New search
Inicio





Serial: texto impresoDerecho Laboral / Francisco de Ferrari (1948)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[publicación periódica]  Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique 
Título : Derecho Laboral : Revista de doctrina, jurisprudencia e informaciones sociales
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Francisco de Ferrari (1901-1972), Présentateur ; Americo Pla Rodríguez (1919-2008), Présentateur ; Héctor-Hugo Barbagelata (1923-2014), Présentateur
Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria
Fecha de publicación: 1948
ISBN/ISSN/DL: 07972148283
Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / CONTRATOS LABORALES / NORMAS LABORALES / RELACIONES LABORALES / SALARIO / TRABAJADORES
Clasificación: 050
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=926
[publicación periódica]  Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique Derecho Laboral : Revista de doctrina, jurisprudencia e informaciones sociales [texto impreso] / Francisco de Ferrari (1901-1972), Présentateur ; Americo Pla Rodríguez (1919-2008), Présentateur ; Héctor-Hugo Barbagelata (1923-2014), Présentateur . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 1948.
ISSN : 07972148283
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / CONTRATOS LABORALES / NORMAS LABORALES / RELACIONES LABORALES / SALARIO / TRABAJADORES
Clasificación: 050
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=926
[publicación periódica]  Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique 
Título : Derecho Laboral : Revista de doctrina, jurisprudencia e informaciones sociales
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Francisco de Ferrari (1901-1972), Présentateur ; Americo Pla Rodríguez (1919-2008), Présentateur ; Héctor-Hugo Barbagelata (1923-2014), Présentateur
Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria
Fecha de publicación: 1948
ISBN/ISSN/DL: 07972148283
Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / CONTRATOS LABORALES / NORMAS LABORALES / RELACIONES LABORALES / SALARIO / TRABAJADORES
Clasificación: 050
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=926
vignette

Lista de números o ejemplares:

Buscar los boletines :  por número : le  
por fecha : desde
a
  

v. 64, n. 281 (ene-mar)

Derecho Laboral / Ferrari, Francisco de (1901-1972) . v. 64, n. 281

Fecha de aparición:  01/01/2021

Artículos

Article: texto impresoLimitaciones de la noción de diligencia debida en materia laboral. Comentarios a la reciente resolución del Parlamento Europeo. / Hugo Barreto Ghione en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.21-33
Título : Limitaciones de la noción de diligencia debida en materia laboral. Comentarios a la reciente resolución del Parlamento Europeo.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Hugo Barreto Ghione
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.21-33
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Resumen: La obligación de diligencia debida es un tópico que viene creciendo en el Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos a partir de su consagración en instrumentos no vinculantes como las Directrices de OCDE y los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Las debilidades de la formulación no se agotan en la falta de fuerza obligatoria de esos documenots, sino en el carácter mismo de la noción de diligencia debida, reducida al deber de no dañar y de cumplir con las medidas que la empresa tenga a su alcance según sus circunstancias (obligación de medios). Las recomendaciones del Parlamento Europeo con miras a una Directiva de la Unión en esa temática no avanzan lo suficiente en el sentido de dotar al concepto de un mayor espesor
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19731
[artículo] Limitaciones de la noción de diligencia debida en materia laboral. Comentarios a la reciente resolución del Parlamento Europeo. [texto impreso] / Hugo Barreto Ghione . - 2021 . - p.21-33.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.21-33
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Resumen: La obligación de diligencia debida es un tópico que viene creciendo en el Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos a partir de su consagración en instrumentos no vinculantes como las Directrices de OCDE y los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Las debilidades de la formulación no se agotan en la falta de fuerza obligatoria de esos documenots, sino en el carácter mismo de la noción de diligencia debida, reducida al deber de no dañar y de cumplir con las medidas que la empresa tenga a su alcance según sus circunstancias (obligación de medios). Las recomendaciones del Parlamento Europeo con miras a una Directiva de la Unión en esa temática no avanzan lo suficiente en el sentido de dotar al concepto de un mayor espesor
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19731
[artículo] Barreto Ghione, Hugo (2021). Limitaciones de la noción de diligencia debida en materia laboral. Comentarios a la reciente resolución del Parlamento Europeo.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.21-33.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.21-33
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Resumen: La obligación de diligencia debida es un tópico que viene creciendo en el Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos a partir de su consagración en instrumentos no vinculantes como las Directrices de OCDE y los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Las debilidades de la formulación no se agotan en la falta de fuerza obligatoria de esos documenots, sino en el carácter mismo de la noción de diligencia debida, reducida al deber de no dañar y de cumplir con las medidas que la empresa tenga a su alcance según sus circunstancias (obligación de medios). Las recomendaciones del Parlamento Europeo con miras a una Directiva de la Unión en esa temática no avanzan lo suficiente en el sentido de dotar al concepto de un mayor espesor
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19731
Article: texto impresoEl capítulo laboral del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte. / Alejandro Castello en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.35-65
Título : El capítulo laboral del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Alejandro Castello (1966-)
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.35-65
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ACUERDOS INTERNACIONALES / RELACIONES LABORALES
Resumen: El artículo enmarca el nuevo capítulo laboral del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la preocupación central-presente desde el nacimiento mismo de la normativa internacional-sobre la necesidad de evitar que las condiciones de trabajo no sean utilizadas como variable de la competitividad de las empresas y los países. El nuevo texto incorpora un capítulo laboral en el Tratado, dejando así la práctica inicial de incluir un 'Acuerdo Complementario', cuyo contenido está vinculado a la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales (1998) y a la Declaración por la Justicia Social para una Globalización Equitativa (2008), ambos de OIT
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19732
[artículo] El capítulo laboral del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte. [texto impreso] / Alejandro Castello (1966-) . - 2021 . - p.35-65.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.35-65
Clasificación: ACUERDOS INTERNACIONALES / RELACIONES LABORALES
Resumen: El artículo enmarca el nuevo capítulo laboral del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la preocupación central-presente desde el nacimiento mismo de la normativa internacional-sobre la necesidad de evitar que las condiciones de trabajo no sean utilizadas como variable de la competitividad de las empresas y los países. El nuevo texto incorpora un capítulo laboral en el Tratado, dejando así la práctica inicial de incluir un 'Acuerdo Complementario', cuyo contenido está vinculado a la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales (1998) y a la Declaración por la Justicia Social para una Globalización Equitativa (2008), ambos de OIT
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19732
[artículo] Castello, Alejandro (2021). El capítulo laboral del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.35-65.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.35-65
Clasificación: ACUERDOS INTERNACIONALES / RELACIONES LABORALES
Resumen: El artículo enmarca el nuevo capítulo laboral del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la preocupación central-presente desde el nacimiento mismo de la normativa internacional-sobre la necesidad de evitar que las condiciones de trabajo no sean utilizadas como variable de la competitividad de las empresas y los países. El nuevo texto incorpora un capítulo laboral en el Tratado, dejando así la práctica inicial de incluir un 'Acuerdo Complementario', cuyo contenido está vinculado a la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales (1998) y a la Declaración por la Justicia Social para una Globalización Equitativa (2008), ambos de OIT
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19732
Article: texto impresoReflexiones sobre organizaciones sindicales y personería jurídica. / Jorge Ubaldo Seré en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.67-74
Título : Reflexiones sobre organizaciones sindicales y personería jurídica.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Jorge Ubaldo Seré
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.67-74
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LIBERTAD SINDICAL
Resumen: El artículo inicia con una fuerte impronta de experiencia personal del autor, para ir luego desplegándose hacia una reflexión de carácter general sobre la personería jurídica de los sindicatos, con base en normas constitucionales e internacionales, motivada en sendas iniciativas legislativas actualmente a estudio parlamentario y que a su juicio afectan la independencia y autonomía del movimiento sindical
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19733
[artículo] Reflexiones sobre organizaciones sindicales y personería jurídica. [texto impreso] / Jorge Ubaldo Seré . - 2021 . - p.67-74.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.67-74
Clasificación: LIBERTAD SINDICAL
Resumen: El artículo inicia con una fuerte impronta de experiencia personal del autor, para ir luego desplegándose hacia una reflexión de carácter general sobre la personería jurídica de los sindicatos, con base en normas constitucionales e internacionales, motivada en sendas iniciativas legislativas actualmente a estudio parlamentario y que a su juicio afectan la independencia y autonomía del movimiento sindical
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19733
[artículo] Seré, Jorge Ubaldo (2021). Reflexiones sobre organizaciones sindicales y personería jurídica.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.67-74.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.67-74
Clasificación: LIBERTAD SINDICAL
Resumen: El artículo inicia con una fuerte impronta de experiencia personal del autor, para ir luego desplegándose hacia una reflexión de carácter general sobre la personería jurídica de los sindicatos, con base en normas constitucionales e internacionales, motivada en sendas iniciativas legislativas actualmente a estudio parlamentario y que a su juicio afectan la independencia y autonomía del movimiento sindical
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19733
Article: texto impresoLa búsqueda del trabajador/a perfecto/a en el siglo XXI en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.75-103
Título : La búsqueda del trabajador/a perfecto/a en el siglo XXI
Tipo de documento: texto impreso
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.75-103
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: TRABJADOR,ECONOMIA DIGITAL,TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACION Y LA INFORMACION
Resumen: El siglo XXI nos ha traído importantes avances tecnológicos y biomédicos que están transformando nuestra sociedad a un ritmo acelerado. En este contexto se busca, a través de diferentes mecanismos al trabajador/a perfecto/a, aquellos que no solo posean títulos académicos y habilidades para el desarrollo de una profesión, sino también una genética impecable y una serie de cualidades personales que lo convierten en un mero objeto de la empresa. En este sentido, la digitalización que influye en el desarrollo de la globalización ha roto barreras de distancia y tiempo en el mundo del trabajo, en el consumo y en las relaciones interpersonales, produciendo ya efectos sobre la sectorialización del empleo, volumen de trabajo, control del mismo, o incluso sobre la contratación y los modelos de prestación de servicios, o cualidades de los trabajadores. Estas son algunas de las cuestiones sobre las que pretendemos reflexionar a lo largo de este escrito, a la luz de los derechos humanos y de los principios del Derecho del Trabajo, para comprobar qué está fallando en este siglo XXI, al valorar a los trabajadores no como personas, sino como máquinas perfectas para engrasar esta revolución industrial 4.0. de la que tanto se habla
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19734
[artículo] La búsqueda del trabajador/a perfecto/a en el siglo XXI [texto impreso] . - 2021 . - p.75-103.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.75-103
Palabras clave: TRABJADOR,ECONOMIA DIGITAL,TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACION Y LA INFORMACION
Resumen: El siglo XXI nos ha traído importantes avances tecnológicos y biomédicos que están transformando nuestra sociedad a un ritmo acelerado. En este contexto se busca, a través de diferentes mecanismos al trabajador/a perfecto/a, aquellos que no solo posean títulos académicos y habilidades para el desarrollo de una profesión, sino también una genética impecable y una serie de cualidades personales que lo convierten en un mero objeto de la empresa. En este sentido, la digitalización que influye en el desarrollo de la globalización ha roto barreras de distancia y tiempo en el mundo del trabajo, en el consumo y en las relaciones interpersonales, produciendo ya efectos sobre la sectorialización del empleo, volumen de trabajo, control del mismo, o incluso sobre la contratación y los modelos de prestación de servicios, o cualidades de los trabajadores. Estas son algunas de las cuestiones sobre las que pretendemos reflexionar a lo largo de este escrito, a la luz de los derechos humanos y de los principios del Derecho del Trabajo, para comprobar qué está fallando en este siglo XXI, al valorar a los trabajadores no como personas, sino como máquinas perfectas para engrasar esta revolución industrial 4.0. de la que tanto se habla
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19734
[artículo] La búsqueda del trabajador/a perfecto/a en el siglo XXI. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.75-103.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.75-103
Palabras clave: TRABJADOR,ECONOMIA DIGITAL,TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACION Y LA INFORMACION
Resumen: El siglo XXI nos ha traído importantes avances tecnológicos y biomédicos que están transformando nuestra sociedad a un ritmo acelerado. En este contexto se busca, a través de diferentes mecanismos al trabajador/a perfecto/a, aquellos que no solo posean títulos académicos y habilidades para el desarrollo de una profesión, sino también una genética impecable y una serie de cualidades personales que lo convierten en un mero objeto de la empresa. En este sentido, la digitalización que influye en el desarrollo de la globalización ha roto barreras de distancia y tiempo en el mundo del trabajo, en el consumo y en las relaciones interpersonales, produciendo ya efectos sobre la sectorialización del empleo, volumen de trabajo, control del mismo, o incluso sobre la contratación y los modelos de prestación de servicios, o cualidades de los trabajadores. Estas son algunas de las cuestiones sobre las que pretendemos reflexionar a lo largo de este escrito, a la luz de los derechos humanos y de los principios del Derecho del Trabajo, para comprobar qué está fallando en este siglo XXI, al valorar a los trabajadores no como personas, sino como máquinas perfectas para engrasar esta revolución industrial 4.0. de la que tanto se habla
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19734
Article: texto impresoEl teletrabajo desde la perspectiva de la OIT. / Gabriela María Fortuny en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.105-115
Título : El teletrabajo desde la perspectiva de la OIT.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Gabriela María Fortuny ; Ricardo León Chércoles
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.105-115
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TELETRABAJO / ACUERDOS INTERNACIONALES / PANDEMIA / SALUD OCUPACIONAL
Resumen: En línea con otras contribuciones recientes publicadas en revista Derecho Laboral, los autores abogan por la aplicabilidad del Convenio Internacional del Trabajo N° 177 sobre trabajo a domicilio al teletrabajo, para lo cual recurren a la literatura elaborada en la OIT sobre esta temática para conformar así un ensayo de corpus dogmático que sostenga y prevea los distintos avatares que presenta esta modalidad de trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19735
[artículo] El teletrabajo desde la perspectiva de la OIT. [texto impreso] / Gabriela María Fortuny ; Ricardo León Chércoles . - 2021 . - p.105-115.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.105-115
Clasificación: TELETRABAJO / ACUERDOS INTERNACIONALES / PANDEMIA / SALUD OCUPACIONAL
Resumen: En línea con otras contribuciones recientes publicadas en revista Derecho Laboral, los autores abogan por la aplicabilidad del Convenio Internacional del Trabajo N° 177 sobre trabajo a domicilio al teletrabajo, para lo cual recurren a la literatura elaborada en la OIT sobre esta temática para conformar así un ensayo de corpus dogmático que sostenga y prevea los distintos avatares que presenta esta modalidad de trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19735
[artículo] Fortuny, Gabriela María (2021). El teletrabajo desde la perspectiva de la OIT.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.105-115.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.105-115
Clasificación: TELETRABAJO / ACUERDOS INTERNACIONALES / PANDEMIA / SALUD OCUPACIONAL
Resumen: En línea con otras contribuciones recientes publicadas en revista Derecho Laboral, los autores abogan por la aplicabilidad del Convenio Internacional del Trabajo N° 177 sobre trabajo a domicilio al teletrabajo, para lo cual recurren a la literatura elaborada en la OIT sobre esta temática para conformar así un ensayo de corpus dogmático que sostenga y prevea los distintos avatares que presenta esta modalidad de trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19735
Article: texto impresoGobernanza de la migración en la era de la globalización. / Héctor Zapirain en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.117-132
Título : Gobernanza de la migración en la era de la globalización.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Héctor Zapirain
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.117-132
Idioma : Español (spa)
Clasificación: MIGRACIÓN / GLOBALIZACIÓN
Resumen: La migración ha sido un fenómeno constante en el devenir de la humanidad. Desde tiempos remotos y por las más diversas causas el hombre se desplazó hacia otros espacios territoriales, abandonando su lugar de origen. No obstante, en la actual etapa histórica ese fenómeno se ha agudizado adquiriendo una complejidad y dinámica que ha puesto a prueba a los Estados nacionales. El concepto de soberanía aparece en los hechos cuestionado, ante ello surge la necesidad de nuevos paradigmas regulatorios. Es en este territorio que el Derecho, en especial el Derecho del Trabajo, por cuanto la mayor parte de la migración es de carácter laboral, tiene un especial rol. Veremos aquí los intentos por introducir una regulación internacional sobre la gobernanza de la migración
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19736
[artículo] Gobernanza de la migración en la era de la globalización. [texto impreso] / Héctor Zapirain . - 2021 . - p.117-132.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.117-132
Clasificación: MIGRACIÓN / GLOBALIZACIÓN
Resumen: La migración ha sido un fenómeno constante en el devenir de la humanidad. Desde tiempos remotos y por las más diversas causas el hombre se desplazó hacia otros espacios territoriales, abandonando su lugar de origen. No obstante, en la actual etapa histórica ese fenómeno se ha agudizado adquiriendo una complejidad y dinámica que ha puesto a prueba a los Estados nacionales. El concepto de soberanía aparece en los hechos cuestionado, ante ello surge la necesidad de nuevos paradigmas regulatorios. Es en este territorio que el Derecho, en especial el Derecho del Trabajo, por cuanto la mayor parte de la migración es de carácter laboral, tiene un especial rol. Veremos aquí los intentos por introducir una regulación internacional sobre la gobernanza de la migración
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19736
[artículo] Zapirain, Héctor (2021). Gobernanza de la migración en la era de la globalización.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.117-132.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.117-132
Clasificación: MIGRACIÓN / GLOBALIZACIÓN
Resumen: La migración ha sido un fenómeno constante en el devenir de la humanidad. Desde tiempos remotos y por las más diversas causas el hombre se desplazó hacia otros espacios territoriales, abandonando su lugar de origen. No obstante, en la actual etapa histórica ese fenómeno se ha agudizado adquiriendo una complejidad y dinámica que ha puesto a prueba a los Estados nacionales. El concepto de soberanía aparece en los hechos cuestionado, ante ello surge la necesidad de nuevos paradigmas regulatorios. Es en este territorio que el Derecho, en especial el Derecho del Trabajo, por cuanto la mayor parte de la migración es de carácter laboral, tiene un especial rol. Veremos aquí los intentos por introducir una regulación internacional sobre la gobernanza de la migración
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19736
Article: texto impresoVacunación contra Covid-19: repercusiones sobre el contrato de trabajo y las potestades del empleador / Beatriz Durán en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.133-149
Título : Vacunación contra Covid-19: repercusiones sobre el contrato de trabajo y las potestades del empleador : ¿Es legítimo que el empleador exija a sus trabajadores la vacunación?
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Beatriz Durán ; Bruno Sande Escobal
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.133-149
Idioma : Español (spa)
Clasificación: PANDEMIA / SALUD OCUPACIONAL / DERECHOS FUNDAMENTALES / PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo argumentar que la inexistencia de ley formal que exija la vacunación contra el Covid-19, a lo sumo podría determinar que el trabajador posee la libertad de no vacunarse, pero no resuelve el conflicto de derechos que genera el trabajador al ejercer efectivamente su derecho a no vacunarse, ni inhibe la obligación que tiene el empleador en relación al cuidado en la salud y seguridad de los trabajadores en los lugares de trabajo. La sola inexistencia de ley formal, no puede determinar, que no se pueda exigir la vacunación. En principio los derechos están en pie de igualdad, y cuando se confrontan deben armonizarse, y en caso de no hacerlo, puede prevalecer uno sobre otro. La solución debe buscarse en el caso concreto, como en cualquier caso de confrontación de derechos, que no ha sido definido por la norma, y atendiendo a las circunstancias de hecho. Desde nuestra perspectiva, no existe un método científico para solucionar la colisión de derechos fundamentales, pero la ponderación, según sus criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad dan un marco de objetividad en el razonamiento. Se detallan las normas en relación a la obligación del empleador a cuidar la salud y seguridad en los lugares de trabajo. A su vez, se reflexiona sobre la ponderación de los derechos fundamentales involucrados
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19737
[artículo] Vacunación contra Covid-19: repercusiones sobre el contrato de trabajo y las potestades del empleador : ¿Es legítimo que el empleador exija a sus trabajadores la vacunación? [texto impreso] / Beatriz Durán ; Bruno Sande Escobal . - 2021 . - p.133-149.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.133-149
Clasificación: PANDEMIA / SALUD OCUPACIONAL / DERECHOS FUNDAMENTALES / PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo argumentar que la inexistencia de ley formal que exija la vacunación contra el Covid-19, a lo sumo podría determinar que el trabajador posee la libertad de no vacunarse, pero no resuelve el conflicto de derechos que genera el trabajador al ejercer efectivamente su derecho a no vacunarse, ni inhibe la obligación que tiene el empleador en relación al cuidado en la salud y seguridad de los trabajadores en los lugares de trabajo. La sola inexistencia de ley formal, no puede determinar, que no se pueda exigir la vacunación. En principio los derechos están en pie de igualdad, y cuando se confrontan deben armonizarse, y en caso de no hacerlo, puede prevalecer uno sobre otro. La solución debe buscarse en el caso concreto, como en cualquier caso de confrontación de derechos, que no ha sido definido por la norma, y atendiendo a las circunstancias de hecho. Desde nuestra perspectiva, no existe un método científico para solucionar la colisión de derechos fundamentales, pero la ponderación, según sus criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad dan un marco de objetividad en el razonamiento. Se detallan las normas en relación a la obligación del empleador a cuidar la salud y seguridad en los lugares de trabajo. A su vez, se reflexiona sobre la ponderación de los derechos fundamentales involucrados
