del poder disciplinario en torno a la libertad de expresión y libertad sindical. Análisis de una sentencia del TAT 2º turno dictada en un proceso de tutela especial (Ley 17940). / Manuel Echeverría en Derecho Laboral, v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre)
[artículo]
Título : Los límites del poder disciplinario en torno a la libertad de expresión y libertad sindical. Análisis de una sentencia del TAT 2º turno dictada en un proceso de tutela especial (Ley 17940). Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Echeverría ; García, José Pablo Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 597-615 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LIBERTAD SINDICAL, LIBERTAD DE EXPRESION, DESPIDO, CAUSA RAZONABLE, NOTORIA MALA CONDUCTA, PRIVACIDAD, PODERES DEL EMPLEADOR, REDES SOCIALES Resumen: Se produce a realizar una síntesis y comentarios a la sentencia número 49/2022 dictada por el TAT de 2º turno el 1º de abril de 2022. La misma versa sobre una acción de tutela especial por despido antisindical en el que la parte empleadora funda la justa causa en virtud de dos publicaciones en Facebook. Se destaca que, para arribar a la resolución del caso concreto, el Tribunal pondera los derechos en conflicto con una visión protectora que encuentra su fuente legal directamente en el texto de la Constitución. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20547
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p. 597-615[artículo] Los límites del poder disciplinario en torno a la libertad de expresión y libertad sindical. Análisis de una sentencia del TAT 2º turno dictada en un proceso de tutela especial (Ley 17940). [texto impreso] / Manuel Echeverría ; García, José Pablo . - 2022 . - p. 597-615.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p. 597-615
Palabras clave: LIBERTAD SINDICAL, LIBERTAD DE EXPRESION, DESPIDO, CAUSA RAZONABLE, NOTORIA MALA CONDUCTA, PRIVACIDAD, PODERES DEL EMPLEADOR, REDES SOCIALES Resumen: Se produce a realizar una síntesis y comentarios a la sentencia número 49/2022 dictada por el TAT de 2º turno el 1º de abril de 2022. La misma versa sobre una acción de tutela especial por despido antisindical en el que la parte empleadora funda la justa causa en virtud de dos publicaciones en Facebook. Se destaca que, para arribar a la resolución del caso concreto, el Tribunal pondera los derechos en conflicto con una visión protectora que encuentra su fuente legal directamente en el texto de la Constitución. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20547 [artículo] Echeverría, Manuel (2022). Los límites del poder disciplinario en torno a la libertad de expresión y libertad sindical. Análisis de una sentencia del TAT 2º turno dictada en un proceso de tutela especial (Ley 17940).. Derecho Laboral. v. 65, n. 287-288. (julio-diciembre) p. 597-615.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65, n. 287-288 (julio-diciembre) . - p. 597-615
Palabras clave: LIBERTAD SINDICAL, LIBERTAD DE EXPRESION, DESPIDO, CAUSA RAZONABLE, NOTORIA MALA CONDUCTA, PRIVACIDAD, PODERES DEL EMPLEADOR, REDES SOCIALES Resumen: Se produce a realizar una síntesis y comentarios a la sentencia número 49/2022 dictada por el TAT de 2º turno el 1º de abril de 2022. La misma versa sobre una acción de tutela especial por despido antisindical en el que la parte empleadora funda la justa causa en virtud de dos publicaciones en Facebook. Se destaca que, para arribar a la resolución del caso concreto, el Tribunal pondera los derechos en conflicto con una visión protectora que encuentra su fuente legal directamente en el texto de la Constitución. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20547
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20527 | 344.01 RDL 287-288 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2021
|
Artículos
Limitaciones de la noción de diligencia debida en materia laboral. Comentarios a la reciente resolución del Parlamento Europeo. / Hugo Barreto Ghione en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
[artículo]
Título : Limitaciones de la noción de diligencia debida en materia laboral. Comentarios a la reciente resolución del Parlamento Europeo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Barreto Ghione Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.21-33 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Resumen: La obligación de diligencia debida es un tópico que viene creciendo en el Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos a partir de su consagración en instrumentos no vinculantes como las Directrices de OCDE y los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Las debilidades de la formulación no se agotan en la falta de fuerza obligatoria de esos documenots, sino en el carácter mismo de la noción de diligencia debida, reducida al deber de no dañar y de cumplir con las medidas que la empresa tenga a su alcance según sus circunstancias (obligación de medios). Las recomendaciones del Parlamento Europeo con miras a una Directiva de la Unión en esa temática no avanzan lo suficiente en el sentido de dotar al concepto de un mayor espesor Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19731
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.21-33[artículo] Limitaciones de la noción de diligencia debida en materia laboral. Comentarios a la reciente resolución del Parlamento Europeo. [texto impreso] / Hugo Barreto Ghione . - 2021 . - p.21-33.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.21-33
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Resumen: La obligación de diligencia debida es un tópico que viene creciendo en el Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos a partir de su consagración en instrumentos no vinculantes como las Directrices de OCDE y los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Las debilidades de la formulación no se agotan en la falta de fuerza obligatoria de esos documenots, sino en el carácter mismo de la noción de diligencia debida, reducida al deber de no dañar y de cumplir con las medidas que la empresa tenga a su alcance según sus circunstancias (obligación de medios). Las recomendaciones del Parlamento Europeo con miras a una Directiva de la Unión en esa temática no avanzan lo suficiente en el sentido de dotar al concepto de un mayor espesor Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19731 [artículo] Barreto Ghione, Hugo (2021). Limitaciones de la noción de diligencia debida en materia laboral. Comentarios a la reciente resolución del Parlamento Europeo.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.21-33.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.21-33
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Resumen: La obligación de diligencia debida es un tópico que viene creciendo en el Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos a partir de su consagración en instrumentos no vinculantes como las Directrices de OCDE y los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Las debilidades de la formulación no se agotan en la falta de fuerza obligatoria de esos documenots, sino en el carácter mismo de la noción de diligencia debida, reducida al deber de no dañar y de cumplir con las medidas que la empresa tenga a su alcance según sus circunstancias (obligación de medios). Las recomendaciones del Parlamento Europeo con miras a una Directiva de la Unión en esa temática no avanzan lo suficiente en el sentido de dotar al concepto de un mayor espesor Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19731 El capítulo laboral del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte. / Alejandro Castello en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
[artículo]
Título : El capítulo laboral del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Castello (1966-) Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.35-65 Idioma : Español (spa) Clasificación: ACUERDOS INTERNACIONALES / RELACIONES LABORALES Resumen: El artículo enmarca el nuevo capítulo laboral del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la preocupación central-presente desde el nacimiento mismo de la normativa internacional-sobre la necesidad de evitar que las condiciones de trabajo no sean utilizadas como variable de la competitividad de las empresas y los países. El nuevo texto incorpora un capítulo laboral en el Tratado, dejando así la práctica inicial de incluir un 'Acuerdo Complementario', cuyo contenido está vinculado a la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales (1998) y a la Declaración por la Justicia Social para una Globalización Equitativa (2008), ambos de OIT Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19732
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.35-65[artículo] El capítulo laboral del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte. [texto impreso] / Alejandro Castello (1966-) . - 2021 . - p.35-65.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.35-65
Clasificación: ACUERDOS INTERNACIONALES / RELACIONES LABORALES Resumen: El artículo enmarca el nuevo capítulo laboral del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la preocupación central-presente desde el nacimiento mismo de la normativa internacional-sobre la necesidad de evitar que las condiciones de trabajo no sean utilizadas como variable de la competitividad de las empresas y los países. El nuevo texto incorpora un capítulo laboral en el Tratado, dejando así la práctica inicial de incluir un 'Acuerdo Complementario', cuyo contenido está vinculado a la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales (1998) y a la Declaración por la Justicia Social para una Globalización Equitativa (2008), ambos de OIT Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19732 [artículo] Castello, Alejandro (2021). El capítulo laboral del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.35-65.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.35-65
Clasificación: ACUERDOS INTERNACIONALES / RELACIONES LABORALES Resumen: El artículo enmarca el nuevo capítulo laboral del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la preocupación central-presente desde el nacimiento mismo de la normativa internacional-sobre la necesidad de evitar que las condiciones de trabajo no sean utilizadas como variable de la competitividad de las empresas y los países. El nuevo texto incorpora un capítulo laboral en el Tratado, dejando así la práctica inicial de incluir un 'Acuerdo Complementario', cuyo contenido está vinculado a la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales (1998) y a la Declaración por la Justicia Social para una Globalización Equitativa (2008), ambos de OIT Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19732 Reflexiones sobre organizaciones sindicales y personería jurídica. / Jorge Ubaldo Seré en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
[artículo]
Título : Reflexiones sobre organizaciones sindicales y personería jurídica. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Ubaldo Seré Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.67-74 Idioma : Español (spa) Clasificación: LIBERTAD SINDICAL Resumen: El artículo inicia con una fuerte impronta de experiencia personal del autor, para ir luego desplegándose hacia una reflexión de carácter general sobre la personería jurídica de los sindicatos, con base en normas constitucionales e internacionales, motivada en sendas iniciativas legislativas actualmente a estudio parlamentario y que a su juicio afectan la independencia y autonomía del movimiento sindical Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19733
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.67-74[artículo] Reflexiones sobre organizaciones sindicales y personería jurídica. [texto impreso] / Jorge Ubaldo Seré . - 2021 . - p.67-74.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.67-74
Clasificación: LIBERTAD SINDICAL Resumen: El artículo inicia con una fuerte impronta de experiencia personal del autor, para ir luego desplegándose hacia una reflexión de carácter general sobre la personería jurídica de los sindicatos, con base en normas constitucionales e internacionales, motivada en sendas iniciativas legislativas actualmente a estudio parlamentario y que a su juicio afectan la independencia y autonomía del movimiento sindical Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19733 [artículo] Seré, Jorge Ubaldo (2021). Reflexiones sobre organizaciones sindicales y personería jurídica.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.67-74.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.67-74
Clasificación: LIBERTAD SINDICAL Resumen: El artículo inicia con una fuerte impronta de experiencia personal del autor, para ir luego desplegándose hacia una reflexión de carácter general sobre la personería jurídica de los sindicatos, con base en normas constitucionales e internacionales, motivada en sendas iniciativas legislativas actualmente a estudio parlamentario y que a su juicio afectan la independencia y autonomía del movimiento sindical Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19733 La búsqueda del trabajador/a perfecto/a en el siglo XXI en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
[artículo]
Título : La búsqueda del trabajador/a perfecto/a en el siglo XXI Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.75-103 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TRABJADOR,ECONOMIA DIGITAL,TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACION Y LA INFORMACION Resumen: El siglo XXI nos ha traído importantes avances tecnológicos y biomédicos que están transformando nuestra sociedad a un ritmo acelerado. En este contexto se busca, a través de diferentes mecanismos al trabajador/a perfecto/a, aquellos que no solo posean títulos académicos y habilidades para el desarrollo de una profesión, sino también una genética impecable y una serie de cualidades personales que lo convierten en un mero objeto de la empresa. En este sentido, la digitalización que influye en el desarrollo de la globalización ha roto barreras de distancia y tiempo en el mundo del trabajo, en el consumo y en las relaciones interpersonales, produciendo ya efectos sobre la sectorialización del empleo, volumen de trabajo, control del mismo, o incluso sobre la contratación y los modelos de prestación de servicios, o cualidades de los trabajadores. Estas son algunas de las cuestiones sobre las que pretendemos reflexionar a lo largo de este escrito, a la luz de los derechos humanos y de los principios del Derecho del Trabajo, para comprobar qué está fallando en este siglo XXI, al valorar a los trabajadores no como personas, sino como máquinas perfectas para engrasar esta revolución industrial 4.0. de la que tanto se habla Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19734
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.75-103[artículo] La búsqueda del trabajador/a perfecto/a en el siglo XXI [texto impreso] . - 2021 . - p.75-103.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.75-103
Palabras clave: TRABJADOR,ECONOMIA DIGITAL,TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACION Y LA INFORMACION Resumen: El siglo XXI nos ha traído importantes avances tecnológicos y biomédicos que están transformando nuestra sociedad a un ritmo acelerado. En este contexto se busca, a través de diferentes mecanismos al trabajador/a perfecto/a, aquellos que no solo posean títulos académicos y habilidades para el desarrollo de una profesión, sino también una genética impecable y una serie de cualidades personales que lo convierten en un mero objeto de la empresa. En este sentido, la digitalización que influye en el desarrollo de la globalización ha roto barreras de distancia y tiempo en el mundo del trabajo, en el consumo y en las relaciones interpersonales, produciendo ya efectos sobre la sectorialización del empleo, volumen de trabajo, control del mismo, o incluso sobre la contratación y los modelos de prestación de servicios, o cualidades de los trabajadores. Estas son algunas de las cuestiones sobre las que pretendemos reflexionar a lo largo de este escrito, a la luz de los derechos humanos y de los principios del Derecho del Trabajo, para comprobar qué está fallando en este siglo XXI, al valorar a los trabajadores no como personas, sino como máquinas perfectas para engrasar esta revolución industrial 4.0. de la que tanto se habla Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19734 [artículo] La búsqueda del trabajador/a perfecto/a en el siglo XXI. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.75-103.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.75-103
Palabras clave: TRABJADOR,ECONOMIA DIGITAL,TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACION Y LA INFORMACION Resumen: El siglo XXI nos ha traído importantes avances tecnológicos y biomédicos que están transformando nuestra sociedad a un ritmo acelerado. En este contexto se busca, a través de diferentes mecanismos al trabajador/a perfecto/a, aquellos que no solo posean títulos académicos y habilidades para el desarrollo de una profesión, sino también una genética impecable y una serie de cualidades personales que lo convierten en un mero objeto de la empresa. En este sentido, la digitalización que influye en el desarrollo de la globalización ha roto barreras de distancia y tiempo en el mundo del trabajo, en el consumo y en las relaciones interpersonales, produciendo ya efectos sobre la sectorialización del empleo, volumen de trabajo, control del mismo, o incluso sobre la contratación y los modelos de prestación de servicios, o cualidades de los trabajadores. Estas son algunas de las cuestiones sobre las que pretendemos reflexionar a lo largo de este escrito, a la luz de los derechos humanos y de los principios del Derecho del Trabajo, para comprobar qué está fallando en este siglo XXI, al valorar a los trabajadores no como personas, sino como máquinas perfectas para engrasar esta revolución industrial 4.0. de la que tanto se habla Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19734 El teletrabajo desde la perspectiva de la OIT. / Gabriela María Fortuny en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
[artículo]
Título : El teletrabajo desde la perspectiva de la OIT. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriela María Fortuny ; Ricardo León Chércoles Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.105-115 Idioma : Español (spa) Clasificación: TELETRABAJO / ACUERDOS INTERNACIONALES / PANDEMIA / SALUD OCUPACIONAL Resumen: En línea con otras contribuciones recientes publicadas en revista Derecho Laboral, los autores abogan por la aplicabilidad del Convenio Internacional del Trabajo N° 177 sobre trabajo a domicilio al teletrabajo, para lo cual recurren a la literatura elaborada en la OIT sobre esta temática para conformar así un ensayo de corpus dogmático que sostenga y prevea los distintos avatares que presenta esta modalidad de trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19735
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.105-115[artículo] El teletrabajo desde la perspectiva de la OIT. [texto impreso] / Gabriela María Fortuny ; Ricardo León Chércoles . - 2021 . - p.105-115.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.105-115
Clasificación: TELETRABAJO / ACUERDOS INTERNACIONALES / PANDEMIA / SALUD OCUPACIONAL Resumen: En línea con otras contribuciones recientes publicadas en revista Derecho Laboral, los autores abogan por la aplicabilidad del Convenio Internacional del Trabajo N° 177 sobre trabajo a domicilio al teletrabajo, para lo cual recurren a la literatura elaborada en la OIT sobre esta temática para conformar así un ensayo de corpus dogmático que sostenga y prevea los distintos avatares que presenta esta modalidad de trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19735 [artículo] Fortuny, Gabriela María (2021). El teletrabajo desde la perspectiva de la OIT.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.105-115.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.105-115
Clasificación: TELETRABAJO / ACUERDOS INTERNACIONALES / PANDEMIA / SALUD OCUPACIONAL Resumen: En línea con otras contribuciones recientes publicadas en revista Derecho Laboral, los autores abogan por la aplicabilidad del Convenio Internacional del Trabajo N° 177 sobre trabajo a domicilio al teletrabajo, para lo cual recurren a la literatura elaborada en la OIT sobre esta temática para conformar así un ensayo de corpus dogmático que sostenga y prevea los distintos avatares que presenta esta modalidad de trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19735 Gobernanza de la migración en la era de la globalización. / Héctor Zapirain en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
[artículo]
Título : Gobernanza de la migración en la era de la globalización. Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Zapirain Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.117-132 Idioma : Español (spa) Clasificación: MIGRACIÓN / GLOBALIZACIÓN Resumen: La migración ha sido un fenómeno constante en el devenir de la humanidad. Desde tiempos remotos y por las más diversas causas el hombre se desplazó hacia otros espacios territoriales, abandonando su lugar de origen. No obstante, en la actual etapa histórica ese fenómeno se ha agudizado adquiriendo una complejidad y dinámica que ha puesto a prueba a los Estados nacionales. El concepto de soberanía aparece en los hechos cuestionado, ante ello surge la necesidad de nuevos paradigmas regulatorios. Es en este territorio que el Derecho, en especial el Derecho del Trabajo, por cuanto la mayor parte de la migración es de carácter laboral, tiene un especial rol. Veremos aquí los intentos por introducir una regulación internacional sobre la gobernanza de la migración Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19736
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.117-132[artículo] Gobernanza de la migración en la era de la globalización. [texto impreso] / Héctor Zapirain . - 2021 . - p.117-132.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.117-132
Clasificación: MIGRACIÓN / GLOBALIZACIÓN Resumen: La migración ha sido un fenómeno constante en el devenir de la humanidad. Desde tiempos remotos y por las más diversas causas el hombre se desplazó hacia otros espacios territoriales, abandonando su lugar de origen. No obstante, en la actual etapa histórica ese fenómeno se ha agudizado adquiriendo una complejidad y dinámica que ha puesto a prueba a los Estados nacionales. El concepto de soberanía aparece en los hechos cuestionado, ante ello surge la necesidad de nuevos paradigmas regulatorios. Es en este territorio que el Derecho, en especial el Derecho del Trabajo, por cuanto la mayor parte de la migración es de carácter laboral, tiene un especial rol. Veremos aquí los intentos por introducir una regulación internacional sobre la gobernanza de la migración Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19736 [artículo] Zapirain, Héctor (2021). Gobernanza de la migración en la era de la globalización.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.117-132.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.117-132
Clasificación: MIGRACIÓN / GLOBALIZACIÓN Resumen: La migración ha sido un fenómeno constante en el devenir de la humanidad. Desde tiempos remotos y por las más diversas causas el hombre se desplazó hacia otros espacios territoriales, abandonando su lugar de origen. No obstante, en la actual etapa histórica ese fenómeno se ha agudizado adquiriendo una complejidad y dinámica que ha puesto a prueba a los Estados nacionales. El concepto de soberanía aparece en los hechos cuestionado, ante ello surge la necesidad de nuevos paradigmas regulatorios. Es en este territorio que el Derecho, en especial el Derecho del Trabajo, por cuanto la mayor parte de la migración es de carácter laboral, tiene un especial rol. Veremos aquí los intentos por introducir una regulación internacional sobre la gobernanza de la migración Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19736 Vacunación contra Covid-19: repercusiones sobre el contrato de trabajo y las potestades del empleador / Beatriz Durán en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
[artículo]
Título : Vacunación contra Covid-19: repercusiones sobre el contrato de trabajo y las potestades del empleador : ¿Es legítimo que el empleador exija a sus trabajadores la vacunación? Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Durán ; Bruno Sande Escobal Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.133-149 Idioma : Español (spa) Clasificación: PANDEMIA / SALUD OCUPACIONAL / DERECHOS FUNDAMENTALES / PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL Resumen: El presente artículo tiene como objetivo argumentar que la inexistencia de ley formal que exija la vacunación contra el Covid-19, a lo sumo podría determinar que el trabajador posee la libertad de no vacunarse, pero no resuelve el conflicto de derechos que genera el trabajador al ejercer efectivamente su derecho a no vacunarse, ni inhibe la obligación que tiene el empleador en relación al cuidado en la salud y seguridad de los trabajadores en los lugares de trabajo. La sola inexistencia de ley formal, no puede determinar, que no se pueda exigir la vacunación. En principio los derechos están en pie de igualdad, y cuando se confrontan deben armonizarse, y en caso de no hacerlo, puede prevalecer uno sobre otro. La solución debe buscarse en el caso concreto, como en cualquier caso de confrontación de derechos, que no ha sido definido por la norma, y atendiendo a las circunstancias de hecho. Desde nuestra perspectiva, no existe un método científico para solucionar la colisión de derechos fundamentales, pero la ponderación, según sus criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad dan un marco de objetividad en el razonamiento. Se detallan las normas en relación a la obligación del empleador a cuidar la salud y seguridad en los lugares de trabajo. A su vez, se reflexiona sobre la ponderación de los derechos fundamentales involucrados Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19737
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.133-149[artículo] Vacunación contra Covid-19: repercusiones sobre el contrato de trabajo y las potestades del empleador : ¿Es legítimo que el empleador exija a sus trabajadores la vacunación? [texto impreso] / Beatriz Durán ; Bruno Sande Escobal . - 2021 . - p.133-149.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.133-149
Clasificación: PANDEMIA / SALUD OCUPACIONAL / DERECHOS FUNDAMENTALES / PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL Resumen: El presente artículo tiene como objetivo argumentar que la inexistencia de ley formal que exija la vacunación contra el Covid-19, a lo sumo podría determinar que el trabajador posee la libertad de no vacunarse, pero no resuelve el conflicto de derechos que genera el trabajador al ejercer efectivamente su derecho a no vacunarse, ni inhibe la obligación que tiene el empleador en relación al cuidado en la salud y seguridad de los trabajadores en los lugares de trabajo. La sola inexistencia de ley formal, no puede determinar, que no se pueda exigir la vacunación. En principio los derechos están en pie de igualdad, y cuando se confrontan deben armonizarse, y en caso de no hacerlo, puede prevalecer uno sobre otro. La solución debe buscarse en el caso concreto, como en cualquier caso de confrontación de derechos, que no ha sido definido por la norma, y atendiendo a las circunstancias de hecho. Desde nuestra perspectiva, no existe un método científico para solucionar la colisión de derechos fundamentales, pero la ponderación, según sus criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad dan un marco de objetividad en el razonamiento. Se detallan las normas en relación a la obligación del empleador a cuidar la salud y seguridad en los lugares de trabajo. A su vez, se reflexiona sobre la ponderación de los derechos fundamentales involucrados Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19737 [artículo] Durán, Beatriz (2021). Vacunación contra Covid-19: repercusiones sobre el contrato de trabajo y las potestades del empleador : ¿Es legítimo que el empleador exija a sus trabajadores la vacunación?. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.133-149.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.133-149