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19737
[artículo] Durán, Beatriz (2021). Vacunación contra Covid-19: repercusiones sobre el contrato de trabajo y las potestades del empleador : ¿Es legítimo que el empleador exija a sus trabajadores la vacunación?. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.133-149.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.133-149
Clasificación: PANDEMIA / SALUD OCUPACIONAL / DERECHOS FUNDAMENTALES / PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo argumentar que la inexistencia de ley formal que exija la vacunación contra el Covid-19, a lo sumo podría determinar que el trabajador posee la libertad de no vacunarse, pero no resuelve el conflicto de derechos que genera el trabajador al ejercer efectivamente su derecho a no vacunarse, ni inhibe la obligación que tiene el empleador en relación al cuidado en la salud y seguridad de los trabajadores en los lugares de trabajo. La sola inexistencia de ley formal, no puede determinar, que no se pueda exigir la vacunación. En principio los derechos están en pie de igualdad, y cuando se confrontan deben armonizarse, y en caso de no hacerlo, puede prevalecer uno sobre otro. La solución debe buscarse en el caso concreto, como en cualquier caso de confrontación de derechos, que no ha sido definido por la norma, y atendiendo a las circunstancias de hecho. Desde nuestra perspectiva, no existe un método científico para solucionar la colisión de derechos fundamentales, pero la ponderación, según sus criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad dan un marco de objetividad en el razonamiento. Se detallan las normas en relación a la obligación del empleador a cuidar la salud y seguridad en los lugares de trabajo. A su vez, se reflexiona sobre la ponderación de los derechos fundamentales involucrados
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19737
Article: texto impresoVacunación contra la Covid-19: algunas reflexiones sobre las potestades del empleador y los dilemas planteados. / María José Poey Daguerre en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.151-163
Título : Vacunación contra la Covid-19: algunas reflexiones sobre las potestades del empleador y los dilemas planteados.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María José Poey Daguerre
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.151-163
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHOS FUNDAMENTALES / PANDEMIA / CONVENIOS COLECTIVOS / DERECHO LABORAL / SALUD OCUPACIONAL
Resumen: En el presente trabajo, la autora plantea que no es posible en el ordenamiento jurídico nacional que los empleadores tomen medidas que afecten las relaciones de trabajo vigentes con aquellos empleados que no decidan inocularse con la vacuna contra la Covid 19 o incluso solicitar la vacunación en la contratación de nuevos empleado. Para fundar esa posición se describe la realidad actual y se analizan las norma constitucionales y legales vigentes. Asimismo, se analiza si pueden empleadores y trabajadores en ejercicio de su autonomía colectiva acordar vacunación obligaToria para sector de actividad o categorías determinadas
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19738
[artículo] Vacunación contra la Covid-19: algunas reflexiones sobre las potestades del empleador y los dilemas planteados. [texto impreso] / María José Poey Daguerre . - 2021 . - p.151-163.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.151-163
Clasificación: DERECHOS FUNDAMENTALES / PANDEMIA / CONVENIOS COLECTIVOS / DERECHO LABORAL / SALUD OCUPACIONAL
Resumen: En el presente trabajo, la autora plantea que no es posible en el ordenamiento jurídico nacional que los empleadores tomen medidas que afecten las relaciones de trabajo vigentes con aquellos empleados que no decidan inocularse con la vacuna contra la Covid 19 o incluso solicitar la vacunación en la contratación de nuevos empleado. Para fundar esa posición se describe la realidad actual y se analizan las norma constitucionales y legales vigentes. Asimismo, se analiza si pueden empleadores y trabajadores en ejercicio de su autonomía colectiva acordar vacunación obligaToria para sector de actividad o categorías determinadas
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19738
[artículo] Poey Daguerre, María José (2021). Vacunación contra la Covid-19: algunas reflexiones sobre las potestades del empleador y los dilemas planteados.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.151-163.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.151-163
Clasificación: DERECHOS FUNDAMENTALES / PANDEMIA / CONVENIOS COLECTIVOS / DERECHO LABORAL / SALUD OCUPACIONAL
Resumen: En el presente trabajo, la autora plantea que no es posible en el ordenamiento jurídico nacional que los empleadores tomen medidas que afecten las relaciones de trabajo vigentes con aquellos empleados que no decidan inocularse con la vacuna contra la Covid 19 o incluso solicitar la vacunación en la contratación de nuevos empleado. Para fundar esa posición se describe la realidad actual y se analizan las norma constitucionales y legales vigentes. Asimismo, se analiza si pueden empleadores y trabajadores en ejercicio de su autonomía colectiva acordar vacunación obligaToria para sector de actividad o categorías determinadas
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19738
Article: texto impresoSobre los privilegios de la organización sindical más representativa / Carolina Panizza en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.165-182
Título : Sobre los privilegios de la organización sindical más representativa
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Carolina Panizza ; Betiana Quintana
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.165-182
Idioma : Español (spa)
Clasificación: SINDICATOS / GARANTÍAS SINDICALES
Resumen: En el presente artículo se analiza el alcance de las prerrogativas de las organizaciones sindicales más representativas considerando lo previsto en la normativa internacional y nacional vigente en la materia y los criterios jurisprudenciales del Comité de Libertad Sindical
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19739
[artículo] Sobre los privilegios de la organización sindical más representativa [texto impreso] / Carolina Panizza ; Betiana Quintana . - 2021 . - p.165-182.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.165-182
Clasificación: SINDICATOS / GARANTÍAS SINDICALES
Resumen: En el presente artículo se analiza el alcance de las prerrogativas de las organizaciones sindicales más representativas considerando lo previsto en la normativa internacional y nacional vigente en la materia y los criterios jurisprudenciales del Comité de Libertad Sindical
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19739
[artículo] Panizza, Carolina (2021). Sobre los privilegios de la organización sindical más representativa. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.165-182.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.165-182
Clasificación: SINDICATOS / GARANTÍAS SINDICALES
Resumen: En el presente artículo se analiza el alcance de las prerrogativas de las organizaciones sindicales más representativas considerando lo previsto en la normativa internacional y nacional vigente en la materia y los criterios jurisprudenciales del Comité de Libertad Sindical
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19739
Article: texto impresoEl conflicto de las leyes en el espacio y su nueva regulación a través de la Ley N° 19.920. / Nelson Loustaunau en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.183-202
Título : El conflicto de las leyes en el espacio y su nueva regulación a través de la Ley N° 19.920.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Nelson Loustaunau
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.183-202
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ELEMENTOS DEL CONTRATO LABORAL / DERECHO INTERNACIONAL
Palabras clave: RELACIONES LABORALES, CONTRATO DE TRABAJO, CONFLICTO DE LEYES
Resumen: La Ley N° 19.920 deroga el denominado Apéndice del Código Civil (Ley N° 10.084) y crea una nueva regulación para el conflicto de la ley en el espacio. En principio, el sistema de fuentes aparece como inalterado. Frente a un conflicto de esta naturaleza, debe de acudirse en primer lugar, a lo dispuesto en los Tratados Internacionales suscriptos por la República y en su ausencia o defecto, a las reglas contenidas en la nueva Ley. Hasta la fecha, doctrina y jurisprudencia, coincidían en indicar que tanto los Tratados Internacionales, así como el Apéndice del Código Civil, no proporcionaban una salida explícita para resolver los conflictos laborales de la ley en el espacio, por lo cual, debía acudirse a la solución que dichos instrumentos concedían al contrato más próximo, esto es: al arrendamiento de servicios. Sin embargo, la Ley General crea por fin, disposiciones expresas que regulan el contrato de trabajo. La norma antes señalada (N° 19.920), establece una opción, respecto a qué ley resulta aplicable a los contratos de trabajo entre las siguientes: a) la ley donde se presta el trabajo; b) la ley del domicilio del trabajador y; c) la ley del domicilio del empleador, a elección del trabajador, no aplicándose a los contratos a distancia. Respecto de la jurisdicción aplicable, la regla es que los Tribunales nacionales son competentes en materia de contratos de trabajo, cuando el reclamante es el trabajador y se domicilia en la República, no admitiéndose la cláusula de elección de la jurisdicción
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19740
[artículo] El conflicto de las leyes en el espacio y su nueva regulación a través de la Ley N° 19.920. [texto impreso] / Nelson Loustaunau . - 2021 . - p.183-202.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.183-202
Clasificación: ELEMENTOS DEL CONTRATO LABORAL / DERECHO INTERNACIONAL
Palabras clave: RELACIONES LABORALES, CONTRATO DE TRABAJO, CONFLICTO DE LEYES
Resumen: La Ley N° 19.920 deroga el denominado Apéndice del Código Civil (Ley N° 10.084) y crea una nueva regulación para el conflicto de la ley en el espacio. En principio, el sistema de fuentes aparece como inalterado. Frente a un conflicto de esta naturaleza, debe de acudirse en primer lugar, a lo dispuesto en los Tratados Internacionales suscriptos por la República y en su ausencia o defecto, a las reglas contenidas en la nueva Ley. Hasta la fecha, doctrina y jurisprudencia, coincidían en indicar que tanto los Tratados Internacionales, así como el Apéndice del Código Civil, no proporcionaban una salida explícita para resolver los conflictos laborales de la ley en el espacio, por lo cual, debía acudirse a la solución que dichos instrumentos concedían al contrato más próximo, esto es: al arrendamiento de servicios. Sin embargo, la Ley General crea por fin, disposiciones expresas que regulan el contrato de trabajo. La norma antes señalada (N° 19.920), establece una opción, respecto a qué ley resulta aplicable a los contratos de trabajo entre las siguientes: a) la ley donde se presta el trabajo; b) la ley del domicilio del trabajador y; c) la ley del domicilio del empleador, a elección del trabajador, no aplicándose a los contratos a distancia. Respecto de la jurisdicción aplicable, la regla es que los Tribunales nacionales son competentes en materia de contratos de trabajo, cuando el reclamante es el trabajador y se domicilia en la República, no admitiéndose la cláusula de elección de la jurisdicción
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19740
[artículo] Loustaunau, Nelson (2021). El conflicto de las leyes en el espacio y su nueva regulación a través de la Ley N° 19.920.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.183-202.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.183-202
Clasificación: ELEMENTOS DEL CONTRATO LABORAL / DERECHO INTERNACIONAL
Palabras clave: RELACIONES LABORALES, CONTRATO DE TRABAJO, CONFLICTO DE LEYES
Resumen: La Ley N° 19.920 deroga el denominado Apéndice del Código Civil (Ley N° 10.084) y crea una nueva regulación para el conflicto de la ley en el espacio. En principio, el sistema de fuentes aparece como inalterado. Frente a un conflicto de esta naturaleza, debe de acudirse en primer lugar, a lo dispuesto en los Tratados Internacionales suscriptos por la República y en su ausencia o defecto, a las reglas contenidas en la nueva Ley. Hasta la fecha, doctrina y jurisprudencia, coincidían en indicar que tanto los Tratados Internacionales, así como el Apéndice del Código Civil, no proporcionaban una salida explícita para resolver los conflictos laborales de la ley en el espacio, por lo cual, debía acudirse a la solución que dichos instrumentos concedían al contrato más próximo, esto es: al arrendamiento de servicios. Sin embargo, la Ley General crea por fin, disposiciones expresas que regulan el contrato de trabajo. La norma antes señalada (N° 19.920), establece una opción, respecto a qué ley resulta aplicable a los contratos de trabajo entre las siguientes: a) la ley donde se presta el trabajo; b) la ley del domicilio del trabajador y; c) la ley del domicilio del empleador, a elección del trabajador, no aplicándose a los contratos a distancia. Respecto de la jurisdicción aplicable, la regla es que los Tribunales nacionales son competentes en materia de contratos de trabajo, cuando el reclamante es el trabajador y se domicilia en la República, no admitiéndose la cláusula de elección de la jurisdicción
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19740
Article: texto impreso"La ventana' antecedentes de la creación de la Cátedra actualmente denominada de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. / Rodolfo Becerra Barreiro en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.203-212
Título : "La ventana' antecedentes de la creación de la Cátedra actualmente denominada de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Rodolfo Becerra Barreiro
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.203-212
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ENSEÑANZA DEL DERECHO / EDUCACIÓN TERCIARIA / UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Resumen: Se trata de visitar el momento de la creación de la Cátedra de 'Legislación del Trabajo y Previsión Social' y su instalación en la enseñanza superior, las ideas de su primer catedrático y las del Dr. Francisco De Ferrari, así como el nacimiento de la doctrina laboralista y su consolidación a través de la publicación fundamentalmente de la revista Derecho Laboral, la incidencia de los profesores que lideraron esta creación, esta doctrina y su consolidación personal y colectiva en la formación de la llamada Escuela uruguaya de Derecho del Trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19741
[artículo] "La ventana' antecedentes de la creación de la Cátedra actualmente denominada de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. [texto impreso] / Rodolfo Becerra Barreiro . - 2021 . - p.203-212.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.203-212
Clasificación: ENSEÑANZA DEL DERECHO / EDUCACIÓN TERCIARIA / UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Resumen: Se trata de visitar el momento de la creación de la Cátedra de 'Legislación del Trabajo y Previsión Social' y su instalación en la enseñanza superior, las ideas de su primer catedrático y las del Dr. Francisco De Ferrari, así como el nacimiento de la doctrina laboralista y su consolidación a través de la publicación fundamentalmente de la revista Derecho Laboral, la incidencia de los profesores que lideraron esta creación, esta doctrina y su consolidación personal y colectiva en la formación de la llamada Escuela uruguaya de Derecho del Trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19741
[artículo] Becerra Barreiro, Rodolfo (2021). "La ventana' antecedentes de la creación de la Cátedra actualmente denominada de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.203-212.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.203-212
Clasificación: ENSEÑANZA DEL DERECHO / EDUCACIÓN TERCIARIA / UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Resumen: Se trata de visitar el momento de la creación de la Cátedra de 'Legislación del Trabajo y Previsión Social' y su instalación en la enseñanza superior, las ideas de su primer catedrático y las del Dr. Francisco De Ferrari, así como el nacimiento de la doctrina laboralista y su consolidación a través de la publicación fundamentalmente de la revista Derecho Laboral, la incidencia de los profesores que lideraron esta creación, esta doctrina y su consolidación personal y colectiva en la formación de la llamada Escuela uruguaya de Derecho del Trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19741
Article: texto impresoImpacto del Covid-19 en el Sistema Nacional Integrado de Salud. / Joaquín Perrone Ramos en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.213-229
Título : Impacto del Covid-19 en el Sistema Nacional Integrado de Salud.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Joaquín Perrone Ramos
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.213-229
Idioma : Español (spa)
Clasificación: SALUD PÚBLICA / PANDEMIA / SEGURIDAD SOCIAL
Resumen: El presente artículo intenta realizar una aproximación a la situación del Sistema Nacional Integrado de Salud (en adelante SNIS) en el contexto actual de pandemia, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de mantener y proteger el equilibrio de un sistema que será vital para superar los efectos negativos del Covid-19 en la salud de la población
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19742
[artículo] Impacto del Covid-19 en el Sistema Nacional Integrado de Salud. [texto impreso] / Joaquín Perrone Ramos . - 2021 . - p.213-229.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.213-229
Clasificación: SALUD PÚBLICA / PANDEMIA / SEGURIDAD SOCIAL
Resumen: El presente artículo intenta realizar una aproximación a la situación del Sistema Nacional Integrado de Salud (en adelante SNIS) en el contexto actual de pandemia, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de mantener y proteger el equilibrio de un sistema que será vital para superar los efectos negativos del Covid-19 en la salud de la población
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19742
[artículo] Perrone Ramos, Joaquín (2021). Impacto del Covid-19 en el Sistema Nacional Integrado de Salud.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.213-229.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.213-229
Clasificación: SALUD PÚBLICA / PANDEMIA / SEGURIDAD SOCIAL
Resumen: El presente artículo intenta realizar una aproximación a la situación del Sistema Nacional Integrado de Salud (en adelante SNIS) en el contexto actual de pandemia, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de mantener y proteger el equilibrio de un sistema que será vital para superar los efectos negativos del Covid-19 en la salud de la población
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19742
Article: texto impresoEl uso que los actores sociales dan a las normas. / Marcelo González Martínez en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.231-243
Título : El uso que los actores sociales dan a las normas.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Marcelo González Martínez
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.231-243
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TRANSPORTE TERRESTRE / SINDICATOS / CONSEJO DE SALARIO
Resumen: Resulta un tema de interés el que se genera a partir del uso e interpretación que los actores sociales realizan de la normativa. Considerando las particularidades del Derecho del Trabajo, y concretamente del grupo de transporte de carga terrestre, se analizan normas de los laudos de los consejos de salarios vinculadas al Sistema Integral de Control de Transporte de Carga (SICTRAC) y la Guía Electrónica de Trasporte de Carga. A partir de allí se aprecia en forma crítica la participación de los actores sociales en la creación, interpretación, aplicación de las normas, considerando las posturas adoptadas y sus consecuencias
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19743
[artículo] El uso que los actores sociales dan a las normas. [texto impreso] / Marcelo González Martínez . - 2021 . - p.231-243.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.231-243
Clasificación: TRANSPORTE TERRESTRE / SINDICATOS / CONSEJO DE SALARIO
Resumen: Resulta un tema de interés el que se genera a partir del uso e interpretación que los actores sociales realizan de la normativa. Considerando las particularidades del Derecho del Trabajo, y concretamente del grupo de transporte de carga terrestre, se analizan normas de los laudos de los consejos de salarios vinculadas al Sistema Integral de Control de Transporte de Carga (SICTRAC) y la Guía Electrónica de Trasporte de Carga. A partir de allí se aprecia en forma crítica la participación de los actores sociales en la creación, interpretación, aplicación de las normas, considerando las posturas adoptadas y sus consecuencias
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19743
[artículo] González Martínez, Marcelo (2021). El uso que los actores sociales dan a las normas.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.231-243.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.231-243
Clasificación: TRANSPORTE TERRESTRE / SINDICATOS / CONSEJO DE SALARIO
Resumen: Resulta un tema de interés el que se genera a partir del uso e interpretación que los actores sociales realizan de la normativa. Considerando las particularidades del Derecho del Trabajo, y concretamente del grupo de transporte de carga terrestre, se analizan normas de los laudos de los consejos de salarios vinculadas al Sistema Integral de Control de Transporte de Carga (SICTRAC) y la Guía Electrónica de Trasporte de Carga. A partir de allí se aprecia en forma crítica la participación de los actores sociales en la creación, interpretación, aplicación de las normas, considerando las posturas adoptadas y sus consecuencias
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19743
Article: texto impresoCálculo del jornal de licencia e incidencia de partidas de percepción anual. / Mariana Fernández Fasciolo en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.245-255
Título : Cálculo del jornal de licencia e incidencia de partidas de percepción anual.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Mariana Fernández Fasciolo
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.245-255
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / SALARIO VACACIONAL
Resumen: Introducción. -- Análisis normativo. -- Posición del Tribunal y antecedentes. -- Reflexiones finales. -- Comentario a sentencia del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 2° Turno, pp.245- 254
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19744
[artículo] Cálculo del jornal de licencia e incidencia de partidas de percepción anual. [texto impreso] / Mariana Fernández Fasciolo . - 2021 . - p.245-255.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.245-255
Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / SALARIO VACACIONAL
Resumen: Introducción. -- Análisis normativo. -- Posición del Tribunal y antecedentes. -- Reflexiones finales. -- Comentario a sentencia del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 2° Turno, pp.245- 254
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19744
[artículo] Fernández Fasciolo, Mariana (2021). Cálculo del jornal de licencia e incidencia de partidas de percepción anual.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.245-255.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.245-255
Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / SALARIO VACACIONAL
Resumen: Introducción. -- Análisis normativo. -- Posición del Tribunal y antecedentes. -- Reflexiones finales. -- Comentario a sentencia del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 2° Turno, pp.245- 254
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19744
Article: texto impresoCriterios de interpretación e integración de las normas derivadas de la autonomía colectiva. / Nicolás Pizzo en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.257-276
Título : Criterios de interpretación e integración de las normas derivadas de la autonomía colectiva.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Nicolás Pizzo
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.257-276
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Resumen: Introducción. -- La cuestión jurídica planteada. -- La posición del TAT 1° en la sentencia analizada. -- Apreciación crítica. -- Otras posiciones jurisprudenciales. -- Conclusiones. -- Comentario a sentencia n° 281/020 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 1° Turno de 18 de noviembre de 2020, pp.257- 273
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19745
[artículo] Criterios de interpretación e integración de las normas derivadas de la autonomía colectiva. [texto impreso] / Nicolás Pizzo . - 2021 . - p.257-276.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.257-276
Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Resumen: Introducción. -- La cuestión jurídica planteada. -- La posición del TAT 1° en la sentencia analizada. -- Apreciación crítica. -- Otras posiciones jurisprudenciales. -- Conclusiones. -- Comentario a sentencia n° 281/020 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 1° Turno de 18 de noviembre de 2020, pp.257- 273
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19745
[artículo] Pizzo, Nicolás (2021). Criterios de interpretación e integración de las normas derivadas de la autonomía colectiva.. Derecho Laboral. v. 64, n. 281. (ene-mar) p.257-276.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 281 (ene-mar) . - p.257-276
Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Resumen: Introducción. -- La cuestión jurídica planteada. -- La posición del TAT 1° en la sentencia analizada. -- Apreciación crítica. -- Otras posiciones jurisprudenciales. -- Conclusiones. -- Comentario a sentencia n° 281/020 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 1° Turno de 18 de noviembre de 2020, pp.257- 273
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19745