Clasificación: PANDEMIA / SALUD OCUPACIONAL / DERECHOS FUNDAMENTALES / PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL Resumen: El presente artículo tiene como objetivo argumentar que la inexistencia de ley formal que exija la vacunación contra el Covid-19, a lo sumo podría determinar que el trabajador posee la libertad de no vacunarse, pero no resuelve el conflicto de derechos que genera el trabajador al ejercer efectivamente su derecho a no vacunarse, ni inhibe la obligación que tiene el empleador en relación al cuidado en la salud y seguridad de los trabajadores en los lugares de trabajo. La sola inexistencia de ley formal, no puede determinar, que no se pueda exigir la vacunación. En principio los derechos están en pie de igualdad, y cuando se confrontan deben armonizarse, y en caso de no hacerlo, puede prevalecer uno sobre otro. La solución debe buscarse en el caso concreto, como en cualquier caso de confrontación de derechos, que no ha sido definido por la norma, y atendiendo a las circunstancias de hecho. Desde nuestra perspectiva, no existe un método científico para solucionar la colisión de derechos fundamentales, pero la ponderación, según sus criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad dan un marco de objetividad en el razonamiento. Se detallan las normas en relación a la obligación del empleador a cuidar la salud y seguridad en los lugares de trabajo. A su vez, se reflexiona sobre la ponderación de los derechos fundamentales involucrados Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19737 Vacunación contra la Covid-19: algunas reflexiones sobre las potestades del empleador y los dilemas planteados. / María José Poey Daguerre en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
[artículo]
Título : Vacunación contra la Covid-19: algunas reflexiones sobre las potestades del empleador y los dilemas planteados. Tipo de documento: texto impreso Autores: María José Poey Daguerre Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.151-163 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHOS FUNDAMENTALES / PANDEMIA / CONVENIOS COLECTIVOS / DERECHO LABORAL / SALUD OCUPACIONAL Resumen: En el presente trabajo, la autora plantea que no es posible en el ordenamiento jurídico nacional que los empleadores tomen medidas que afecten las relaciones de trabajo vigentes con aquellos empleados que no decidan inocularse con la vacuna contra la Covid 19 o incluso solicitar la vacunación en la contratación de nuevos empleado. Para fundar esa posición se describe la realidad actual y se analizan las norma constitucionales y legales vigentes. Asimismo, se analiza si pueden empleadores y trabajadores en ejercicio de su autonomía colectiva acordar vacunación obligaToria para sector de actividad o categorías determinadas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19738
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.151-163[artículo] Vacunación contra la Covid-19: algunas reflexiones sobre las potestades del empleador y los dilemas planteados. [texto impreso] / María José Poey Daguerre . - 2021 . - p.151-163.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.151-163
Clasificación: DERECHOS FUNDAMENTALES / PANDEMIA / CONVENIOS COLECTIVOS / DERECHO LABORAL / SALUD OCUPACIONAL Resumen: En el presente trabajo, la autora plantea que no es posible en el ordenamiento jurídico nacional que los empleadores tomen medidas que afecten las relaciones de trabajo vigentes con aquellos empleados que no decidan inocularse con la vacuna contra la Covid 19 o incluso solicitar la vacunación en la contratación de nuevos empleado. Para fundar esa posición se describe la realidad actual y se analizan las norma constitucionales y legales vigentes. Asimismo, se analiza si pueden empleadores y trabajadores en ejercicio de su autonomía colectiva acordar vacunación obligaToria para sector de actividad o categorías determinadas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19738 [artículo] Poey Daguerre, María José (2021). Vacunación contra la Covid-19: algunas reflexiones sobre las potestades del empleador y los dilemas planteados.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.151-163.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.151-163
Clasificación: DERECHOS FUNDAMENTALES / PANDEMIA / CONVENIOS COLECTIVOS / DERECHO LABORAL / SALUD OCUPACIONAL Resumen: En el presente trabajo, la autora plantea que no es posible en el ordenamiento jurídico nacional que los empleadores tomen medidas que afecten las relaciones de trabajo vigentes con aquellos empleados que no decidan inocularse con la vacuna contra la Covid 19 o incluso solicitar la vacunación en la contratación de nuevos empleado. Para fundar esa posición se describe la realidad actual y se analizan las norma constitucionales y legales vigentes. Asimismo, se analiza si pueden empleadores y trabajadores en ejercicio de su autonomía colectiva acordar vacunación obligaToria para sector de actividad o categorías determinadas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19738 Sobre los privilegios de la organización sindical más representativa / Carolina Panizza en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
[artículo]
Título : Sobre los privilegios de la organización sindical más representativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Panizza ; Betiana Quintana Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.165-182 Idioma : Español (spa) Clasificación: SINDICATOS / GARANTÍAS SINDICALES Resumen: En el presente artículo se analiza el alcance de las prerrogativas de las organizaciones sindicales más representativas considerando lo previsto en la normativa internacional y nacional vigente en la materia y los criterios jurisprudenciales del Comité de Libertad Sindical Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19739
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.165-182[artículo] Sobre los privilegios de la organización sindical más representativa [texto impreso] / Carolina Panizza ; Betiana Quintana . - 2021 . - p.165-182.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.165-182
Clasificación: SINDICATOS / GARANTÍAS SINDICALES Resumen: En el presente artículo se analiza el alcance de las prerrogativas de las organizaciones sindicales más representativas considerando lo previsto en la normativa internacional y nacional vigente en la materia y los criterios jurisprudenciales del Comité de Libertad Sindical Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19739 [artículo] Panizza, Carolina (2021). Sobre los privilegios de la organización sindical más representativa. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.165-182.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.165-182
Clasificación: SINDICATOS / GARANTÍAS SINDICALES Resumen: En el presente artículo se analiza el alcance de las prerrogativas de las organizaciones sindicales más representativas considerando lo previsto en la normativa internacional y nacional vigente en la materia y los criterios jurisprudenciales del Comité de Libertad Sindical Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19739 El conflicto de las leyes en el espacio y su nueva regulación a través de la Ley N° 19.920. / Nelson Loustaunau en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
[artículo]
Título : El conflicto de las leyes en el espacio y su nueva regulación a través de la Ley N° 19.920. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Loustaunau Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.183-202 Idioma : Español (spa) Clasificación: ELEMENTOS DEL CONTRATO LABORAL / DERECHO INTERNACIONAL Palabras clave: RELACIONES LABORALES, CONTRATO DE TRABAJO, CONFLICTO DE LEYES Resumen: La Ley N° 19.920 deroga el denominado Apéndice del Código Civil (Ley N° 10.084) y crea una nueva regulación para el conflicto de la ley en el espacio. En principio, el sistema de fuentes aparece como inalterado. Frente a un conflicto de esta naturaleza, debe de acudirse en primer lugar, a lo dispuesto en los Tratados Internacionales suscriptos por la República y en su ausencia o defecto, a las reglas contenidas en la nueva Ley. Hasta la fecha, doctrina y jurisprudencia, coincidían en indicar que tanto los Tratados Internacionales, así como el Apéndice del Código Civil, no proporcionaban una salida explícita para resolver los conflictos laborales de la ley en el espacio, por lo cual, debía acudirse a la solución que dichos instrumentos concedían al contrato más próximo, esto es: al arrendamiento de servicios. Sin embargo, la Ley General crea por fin, disposiciones expresas que regulan el contrato de trabajo. La norma antes señalada (N° 19.920), establece una opción, respecto a qué ley resulta aplicable a los contratos de trabajo entre las siguientes: a) la ley donde se presta el trabajo; b) la ley del domicilio del trabajador y; c) la ley del domicilio del empleador, a elección del trabajador, no aplicándose a los contratos a distancia. Respecto de la jurisdicción aplicable, la regla es que los Tribunales nacionales son competentes en materia de contratos de trabajo, cuando el reclamante es el trabajador y se domicilia en la República, no admitiéndose la cláusula de elección de la jurisdicción Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19740
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.183-202[artículo] El conflicto de las leyes en el espacio y su nueva regulación a través de la Ley N° 19.920. [texto impreso] / Nelson Loustaunau . - 2021 . - p.183-202.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.183-202
Clasificación: ELEMENTOS DEL CONTRATO LABORAL / DERECHO INTERNACIONAL Palabras clave: RELACIONES LABORALES, CONTRATO DE TRABAJO, CONFLICTO DE LEYES Resumen: La Ley N° 19.920 deroga el denominado Apéndice del Código Civil (Ley N° 10.084) y crea una nueva regulación para el conflicto de la ley en el espacio. En principio, el sistema de fuentes aparece como inalterado. Frente a un conflicto de esta naturaleza, debe de acudirse en primer lugar, a lo dispuesto en los Tratados Internacionales suscriptos por la República y en su ausencia o defecto, a las reglas contenidas en la nueva Ley. Hasta la fecha, doctrina y jurisprudencia, coincidían en indicar que tanto los Tratados Internacionales, así como el Apéndice del Código Civil, no proporcionaban una salida explícita para resolver los conflictos laborales de la ley en el espacio, por lo cual, debía acudirse a la solución que dichos instrumentos concedían al contrato más próximo, esto es: al arrendamiento de servicios. Sin embargo, la Ley General crea por fin, disposiciones expresas que regulan el contrato de trabajo. La norma antes señalada (N° 19.920), establece una opción, respecto a qué ley resulta aplicable a los contratos de trabajo entre las siguientes: a) la ley donde se presta el trabajo; b) la ley del domicilio del trabajador y; c) la ley del domicilio del empleador, a elección del trabajador, no aplicándose a los contratos a distancia. Respecto de la jurisdicción aplicable, la regla es que los Tribunales nacionales son competentes en materia de contratos de trabajo, cuando el reclamante es el trabajador y se domicilia en la República, no admitiéndose la cláusula de elección de la jurisdicción Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19740 [artículo] Loustaunau, Nelson (2021). El conflicto de las leyes en el espacio y su nueva regulación a través de la Ley N° 19.920.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.183-202.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.183-202
Clasificación: ELEMENTOS DEL CONTRATO LABORAL / DERECHO INTERNACIONAL Palabras clave: RELACIONES LABORALES, CONTRATO DE TRABAJO, CONFLICTO DE LEYES Resumen: La Ley N° 19.920 deroga el denominado Apéndice del Código Civil (Ley N° 10.084) y crea una nueva regulación para el conflicto de la ley en el espacio. En principio, el sistema de fuentes aparece como inalterado. Frente a un conflicto de esta naturaleza, debe de acudirse en primer lugar, a lo dispuesto en los Tratados Internacionales suscriptos por la República y en su ausencia o defecto, a las reglas contenidas en la nueva Ley. Hasta la fecha, doctrina y jurisprudencia, coincidían en indicar que tanto los Tratados Internacionales, así como el Apéndice del Código Civil, no proporcionaban una salida explícita para resolver los conflictos laborales de la ley en el espacio, por lo cual, debía acudirse a la solución que dichos instrumentos concedían al contrato más próximo, esto es: al arrendamiento de servicios. Sin embargo, la Ley General crea por fin, disposiciones expresas que regulan el contrato de trabajo. La norma antes señalada (N° 19.920), establece una opción, respecto a qué ley resulta aplicable a los contratos de trabajo entre las siguientes: a) la ley donde se presta el trabajo; b) la ley del domicilio del trabajador y; c) la ley del domicilio del empleador, a elección del trabajador, no aplicándose a los contratos a distancia. Respecto de la jurisdicción aplicable, la regla es que los Tribunales nacionales son competentes en materia de contratos de trabajo, cuando el reclamante es el trabajador y se domicilia en la República, no admitiéndose la cláusula de elección de la jurisdicción Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19740 "La ventana' antecedentes de la creación de la Cátedra actualmente denominada de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. / Rodolfo Becerra Barreiro en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
[artículo]
Título : "La ventana' antecedentes de la creación de la Cátedra actualmente denominada de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodolfo Becerra Barreiro Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.203-212 Idioma : Español (spa) Clasificación: ENSEÑANZA DEL DERECHO / EDUCACIÓN TERCIARIA / UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Resumen: Se trata de visitar el momento de la creación de la Cátedra de 'Legislación del Trabajo y Previsión Social' y su instalación en la enseñanza superior, las ideas de su primer catedrático y las del Dr. Francisco De Ferrari, así como el nacimiento de la doctrina laboralista y su consolidación a través de la publicación fundamentalmente de la revista Derecho Laboral, la incidencia de los profesores que lideraron esta creación, esta doctrina y su consolidación personal y colectiva en la formación de la llamada Escuela uruguaya de Derecho del Trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19741
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.203-212[artículo] "La ventana' antecedentes de la creación de la Cátedra actualmente denominada de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. [texto impreso] / Rodolfo Becerra Barreiro . - 2021 . - p.203-212.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.203-212
Clasificación: ENSEÑANZA DEL DERECHO / EDUCACIÓN TERCIARIA / UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Resumen: Se trata de visitar el momento de la creación de la Cátedra de 'Legislación del Trabajo y Previsión Social' y su instalación en la enseñanza superior, las ideas de su primer catedrático y las del Dr. Francisco De Ferrari, así como el nacimiento de la doctrina laboralista y su consolidación a través de la publicación fundamentalmente de la revista Derecho Laboral, la incidencia de los profesores que lideraron esta creación, esta doctrina y su consolidación personal y colectiva en la formación de la llamada Escuela uruguaya de Derecho del Trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19741 [artículo] Becerra Barreiro, Rodolfo (2021). "La ventana' antecedentes de la creación de la Cátedra actualmente denominada de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.203-212.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.203-212
Clasificación: ENSEÑANZA DEL DERECHO / EDUCACIÓN TERCIARIA / UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Resumen: Se trata de visitar el momento de la creación de la Cátedra de 'Legislación del Trabajo y Previsión Social' y su instalación en la enseñanza superior, las ideas de su primer catedrático y las del Dr. Francisco De Ferrari, así como el nacimiento de la doctrina laboralista y su consolidación a través de la publicación fundamentalmente de la revista Derecho Laboral, la incidencia de los profesores que lideraron esta creación, esta doctrina y su consolidación personal y colectiva en la formación de la llamada Escuela uruguaya de Derecho del Trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19741 Impacto del Covid-19 en el Sistema Nacional Integrado de Salud. / Joaquín Perrone Ramos en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
[artículo]
Título : Impacto del Covid-19 en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Tipo de documento: texto impreso Autores: Joaquín Perrone Ramos Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.213-229 Idioma : Español (spa) Clasificación: SALUD PÚBLICA / PANDEMIA / SEGURIDAD SOCIAL Resumen: El presente artículo intenta realizar una aproximación a la situación del Sistema Nacional Integrado de Salud (en adelante SNIS) en el contexto actual de pandemia, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de mantener y proteger el equilibrio de un sistema que será vital para superar los efectos negativos del Covid-19 en la salud de la población Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19742
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.213-229[artículo] Impacto del Covid-19 en el Sistema Nacional Integrado de Salud. [texto impreso] / Joaquín Perrone Ramos . - 2021 . - p.213-229.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.213-229
Clasificación: SALUD PÚBLICA / PANDEMIA / SEGURIDAD SOCIAL Resumen: El presente artículo intenta realizar una aproximación a la situación del Sistema Nacional Integrado de Salud (en adelante SNIS) en el contexto actual de pandemia, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de mantener y proteger el equilibrio de un sistema que será vital para superar los efectos negativos del Covid-19 en la salud de la población Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19742 [artículo] Perrone Ramos, Joaquín (2021). Impacto del Covid-19 en el Sistema Nacional Integrado de Salud.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.213-229.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.213-229
Clasificación: SALUD PÚBLICA / PANDEMIA / SEGURIDAD SOCIAL Resumen: El presente artículo intenta realizar una aproximación a la situación del Sistema Nacional Integrado de Salud (en adelante SNIS) en el contexto actual de pandemia, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de mantener y proteger el equilibrio de un sistema que será vital para superar los efectos negativos del Covid-19 en la salud de la población Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19742 El uso que los actores sociales dan a las normas. / Marcelo González Martínez en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
[artículo]
Título : El uso que los actores sociales dan a las normas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo González Martínez Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.231-243 Idioma : Español (spa) Clasificación: TRANSPORTE TERRESTRE / SINDICATOS / CONSEJO DE SALARIO Resumen: Resulta un tema de interés el que se genera a partir del uso e interpretación que los actores sociales realizan de la normativa. Considerando las particularidades del Derecho del Trabajo, y concretamente del grupo de transporte de carga terrestre, se analizan normas de los laudos de los consejos de salarios vinculadas al Sistema Integral de Control de Transporte de Carga (SICTRAC) y la Guía Electrónica de Trasporte de Carga. A partir de allí se aprecia en forma crítica la participación de los actores sociales en la creación, interpretación, aplicación de las normas, considerando las posturas adoptadas y sus consecuencias Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19743
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.231-243[artículo] El uso que los actores sociales dan a las normas. [texto impreso] / Marcelo González Martínez . - 2021 . - p.231-243.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.231-243
Clasificación: TRANSPORTE TERRESTRE / SINDICATOS / CONSEJO DE SALARIO Resumen: Resulta un tema de interés el que se genera a partir del uso e interpretación que los actores sociales realizan de la normativa. Considerando las particularidades del Derecho del Trabajo, y concretamente del grupo de transporte de carga terrestre, se analizan normas de los laudos de los consejos de salarios vinculadas al Sistema Integral de Control de Transporte de Carga (SICTRAC) y la Guía Electrónica de Trasporte de Carga. A partir de allí se aprecia en forma crítica la participación de los actores sociales en la creación, interpretación, aplicación de las normas, considerando las posturas adoptadas y sus consecuencias Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19743 [artículo] González Martínez, Marcelo (2021). El uso que los actores sociales dan a las normas.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.231-243.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.231-243
Clasificación: TRANSPORTE TERRESTRE / SINDICATOS / CONSEJO DE SALARIO Resumen: Resulta un tema de interés el que se genera a partir del uso e interpretación que los actores sociales realizan de la normativa. Considerando las particularidades del Derecho del Trabajo, y concretamente del grupo de transporte de carga terrestre, se analizan normas de los laudos de los consejos de salarios vinculadas al Sistema Integral de Control de Transporte de Carga (SICTRAC) y la Guía Electrónica de Trasporte de Carga. A partir de allí se aprecia en forma crítica la participación de los actores sociales en la creación, interpretación, aplicación de las normas, considerando las posturas adoptadas y sus consecuencias Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19743 Cálculo del jornal de licencia e incidencia de partidas de percepción anual. / Mariana Fernández Fasciolo en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
[artículo]
Título : Cálculo del jornal de licencia e incidencia de partidas de percepción anual. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariana Fernández Fasciolo Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.245-255 Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / SALARIO VACACIONAL Resumen: Introducción. -- Análisis normativo. -- Posición del Tribunal y antecedentes. -- Reflexiones finales. -- Comentario a sentencia del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 2° Turno, pp.245- 254 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19744
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.245-255[artículo] Cálculo del jornal de licencia e incidencia de partidas de percepción anual. [texto impreso] / Mariana Fernández Fasciolo . - 2021 . - p.245-255.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.245-255
Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / SALARIO VACACIONAL Resumen: Introducción. -- Análisis normativo. -- Posición del Tribunal y antecedentes. -- Reflexiones finales. -- Comentario a sentencia del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 2° Turno, pp.245- 254 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19744 [artículo] Fernández Fasciolo, Mariana (2021). Cálculo del jornal de licencia e incidencia de partidas de percepción anual.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.245-255.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.245-255
Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / SALARIO VACACIONAL Resumen: Introducción. -- Análisis normativo. -- Posición del Tribunal y antecedentes. -- Reflexiones finales. -- Comentario a sentencia del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 2° Turno, pp.245- 254 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19744 Criterios de interpretación e integración de las normas derivadas de la autonomía colectiva. / Nicolás Pizzo en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
[artículo]
Título : Criterios de interpretación e integración de las normas derivadas de la autonomía colectiva. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nicolás Pizzo Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.257-276 Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: Introducción. -- La cuestión jurídica planteada. -- La posición del TAT 1° en la sentencia analizada. -- Apreciación crítica. -- Otras posiciones jurisprudenciales. -- Conclusiones. -- Comentario a sentencia n° 281/020 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 1° Turno de 18 de noviembre de 2020, pp.257- 273 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19745
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.257-276[artículo] Criterios de interpretación e integración de las normas derivadas de la autonomía colectiva. [texto impreso] / Nicolás Pizzo . - 2021 . - p.257-276.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.257-276
Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: Introducción. -- La cuestión jurídica planteada. -- La posición del TAT 1° en la sentencia analizada. -- Apreciación crítica. -- Otras posiciones jurisprudenciales. -- Conclusiones. -- Comentario a sentencia n° 281/020 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 1° Turno de 18 de noviembre de 2020, pp.257- 273 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19745 [artículo] Pizzo, Nicolás (2021). Criterios de interpretación e integración de las normas derivadas de la autonomía colectiva.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.257-276.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.257-276
Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: Introducción. -- La cuestión jurídica planteada. -- La posición del TAT 1° en la sentencia analizada. -- Apreciación crítica. -- Otras posiciones jurisprudenciales. -- Conclusiones. -- Comentario a sentencia n° 281/020 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 1° Turno de 18 de noviembre de 2020, pp.257- 273 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19745
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20169 | 344.01 RDL 281 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2021
|
Artículos
Ordenamiento laboral y excepcionalidad jurídica. La excepción y la regla en el derecho de trabajo. / Antonio Baylos en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
[artículo]
Título : Ordenamiento laboral y excepcionalidad jurídica. La excepción y la regla en el derecho de trabajo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Baylos Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.295-310 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONTRATO DE TRABAJO / IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO / RELACIONES LABORALES Resumen: La visión crítica de las relaciones laborales apoyada en los conceptos de regla y excepción permite abordar en clave de derecho del trabajo las características de los conceptos de libertad e igualdad en el contrato de trabajo, denominado y describiendo a la libertad del trabajador como una 'libertad diferente'. De manera complementaria se analiza el valor político del trabajo expresado a través del Derecho del Trabajo y se vuelve a los conceptos de reglas y excepción para razonar sobre la democracia, el trabajo y el concepto de ciudadanía laboral Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19747
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.295-310[artículo] Ordenamiento laboral y excepcionalidad jurídica. La excepción y la regla en el derecho de trabajo. [texto impreso] / Antonio Baylos . - 2021 . - p.295-310.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.295-310