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
20169344.01 RDL 281Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)

Derecho Laboral / Ferrari, Francisco de (1901-1972) . v. 64, n. 282

Fecha de aparición:  01/01/2021

Artículos

Article: texto impresoOrdenamiento laboral y excepcionalidad jurídica. La excepción y la regla en el derecho de trabajo. / Antonio Baylos en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.295-310
Título : Ordenamiento laboral y excepcionalidad jurídica. La excepción y la regla en el derecho de trabajo.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Antonio Baylos
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.295-310
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CONTRATO DE TRABAJO / IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO / RELACIONES LABORALES
Resumen: La visión crítica de las relaciones laborales apoyada en los conceptos de regla y excepción permite abordar en clave de derecho del trabajo las características de los conceptos de libertad e igualdad en el contrato de trabajo, denominado y describiendo a la libertad del trabajador como una 'libertad diferente'. De manera complementaria se analiza el valor político del trabajo expresado a través del Derecho del Trabajo y se vuelve a los conceptos de reglas y excepción para razonar sobre la democracia, el trabajo y el concepto de ciudadanía laboral
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19747
[artículo] Ordenamiento laboral y excepcionalidad jurídica. La excepción y la regla en el derecho de trabajo. [texto impreso] / Antonio Baylos . - 2021 . - p.295-310.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.295-310
Clasificación: CONTRATO DE TRABAJO / IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO / RELACIONES LABORALES
Resumen: La visión crítica de las relaciones laborales apoyada en los conceptos de regla y excepción permite abordar en clave de derecho del trabajo las características de los conceptos de libertad e igualdad en el contrato de trabajo, denominado y describiendo a la libertad del trabajador como una 'libertad diferente'. De manera complementaria se analiza el valor político del trabajo expresado a través del Derecho del Trabajo y se vuelve a los conceptos de reglas y excepción para razonar sobre la democracia, el trabajo y el concepto de ciudadanía laboral
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19747
[artículo] Baylos, Antonio (2021). Ordenamiento laboral y excepcionalidad jurídica. La excepción y la regla en el derecho de trabajo.. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.295-310.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.295-310
Clasificación: CONTRATO DE TRABAJO / IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO / RELACIONES LABORALES
Resumen: La visión crítica de las relaciones laborales apoyada en los conceptos de regla y excepción permite abordar en clave de derecho del trabajo las características de los conceptos de libertad e igualdad en el contrato de trabajo, denominado y describiendo a la libertad del trabajador como una 'libertad diferente'. De manera complementaria se analiza el valor político del trabajo expresado a través del Derecho del Trabajo y se vuelve a los conceptos de reglas y excepción para razonar sobre la democracia, el trabajo y el concepto de ciudadanía laboral
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19747
Article: texto impresoSalud y trabajo, un equilibrio delicado / José Delgado Ruiz en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.311-320
Título : Salud y trabajo, un equilibrio delicado
Tipo de documento: texto impreso
Autores: José Delgado Ruiz
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.311-320
Idioma : Español (spa)
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN LABORAL / ACOSO LABORAL
Resumen: Cuando una trabajadora ingresa en el ámbito de una gran empresa para desempeñar la tarea de sus sueños no hay obstáculo imposible de superar. Sobre todo si su categoría como técnico se ve recompensada con un complemento personal por cualificación profesional que dobla el generoso salario establecido en el convenio colectivo. Las condiciones de trabajo resultan inmejorables y responden a su propósito bien loable: el incremento de las ventas mejorará con el fichaje de la nueva contratada. Todos los recursos materiales y humanos son puestos a su disposición en la seguridad de que los objetivos se cumplirán. Pero ese escenario idílico termina pronto por desvanecerse; razones ocultas e inconfesables determinan, primero, un cambio del lugar de trabajo; y después, una sutil y lenta degradación de funciones
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19748
[artículo] Salud y trabajo, un equilibrio delicado [texto impreso] / José Delgado Ruiz . - 2021 . - p.311-320.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.311-320
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN LABORAL / ACOSO LABORAL
Resumen: Cuando una trabajadora ingresa en el ámbito de una gran empresa para desempeñar la tarea de sus sueños no hay obstáculo imposible de superar. Sobre todo si su categoría como técnico se ve recompensada con un complemento personal por cualificación profesional que dobla el generoso salario establecido en el convenio colectivo. Las condiciones de trabajo resultan inmejorables y responden a su propósito bien loable: el incremento de las ventas mejorará con el fichaje de la nueva contratada. Todos los recursos materiales y humanos son puestos a su disposición en la seguridad de que los objetivos se cumplirán. Pero ese escenario idílico termina pronto por desvanecerse; razones ocultas e inconfesables determinan, primero, un cambio del lugar de trabajo; y después, una sutil y lenta degradación de funciones
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19748
[artículo] Delgado Ruiz, José (2021). Salud y trabajo, un equilibrio delicado. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.311-320.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.311-320
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN LABORAL / ACOSO LABORAL
Resumen: Cuando una trabajadora ingresa en el ámbito de una gran empresa para desempeñar la tarea de sus sueños no hay obstáculo imposible de superar. Sobre todo si su categoría como técnico se ve recompensada con un complemento personal por cualificación profesional que dobla el generoso salario establecido en el convenio colectivo. Las condiciones de trabajo resultan inmejorables y responden a su propósito bien loable: el incremento de las ventas mejorará con el fichaje de la nueva contratada. Todos los recursos materiales y humanos son puestos a su disposición en la seguridad de que los objetivos se cumplirán. Pero ese escenario idílico termina pronto por desvanecerse; razones ocultas e inconfesables determinan, primero, un cambio del lugar de trabajo; y después, una sutil y lenta degradación de funciones
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19748
Article: texto impresoLos trabajadores de las aplicaciones reflexiones desde la sociología. / Marcos Supervielle en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.321-337
Título : Los trabajadores de las aplicaciones reflexiones desde la sociología.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Marcos Supervielle ; Nicolás Marrero
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.321-337
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Resumen: La emergencia de tecnologías basadas en la informática generaron la posibilidad de nuevas actividades productivas, nuevos empleos y condiciones de trabajo, que plantean renovados desafíos en la regulación laboral y las relaciones laborales. Las empresas de plataforma han orientado su estrategia de negocios apoyados en el pilar del trabajo autónomo o independiente, evadiendo la legislación laboral que protege a los trabajadores. El fondo del problema se vincula a la naturaleza de la relación laboral que se establece entre estas empresas y los trabajadores, a definir el encuadre de esa relación: como trabajo subordinado dependiente o trabajo independiente. El artículo repasa la discusión en la jurisprudencia en los países desarrollados, los fundamentos de las alternativas planteadas y respuestas de distintos actores sociales en el cambio de contexto generado por la pandemia. Finalmente, ubica algunos trazos de la situación social y jurídica de los trabajadores de plataforma en Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19749
[artículo] Los trabajadores de las aplicaciones reflexiones desde la sociología. [texto impreso] / Marcos Supervielle ; Nicolás Marrero . - 2021 . - p.321-337.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.321-337
Clasificación: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Resumen: La emergencia de tecnologías basadas en la informática generaron la posibilidad de nuevas actividades productivas, nuevos empleos y condiciones de trabajo, que plantean renovados desafíos en la regulación laboral y las relaciones laborales. Las empresas de plataforma han orientado su estrategia de negocios apoyados en el pilar del trabajo autónomo o independiente, evadiendo la legislación laboral que protege a los trabajadores. El fondo del problema se vincula a la naturaleza de la relación laboral que se establece entre estas empresas y los trabajadores, a definir el encuadre de esa relación: como trabajo subordinado dependiente o trabajo independiente. El artículo repasa la discusión en la jurisprudencia en los países desarrollados, los fundamentos de las alternativas planteadas y respuestas de distintos actores sociales en el cambio de contexto generado por la pandemia. Finalmente, ubica algunos trazos de la situación social y jurídica de los trabajadores de plataforma en Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19749
[artículo] Supervielle, Marcos (2021). Los trabajadores de las aplicaciones reflexiones desde la sociología.. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.321-337.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.321-337
Clasificación: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Resumen: La emergencia de tecnologías basadas en la informática generaron la posibilidad de nuevas actividades productivas, nuevos empleos y condiciones de trabajo, que plantean renovados desafíos en la regulación laboral y las relaciones laborales. Las empresas de plataforma han orientado su estrategia de negocios apoyados en el pilar del trabajo autónomo o independiente, evadiendo la legislación laboral que protege a los trabajadores. El fondo del problema se vincula a la naturaleza de la relación laboral que se establece entre estas empresas y los trabajadores, a definir el encuadre de esa relación: como trabajo subordinado dependiente o trabajo independiente. El artículo repasa la discusión en la jurisprudencia en los países desarrollados, los fundamentos de las alternativas planteadas y respuestas de distintos actores sociales en el cambio de contexto generado por la pandemia. Finalmente, ubica algunos trazos de la situación social y jurídica de los trabajadores de plataforma en Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19749
Article: texto impresoReflexiones sobre el alcance del decreto Nro. 52/2021 sobre la formación e investigación para la negociación colectiva / Jorge Ubaldo Seré en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.339-344
Título : Reflexiones sobre el alcance del decreto Nro. 52/2021 sobre la formación e investigación para la negociación colectiva
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Jorge Ubaldo Seré
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.339-344
Idioma : Español (spa)
Clasificación: NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Resumen: La norma reglamentaria establece parámetros normativos concretos sobre las actividades de formación e investigación que serán financiadas por el Instituto de Formación Profesional destinadas a los representantes de los actores sociales en los procesos de negociación colectiva en nuestro país. Se analiza también otros aspectos de la reglamentación como procesos y criterios de evaluación de los proyectos de formación e investigación presentados para su financiación, así como el elenco normativo que sirve de contexto a la norma reglamentaria comentada
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19750
[artículo] Reflexiones sobre el alcance del decreto Nro. 52/2021 sobre la formación e investigación para la negociación colectiva [texto impreso] / Jorge Ubaldo Seré . - 2021 . - p.339-344.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.339-344
Clasificación: NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Resumen: La norma reglamentaria establece parámetros normativos concretos sobre las actividades de formación e investigación que serán financiadas por el Instituto de Formación Profesional destinadas a los representantes de los actores sociales en los procesos de negociación colectiva en nuestro país. Se analiza también otros aspectos de la reglamentación como procesos y criterios de evaluación de los proyectos de formación e investigación presentados para su financiación, así como el elenco normativo que sirve de contexto a la norma reglamentaria comentada
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19750
[artículo] Seré, Jorge Ubaldo (2021). Reflexiones sobre el alcance del decreto Nro. 52/2021 sobre la formación e investigación para la negociación colectiva. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.339-344.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.339-344
Clasificación: NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Resumen: La norma reglamentaria establece parámetros normativos concretos sobre las actividades de formación e investigación que serán financiadas por el Instituto de Formación Profesional destinadas a los representantes de los actores sociales en los procesos de negociación colectiva en nuestro país. Se analiza también otros aspectos de la reglamentación como procesos y criterios de evaluación de los proyectos de formación e investigación presentados para su financiación, así como el elenco normativo que sirve de contexto a la norma reglamentaria comentada
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19750
Article: texto impresoLa exigencia de la vacunación contra el COVID-19. Análisis desde el derecho a la privacidad y libertad de conciencia del trabajador. / Carolina Panizza Dolabdjian en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.345-364
Título : La exigencia de la vacunación contra el COVID-19. Análisis desde el derecho a la privacidad y libertad de conciencia del trabajador.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Carolina Panizza Dolabdjian
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.345-364
Idioma : Español (spa)
Clasificación: PANDEMIA / DERECHO A LA INTIMIDAD / OBJECION DE CONCIENCIA
Resumen: En el presente trabajo se analiza si es posible que el empleador exija a los trabajadores vacunarse contra el COVID-19 en el marco la obligación de preservar la salud e higiene en el lugar de trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19751
[artículo] La exigencia de la vacunación contra el COVID-19. Análisis desde el derecho a la privacidad y libertad de conciencia del trabajador. [texto impreso] / Carolina Panizza Dolabdjian . - 2021 . - p.345-364.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.345-364
Clasificación: PANDEMIA / DERECHO A LA INTIMIDAD / OBJECION DE CONCIENCIA
Resumen: En el presente trabajo se analiza si es posible que el empleador exija a los trabajadores vacunarse contra el COVID-19 en el marco la obligación de preservar la salud e higiene en el lugar de trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19751
[artículo] Panizza Dolabdjian, Carolina (2021). La exigencia de la vacunación contra el COVID-19. Análisis desde el derecho a la privacidad y libertad de conciencia del trabajador.. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.345-364.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.345-364
Clasificación: PANDEMIA / DERECHO A LA INTIMIDAD / OBJECION DE CONCIENCIA
Resumen: En el presente trabajo se analiza si es posible que el empleador exija a los trabajadores vacunarse contra el COVID-19 en el marco la obligación de preservar la salud e higiene en el lugar de trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19751
Article: texto impresoLa vacunación contra el COVID-19: un análisis desde la perspectiva del vinculo laboral. / Manuel Echeverría en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.365-382
Título : La vacunación contra el COVID-19: un análisis desde la perspectiva del vinculo laboral.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Manuel Echeverría
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.365-382
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CONVENIOS COLECTIVOS / RELACIONES LABORALES / PANDEMIA
Resumen: Se analiza si el empleador puede exigir a sus trabajadores la vacunación contra el COVID-19. El enfoque se hará desde los derechos y obligaciones que emergen del contrato o relación de trabajo así como desde diversas fuentes de producción normativa. Se analizará el 'método' de la ponderación y su improcedencia en la temática planteada. Se destacara la importancia del rol del Estado en materia de salud e higiene pública, siendo ello un cometido esencial que no puede trasladarse a los sujetos privados. Se indicarán algunas consecuencias de la inexistencia del derecho a exigir la vacunación por el empleador, vinculadas a la imposibilidad de ejercer el jus variandi, el poder disciplinario y despido motivado en la falta de vacunación
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19752
[artículo] La vacunación contra el COVID-19: un análisis desde la perspectiva del vinculo laboral. [texto impreso] / Manuel Echeverría . - 2021 . - p.365-382.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.365-382
Clasificación: CONVENIOS COLECTIVOS / RELACIONES LABORALES / PANDEMIA
Resumen: Se analiza si el empleador puede exigir a sus trabajadores la vacunación contra el COVID-19. El enfoque se hará desde los derechos y obligaciones que emergen del contrato o relación de trabajo así como desde diversas fuentes de producción normativa. Se analizará el 'método' de la ponderación y su improcedencia en la temática planteada. Se destacara la importancia del rol del Estado en materia de salud e higiene pública, siendo ello un cometido esencial que no puede trasladarse a los sujetos privados. Se indicarán algunas consecuencias de la inexistencia del derecho a exigir la vacunación por el empleador, vinculadas a la imposibilidad de ejercer el jus variandi, el poder disciplinario y despido motivado en la falta de vacunación
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19752
[artículo] Echeverría, Manuel (2021). La vacunación contra el COVID-19: un análisis desde la perspectiva del vinculo laboral.. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.365-382.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.365-382
Clasificación: CONVENIOS COLECTIVOS / RELACIONES LABORALES / PANDEMIA
Resumen: Se analiza si el empleador puede exigir a sus trabajadores la vacunación contra el COVID-19. El enfoque se hará desde los derechos y obligaciones que emergen del contrato o relación de trabajo así como desde diversas fuentes de producción normativa. Se analizará el 'método' de la ponderación y su improcedencia en la temática planteada. Se destacara la importancia del rol del Estado en materia de salud e higiene pública, siendo ello un cometido esencial que no puede trasladarse a los sujetos privados. Se indicarán algunas consecuencias de la inexistencia del derecho a exigir la vacunación por el empleador, vinculadas a la imposibilidad de ejercer el jus variandi, el poder disciplinario y despido motivado en la falta de vacunación
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19752
Article: texto impresoNeuroderechos laborales en la era de las neurotecnologías / José Antonio Iglesias Cáceres en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.383-407
Título : Neuroderechos laborales en la era de las neurotecnologías
Tipo de documento: texto impreso
Autores: José Antonio Iglesias Cáceres
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.383-407
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / DERECHOS HUMANOS / DERECHO A LA INTIMIDAD
Resumen: En el año 2017 se puso a consideración la necesidad de crear una nueva categoría de derechos humanos, los denominados neuroderechos. Esto es consecuencia de la aparente inidoneidad de los diversos ordenamientos jurídicos imperantes a la hora de abordar los diversos y hasta ahora desconocidos problemas que las tecnologías plantean. Las respuestas a estas preguntas, claramente fijaran el rumbo en la futura construcción de nuestra sociedad y condicionará las relaciones de la humanidad con la tecnología. Sobre los neuroderechos propuestos, nos centraremos en el 'derecho a la privacidad mental' desde una perspectiva laboralista
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19753
[artículo] Neuroderechos laborales en la era de las neurotecnologías [texto impreso] / José Antonio Iglesias Cáceres . - 2021 . - p.383-407.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.383-407
Clasificación: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / DERECHOS HUMANOS / DERECHO A LA INTIMIDAD
Resumen: En el año 2017 se puso a consideración la necesidad de crear una nueva categoría de derechos humanos, los denominados neuroderechos. Esto es consecuencia de la aparente inidoneidad de los diversos ordenamientos jurídicos imperantes a la hora de abordar los diversos y hasta ahora desconocidos problemas que las tecnologías plantean. Las respuestas a estas preguntas, claramente fijaran el rumbo en la futura construcción de nuestra sociedad y condicionará las relaciones de la humanidad con la tecnología. Sobre los neuroderechos propuestos, nos centraremos en el 'derecho a la privacidad mental' desde una perspectiva laboralista
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19753
[artículo] Iglesias Cáceres, José Antonio (2021). Neuroderechos laborales en la era de las neurotecnologías. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.383-407.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.383-407
Clasificación: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / DERECHOS HUMANOS / DERECHO A LA INTIMIDAD
Resumen: En el año 2017 se puso a consideración la necesidad de crear una nueva categoría de derechos humanos, los denominados neuroderechos. Esto es consecuencia de la aparente inidoneidad de los diversos ordenamientos jurídicos imperantes a la hora de abordar los diversos y hasta ahora desconocidos problemas que las tecnologías plantean. Las respuestas a estas preguntas, claramente fijaran el rumbo en la futura construcción de nuestra sociedad y condicionará las relaciones de la humanidad con la tecnología. Sobre los neuroderechos propuestos, nos centraremos en el 'derecho a la privacidad mental' desde una perspectiva laboralista
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19753
Article: texto impresoDerechos y principios: la red / Jimena Ruy-López en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.409-428
Título : Derechos y principios: la red
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Jimena Ruy-López
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.409-428
Idioma : Español (spa)
Clasificación: PRINCIPIOS DEL DERECHO
Resumen: Los nuevos desafíos del derecho del trabajo deberían conducirnos a su base, es decir a sus principios. Pero ¿qué son exactamente los principios del derecho de trabajo? ¿Cuál es su naturaleza jurídica y su función? En esta contribución abordamos ese tema y concluimos que son adaptaciones de los Principios generales del derecho; el principio protector, sustento del derecho laboral, manifiesta el principio general de desigualdad compensatoria. Los principios son reglas básicas de conducta y de aplicación de la normativa y son los pilares del ordenamiento jurídico, conjuntamente con los derechos humanos, compartiendo su jerarquía universal y supra-constitucional y configurando la estructura del sistema jurídico, así como las bases de un derecho universal del trabajo. La generalidad y abstracción de los principios indican el camino en los casos concretos, mencionándose en este trabajo algunos de ellos, tales como la necesidad de su aplicación en los asuntos laborales internacionales y su impacto en el Derecho Colectivo del Trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19754
[artículo] Derechos y principios: la red [texto impreso] / Jimena Ruy-López . - 2021 . - p.409-428.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.409-428
Clasificación: PRINCIPIOS DEL DERECHO
Resumen: Los nuevos desafíos del derecho del trabajo deberían conducirnos a su base, es decir a sus principios. Pero ¿qué son exactamente los principios del derecho de trabajo? ¿Cuál es su naturaleza jurídica y su función? En esta contribución abordamos ese tema y concluimos que son adaptaciones de los Principios generales del derecho; el principio protector, sustento del derecho laboral, manifiesta el principio general de desigualdad compensatoria. Los principios son reglas básicas de conducta y de aplicación de la normativa y son los pilares del ordenamiento jurídico, conjuntamente con los derechos humanos, compartiendo su jerarquía universal y supra-constitucional y configurando la estructura del sistema jurídico, así como las bases de un derecho universal del trabajo. La generalidad y abstracción de los principios indican el camino en los casos concretos, mencionándose en este trabajo algunos de ellos, tales como la necesidad de su aplicación en los asuntos laborales internacionales y su impacto en el Derecho Colectivo del Trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19754
[artículo] Ruy-López, Jimena (2021). Derechos y principios: la red. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.409-428.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.409-428
Clasificación: PRINCIPIOS DEL DERECHO
Resumen: Los nuevos desafíos del derecho del trabajo deberían conducirnos a su base, es decir a sus principios. Pero ¿qué son exactamente los principios del derecho de trabajo? ¿Cuál es su naturaleza jurídica y su función? En esta contribución abordamos ese tema y concluimos que son adaptaciones de los Principios generales del derecho; el principio protector, sustento del derecho laboral, manifiesta el principio general de desigualdad compensatoria. Los principios son reglas básicas de conducta y de aplicación de la normativa y son los pilares del ordenamiento jurídico, conjuntamente con los derechos humanos, compartiendo su jerarquía universal y supra-constitucional y configurando la estructura del sistema jurídico, así como las bases de un derecho universal del trabajo. La generalidad y abstracción de los principios indican el camino en los casos concretos, mencionándose en este trabajo algunos de ellos, tales como la necesidad de su aplicación en los asuntos laborales internacionales y su impacto en el Derecho Colectivo del Trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19754
Article: texto impresoLa medición de los procesos de recursos humanos y su contribución a los diversos actores de las relaciones laborales / Jimena Louzau Sabelli en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.429-440
Título : La medición de los procesos de recursos humanos y su contribución a los diversos actores de las relaciones laborales
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Jimena Louzau Sabelli
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.429-440
Idioma : Español (spa)
Clasificación: RELACIONES LABORALES / RECURSOS HUMANOS
Resumen: En el presente artículo se realiza un estudio sobre la importancia de la medición de los Recursos humanos en las organizaciones: lo que implica concebir a los Departamentos o áreas de gestión humana con una visión estratégica. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica que permitió constatar que la gestión estratégica de los recursos humanos impacta positivamente en todos los actores de las relaciones laborales. Luego, se propone una serie de herramientas que contribuyen a implementar un sistema de medición: enfoque de procesos, cuadro de mando integral y auditoria de recursos humanos
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19755
[artículo] La medición de los procesos de recursos humanos y su contribución a los diversos actores de las relaciones laborales [texto impreso] / Jimena Louzau Sabelli . - 2021 . - p.429-440.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.429-440
Clasificación: RELACIONES LABORALES / RECURSOS HUMANOS
Resumen: En el presente artículo se realiza un estudio sobre la importancia de la medición de los Recursos humanos en las organizaciones: lo que implica concebir a los Departamentos o áreas de gestión humana con una visión estratégica. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica que permitió constatar que la gestión estratégica de los recursos humanos impacta positivamente en todos los actores de las relaciones laborales. Luego, se propone una serie de herramientas que contribuyen a implementar un sistema de medición: enfoque de procesos, cuadro de mando integral y auditoria de recursos humanos
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19755
[artículo] Louzau Sabelli, Jimena (2021). La medición de los procesos de recursos humanos y su contribución a los diversos actores de las relaciones laborales. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.429-440.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.429-440
Clasificación: RELACIONES LABORALES / RECURSOS HUMANOS
Resumen: En el presente artículo se realiza un estudio sobre la importancia de la medición de los Recursos humanos en las organizaciones: lo que implica concebir a los Departamentos o áreas de gestión humana con una visión estratégica. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica que permitió constatar que la gestión estratégica de los recursos humanos impacta positivamente en todos los actores de las relaciones laborales. Luego, se propone una serie de herramientas que contribuyen a implementar un sistema de medición: enfoque de procesos, cuadro de mando integral y auditoria de recursos humanos
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19755
Article: texto impresoNovación del contrato de trabajo y despido parcial: un caso donde se acepta la voluntad del trabajador para la modificación del contrato de trabajo sin recibir indemnización. / Bruno Sande Escobal en Derecho Laboral, v. 64, n. 282 (abr-jun 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.441-457
Título : Novación del contrato de trabajo y despido parcial: un caso donde se acepta la voluntad del trabajador para la modificación del contrato de trabajo sin recibir indemnización.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Bruno Sande Escobal
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.441-457
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO
Resumen: Introducción. Situación fáctica. -- Novación, aceptación de las nuevas condiciones de trabajo y vicio del consentimiento. -- Novación y principio de irrenunciabilidad. -- La novación y el principio de ajenidad de los riesgos. -- Reflexiones finales. -- Comentario a sentencia n° 52/021 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 2° Turno de 17 de marzo de 2021, pp.441-452
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19756
[artículo] Novación del contrato de trabajo y despido parcial: un caso donde se acepta la voluntad del trabajador para la modificación del contrato de trabajo sin recibir indemnización. [texto impreso] / Bruno Sande Escobal . - 2021 . - p.441-457.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.441-457
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO
Resumen: Introducción. Situación fáctica. -- Novación, aceptación de las nuevas condiciones de trabajo y vicio del consentimiento. -- Novación y principio de irrenunciabilidad. -- La novación y el principio de ajenidad de los riesgos. -- Reflexiones finales. -- Comentario a sentencia n° 52/021 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 2° Turno de 17 de marzo de 2021, pp.441-452
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19756
[artículo] Sande Escobal, Bruno (2021). Novación del contrato de trabajo y despido parcial: un caso donde se acepta la voluntad del trabajador para la modificación del contrato de trabajo sin recibir indemnización.. Derecho Laboral. v. 64, n. 282. (abr-jun 2021) p.441-457.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 64, n. 282 (abr-jun 2021) . - p.441-457
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO
Resumen: Introducción. Situación fáctica. -- Novación, aceptación de las nuevas condiciones de trabajo y vicio del consentimiento. -- Novación y principio de irrenunciabilidad. -- La novación y el principio de ajenidad de los riesgos. -- Reflexiones finales. -- Comentario a sentencia n° 52/021 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 2° Turno de 17 de marzo de 2021, pp.441-452
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19756

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
20170344.01 RDL 282Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
v. 65 n. 283 (jul-set 2021)

Derecho Laboral / Ferrari, Francisco de (1901-1972) . v. 65 n. 283

Fecha de aparición:  01/01/2021

Artículos

Article: texto impresoLa Corte Interamericana de Derechos Humanos y la materia laboral: el despertar del art. 26, Convención Americana sobre Derechos Humanos. / Rolando E. Gialdino en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.477-496
Título : La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la materia laboral: el despertar del art. 26, Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Rolando E. Gialdino
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.477-496
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / LIBERTAD DE EXPRESIÓN / LIBERTAD SINDICAL / TRABAJO
Resumen: A partir del decidido giro innovador impreso en la sentencia Lagos del Campo (2017), la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha proseguido con el reconocimiento y protección de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, a la luz del Art.26, Convención Americana sobre Derechos Humanos. En este artículo examinamos dicha promisoria y fecunda novedad en lo que atañe al universo laboral, esto es, respecto de los derechos al trabajo, a la estabilidad en el empleo, a condiciones de trabajo dignas, a las libertades de expresión y de asociación, y de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19758
[artículo] La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la materia laboral: el despertar del art. 26, Convención Americana sobre Derechos Humanos. [texto impreso] / Rolando E. Gialdino . - 2021 . - p.477-496.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.477-496
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / LIBERTAD DE EXPRESIÓN / LIBERTAD SINDICAL / TRABAJO
Resumen: A partir del decidido giro innovador impreso en la sentencia Lagos del Campo (2017), la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha proseguido con el reconocimiento y protección de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, a la luz del Art.26, Convención Americana sobre Derechos Humanos. En este artículo examinamos dicha promisoria y fecunda novedad en lo que atañe al universo laboral, esto es, respecto de los derechos al trabajo, a la estabilidad en el empleo, a condiciones de trabajo dignas, a las libertades de expresión y de asociación, y de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19758
[artículo] Gialdino, Rolando E. (2021). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la materia laboral: el despertar del art. 26, Convención Americana sobre Derechos Humanos.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.477-496.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.477-496
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / LIBERTAD DE EXPRESIÓN / LIBERTAD SINDICAL / TRABAJO
Resumen: A partir del decidido giro innovador impreso en la sentencia Lagos del Campo (2017), la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha proseguido con el reconocimiento y protección de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, a la luz del Art.26, Convención Americana sobre Derechos Humanos. En este artículo examinamos dicha promisoria y fecunda novedad en lo que atañe al universo laboral, esto es, respecto de los derechos al trabajo, a la estabilidad en el empleo, a condiciones de trabajo dignas, a las libertades de expresión y de asociación, y de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19758
Article: texto impresoCondiciones de admisibilidad y validez del contrato especial de teletrabajo en la Ley Nº 19.978. / Hugo Barreto Ghione en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.497-514
Título : Condiciones de admisibilidad y validez del contrato especial de teletrabajo en la Ley Nº 19.978.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Hugo Barreto Ghione
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.497-514
Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TELETRABAJO / CONTRATO DE TRABAJO
Resumen: El teletrabajo como modalidad de trabajar y como norma jurídica. -- Juicio de adminsibilidad de la especialidad de teletrabajo. -- Juicio de validez del tipo legal. -- Consideraciones finales.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19759
[artículo] Condiciones de admisibilidad y validez del contrato especial de teletrabajo en la Ley Nº 19.978. [texto impreso] / Hugo Barreto Ghione . - 2021 . - p.497-514.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.497-514
Clasificación: TELETRABAJO / CONTRATO DE TRABAJO
Resumen: El teletrabajo como modalidad de trabajar y como norma jurídica. -- Juicio de adminsibilidad de la especialidad de teletrabajo. -- Juicio de validez del tipo legal. -- Consideraciones finales.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19759
[artículo] Barreto Ghione, Hugo (2021). Condiciones de admisibilidad y validez del contrato especial de teletrabajo en la Ley Nº 19.978.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.497-514.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.497-514
Clasificación: TELETRABAJO / CONTRATO DE TRABAJO
Resumen: El teletrabajo como modalidad de trabajar y como norma jurídica. -- Juicio de adminsibilidad de la especialidad de teletrabajo. -- Juicio de validez del tipo legal. -- Consideraciones finales.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19759
Article: texto impresoAlgunas tendencias jurisprudenciales sobre interpretación y aplicación de laudos de Consejos de Salarios. / Delgado Soares Netto, Fernando en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.515-529
Título : Algunas tendencias jurisprudenciales sobre interpretación y aplicación de laudos de Consejos de Salarios.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Delgado Soares Netto, Fernando
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.515-529
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CONSEJO DE SALARIO / DESCANSO SEMANAL / JERARCAS
Resumen: En el presente trabajo, se analizan algunas opiniones jurisprudenciales sobre interpretación y aplicación de los laudos o decisiones de los Consejos de Salarios. Dada la vastedad de temas a abordar se limita a escoger seis tópicos que han sido motivo de varios pronunciamientos judiciales (criterios de interpretación de los laudos, composición del salario mínimo, competencia del Poder Judicial en calificar empresas de los grupos salariales, reenvío de normas entre grupos, descansos semanales y situación de personal superior)
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19760
[artículo] Algunas tendencias jurisprudenciales sobre interpretación y aplicación de laudos de Consejos de Salarios. [texto impreso] / Delgado Soares Netto, Fernando . - 2021 . - p.515-529.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.515-529
Clasificación: CONSEJO DE SALARIO / DESCANSO SEMANAL / JERARCAS
Resumen: En el presente trabajo, se analizan algunas opiniones jurisprudenciales sobre interpretación y aplicación de los laudos o decisiones de los Consejos de Salarios. Dada la vastedad de temas a abordar se limita a escoger seis tópicos que han sido motivo de varios pronunciamientos judiciales (criterios de interpretación de los laudos, composición del salario mínimo, competencia del Poder Judicial en calificar empresas de los grupos salariales, reenvío de normas entre grupos, descansos semanales y situación de personal superior)
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19760
[artículo] Delgado Soares Netto, Fernando (2021). Algunas tendencias jurisprudenciales sobre interpretación y aplicación de laudos de Consejos de Salarios.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.515-529.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.515-529
Clasificación: CONSEJO DE SALARIO / DESCANSO SEMANAL / JERARCAS
Resumen: En el presente trabajo, se analizan algunas opiniones jurisprudenciales sobre interpretación y aplicación de los laudos o decisiones de los Consejos de Salarios. Dada la vastedad de temas a abordar se limita a escoger seis tópicos que han sido motivo de varios pronunciamientos judiciales (criterios de interpretación de los laudos, composición del salario mínimo, competencia del Poder Judicial en calificar empresas de los grupos salariales, reenvío de normas entre grupos, descansos semanales y situación de personal superior)
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19760
Article: texto impresoCriterios jurisprudenciales en materia de prescripción y tercerizaciones. Fuente: / Danubio Moreira Rocca en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.531-546
Título : Criterios jurisprudenciales en materia de prescripción y tercerizaciones. Fuente:
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Danubio Moreira Rocca
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.531-546
Idioma : Español (spa)
Clasificación: PRESCRIPCIÓN LABORAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19761
[artículo] Criterios jurisprudenciales en materia de prescripción y tercerizaciones. Fuente: [texto impreso] / Danubio Moreira Rocca . - 2021 . - p.531-546.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.531-546
Clasificación: PRESCRIPCIÓN LABORAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19761
[artículo] Moreira Rocca, Danubio (2021). Criterios jurisprudenciales en materia de prescripción y tercerizaciones. Fuente:. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.531-546.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.531-546
Clasificación: PRESCRIPCIÓN LABORAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19761
Article: texto impresoTendencia jurisprudencial del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) en materia de prevención del acoso. / Betiana Quintana en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.547-561
Título : Tendencia jurisprudencial del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) en materia de prevención del acoso.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Betiana Quintana
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.547-561
Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL / ACOSO SEXUAL
Resumen: En el presente trabajo se aborda el análisis de la jurisprudencia reciente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, pretendiendo explorar los criterios del Tribunal sobre el deber de prevención en materia de acoso sexual y laboral
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19762
[artículo] Tendencia jurisprudencial del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) en materia de prevención del acoso. [texto impreso] / Betiana Quintana . - 2021 . - p.547-561.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.547-561
Clasificación: ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL / ACOSO SEXUAL
Resumen: En el presente trabajo se aborda el análisis de la jurisprudencia reciente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, pretendiendo explorar los criterios del Tribunal sobre el deber de prevención en materia de acoso sexual y laboral
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19762
[artículo] Quintana, Betiana (2021). Tendencia jurisprudencial del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) en materia de prevención del acoso.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.547-561.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.547-561
Clasificación: ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL / ACOSO SEXUAL
Resumen: En el presente trabajo se aborda el análisis de la jurisprudencia reciente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, pretendiendo explorar los criterios del Tribunal sobre el deber de prevención en materia de acoso sexual y laboral
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19762
Article: texto impresoTendencias jurisprudenciales sobre la determinación de la relación de trabajo / Adriana Otheguy Rupcic en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.563-577
Título : Tendencias jurisprudenciales sobre la determinación de la relación de trabajo
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Adriana Otheguy Rupcic
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.563-577
Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / TRABAJO SUBCONTRATADO
Resumen: En el presente trabajo se analiza jurisprudencia reciente de los Tribunales de Apelaciones de Trabajo en relación a la determinación de la relación de trabajo, en particular la incidencia de la Recomendación No.198 de OIT sobre la relación de trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19763
[artículo] Tendencias jurisprudenciales sobre la determinación de la relación de trabajo [texto impreso] / Adriana Otheguy Rupcic . - 2021 . - p.563-577.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.563-577
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / TRABAJO SUBCONTRATADO
Resumen: En el presente trabajo se analiza jurisprudencia reciente de los Tribunales de Apelaciones de Trabajo en relación a la determinación de la relación de trabajo, en particular la incidencia de la Recomendación No.198 de OIT sobre la relación de trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19763
[artículo] Otheguy Rupcic, Adriana (2021). Tendencias jurisprudenciales sobre la determinación de la relación de trabajo. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.563-577.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.563-577
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / TRABAJO SUBCONTRATADO
Resumen: En el presente trabajo se analiza jurisprudencia reciente de los Tribunales de Apelaciones de Trabajo en relación a la determinación de la relación de trabajo, en particular la incidencia de la Recomendación No.198 de OIT sobre la relación de trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19763
Article: texto impresoTendencias jurisprudenciales sobre la informalidad / Rafael Rodríguez Gustá en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.579-596
Título : Tendencias jurisprudenciales sobre la informalidad
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Rafael Rodríguez Gustá
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.579-596
Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / RELACIONES LABORALES / SEGURIDAD SOCIAL
Resumen: La legislación impone al empleador diversas obligaciones formales vinculadas a la gestión de las presentaciones de seguridad: afiliación, registro, información, etc. El cumplimiento de estas obligaciones debe efectuarse en forma veraz, oportuna y de buena fe. El cumplimiento de la obligación salarial también debe revestir ciertas formalidades a efectos de garantizar su pago. El incumplimiento de estas obligaciones plantea situaciones anómicas de informalidad, que deben ser resultas por los tribunales; los que han sentado criterios generales en esta materia, aplicando principios propios de la disciplina (primacía de la realidad o disponibilidad del medio probatorio), y entendiendo en pretensiones reparatorias por privación de seguridad social
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19764
[artículo] Tendencias jurisprudenciales sobre la informalidad [texto impreso] / Rafael Rodríguez Gustá . - 2021 . - p.579-596.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.579-596
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / RELACIONES LABORALES / SEGURIDAD SOCIAL
Resumen: La legislación impone al empleador diversas obligaciones formales vinculadas a la gestión de las presentaciones de seguridad: afiliación, registro, información, etc. El cumplimiento de estas obligaciones debe efectuarse en forma veraz, oportuna y de buena fe. El cumplimiento de la obligación salarial también debe revestir ciertas formalidades a efectos de garantizar su pago. El incumplimiento de estas obligaciones plantea situaciones anómicas de informalidad, que deben ser resultas por los tribunales; los que han sentado criterios generales en esta materia, aplicando principios propios de la disciplina (primacía de la realidad o disponibilidad del medio probatorio), y entendiendo en pretensiones reparatorias por privación de seguridad social
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19764
[artículo] Rodríguez Gustá, Rafael (2021). Tendencias jurisprudenciales sobre la informalidad. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.579-596.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.579-596
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / RELACIONES LABORALES / SEGURIDAD SOCIAL
Resumen: La legislación impone al empleador diversas obligaciones formales vinculadas a la gestión de las presentaciones de seguridad: afiliación, registro, información, etc. El cumplimiento de estas obligaciones debe efectuarse en forma veraz, oportuna y de buena fe. El cumplimiento de la obligación salarial también debe revestir ciertas formalidades a efectos de garantizar su pago. El incumplimiento de estas obligaciones plantea situaciones anómicas de informalidad, que deben ser resultas por los tribunales; los que han sentado criterios generales en esta materia, aplicando principios propios de la disciplina (primacía de la realidad o disponibilidad del medio probatorio), y entendiendo en pretensiones reparatorias por privación de seguridad social
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19764
Article: texto impresoTendencias jurisprudenciales en materia de trabajo a distancia. / Federico Da Silveira en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.597-615
Título : Tendencias jurisprudenciales en materia de trabajo a distancia.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Federico Da Silveira ; Roberto Burutarán
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.597-615
Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / HORAS EXTRAS / TELETRABAJO
Resumen: Se analizan las sentencias de primera y segunda instancia de un proceso laboral en que se reclaman horas extras, en el marco de una relación de trabajo en la cual se conjuga el trabajo en el local de la empresa y en el domicilio de la trabajadora. Lo novedoso del caso es que la demandada utiliza como medio de prueba un acta de constatación notaria de los reportes de Google Analytics
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19765
[artículo] Tendencias jurisprudenciales en materia de trabajo a distancia. [texto impreso] / Federico Da Silveira ; Roberto Burutarán . - 2021 . - p.597-615.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.597-615
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / HORAS EXTRAS / TELETRABAJO
Resumen: Se analizan las sentencias de primera y segunda instancia de un proceso laboral en que se reclaman horas extras, en el marco de una relación de trabajo en la cual se conjuga el trabajo en el local de la empresa y en el domicilio de la trabajadora. Lo novedoso del caso es que la demandada utiliza como medio de prueba un acta de constatación notaria de los reportes de Google Analytics
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19765
[artículo] Silveira, Federico Da (2021). Tendencias jurisprudenciales en materia de trabajo a distancia.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.597-615.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.597-615
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / HORAS EXTRAS / TELETRABAJO
Resumen: Se analizan las sentencias de primera y segunda instancia de un proceso laboral en que se reclaman horas extras, en el marco de una relación de trabajo en la cual se conjuga el trabajo en el local de la empresa y en el domicilio de la trabajadora. Lo novedoso del caso es que la demandada utiliza como medio de prueba un acta de constatación notaria de los reportes de Google Analytics
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19765
Article: texto impresoEl despido del trabajador accidentado con contrato a prueba, con contrato para obra o plazo determinados, y durante el período de carencia de los 100 jornales en el caso del jornalero: Hacia una nueva interpretación del artículo 69 de la ley 16.074. / Luis A. Fleitas Coya en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.617-640
Título : El despido del trabajador accidentado con contrato a prueba, con contrato para obra o plazo determinados, y durante el período de carencia de los 100 jornales en el caso del jornalero: Hacia una nueva interpretación del artículo 69 de la ley 16.074.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Luis A. Fleitas Coya
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.617-640
Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DESPIDO / ACCIDENTES LABORALES / CONTRATO A PRUEBA
Resumen: Una nueva interpretación del artículo 69 de la Ley 16.074 y su aplicación a los supuestos de despido del trabajador accidentado con contrato a prueba, con contrato para obra o plazo determinados, y de despido durante el período de carencia de 100 jornales del trabajador jornalero, a partir de los nuevos criterios hermenéuticos desarrollados en el Derecho Laboral contemporáneo con raíz en el constitucionalismo y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos laborales

Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19766
[artículo] El despido del trabajador accidentado con contrato a prueba, con contrato para obra o plazo determinados, y durante el período de carencia de los 100 jornales en el caso del jornalero: Hacia una nueva interpretación del artículo 69 de la ley 16.074. [texto impreso] / Luis A. Fleitas Coya . - 2021 . - p.617-640.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.617-640
Clasificación: DESPIDO / ACCIDENTES LABORALES / CONTRATO A PRUEBA
Resumen: Una nueva interpretación del artículo 69 de la Ley 16.074 y su aplicación a los supuestos de despido del trabajador accidentado con contrato a prueba, con contrato para obra o plazo determinados, y de despido durante el período de carencia de 100 jornales del trabajador jornalero, a partir de los nuevos criterios hermenéuticos desarrollados en el Derecho Laboral contemporáneo con raíz en el constitucionalismo y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos laborales

Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19766
[artículo] Fleitas Coya, Luis A. (2021). El despido del trabajador accidentado con contrato a prueba, con contrato para obra o plazo determinados, y durante el período de carencia de los 100 jornales en el caso del jornalero: Hacia una nueva interpretación del artículo 69 de la ley 16.074.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.617-640.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.617-640
Clasificación: DESPIDO / ACCIDENTES LABORALES / CONTRATO A PRUEBA
Resumen: Una nueva interpretación del artículo 69 de la Ley 16.074 y su aplicación a los supuestos de despido del trabajador accidentado con contrato a prueba, con contrato para obra o plazo determinados, y de despido durante el período de carencia de 100 jornales del trabajador jornalero, a partir de los nuevos criterios hermenéuticos desarrollados en el Derecho Laboral contemporáneo con raíz en el constitucionalismo y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos laborales

Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19766
Article: texto impresoTutela de género en materia laboral: tendencias jurisprudenciales. / María Noel Sayanes en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.641-654
Título : Tutela de género en materia laboral: tendencias jurisprudenciales.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María Noel Sayanes ; Laura Arévalo
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.641-654
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / DISCRIMINACIÓN LABORAL / DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL / ACOSO LABORAL
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19767
[artículo] Tutela de género en materia laboral: tendencias jurisprudenciales. [texto impreso] / María Noel Sayanes ; Laura Arévalo . - 2021 . - p.641-654.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.641-654
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / DISCRIMINACIÓN LABORAL / DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL / ACOSO LABORAL
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19767
[artículo] Sayanes, María Noel (2021). Tutela de género en materia laboral: tendencias jurisprudenciales.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.641-654.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.641-654
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / DISCRIMINACIÓN LABORAL / DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL / ACOSO LABORAL
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19767
Article: texto impresoLa prueba en materia de acoso sexual: grabaciones. / Nelson Loustaunau en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
Título : La prueba en materia de acoso sexual: grabaciones.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Nelson Loustaunau
Fecha de publicación: 2021
Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / PRUEBA / PRUEBA DOCUMENTAL / GRABACIONES DE AUDIO
Resumen: Introducción. -- Los hechos.-- Los derechos objeto de protección legal. -- La investigación administrativa. -- Ilegalidad de la grabación. -- La afectación psicológica de la víctima. -- La sanción. -- Conclusiones
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19768
[artículo] La prueba en materia de acoso sexual: grabaciones. [texto impreso] / Nelson Loustaunau . - 2021.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / PRUEBA / PRUEBA DOCUMENTAL / GRABACIONES DE AUDIO
Resumen: Introducción. -- Los hechos.-- Los derechos objeto de protección legal. -- La investigación administrativa. -- Ilegalidad de la grabación. -- La afectación psicológica de la víctima. -- La sanción. -- Conclusiones
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19768
[artículo] Loustaunau, Nelson (2021). La prueba en materia de acoso sexual: grabaciones.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021).
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / PRUEBA / PRUEBA DOCUMENTAL / GRABACIONES DE AUDIO
Resumen: Introducción. -- Los hechos.-- Los derechos objeto de protección legal. -- La investigación administrativa. -- Ilegalidad de la grabación. -- La afectación psicológica de la víctima. -- La sanción. -- Conclusiones
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19768
Article: texto impresoLa recomendación No.198 de OIT para reconocer una relación de trabajo. / María Carolina Féola Casella en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.687-700
Título : La recomendación No.198 de OIT para reconocer una relación de trabajo.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María Carolina Féola Casella
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.687-700
Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / RELACIONES LABORALES / TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS
Palabras clave: OIT-Convenio Nº 198
Resumen: Introducción. -- Fundamentos de la sentencia para la calificación del vínculo: relación de trabajo. -- Referencia a la empresa unipersonal como causa del vínculo. -- Integración del trabajador en la organización del empleador. -- Remuneración variable. -- Principio de irrenunciabilidad como límite a la teoría del acto propio invocada en la discordia. -- Reflexiones finales. -- Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 1er Turno
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19769
[artículo] La recomendación No.198 de OIT para reconocer una relación de trabajo. [texto impreso] / María Carolina Féola Casella . - 2021 . - p.687-700.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.687-700
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / RELACIONES LABORALES / TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS
Palabras clave: OIT-Convenio Nº 198
Resumen: Introducción. -- Fundamentos de la sentencia para la calificación del vínculo: relación de trabajo. -- Referencia a la empresa unipersonal como causa del vínculo. -- Integración del trabajador en la organización del empleador. -- Remuneración variable. -- Principio de irrenunciabilidad como límite a la teoría del acto propio invocada en la discordia. -- Reflexiones finales. -- Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 1er Turno
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19769
[artículo] Féola Casella, María Carolina (2021). La recomendación No.198 de OIT para reconocer una relación de trabajo.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.687-700.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.687-700
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / RELACIONES LABORALES / TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS
Palabras clave: OIT-Convenio Nº 198
Resumen: Introducción. -- Fundamentos de la sentencia para la calificación del vínculo: relación de trabajo. -- Referencia a la empresa unipersonal como causa del vínculo. -- Integración del trabajador en la organización del empleador. -- Remuneración variable. -- Principio de irrenunciabilidad como límite a la teoría del acto propio invocada en la discordia. -- Reflexiones finales. -- Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 1er Turno
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19769

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
20171344.01 RDL 283Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
v.64, n.284 (oct. - dic.)

Derecho Laboral / Ferrari, Francisco de (1901-1972) . v.64, n.284

Fecha de aparición:  01/01/2021

Artículos

Article: texto impresoLa reforma laboral en España: primeras impresiones. / Antonio Baylos en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.729-753
Título : La reforma laboral en España: primeras impresiones.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Antonio Baylos
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.729-753
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CONTRATO DE TRABAJO / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / RELACIONES LABORALES
Nota de contenido: El autor contextualiza la reciente reforma laboral española, sigue el complejo procedimiento del acuerdo social y su convalidación legal y traza los primeros perfiles transformadores de la iniciativa
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19892
[artículo] La reforma laboral en España: primeras impresiones. [texto impreso] / Antonio Baylos . - 2021 . - p.729-753.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.729-753
Clasificación: CONTRATO DE TRABAJO / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / RELACIONES LABORALES
Nota de contenido: El autor contextualiza la reciente reforma laboral española, sigue el complejo procedimiento del acuerdo social y su convalidación legal y traza los primeros perfiles transformadores de la iniciativa
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19892
[artículo] Baylos, Antonio (2021). La reforma laboral en España: primeras impresiones.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.729-753.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.729-753
Clasificación: CONTRATO DE TRABAJO / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / RELACIONES LABORALES
Nota de contenido: El autor contextualiza la reciente reforma laboral española, sigue el complejo procedimiento del acuerdo social y su convalidación legal y traza los primeros perfiles transformadores de la iniciativa
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19892
Article: texto impresoLos derechos de libertad sindical de los trabajadores de plataformas digitales. / Diego Villavicencio en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.755-774
Título : Los derechos de libertad sindical de los trabajadores de plataformas digitales.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Diego Villavicencio
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.755-774
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / LIBERTAD SINDICAL
Nota de contenido: La investigación busca profundizar en la naturaleza jurídica de los derechos de libertad sindical para establecer su titularidad a los trabajadores de plataformas digitales, con independencia de la naturaleza de su vínculo contractual. Por lo anterior, se propone un estudio dogmático y exégesis normativa sobre los alcances de la titularidad de los derechos de libertad sindical, a la luz de la regulación internacional del trabajo, advirtiendo la pertinencia del ejercicio de los derechos colectivos para la regulación de las condiciones de trabajo realizado a través del crowdsourcing offine. Como resultado, identificamos la existencia de antecedentes suficientes, tanto en el sistema normativo internacional como en la doctrina laboralista, para sostener la titularidad de los derechos de libertad sindical de los trabajadores de plataformas digitales en cuanto trabajadores que prestan servicios de forma prevalentemente personal, sin depender aquello de la declaración, ya sea legal o judicial, de dependencia y subordinación
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19893
[artículo] Los derechos de libertad sindical de los trabajadores de plataformas digitales. [texto impreso] / Diego Villavicencio . - 2021 . - p.755-774.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.755-774
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / LIBERTAD SINDICAL
Nota de contenido: La investigación busca profundizar en la naturaleza jurídica de los derechos de libertad sindical para establecer su titularidad a los trabajadores de plataformas digitales, con independencia de la naturaleza de su vínculo contractual. Por lo anterior, se propone un estudio dogmático y exégesis normativa sobre los alcances de la titularidad de los derechos de libertad sindical, a la luz de la regulación internacional del trabajo, advirtiendo la pertinencia del ejercicio de los derechos colectivos para la regulación de las condiciones de trabajo realizado a través del crowdsourcing offine. Como resultado, identificamos la existencia de antecedentes suficientes, tanto en el sistema normativo internacional como en la doctrina laboralista, para sostener la titularidad de los derechos de libertad sindical de los trabajadores de plataformas digitales en cuanto trabajadores que prestan servicios de forma prevalentemente personal, sin depender aquello de la declaración, ya sea legal o judicial, de dependencia y subordinación
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19893
[artículo] Villavicencio, Diego (2021). Los derechos de libertad sindical de los trabajadores de plataformas digitales.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.755-774.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.755-774
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / LIBERTAD SINDICAL
Nota de contenido: La investigación busca profundizar en la naturaleza jurídica de los derechos de libertad sindical para establecer su titularidad a los trabajadores de plataformas digitales, con independencia de la naturaleza de su vínculo contractual. Por lo anterior, se propone un estudio dogmático y exégesis normativa sobre los alcances de la titularidad de los derechos de libertad sindical, a la luz de la regulación internacional del trabajo, advirtiendo la pertinencia del ejercicio de los derechos colectivos para la regulación de las condiciones de trabajo realizado a través del crowdsourcing offine. Como resultado, identificamos la existencia de antecedentes suficientes, tanto en el sistema normativo internacional como en la doctrina laboralista, para sostener la titularidad de los derechos de libertad sindical de los trabajadores de plataformas digitales en cuanto trabajadores que prestan servicios de forma prevalentemente personal, sin depender aquello de la declaración, ya sea legal o judicial, de dependencia y subordinación
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19893
Article: texto impresoJurisprudencia reconstructora vs. jurisprudencia del rebaño: jaque a la tutela judicial efectiva en materia laboral. / Rosina Rossi Albert en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.775-792
Título : Jurisprudencia reconstructora vs. jurisprudencia del rebaño: jaque a la tutela judicial efectiva en materia laboral.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Rosina Rossi Albert
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.775-792
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JURISPRUDENCIA / FUNCIÓN JURISDICCIONAL / RELACIONES LABORALES
Nota de contenido: En este estudio se persigue analizar las razones por las cuales los derechos laborales, en su mayoría integran el elenco de derechos humanos laborales. Aborda el razonamiento judicial cuando están involucrados derechos humanos laborales en el curso del proceso y en la sentencia final. Identifica dos modelos de sentencias que las califica como las reconstructoras y las del rebaño. Argumenta cómo las sentencias del rebaño ponen en jaque la progresividad de la tutela judicial efectiva y cómo la formación institucional de los jueces constituye herramienta útil al estimulo de las sentencias reconstructoras.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19894
[artículo] Jurisprudencia reconstructora vs. jurisprudencia del rebaño: jaque a la tutela judicial efectiva en materia laboral. [texto impreso] / Rosina Rossi Albert . - 2021 . - p.775-792.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.775-792
Clasificación: JURISPRUDENCIA / FUNCIÓN JURISDICCIONAL / RELACIONES LABORALES
Nota de contenido: En este estudio se persigue analizar las razones por las cuales los derechos laborales, en su mayoría integran el elenco de derechos humanos laborales. Aborda el razonamiento judicial cuando están involucrados derechos humanos laborales en el curso del proceso y en la sentencia final. Identifica dos modelos de sentencias que las califica como las reconstructoras y las del rebaño. Argumenta cómo las sentencias del rebaño ponen en jaque la progresividad de la tutela judicial efectiva y cómo la formación institucional de los jueces constituye herramienta útil al estimulo de las sentencias reconstructoras.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19894
[artículo] Rossi Albert, Rosina (2021). Jurisprudencia reconstructora vs. jurisprudencia del rebaño: jaque a la tutela judicial efectiva en materia laboral.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.775-792.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.775-792
Clasificación: JURISPRUDENCIA / FUNCIÓN JURISDICCIONAL / RELACIONES LABORALES
Nota de contenido: En este estudio se persigue analizar las razones por las cuales los derechos laborales, en su mayoría integran el elenco de derechos humanos laborales. Aborda el razonamiento judicial cuando están involucrados derechos humanos laborales en el curso del proceso y en la sentencia final. Identifica dos modelos de sentencias que las califica como las reconstructoras y las del rebaño. Argumenta cómo las sentencias del rebaño ponen en jaque la progresividad de la tutela judicial efectiva y cómo la formación institucional de los jueces constituye herramienta útil al estimulo de las sentencias reconstructoras.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19894
Article: texto impresoSalud, condiciones de trabajo y medioambiente laboral: una relación inescindible. / Graciela Giuzio en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.793-810
Título : Salud, condiciones de trabajo y medioambiente laboral: una relación inescindible.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Graciela Giuzio
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.793-810
Idioma : Español (spa)
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / SEGURIDAD LABORAL
Nota de contenido: El propósito del artículo es reflexionar sobre el significativo vinculo existente entre la salud de los trabajadores y el trabajo. En la primera parte se sigue la evolución de la noción de salud laboral desde un enfoque reduccionista, anclado únicamente en lo biológico, hasta a un concepto multidimensional que engloba lo bio-psico-social, donde trabajo y salud mantienen una relación dialéctica. La consideración y estudio de las condiciones de trabajo y el medioambiente laboral se torna así indispensable. Finalmente, se aborda el reconocimiento de los roles de género como parte de los determinantes sociales de la salud y se destaca la ampliación de la lista de riesgos que deben ser obligatoriamente objeto de identificación, evaluación y prevención, al integrarse los denominados psicosociales. La autora valora la adopción del CIT 190 sobre eliminación de la violencia y acoso en el trabajo (2019) como un instrumento normativo de la OIT que refiere específicamente a dichos riesgos y ordena su prevención
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19895
[artículo] Salud, condiciones de trabajo y medioambiente laboral: una relación inescindible. [texto impreso] / Graciela Giuzio . - 2021 . - p.793-810.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.793-810
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / SEGURIDAD LABORAL
Nota de contenido: El propósito del artículo es reflexionar sobre el significativo vinculo existente entre la salud de los trabajadores y el trabajo. En la primera parte se sigue la evolución de la noción de salud laboral desde un enfoque reduccionista, anclado únicamente en lo biológico, hasta a un concepto multidimensional que engloba lo bio-psico-social, donde trabajo y salud mantienen una relación dialéctica. La consideración y estudio de las condiciones de trabajo y el medioambiente laboral se torna así indispensable. Finalmente, se aborda el reconocimiento de los roles de género como parte de los determinantes sociales de la salud y se destaca la ampliación de la lista de riesgos que deben ser obligatoriamente objeto de identificación, evaluación y prevención, al integrarse los denominados psicosociales. La autora valora la adopción del CIT 190 sobre eliminación de la violencia y acoso en el trabajo (2019) como un instrumento normativo de la OIT que refiere específicamente a dichos riesgos y ordena su prevención
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19895
[artículo] Giuzio, Graciela (2021). Salud, condiciones de trabajo y medioambiente laboral: una relación inescindible.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.793-810.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.793-810
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / SEGURIDAD LABORAL
Nota de contenido: El propósito del artículo es reflexionar sobre el significativo vinculo existente entre la salud de los trabajadores y el trabajo. En la primera parte se sigue la evolución de la noción de salud laboral desde un enfoque reduccionista, anclado únicamente en lo biológico, hasta a un concepto multidimensional que engloba lo bio-psico-social, donde trabajo y salud mantienen una relación dialéctica. La consideración y estudio de las condiciones de trabajo y el medioambiente laboral se torna así indispensable. Finalmente, se aborda el reconocimiento de los roles de género como parte de los determinantes sociales de la salud y se destaca la ampliación de la lista de riesgos que deben ser obligatoriamente objeto de identificación, evaluación y prevención, al integrarse los denominados psicosociales. La autora valora la adopción del CIT 190 sobre eliminación de la violencia y acoso en el trabajo (2019) como un instrumento normativo de la OIT que refiere específicamente a dichos riesgos y ordena su prevención
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19895
Article: texto impresoComentarios sobre el informe de la 109° Reunión de la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, 2021 'Configurar las competencias y el aprendizaje permanente para el futuro del trabajo'. / Virginia Perciballi de Luca en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.811-831
Título : Comentarios sobre el informe de la 109° Reunión de la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, 2021 'Configurar las competencias y el aprendizaje permanente para el futuro del trabajo'.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Virginia Perciballi de Luca
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.811-831
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TRABAJO / DERECHOS FUNDAMENTALES / PANDEMIA
Nota de contenido: El objetivo de la presente colaboración es realizar un comentario sobre el informe 'Configuración de competencias y el aprendizaje permanente para el futuro del trabajo'. Serán tenidos en cuenta a tales efectos solo algunos de los puntos tratados en el mismo ya que por su extensión y gran contenido, no resulta posible hacerlo acabadamente en este artículo. Sin perjuicio de los cual debe decirse que es un informe de gran calidad, que resulta muy gráfico de la situación actual respecto a la importancia y la necesidad en el avance de verificar competencias y aprendizajes, en el mundo del trabajo. Brinda además, destacables datos estadísticos que resultan de gran utilidad
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19896
[artículo] Comentarios sobre el informe de la 109° Reunión de la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, 2021 'Configurar las competencias y el aprendizaje permanente para el futuro del trabajo'. [texto impreso] / Virginia Perciballi de Luca . - 2021 . - p.811-831.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.811-831
Clasificación: TRABAJO / DERECHOS FUNDAMENTALES / PANDEMIA
Nota de contenido: El objetivo de la presente colaboración es realizar un comentario sobre el informe 'Configuración de competencias y el aprendizaje permanente para el futuro del trabajo'. Serán tenidos en cuenta a tales efectos solo algunos de los puntos tratados en el mismo ya que por su extensión y gran contenido, no resulta posible hacerlo acabadamente en este artículo. Sin perjuicio de los cual debe decirse que es un informe de gran calidad, que resulta muy gráfico de la situación actual respecto a la importancia y la necesidad en el avance de verificar competencias y aprendizajes, en el mundo del trabajo. Brinda además, destacables datos estadísticos que resultan de gran utilidad
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19896
[artículo] Perciballi de Luca, Virginia (2021). Comentarios sobre el informe de la 109° Reunión de la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, 2021 'Configurar las competencias y el aprendizaje permanente para el futuro del trabajo'.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.811-831.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.811-831
Clasificación: TRABAJO / DERECHOS FUNDAMENTALES / PANDEMIA
Nota de contenido: El objetivo de la presente colaboración es realizar un comentario sobre el informe 'Configuración de competencias y el aprendizaje permanente para el futuro del trabajo'. Serán tenidos en cuenta a tales efectos solo algunos de los puntos tratados en el mismo ya que por su extensión y gran contenido, no resulta posible hacerlo acabadamente en este artículo. Sin perjuicio de los cual debe decirse que es un informe de gran calidad, que resulta muy gráfico de la situación actual respecto a la importancia y la necesidad en el avance de verificar competencias y aprendizajes, en el mundo del trabajo. Brinda además, destacables datos estadísticos que resultan de gran utilidad
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19896
Article: texto impresoEl impacto de las nuevas tecnologías en la salud laboral / Carolina Panizza Dolabdjian en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.833-846
Título : El impacto de las nuevas tecnologías en la salud laboral
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Carolina Panizza Dolabdjian
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.833-846
Nota general: Impacto de las nuevas tecnologías en los derechos laborales fundamentales (Montevideo: 23 jun.2021). Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo
Idioma : Español (spa)
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / TELETRABAJO
Nota de contenido: En el presente trabajo se analizan los impactos positivos y negativos de las nuevas tecnologías en la salud laboral y se proponen líneas de acción para avanzar en la protección de la salud de los trabajadores en el marco de la cuarta revolución industrial
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19897
[artículo] El impacto de las nuevas tecnologías en la salud laboral [texto impreso] / Carolina Panizza Dolabdjian . - 2021 . - p.833-846.
Impacto de las nuevas tecnologías en los derechos laborales fundamentales (Montevideo: 23 jun.2021). Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.833-846
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / TELETRABAJO
Nota de contenido: En el presente trabajo se analizan los impactos positivos y negativos de las nuevas tecnologías en la salud laboral y se proponen líneas de acción para avanzar en la protección de la salud de los trabajadores en el marco de la cuarta revolución industrial
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19897
[artículo] Panizza Dolabdjian, Carolina (2021). El impacto de las nuevas tecnologías en la salud laboral. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.833-846.
Impacto de las nuevas tecnologías en los derechos laborales fundamentales (Montevideo: 23 jun.2021). Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.833-846
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / TELETRABAJO
Nota de contenido: En el presente trabajo se analizan los impactos positivos y negativos de las nuevas tecnologías en la salud laboral y se proponen líneas de acción para avanzar en la protección de la salud de los trabajadores en el marco de la cuarta revolución industrial
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19897
Article: texto impresoLa desigualdad como problema. Conceptos, mediciones y marcos teóricos para precisar políticas. / César Failache en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.851-864
Título : La desigualdad como problema. Conceptos, mediciones y marcos teóricos para precisar políticas.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: César Failache
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.851-864
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TRABAJO / IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO
Nota de contenido: Partiendo del tratamiento del tema de la desigualdad en el mundo del trabajo durante la 109° Conferencia de la OIT el autor examina las distintas dimensiones de la desigualdad en la economía clásica y en los planteos del desarrollo humano para concluir que esa transición de pensamiento ha llevado a cambiar el objeto de estudio desde la acumulación de capital al desarrollo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19898
[artículo] La desigualdad como problema. Conceptos, mediciones y marcos teóricos para precisar políticas. [texto impreso] / César Failache . - 2021 . - p.851-864.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.851-864
Clasificación: TRABAJO / IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO
Nota de contenido: Partiendo del tratamiento del tema de la desigualdad en el mundo del trabajo durante la 109° Conferencia de la OIT el autor examina las distintas dimensiones de la desigualdad en la economía clásica y en los planteos del desarrollo humano para concluir que esa transición de pensamiento ha llevado a cambiar el objeto de estudio desde la acumulación de capital al desarrollo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19898
[artículo] Failache, César (2021). La desigualdad como problema. Conceptos, mediciones y marcos teóricos para precisar políticas.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.851-864.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.851-864
Clasificación: TRABAJO / IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO
Nota de contenido: Partiendo del tratamiento del tema de la desigualdad en el mundo del trabajo durante la 109° Conferencia de la OIT el autor examina las distintas dimensiones de la desigualdad en la economía clásica y en los planteos del desarrollo humano para concluir que esa transición de pensamiento ha llevado a cambiar el objeto de estudio desde la acumulación de capital al desarrollo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19898
Article: texto impresoTrabajo efectivo y guardias de retén. / Ignacio Zubillaga en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.865-883
Título : Trabajo efectivo y guardias de retén.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Ignacio Zubillaga
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.865-883
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TRABAJO / JORNADA LABORAL
Nota de contenido: El presente trabajo tiene por objeto abordar un concepto sustancial para el ordenamiento jurídico uruguayo, como es el 'trabajo efectivo'. Al respecto, se estudian las diferentes posiciones que se han sostenido para su conceptualización. En especial, se analiza la problemática de las guardias de reten y su régimen retributivo, ya que se trata de un tema que cobra cada vez mayor relevancia práctica y sobre el cual no existe una posición unánime
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19899
[artículo] Trabajo efectivo y guardias de retén. [texto impreso] / Ignacio Zubillaga . - 2021 . - p.865-883.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.865-883
Clasificación: TRABAJO / JORNADA LABORAL
Nota de contenido: El presente trabajo tiene por objeto abordar un concepto sustancial para el ordenamiento jurídico uruguayo, como es el 'trabajo efectivo'. Al respecto, se estudian las diferentes posiciones que se han sostenido para su conceptualización. En especial, se analiza la problemática de las guardias de reten y su régimen retributivo, ya que se trata de un tema que cobra cada vez mayor relevancia práctica y sobre el cual no existe una posición unánime
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19899
[artículo] Zubillaga, Ignacio (2021). Trabajo efectivo y guardias de retén.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.865-883.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.865-883
Clasificación: TRABAJO / JORNADA LABORAL
Nota de contenido: El presente trabajo tiene por objeto abordar un concepto sustancial para el ordenamiento jurídico uruguayo, como es el 'trabajo efectivo'. Al respecto, se estudian las diferentes posiciones que se han sostenido para su conceptualización. En especial, se analiza la problemática de las guardias de reten y su régimen retributivo, ya que se trata de un tema que cobra cada vez mayor relevancia práctica y sobre el cual no existe una posición unánime
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19899
Article: texto impresoEl caso UBER bajo la lupa de los principios del derecho del trabajo / Arturo Ferrizo Izmendi en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.885-896
Título : El caso UBER bajo la lupa de los principios del derecho del trabajo
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Arturo Ferrizo Izmendi
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.885-896
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TRABAJO / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Nota de contenido: El llamado ‘caso UBER’ en nuestra jurisprudencia no ha acallado sus ecos y el autor vuelve sobre el tema, cuya sentencia fue recientemente objeto de tratamiento de DERECHO LABORAL con la contribución de Jaime Cabeza. En el caso presente, se trata de un enfoque desde los Principios del Derecho del Trabajo, por lo cual suma un enfoque de interés para nuestra dogmática, tan proclive a ‘leer’ el Derecho del Trabajo desde esa mirada
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19900
[artículo] El caso UBER bajo la lupa de los principios del derecho del trabajo [texto impreso] / Arturo Ferrizo Izmendi . - 2021 . - p.885-896.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.885-896
Clasificación: TRABAJO / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Nota de contenido: El llamado ‘caso UBER’ en nuestra jurisprudencia no ha acallado sus ecos y el autor vuelve sobre el tema, cuya sentencia fue recientemente objeto de tratamiento de DERECHO LABORAL con la contribución de Jaime Cabeza. En el caso presente, se trata de un enfoque desde los Principios del Derecho del Trabajo, por lo cual suma un enfoque de interés para nuestra dogmática, tan proclive a ‘leer’ el Derecho del Trabajo desde esa mirada
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19900
[artículo] Ferrizo Izmendi, Arturo (2021). El caso UBER bajo la lupa de los principios del derecho del trabajo. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.885-896.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.885-896
Clasificación: TRABAJO / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Nota de contenido: El llamado ‘caso UBER’ en nuestra jurisprudencia no ha acallado sus ecos y el autor vuelve sobre el tema, cuya sentencia fue recientemente objeto de tratamiento de DERECHO LABORAL con la contribución de Jaime Cabeza. En el caso presente, se trata de un enfoque desde los Principios del Derecho del Trabajo, por lo cual suma un enfoque de interés para nuestra dogmática, tan proclive a ‘leer’ el Derecho del Trabajo desde esa mirada
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19900
Article: texto impresoTeletrabajo en las jornadas de la AUDTSS 2021 : aspectos discutidos. / Mariana Pisón Artagaveytia en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.897-913
Título : Teletrabajo en las jornadas de la AUDTSS 2021 : aspectos discutidos.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Mariana Pisón Artagaveytia
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.897-913
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TELETRABAJO
Palabras clave: DERECHO A LA DESCONEXION, DERECHO AL DESCANSO, JORNADA LABORAL
Nota de contenido: El trabajo revisa seis puntos analizados en las XXXI Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de diciembre de 2021 sobre la reciente ley de teletrabajo: derecho a la desconexión, descansos, libertad del trabajadora para la distribución del horario, limitación diaria, trabajadores híbridos y herramientas. Sobre cada punto, intentamos mostrar qué expresa cada uno de los autores. Finalmente, expresamos nuestro parecer sobre la nobel ley
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19901
[artículo] Teletrabajo en las jornadas de la AUDTSS 2021 : aspectos discutidos. [texto impreso] / Mariana Pisón Artagaveytia . - 2021 . - p.897-913.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.897-913
Clasificación: TELETRABAJO
Palabras clave: DERECHO A LA DESCONEXION, DERECHO AL DESCANSO, JORNADA LABORAL
Nota de contenido: El trabajo revisa seis puntos analizados en las XXXI Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de diciembre de 2021 sobre la reciente ley de teletrabajo: derecho a la desconexión, descansos, libertad del trabajadora para la distribución del horario, limitación diaria, trabajadores híbridos y herramientas. Sobre cada punto, intentamos mostrar qué expresa cada uno de los autores. Finalmente, expresamos nuestro parecer sobre la nobel ley
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19901
[artículo] Pisón Artagaveytia, Mariana (2021). Teletrabajo en las jornadas de la AUDTSS 2021 : aspectos discutidos.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.897-913.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.897-913
Clasificación: TELETRABAJO
Palabras clave: DERECHO A LA DESCONEXION, DERECHO AL DESCANSO, JORNADA LABORAL
Nota de contenido: El trabajo revisa seis puntos analizados en las XXXI Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de diciembre de 2021 sobre la reciente ley de teletrabajo: derecho a la desconexión, descansos, libertad del trabajadora para la distribución del horario, limitación diaria, trabajadores híbridos y herramientas. Sobre cada punto, intentamos mostrar qué expresa cada uno de los autores. Finalmente, expresamos nuestro parecer sobre la nobel ley
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19901
Article: texto impresoConcubinato. Requisitos para su configuración. Convivencia ininterrumpida. El ánimo de convivir. Citación del Banco de Previsión Social como parte. / Gabriel Salsamendi en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.915-928
Título : Concubinato. Requisitos para su configuración. Convivencia ininterrumpida. El ánimo de convivir. Citación del Banco de Previsión Social como parte.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Gabriel Salsamendi
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.915-928
Nota general: Comentario a sentencias n° 37/021 del Juzgado Letrado de Familia de 21° Turno de 29 de abril de 2021y 193/021 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2° Turno de 24 de noviembre de 2021 pp.915-928
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CONCUBINATO / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Resumen: La sentencia trata de requisitos para configurar el concubinato a los efectos dela prestación pensionaria y la citación al Banco de Previsión Social como parte de la controversia
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19902
[artículo] Concubinato. Requisitos para su configuración. Convivencia ininterrumpida. El ánimo de convivir. Citación del Banco de Previsión Social como parte. [texto impreso] / Gabriel Salsamendi . - 2021 . - p.915-928.
Comentario a sentencias n° 37/021 del Juzgado Letrado de Familia de 21° Turno de 29 de abril de 2021y 193/021 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2° Turno de 24 de noviembre de 2021 pp.915-928
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.915-928
Clasificación: CONCUBINATO / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Resumen: La sentencia trata de requisitos para configurar el concubinato a los efectos dela prestación pensionaria y la citación al Banco de Previsión Social como parte de la controversia
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19902
[artículo] Salsamendi, Gabriel (2021). Concubinato. Requisitos para su configuración. Convivencia ininterrumpida. El ánimo de convivir. Citación del Banco de Previsión Social como parte.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.915-928.
Comentario a sentencias n° 37/021 del Juzgado Letrado de Familia de 21° Turno de 29 de abril de 2021y 193/021 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2° Turno de 24 de noviembre de 2021 pp.915-928

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.915-928
Clasificación: CONCUBINATO / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Resumen: La sentencia trata de requisitos para configurar el concubinato a los efectos dela prestación pensionaria y la citación al Banco de Previsión Social como parte de la controversia
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19902
Article: texto impresoReiteración de contrataciones a término en función de sucesivas licitaciones públicas. / Alejandro Castello en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.929-954
Título : Reiteración de contrataciones a término en función de sucesivas licitaciones públicas.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Alejandro Castello (1966-) ; Viviana López Dourado
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.929-954
Nota general: Comentario a sentencias n° 224/021 del Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 2° Turno de 20 de octubre de 2021 pp.929-945
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / CONTRATO DE TRABAJO
Resumen: Los actores trabajaron en la cantina de un Ente autónomo en forma ininterrumpida, siendo contratados por diferentes empresas concesionarias del servicio. A lo largo de la relación laboral (entre 9 y 25 años según el caso), resultaron adjudicatarias del servicio 7 empresas, que eran independientes entre sí y en relación al Estado. En ocasión de cada licitación, la empresa adjudicataria celebró un contrato a plazo con los actores. El Tribunal de Apelaciones del Trabajo entendió que existió sucesión de empresas y que la relación laboral fue una sola y de duración indeterminada, condenando a la ultima empresa adjudicataria al pago de la indemnización por despido tomando en cuenta la antigüedad generada en otras empresas adjudicatarias. Condenó en forma subsidiaria a ANCAP, en base a la ley de tercerizaciones
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19903
[artículo] Reiteración de contrataciones a término en función de sucesivas licitaciones públicas. [texto impreso] / Alejandro Castello (1966-) ; Viviana López Dourado . - 2021 . - p.929-954.
Comentario a sentencias n° 224/021 del Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 2° Turno de 20 de octubre de 2021 pp.929-945
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.929-954
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / CONTRATO DE TRABAJO
Resumen: Los actores trabajaron en la cantina de un Ente autónomo en forma ininterrumpida, siendo contratados por diferentes empresas concesionarias del servicio. A lo largo de la relación laboral (entre 9 y 25 años según el caso), resultaron adjudicatarias del servicio 7 empresas, que eran independientes entre sí y en relación al Estado. En ocasión de cada licitación, la empresa adjudicataria celebró un contrato a plazo con los actores. El Tribunal de Apelaciones del Trabajo entendió que existió sucesión de empresas y que la relación laboral fue una sola y de duración indeterminada, condenando a la ultima empresa adjudicataria al pago de la indemnización por despido tomando en cuenta la antigüedad generada en otras empresas adjudicatarias. Condenó en forma subsidiaria a ANCAP, en base a la ley de tercerizaciones
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19903
[artículo] Castello, Alejandro (2021). Reiteración de contrataciones a término en función de sucesivas licitaciones públicas.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.929-954.
Comentario a sentencias n° 224/021 del Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 2° Turno de 20 de octubre de 2021 pp.929-945

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.929-954
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / CONTRATO DE TRABAJO
Resumen: Los actores trabajaron en la cantina de un Ente autónomo en forma ininterrumpida, siendo contratados por diferentes empresas concesionarias del servicio. A lo largo de la relación laboral (entre 9 y 25 años según el caso), resultaron adjudicatarias del servicio 7 empresas, que eran independientes entre sí y en relación al Estado. En ocasión de cada licitación, la empresa adjudicataria celebró un contrato a plazo con los actores. El Tribunal de Apelaciones del Trabajo entendió que existió sucesión de empresas y que la relación laboral fue una sola y de duración indeterminada, condenando a la ultima empresa adjudicataria al pago de la indemnización por despido tomando en cuenta la antigüedad generada en otras empresas adjudicatarias. Condenó en forma subsidiaria a ANCAP, en base a la ley de tercerizaciones
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19903
Article: texto impresoExistencia de vínculo laboral en profesional universitario que arrienda servicios. / Mariana Fernández Fasciolo en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.955-969
Título : Existencia de vínculo laboral en profesional universitario que arrienda servicios.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Mariana Fernández Fasciolo
Fecha de publicación: 2021
Artículo en la página: p.955-969
Nota general: Comentario a sentencias n° 517/021 del Suprema Corte de Justicia de 26 de octubre de 2021 pp.955-977
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / CONTRATO DE TRABAJO
Resumen: El tema de los límites de la relación laboral es motivo de debate en la doctrina y jurisprudencia nacional e internacional. En el caso objeto de análisis, se trata de la determinación del vínculo contractual de un profesional universitario para lo cual se toma como referencia la Recomendación no. 198 de la OIT y la aplicación del principio de primacía de la realidad.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19904
[artículo] Existencia de vínculo laboral en profesional universitario que arrienda servicios. [texto impreso] / Mariana Fernández Fasciolo . - 2021 . - p.955-969.
Comentario a sentencias n° 517/021 del Suprema Corte de Justicia de 26 de octubre de 2021 pp.955-977
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.955-969
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / CONTRATO DE TRABAJO
Resumen: El tema de los límites de la relación laboral es motivo de debate en la doctrina y jurisprudencia nacional e internacional. En el caso objeto de análisis, se trata de la determinación del vínculo contractual de un profesional universitario para lo cual se toma como referencia la Recomendación no. 198 de la OIT y la aplicación del principio de primacía de la realidad.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19904
[artículo] Fernández Fasciolo, Mariana (2021). Existencia de vínculo laboral en profesional universitario que arrienda servicios.. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.955-969.
Comentario a sentencias n° 517/021 del Suprema Corte de Justicia de 26 de octubre de 2021 pp.955-977

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.955-969
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / CONTRATO DE TRABAJO
Resumen: El tema de los límites de la relación laboral es motivo de debate en la doctrina y jurisprudencia nacional e internacional. En el caso objeto de análisis, se trata de la determinación del vínculo contractual de un profesional universitario para lo cual se toma como referencia la Recomendación no. 198 de la OIT y la aplicación del principio de primacía de la realidad.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19904

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
20213344.01 RDL 284Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
v. 63, n. 277 (Enero - Marzo)

Derecho Laboral / Ferrari, Francisco de (1901-1972) . v. 63, n. 277

Fecha de aparición:  01/01/2020

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
19603344 DLA 277Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
v. 63, n. 278-279 (abr-set)