Clasificación: CONTRATO DE TRABAJO / IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO / RELACIONES LABORALES Resumen: La visión crítica de las relaciones laborales apoyada en los conceptos de regla y excepción permite abordar en clave de derecho del trabajo las características de los conceptos de libertad e igualdad en el contrato de trabajo, denominado y describiendo a la libertad del trabajador como una 'libertad diferente'. De manera complementaria se analiza el valor político del trabajo expresado a través del Derecho del Trabajo y se vuelve a los conceptos de reglas y excepción para razonar sobre la democracia, el trabajo y el concepto de ciudadanía laboral Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19747 [artículo] Baylos, Antonio (2021). Ordenamiento laboral y excepcionalidad jurídica. La excepción y la regla en el derecho de trabajo.. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.295-310.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.295-310
Clasificación: CONTRATO DE TRABAJO / IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO / RELACIONES LABORALES Resumen: La visión crítica de las relaciones laborales apoyada en los conceptos de regla y excepción permite abordar en clave de derecho del trabajo las características de los conceptos de libertad e igualdad en el contrato de trabajo, denominado y describiendo a la libertad del trabajador como una 'libertad diferente'. De manera complementaria se analiza el valor político del trabajo expresado a través del Derecho del Trabajo y se vuelve a los conceptos de reglas y excepción para razonar sobre la democracia, el trabajo y el concepto de ciudadanía laboral Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19747 Salud y trabajo, un equilibrio delicado / José Delgado Ruiz en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
[artículo]
Título : Salud y trabajo, un equilibrio delicado Tipo de documento: texto impreso Autores: José Delgado Ruiz Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.311-320 Idioma : Español (spa) Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN LABORAL / ACOSO LABORAL Resumen: Cuando una trabajadora ingresa en el ámbito de una gran empresa para desempeñar la tarea de sus sueños no hay obstáculo imposible de superar. Sobre todo si su categoría como técnico se ve recompensada con un complemento personal por cualificación profesional que dobla el generoso salario establecido en el convenio colectivo. Las condiciones de trabajo resultan inmejorables y responden a su propósito bien loable: el incremento de las ventas mejorará con el fichaje de la nueva contratada. Todos los recursos materiales y humanos son puestos a su disposición en la seguridad de que los objetivos se cumplirán. Pero ese escenario idílico termina pronto por desvanecerse; razones ocultas e inconfesables determinan, primero, un cambio del lugar de trabajo; y después, una sutil y lenta degradación de funciones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19748
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.311-320[artículo] Salud y trabajo, un equilibrio delicado [texto impreso] / José Delgado Ruiz . - 2021 . - p.311-320.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.311-320
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN LABORAL / ACOSO LABORAL Resumen: Cuando una trabajadora ingresa en el ámbito de una gran empresa para desempeñar la tarea de sus sueños no hay obstáculo imposible de superar. Sobre todo si su categoría como técnico se ve recompensada con un complemento personal por cualificación profesional que dobla el generoso salario establecido en el convenio colectivo. Las condiciones de trabajo resultan inmejorables y responden a su propósito bien loable: el incremento de las ventas mejorará con el fichaje de la nueva contratada. Todos los recursos materiales y humanos son puestos a su disposición en la seguridad de que los objetivos se cumplirán. Pero ese escenario idílico termina pronto por desvanecerse; razones ocultas e inconfesables determinan, primero, un cambio del lugar de trabajo; y después, una sutil y lenta degradación de funciones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19748 [artículo] Delgado Ruiz, José (2021). Salud y trabajo, un equilibrio delicado. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.311-320.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.311-320
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN LABORAL / ACOSO LABORAL Resumen: Cuando una trabajadora ingresa en el ámbito de una gran empresa para desempeñar la tarea de sus sueños no hay obstáculo imposible de superar. Sobre todo si su categoría como técnico se ve recompensada con un complemento personal por cualificación profesional que dobla el generoso salario establecido en el convenio colectivo. Las condiciones de trabajo resultan inmejorables y responden a su propósito bien loable: el incremento de las ventas mejorará con el fichaje de la nueva contratada. Todos los recursos materiales y humanos son puestos a su disposición en la seguridad de que los objetivos se cumplirán. Pero ese escenario idílico termina pronto por desvanecerse; razones ocultas e inconfesables determinan, primero, un cambio del lugar de trabajo; y después, una sutil y lenta degradación de funciones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19748 Los trabajadores de las aplicaciones reflexiones desde la sociología. / Marcos Supervielle en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
[artículo]
Título : Los trabajadores de las aplicaciones reflexiones desde la sociología. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcos Supervielle ; Nicolás Marrero Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.321-337 Idioma : Español (spa) Clasificación: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: La emergencia de tecnologías basadas en la informática generaron la posibilidad de nuevas actividades productivas, nuevos empleos y condiciones de trabajo, que plantean renovados desafíos en la regulación laboral y las relaciones laborales. Las empresas de plataforma han orientado su estrategia de negocios apoyados en el pilar del trabajo autónomo o independiente, evadiendo la legislación laboral que protege a los trabajadores. El fondo del problema se vincula a la naturaleza de la relación laboral que se establece entre estas empresas y los trabajadores, a definir el encuadre de esa relación: como trabajo subordinado dependiente o trabajo independiente. El artículo repasa la discusión en la jurisprudencia en los países desarrollados, los fundamentos de las alternativas planteadas y respuestas de distintos actores sociales en el cambio de contexto generado por la pandemia. Finalmente, ubica algunos trazos de la situación social y jurídica de los trabajadores de plataforma en Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19749
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.321-337[artículo] Los trabajadores de las aplicaciones reflexiones desde la sociología. [texto impreso] / Marcos Supervielle ; Nicolás Marrero . - 2021 . - p.321-337.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.321-337
Clasificación: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: La emergencia de tecnologías basadas en la informática generaron la posibilidad de nuevas actividades productivas, nuevos empleos y condiciones de trabajo, que plantean renovados desafíos en la regulación laboral y las relaciones laborales. Las empresas de plataforma han orientado su estrategia de negocios apoyados en el pilar del trabajo autónomo o independiente, evadiendo la legislación laboral que protege a los trabajadores. El fondo del problema se vincula a la naturaleza de la relación laboral que se establece entre estas empresas y los trabajadores, a definir el encuadre de esa relación: como trabajo subordinado dependiente o trabajo independiente. El artículo repasa la discusión en la jurisprudencia en los países desarrollados, los fundamentos de las alternativas planteadas y respuestas de distintos actores sociales en el cambio de contexto generado por la pandemia. Finalmente, ubica algunos trazos de la situación social y jurídica de los trabajadores de plataforma en Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19749 [artículo] Supervielle, Marcos (2021). Los trabajadores de las aplicaciones reflexiones desde la sociología.. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.321-337.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.321-337
Clasificación: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: La emergencia de tecnologías basadas en la informática generaron la posibilidad de nuevas actividades productivas, nuevos empleos y condiciones de trabajo, que plantean renovados desafíos en la regulación laboral y las relaciones laborales. Las empresas de plataforma han orientado su estrategia de negocios apoyados en el pilar del trabajo autónomo o independiente, evadiendo la legislación laboral que protege a los trabajadores. El fondo del problema se vincula a la naturaleza de la relación laboral que se establece entre estas empresas y los trabajadores, a definir el encuadre de esa relación: como trabajo subordinado dependiente o trabajo independiente. El artículo repasa la discusión en la jurisprudencia en los países desarrollados, los fundamentos de las alternativas planteadas y respuestas de distintos actores sociales en el cambio de contexto generado por la pandemia. Finalmente, ubica algunos trazos de la situación social y jurídica de los trabajadores de plataforma en Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19749 Reflexiones sobre el alcance del decreto Nro. 52/2021 sobre la formación e investigación para la negociación colectiva / Jorge Ubaldo Seré en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
[artículo]
Título : Reflexiones sobre el alcance del decreto Nro. 52/2021 sobre la formación e investigación para la negociación colectiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Ubaldo Seré Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.339-344 Idioma : Español (spa) Clasificación: NEGOCIACIÓN COLECTIVA Resumen: La norma reglamentaria establece parámetros normativos concretos sobre las actividades de formación e investigación que serán financiadas por el Instituto de Formación Profesional destinadas a los representantes de los actores sociales en los procesos de negociación colectiva en nuestro país. Se analiza también otros aspectos de la reglamentación como procesos y criterios de evaluación de los proyectos de formación e investigación presentados para su financiación, así como el elenco normativo que sirve de contexto a la norma reglamentaria comentada Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19750
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.339-344[artículo] Reflexiones sobre el alcance del decreto Nro. 52/2021 sobre la formación e investigación para la negociación colectiva [texto impreso] / Jorge Ubaldo Seré . - 2021 . - p.339-344.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.339-344
Clasificación: NEGOCIACIÓN COLECTIVA Resumen: La norma reglamentaria establece parámetros normativos concretos sobre las actividades de formación e investigación que serán financiadas por el Instituto de Formación Profesional destinadas a los representantes de los actores sociales en los procesos de negociación colectiva en nuestro país. Se analiza también otros aspectos de la reglamentación como procesos y criterios de evaluación de los proyectos de formación e investigación presentados para su financiación, así como el elenco normativo que sirve de contexto a la norma reglamentaria comentada Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19750 [artículo] Seré, Jorge Ubaldo (2021). Reflexiones sobre el alcance del decreto Nro. 52/2021 sobre la formación e investigación para la negociación colectiva. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.339-344.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.339-344
Clasificación: NEGOCIACIÓN COLECTIVA Resumen: La norma reglamentaria establece parámetros normativos concretos sobre las actividades de formación e investigación que serán financiadas por el Instituto de Formación Profesional destinadas a los representantes de los actores sociales en los procesos de negociación colectiva en nuestro país. Se analiza también otros aspectos de la reglamentación como procesos y criterios de evaluación de los proyectos de formación e investigación presentados para su financiación, así como el elenco normativo que sirve de contexto a la norma reglamentaria comentada Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19750 La exigencia de la vacunación contra el COVID-19. Análisis desde el derecho a la privacidad y libertad de conciencia del trabajador. / Carolina Panizza Dolabdjian en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
[artículo]
Título : La exigencia de la vacunación contra el COVID-19. Análisis desde el derecho a la privacidad y libertad de conciencia del trabajador. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Panizza Dolabdjian Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.345-364 Idioma : Español (spa) Clasificación: PANDEMIA / DERECHO A LA INTIMIDAD / OBJECION DE CONCIENCIA Resumen: En el presente trabajo se analiza si es posible que el empleador exija a los trabajadores vacunarse contra el COVID-19 en el marco la obligación de preservar la salud e higiene en el lugar de trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19751
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.345-364[artículo] La exigencia de la vacunación contra el COVID-19. Análisis desde el derecho a la privacidad y libertad de conciencia del trabajador. [texto impreso] / Carolina Panizza Dolabdjian . - 2021 . - p.345-364.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.345-364
Clasificación: PANDEMIA / DERECHO A LA INTIMIDAD / OBJECION DE CONCIENCIA Resumen: En el presente trabajo se analiza si es posible que el empleador exija a los trabajadores vacunarse contra el COVID-19 en el marco la obligación de preservar la salud e higiene en el lugar de trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19751 [artículo] Panizza Dolabdjian, Carolina (2021). La exigencia de la vacunación contra el COVID-19. Análisis desde el derecho a la privacidad y libertad de conciencia del trabajador.. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.345-364.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.345-364
Clasificación: PANDEMIA / DERECHO A LA INTIMIDAD / OBJECION DE CONCIENCIA Resumen: En el presente trabajo se analiza si es posible que el empleador exija a los trabajadores vacunarse contra el COVID-19 en el marco la obligación de preservar la salud e higiene en el lugar de trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19751 La vacunación contra el COVID-19: un análisis desde la perspectiva del vinculo laboral. / Manuel Echeverría en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
[artículo]
Título : La vacunación contra el COVID-19: un análisis desde la perspectiva del vinculo laboral. Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Echeverría Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.365-382 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONVENIOS COLECTIVOS / RELACIONES LABORALES / PANDEMIA Resumen: Se analiza si el empleador puede exigir a sus trabajadores la vacunación contra el COVID-19. El enfoque se hará desde los derechos y obligaciones que emergen del contrato o relación de trabajo así como desde diversas fuentes de producción normativa. Se analizará el 'método' de la ponderación y su improcedencia en la temática planteada. Se destacara la importancia del rol del Estado en materia de salud e higiene pública, siendo ello un cometido esencial que no puede trasladarse a los sujetos privados. Se indicarán algunas consecuencias de la inexistencia del derecho a exigir la vacunación por el empleador, vinculadas a la imposibilidad de ejercer el jus variandi, el poder disciplinario y despido motivado en la falta de vacunación Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19752
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.365-382[artículo] La vacunación contra el COVID-19: un análisis desde la perspectiva del vinculo laboral. [texto impreso] / Manuel Echeverría . - 2021 . - p.365-382.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.365-382
Clasificación: CONVENIOS COLECTIVOS / RELACIONES LABORALES / PANDEMIA Resumen: Se analiza si el empleador puede exigir a sus trabajadores la vacunación contra el COVID-19. El enfoque se hará desde los derechos y obligaciones que emergen del contrato o relación de trabajo así como desde diversas fuentes de producción normativa. Se analizará el 'método' de la ponderación y su improcedencia en la temática planteada. Se destacara la importancia del rol del Estado en materia de salud e higiene pública, siendo ello un cometido esencial que no puede trasladarse a los sujetos privados. Se indicarán algunas consecuencias de la inexistencia del derecho a exigir la vacunación por el empleador, vinculadas a la imposibilidad de ejercer el jus variandi, el poder disciplinario y despido motivado en la falta de vacunación Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19752 [artículo] Echeverría, Manuel (2021). La vacunación contra el COVID-19: un análisis desde la perspectiva del vinculo laboral.. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.365-382.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.365-382
Clasificación: CONVENIOS COLECTIVOS / RELACIONES LABORALES / PANDEMIA Resumen: Se analiza si el empleador puede exigir a sus trabajadores la vacunación contra el COVID-19. El enfoque se hará desde los derechos y obligaciones que emergen del contrato o relación de trabajo así como desde diversas fuentes de producción normativa. Se analizará el 'método' de la ponderación y su improcedencia en la temática planteada. Se destacara la importancia del rol del Estado en materia de salud e higiene pública, siendo ello un cometido esencial que no puede trasladarse a los sujetos privados. Se indicarán algunas consecuencias de la inexistencia del derecho a exigir la vacunación por el empleador, vinculadas a la imposibilidad de ejercer el jus variandi, el poder disciplinario y despido motivado en la falta de vacunación Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19752 Neuroderechos laborales en la era de las neurotecnologías / José Antonio Iglesias Cáceres en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
[artículo]
Título : Neuroderechos laborales en la era de las neurotecnologías Tipo de documento: texto impreso Autores: José Antonio Iglesias Cáceres Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.383-407 Idioma : Español (spa) Clasificación: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / DERECHOS HUMANOS / DERECHO A LA INTIMIDAD Resumen: En el año 2017 se puso a consideración la necesidad de crear una nueva categoría de derechos humanos, los denominados neuroderechos. Esto es consecuencia de la aparente inidoneidad de los diversos ordenamientos jurídicos imperantes a la hora de abordar los diversos y hasta ahora desconocidos problemas que las tecnologías plantean. Las respuestas a estas preguntas, claramente fijaran el rumbo en la futura construcción de nuestra sociedad y condicionará las relaciones de la humanidad con la tecnología. Sobre los neuroderechos propuestos, nos centraremos en el 'derecho a la privacidad mental' desde una perspectiva laboralista Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19753
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.383-407[artículo] Neuroderechos laborales en la era de las neurotecnologías [texto impreso] / José Antonio Iglesias Cáceres . - 2021 . - p.383-407.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.383-407
Clasificación: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / DERECHOS HUMANOS / DERECHO A LA INTIMIDAD Resumen: En el año 2017 se puso a consideración la necesidad de crear una nueva categoría de derechos humanos, los denominados neuroderechos. Esto es consecuencia de la aparente inidoneidad de los diversos ordenamientos jurídicos imperantes a la hora de abordar los diversos y hasta ahora desconocidos problemas que las tecnologías plantean. Las respuestas a estas preguntas, claramente fijaran el rumbo en la futura construcción de nuestra sociedad y condicionará las relaciones de la humanidad con la tecnología. Sobre los neuroderechos propuestos, nos centraremos en el 'derecho a la privacidad mental' desde una perspectiva laboralista Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19753 [artículo] Iglesias Cáceres, José Antonio (2021). Neuroderechos laborales en la era de las neurotecnologías. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.383-407.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.383-407
Clasificación: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / DERECHOS HUMANOS / DERECHO A LA INTIMIDAD Resumen: En el año 2017 se puso a consideración la necesidad de crear una nueva categoría de derechos humanos, los denominados neuroderechos. Esto es consecuencia de la aparente inidoneidad de los diversos ordenamientos jurídicos imperantes a la hora de abordar los diversos y hasta ahora desconocidos problemas que las tecnologías plantean. Las respuestas a estas preguntas, claramente fijaran el rumbo en la futura construcción de nuestra sociedad y condicionará las relaciones de la humanidad con la tecnología. Sobre los neuroderechos propuestos, nos centraremos en el 'derecho a la privacidad mental' desde una perspectiva laboralista Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19753 Derechos y principios: la red / Jimena Ruy-López en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
[artículo]
Título : Derechos y principios: la red Tipo de documento: texto impreso Autores: Jimena Ruy-López Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.409-428 Idioma : Español (spa) Clasificación: PRINCIPIOS DEL DERECHO Resumen: Los nuevos desafíos del derecho del trabajo deberían conducirnos a su base, es decir a sus principios. Pero ¿qué son exactamente los principios del derecho de trabajo? ¿Cuál es su naturaleza jurídica y su función? En esta contribución abordamos ese tema y concluimos que son adaptaciones de los Principios generales del derecho; el principio protector, sustento del derecho laboral, manifiesta el principio general de desigualdad compensatoria. Los principios son reglas básicas de conducta y de aplicación de la normativa y son los pilares del ordenamiento jurídico, conjuntamente con los derechos humanos, compartiendo su jerarquía universal y supra-constitucional y configurando la estructura del sistema jurídico, así como las bases de un derecho universal del trabajo. La generalidad y abstracción de los principios indican el camino en los casos concretos, mencionándose en este trabajo algunos de ellos, tales como la necesidad de su aplicación en los asuntos laborales internacionales y su impacto en el Derecho Colectivo del Trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19754
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.409-428[artículo] Derechos y principios: la red [texto impreso] / Jimena Ruy-López . - 2021 . - p.409-428.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.409-428
Clasificación: PRINCIPIOS DEL DERECHO Resumen: Los nuevos desafíos del derecho del trabajo deberían conducirnos a su base, es decir a sus principios. Pero ¿qué son exactamente los principios del derecho de trabajo? ¿Cuál es su naturaleza jurídica y su función? En esta contribución abordamos ese tema y concluimos que son adaptaciones de los Principios generales del derecho; el principio protector, sustento del derecho laboral, manifiesta el principio general de desigualdad compensatoria. Los principios son reglas básicas de conducta y de aplicación de la normativa y son los pilares del ordenamiento jurídico, conjuntamente con los derechos humanos, compartiendo su jerarquía universal y supra-constitucional y configurando la estructura del sistema jurídico, así como las bases de un derecho universal del trabajo. La generalidad y abstracción de los principios indican el camino en los casos concretos, mencionándose en este trabajo algunos de ellos, tales como la necesidad de su aplicación en los asuntos laborales internacionales y su impacto en el Derecho Colectivo del Trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19754 [artículo] Ruy-López, Jimena (2021). Derechos y principios: la red. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.409-428.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.409-428
Clasificación: PRINCIPIOS DEL DERECHO Resumen: Los nuevos desafíos del derecho del trabajo deberían conducirnos a su base, es decir a sus principios. Pero ¿qué son exactamente los principios del derecho de trabajo? ¿Cuál es su naturaleza jurídica y su función? En esta contribución abordamos ese tema y concluimos que son adaptaciones de los Principios generales del derecho; el principio protector, sustento del derecho laboral, manifiesta el principio general de desigualdad compensatoria. Los principios son reglas básicas de conducta y de aplicación de la normativa y son los pilares del ordenamiento jurídico, conjuntamente con los derechos humanos, compartiendo su jerarquía universal y supra-constitucional y configurando la estructura del sistema jurídico, así como las bases de un derecho universal del trabajo. La generalidad y abstracción de los principios indican el camino en los casos concretos, mencionándose en este trabajo algunos de ellos, tales como la necesidad de su aplicación en los asuntos laborales internacionales y su impacto en el Derecho Colectivo del Trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19754 La medición de los procesos de recursos humanos y su contribución a los diversos actores de las relaciones laborales / Jimena Louzau Sabelli en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
[artículo]
Título : La medición de los procesos de recursos humanos y su contribución a los diversos actores de las relaciones laborales Tipo de documento: texto impreso Autores: Jimena Louzau Sabelli Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.429-440 Idioma : Español (spa) Clasificación: RELACIONES LABORALES / RECURSOS HUMANOS Resumen: En el presente artículo se realiza un estudio sobre la importancia de la medición de los Recursos humanos en las organizaciones: lo que implica concebir a los Departamentos o áreas de gestión humana con una visión estratégica. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica que permitió constatar que la gestión estratégica de los recursos humanos impacta positivamente en todos los actores de las relaciones laborales. Luego, se propone una serie de herramientas que contribuyen a implementar un sistema de medición: enfoque de procesos, cuadro de mando integral y auditoria de recursos humanos Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19755
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.429-440[artículo] La medición de los procesos de recursos humanos y su contribución a los diversos actores de las relaciones laborales [texto impreso] / Jimena Louzau Sabelli . - 2021 . - p.429-440.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.429-440
Clasificación: RELACIONES LABORALES / RECURSOS HUMANOS Resumen: En el presente artículo se realiza un estudio sobre la importancia de la medición de los Recursos humanos en las organizaciones: lo que implica concebir a los Departamentos o áreas de gestión humana con una visión estratégica. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica que permitió constatar que la gestión estratégica de los recursos humanos impacta positivamente en todos los actores de las relaciones laborales. Luego, se propone una serie de herramientas que contribuyen a implementar un sistema de medición: enfoque de procesos, cuadro de mando integral y auditoria de recursos humanos Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19755 [artículo] Louzau Sabelli, Jimena (2021). La medición de los procesos de recursos humanos y su contribución a los diversos actores de las relaciones laborales. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.429-440.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.429-440
Clasificación: RELACIONES LABORALES / RECURSOS HUMANOS Resumen: En el presente artículo se realiza un estudio sobre la importancia de la medición de los Recursos humanos en las organizaciones: lo que implica concebir a los Departamentos o áreas de gestión humana con una visión estratégica. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica que permitió constatar que la gestión estratégica de los recursos humanos impacta positivamente en todos los actores de las relaciones laborales. Luego, se propone una serie de herramientas que contribuyen a implementar un sistema de medición: enfoque de procesos, cuadro de mando integral y auditoria de recursos humanos Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19755 Novación del contrato de trabajo y despido parcial: un caso donde se acepta la voluntad del trabajador para la modificación del contrato de trabajo sin recibir indemnización. / Bruno Sande Escobal en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
[artículo]
Título : Novación del contrato de trabajo y despido parcial: un caso donde se acepta la voluntad del trabajador para la modificación del contrato de trabajo sin recibir indemnización. Tipo de documento: texto impreso Autores: Bruno Sande Escobal Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.441-457 Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO Resumen: Introducción. Situación fáctica. -- Novación, aceptación de las nuevas condiciones de trabajo y vicio del consentimiento. -- Novación y principio de irrenunciabilidad. -- La novación y el principio de ajenidad de los riesgos. -- Reflexiones finales. -- Comentario a sentencia n° 52/021 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 2° Turno de 17 de marzo de 2021, pp.441-452 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19756
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.441-457[artículo] Novación del contrato de trabajo y despido parcial: un caso donde se acepta la voluntad del trabajador para la modificación del contrato de trabajo sin recibir indemnización. [texto impreso] / Bruno Sande Escobal . - 2021 . - p.441-457.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.441-457
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO Resumen: Introducción. Situación fáctica. -- Novación, aceptación de las nuevas condiciones de trabajo y vicio del consentimiento. -- Novación y principio de irrenunciabilidad. -- La novación y el principio de ajenidad de los riesgos. -- Reflexiones finales. -- Comentario a sentencia n° 52/021 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 2° Turno de 17 de marzo de 2021, pp.441-452 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19756 [artículo] Sande Escobal, Bruno (2021). Novación del contrato de trabajo y despido parcial: un caso donde se acepta la voluntad del trabajador para la modificación del contrato de trabajo sin recibir indemnización.. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.441-457.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.441-457
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO Resumen: Introducción. Situación fáctica. -- Novación, aceptación de las nuevas condiciones de trabajo y vicio del consentimiento. -- Novación y principio de irrenunciabilidad. -- La novación y el principio de ajenidad de los riesgos. -- Reflexiones finales. -- Comentario a sentencia n° 52/021 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 2° Turno de 17 de marzo de 2021, pp.441-452 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19756
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20170 | 344.01 RDL 282 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2021
|
Artículos
La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la materia laboral: el despertar del art. 26, Convención Americana sobre Derechos Humanos. / Rolando E. Gialdino en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
[artículo]
Título : La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la materia laboral: el despertar del art. 26, Convención Americana sobre Derechos Humanos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rolando E. Gialdino Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.477-496 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHOS HUMANOS / LIBERTAD DE EXPRESIÓN / LIBERTAD SINDICAL / TRABAJO Resumen: A partir del decidido giro innovador impreso en la sentencia Lagos del Campo (2017), la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha proseguido con el reconocimiento y protección de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, a la luz del Art.26, Convención Americana sobre Derechos Humanos. En este artículo examinamos dicha promisoria y fecunda novedad en lo que atañe al universo laboral, esto es, respecto de los derechos al trabajo, a la estabilidad en el empleo, a condiciones de trabajo dignas, a las libertades de expresión y de asociación, y de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19758
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.477-496[artículo] La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la materia laboral: el despertar del art. 26, Convención Americana sobre Derechos Humanos. [texto impreso] / Rolando E. Gialdino . - 2021 . - p.477-496.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.477-496
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / LIBERTAD DE EXPRESIÓN / LIBERTAD SINDICAL / TRABAJO Resumen: A partir del decidido giro innovador impreso en la sentencia Lagos del Campo (2017), la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha proseguido con el reconocimiento y protección de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, a la luz del Art.26, Convención Americana sobre Derechos Humanos. En este artículo examinamos dicha promisoria y fecunda novedad en lo que atañe al universo laboral, esto es, respecto de los derechos al trabajo, a la estabilidad en el empleo, a condiciones de trabajo dignas, a las libertades de expresión y de asociación, y de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19758 [artículo] Gialdino, Rolando E. (2021). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la materia laboral: el despertar del art. 26, Convención Americana sobre Derechos Humanos.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.477-496.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.477-496
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / LIBERTAD DE EXPRESIÓN / LIBERTAD SINDICAL / TRABAJO Resumen: A partir del decidido giro innovador impreso en la sentencia Lagos del Campo (2017), la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha proseguido con el reconocimiento y protección de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, a la luz del Art.26, Convención Americana sobre Derechos Humanos. En este artículo examinamos dicha promisoria y fecunda novedad en lo que atañe al universo laboral, esto es, respecto de los derechos al trabajo, a la estabilidad en el empleo, a condiciones de trabajo dignas, a las libertades de expresión y de asociación, y de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19758 Condiciones de admisibilidad y validez del contrato especial de teletrabajo en la Ley Nº 19.978. / Hugo Barreto Ghione en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
[artículo]
Título : Condiciones de admisibilidad y validez del contrato especial de teletrabajo en la Ley Nº 19.978. Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Barreto Ghione Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.497-514 Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV Idioma : Español (spa) Clasificación: TELETRABAJO / CONTRATO DE TRABAJO Resumen: El teletrabajo como modalidad de trabajar y como norma jurídica. -- Juicio de adminsibilidad de la especialidad de teletrabajo. -- Juicio de validez del tipo legal. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19759
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.497-514[artículo] Condiciones de admisibilidad y validez del contrato especial de teletrabajo en la Ley Nº 19.978. [texto impreso] / Hugo Barreto Ghione . - 2021 . - p.497-514.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.497-514
Clasificación: TELETRABAJO / CONTRATO DE TRABAJO Resumen: El teletrabajo como modalidad de trabajar y como norma jurídica. -- Juicio de adminsibilidad de la especialidad de teletrabajo. -- Juicio de validez del tipo legal. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19759 [artículo] Barreto Ghione, Hugo (2021). Condiciones de admisibilidad y validez del contrato especial de teletrabajo en la Ley Nº 19.978.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.497-514.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.497-514
Clasificación: TELETRABAJO / CONTRATO DE TRABAJO Resumen: El teletrabajo como modalidad de trabajar y como norma jurídica. -- Juicio de adminsibilidad de la especialidad de teletrabajo. -- Juicio de validez del tipo legal. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19759 Algunas tendencias jurisprudenciales sobre interpretación y aplicación de laudos de Consejos de Salarios. / Delgado Soares Netto, Fernando en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
[artículo]
Título : Algunas tendencias jurisprudenciales sobre interpretación y aplicación de laudos de Consejos de Salarios. Tipo de documento: texto impreso Autores: Delgado Soares Netto, Fernando Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.515-529 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONSEJO DE SALARIO / DESCANSO SEMANAL / JERARCAS Resumen: En el presente trabajo, se analizan algunas opiniones jurisprudenciales sobre interpretación y aplicación de los laudos o decisiones de los Consejos de Salarios. Dada la vastedad de temas a abordar se limita a escoger seis tópicos que han sido motivo de varios pronunciamientos judiciales (criterios de interpretación de los laudos, composición del salario mínimo, competencia del Poder Judicial en calificar empresas de los grupos salariales, reenvío de normas entre grupos, descansos semanales y situación de personal superior) Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19760
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.515-529[artículo] Algunas tendencias jurisprudenciales sobre interpretación y aplicación de laudos de Consejos de Salarios. [texto impreso] / Delgado Soares Netto, Fernando . - 2021 . - p.515-529.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.515-529
Clasificación: CONSEJO DE SALARIO / DESCANSO SEMANAL / JERARCAS Resumen: En el presente trabajo, se analizan algunas opiniones jurisprudenciales sobre interpretación y aplicación de los laudos o decisiones de los Consejos de Salarios. Dada la vastedad de temas a abordar se limita a escoger seis tópicos que han sido motivo de varios pronunciamientos judiciales (criterios de interpretación de los laudos, composición del salario mínimo, competencia del Poder Judicial en calificar empresas de los grupos salariales, reenvío de normas entre grupos, descansos semanales y situación de personal superior) Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19760 [artículo] Delgado Soares Netto, Fernando (2021). Algunas tendencias jurisprudenciales sobre interpretación y aplicación de laudos de Consejos de Salarios.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.515-529.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.515-529
Clasificación: CONSEJO DE SALARIO / DESCANSO SEMANAL / JERARCAS Resumen: En el presente trabajo, se analizan algunas opiniones jurisprudenciales sobre interpretación y aplicación de los laudos o decisiones de los Consejos de Salarios. Dada la vastedad de temas a abordar se limita a escoger seis tópicos que han sido motivo de varios pronunciamientos judiciales (criterios de interpretación de los laudos, composición del salario mínimo, competencia del Poder Judicial en calificar empresas de los grupos salariales, reenvío de normas entre grupos, descansos semanales y situación de personal superior) Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19760 Criterios jurisprudenciales en materia de prescripción y tercerizaciones. Fuente: / Danubio Moreira Rocca en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
[artículo]
Título : Criterios jurisprudenciales en materia de prescripción y tercerizaciones. Fuente: Tipo de documento: texto impreso Autores: Danubio Moreira Rocca Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.531-546 Idioma : Español (spa) Clasificación: PRESCRIPCIÓN LABORAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19761
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.531-546[artículo] Criterios jurisprudenciales en materia de prescripción y tercerizaciones. Fuente: [texto impreso] / Danubio Moreira Rocca . - 2021 . - p.531-546.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.531-546
Clasificación: PRESCRIPCIÓN LABORAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19761 [artículo] Moreira Rocca, Danubio (2021). Criterios jurisprudenciales en materia de prescripción y tercerizaciones. Fuente:. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.531-546.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.531-546
Clasificación: PRESCRIPCIÓN LABORAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19761 Tendencia jurisprudencial del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) en materia de prevención del acoso. / Betiana Quintana en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
[artículo]
Título : Tendencia jurisprudencial del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) en materia de prevención del acoso. Tipo de documento: texto impreso Autores: Betiana Quintana Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.547-561 Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV Idioma : Español (spa) Clasificación: ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL / ACOSO SEXUAL Resumen: En el presente trabajo se aborda el análisis de la jurisprudencia reciente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, pretendiendo explorar los criterios del Tribunal sobre el deber de prevención en materia de acoso sexual y laboral Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19762
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.547-561[artículo] Tendencia jurisprudencial del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) en materia de prevención del acoso. [texto impreso] / Betiana Quintana . - 2021 . - p.547-561.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.547-561
Clasificación: ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL / ACOSO SEXUAL Resumen: En el presente trabajo se aborda el análisis de la jurisprudencia reciente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, pretendiendo explorar los criterios del Tribunal sobre el deber de prevención en materia de acoso sexual y laboral Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19762 [artículo] Quintana, Betiana (2021). Tendencia jurisprudencial del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) en materia de prevención del acoso.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.547-561.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.547-561
Clasificación: ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL / ACOSO SEXUAL Resumen: En el presente trabajo se aborda el análisis de la jurisprudencia reciente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, pretendiendo explorar los criterios del Tribunal sobre el deber de prevención en materia de acoso sexual y laboral Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19762 Tendencias jurisprudenciales sobre la determinación de la relación de trabajo / Adriana Otheguy Rupcic en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
[artículo]
Título : Tendencias jurisprudenciales sobre la determinación de la relación de trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Adriana Otheguy Rupcic Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.563-577 Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / TRABAJO SUBCONTRATADO Resumen: En el presente trabajo se analiza jurisprudencia reciente de los Tribunales de Apelaciones de Trabajo en relación a la determinación de la relación de trabajo, en particular la incidencia de la Recomendación No.198 de OIT sobre la relación de trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19763
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.563-577[artículo] Tendencias jurisprudenciales sobre la determinación de la relación de trabajo [texto impreso] / Adriana Otheguy Rupcic . - 2021 . - p.563-577.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.563-577
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / TRABAJO SUBCONTRATADO Resumen: En el presente trabajo se analiza jurisprudencia reciente de los Tribunales de Apelaciones de Trabajo en relación a la determinación de la relación de trabajo, en particular la incidencia de la Recomendación No.198 de OIT sobre la relación de trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19763 [artículo] Otheguy Rupcic, Adriana (2021). Tendencias jurisprudenciales sobre la determinación de la relación de trabajo. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.563-577.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.563-577
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / TRABAJO SUBCONTRATADO Resumen: En el presente trabajo se analiza jurisprudencia reciente de los Tribunales de Apelaciones de Trabajo en relación a la determinación de la relación de trabajo, en particular la incidencia de la Recomendación No.198 de OIT sobre la relación de trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19763 Tendencias jurisprudenciales sobre la informalidad / Rafael Rodríguez Gustá en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
[artículo]
Título : Tendencias jurisprudenciales sobre la informalidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Rodríguez Gustá Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.579-596 Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / RELACIONES LABORALES / SEGURIDAD SOCIAL Resumen: La legislación impone al empleador diversas obligaciones formales vinculadas a la gestión de las presentaciones de seguridad: afiliación, registro, información, etc. El cumplimiento de estas obligaciones debe efectuarse en forma veraz, oportuna y de buena fe. El cumplimiento de la obligación salarial también debe revestir ciertas formalidades a efectos de garantizar su pago. El incumplimiento de estas obligaciones plantea situaciones anómicas de informalidad, que deben ser resultas por los tribunales; los que han sentado criterios generales en esta materia, aplicando principios propios de la disciplina (primacía de la realidad o disponibilidad del medio probatorio), y entendiendo en pretensiones reparatorias por privación de seguridad social Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19764
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.579-596[artículo] Tendencias jurisprudenciales sobre la informalidad [texto impreso] / Rafael Rodríguez Gustá . - 2021 . - p.579-596.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.579-596
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / RELACIONES LABORALES / SEGURIDAD SOCIAL Resumen: La legislación impone al empleador diversas obligaciones formales vinculadas a la gestión de las presentaciones de seguridad: afiliación, registro, información, etc. El cumplimiento de estas obligaciones debe efectuarse en forma veraz, oportuna y de buena fe. El cumplimiento de la obligación salarial también debe revestir ciertas formalidades a efectos de garantizar su pago. El incumplimiento de estas obligaciones plantea situaciones anómicas de informalidad, que deben ser resultas por los tribunales; los que han sentado criterios generales en esta materia, aplicando principios propios de la disciplina (primacía de la realidad o disponibilidad del medio probatorio), y entendiendo en pretensiones reparatorias por privación de seguridad social Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19764 [artículo] Rodríguez Gustá, Rafael (2021). Tendencias jurisprudenciales sobre la informalidad. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.579-596.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.579-596
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / RELACIONES LABORALES / SEGURIDAD SOCIAL Resumen: La legislación impone al empleador diversas obligaciones formales vinculadas a la gestión de las presentaciones de seguridad: afiliación, registro, información, etc. El cumplimiento de estas obligaciones debe efectuarse en forma veraz, oportuna y de buena fe. El cumplimiento de la obligación salarial también debe revestir ciertas formalidades a efectos de garantizar su pago. El incumplimiento de estas obligaciones plantea situaciones anómicas de informalidad, que deben ser resultas por los tribunales; los que han sentado criterios generales en esta materia, aplicando principios propios de la disciplina (primacía de la realidad o disponibilidad del medio probatorio), y entendiendo en pretensiones reparatorias por privación de seguridad social Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19764 Tendencias jurisprudenciales en materia de trabajo a distancia. / Federico Da Silveira en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
[artículo]
Título : Tendencias jurisprudenciales en materia de trabajo a distancia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Da Silveira ; Roberto Burutarán Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.597-615 Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / HORAS EXTRAS / TELETRABAJO Resumen: Se analizan las sentencias de primera y segunda instancia de un proceso laboral en que se reclaman horas extras, en el marco de una relación de trabajo en la cual se conjuga el trabajo en el local de la empresa y en el domicilio de la trabajadora. Lo novedoso del caso es que la demandada utiliza como medio de prueba un acta de constatación notaria de los reportes de Google Analytics Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19765
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.597-615[artículo] Tendencias jurisprudenciales en materia de trabajo a distancia. [texto impreso] / Federico Da Silveira ; Roberto Burutarán . - 2021 . - p.597-615.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.597-615
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / HORAS EXTRAS / TELETRABAJO Resumen: Se analizan las sentencias de primera y segunda instancia de un proceso laboral en que se reclaman horas extras, en el marco de una relación de trabajo en la cual se conjuga el trabajo en el local de la empresa y en el domicilio de la trabajadora. Lo novedoso del caso es que la demandada utiliza como medio de prueba un acta de constatación notaria de los reportes de Google Analytics Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19765 [artículo] Silveira, Federico Da (2021). Tendencias jurisprudenciales en materia de trabajo a distancia.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.597-615.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.597-615
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / HORAS EXTRAS / TELETRABAJO Resumen: Se analizan las sentencias de primera y segunda instancia de un proceso laboral en que se reclaman horas extras, en el marco de una relación de trabajo en la cual se conjuga el trabajo en el local de la empresa y en el domicilio de la trabajadora. Lo novedoso del caso es que la demandada utiliza como medio de prueba un acta de constatación notaria de los reportes de Google Analytics Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19765 El despido del trabajador accidentado con contrato a prueba, con contrato para obra o plazo determinados, y durante el período de carencia de los 100 jornales en el caso del jornalero: Hacia una nueva interpretación del artículo 69 de la ley 16.074. / Luis A. Fleitas Coya en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
[artículo]
Título : El despido del trabajador accidentado con contrato a prueba, con contrato para obra o plazo determinados, y durante el período de carencia de los 100 jornales en el caso del jornalero: Hacia una nueva interpretación del artículo 69 de la ley 16.074. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis A. Fleitas Coya Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.617-640 Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV Idioma : Español (spa) Clasificación: DESPIDO / ACCIDENTES LABORALES / CONTRATO A PRUEBA Resumen: Una nueva interpretación del artículo 69 de la Ley 16.074 y su aplicación a los supuestos de despido del trabajador accidentado con contrato a prueba, con contrato para obra o plazo determinados, y de despido durante el período de carencia de 100 jornales del trabajador jornalero, a partir de los nuevos criterios hermenéuticos desarrollados en el Derecho Laboral contemporáneo con raíz en el constitucionalismo y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos laborales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19766
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.617-640[artículo] El despido del trabajador accidentado con contrato a prueba, con contrato para obra o plazo determinados, y durante el período de carencia de los 100 jornales en el caso del jornalero: Hacia una nueva interpretación del artículo 69 de la ley 16.074. [texto impreso] / Luis A. Fleitas Coya . - 2021 . - p.617-640.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.617-640
Clasificación: DESPIDO / ACCIDENTES LABORALES / CONTRATO A PRUEBA Resumen: Una nueva interpretación del artículo 69 de la Ley 16.074 y su aplicación a los supuestos de despido del trabajador accidentado con contrato a prueba, con contrato para obra o plazo determinados, y de despido durante el período de carencia de 100 jornales del trabajador jornalero, a partir de los nuevos criterios hermenéuticos desarrollados en el Derecho Laboral contemporáneo con raíz en el constitucionalismo y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos laborales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19766 [artículo] Fleitas Coya, Luis A. (2021). El despido del trabajador accidentado con contrato a prueba, con contrato para obra o plazo determinados, y durante el período de carencia de los 100 jornales en el caso del jornalero: Hacia una nueva interpretación del artículo 69 de la ley 16.074.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.617-640.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.617-640
Clasificación: DESPIDO / ACCIDENTES LABORALES / CONTRATO A PRUEBA Resumen: Una nueva interpretación del artículo 69 de la Ley 16.074 y su aplicación a los supuestos de despido del trabajador accidentado con contrato a prueba, con contrato para obra o plazo determinados, y de despido durante el período de carencia de 100 jornales del trabajador jornalero, a partir de los nuevos criterios hermenéuticos desarrollados en el Derecho Laboral contemporáneo con raíz en el constitucionalismo y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos laborales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19766 Tutela de género en materia laboral: tendencias jurisprudenciales. / María Noel Sayanes en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
La prueba en materia de acoso sexual: grabaciones. / Nelson Loustaunau en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
[artículo]
Título : La prueba en materia de acoso sexual: grabaciones. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Loustaunau Fecha de publicación: 2021 Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / PRUEBA / PRUEBA DOCUMENTAL / GRABACIONES DE AUDIO Resumen: Introducción. -- Los hechos.-- Los derechos objeto de protección legal. -- La investigación administrativa. -- Ilegalidad de la grabación. -- La afectación psicológica de la víctima. -- La sanción. -- Conclusiones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19768
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021)[artículo] La prueba en materia de acoso sexual: grabaciones. [texto impreso] / Nelson Loustaunau . - 2021.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / PRUEBA / PRUEBA DOCUMENTAL / GRABACIONES DE AUDIO Resumen: Introducción. -- Los hechos.-- Los derechos objeto de protección legal. -- La investigación administrativa. -- Ilegalidad de la grabación. -- La afectación psicológica de la víctima. -- La sanción. -- Conclusiones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19768 [artículo] Loustaunau, Nelson (2021). La prueba en materia de acoso sexual: grabaciones.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021).