Derecho Laboral / Ferrari, Francisco de (1901-1972) . v. 63, n. 278-279

Fecha de aparición:  01/01/2020

Artículos

Article: texto impresoLa Ley 19.691 de promoción del trabajo de las personas con discapacidad: algunas reflexiones desde la experiencia española. / Ricardo Esteban Legarreta en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p. 7-32
Título : La Ley 19.691 de promoción del trabajo de las personas con discapacidad: algunas reflexiones desde la experiencia española.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Ricardo Esteban Legarreta
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p. 7-32
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DISCAPACITADOS / TRABAJADORES DISCAPACITADOS / DERECHO AL EMPLEO
Resumen:
El artículo aborda en primer lugar algunos aspectos generales de la Ley 19.691 relacionados con su específico ámbito material, con las entidades que impulsaron la norma, a lo que se añaden algunas referencias generales al proceso de despliegue de la Ley, todo ello en comparación con la experiencia española, centrada en la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad.. De hecho, el planteamiento general del artículo es el del análisis de la Ley uruguaya bajo la perspectiva de la Ley y de la experiencia españolas. Así, el texto se aproxima al concepto de persona con discapacidad y al registro, al tiempo que se aborda la conveniencia de establecer diferencias de trato en base a la gravedad de la discapacidad. La cuota de reserva de empleo recibe una especial atención en sus detalles aplicativos, que van desde el tamaño de la empresa obligada o el volumen de cuota exigida hasta las vías de búsqueda de trabajadores con discapacidad para cumplir con la cuota. A todo ello se añade el examen de la regulación del empleo con apoyo y sus carencias-financieras y de otra índole-así como los extremos más relevantes de la obligación de accesibilidad y de introducir adaptaciones, como son las identificación de los ámbitos de las adaptaciones o la aplicabilidad del requisito de la razonabilidad en el caso de Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19706
[artículo] La Ley 19.691 de promoción del trabajo de las personas con discapacidad: algunas reflexiones desde la experiencia española. [texto impreso] / Ricardo Esteban Legarreta . - 2020 . - p. 7-32.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p. 7-32
Clasificación: DISCAPACITADOS / TRABAJADORES DISCAPACITADOS / DERECHO AL EMPLEO
Resumen:
El artículo aborda en primer lugar algunos aspectos generales de la Ley 19.691 relacionados con su específico ámbito material, con las entidades que impulsaron la norma, a lo que se añaden algunas referencias generales al proceso de despliegue de la Ley, todo ello en comparación con la experiencia española, centrada en la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad.. De hecho, el planteamiento general del artículo es el del análisis de la Ley uruguaya bajo la perspectiva de la Ley y de la experiencia españolas. Así, el texto se aproxima al concepto de persona con discapacidad y al registro, al tiempo que se aborda la conveniencia de establecer diferencias de trato en base a la gravedad de la discapacidad. La cuota de reserva de empleo recibe una especial atención en sus detalles aplicativos, que van desde el tamaño de la empresa obligada o el volumen de cuota exigida hasta las vías de búsqueda de trabajadores con discapacidad para cumplir con la cuota. A todo ello se añade el examen de la regulación del empleo con apoyo y sus carencias-financieras y de otra índole-así como los extremos más relevantes de la obligación de accesibilidad y de introducir adaptaciones, como son las identificación de los ámbitos de las adaptaciones o la aplicabilidad del requisito de la razonabilidad en el caso de Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19706
[artículo] Legarreta, Ricardo Esteban (2020). La Ley 19.691 de promoción del trabajo de las personas con discapacidad: algunas reflexiones desde la experiencia española.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p. 7-32.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p. 7-32
Clasificación: DISCAPACITADOS / TRABAJADORES DISCAPACITADOS / DERECHO AL EMPLEO
Resumen:
El artículo aborda en primer lugar algunos aspectos generales de la Ley 19.691 relacionados con su específico ámbito material, con las entidades que impulsaron la norma, a lo que se añaden algunas referencias generales al proceso de despliegue de la Ley, todo ello en comparación con la experiencia española, centrada en la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad.. De hecho, el planteamiento general del artículo es el del análisis de la Ley uruguaya bajo la perspectiva de la Ley y de la experiencia españolas. Así, el texto se aproxima al concepto de persona con discapacidad y al registro, al tiempo que se aborda la conveniencia de establecer diferencias de trato en base a la gravedad de la discapacidad. La cuota de reserva de empleo recibe una especial atención en sus detalles aplicativos, que van desde el tamaño de la empresa obligada o el volumen de cuota exigida hasta las vías de búsqueda de trabajadores con discapacidad para cumplir con la cuota. A todo ello se añade el examen de la regulación del empleo con apoyo y sus carencias-financieras y de otra índole-así como los extremos más relevantes de la obligación de accesibilidad y de introducir adaptaciones, como son las identificación de los ámbitos de las adaptaciones o la aplicabilidad del requisito de la razonabilidad en el caso de Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19706
Article: texto impresoLímites del Derecho de Huelga en el art. 392 de la Ley No.19.889. / Alejandro Castello en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.33-53
Título : Límites del Derecho de Huelga en el art. 392 de la Ley No.19.889.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Alejandro Castello (1966-)
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.33-53
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HUELGA / DERECHO A LA HUELGA / NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Resumen: Introducción. -- La regulación de las ocupaciones en el ordenamiento uruguayo. Los cuestionamientos de la OIT. Artículo 392 de la Ley No.19.889: nuevos límites para el derecho de huelga. -- Carácter pacífico de la huelga. -- Derecho de los no adherentes de ingresar al local. -- Derecho de la dirección de las empresas a ingresar a las instalaciones libremente. -- Requisitos para que las ocupaciones sean lícitas. -- Mecanismos para hacer cumplir las exigencias del artículo 392 de la LUC. -- Apreciaciones finales
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19707
[artículo] Límites del Derecho de Huelga en el art. 392 de la Ley No.19.889. [texto impreso] / Alejandro Castello (1966-) . - 2020 . - p.33-53.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.33-53
Clasificación: HUELGA / DERECHO A LA HUELGA / NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Resumen: Introducción. -- La regulación de las ocupaciones en el ordenamiento uruguayo. Los cuestionamientos de la OIT. Artículo 392 de la Ley No.19.889: nuevos límites para el derecho de huelga. -- Carácter pacífico de la huelga. -- Derecho de los no adherentes de ingresar al local. -- Derecho de la dirección de las empresas a ingresar a las instalaciones libremente. -- Requisitos para que las ocupaciones sean lícitas. -- Mecanismos para hacer cumplir las exigencias del artículo 392 de la LUC. -- Apreciaciones finales
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19707
[artículo] Castello, Alejandro (2020). Límites del Derecho de Huelga en el art. 392 de la Ley No.19.889.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.33-53.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.33-53
Clasificación: HUELGA / DERECHO A LA HUELGA / NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Resumen: Introducción. -- La regulación de las ocupaciones en el ordenamiento uruguayo. Los cuestionamientos de la OIT. Artículo 392 de la Ley No.19.889: nuevos límites para el derecho de huelga. -- Carácter pacífico de la huelga. -- Derecho de los no adherentes de ingresar al local. -- Derecho de la dirección de las empresas a ingresar a las instalaciones libremente. -- Requisitos para que las ocupaciones sean lícitas. -- Mecanismos para hacer cumplir las exigencias del artículo 392 de la LUC. -- Apreciaciones finales
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19707
Article: texto impresoDerecho de protesta y piquetes: primeros comentarios sobre su regulación en la Ley 19.889. / Nelson Loustaunau en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.55-73
Título : Derecho de protesta y piquetes: primeros comentarios sobre su regulación en la Ley 19.889.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Nelson Loustaunau
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.55-73
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES
Resumen: Introducción. -- Breves consideraciones sobre el derecho de protesta. -- Conceptos previos. -- Tipos de piquetes. -- Finalidad del piquete. -- Los artículos 468, 469 y 470 de la LUC. -- Consecuencia de la realización de un piquete en la forma señalada por la ley. -- Consideraciones relativas a quién es la autoridad competente para declarar dicha ilegitimidad. -- El problema de la utilización de la fuerza para la disolución del piquete. -- La inconstitucionalidad del artículo 470 de la Ley 19.889. -- ¿Hacia la re criminalización del derecho de huelga? -- Algunas conclusiones
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19708
[artículo] Derecho de protesta y piquetes: primeros comentarios sobre su regulación en la Ley 19.889. [texto impreso] / Nelson Loustaunau . - 2020 . - p.55-73.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.55-73
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES
Resumen: Introducción. -- Breves consideraciones sobre el derecho de protesta. -- Conceptos previos. -- Tipos de piquetes. -- Finalidad del piquete. -- Los artículos 468, 469 y 470 de la LUC. -- Consecuencia de la realización de un piquete en la forma señalada por la ley. -- Consideraciones relativas a quién es la autoridad competente para declarar dicha ilegitimidad. -- El problema de la utilización de la fuerza para la disolución del piquete. -- La inconstitucionalidad del artículo 470 de la Ley 19.889. -- ¿Hacia la re criminalización del derecho de huelga? -- Algunas conclusiones
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19708
[artículo] Loustaunau, Nelson (2020). Derecho de protesta y piquetes: primeros comentarios sobre su regulación en la Ley 19.889.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.55-73.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.55-73
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES
Resumen: Introducción. -- Breves consideraciones sobre el derecho de protesta. -- Conceptos previos. -- Tipos de piquetes. -- Finalidad del piquete. -- Los artículos 468, 469 y 470 de la LUC. -- Consecuencia de la realización de un piquete en la forma señalada por la ley. -- Consideraciones relativas a quién es la autoridad competente para declarar dicha ilegitimidad. -- El problema de la utilización de la fuerza para la disolución del piquete. -- La inconstitucionalidad del artículo 470 de la Ley 19.889. -- ¿Hacia la re criminalización del derecho de huelga? -- Algunas conclusiones
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19708
Article: texto impresoDificultades laborales de los jóvenes frente al COVID-19. / Beatriz Durán en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.75-93
Título : Dificultades laborales de los jóvenes frente al COVID-19.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Beatriz Durán
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.75-93
Idioma : Español (spa)
Clasificación: PANDEMIA
Palabras clave: PANDEMIA-Afectación laboral en jóvenes
Resumen: En el presente trabajo se analizan las dificultades laborales de los jóvenes frente al COVID-19. Se estudia especialmente el impacto que esta pandemia provoca, la que no sólo destruye sus empleos, sino también su educación y formación, y coloca grandes obstáculos en el camino de quienes buscan entrar en el mundo del trabajo o cambiar de empleo. Se presentan datos estadísticos en relación a la tasa de desempleo de los jóvenes y su afectación a nivel mundial, regional y nacional. Asimismo, se abordan los cuatro pilares fundamentales para enfrentar la crisis de la COVID-19 de conformidad con las normas internacionales del trabajo, según la Organización Internacional del Trabajo. Finalmente se planean algunas posibles soluciones a nivel nacional
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19709
[artículo] Dificultades laborales de los jóvenes frente al COVID-19. [texto impreso] / Beatriz Durán . - 2020 . - p.75-93.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.75-93
Clasificación: PANDEMIA
Palabras clave: PANDEMIA-Afectación laboral en jóvenes
Resumen: En el presente trabajo se analizan las dificultades laborales de los jóvenes frente al COVID-19. Se estudia especialmente el impacto que esta pandemia provoca, la que no sólo destruye sus empleos, sino también su educación y formación, y coloca grandes obstáculos en el camino de quienes buscan entrar en el mundo del trabajo o cambiar de empleo. Se presentan datos estadísticos en relación a la tasa de desempleo de los jóvenes y su afectación a nivel mundial, regional y nacional. Asimismo, se abordan los cuatro pilares fundamentales para enfrentar la crisis de la COVID-19 de conformidad con las normas internacionales del trabajo, según la Organización Internacional del Trabajo. Finalmente se planean algunas posibles soluciones a nivel nacional
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19709
[artículo] Durán, Beatriz (2020). Dificultades laborales de los jóvenes frente al COVID-19.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.75-93.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.75-93
Clasificación: PANDEMIA
Palabras clave: PANDEMIA-Afectación laboral en jóvenes
Resumen: En el presente trabajo se analizan las dificultades laborales de los jóvenes frente al COVID-19. Se estudia especialmente el impacto que esta pandemia provoca, la que no sólo destruye sus empleos, sino también su educación y formación, y coloca grandes obstáculos en el camino de quienes buscan entrar en el mundo del trabajo o cambiar de empleo. Se presentan datos estadísticos en relación a la tasa de desempleo de los jóvenes y su afectación a nivel mundial, regional y nacional. Asimismo, se abordan los cuatro pilares fundamentales para enfrentar la crisis de la COVID-19 de conformidad con las normas internacionales del trabajo, según la Organización Internacional del Trabajo. Finalmente se planean algunas posibles soluciones a nivel nacional
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19709
Article: texto impresoTrabajo, desigualdad de género y COVID-19. / Graciela Giuzio en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.95-109
Título : Trabajo, desigualdad de género y COVID-19.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Graciela Giuzio
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.95-109
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TELETRABAJO / PANDEMIA / IGUALDAD DE GÉNERO
Resumen: Las medidas de mitigación del contagio del coronavirus implementadas por todos los gobiernos, aumentaron las brechas de desigualdad en numerosos ámbitos y el mercado de trabajo ha sido especialmente afectado. Pero debe advertirse que los impactos son diferenciales según se trate de hombres o mujeres, resultando afectado en grado significativamente mayor el colectivo femenino. No obstante ello, en las respuestas a la pandemia-globales, regionales o nacionales-esta circunstancia está siendo ignorada. Examinamos en clave de género los porqués del impacto mayor en la mujer de la crisis santiaria, centrándonos en la sobrecarga femenina en la tarea de cuidados. La razón de ello: es el nodo fundamental de la desigualdad, cuya adopción habilitaría a su vez (a nuestro juicio), el retorno a la senda de avances en equidad de género que caracterizaron al Uruguay en los últimos años
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19710
[artículo] Trabajo, desigualdad de género y COVID-19. [texto impreso] / Graciela Giuzio . - 2020 . - p.95-109.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.95-109
Clasificación: TELETRABAJO / PANDEMIA / IGUALDAD DE GÉNERO
Resumen: Las medidas de mitigación del contagio del coronavirus implementadas por todos los gobiernos, aumentaron las brechas de desigualdad en numerosos ámbitos y el mercado de trabajo ha sido especialmente afectado. Pero debe advertirse que los impactos son diferenciales según se trate de hombres o mujeres, resultando afectado en grado significativamente mayor el colectivo femenino. No obstante ello, en las respuestas a la pandemia-globales, regionales o nacionales-esta circunstancia está siendo ignorada. Examinamos en clave de género los porqués del impacto mayor en la mujer de la crisis santiaria, centrándonos en la sobrecarga femenina en la tarea de cuidados. La razón de ello: es el nodo fundamental de la desigualdad, cuya adopción habilitaría a su vez (a nuestro juicio), el retorno a la senda de avances en equidad de género que caracterizaron al Uruguay en los últimos años
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19710
[artículo] Giuzio, Graciela (2020). Trabajo, desigualdad de género y COVID-19.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.95-109.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.95-109
Clasificación: TELETRABAJO / PANDEMIA / IGUALDAD DE GÉNERO
Resumen: Las medidas de mitigación del contagio del coronavirus implementadas por todos los gobiernos, aumentaron las brechas de desigualdad en numerosos ámbitos y el mercado de trabajo ha sido especialmente afectado. Pero debe advertirse que los impactos son diferenciales según se trate de hombres o mujeres, resultando afectado en grado significativamente mayor el colectivo femenino. No obstante ello, en las respuestas a la pandemia-globales, regionales o nacionales-esta circunstancia está siendo ignorada. Examinamos en clave de género los porqués del impacto mayor en la mujer de la crisis santiaria, centrándonos en la sobrecarga femenina en la tarea de cuidados. La razón de ello: es el nodo fundamental de la desigualdad, cuya adopción habilitaría a su vez (a nuestro juicio), el retorno a la senda de avances en equidad de género que caracterizaron al Uruguay en los últimos años
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19710
Article: texto impresoModificaciones de la LUC Ley 19.889: sobre los medios de pago de haberes. / Virginia Perciballi en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.111-127
Título : Modificaciones de la LUC Ley 19.889: sobre los medios de pago de haberes.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Virginia Perciballi ; Betiana Quintana ; Álvaro Rodríguez Azcúe
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.111-127
Idioma : Español (spa)
Clasificación: INCLUSIÓN FINANCIERA / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD / SALARIO
Resumen:
La LUC -junto con lo que será la ley de presupuesto nacional para el quinquenio 2020-2025-emerge como la concreción del plan del nuevo gobierno. De sus casi quinientos artículos, solo unos pocos están relacionados con nuestra materia. El trabajo que se presenta a los lectores, se limita, exclusivamente, a considerar los aspectos relativos a las modificaciones de la LIF sobre el sistema de pago de haberes, donde se pasa revista de la concepción que la inspira y de su tensión con los principios y fundamentos históricos del Derecho del Trabajo, como el princpio protector y de irrenunciabilidad, así como la sospecha con la que se observa la llamada autonomía de la voluntad, de cuya existencia real se duda. Se analizan las nuevas disposiciones y problematizan diferentes situaciones y momentos de la relación de trabajo, así como los mecanismos de protección para el caso de su incumplimiento
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19711
[artículo] Modificaciones de la LUC Ley 19.889: sobre los medios de pago de haberes. [texto impreso] / Virginia Perciballi ; Betiana Quintana ; Álvaro Rodríguez Azcúe . - 2020 . - p.111-127.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.111-127
Clasificación: INCLUSIÓN FINANCIERA / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD / SALARIO
Resumen:
La LUC -junto con lo que será la ley de presupuesto nacional para el quinquenio 2020-2025-emerge como la concreción del plan del nuevo gobierno. De sus casi quinientos artículos, solo unos pocos están relacionados con nuestra materia. El trabajo que se presenta a los lectores, se limita, exclusivamente, a considerar los aspectos relativos a las modificaciones de la LIF sobre el sistema de pago de haberes, donde se pasa revista de la concepción que la inspira y de su tensión con los principios y fundamentos históricos del Derecho del Trabajo, como el princpio protector y de irrenunciabilidad, así como la sospecha con la que se observa la llamada autonomía de la voluntad, de cuya existencia real se duda. Se analizan las nuevas disposiciones y problematizan diferentes situaciones y momentos de la relación de trabajo, así como los mecanismos de protección para el caso de su incumplimiento
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19711
[artículo] Perciballi, Virginia (2020). Modificaciones de la LUC Ley 19.889: sobre los medios de pago de haberes.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.111-127.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.111-127
Clasificación: INCLUSIÓN FINANCIERA / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD / SALARIO
Resumen:
La LUC -junto con lo que será la ley de presupuesto nacional para el quinquenio 2020-2025-emerge como la concreción del plan del nuevo gobierno. De sus casi quinientos artículos, solo unos pocos están relacionados con nuestra materia. El trabajo que se presenta a los lectores, se limita, exclusivamente, a considerar los aspectos relativos a las modificaciones de la LIF sobre el sistema de pago de haberes, donde se pasa revista de la concepción que la inspira y de su tensión con los principios y fundamentos históricos del Derecho del Trabajo, como el princpio protector y de irrenunciabilidad, así como la sospecha con la que se observa la llamada autonomía de la voluntad, de cuya existencia real se duda. Se analizan las nuevas disposiciones y problematizan diferentes situaciones y momentos de la relación de trabajo, así como los mecanismos de protección para el caso de su incumplimiento
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19711
Article: texto impresoLa regulación del derecho de huelga en la Ley 19.889. / Laura Arévalo en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.129-135
Título : La regulación del derecho de huelga en la Ley 19.889.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Laura Arévalo
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.129-135
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HUELGA / DERECHO A LA HUELGA
Resumen: El presente artículo recoge algunas de las reflexiones planteadas en ocasión del Ciclo de Talleres de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en el marco de la discusión y posterior sanción de la llamada Ley de Urgente Consideración, en este caso, con particular referencia a la regulación del derecho de huelga establecida por el artículo no. 392 de la referida norma
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19712
[artículo] La regulación del derecho de huelga en la Ley 19.889. [texto impreso] / Laura Arévalo . - 2020 . - p.129-135.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.129-135
Clasificación: HUELGA / DERECHO A LA HUELGA
Resumen: El presente artículo recoge algunas de las reflexiones planteadas en ocasión del Ciclo de Talleres de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en el marco de la discusión y posterior sanción de la llamada Ley de Urgente Consideración, en este caso, con particular referencia a la regulación del derecho de huelga establecida por el artículo no. 392 de la referida norma
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19712
[artículo] Arévalo, Laura (2020). La regulación del derecho de huelga en la Ley 19.889.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.129-135.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.129-135
Clasificación: HUELGA / DERECHO A LA HUELGA
Resumen: El presente artículo recoge algunas de las reflexiones planteadas en ocasión del Ciclo de Talleres de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en el marco de la discusión y posterior sanción de la llamada Ley de Urgente Consideración, en este caso, con particular referencia a la regulación del derecho de huelga establecida por el artículo no. 392 de la referida norma
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19712
Article: texto impresoLa interpretacación del artículo 392 de Ley 19.889: nuevos límites al ejercicio del derecho de huelga en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.137-153
Título : La interpretacación del artículo 392 de Ley 19.889: nuevos límites al ejercicio del derecho de huelga
Tipo de documento: texto impreso
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.137-153
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / OCUPACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO
Resumen: En el presente trabajo se realiza un análisis del art. 392 de la ley 19.889, denominada Ley de Urgencia o LUC en el sector privado y los límites que dicha disposición normativa marca al ejercicio del derecho de huelga, con especial énfasis en su modalidad atípica: ocupaciones del lugar de trabajo. Se parte de la premisa de que el derecho de huelga integra el bloque de constitucionalidad de los DDHH laborales y, por ende, toda interpretación debe realizarse conforme a dicho linaje jurídico, en concreto aplicando los principios pro homine, favorabilidad, progresividad e irreversibilidad de los derechos. Se sostiene que la ocupación continua siendo una modalidad de huelga, que está garantizada legalmente por el art. 392, no siendo posible obtener una desocupación judicial o policial cuando se impida el acceso y trabajo de los no huelguistas y de la dirección de la empresa. Se debe procurar la coexistencia de derechos y no la prevalencia. La desocupación solo procede en los casos y procedimientos previstos en el decreto 165/006
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19713
[artículo] La interpretacación del artículo 392 de Ley 19.889: nuevos límites al ejercicio del derecho de huelga [texto impreso] . - 2020 . - p.137-153.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.137-153
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / OCUPACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO
Resumen: En el presente trabajo se realiza un análisis del art. 392 de la ley 19.889, denominada Ley de Urgencia o LUC en el sector privado y los límites que dicha disposición normativa marca al ejercicio del derecho de huelga, con especial énfasis en su modalidad atípica: ocupaciones del lugar de trabajo. Se parte de la premisa de que el derecho de huelga integra el bloque de constitucionalidad de los DDHH laborales y, por ende, toda interpretación debe realizarse conforme a dicho linaje jurídico, en concreto aplicando los principios pro homine, favorabilidad, progresividad e irreversibilidad de los derechos. Se sostiene que la ocupación continua siendo una modalidad de huelga, que está garantizada legalmente por el art. 392, no siendo posible obtener una desocupación judicial o policial cuando se impida el acceso y trabajo de los no huelguistas y de la dirección de la empresa. Se debe procurar la coexistencia de derechos y no la prevalencia. La desocupación solo procede en los casos y procedimientos previstos en el decreto 165/006
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19713
[artículo] La interpretacación del artículo 392 de Ley 19.889: nuevos límites al ejercicio del derecho de huelga. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.137-153.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.137-153
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / OCUPACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO
Resumen: En el presente trabajo se realiza un análisis del art. 392 de la ley 19.889, denominada Ley de Urgencia o LUC en el sector privado y los límites que dicha disposición normativa marca al ejercicio del derecho de huelga, con especial énfasis en su modalidad atípica: ocupaciones del lugar de trabajo. Se parte de la premisa de que el derecho de huelga integra el bloque de constitucionalidad de los DDHH laborales y, por ende, toda interpretación debe realizarse conforme a dicho linaje jurídico, en concreto aplicando los principios pro homine, favorabilidad, progresividad e irreversibilidad de los derechos. Se sostiene que la ocupación continua siendo una modalidad de huelga, que está garantizada legalmente por el art. 392, no siendo posible obtener una desocupación judicial o policial cuando se impida el acceso y trabajo de los no huelguistas y de la dirección de la empresa. Se debe procurar la coexistencia de derechos y no la prevalencia. La desocupación solo procede en los casos y procedimientos previstos en el decreto 165/006
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19713
Article: texto impresoMedidas de protesta con modalidad de piquetes en la ley no.19.889. / Natalia Castro Tomás en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.155-162
Título : Medidas de protesta con modalidad de piquetes en la ley no.19.889.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Natalia Castro Tomás
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.155-162
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL
Resumen: El presente trabajo contiene una breve presentación de los artículos 468 a 470 de la Ley 19.889, de 9 de julio de 2020-conocida como Ley de Urgente Consideración-relativos a la regulación de las medidas de protesta con modalidad de piquete, haciendo énfasis en los antecedentes normativos y en la discusión parlamentaria de la ley, de modo de facilitar el entendimiento de la norma, destacando incluso algunos pronunciamientos del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19714
[artículo] Medidas de protesta con modalidad de piquetes en la ley no.19.889. [texto impreso] / Natalia Castro Tomás . - 2020 . - p.155-162.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.155-162
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL
Resumen: El presente trabajo contiene una breve presentación de los artículos 468 a 470 de la Ley 19.889, de 9 de julio de 2020-conocida como Ley de Urgente Consideración-relativos a la regulación de las medidas de protesta con modalidad de piquete, haciendo énfasis en los antecedentes normativos y en la discusión parlamentaria de la ley, de modo de facilitar el entendimiento de la norma, destacando incluso algunos pronunciamientos del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19714
[artículo] Castro Tomás, Natalia (2020). Medidas de protesta con modalidad de piquetes en la ley no.19.889.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.155-162.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.155-162
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL
Resumen: El presente trabajo contiene una breve presentación de los artículos 468 a 470 de la Ley 19.889, de 9 de julio de 2020-conocida como Ley de Urgente Consideración-relativos a la regulación de las medidas de protesta con modalidad de piquete, haciendo énfasis en los antecedentes normativos y en la discusión parlamentaria de la ley, de modo de facilitar el entendimiento de la norma, destacando incluso algunos pronunciamientos del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19714
Article: texto impresoLos piquetes en la jurisprudencia previa a la ley de urgente consideración del año 2020. / Nicolás Pizzo en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.163-170
Título : Los piquetes en la jurisprudencia previa a la ley de urgente consideración del año 2020.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Nicolás Pizzo
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.163-170
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL / OCUPACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO
Resumen: Se analiza la jurisprudencia en materia de piquetes laborales dictada con anterioridad a los cambios introducidos por la Ley No.19.889 (ley de Urgente consideración)
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19715
[artículo] Los piquetes en la jurisprudencia previa a la ley de urgente consideración del año 2020. [texto impreso] / Nicolás Pizzo . - 2020 . - p.163-170.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.163-170
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL / OCUPACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO
Resumen: Se analiza la jurisprudencia en materia de piquetes laborales dictada con anterioridad a los cambios introducidos por la Ley No.19.889 (ley de Urgente consideración)
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19715
[artículo] Pizzo, Nicolás (2020). Los piquetes en la jurisprudencia previa a la ley de urgente consideración del año 2020.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.163-170.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.163-170
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / PIQUETES LABORALES / LIBERTAD SINDICAL / OCUPACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO
Resumen: Se analiza la jurisprudencia en materia de piquetes laborales dictada con anterioridad a los cambios introducidos por la Ley No.19.889 (ley de Urgente consideración)
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19715
Article: texto impresoLa formación como arista de la desigualdad. / Valentina Berrueta en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.171-181
Título : La formación como arista de la desigualdad.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Valentina Berrueta
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.171-181
Idioma : Español (spa)
Clasificación: PANDEMIA / TELETRABAJO / FORMACIÓN LABORAL
Resumen: La pandemia por coronavirus intensificó algunas desigualdades en el plano laboral, abordaremos las desigualdades que se intensifican en el plano de la formación y habilidades con que deben contar los trabajadores para hacer frente a las nuevas modalidades de trabajo y a la nueva normalidad que se instauró a raíz de la situación actual del mundo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19716
[artículo] La formación como arista de la desigualdad. [texto impreso] / Valentina Berrueta . - 2020 . - p.171-181.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.171-181
Clasificación: PANDEMIA / TELETRABAJO / FORMACIÓN LABORAL
Resumen: La pandemia por coronavirus intensificó algunas desigualdades en el plano laboral, abordaremos las desigualdades que se intensifican en el plano de la formación y habilidades con que deben contar los trabajadores para hacer frente a las nuevas modalidades de trabajo y a la nueva normalidad que se instauró a raíz de la situación actual del mundo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19716
[artículo] Berrueta, Valentina (2020). La formación como arista de la desigualdad.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.171-181.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.171-181
Clasificación: PANDEMIA / TELETRABAJO / FORMACIÓN LABORAL
Resumen: La pandemia por coronavirus intensificó algunas desigualdades en el plano laboral, abordaremos las desigualdades que se intensifican en el plano de la formación y habilidades con que deben contar los trabajadores para hacer frente a las nuevas modalidades de trabajo y a la nueva normalidad que se instauró a raíz de la situación actual del mundo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19716
Article: texto impresoEl caso Uber ante el Tribunal de Apelaciones de Trabajo. / Jaime Cabeza Pereiro en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.183-195
Título : El caso Uber ante el Tribunal de Apelaciones de Trabajo.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Jaime Cabeza Pereiro
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.183-195
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / UBER
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION,
Resumen: El Tribunal de Apelaciones de Trabajo de Montevideo se ha pronunciado por primera vez acerca del vínculo existente entre Uber y sus conductores. Confirmando la sentencia de instancia, ha concluido que se trata de un contrato de trabajo y no de un contrato comercial, como pretendía la entidad demandada. A través de unos argumentos de Derecho que combinan la doctrina clásica con la exégesis de la Recomendación no.198 OIT, la sentencia revisa las nociones de ajenidad y dependencia en el contexto de la economía de plataforma. En este comentario se desarrolla una valoración crítica de la misma en la que se pondera la repercusión que puede tener en la tarea de deslinde entre trabajo autónomo y trabajo subordinado y en las relaciones entre las plataformas digitales y las personas que prestan servicios para ellas
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19717
[artículo] El caso Uber ante el Tribunal de Apelaciones de Trabajo. [texto impreso] / Jaime Cabeza Pereiro . - 2020 . - p.183-195.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.183-195
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / UBER
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION,
Resumen: El Tribunal de Apelaciones de Trabajo de Montevideo se ha pronunciado por primera vez acerca del vínculo existente entre Uber y sus conductores. Confirmando la sentencia de instancia, ha concluido que se trata de un contrato de trabajo y no de un contrato comercial, como pretendía la entidad demandada. A través de unos argumentos de Derecho que combinan la doctrina clásica con la exégesis de la Recomendación no.198 OIT, la sentencia revisa las nociones de ajenidad y dependencia en el contexto de la economía de plataforma. En este comentario se desarrolla una valoración crítica de la misma en la que se pondera la repercusión que puede tener en la tarea de deslinde entre trabajo autónomo y trabajo subordinado y en las relaciones entre las plataformas digitales y las personas que prestan servicios para ellas
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19717
[artículo] Cabeza Pereiro, Jaime (2020). El caso Uber ante el Tribunal de Apelaciones de Trabajo.. Derecho Laboral. v. 63, n. 278-279. (abr-set) p.183-195.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 278-279 (abr-set) . - p.183-195
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / UBER
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION,
Resumen: El Tribunal de Apelaciones de Trabajo de Montevideo se ha pronunciado por primera vez acerca del vínculo existente entre Uber y sus conductores. Confirmando la sentencia de instancia, ha concluido que se trata de un contrato de trabajo y no de un contrato comercial, como pretendía la entidad demandada. A través de unos argumentos de Derecho que combinan la doctrina clásica con la exégesis de la Recomendación no.198 OIT, la sentencia revisa las nociones de ajenidad y dependencia en el contexto de la economía de plataforma. En este comentario se desarrolla una valoración crítica de la misma en la que se pondera la repercusión que puede tener en la tarea de deslinde entre trabajo autónomo y trabajo subordinado y en las relaciones entre las plataformas digitales y las personas que prestan servicios para ellas
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19717