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / PRUEBA / PRUEBA DOCUMENTAL / GRABACIONES DE AUDIO Resumen: Introducción. -- Los hechos.-- Los derechos objeto de protección legal. -- La investigación administrativa. -- Ilegalidad de la grabación. -- La afectación psicológica de la víctima. -- La sanción. -- Conclusiones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19768 La recomendación No.198 de OIT para reconocer una relación de trabajo. / María Carolina Féola Casella en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
[artículo]
Título : La recomendación No.198 de OIT para reconocer una relación de trabajo. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Carolina Féola Casella Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.687-700 Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / RELACIONES LABORALES / TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS Palabras clave: OIT-Convenio Nº 198 Resumen: Introducción. -- Fundamentos de la sentencia para la calificación del vínculo: relación de trabajo. -- Referencia a la empresa unipersonal como causa del vínculo. -- Integración del trabajador en la organización del empleador. -- Remuneración variable. -- Principio de irrenunciabilidad como límite a la teoría del acto propio invocada en la discordia. -- Reflexiones finales. -- Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 1er Turno Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19769
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.687-700[artículo] La recomendación No.198 de OIT para reconocer una relación de trabajo. [texto impreso] / María Carolina Féola Casella . - 2021 . - p.687-700.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.687-700
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / RELACIONES LABORALES / TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS Palabras clave: OIT-Convenio Nº 198 Resumen: Introducción. -- Fundamentos de la sentencia para la calificación del vínculo: relación de trabajo. -- Referencia a la empresa unipersonal como causa del vínculo. -- Integración del trabajador en la organización del empleador. -- Remuneración variable. -- Principio de irrenunciabilidad como límite a la teoría del acto propio invocada en la discordia. -- Reflexiones finales. -- Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 1er Turno Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19769 [artículo] Féola Casella, María Carolina (2021). La recomendación No.198 de OIT para reconocer una relación de trabajo.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.687-700.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.687-700
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / RELACIONES LABORALES / TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS Palabras clave: OIT-Convenio Nº 198 Resumen: Introducción. -- Fundamentos de la sentencia para la calificación del vínculo: relación de trabajo. -- Referencia a la empresa unipersonal como causa del vínculo. -- Integración del trabajador en la organización del empleador. -- Remuneración variable. -- Principio de irrenunciabilidad como límite a la teoría del acto propio invocada en la discordia. -- Reflexiones finales. -- Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 1er Turno Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19769
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20171 | 344.01 RDL 283 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2021
|
Artículos
La reforma laboral en España: primeras impresiones. / Antonio Baylos en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
[artículo]
Título : La reforma laboral en España: primeras impresiones. Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Baylos Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.729-753 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONTRATO DE TRABAJO / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / RELACIONES LABORALES Nota de contenido: El autor contextualiza la reciente reforma laboral española, sigue el complejo procedimiento del acuerdo social y su convalidación legal y traza los primeros perfiles transformadores de la iniciativa Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19892
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.729-753[artículo] La reforma laboral en España: primeras impresiones. [texto impreso] / Antonio Baylos . - 2021 . - p.729-753.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.729-753
Clasificación: CONTRATO DE TRABAJO / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / RELACIONES LABORALES Nota de contenido: El autor contextualiza la reciente reforma laboral española, sigue el complejo procedimiento del acuerdo social y su convalidación legal y traza los primeros perfiles transformadores de la iniciativa Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19892 [artículo] Baylos, Antonio (2021). La reforma laboral en España: primeras impresiones.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.729-753.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.729-753
Clasificación: CONTRATO DE TRABAJO / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / RELACIONES LABORALES Nota de contenido: El autor contextualiza la reciente reforma laboral española, sigue el complejo procedimiento del acuerdo social y su convalidación legal y traza los primeros perfiles transformadores de la iniciativa Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19892 Los derechos de libertad sindical de los trabajadores de plataformas digitales. / Diego Villavicencio en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
[artículo]
Título : Los derechos de libertad sindical de los trabajadores de plataformas digitales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Diego Villavicencio Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.755-774 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / LIBERTAD SINDICAL Nota de contenido: La investigación busca profundizar en la naturaleza jurídica de los derechos de libertad sindical para establecer su titularidad a los trabajadores de plataformas digitales, con independencia de la naturaleza de su vínculo contractual. Por lo anterior, se propone un estudio dogmático y exégesis normativa sobre los alcances de la titularidad de los derechos de libertad sindical, a la luz de la regulación internacional del trabajo, advirtiendo la pertinencia del ejercicio de los derechos colectivos para la regulación de las condiciones de trabajo realizado a través del crowdsourcing offine. Como resultado, identificamos la existencia de antecedentes suficientes, tanto en el sistema normativo internacional como en la doctrina laboralista, para sostener la titularidad de los derechos de libertad sindical de los trabajadores de plataformas digitales en cuanto trabajadores que prestan servicios de forma prevalentemente personal, sin depender aquello de la declaración, ya sea legal o judicial, de dependencia y subordinación Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19893
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.755-774[artículo] Los derechos de libertad sindical de los trabajadores de plataformas digitales. [texto impreso] / Diego Villavicencio . - 2021 . - p.755-774.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.755-774
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / LIBERTAD SINDICAL Nota de contenido: La investigación busca profundizar en la naturaleza jurídica de los derechos de libertad sindical para establecer su titularidad a los trabajadores de plataformas digitales, con independencia de la naturaleza de su vínculo contractual. Por lo anterior, se propone un estudio dogmático y exégesis normativa sobre los alcances de la titularidad de los derechos de libertad sindical, a la luz de la regulación internacional del trabajo, advirtiendo la pertinencia del ejercicio de los derechos colectivos para la regulación de las condiciones de trabajo realizado a través del crowdsourcing offine. Como resultado, identificamos la existencia de antecedentes suficientes, tanto en el sistema normativo internacional como en la doctrina laboralista, para sostener la titularidad de los derechos de libertad sindical de los trabajadores de plataformas digitales en cuanto trabajadores que prestan servicios de forma prevalentemente personal, sin depender aquello de la declaración, ya sea legal o judicial, de dependencia y subordinación Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19893 [artículo] Villavicencio, Diego (2021). Los derechos de libertad sindical de los trabajadores de plataformas digitales.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.755-774.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.755-774
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / LIBERTAD SINDICAL Nota de contenido: La investigación busca profundizar en la naturaleza jurídica de los derechos de libertad sindical para establecer su titularidad a los trabajadores de plataformas digitales, con independencia de la naturaleza de su vínculo contractual. Por lo anterior, se propone un estudio dogmático y exégesis normativa sobre los alcances de la titularidad de los derechos de libertad sindical, a la luz de la regulación internacional del trabajo, advirtiendo la pertinencia del ejercicio de los derechos colectivos para la regulación de las condiciones de trabajo realizado a través del crowdsourcing offine. Como resultado, identificamos la existencia de antecedentes suficientes, tanto en el sistema normativo internacional como en la doctrina laboralista, para sostener la titularidad de los derechos de libertad sindical de los trabajadores de plataformas digitales en cuanto trabajadores que prestan servicios de forma prevalentemente personal, sin depender aquello de la declaración, ya sea legal o judicial, de dependencia y subordinación Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19893 Jurisprudencia reconstructora vs. jurisprudencia del rebaño: jaque a la tutela judicial efectiva en materia laboral. / Rosina Rossi Albert en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
[artículo]
Título : Jurisprudencia reconstructora vs. jurisprudencia del rebaño: jaque a la tutela judicial efectiva en materia laboral. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosina Rossi Albert Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.775-792 Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA / FUNCIÓN JURISDICCIONAL / RELACIONES LABORALES Nota de contenido: En este estudio se persigue analizar las razones por las cuales los derechos laborales, en su mayoría integran el elenco de derechos humanos laborales. Aborda el razonamiento judicial cuando están involucrados derechos humanos laborales en el curso del proceso y en la sentencia final. Identifica dos modelos de sentencias que las califica como las reconstructoras y las del rebaño. Argumenta cómo las sentencias del rebaño ponen en jaque la progresividad de la tutela judicial efectiva y cómo la formación institucional de los jueces constituye herramienta útil al estimulo de las sentencias reconstructoras. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19894
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.775-792[artículo] Jurisprudencia reconstructora vs. jurisprudencia del rebaño: jaque a la tutela judicial efectiva en materia laboral. [texto impreso] / Rosina Rossi Albert . - 2021 . - p.775-792.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.775-792
Clasificación: JURISPRUDENCIA / FUNCIÓN JURISDICCIONAL / RELACIONES LABORALES Nota de contenido: En este estudio se persigue analizar las razones por las cuales los derechos laborales, en su mayoría integran el elenco de derechos humanos laborales. Aborda el razonamiento judicial cuando están involucrados derechos humanos laborales en el curso del proceso y en la sentencia final. Identifica dos modelos de sentencias que las califica como las reconstructoras y las del rebaño. Argumenta cómo las sentencias del rebaño ponen en jaque la progresividad de la tutela judicial efectiva y cómo la formación institucional de los jueces constituye herramienta útil al estimulo de las sentencias reconstructoras. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19894 [artículo] Rossi Albert, Rosina (2021). Jurisprudencia reconstructora vs. jurisprudencia del rebaño: jaque a la tutela judicial efectiva en materia laboral.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.775-792.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.775-792
Clasificación: JURISPRUDENCIA / FUNCIÓN JURISDICCIONAL / RELACIONES LABORALES Nota de contenido: En este estudio se persigue analizar las razones por las cuales los derechos laborales, en su mayoría integran el elenco de derechos humanos laborales. Aborda el razonamiento judicial cuando están involucrados derechos humanos laborales en el curso del proceso y en la sentencia final. Identifica dos modelos de sentencias que las califica como las reconstructoras y las del rebaño. Argumenta cómo las sentencias del rebaño ponen en jaque la progresividad de la tutela judicial efectiva y cómo la formación institucional de los jueces constituye herramienta útil al estimulo de las sentencias reconstructoras. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19894 Salud, condiciones de trabajo y medioambiente laboral: una relación inescindible. / Graciela Giuzio en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
[artículo]
Título : Salud, condiciones de trabajo y medioambiente laboral: una relación inescindible. Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Giuzio Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.793-810 Idioma : Español (spa) Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / SEGURIDAD LABORAL Nota de contenido: El propósito del artículo es reflexionar sobre el significativo vinculo existente entre la salud de los trabajadores y el trabajo. En la primera parte se sigue la evolución de la noción de salud laboral desde un enfoque reduccionista, anclado únicamente en lo biológico, hasta a un concepto multidimensional que engloba lo bio-psico-social, donde trabajo y salud mantienen una relación dialéctica. La consideración y estudio de las condiciones de trabajo y el medioambiente laboral se torna así indispensable. Finalmente, se aborda el reconocimiento de los roles de género como parte de los determinantes sociales de la salud y se destaca la ampliación de la lista de riesgos que deben ser obligatoriamente objeto de identificación, evaluación y prevención, al integrarse los denominados psicosociales. La autora valora la adopción del CIT 190 sobre eliminación de la violencia y acoso en el trabajo (2019) como un instrumento normativo de la OIT que refiere específicamente a dichos riesgos y ordena su prevención Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19895
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.793-810[artículo] Salud, condiciones de trabajo y medioambiente laboral: una relación inescindible. [texto impreso] / Graciela Giuzio . - 2021 . - p.793-810.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.793-810
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / SEGURIDAD LABORAL Nota de contenido: El propósito del artículo es reflexionar sobre el significativo vinculo existente entre la salud de los trabajadores y el trabajo. En la primera parte se sigue la evolución de la noción de salud laboral desde un enfoque reduccionista, anclado únicamente en lo biológico, hasta a un concepto multidimensional que engloba lo bio-psico-social, donde trabajo y salud mantienen una relación dialéctica. La consideración y estudio de las condiciones de trabajo y el medioambiente laboral se torna así indispensable. Finalmente, se aborda el reconocimiento de los roles de género como parte de los determinantes sociales de la salud y se destaca la ampliación de la lista de riesgos que deben ser obligatoriamente objeto de identificación, evaluación y prevención, al integrarse los denominados psicosociales. La autora valora la adopción del CIT 190 sobre eliminación de la violencia y acoso en el trabajo (2019) como un instrumento normativo de la OIT que refiere específicamente a dichos riesgos y ordena su prevención Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19895 [artículo] Giuzio, Graciela (2021). Salud, condiciones de trabajo y medioambiente laboral: una relación inescindible.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.793-810.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.793-810
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / SEGURIDAD LABORAL Nota de contenido: El propósito del artículo es reflexionar sobre el significativo vinculo existente entre la salud de los trabajadores y el trabajo. En la primera parte se sigue la evolución de la noción de salud laboral desde un enfoque reduccionista, anclado únicamente en lo biológico, hasta a un concepto multidimensional que engloba lo bio-psico-social, donde trabajo y salud mantienen una relación dialéctica. La consideración y estudio de las condiciones de trabajo y el medioambiente laboral se torna así indispensable. Finalmente, se aborda el reconocimiento de los roles de género como parte de los determinantes sociales de la salud y se destaca la ampliación de la lista de riesgos que deben ser obligatoriamente objeto de identificación, evaluación y prevención, al integrarse los denominados psicosociales. La autora valora la adopción del CIT 190 sobre eliminación de la violencia y acoso en el trabajo (2019) como un instrumento normativo de la OIT que refiere específicamente a dichos riesgos y ordena su prevención Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19895 Comentarios sobre el informe de la 109° Reunión de la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, 2021 'Configurar las competencias y el aprendizaje permanente para el futuro del trabajo'. / Virginia Perciballi de Luca en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
[artículo]
Título : Comentarios sobre el informe de la 109° Reunión de la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, 2021 'Configurar las competencias y el aprendizaje permanente para el futuro del trabajo'. Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia Perciballi de Luca Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.811-831 Idioma : Español (spa) Clasificación: TRABAJO / DERECHOS FUNDAMENTALES / PANDEMIA Nota de contenido: El objetivo de la presente colaboración es realizar un comentario sobre el informe 'Configuración de competencias y el aprendizaje permanente para el futuro del trabajo'. Serán tenidos en cuenta a tales efectos solo algunos de los puntos tratados en el mismo ya que por su extensión y gran contenido, no resulta posible hacerlo acabadamente en este artículo. Sin perjuicio de los cual debe decirse que es un informe de gran calidad, que resulta muy gráfico de la situación actual respecto a la importancia y la necesidad en el avance de verificar competencias y aprendizajes, en el mundo del trabajo. Brinda además, destacables datos estadísticos que resultan de gran utilidad Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19896
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.811-831[artículo] Comentarios sobre el informe de la 109° Reunión de la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, 2021 'Configurar las competencias y el aprendizaje permanente para el futuro del trabajo'. [texto impreso] / Virginia Perciballi de Luca . - 2021 . - p.811-831.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.811-831
Clasificación: TRABAJO / DERECHOS FUNDAMENTALES / PANDEMIA Nota de contenido: El objetivo de la presente colaboración es realizar un comentario sobre el informe 'Configuración de competencias y el aprendizaje permanente para el futuro del trabajo'. Serán tenidos en cuenta a tales efectos solo algunos de los puntos tratados en el mismo ya que por su extensión y gran contenido, no resulta posible hacerlo acabadamente en este artículo. Sin perjuicio de los cual debe decirse que es un informe de gran calidad, que resulta muy gráfico de la situación actual respecto a la importancia y la necesidad en el avance de verificar competencias y aprendizajes, en el mundo del trabajo. Brinda además, destacables datos estadísticos que resultan de gran utilidad Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19896 [artículo] Perciballi de Luca, Virginia (2021). Comentarios sobre el informe de la 109° Reunión de la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, 2021 'Configurar las competencias y el aprendizaje permanente para el futuro del trabajo'.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.811-831.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.811-831
Clasificación: TRABAJO / DERECHOS FUNDAMENTALES / PANDEMIA Nota de contenido: El objetivo de la presente colaboración es realizar un comentario sobre el informe 'Configuración de competencias y el aprendizaje permanente para el futuro del trabajo'. Serán tenidos en cuenta a tales efectos solo algunos de los puntos tratados en el mismo ya que por su extensión y gran contenido, no resulta posible hacerlo acabadamente en este artículo. Sin perjuicio de los cual debe decirse que es un informe de gran calidad, que resulta muy gráfico de la situación actual respecto a la importancia y la necesidad en el avance de verificar competencias y aprendizajes, en el mundo del trabajo. Brinda además, destacables datos estadísticos que resultan de gran utilidad Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19896 El impacto de las nuevas tecnologías en la salud laboral / Carolina Panizza Dolabdjian en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
[artículo]
Título : El impacto de las nuevas tecnologías en la salud laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Panizza Dolabdjian Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.833-846 Nota general: Impacto de las nuevas tecnologías en los derechos laborales fundamentales (Montevideo: 23 jun.2021). Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo Idioma : Español (spa) Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / TELETRABAJO Nota de contenido: En el presente trabajo se analizan los impactos positivos y negativos de las nuevas tecnologías en la salud laboral y se proponen líneas de acción para avanzar en la protección de la salud de los trabajadores en el marco de la cuarta revolución industrial Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19897
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.833-846[artículo] El impacto de las nuevas tecnologías en la salud laboral [texto impreso] / Carolina Panizza Dolabdjian . - 2021 . - p.833-846.
Impacto de las nuevas tecnologías en los derechos laborales fundamentales (Montevideo: 23 jun.2021). Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.833-846
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / TELETRABAJO Nota de contenido: En el presente trabajo se analizan los impactos positivos y negativos de las nuevas tecnologías en la salud laboral y se proponen líneas de acción para avanzar en la protección de la salud de los trabajadores en el marco de la cuarta revolución industrial Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19897 [artículo] Panizza Dolabdjian, Carolina (2021). El impacto de las nuevas tecnologías en la salud laboral. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.833-846.
Impacto de las nuevas tecnologías en los derechos laborales fundamentales (Montevideo: 23 jun.2021). Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.833-846
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / TELETRABAJO Nota de contenido: En el presente trabajo se analizan los impactos positivos y negativos de las nuevas tecnologías en la salud laboral y se proponen líneas de acción para avanzar en la protección de la salud de los trabajadores en el marco de la cuarta revolución industrial Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19897 La desigualdad como problema. Conceptos, mediciones y marcos teóricos para precisar políticas. / César Failache en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
[artículo]
Título : La desigualdad como problema. Conceptos, mediciones y marcos teóricos para precisar políticas. Tipo de documento: texto impreso Autores: César Failache Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.851-864 Idioma : Español (spa) Clasificación: TRABAJO / IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO Nota de contenido: Partiendo del tratamiento del tema de la desigualdad en el mundo del trabajo durante la 109° Conferencia de la OIT el autor examina las distintas dimensiones de la desigualdad en la economía clásica y en los planteos del desarrollo humano para concluir que esa transición de pensamiento ha llevado a cambiar el objeto de estudio desde la acumulación de capital al desarrollo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19898
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.851-864[artículo] La desigualdad como problema. Conceptos, mediciones y marcos teóricos para precisar políticas. [texto impreso] / César Failache . - 2021 . - p.851-864.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.851-864
Clasificación: TRABAJO / IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO Nota de contenido: Partiendo del tratamiento del tema de la desigualdad en el mundo del trabajo durante la 109° Conferencia de la OIT el autor examina las distintas dimensiones de la desigualdad en la economía clásica y en los planteos del desarrollo humano para concluir que esa transición de pensamiento ha llevado a cambiar el objeto de estudio desde la acumulación de capital al desarrollo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19898 [artículo] Failache, César (2021). La desigualdad como problema. Conceptos, mediciones y marcos teóricos para precisar políticas.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.851-864.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.851-864
Clasificación: TRABAJO / IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO Nota de contenido: Partiendo del tratamiento del tema de la desigualdad en el mundo del trabajo durante la 109° Conferencia de la OIT el autor examina las distintas dimensiones de la desigualdad en la economía clásica y en los planteos del desarrollo humano para concluir que esa transición de pensamiento ha llevado a cambiar el objeto de estudio desde la acumulación de capital al desarrollo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19898 Trabajo efectivo y guardias de retén. / Ignacio Zubillaga en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
[artículo]
Título : Trabajo efectivo y guardias de retén. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Zubillaga Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.865-883 Idioma : Español (spa) Clasificación: TRABAJO / JORNADA LABORAL Nota de contenido: El presente trabajo tiene por objeto abordar un concepto sustancial para el ordenamiento jurídico uruguayo, como es el 'trabajo efectivo'. Al respecto, se estudian las diferentes posiciones que se han sostenido para su conceptualización. En especial, se analiza la problemática de las guardias de reten y su régimen retributivo, ya que se trata de un tema que cobra cada vez mayor relevancia práctica y sobre el cual no existe una posición unánime Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19899
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.865-883[artículo] Trabajo efectivo y guardias de retén. [texto impreso] / Ignacio Zubillaga . - 2021 . - p.865-883.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.865-883
Clasificación: TRABAJO / JORNADA LABORAL Nota de contenido: El presente trabajo tiene por objeto abordar un concepto sustancial para el ordenamiento jurídico uruguayo, como es el 'trabajo efectivo'. Al respecto, se estudian las diferentes posiciones que se han sostenido para su conceptualización. En especial, se analiza la problemática de las guardias de reten y su régimen retributivo, ya que se trata de un tema que cobra cada vez mayor relevancia práctica y sobre el cual no existe una posición unánime Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19899 [artículo] Zubillaga, Ignacio (2021). Trabajo efectivo y guardias de retén.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.865-883.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.865-883
Clasificación: TRABAJO / JORNADA LABORAL Nota de contenido: El presente trabajo tiene por objeto abordar un concepto sustancial para el ordenamiento jurídico uruguayo, como es el 'trabajo efectivo'. Al respecto, se estudian las diferentes posiciones que se han sostenido para su conceptualización. En especial, se analiza la problemática de las guardias de reten y su régimen retributivo, ya que se trata de un tema que cobra cada vez mayor relevancia práctica y sobre el cual no existe una posición unánime Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19899 El caso UBER bajo la lupa de los principios del derecho del trabajo / Arturo Ferrizo Izmendi en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
[artículo]
Título : El caso UBER bajo la lupa de los principios del derecho del trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Ferrizo Izmendi Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.885-896 Idioma : Español (spa) Clasificación: TRABAJO / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: El llamado ‘caso UBER’ en nuestra jurisprudencia no ha acallado sus ecos y el autor vuelve sobre el tema, cuya sentencia fue recientemente objeto de tratamiento de DERECHO LABORAL con la contribución de Jaime Cabeza. En el caso presente, se trata de un enfoque desde los Principios del Derecho del Trabajo, por lo cual suma un enfoque de interés para nuestra dogmática, tan proclive a ‘leer’ el Derecho del Trabajo desde esa mirada Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19900
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.885-896[artículo] El caso UBER bajo la lupa de los principios del derecho del trabajo [texto impreso] / Arturo Ferrizo Izmendi . - 2021 . - p.885-896.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.885-896
Clasificación: TRABAJO / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: El llamado ‘caso UBER’ en nuestra jurisprudencia no ha acallado sus ecos y el autor vuelve sobre el tema, cuya sentencia fue recientemente objeto de tratamiento de DERECHO LABORAL con la contribución de Jaime Cabeza. En el caso presente, se trata de un enfoque desde los Principios del Derecho del Trabajo, por lo cual suma un enfoque de interés para nuestra dogmática, tan proclive a ‘leer’ el Derecho del Trabajo desde esa mirada Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19900 [artículo] Ferrizo Izmendi, Arturo (2021). El caso UBER bajo la lupa de los principios del derecho del trabajo. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.885-896.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.885-896
Clasificación: TRABAJO / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: El llamado ‘caso UBER’ en nuestra jurisprudencia no ha acallado sus ecos y el autor vuelve sobre el tema, cuya sentencia fue recientemente objeto de tratamiento de DERECHO LABORAL con la contribución de Jaime Cabeza. En el caso presente, se trata de un enfoque desde los Principios del Derecho del Trabajo, por lo cual suma un enfoque de interés para nuestra dogmática, tan proclive a ‘leer’ el Derecho del Trabajo desde esa mirada Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19900 Teletrabajo en las jornadas de la AUDTSS 2021 : aspectos discutidos. / Mariana Pisón Artagaveytia en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
[artículo]
Título : Teletrabajo en las jornadas de la AUDTSS 2021 : aspectos discutidos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariana Pisón Artagaveytia Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.897-913 Idioma : Español (spa) Clasificación: TELETRABAJO Palabras clave: DERECHO A LA DESCONEXION, DERECHO AL DESCANSO, JORNADA LABORAL Nota de contenido: El trabajo revisa seis puntos analizados en las XXXI Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de diciembre de 2021 sobre la reciente ley de teletrabajo: derecho a la desconexión, descansos, libertad del trabajadora para la distribución del horario, limitación diaria, trabajadores híbridos y herramientas. Sobre cada punto, intentamos mostrar qué expresa cada uno de los autores. Finalmente, expresamos nuestro parecer sobre la nobel ley Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19901
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.897-913[artículo] Teletrabajo en las jornadas de la AUDTSS 2021 : aspectos discutidos. [texto impreso] / Mariana Pisón Artagaveytia . - 2021 . - p.897-913.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.897-913
Clasificación: TELETRABAJO Palabras clave: DERECHO A LA DESCONEXION, DERECHO AL DESCANSO, JORNADA LABORAL Nota de contenido: El trabajo revisa seis puntos analizados en las XXXI Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de diciembre de 2021 sobre la reciente ley de teletrabajo: derecho a la desconexión, descansos, libertad del trabajadora para la distribución del horario, limitación diaria, trabajadores híbridos y herramientas. Sobre cada punto, intentamos mostrar qué expresa cada uno de los autores. Finalmente, expresamos nuestro parecer sobre la nobel ley Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19901 [artículo] Pisón Artagaveytia, Mariana (2021). Teletrabajo en las jornadas de la AUDTSS 2021 : aspectos discutidos.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.897-913.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.897-913
Clasificación: TELETRABAJO Palabras clave: DERECHO A LA DESCONEXION, DERECHO AL DESCANSO, JORNADA LABORAL Nota de contenido: El trabajo revisa seis puntos analizados en las XXXI Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de diciembre de 2021 sobre la reciente ley de teletrabajo: derecho a la desconexión, descansos, libertad del trabajadora para la distribución del horario, limitación diaria, trabajadores híbridos y herramientas. Sobre cada punto, intentamos mostrar qué expresa cada uno de los autores. Finalmente, expresamos nuestro parecer sobre la nobel ley Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19901 Concubinato. Requisitos para su configuración. Convivencia ininterrumpida. El ánimo de convivir. Citación del Banco de Previsión Social como parte. / Gabriel Salsamendi en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
[artículo]
Título : Concubinato. Requisitos para su configuración. Convivencia ininterrumpida. El ánimo de convivir. Citación del Banco de Previsión Social como parte. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Salsamendi Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.915-928 Nota general: Comentario a sentencias n° 37/021 del Juzgado Letrado de Familia de 21° Turno de 29 de abril de 2021y 193/021 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2° Turno de 24 de noviembre de 2021 pp.915-928 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONCUBINATO / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: La sentencia trata de requisitos para configurar el concubinato a los efectos dela prestación pensionaria y la citación al Banco de Previsión Social como parte de la controversia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19902
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.915-928[artículo] Concubinato. Requisitos para su configuración. Convivencia ininterrumpida. El ánimo de convivir. Citación del Banco de Previsión Social como parte. [texto impreso] / Gabriel Salsamendi . - 2021 . - p.915-928.
Comentario a sentencias n° 37/021 del Juzgado Letrado de Familia de 21° Turno de 29 de abril de 2021y 193/021 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2° Turno de 24 de noviembre de 2021 pp.915-928
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.915-928
Clasificación: CONCUBINATO / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: La sentencia trata de requisitos para configurar el concubinato a los efectos dela prestación pensionaria y la citación al Banco de Previsión Social como parte de la controversia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19902 [artículo] Salsamendi, Gabriel (2021). Concubinato. Requisitos para su configuración. Convivencia ininterrumpida. El ánimo de convivir. Citación del Banco de Previsión Social como parte.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.915-928.
Comentario a sentencias n° 37/021 del Juzgado Letrado de Familia de 21° Turno de 29 de abril de 2021y 193/021 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2° Turno de 24 de noviembre de 2021 pp.915-928
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.915-928
Clasificación: CONCUBINATO / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: La sentencia trata de requisitos para configurar el concubinato a los efectos dela prestación pensionaria y la citación al Banco de Previsión Social como parte de la controversia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19902 Reiteración de contrataciones a término en función de sucesivas licitaciones públicas. / Alejandro Castello en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
[artículo]
Título : Reiteración de contrataciones a término en función de sucesivas licitaciones públicas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Castello (1966-) ; Viviana López Dourado Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.929-954 Nota general: Comentario a sentencias n° 224/021 del Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 2° Turno de 20 de octubre de 2021 pp.929-945 Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / CONTRATO DE TRABAJO Resumen: Los actores trabajaron en la cantina de un Ente autónomo en forma ininterrumpida, siendo contratados por diferentes empresas concesionarias del servicio. A lo largo de la relación laboral (entre 9 y 25 años según el caso), resultaron adjudicatarias del servicio 7 empresas, que eran independientes entre sí y en relación al Estado. En ocasión de cada licitación, la empresa adjudicataria celebró un contrato a plazo con los actores. El Tribunal de Apelaciones del Trabajo entendió que existió sucesión de empresas y que la relación laboral fue una sola y de duración indeterminada, condenando a la ultima empresa adjudicataria al pago de la indemnización por despido tomando en cuenta la antigüedad generada en otras empresas adjudicatarias. Condenó en forma subsidiaria a ANCAP, en base a la ley de tercerizaciones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19903
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.929-954[artículo] Reiteración de contrataciones a término en función de sucesivas licitaciones públicas. [texto impreso] / Alejandro Castello (1966-) ; Viviana López Dourado . - 2021 . - p.929-954.
Comentario a sentencias n° 224/021 del Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 2° Turno de 20 de octubre de 2021 pp.929-945
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.929-954
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / CONTRATO DE TRABAJO Resumen: Los actores trabajaron en la cantina de un Ente autónomo en forma ininterrumpida, siendo contratados por diferentes empresas concesionarias del servicio. A lo largo de la relación laboral (entre 9 y 25 años según el caso), resultaron adjudicatarias del servicio 7 empresas, que eran independientes entre sí y en relación al Estado. En ocasión de cada licitación, la empresa adjudicataria celebró un contrato a plazo con los actores. El Tribunal de Apelaciones del Trabajo entendió que existió sucesión de empresas y que la relación laboral fue una sola y de duración indeterminada, condenando a la ultima empresa adjudicataria al pago de la indemnización por despido tomando en cuenta la antigüedad generada en otras empresas adjudicatarias. Condenó en forma subsidiaria a ANCAP, en base a la ley de tercerizaciones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19903 [artículo] Castello, Alejandro (2021). Reiteración de contrataciones a término en función de sucesivas licitaciones públicas.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.929-954.
Comentario a sentencias n° 224/021 del Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 2° Turno de 20 de octubre de 2021 pp.929-945
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.929-954
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / CONTRATO DE TRABAJO Resumen: Los actores trabajaron en la cantina de un Ente autónomo en forma ininterrumpida, siendo contratados por diferentes empresas concesionarias del servicio. A lo largo de la relación laboral (entre 9 y 25 años según el caso), resultaron adjudicatarias del servicio 7 empresas, que eran independientes entre sí y en relación al Estado. En ocasión de cada licitación, la empresa adjudicataria celebró un contrato a plazo con los actores. El Tribunal de Apelaciones del Trabajo entendió que existió sucesión de empresas y que la relación laboral fue una sola y de duración indeterminada, condenando a la ultima empresa adjudicataria al pago de la indemnización por despido tomando en cuenta la antigüedad generada en otras empresas adjudicatarias. Condenó en forma subsidiaria a ANCAP, en base a la ley de tercerizaciones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19903 Existencia de vínculo laboral en profesional universitario que arrienda servicios. / Mariana Fernández Fasciolo en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
[artículo]
Título : Existencia de vínculo laboral en profesional universitario que arrienda servicios. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariana Fernández Fasciolo Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.955-969 Nota general: Comentario a sentencias n° 517/021 del Suprema Corte de Justicia de 26 de octubre de 2021 pp.955-977 Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / CONTRATO DE TRABAJO Resumen: El tema de los límites de la relación laboral es motivo de debate en la doctrina y jurisprudencia nacional e internacional. En el caso objeto de análisis, se trata de la determinación del vínculo contractual de un profesional universitario para lo cual se toma como referencia la Recomendación no. 198 de la OIT y la aplicación del principio de primacía de la realidad. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19904
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.955-969[artículo] Existencia de vínculo laboral en profesional universitario que arrienda servicios. [texto impreso] / Mariana Fernández Fasciolo . - 2021 . - p.955-969.
Comentario a sentencias n° 517/021 del Suprema Corte de Justicia de 26 de octubre de 2021 pp.955-977
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.955-969
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / CONTRATO DE TRABAJO Resumen: El tema de los límites de la relación laboral es motivo de debate en la doctrina y jurisprudencia nacional e internacional. En el caso objeto de análisis, se trata de la determinación del vínculo contractual de un profesional universitario para lo cual se toma como referencia la Recomendación no. 198 de la OIT y la aplicación del principio de primacía de la realidad. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19904 [artículo] Fernández Fasciolo, Mariana (2021). Existencia de vínculo laboral en profesional universitario que arrienda servicios.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.955-969.