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
20167344.01 RDL 278-279Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
v. 63, n. 280 (oct-dic)

Derecho Laboral / Ferrari, Francisco de (1901-1972) . v. 63, n. 280

Fecha de aparición:  01/01/2020

Artículos

Article: texto impresoEl fraude laboral en la era digital. / Oscar Hernández Alvarez en Derecho Laboral, v. 63, n. 280 (oct-dic)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.5-37
Título : El fraude laboral en la era digital.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Oscar Hernández Alvarez
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.5-37
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FRAUDE / TELETRABAJO
Palabras clave: TRABAJADOR SUBCONTRATADO
Resumen: Desde el nacimiento mismo del Derecho del Trabajo se ha hecho presente el fraude laboral como una forma de evadir su cumplimiento y ahorrarse los costos que comporta. Tradicionalmente se han encubierto relaciones laborales disfrazándolas bajo la apariencia de figuras civiles o mercantiles. En las últimas décadas el establecimiento de nuevas formas de organización empresarial y el empleo de nuevas tecnologías en el ámbito del trabajo ha dado. En el presente artículo se analiza como la obsolescencia del modelo fordista-taylorista de organización del trabajo y la necesidad de buscar formas organizativas más flexibles que permitan atender más eficientemente las nuevas demandas de un mercado cada vez más dinámico y diferenciados han llevado a muchas empresas a adoptar nuevas formas de organización que, en ocasiones, han servido para vulnerar los derecho de los trabajadores. Por otra parte, el impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones de trabajo, al crear modalidades de prestación de servicios diferentes a las tradicionales y en las cuales el trabajador logra ciertos espacios de mayor autonomía, ha facilitado el empleo del fraude laboral. El autor analiza el trabajo mediante plataformas digitales y el teletrabajo, refiriéndose al debate sobre si quienes prestan servicios bajo esta modalidad son o no trabajadores subordinado sujetos a la legislación laboral. Concluye recomendando que se haga una regulación especial de las nuevas modalidades laborales
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19719
[artículo] El fraude laboral en la era digital. [texto impreso] / Oscar Hernández Alvarez . - 2020 . - p.5-37.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.5-37
Clasificación: FRAUDE / TELETRABAJO
Palabras clave: TRABAJADOR SUBCONTRATADO
Resumen: Desde el nacimiento mismo del Derecho del Trabajo se ha hecho presente el fraude laboral como una forma de evadir su cumplimiento y ahorrarse los costos que comporta. Tradicionalmente se han encubierto relaciones laborales disfrazándolas bajo la apariencia de figuras civiles o mercantiles. En las últimas décadas el establecimiento de nuevas formas de organización empresarial y el empleo de nuevas tecnologías en el ámbito del trabajo ha dado. En el presente artículo se analiza como la obsolescencia del modelo fordista-taylorista de organización del trabajo y la necesidad de buscar formas organizativas más flexibles que permitan atender más eficientemente las nuevas demandas de un mercado cada vez más dinámico y diferenciados han llevado a muchas empresas a adoptar nuevas formas de organización que, en ocasiones, han servido para vulnerar los derecho de los trabajadores. Por otra parte, el impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones de trabajo, al crear modalidades de prestación de servicios diferentes a las tradicionales y en las cuales el trabajador logra ciertos espacios de mayor autonomía, ha facilitado el empleo del fraude laboral. El autor analiza el trabajo mediante plataformas digitales y el teletrabajo, refiriéndose al debate sobre si quienes prestan servicios bajo esta modalidad son o no trabajadores subordinado sujetos a la legislación laboral. Concluye recomendando que se haga una regulación especial de las nuevas modalidades laborales
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19719
[artículo] Hernández Alvarez, Oscar (2020). El fraude laboral en la era digital.. Derecho Laboral. v. 63, n. 280. (oct-dic) p.5-37.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.5-37
Clasificación: FRAUDE / TELETRABAJO
Palabras clave: TRABAJADOR SUBCONTRATADO
Resumen: Desde el nacimiento mismo del Derecho del Trabajo se ha hecho presente el fraude laboral como una forma de evadir su cumplimiento y ahorrarse los costos que comporta. Tradicionalmente se han encubierto relaciones laborales disfrazándolas bajo la apariencia de figuras civiles o mercantiles. En las últimas décadas el establecimiento de nuevas formas de organización empresarial y el empleo de nuevas tecnologías en el ámbito del trabajo ha dado. En el presente artículo se analiza como la obsolescencia del modelo fordista-taylorista de organización del trabajo y la necesidad de buscar formas organizativas más flexibles que permitan atender más eficientemente las nuevas demandas de un mercado cada vez más dinámico y diferenciados han llevado a muchas empresas a adoptar nuevas formas de organización que, en ocasiones, han servido para vulnerar los derecho de los trabajadores. Por otra parte, el impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones de trabajo, al crear modalidades de prestación de servicios diferentes a las tradicionales y en las cuales el trabajador logra ciertos espacios de mayor autonomía, ha facilitado el empleo del fraude laboral. El autor analiza el trabajo mediante plataformas digitales y el teletrabajo, refiriéndose al debate sobre si quienes prestan servicios bajo esta modalidad son o no trabajadores subordinado sujetos a la legislación laboral. Concluye recomendando que se haga una regulación especial de las nuevas modalidades laborales
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19719
Article: texto impresoTrabajo a distancia, a domicilio, teletrabajo: identidades, continuidades y deslindes. / Hugo Barreto Ghione en Derecho Laboral, v. 63, n. 280 (oct-dic)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.39-57
Título : Trabajo a distancia, a domicilio, teletrabajo: identidades, continuidades y deslindes.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Hugo Barreto Ghione
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.39-57
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TELETRABAJO
Resumen: Un abordaje estructural del teletrabajo más que delatar sus excepcionalidades que la harían una figura autónoma digna de contar con una regulación particular, o hasta una modalidad de trabajo autónomo, lo que desnuda antes que otra cosa es su cercanía con el trabajo a distancia. Esa mirada reconduce la figura hacia un esquema de contratación típica. El teletrabajo, como el trabajo a domicilio, sería una especie del género trabajo a distancia, con todas las consecuencias que en el plano de la interpretación e integración del derecho ese encuadramiento pueda tener
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19720
[artículo] Trabajo a distancia, a domicilio, teletrabajo: identidades, continuidades y deslindes. [texto impreso] / Hugo Barreto Ghione . - 2020 . - p.39-57.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.39-57
Clasificación: TELETRABAJO
Resumen: Un abordaje estructural del teletrabajo más que delatar sus excepcionalidades que la harían una figura autónoma digna de contar con una regulación particular, o hasta una modalidad de trabajo autónomo, lo que desnuda antes que otra cosa es su cercanía con el trabajo a distancia. Esa mirada reconduce la figura hacia un esquema de contratación típica. El teletrabajo, como el trabajo a domicilio, sería una especie del género trabajo a distancia, con todas las consecuencias que en el plano de la interpretación e integración del derecho ese encuadramiento pueda tener
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19720
[artículo] Barreto Ghione, Hugo (2020). Trabajo a distancia, a domicilio, teletrabajo: identidades, continuidades y deslindes.. Derecho Laboral. v. 63, n. 280. (oct-dic) p.39-57.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.39-57
Clasificación: TELETRABAJO
Resumen: Un abordaje estructural del teletrabajo más que delatar sus excepcionalidades que la harían una figura autónoma digna de contar con una regulación particular, o hasta una modalidad de trabajo autónomo, lo que desnuda antes que otra cosa es su cercanía con el trabajo a distancia. Esa mirada reconduce la figura hacia un esquema de contratación típica. El teletrabajo, como el trabajo a domicilio, sería una especie del género trabajo a distancia, con todas las consecuencias que en el plano de la interpretación e integración del derecho ese encuadramiento pueda tener
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19720
Article: texto impresoIngreso mínimo garantizado, transferencias monetarias focalizadas y renta básica universal: estudio comparativo. / Ariel Nicoliello en Derecho Laboral, v. 63, n. 280 (oct-dic)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.59-79
Título : Ingreso mínimo garantizado, transferencias monetarias focalizadas y renta básica universal: estudio comparativo.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Ariel Nicoliello
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.59-79
Idioma : Español (spa)
Clasificación: SEGURIDAD SOCIAL
Palabras clave: RENTA BASICA UNIVERSAL
Resumen: Un abordaje estructural del teletrabajo más que delatar sus excepcionalidades que la harían una figura autónoma digna de contar con una regulación particular, o hasta una modalidad de trabajo autónomo, lo que desnuda antes que otra cosa es su cercanía con el trabajo a distancia. Esa mirada reconduce la figura hacia un esquema de contratación típica. El teletrabajo, como el trabajo a domicilio, sería una especie del género trabajo a distancia, con todas las consecuencias que en el plano de la interpretación e integración del derecho ese encuadramiento pueda tener
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19721
[artículo] Ingreso mínimo garantizado, transferencias monetarias focalizadas y renta básica universal: estudio comparativo. [texto impreso] / Ariel Nicoliello . - 2020 . - p.59-79.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.59-79
Clasificación: SEGURIDAD SOCIAL
Palabras clave: RENTA BASICA UNIVERSAL
Resumen: Un abordaje estructural del teletrabajo más que delatar sus excepcionalidades que la harían una figura autónoma digna de contar con una regulación particular, o hasta una modalidad de trabajo autónomo, lo que desnuda antes que otra cosa es su cercanía con el trabajo a distancia. Esa mirada reconduce la figura hacia un esquema de contratación típica. El teletrabajo, como el trabajo a domicilio, sería una especie del género trabajo a distancia, con todas las consecuencias que en el plano de la interpretación e integración del derecho ese encuadramiento pueda tener
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19721
[artículo] Nicoliello, Ariel (2020). Ingreso mínimo garantizado, transferencias monetarias focalizadas y renta básica universal: estudio comparativo.. Derecho Laboral. v. 63, n. 280. (oct-dic) p.59-79.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.59-79
Clasificación: SEGURIDAD SOCIAL
Palabras clave: RENTA BASICA UNIVERSAL
Resumen: Un abordaje estructural del teletrabajo más que delatar sus excepcionalidades que la harían una figura autónoma digna de contar con una regulación particular, o hasta una modalidad de trabajo autónomo, lo que desnuda antes que otra cosa es su cercanía con el trabajo a distancia. Esa mirada reconduce la figura hacia un esquema de contratación típica. El teletrabajo, como el trabajo a domicilio, sería una especie del género trabajo a distancia, con todas las consecuencias que en el plano de la interpretación e integración del derecho ese encuadramiento pueda tener
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19721
Article: texto impresoPrimeras reflexiones sobre el decreto no. 281/2020 que regula las ocupaciones de los lugares de trabajo. / Nelson Loustaunau en Derecho Laboral, v. 63, n. 280 (oct-dic)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.81-97
Título : Primeras reflexiones sobre el decreto no. 281/2020 que regula las ocupaciones de los lugares de trabajo.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Nelson Loustaunau
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.81-97
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / OCUPACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO / OCUPACIÓN
Palabras clave: Dec.Nº 281  2020,LEY Nº 19.889 Art. 392
Resumen:
El día 15 de octubre 2020, se sancionó el Dec. 281/2020, mediante el cual se derogan los similares Nº 165/2006 y 354/2010, estableciéndose el procedimiento de desocupación de lugares de trabajo ocupados por huelguistas y/o terceros. El acto administrativo objeto de este artículo, presenta los mismos errores desde el punto de vista formal que los decretos que viene a sustituir. Esto es, se regula un derecho humano fundamental como lo es la huelga y/o la libertad sindical, a través de una norma (acto administrativo) que no posee la jerarquía (ley) apropiada para realizarlo. El nuevo Decreto presenta vicios de constitucionalidad y además, no se ajusta a lo dispuesto en el artículo N. 392 de la Ley 19.889 (Ley de Urgente Consideración), en tanto esta garantiza el ejercicio del derecho de huelga en la medida que se ejercite en forma pacífica, se respete el derecho al trabajo de los no huelguistas y el derecho de los empleadores a ingresar a las instalaciones. Este artículo, salda en forma afirmativa, la discusión doctrinaria relativa a que la ocupación es una forma del ejercicio del derecho de huelga y por ende, el Dec. 281/2020 es ilegal, puesto que obstaculiza y/o impide su desarrollo. Las facultades discrecionales otorgadas al Poder Ejecutivo, en relación a que 'podrá' constituir o no, una mesa de diálogo para buscar una solución al conflicto que motiva la medida gremial, aparece como excesiva. De conformidad a lo dispuesto en la Constitución de la RepÚblica y diversos instrumentos internacionales, Los mecanismos de solución de conflictos colectivos deben desplegarse en forma preceptiva previo a promover el cese de la medida de fuerza adoptada. El Dec. 281/2020 ha sido dictado sin la consulta previa con las organizaciones más representativas de trabajadores y empleadores que disponen, entre otros, el CIT Nº 144 y la Recomendación Nº 113 de la OIT, lo cual adiciona un nuevo vicio formal al acto administrativo dictado
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19722
[artículo] Primeras reflexiones sobre el decreto no. 281/2020 que regula las ocupaciones de los lugares de trabajo. [texto impreso] / Nelson Loustaunau . - 2020 . - p.81-97.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.81-97
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / OCUPACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO / OCUPACIÓN
Palabras clave: Dec.Nº 281  2020,LEY Nº 19.889 Art. 392
Resumen:
El día 15 de octubre 2020, se sancionó el Dec. 281/2020, mediante el cual se derogan los similares Nº 165/2006 y 354/2010, estableciéndose el procedimiento de desocupación de lugares de trabajo ocupados por huelguistas y/o terceros. El acto administrativo objeto de este artículo, presenta los mismos errores desde el punto de vista formal que los decretos que viene a sustituir. Esto es, se regula un derecho humano fundamental como lo es la huelga y/o la libertad sindical, a través de una norma (acto administrativo) que no posee la jerarquía (ley) apropiada para realizarlo. El nuevo Decreto presenta vicios de constitucionalidad y además, no se ajusta a lo dispuesto en el artículo N. 392 de la Ley 19.889 (Ley de Urgente Consideración), en tanto esta garantiza el ejercicio del derecho de huelga en la medida que se ejercite en forma pacífica, se respete el derecho al trabajo de los no huelguistas y el derecho de los empleadores a ingresar a las instalaciones. Este artículo, salda en forma afirmativa, la discusión doctrinaria relativa a que la ocupación es una forma del ejercicio del derecho de huelga y por ende, el Dec. 281/2020 es ilegal, puesto que obstaculiza y/o impide su desarrollo. Las facultades discrecionales otorgadas al Poder Ejecutivo, en relación a que 'podrá' constituir o no, una mesa de diálogo para buscar una solución al conflicto que motiva la medida gremial, aparece como excesiva. De conformidad a lo dispuesto en la Constitución de la RepÚblica y diversos instrumentos internacionales, Los mecanismos de solución de conflictos colectivos deben desplegarse en forma preceptiva previo a promover el cese de la medida de fuerza adoptada. El Dec. 281/2020 ha sido dictado sin la consulta previa con las organizaciones más representativas de trabajadores y empleadores que disponen, entre otros, el CIT Nº 144 y la Recomendación Nº 113 de la OIT, lo cual adiciona un nuevo vicio formal al acto administrativo dictado
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19722
[artículo] Loustaunau, Nelson (2020). Primeras reflexiones sobre el decreto no. 281/2020 que regula las ocupaciones de los lugares de trabajo.. Derecho Laboral. v. 63, n. 280. (oct-dic) p.81-97.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.81-97
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / OCUPACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO / OCUPACIÓN
Palabras clave: Dec.Nº 281  2020,LEY Nº 19.889 Art. 392
Resumen:
El día 15 de octubre 2020, se sancionó el Dec. 281/2020, mediante el cual se derogan los similares Nº 165/2006 y 354/2010, estableciéndose el procedimiento de desocupación de lugares de trabajo ocupados por huelguistas y/o terceros. El acto administrativo objeto de este artículo, presenta los mismos errores desde el punto de vista formal que los decretos que viene a sustituir. Esto es, se regula un derecho humano fundamental como lo es la huelga y/o la libertad sindical, a través de una norma (acto administrativo) que no posee la jerarquía (ley) apropiada para realizarlo. El nuevo Decreto presenta vicios de constitucionalidad y además, no se ajusta a lo dispuesto en el artículo N. 392 de la Ley 19.889 (Ley de Urgente Consideración), en tanto esta garantiza el ejercicio del derecho de huelga en la medida que se ejercite en forma pacífica, se respete el derecho al trabajo de los no huelguistas y el derecho de los empleadores a ingresar a las instalaciones. Este artículo, salda en forma afirmativa, la discusión doctrinaria relativa a que la ocupación es una forma del ejercicio del derecho de huelga y por ende, el Dec. 281/2020 es ilegal, puesto que obstaculiza y/o impide su desarrollo. Las facultades discrecionales otorgadas al Poder Ejecutivo, en relación a que 'podrá' constituir o no, una mesa de diálogo para buscar una solución al conflicto que motiva la medida gremial, aparece como excesiva. De conformidad a lo dispuesto en la Constitución de la RepÚblica y diversos instrumentos internacionales, Los mecanismos de solución de conflictos colectivos deben desplegarse en forma preceptiva previo a promover el cese de la medida de fuerza adoptada. El Dec. 281/2020 ha sido dictado sin la consulta previa con las organizaciones más representativas de trabajadores y empleadores que disponen, entre otros, el CIT Nº 144 y la Recomendación Nº 113 de la OIT, lo cual adiciona un nuevo vicio formal al acto administrativo dictado
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19722
Article: texto impresoLa COVID-19 como enfermedad profesional: breve análisis de la Ley 19.873. / Rafael Rodríguez en Derecho Laboral, v. 63, n. 280 (oct-dic)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.99-122
Título : La COVID-19 como enfermedad profesional: breve análisis de la Ley 19.873.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Rafael Rodríguez
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.99-122
Idioma : Español (spa)
Clasificación: PANDEMIA / ENFERMEDADES LABORALES
Resumen: El artículo se ocupa de analizar la COVID como enfermedad profesional, partiendo de un estudio del concepto de esta última a la luz de nuestro ordenamiento jurídico. Se plantean las posibilidades de considerar esta nueva enfermedad como profesional, no incluida en la lista actualmente vigente sobre las mismas. Luego de analizar la posibilidad de extender el régimen de las enfermedades profesionales contenido en la ley 16.074, el estudio analiza la regulación de la ley 19.873, la que es calificada como restrictiva de la consideración de la COVID-19 como enfermedad. Se contextualiza la legislación nacional en el derecho comprado, donde pueden encontrarse diversas 'respuestas' a las consecuencias laborales en la enfermedad.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19723
[artículo] La COVID-19 como enfermedad profesional: breve análisis de la Ley 19.873. [texto impreso] / Rafael Rodríguez . - 2020 . - p.99-122.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.99-122
Clasificación: PANDEMIA / ENFERMEDADES LABORALES
Resumen: El artículo se ocupa de analizar la COVID como enfermedad profesional, partiendo de un estudio del concepto de esta última a la luz de nuestro ordenamiento jurídico. Se plantean las posibilidades de considerar esta nueva enfermedad como profesional, no incluida en la lista actualmente vigente sobre las mismas. Luego de analizar la posibilidad de extender el régimen de las enfermedades profesionales contenido en la ley 16.074, el estudio analiza la regulación de la ley 19.873, la que es calificada como restrictiva de la consideración de la COVID-19 como enfermedad. Se contextualiza la legislación nacional en el derecho comprado, donde pueden encontrarse diversas 'respuestas' a las consecuencias laborales en la enfermedad.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19723
[artículo] Rodríguez, Rafael (2020). La COVID-19 como enfermedad profesional: breve análisis de la Ley 19.873.. Derecho Laboral. v. 63, n. 280. (oct-dic) p.99-122.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.99-122
Clasificación: PANDEMIA / ENFERMEDADES LABORALES
Resumen: El artículo se ocupa de analizar la COVID como enfermedad profesional, partiendo de un estudio del concepto de esta última a la luz de nuestro ordenamiento jurídico. Se plantean las posibilidades de considerar esta nueva enfermedad como profesional, no incluida en la lista actualmente vigente sobre las mismas. Luego de analizar la posibilidad de extender el régimen de las enfermedades profesionales contenido en la ley 16.074, el estudio analiza la regulación de la ley 19.873, la que es calificada como restrictiva de la consideración de la COVID-19 como enfermedad. Se contextualiza la legislación nacional en el derecho comprado, donde pueden encontrarse diversas 'respuestas' a las consecuencias laborales en la enfermedad.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19723
Article: texto impresoPrincipio de gratuidad en el proceso concursal / Mariana Pisón en Derecho Laboral, v. 63, n. 280 (oct-dic)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.123-138
Título : Principio de gratuidad en el proceso concursal
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Mariana Pisón ; Manuel Echeverría
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.123-138
Nota general: En la cubierta del ejemplar dice: Problemas que se suscitan en el proceso concursal desde la perspectiva del Derecho del Trabajo
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / PROCESO CONCURSAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Palabras clave: Ley 18.572, art.1, Ley 18.572, art.28
Resumen: A partir de situaciones particulares de nuestro ejercicio profesional, analizamos si se aplica o no el principio de gratuidad a los trabajadores en el proceso concursal. Identificamos y analizamos pronunciamientos judiciales relativos al principio de gratuidad y nos entrevistamos con los jueces de concurso para conocer su posición al respecto. Por último y previa identificación de la actividad hermenéutica que permite aplicar la gratuidad en los procesos concursales, realizamos unas reflexiones finales
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19724
[artículo] Principio de gratuidad en el proceso concursal [texto impreso] / Mariana Pisón ; Manuel Echeverría . - 2020 . - p.123-138.
En la cubierta del ejemplar dice: Problemas que se suscitan en el proceso concursal desde la perspectiva del Derecho del Trabajo
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.123-138
Clasificación: DERECHO LABORAL / PROCESO CONCURSAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Palabras clave: Ley 18.572, art.1, Ley 18.572, art.28
Resumen: A partir de situaciones particulares de nuestro ejercicio profesional, analizamos si se aplica o no el principio de gratuidad a los trabajadores en el proceso concursal. Identificamos y analizamos pronunciamientos judiciales relativos al principio de gratuidad y nos entrevistamos con los jueces de concurso para conocer su posición al respecto. Por último y previa identificación de la actividad hermenéutica que permite aplicar la gratuidad en los procesos concursales, realizamos unas reflexiones finales
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19724
[artículo] Pisón, Mariana (2020). Principio de gratuidad en el proceso concursal. Derecho Laboral. v. 63, n. 280. (oct-dic) p.123-138.
En la cubierta del ejemplar dice: Problemas que se suscitan en el proceso concursal desde la perspectiva del Derecho del Trabajo