Comentario a sentencias n° 517/021 del Suprema Corte de Justicia de 26 de octubre de 2021 pp.955-977
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.955-969
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / CONTRATO DE TRABAJO Resumen: El tema de los límites de la relación laboral es motivo de debate en la doctrina y jurisprudencia nacional e internacional. En el caso objeto de análisis, se trata de la determinación del vínculo contractual de un profesional universitario para lo cual se toma como referencia la Recomendación no. 198 de la OIT y la aplicación del principio de primacía de la realidad. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19904
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20213 | 344.01 RDL 284 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2020
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19603 | 344 DLA 277 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2020
|
Artículos
La Ley 19.691 de promoción del trabajo de las personas con discapacidad: algunas reflexiones desde la experiencia española. / Ricardo Esteban Legarreta en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
[artículo]
Título : La Ley 19.691 de promoción del trabajo de las personas con discapacidad: algunas reflexiones desde la experiencia española. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Esteban Legarreta Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 7-32 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISCAPACITADOS / TRABAJADORES DISCAPACITADOS / DERECHO AL EMPLEO Resumen:
El artículo aborda en primer lugar algunos aspectos generales de la Ley 19.691 relacionados con su específico ámbito material, con las entidades que impulsaron la norma, a lo que se añaden algunas referencias generales al proceso de despliegue de la Ley, todo ello en comparación con la experiencia española, centrada en la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad.. De hecho, el planteamiento general del artículo es el del análisis de la Ley uruguaya bajo la perspectiva de la Ley y de la experiencia españolas. Así, el texto se aproxima al concepto de persona con discapacidad y al registro, al tiempo que se aborda la conveniencia de establecer diferencias de trato en base a la gravedad de la discapacidad. La cuota de reserva de empleo recibe una especial atención en sus detalles aplicativos, que van desde el tamaño de la empresa obligada o el volumen de cuota exigida hasta las vías de búsqueda de trabajadores con discapacidad para cumplir con la cuota. A todo ello se añade el examen de la regulación del empleo con apoyo y sus carencias-financieras y de otra índole-así como los extremos más relevantes de la obligación de accesibilidad y de introducir adaptaciones, como son las identificación de los ámbitos de las adaptaciones o la aplicabilidad del requisito de la razonabilidad en el caso de UruguayLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19706
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p. 7-32[artículo] La Ley 19.691 de promoción del trabajo de las personas con discapacidad: algunas reflexiones desde la experiencia española. [texto impreso] / Ricardo Esteban Legarreta . - 2020 . - p. 7-32.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p. 7-32
Clasificación: DISCAPACITADOS / TRABAJADORES DISCAPACITADOS / DERECHO AL EMPLEO Resumen:
El artículo aborda en primer lugar algunos aspectos generales de la Ley 19.691 relacionados con su específico ámbito material, con las entidades que impulsaron la norma, a lo que se añaden algunas referencias generales al proceso de despliegue de la Ley, todo ello en comparación con la experiencia española, centrada en la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad.. De hecho, el planteamiento general del artículo es el del análisis de la Ley uruguaya bajo la perspectiva de la Ley y de la experiencia españolas. Así, el texto se aproxima al concepto de persona con discapacidad y al registro, al tiempo que se aborda la conveniencia de establecer diferencias de trato en base a la gravedad de la discapacidad. La cuota de reserva de empleo recibe una especial atención en sus detalles aplicativos, que van desde el tamaño de la empresa obligada o el volumen de cuota exigida hasta las vías de búsqueda de trabajadores con discapacidad para cumplir con la cuota. A todo ello se añade el examen de la regulación del empleo con apoyo y sus carencias-financieras y de otra índole-así como los extremos más relevantes de la obligación de accesibilidad y de introducir adaptaciones, como son las identificación de los ámbitos de las adaptaciones o la aplicabilidad del requisito de la razonabilidad en el caso de UruguayLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19706 [artículo] Legarreta, Ricardo Esteban (2020). La Ley 19.691 de promoción del trabajo de las personas con discapacidad: algunas reflexiones desde la experiencia española.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p. 7-32.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p. 7-32
Clasificación: DISCAPACITADOS / TRABAJADORES DISCAPACITADOS / DERECHO AL EMPLEO Resumen:
El artículo aborda en primer lugar algunos aspectos generales de la Ley 19.691 relacionados con su específico ámbito material, con las entidades que impulsaron la norma, a lo que se añaden algunas referencias generales al proceso de despliegue de la Ley, todo ello en comparación con la experiencia española, centrada en la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad.. De hecho, el planteamiento general del artículo es el del análisis de la Ley uruguaya bajo la perspectiva de la Ley y de la experiencia españolas. Así, el texto se aproxima al concepto de persona con discapacidad y al registro, al tiempo que se aborda la conveniencia de establecer diferencias de trato en base a la gravedad de la discapacidad. La cuota de reserva de empleo recibe una especial atención en sus detalles aplicativos, que van desde el tamaño de la empresa obligada o el volumen de cuota exigida hasta las vías de búsqueda de trabajadores con discapacidad para cumplir con la cuota. A todo ello se añade el examen de la regulación del empleo con apoyo y sus carencias-financieras y de otra índole-así como los extremos más relevantes de la obligación de accesibilidad y de introducir adaptaciones, como son las identificación de los ámbitos de las adaptaciones o la aplicabilidad del requisito de la razonabilidad en el caso de UruguayLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19706 Límites del Derecho de Huelga en el art. 392 de la Ley No.19.889. / Alejandro Castello en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
[artículo]
Título : Límites del Derecho de Huelga en el art. 392 de la Ley No.19.889. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Castello (1966-) Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.33-53 Idioma : Español (spa) Clasificación: HUELGA / DERECHO A LA HUELGA / NEGOCIACIÓN COLECTIVA Resumen: Introducción. -- La regulación de las ocupaciones en el ordenamiento uruguayo. Los cuestionamientos de la OIT. Artículo 392 de la Ley No.19.889: nuevos límites para el derecho de huelga. -- Carácter pacífico de la huelga. -- Derecho de los no adherentes de ingresar al local. -- Derecho de la dirección de las empresas a ingresar a las instalaciones libremente. -- Requisitos para que las ocupaciones sean lícitas. -- Mecanismos para hacer cumplir las exigencias del artículo 392 de la LUC. -- Apreciaciones finales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19707
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.33-53[artículo] Límites del Derecho de Huelga en el art. 392 de la Ley No.19.889. [texto impreso] / Alejandro Castello (1966-) . - 2020 . - p.33-53.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.33-53
Clasificación: HUELGA / DERECHO A LA HUELGA / NEGOCIACIÓN COLECTIVA Resumen: Introducción. -- La regulación de las ocupaciones en el ordenamiento uruguayo. Los cuestionamientos de la OIT. Artículo 392 de la Ley No.19.889: nuevos límites para el derecho de huelga. -- Carácter pacífico de la huelga. -- Derecho de los no adherentes de ingresar al local. -- Derecho de la dirección de las empresas a ingresar a las instalaciones libremente. -- Requisitos para que las ocupaciones sean lícitas. -- Mecanismos para hacer cumplir las exigencias del artículo 392 de la LUC. -- Apreciaciones finales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19707 [artículo] Castello, Alejandro (2020). Límites del Derecho de Huelga en el art. 392 de la Ley No.19.889.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.33-53.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.33-53
Clasificación: HUELGA / DERECHO A LA HUELGA / NEGOCIACIÓN COLECTIVA Resumen: Introducción. -- La regulación de las ocupaciones en el ordenamiento uruguayo. Los cuestionamientos de la OIT. Artículo 392 de la Ley No.19.889: nuevos límites para el derecho de huelga. -- Carácter pacífico de la huelga. -- Derecho de los no adherentes de ingresar al local. -- Derecho de la dirección de las empresas a ingresar a las instalaciones libremente. -- Requisitos para que las ocupaciones sean lícitas. -- Mecanismos para hacer cumplir las exigencias del artículo 392 de la LUC. -- Apreciaciones finales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19707 Derecho de protesta y piquetes: primeros comentarios sobre su regulación en la Ley 19.889. / Nelson Loustaunau en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
[artículo]
Título : Derecho de protesta y piquetes: primeros comentarios sobre su regulación en la Ley 19.889. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Loustaunau Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.55-73 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Resumen: Introducción. -- Breves consideraciones sobre el derecho de protesta. -- Conceptos previos. -- Tipos de piquetes. -- Finalidad del piquete. -- Los artículos 468, 469 y 470 de la LUC. -- Consecuencia de la realización de un piquete en la forma señalada por la ley. -- Consideraciones relativas a quién es la autoridad competente para declarar dicha ilegitimidad. -- El problema de la utilización de la fuerza para la disolución del piquete. -- La inconstitucionalidad del artículo 470 de la Ley 19.889. -- ¿Hacia la re criminalización del derecho de huelga? -- Algunas conclusiones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19708
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.55-73[artículo] Derecho de protesta y piquetes: primeros comentarios sobre su regulación en la Ley 19.889. [texto impreso] / Nelson Loustaunau . - 2020 . - p.55-73.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.55-73
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Resumen: Introducción. -- Breves consideraciones sobre el derecho de protesta. -- Conceptos previos. -- Tipos de piquetes. -- Finalidad del piquete. -- Los artículos 468, 469 y 470 de la LUC. -- Consecuencia de la realización de un piquete en la forma señalada por la ley. -- Consideraciones relativas a quién es la autoridad competente para declarar dicha ilegitimidad. -- El problema de la utilización de la fuerza para la disolución del piquete. -- La inconstitucionalidad del artículo 470 de la Ley 19.889. -- ¿Hacia la re criminalización del derecho de huelga? -- Algunas conclusiones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19708 [artículo] Loustaunau, Nelson (2020). Derecho de protesta y piquetes: primeros comentarios sobre su regulación en la Ley 19.889.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.55-73.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.55-73
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Resumen: Introducción. -- Breves consideraciones sobre el derecho de protesta. -- Conceptos previos. -- Tipos de piquetes. -- Finalidad del piquete. -- Los artículos 468, 469 y 470 de la LUC. -- Consecuencia de la realización de un piquete en la forma señalada por la ley. -- Consideraciones relativas a quién es la autoridad competente para declarar dicha ilegitimidad. -- El problema de la utilización de la fuerza para la disolución del piquete. -- La inconstitucionalidad del artículo 470 de la Ley 19.889. -- ¿Hacia la re criminalización del derecho de huelga? -- Algunas conclusiones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19708 Dificultades laborales de los jóvenes frente al COVID-19. / Beatriz Durán en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
[artículo]
Título : Dificultades laborales de los jóvenes frente al COVID-19. Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Durán Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.75-93 Idioma : Español (spa) Clasificación: PANDEMIA Palabras clave: PANDEMIA-Afectación laboral en jóvenes Resumen: En el presente trabajo se analizan las dificultades laborales de los jóvenes frente al COVID-19. Se estudia especialmente el impacto que esta pandemia provoca, la que no sólo destruye sus empleos, sino también su educación y formación, y coloca grandes obstáculos en el camino de quienes buscan entrar en el mundo del trabajo o cambiar de empleo. Se presentan datos estadísticos en relación a la tasa de desempleo de los jóvenes y su afectación a nivel mundial, regional y nacional. Asimismo, se abordan los cuatro pilares fundamentales para enfrentar la crisis de la COVID-19 de conformidad con las normas internacionales del trabajo, según la Organización Internacional del Trabajo. Finalmente se planean algunas posibles soluciones a nivel nacional Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19709
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.75-93[artículo] Dificultades laborales de los jóvenes frente al COVID-19. [texto impreso] / Beatriz Durán . - 2020 . - p.75-93.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.75-93
Clasificación: PANDEMIA Palabras clave: PANDEMIA-Afectación laboral en jóvenes Resumen: En el presente trabajo se analizan las dificultades laborales de los jóvenes frente al COVID-19. Se estudia especialmente el impacto que esta pandemia provoca, la que no sólo destruye sus empleos, sino también su educación y formación, y coloca grandes obstáculos en el camino de quienes buscan entrar en el mundo del trabajo o cambiar de empleo. Se presentan datos estadísticos en relación a la tasa de desempleo de los jóvenes y su afectación a nivel mundial, regional y nacional. Asimismo, se abordan los cuatro pilares fundamentales para enfrentar la crisis de la COVID-19 de conformidad con las normas internacionales del trabajo, según la Organización Internacional del Trabajo. Finalmente se planean algunas posibles soluciones a nivel nacional Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19709 [artículo] Durán, Beatriz (2020). Dificultades laborales de los jóvenes frente al COVID-19.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.75-93.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.75-93
Clasificación: PANDEMIA Palabras clave: PANDEMIA-Afectación laboral en jóvenes Resumen: En el presente trabajo se analizan las dificultades laborales de los jóvenes frente al COVID-19. Se estudia especialmente el impacto que esta pandemia provoca, la que no sólo destruye sus empleos, sino también su educación y formación, y coloca grandes obstáculos en el camino de quienes buscan entrar en el mundo del trabajo o cambiar de empleo. Se presentan datos estadísticos en relación a la tasa de desempleo de los jóvenes y su afectación a nivel mundial, regional y nacional. Asimismo, se abordan los cuatro pilares fundamentales para enfrentar la crisis de la COVID-19 de conformidad con las normas internacionales del trabajo, según la Organización Internacional del Trabajo. Finalmente se planean algunas posibles soluciones a nivel nacional Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19709 Trabajo, desigualdad de género y COVID-19. / Graciela Giuzio en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
[artículo]
Título : Trabajo, desigualdad de género y COVID-19. Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Giuzio Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.95-109 Idioma : Español (spa) Clasificación: TELETRABAJO / PANDEMIA / IGUALDAD DE GÉNERO Resumen: Las medidas de mitigación del contagio del coronavirus implementadas por todos los gobiernos, aumentaron las brechas de desigualdad en numerosos ámbitos y el mercado de trabajo ha sido especialmente afectado. Pero debe advertirse que los impactos son diferenciales según se trate de hombres o mujeres, resultando afectado en grado significativamente mayor el colectivo femenino. No obstante ello, en las respuestas a la pandemia-globales, regionales o nacionales-esta circunstancia está siendo ignorada. Examinamos en clave de género los porqués del impacto mayor en la mujer de la crisis santiaria, centrándonos en la sobrecarga femenina en la tarea de cuidados. La razón de ello: es el nodo fundamental de la desigualdad, cuya adopción habilitaría a su vez (a nuestro juicio), el retorno a la senda de avances en equidad de género que caracterizaron al Uruguay en los últimos años Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19710
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.95-109[artículo] Trabajo, desigualdad de género y COVID-19. [texto impreso] / Graciela Giuzio . - 2020 . - p.95-109.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.95-109
Clasificación: TELETRABAJO / PANDEMIA / IGUALDAD DE GÉNERO Resumen: Las medidas de mitigación del contagio del coronavirus implementadas por todos los gobiernos, aumentaron las brechas de desigualdad en numerosos ámbitos y el mercado de trabajo ha sido especialmente afectado. Pero debe advertirse que los impactos son diferenciales según se trate de hombres o mujeres, resultando afectado en grado significativamente mayor el colectivo femenino. No obstante ello, en las respuestas a la pandemia-globales, regionales o nacionales-esta circunstancia está siendo ignorada. Examinamos en clave de género los porqués del impacto mayor en la mujer de la crisis santiaria, centrándonos en la sobrecarga femenina en la tarea de cuidados. La razón de ello: es el nodo fundamental de la desigualdad, cuya adopción habilitaría a su vez (a nuestro juicio), el retorno a la senda de avances en equidad de género que caracterizaron al Uruguay en los últimos años Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19710 [artículo] Giuzio, Graciela (2020). Trabajo, desigualdad de género y COVID-19.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.95-109.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.95-109
Clasificación: TELETRABAJO / PANDEMIA / IGUALDAD DE GÉNERO Resumen: Las medidas de mitigación del contagio del coronavirus implementadas por todos los gobiernos, aumentaron las brechas de desigualdad en numerosos ámbitos y el mercado de trabajo ha sido especialmente afectado. Pero debe advertirse que los impactos son diferenciales según se trate de hombres o mujeres, resultando afectado en grado significativamente mayor el colectivo femenino. No obstante ello, en las respuestas a la pandemia-globales, regionales o nacionales-esta circunstancia está siendo ignorada. Examinamos en clave de género los porqués del impacto mayor en la mujer de la crisis santiaria, centrándonos en la sobrecarga femenina en la tarea de cuidados. La razón de ello: es el nodo fundamental de la desigualdad, cuya adopción habilitaría a su vez (a nuestro juicio), el retorno a la senda de avances en equidad de género que caracterizaron al Uruguay en los últimos años Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19710 Modificaciones de la LUC Ley 19.889: sobre los medios de pago de haberes. / Virginia Perciballi en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
[artículo]
Título : Modificaciones de la LUC Ley 19.889: sobre los medios de pago de haberes. Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia Perciballi ; Betiana Quintana ; Álvaro Rodríguez Azcúe Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.111-127 Idioma : Español (spa) Clasificación: INCLUSIÓN FINANCIERA / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD / SALARIO Resumen:
La LUC -junto con lo que será la ley de presupuesto nacional para el quinquenio 2020-2025-emerge como la concreción del plan del nuevo gobierno. De sus casi quinientos artículos, solo unos pocos están relacionados con nuestra materia. El trabajo que se presenta a los lectores, se limita, exclusivamente, a considerar los aspectos relativos a las modificaciones de la LIF sobre el sistema de pago de haberes, donde se pasa revista de la concepción que la inspira y de su tensión con los principios y fundamentos históricos del Derecho del Trabajo, como el princpio protector y de irrenunciabilidad, así como la sospecha con la que se observa la llamada autonomía de la voluntad, de cuya existencia real se duda. Se analizan las nuevas disposiciones y problematizan diferentes situaciones y momentos de la relación de trabajo, así como los mecanismos de protección para el caso de su incumplimientoLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19711
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.111-127[artículo] Modificaciones de la LUC Ley 19.889: sobre los medios de pago de haberes. [texto impreso] / Virginia Perciballi ; Betiana Quintana ; Álvaro Rodríguez Azcúe . - 2020 . - p.111-127.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.111-127
Clasificación: INCLUSIÓN FINANCIERA / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD / SALARIO Resumen:
La LUC -junto con lo que será la ley de presupuesto nacional para el quinquenio 2020-2025-emerge como la concreción del plan del nuevo gobierno. De sus casi quinientos artículos, solo unos pocos están relacionados con nuestra materia. El trabajo que se presenta a los lectores, se limita, exclusivamente, a considerar los aspectos relativos a las modificaciones de la LIF sobre el sistema de pago de haberes, donde se pasa revista de la concepción que la inspira y de su tensión con los principios y fundamentos históricos del Derecho del Trabajo, como el princpio protector y de irrenunciabilidad, así como la sospecha con la que se observa la llamada autonomía de la voluntad, de cuya existencia real se duda. Se analizan las nuevas disposiciones y problematizan diferentes situaciones y momentos de la relación de trabajo, así como los mecanismos de protección para el caso de su incumplimientoLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19711 [artículo] Perciballi, Virginia (2020). Modificaciones de la LUC Ley 19.889: sobre los medios de pago de haberes.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.111-127.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.111-127
Clasificación: INCLUSIÓN FINANCIERA / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD / SALARIO Resumen:
La LUC -junto con lo que será la ley de presupuesto nacional para el quinquenio 2020-2025-emerge como la concreción del plan del nuevo gobierno. De sus casi quinientos artículos, solo unos pocos están relacionados con nuestra materia. El trabajo que se presenta a los lectores, se limita, exclusivamente, a considerar los aspectos relativos a las modificaciones de la LIF sobre el sistema de pago de haberes, donde se pasa revista de la concepción que la inspira y de su tensión con los principios y fundamentos históricos del Derecho del Trabajo, como el princpio protector y de irrenunciabilidad, así como la sospecha con la que se observa la llamada autonomía de la voluntad, de cuya existencia real se duda. Se analizan las nuevas disposiciones y problematizan diferentes situaciones y momentos de la relación de trabajo, así como los mecanismos de protección para el caso de su incumplimientoLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19711 La regulación del derecho de huelga en la Ley 19.889. / Laura Arévalo en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
[artículo]
Título : La regulación del derecho de huelga en la Ley 19.889. Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Arévalo Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.129-135 Idioma : Español (spa) Clasificación: HUELGA / DERECHO A LA HUELGA Resumen: El presente artículo recoge algunas de las reflexiones planteadas en ocasión del Ciclo de Talleres de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en el marco de la discusión y posterior sanción de la llamada Ley de Urgente Consideración, en este caso, con particular referencia a la regulación del derecho de huelga establecida por el artículo no. 392 de la referida norma Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19712
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.129-135[artículo] La regulación del derecho de huelga en la Ley 19.889. [texto impreso] / Laura Arévalo . - 2020 . - p.129-135.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.129-135
Clasificación: HUELGA / DERECHO A LA HUELGA Resumen: El presente artículo recoge algunas de las reflexiones planteadas en ocasión del Ciclo de Talleres de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en el marco de la discusión y posterior sanción de la llamada Ley de Urgente Consideración, en este caso, con particular referencia a la regulación del derecho de huelga establecida por el artículo no. 392 de la referida norma Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19712 [artículo] Arévalo, Laura (2020). La regulación del derecho de huelga en la Ley 19.889.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.129-135.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.129-135
Clasificación: HUELGA / DERECHO A LA HUELGA Resumen: El presente artículo recoge algunas de las reflexiones planteadas en ocasión del Ciclo de Talleres de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en el marco de la discusión y posterior sanción de la llamada Ley de Urgente Consideración, en este caso, con particular referencia a la regulación del derecho de huelga establecida por el artículo no. 392 de la referida norma Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19712 La interpretacación del artículo 392 de Ley 19.889: nuevos límites al ejercicio del derecho de huelga en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
[artículo]
Título : La interpretacación del artículo 392 de Ley 19.889: nuevos límites al ejercicio del derecho de huelga Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.137-153 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / OCUPACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO Resumen: En el presente trabajo se realiza un análisis del art. 392 de la ley 19.889, denominada Ley de Urgencia o LUC en el sector privado y los límites que dicha disposición normativa marca al ejercicio del derecho de huelga, con especial énfasis en su modalidad atípica: ocupaciones del lugar de trabajo. Se parte de la premisa de que el derecho de huelga integra el bloque de constitucionalidad de los DDHH laborales y, por ende, toda interpretación debe realizarse conforme a dicho linaje jurídico, en concreto aplicando los principios pro homine, favorabilidad, progresividad e irreversibilidad de los derechos. Se sostiene que la ocupación continua siendo una modalidad de huelga, que está garantizada legalmente por el art. 392, no siendo posible obtener una desocupación judicial o policial cuando se impida el acceso y trabajo de los no huelguistas y de la dirección de la empresa. Se debe procurar la coexistencia de derechos y no la prevalencia. La desocupación solo procede en los casos y procedimientos previstos en el decreto 165/006 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19713
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.137-153[artículo] La interpretacación del artículo 392 de Ley 19.889: nuevos límites al ejercicio del derecho de huelga [texto impreso] . - 2020 . - p.137-153.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.137-153
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / OCUPACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO Resumen: En el presente trabajo se realiza un análisis del art. 392 de la ley 19.889, denominada Ley de Urgencia o LUC en el sector privado y los límites que dicha disposición normativa marca al ejercicio del derecho de huelga, con especial énfasis en su modalidad atípica: ocupaciones del lugar de trabajo. Se parte de la premisa de que el derecho de huelga integra el bloque de constitucionalidad de los DDHH laborales y, por ende, toda interpretación debe realizarse conforme a dicho linaje jurídico, en concreto aplicando los principios pro homine, favorabilidad, progresividad e irreversibilidad de los derechos. Se sostiene que la ocupación continua siendo una modalidad de huelga, que está garantizada legalmente por el art. 392, no siendo posible obtener una desocupación judicial o policial cuando se impida el acceso y trabajo de los no huelguistas y de la dirección de la empresa. Se debe procurar la coexistencia de derechos y no la prevalencia. La desocupación solo procede en los casos y procedimientos previstos en el decreto 165/006 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19713 [artículo] La interpretacación del artículo 392 de Ley 19.889: nuevos límites al ejercicio del derecho de huelga. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.137-153.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.137-153
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / OCUPACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO Resumen: En el presente trabajo se realiza un análisis del art. 392 de la ley 19.889, denominada Ley de Urgencia o LUC en el sector privado y los límites que dicha disposición normativa marca al ejercicio del derecho de huelga, con especial énfasis en su modalidad atípica: ocupaciones del lugar de trabajo. Se parte de la premisa de que el derecho de huelga integra el bloque de constitucionalidad de los DDHH laborales y, por ende, toda interpretación debe realizarse conforme a dicho linaje jurídico, en concreto aplicando los principios pro homine, favorabilidad, progresividad e irreversibilidad de los derechos. Se sostiene que la ocupación continua siendo una modalidad de huelga, que está garantizada legalmente por el art. 392, no siendo posible obtener una desocupación judicial o policial cuando se impida el acceso y trabajo de los no huelguistas y de la dirección de la empresa. Se debe procurar la coexistencia de derechos y no la prevalencia. La desocupación solo procede en los casos y procedimientos previstos en el decreto 165/006 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19713 Medidas de protesta con modalidad de piquetes en la ley no.19.889. / Natalia Castro Tomás en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
[artículo]
Título : Medidas de protesta con modalidad de piquetes en la ley no.19.889. Tipo de documento: texto impreso Autores: Natalia Castro Tomás Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.155-162 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL Resumen: El presente trabajo contiene una breve presentación de los artículos 468 a 470 de la Ley 19.889, de 9 de julio de 2020-conocida como Ley de Urgente Consideración-relativos a la regulación de las medidas de protesta con modalidad de piquete, haciendo énfasis en los antecedentes normativos y en la discusión parlamentaria de la ley, de modo de facilitar el entendimiento de la norma, destacando incluso algunos pronunciamientos del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19714
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.155-162[artículo] Medidas de protesta con modalidad de piquetes en la ley no.19.889. [texto impreso] / Natalia Castro Tomás . - 2020 . - p.155-162.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.155-162
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL Resumen: El presente trabajo contiene una breve presentación de los artículos 468 a 470 de la Ley 19.889, de 9 de julio de 2020-conocida como Ley de Urgente Consideración-relativos a la regulación de las medidas de protesta con modalidad de piquete, haciendo énfasis en los antecedentes normativos y en la discusión parlamentaria de la ley, de modo de facilitar el entendimiento de la norma, destacando incluso algunos pronunciamientos del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19714 [artículo] Castro Tomás, Natalia (2020). Medidas de protesta con modalidad de piquetes en la ley no.19.889.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.155-162.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.155-162
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL Resumen: El presente trabajo contiene una breve presentación de los artículos 468 a 470 de la Ley 19.889, de 9 de julio de 2020-conocida como Ley de Urgente Consideración-relativos a la regulación de las medidas de protesta con modalidad de piquete, haciendo énfasis en los antecedentes normativos y en la discusión parlamentaria de la ley, de modo de facilitar el entendimiento de la norma, destacando incluso algunos pronunciamientos del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19714 Los piquetes en la jurisprudencia previa a la ley de urgente consideración del año 2020. / Nicolás Pizzo en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
[artículo]
Título : Los piquetes en la jurisprudencia previa a la ley de urgente consideración del año 2020. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nicolás Pizzo Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.163-170 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL / OCUPACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO Resumen: Se analiza la jurisprudencia en materia de piquetes laborales dictada con anterioridad a los cambios introducidos por la Ley No.19.889 (ley de Urgente consideración) Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19715
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.163-170[artículo] Los piquetes en la jurisprudencia previa a la ley de urgente consideración del año 2020. [texto impreso] / Nicolás Pizzo . - 2020 . - p.163-170.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.163-170
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL / OCUPACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO Resumen: Se analiza la jurisprudencia en materia de piquetes laborales dictada con anterioridad a los cambios introducidos por la Ley No.19.889 (ley de Urgente consideración) Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19715 [artículo] Pizzo, Nicolás (2020). Los piquetes en la jurisprudencia previa a la ley de urgente consideración del año 2020.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.163-170.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.163-170
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL / OCUPACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO Resumen: Se analiza la jurisprudencia en materia de piquetes laborales dictada con anterioridad a los cambios introducidos por la Ley No.19.889 (ley de Urgente consideración) Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19715 La formación como arista de la desigualdad. / Valentina Berrueta en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
[artículo]
Título : La formación como arista de la desigualdad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Valentina Berrueta Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.171-181 Idioma : Español (spa) Clasificación: PANDEMIA / TELETRABAJO / FORMACIÓN LABORAL Resumen: La pandemia por coronavirus intensificó algunas desigualdades en el plano laboral, abordaremos las desigualdades que se intensifican en el plano de la formación y habilidades con que deben contar los trabajadores para hacer frente a las nuevas modalidades de trabajo y a la nueva normalidad que se instauró a raíz de la situación actual del mundo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19716
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.171-181[artículo] La formación como arista de la desigualdad. [texto impreso] / Valentina Berrueta . - 2020 . - p.171-181.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.171-181
Clasificación: PANDEMIA / TELETRABAJO / FORMACIÓN LABORAL Resumen: La pandemia por coronavirus intensificó algunas desigualdades en el plano laboral, abordaremos las desigualdades que se intensifican en el plano de la formación y habilidades con que deben contar los trabajadores para hacer frente a las nuevas modalidades de trabajo y a la nueva normalidad que se instauró a raíz de la situación actual del mundo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19716 [artículo] Berrueta, Valentina (2020). La formación como arista de la desigualdad.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.171-181.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.171-181
Clasificación: PANDEMIA / TELETRABAJO / FORMACIÓN LABORAL Resumen: La pandemia por coronavirus intensificó algunas desigualdades en el plano laboral, abordaremos las desigualdades que se intensifican en el plano de la formación y habilidades con que deben contar los trabajadores para hacer frente a las nuevas modalidades de trabajo y a la nueva normalidad que se instauró a raíz de la situación actual del mundo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19716 El caso Uber ante el Tribunal de Apelaciones de Trabajo. / Jaime Cabeza Pereiro en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
[artículo]
Título : El caso Uber ante el Tribunal de Apelaciones de Trabajo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaime Cabeza Pereiro Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.183-195 Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / UBER Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION, Resumen: El Tribunal de Apelaciones de Trabajo de Montevideo se ha pronunciado por primera vez acerca del vínculo existente entre Uber y sus conductores. Confirmando la sentencia de instancia, ha concluido que se trata de un contrato de trabajo y no de un contrato comercial, como pretendía la entidad demandada. A través de unos argumentos de Derecho que combinan la doctrina clásica con la exégesis de la Recomendación no.198 OIT, la sentencia revisa las nociones de ajenidad y dependencia en el contexto de la economía de plataforma. En este comentario se desarrolla una valoración crítica de la misma en la que se pondera la repercusión que puede tener en la tarea de deslinde entre trabajo autónomo y trabajo subordinado y en las relaciones entre las plataformas digitales y las personas que prestan servicios para ellas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19717
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.183-195[artículo] El caso Uber ante el Tribunal de Apelaciones de Trabajo. [texto impreso] / Jaime Cabeza Pereiro . - 2020 . - p.183-195.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.183-195
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / UBER Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION, Resumen: El Tribunal de Apelaciones de Trabajo de Montevideo se ha pronunciado por primera vez acerca del vínculo existente entre Uber y sus conductores. Confirmando la sentencia de instancia, ha concluido que se trata de un contrato de trabajo y no de un contrato comercial, como pretendía la entidad demandada. A través de unos argumentos de Derecho que combinan la doctrina clásica con la exégesis de la Recomendación no.198 OIT, la sentencia revisa las nociones de ajenidad y dependencia en el contexto de la economía de plataforma. En este comentario se desarrolla una valoración crítica de la misma en la que se pondera la repercusión que puede tener en la tarea de deslinde entre trabajo autónomo y trabajo subordinado y en las relaciones entre las plataformas digitales y las personas que prestan servicios para ellas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19717 [artículo] Cabeza Pereiro, Jaime (2020). El caso Uber ante el Tribunal de Apelaciones de Trabajo.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.183-195.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.183-195
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / UBER Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION, Resumen: El Tribunal de Apelaciones de Trabajo de Montevideo se ha pronunciado por primera vez acerca del vínculo existente entre Uber y sus conductores. Confirmando la sentencia de instancia, ha concluido que se trata de un contrato de trabajo y no de un contrato comercial, como pretendía la entidad demandada. A través de unos argumentos de Derecho que combinan la doctrina clásica con la exégesis de la Recomendación no.198 OIT, la sentencia revisa las nociones de ajenidad y dependencia en el contexto de la economía de plataforma. En este comentario se desarrolla una valoración crítica de la misma en la que se pondera la repercusión que puede tener en la tarea de deslinde entre trabajo autónomo y trabajo subordinado y en las relaciones entre las plataformas digitales y las personas que prestan servicios para ellas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19717
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20167 | 344.01 RDL 278-279 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2020
|
Artículos
El fraude laboral en la era digital. / Oscar Hernández Alvarez en Derecho Laboral, v. 63, n. 280 (oct-dic)
[artículo]
Título : El fraude laboral en la era digital. Tipo de documento: texto impreso Autores: Oscar Hernández Alvarez Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.5-37 Idioma : Español (spa) Clasificación: FRAUDE / TELETRABAJO Palabras clave: TRABAJADOR SUBCONTRATADO Resumen: Desde el nacimiento mismo del Derecho del Trabajo se ha hecho presente el fraude laboral como una forma de evadir su cumplimiento y ahorrarse los costos que comporta. Tradicionalmente se han encubierto relaciones laborales disfrazándolas bajo la apariencia de figuras civiles o mercantiles. En las últimas décadas el establecimiento de nuevas formas de organización empresarial y el empleo de nuevas tecnologías en el ámbito del trabajo ha dado. En el presente artículo se analiza como la obsolescencia del modelo fordista-taylorista de organización del trabajo y la necesidad de buscar formas organizativas más flexibles que permitan atender más eficientemente las nuevas demandas de un mercado cada vez más dinámico y diferenciados han llevado a muchas empresas a adoptar nuevas formas de organización que, en ocasiones, han servido para vulnerar los derecho de los trabajadores. Por otra parte, el impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones de trabajo, al crear modalidades de prestación de servicios diferentes a las tradicionales y en las cuales el trabajador logra ciertos espacios de mayor autonomía, ha facilitado el empleo del fraude laboral. El autor analiza el trabajo mediante plataformas digitales y el teletrabajo, refiriéndose al debate sobre si quienes prestan servicios bajo esta modalidad son o no trabajadores subordinado sujetos a la legislación laboral. Concluye recomendando que se haga una regulación especial de las nuevas modalidades laborales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19719
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.5-37[artículo] El fraude laboral en la era digital. [texto impreso] / Oscar Hernández Alvarez . - 2020 . - p.5-37.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.5-37
Clasificación: FRAUDE / TELETRABAJO Palabras clave: TRABAJADOR SUBCONTRATADO Resumen: Desde el nacimiento mismo del Derecho del Trabajo se ha hecho presente el fraude laboral como una forma de evadir su cumplimiento y ahorrarse los costos que comporta. Tradicionalmente se han encubierto relaciones laborales disfrazándolas bajo la apariencia de figuras civiles o mercantiles. En las últimas décadas el establecimiento de nuevas formas de organización empresarial y el empleo de nuevas tecnologías en el ámbito del trabajo ha dado. En el presente artículo se analiza como la obsolescencia del modelo fordista-taylorista de organización del trabajo y la necesidad de buscar formas organizativas más flexibles que permitan atender más eficientemente las nuevas demandas de un mercado cada vez más dinámico y diferenciados han llevado a muchas empresas a adoptar nuevas formas de organización que, en ocasiones, han servido para vulnerar los derecho de los trabajadores. Por otra parte, el impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones de trabajo, al crear modalidades de prestación de servicios diferentes a las tradicionales y en las cuales el trabajador logra ciertos espacios de mayor autonomía, ha facilitado el empleo del fraude laboral. El autor analiza el trabajo mediante plataformas digitales y el teletrabajo, refiriéndose al debate sobre si quienes prestan servicios bajo esta modalidad son o no trabajadores subordinado sujetos a la legislación laboral. Concluye recomendando que se haga una regulación especial de las nuevas modalidades laborales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19719 [artículo] Hernández Alvarez, Oscar (2020). El fraude laboral en la era digital.. Derecho Laboral. v. 63, n. 280. (oct-dic) p.5-37.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.5-37
Clasificación: FRAUDE / TELETRABAJO Palabras clave: TRABAJADOR SUBCONTRATADO Resumen: Desde el nacimiento mismo del Derecho del Trabajo se ha hecho presente el fraude laboral como una forma de evadir su cumplimiento y ahorrarse los costos que comporta. Tradicionalmente se han encubierto relaciones laborales disfrazándolas bajo la apariencia de figuras civiles o mercantiles. En las últimas décadas el establecimiento de nuevas formas de organización empresarial y el empleo de nuevas tecnologías en el ámbito del trabajo ha dado. En el presente artículo se analiza como la obsolescencia del modelo fordista-taylorista de organización del trabajo y la necesidad de buscar formas organizativas más flexibles que permitan atender más eficientemente las nuevas demandas de un mercado cada vez más dinámico y diferenciados han llevado a muchas empresas a adoptar nuevas formas de organización que, en ocasiones, han servido para vulnerar los derecho de los trabajadores. Por otra parte, el impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones de trabajo, al crear modalidades de prestación de servicios diferentes a las tradicionales y en las cuales el trabajador logra ciertos espacios de mayor autonomía, ha facilitado el empleo del fraude laboral. El autor analiza el trabajo mediante plataformas digitales y el teletrabajo, refiriéndose al debate sobre si quienes prestan servicios bajo esta modalidad son o no trabajadores subordinado sujetos a la legislación laboral. Concluye recomendando que se haga una regulación especial de las nuevas modalidades laborales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19719 Trabajo a distancia, a domicilio, teletrabajo: identidades, continuidades y deslindes. / Hugo Barreto Ghione en Derecho Laboral, v. 63, n. 280 (oct-dic)
[artículo]
Título : Trabajo a distancia, a domicilio, teletrabajo: identidades, continuidades y deslindes. Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Barreto Ghione Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.39-57 Idioma : Español (spa) Clasificación: TELETRABAJO Resumen: Un abordaje estructural del teletrabajo más que delatar sus excepcionalidades que la harían una figura autónoma digna de contar con una regulación particular, o hasta una modalidad de trabajo autónomo, lo que desnuda antes que otra cosa es su cercanía con el trabajo a distancia. Esa mirada reconduce la figura hacia un esquema de contratación típica. El teletrabajo, como el trabajo a domicilio, sería una especie del género trabajo a distancia, con todas las consecuencias que en el plano de la interpretación e integración del derecho ese encuadramiento pueda tener Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19720
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.39-57[artículo] Trabajo a distancia, a domicilio, teletrabajo: identidades, continuidades y deslindes. [texto impreso] / Hugo Barreto Ghione . - 2020 . - p.39-57.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.39-57
Clasificación: TELETRABAJO Resumen: Un abordaje estructural del teletrabajo más que delatar sus excepcionalidades que la harían una figura autónoma digna de contar con una regulación particular, o hasta una modalidad de trabajo autónomo, lo que desnuda antes que otra cosa es su cercanía con el trabajo a distancia. Esa mirada reconduce la figura hacia un esquema de contratación típica. El teletrabajo, como el trabajo a domicilio, sería una especie del género trabajo a distancia, con todas las consecuencias que en el plano de la interpretación e integración del derecho ese encuadramiento pueda tener Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19720 [artículo] Barreto Ghione, Hugo (2020). Trabajo a distancia, a domicilio, teletrabajo: identidades, continuidades y deslindes.. Derecho Laboral. v. 63, n. 280. (oct-dic) p.39-57.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.39-57
Clasificación: TELETRABAJO Resumen: Un abordaje estructural del teletrabajo más que delatar sus excepcionalidades que la harían una figura autónoma digna de contar con una regulación particular, o hasta una modalidad de trabajo autónomo, lo que desnuda antes que otra cosa es su cercanía con el trabajo a distancia. Esa mirada reconduce la figura hacia un esquema de contratación típica. El teletrabajo, como el trabajo a domicilio, sería una especie del género trabajo a distancia, con todas las consecuencias que en el plano de la interpretación e integración del derecho ese encuadramiento pueda tener Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19720 Ingreso mínimo garantizado, transferencias monetarias focalizadas y renta básica universal: estudio comparativo. / Ariel Nicoliello en Derecho Laboral, v. 63, n. 280 (oct-dic)
[artículo]
Título : Ingreso mínimo garantizado, transferencias monetarias focalizadas y renta básica universal: estudio comparativo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ariel Nicoliello Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.59-79 Idioma : Español (spa) Clasificación: SEGURIDAD SOCIAL Palabras clave: RENTA BASICA UNIVERSAL Resumen: Un abordaje estructural del teletrabajo más que delatar sus excepcionalidades que la harían una figura autónoma digna de contar con una regulación particular, o hasta una modalidad de trabajo autónomo, lo que desnuda antes que otra cosa es su cercanía con el trabajo a distancia. Esa mirada reconduce la figura hacia un esquema de contratación típica. El teletrabajo, como el trabajo a domicilio, sería una especie del género trabajo a distancia, con todas las consecuencias que en el plano de la interpretación e integración del derecho ese encuadramiento pueda tener Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19721
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.59-79[artículo] Ingreso mínimo garantizado, transferencias monetarias focalizadas y renta básica universal: estudio comparativo. [texto impreso] / Ariel Nicoliello . - 2020 . - p.59-79.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.59-79
Clasificación: SEGURIDAD SOCIAL Palabras clave: RENTA BASICA UNIVERSAL Resumen: Un abordaje estructural del teletrabajo más que delatar sus excepcionalidades que la harían una figura autónoma digna de contar con una regulación particular, o hasta una modalidad de trabajo autónomo, lo que desnuda antes que otra cosa es su cercanía con el trabajo a distancia. Esa mirada reconduce la figura hacia un esquema de contratación típica. El teletrabajo, como el trabajo a domicilio, sería una especie del género trabajo a distancia, con todas las consecuencias que en el plano de la interpretación e integración del derecho ese encuadramiento pueda tener Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19721 [artículo] Nicoliello, Ariel (2020). Ingreso mínimo garantizado, transferencias monetarias focalizadas y renta básica universal: estudio comparativo.. Derecho Laboral. v. 63, n. 280. (oct-dic) p.59-79.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.59-79
Clasificación: SEGURIDAD SOCIAL Palabras clave: RENTA BASICA UNIVERSAL Resumen: Un abordaje estructural del teletrabajo más que delatar sus excepcionalidades que la harían una figura autónoma digna de contar con una regulación particular, o hasta una modalidad de trabajo autónomo, lo que desnuda antes que otra cosa es su cercanía con el trabajo a distancia. Esa mirada reconduce la figura hacia un esquema de contratación típica. El teletrabajo, como el trabajo a domicilio, sería una especie del género trabajo a distancia, con todas las consecuencias que en el plano de la interpretación e integración del derecho ese encuadramiento pueda tener Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19721 Primeras reflexiones sobre el decreto no. 281/2020 que regula las ocupaciones de los lugares de trabajo. / Nelson Loustaunau en Derecho Laboral, v. 63, n. 280 (oct-dic)
[artículo]
Título : Primeras reflexiones sobre el decreto no. 281/2020 que regula las ocupaciones de los lugares de trabajo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Loustaunau Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.81-97 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / OCUPACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO / OCUPACIÓN Palabras clave: Dec.Nº 281 2020,LEY Nº 19.889 Art. 392 Resumen:
El día 15 de octubre 2020, se sancionó el Dec. 281/2020, mediante el cual se derogan los similares Nº 165/2006 y 354/2010, estableciéndose el procedimiento de desocupación de lugares de trabajo ocupados por huelguistas y/o terceros. El acto administrativo objeto de este artículo, presenta los mismos errores desde el punto de vista formal que los decretos que viene a sustituir. Esto es, se regula un derecho humano fundamental como lo es la huelga y/o la libertad sindical, a través de una norma (acto administrativo) que no posee la jerarquía (ley) apropiada para realizarlo. El nuevo Decreto presenta vicios de constitucionalidad y además, no se ajusta a lo dispuesto en el artículo N. 392 de la Ley 19.889 (Ley de Urgente Consideración), en tanto esta garantiza el ejercicio del derecho de huelga en la medida que se ejercite en forma pacífica, se respete el derecho al trabajo de los no huelguistas y el derecho de los empleadores a ingresar a las instalaciones. Este artículo, salda en forma afirmativa, la discusión doctrinaria relativa a que la ocupación es una forma del ejercicio del derecho de huelga y por ende, el Dec. 281/2020 es ilegal, puesto que obstaculiza y/o impide su desarrollo. Las facultades discrecio