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.123-138
Clasificación: DERECHO LABORAL / PROCESO CONCURSAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA
Palabras clave: Ley 18.572, art.1, Ley 18.572, art.28
Resumen: A partir de situaciones particulares de nuestro ejercicio profesional, analizamos si se aplica o no el principio de gratuidad a los trabajadores en el proceso concursal. Identificamos y analizamos pronunciamientos judiciales relativos al principio de gratuidad y nos entrevistamos con los jueces de concurso para conocer su posición al respecto. Por último y previa identificación de la actividad hermenéutica que permite aplicar la gratuidad en los procesos concursales, realizamos unas reflexiones finales
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19724
Article: texto impresoEl WhatsApp en la relación de trabajo y en el proceso laboral: su forma de incorporación al proceso y su valoración. Una visión práctica desde la jurisprudencia. / Gabriela Rodríguez Fagián en Derecho Laboral, v. 63, n. 280 (oct-dic)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.139-160
Título : El WhatsApp en la relación de trabajo y en el proceso laboral: su forma de incorporación al proceso y su valoración. Una visión práctica desde la jurisprudencia. : Su forma de incorporación al proceso y su valoración. Una visión práctica desde la jurisprudencia.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Gabriela Rodríguez Fagián
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.139-160
Idioma : Español (spa)
Clasificación: REGLAS PARA EL USO DE TECNOLOGÍA EN LA EMPRESA / WHATSAPP / PRUEBA / VALORACIÓN DE PRUEBAS
Resumen: Se analiza desde el punto de vista práctico y tomando como base los pronunciamientos de nuestra jurisprudencia, diversos temas relacionados con la aplicación o la plataforma WhatsApp, tales como la incidencia creciente de dicha forma de comunicación en la relación sustantiva de trabajo. Desde un punto de vista práctico se analiza la forma de incorporación de los mensajes de WhatsApp al proceso, así como su valoración por parte de nuestros Tribunales
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19725
[artículo] El WhatsApp en la relación de trabajo y en el proceso laboral: su forma de incorporación al proceso y su valoración. Una visión práctica desde la jurisprudencia. : Su forma de incorporación al proceso y su valoración. Una visión práctica desde la jurisprudencia. [texto impreso] / Gabriela Rodríguez Fagián . - 2020 . - p.139-160.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.139-160
Clasificación: REGLAS PARA EL USO DE TECNOLOGÍA EN LA EMPRESA / WHATSAPP / PRUEBA / VALORACIÓN DE PRUEBAS
Resumen: Se analiza desde el punto de vista práctico y tomando como base los pronunciamientos de nuestra jurisprudencia, diversos temas relacionados con la aplicación o la plataforma WhatsApp, tales como la incidencia creciente de dicha forma de comunicación en la relación sustantiva de trabajo. Desde un punto de vista práctico se analiza la forma de incorporación de los mensajes de WhatsApp al proceso, así como su valoración por parte de nuestros Tribunales
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19725
[artículo] Rodríguez Fagián, Gabriela (2020). El WhatsApp en la relación de trabajo y en el proceso laboral: su forma de incorporación al proceso y su valoración. Una visión práctica desde la jurisprudencia. : Su forma de incorporación al proceso y su valoración. Una visión práctica desde la jurisprudencia.. Derecho Laboral. v. 63, n. 280. (oct-dic) p.139-160.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.139-160
Clasificación: REGLAS PARA EL USO DE TECNOLOGÍA EN LA EMPRESA / WHATSAPP / PRUEBA / VALORACIÓN DE PRUEBAS
Resumen: Se analiza desde el punto de vista práctico y tomando como base los pronunciamientos de nuestra jurisprudencia, diversos temas relacionados con la aplicación o la plataforma WhatsApp, tales como la incidencia creciente de dicha forma de comunicación en la relación sustantiva de trabajo. Desde un punto de vista práctico se analiza la forma de incorporación de los mensajes de WhatsApp al proceso, así como su valoración por parte de nuestros Tribunales
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19725
Article: texto impresoUna mirada en perspectiva desde la historia de la inclusión del trabajador rural dentro de la esfera de protección del derecho del trabajo. / Liliana Rodríguez en Derecho Laboral, v. 63, n. 280 (oct-dic)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.161-179
Título : Una mirada en perspectiva desde la historia de la inclusión del trabajador rural dentro de la esfera de protección del derecho del trabajo.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Liliana Rodríguez
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.161-179
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TRABAJADOR RURAL / CONSEJO DE SALARIO
Resumen: La autora hace un repaso de la evolución del derecho del trabajo en el sector rural con base en las condiciones materiales que históricamente presenta el trabajo en ese ámbito, destacando la tardía equiparación con respecto al resto de los trabajadores de la actividad privada. El presente trabajo está enfocado al proceso de inclusión de los trabajadores rurales a la esfera de protección de la normativa laboral basado en las siguientes líneas de investigación: a) El seguimiento de la evolución de los derechos de los trabajadores rurales y su asimilación tardía a los derechos del resto, entendiendo por aquellos a quienes se dedican a la actividad agrícola, ganadera o granjera de los perímetros urbanos; b) la segregación y exclusión por décadas de las normas tuitiva del derecho laboral en absoluta desigualdad con el resto de los trabajadores. C) La indagación acerca de si esta desprotección está vinculad-o no-a la situación de (desventaja) socio económica y/o a la distribución geográfica de los trabajadores del sector rural
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19726
[artículo] Una mirada en perspectiva desde la historia de la inclusión del trabajador rural dentro de la esfera de protección del derecho del trabajo. [texto impreso] / Liliana Rodríguez . - 2020 . - p.161-179.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.161-179
Clasificación: TRABAJADOR RURAL / CONSEJO DE SALARIO
Resumen: La autora hace un repaso de la evolución del derecho del trabajo en el sector rural con base en las condiciones materiales que históricamente presenta el trabajo en ese ámbito, destacando la tardía equiparación con respecto al resto de los trabajadores de la actividad privada. El presente trabajo está enfocado al proceso de inclusión de los trabajadores rurales a la esfera de protección de la normativa laboral basado en las siguientes líneas de investigación: a) El seguimiento de la evolución de los derechos de los trabajadores rurales y su asimilación tardía a los derechos del resto, entendiendo por aquellos a quienes se dedican a la actividad agrícola, ganadera o granjera de los perímetros urbanos; b) la segregación y exclusión por décadas de las normas tuitiva del derecho laboral en absoluta desigualdad con el resto de los trabajadores. C) La indagación acerca de si esta desprotección está vinculad-o no-a la situación de (desventaja) socio económica y/o a la distribución geográfica de los trabajadores del sector rural
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19726
[artículo] Rodríguez, Liliana (2020). Una mirada en perspectiva desde la historia de la inclusión del trabajador rural dentro de la esfera de protección del derecho del trabajo.. Derecho Laboral. v. 63, n. 280. (oct-dic) p.161-179.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.161-179
Clasificación: TRABAJADOR RURAL / CONSEJO DE SALARIO
Resumen: La autora hace un repaso de la evolución del derecho del trabajo en el sector rural con base en las condiciones materiales que históricamente presenta el trabajo en ese ámbito, destacando la tardía equiparación con respecto al resto de los trabajadores de la actividad privada. El presente trabajo está enfocado al proceso de inclusión de los trabajadores rurales a la esfera de protección de la normativa laboral basado en las siguientes líneas de investigación: a) El seguimiento de la evolución de los derechos de los trabajadores rurales y su asimilación tardía a los derechos del resto, entendiendo por aquellos a quienes se dedican a la actividad agrícola, ganadera o granjera de los perímetros urbanos; b) la segregación y exclusión por décadas de las normas tuitiva del derecho laboral en absoluta desigualdad con el resto de los trabajadores. C) La indagación acerca de si esta desprotección está vinculad-o no-a la situación de (desventaja) socio económica y/o a la distribución geográfica de los trabajadores del sector rural
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19726
Article: texto impresoEl derecho de huelga en los instrumentos internacionales de derechos humanos / Daniel Parrilla en Derecho Laboral, v. 63, n. 280 (oct-dic)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.181-199
Título : El derecho de huelga en los instrumentos internacionales de derechos humanos
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Daniel Parrilla
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.181-199
Nota general: En la cubierta dice: Parrilla Daniel: El derecho de huelga en los tratados internacionales
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / LIBERTAD SINDICAL / ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
Resumen: En el presente artículo se abordara el análisis del reconocimiento, regulación y debate sobre el alcance del derecho de huelga en el sistema de la OIT con especial atención al cambio de posición del Grupo de Empleadores en el año 2012 respecto de la fuente jurídica de dicho derecho. También se analizará el reconocimiento y regulación de la huelga en otros instrumentos integrantes del Derecho Internacional de los Derecho Humanos
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19727
[artículo] El derecho de huelga en los instrumentos internacionales de derechos humanos [texto impreso] / Daniel Parrilla . - 2020 . - p.181-199.
En la cubierta dice: Parrilla Daniel: El derecho de huelga en los tratados internacionales
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.181-199
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / LIBERTAD SINDICAL / ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
Resumen: En el presente artículo se abordara el análisis del reconocimiento, regulación y debate sobre el alcance del derecho de huelga en el sistema de la OIT con especial atención al cambio de posición del Grupo de Empleadores en el año 2012 respecto de la fuente jurídica de dicho derecho. También se analizará el reconocimiento y regulación de la huelga en otros instrumentos integrantes del Derecho Internacional de los Derecho Humanos
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19727
[artículo] Parrilla, Daniel (2020). El derecho de huelga en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Derecho Laboral. v. 63, n. 280. (oct-dic) p.181-199.
En la cubierta dice: Parrilla Daniel: El derecho de huelga en los tratados internacionales

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.181-199
Clasificación: DERECHO A LA HUELGA / LIBERTAD SINDICAL / ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
Resumen: En el presente artículo se abordara el análisis del reconocimiento, regulación y debate sobre el alcance del derecho de huelga en el sistema de la OIT con especial atención al cambio de posición del Grupo de Empleadores en el año 2012 respecto de la fuente jurídica de dicho derecho. También se analizará el reconocimiento y regulación de la huelga en otros instrumentos integrantes del Derecho Internacional de los Derecho Humanos
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19727
Article: texto impresoSeguridad y salud en el trabajo: con los pies en un polvorín. / Ivonne Cancela Castiglia en Derecho Laboral, v. 63, n. 280 (oct-dic)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.201-215
Título : Seguridad y salud en el trabajo: con los pies en un polvorín.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Ivonne Cancela Castiglia ; Patricia Fernandes da Silva
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.201-215
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / SALUD OCUPACIONAL
Resumen: El caso que se analiza refiere a la presunta responsabilidad internacional del Estado brasileño por cuenta de las alegadas violaciones a los derechos humanos ocurridas por la explosión de una fábrica de fuegos artificiales en la que fallecieron 60 personas (40 mujeres adultas, 19 niñas y 1 niño) y seis sobrevivientes (3 mujeres adultas, 1 niña dos niños y una niña nacida luego de la explosión y como consecuencia directa de ésta). La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado brasileño por violar derechos y garantías fundamentales de las 64 víctimas y de los seis sobrevivientes de la explosión de una fábrica de fuegos artificiales en la ciudad de Santo Antonio de Jesús, en Bahía, que tuvo lugar el 11 de diciembre de 1998. El objeto de nuestro análisis tiene como centro los aspectos laborales de la sentencia y particularmente lo que refiere al derecho a la Salud y Seguridad en el Trabajo
Nota de contenido: Comentario a Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 15 de julio de 2020. Caso empleados de la fábrica de fuegos en Santo Antonio de Jesús y sus familiares vs Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19728
[artículo] Seguridad y salud en el trabajo: con los pies en un polvorín. [texto impreso] / Ivonne Cancela Castiglia ; Patricia Fernandes da Silva . - 2020 . - p.201-215.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.201-215
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / SALUD OCUPACIONAL
Resumen: El caso que se analiza refiere a la presunta responsabilidad internacional del Estado brasileño por cuenta de las alegadas violaciones a los derechos humanos ocurridas por la explosión de una fábrica de fuegos artificiales en la que fallecieron 60 personas (40 mujeres adultas, 19 niñas y 1 niño) y seis sobrevivientes (3 mujeres adultas, 1 niña dos niños y una niña nacida luego de la explosión y como consecuencia directa de ésta). La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado brasileño por violar derechos y garantías fundamentales de las 64 víctimas y de los seis sobrevivientes de la explosión de una fábrica de fuegos artificiales en la ciudad de Santo Antonio de Jesús, en Bahía, que tuvo lugar el 11 de diciembre de 1998. El objeto de nuestro análisis tiene como centro los aspectos laborales de la sentencia y particularmente lo que refiere al derecho a la Salud y Seguridad en el Trabajo
Nota de contenido: Comentario a Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 15 de julio de 2020. Caso empleados de la fábrica de fuegos en Santo Antonio de Jesús y sus familiares vs Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19728
[artículo] Cancela Castiglia, Ivonne (2020). Seguridad y salud en el trabajo: con los pies en un polvorín.. Derecho Laboral. v. 63, n. 280. (oct-dic) p.201-215.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.201-215
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / SALUD OCUPACIONAL
Resumen: El caso que se analiza refiere a la presunta responsabilidad internacional del Estado brasileño por cuenta de las alegadas violaciones a los derechos humanos ocurridas por la explosión de una fábrica de fuegos artificiales en la que fallecieron 60 personas (40 mujeres adultas, 19 niñas y 1 niño) y seis sobrevivientes (3 mujeres adultas, 1 niña dos niños y una niña nacida luego de la explosión y como consecuencia directa de ésta). La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado brasileño por violar derechos y garantías fundamentales de las 64 víctimas y de los seis sobrevivientes de la explosión de una fábrica de fuegos artificiales en la ciudad de Santo Antonio de Jesús, en Bahía, que tuvo lugar el 11 de diciembre de 1998. El objeto de nuestro análisis tiene como centro los aspectos laborales de la sentencia y particularmente lo que refiere al derecho a la Salud y Seguridad en el Trabajo
Nota de contenido: Comentario a Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 15 de julio de 2020. Caso empleados de la fábrica de fuegos en Santo Antonio de Jesús y sus familiares vs Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19728

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
20168344.01 RDL 280Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)

Derecho Laboral / Ferrari, Francisco de (1901-1972) . v.62, n. 275

Fecha de aparición:  12/11/2019

Artículos

Article: texto impresoUn trabajo sin contrato y sin frenos: trabajo por cuenta ajena en la economía digital. / Francisco Pérez Amorós en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 437-470
Título : Un trabajo sin contrato y sin frenos: trabajo por cuenta ajena en la economía digital.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Francisco Pérez Amorós
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 437-470
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: TRABAJO POR CUENTA AJENA EN LA ECONOMIA DIGITAL
Nota de contenido: Derecho del trabajo y nuevas tecnologías: Dos caras de una misma moneda. -- De la revolución industrial clásica a la revolución industrial. -- La revolución digital y la empresa digital. -- Plataforma digital: un nuevo protagonista en el ámbito de las relaciones laborales. -- Derechos sociales digitales emergentes y globalizados. -- Ciertos trabajos con plataforma: ¿ un yacimiento de trabajo precario? -- Ajenidad y subsiguiente dependencia laboral digital: los repartidores de plataforma. -- Mensajeros 1984 versus repartidores de plataforma 2018. -- Las primeras sentencias sobre repartidores de plataforma. -- Sentencia del JS núm.11 de Barcelona (Núm. 213/2018) de 29 de mayo de 2018 (núm. 213/ 2018; (asunto, Take eat easy spain, S.L. y otros). -- Sentencia del JS núm. 6 de Valencia (Núm. 244/2018) de 1 de junio de 2018, asunto RD Spain S.L.U., ROOFOODS (DELIVEROO). -- Sentencia JS núm. 39 de Madrid (Refuerzo) de 3 de septiembre de 2018 (núm. 284/2018; asunto GLOVO APP 23, SL). Un resumen de la sentencia: el repartidor es TRADE , no es trabajador por cuenta ajena. -- Una rápida y provisional aproximación valorativa a la sentencia: ¿ el repartidor es TRADE, no trabajador por cuenta ajena? -- Unas conclusiones. -- Nuevas Tecnologías manifestaciones de ajenidad: nuevas formas de trabajar por cuenta ajena.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14085
[artículo] Un trabajo sin contrato y sin frenos: trabajo por cuenta ajena en la economía digital. [texto impreso] / Francisco Pérez Amorós . - 2019 . - p. 437-470.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 437-470
Palabras clave: TRABAJO POR CUENTA AJENA EN LA ECONOMIA DIGITAL
Nota de contenido: Derecho del trabajo y nuevas tecnologías: Dos caras de una misma moneda. -- De la revolución industrial clásica a la revolución industrial. -- La revolución digital y la empresa digital. -- Plataforma digital: un nuevo protagonista en el ámbito de las relaciones laborales. -- Derechos sociales digitales emergentes y globalizados. -- Ciertos trabajos con plataforma: ¿ un yacimiento de trabajo precario? -- Ajenidad y subsiguiente dependencia laboral digital: los repartidores de plataforma. -- Mensajeros 1984 versus repartidores de plataforma 2018. -- Las primeras sentencias sobre repartidores de plataforma. -- Sentencia del JS núm.11 de Barcelona (Núm. 213/2018) de 29 de mayo de 2018 (núm. 213/ 2018; (asunto, Take eat easy spain, S.L. y otros). -- Sentencia del JS núm. 6 de Valencia (Núm. 244/2018) de 1 de junio de 2018, asunto RD Spain S.L.U., ROOFOODS (DELIVEROO). -- Sentencia JS núm. 39 de Madrid (Refuerzo) de 3 de septiembre de 2018 (núm. 284/2018; asunto GLOVO APP 23, SL). Un resumen de la sentencia: el repartidor es TRADE , no es trabajador por cuenta ajena. -- Una rápida y provisional aproximación valorativa a la sentencia: ¿ el repartidor es TRADE, no trabajador por cuenta ajena? -- Unas conclusiones. -- Nuevas Tecnologías manifestaciones de ajenidad: nuevas formas de trabajar por cuenta ajena.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14085
[artículo] Pérez Amorós, Francisco (2019). Un trabajo sin contrato y sin frenos: trabajo por cuenta ajena en la economía digital.. Derecho Laboral. v.62, n. 275. (Julio - Setiembre 2019) p. 437-470.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 437-470
Palabras clave: TRABAJO POR CUENTA AJENA EN LA ECONOMIA DIGITAL
Nota de contenido: Derecho del trabajo y nuevas tecnologías: Dos caras de una misma moneda. -- De la revolución industrial clásica a la revolución industrial. -- La revolución digital y la empresa digital. -- Plataforma digital: un nuevo protagonista en el ámbito de las relaciones laborales. -- Derechos sociales digitales emergentes y globalizados. -- Ciertos trabajos con plataforma: ¿ un yacimiento de trabajo precario? -- Ajenidad y subsiguiente dependencia laboral digital: los repartidores de plataforma. -- Mensajeros 1984 versus repartidores de plataforma 2018. -- Las primeras sentencias sobre repartidores de plataforma. -- Sentencia del JS núm.11 de Barcelona (Núm. 213/2018) de 29 de mayo de 2018 (núm. 213/ 2018; (asunto, Take eat easy spain, S.L. y otros). -- Sentencia del JS núm. 6 de Valencia (Núm. 244/2018) de 1 de junio de 2018, asunto RD Spain S.L.U., ROOFOODS (DELIVEROO). -- Sentencia JS núm. 39 de Madrid (Refuerzo) de 3 de septiembre de 2018 (núm. 284/2018; asunto GLOVO APP 23, SL). Un resumen de la sentencia: el repartidor es TRADE , no es trabajador por cuenta ajena. -- Una rápida y provisional aproximación valorativa a la sentencia: ¿ el repartidor es TRADE, no trabajador por cuenta ajena? -- Unas conclusiones. -- Nuevas Tecnologías manifestaciones de ajenidad: nuevas formas de trabajar por cuenta ajena.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14085
Article: texto impresoMedios de prevención y solución de conflictos colectivos de trabajo. / Alejandro Castello en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 471-490
Título : Medios de prevención y solución de conflictos colectivos de trabajo. : Análisis de la Resolución del Poder Ejecutivo nº 400/2019.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Alejandro Castello (1966-)
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 471-490
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO, DERECHO DE HUELGA, MECANISMOS DE PREVENCION Y SOLUCION DE CONFLICTOS, PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL, INTERVENCION DEL ESTADO, AUTONOMIA SINDICAL, AUTONOMIA COLECTIVA
Resumen: Se analizan los antecedentes de la resolución que se dicta a propósito de la instalación de la planta de la empresa UPM Pulp Oy entre los que se destaca la importancia que poseen los mecanismos de prevención y resolución de conflictos colectivos de trabajo. En relación al contenido de la resolución analizada se describen tres áreas precisas: los aspectos orgánicos y administrativos del Ministerio de Trabajo, la instalación de una Comisión Tripartita de seguimiento de la obra con la finalidad de atender los conflictos que puedan generarse durante el desarrollo de la misma y los mecanismos de prevención y solución de conflictos colectivos. Finalmente se aborda la incidencia de la Resolución sobre el ejercicio del derecho de huelga.
Nota de contenido: Antecedentes. -- Intereses sociales, conflictos colectivos de trabajo y Derecho. -- Contenido. -- Regulación del derecho de huelga. -- Medios de prevención y solución de conflictos colectivos. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14086
[artículo] Medios de prevención y solución de conflictos colectivos de trabajo. : Análisis de la Resolución del Poder Ejecutivo nº 400/2019. [texto impreso] / Alejandro Castello (1966-) . - 2019 . - p. 471-490.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 471-490
Palabras clave: RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO, DERECHO DE HUELGA, MECANISMOS DE PREVENCION Y SOLUCION DE CONFLICTOS, PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL, INTERVENCION DEL ESTADO, AUTONOMIA SINDICAL, AUTONOMIA COLECTIVA
Resumen: Se analizan los antecedentes de la resolución que se dicta a propósito de la instalación de la planta de la empresa UPM Pulp Oy entre los que se destaca la importancia que poseen los mecanismos de prevención y resolución de conflictos colectivos de trabajo. En relación al contenido de la resolución analizada se describen tres áreas precisas: los aspectos orgánicos y administrativos del Ministerio de Trabajo, la instalación de una Comisión Tripartita de seguimiento de la obra con la finalidad de atender los conflictos que puedan generarse durante el desarrollo de la misma y los mecanismos de prevención y solución de conflictos colectivos. Finalmente se aborda la incidencia de la Resolución sobre el ejercicio del derecho de huelga.
Nota de contenido: Antecedentes. -- Intereses sociales, conflictos colectivos de trabajo y Derecho. -- Contenido. -- Regulación del derecho de huelga. -- Medios de prevención y solución de conflictos colectivos. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14086
[artículo] Castello, Alejandro (2019). Medios de prevención y solución de conflictos colectivos de trabajo. : Análisis de la Resolución del Poder Ejecutivo nº 400/2019.. Derecho Laboral. v.62, n. 275. (Julio - Setiembre 2019) p. 471-490.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 471-490
Palabras clave: RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO, DERECHO DE HUELGA, MECANISMOS DE PREVENCION Y SOLUCION DE CONFLICTOS, PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL, INTERVENCION DEL ESTADO, AUTONOMIA SINDICAL, AUTONOMIA COLECTIVA
Resumen: Se analizan los antecedentes de la resolución que se dicta a propósito de la instalación de la planta de la empresa UPM Pulp Oy entre los que se destaca la importancia que poseen los mecanismos de prevención y resolución de conflictos colectivos de trabajo. En relación al contenido de la resolución analizada se describen tres áreas precisas: los aspectos orgánicos y administrativos del Ministerio de Trabajo, la instalación de una Comisión Tripartita de seguimiento de la obra con la finalidad de atender los conflictos que puedan generarse durante el desarrollo de la misma y los mecanismos de prevención y solución de conflictos colectivos. Finalmente se aborda la incidencia de la Resolución sobre el ejercicio del derecho de huelga.
Nota de contenido: Antecedentes. -- Intereses sociales, conflictos colectivos de trabajo y Derecho. -- Contenido. -- Regulación del derecho de huelga. -- Medios de prevención y solución de conflictos colectivos. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14086
Article: texto impresoFondo de garantía de créditos laborales ante situaciones de insolvencia del empleador. / Héctor Zapirain en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 491-508
Título : Fondo de garantía de créditos laborales ante situaciones de insolvencia del empleador.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Héctor Zapirain ; Manuel Echeverría
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 491-508
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: INSOLVENCIA  EMPLEADOR  PROTECCION DE LOS CREDITOS LABORALES, FONDO DE GARANTIA, NORMA INTERNACIONAL, NORMATIVA INTERNAM, CREDITOS LABORALES GARANTIZADOS, BENEFICIARIOS, EXCLUSIONES, PRESTACION, PROCEDIMIENTO DE COBRO, CADUCIDAD
Resumen: Luego de explicitar los motivos que justifican la tutela especial del crédito laboral y desarrollar sucintamente los mecanismos de protección existentes en la normativa internacional (CIT 173 y Rec. 180 de OIT) y nacional ( régimen anterior y el actual - Ley 18387-), se analiza el sistema de protección y garantía de los créditos laborales vigente en nuestro ordenamiento jurídico, y especialmente, el Fondo de Garantía de los créditos laborales ante situaciones de insolvencia del empleador creado por la ley 19690. De esa manera, en el presente trabajo se analiza la ley 19690, sus antecedentes, críticas efectuadas por parte de actores sociales a la creación de un Fondo, su vigencia, ámbito de aplicación, situaciones de insolvencia, créditos garantizados, aportes y todo lo vinculado a la Ley y su decreto reglamentario (77/019).
Nota de contenido: Introducción. -- Razones que justifican un sistema especial de protección y garantía del crédito laboral. -- Normativa internacional. -- Normativa nacional. -- Breve reseña del régimen anterior. -- Normativa civil y comercial. -- Art. 11 del decreto ley ley 14188 del 5/4/1974 y art. 264 de la ley 16462. -- Régimen actual. -- Protección de los créditos laborales en la ley 18387. -- Graduación de los créditos laborales y "privilegios" (ley 18387). -- Créditos Post concursales. -- Créditos concursales. -- Créditos privilegiados de primer orden (Nral. 1 del art. 110). -- Créditos privilegiados de tercer orden (Nral. 3 del art. 110). -- Créditos quirografarios o comunes. -- Créditos laborales subordinados (arts. 111 y 112). -- Pronto pago o pago anticipado de créditos laborales (art. 62). -- Fondo de Garantía de créditos laborales. -- Introducción. -- Antecedentes. -- Críticas al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo. -- Ubicación institucional y financiación del Fondo de Garantía. -- Ambito de aplicación y vigencia de la ley. -- Prestación de seguridad social. -- Contingencia cubierta: insolvencia del empleador. -- Créditos laborales garatizados. -- Límites de los créditos garantizados. -- Pago de la prestación. -- Derecho al cobro de los créditos garantizados. -- Requisitos y procedimiento para acceder al pago de la prestación. -- Pago de la prestación. -- Caducidad del derecho a la prestación. -- Facultades del Banco de Previsión Social. -- Facultades generales. -- Facultades especiales. -- Comentarios finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14087
[artículo] Fondo de garantía de créditos laborales ante situaciones de insolvencia del empleador. [texto impreso] / Héctor Zapirain ; Manuel Echeverría . - 2019 . - p. 491-508.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 491-508
Palabras clave: INSOLVENCIA  EMPLEADOR  PROTECCION DE LOS CREDITOS LABORALES, FONDO DE GARANTIA, NORMA INTERNACIONAL, NORMATIVA INTERNAM, CREDITOS LABORALES GARANTIZADOS, BENEFICIARIOS, EXCLUSIONES, PRESTACION, PROCEDIMIENTO DE COBRO, CADUCIDAD
Resumen: Luego de explicitar los motivos que justifican la tutela especial del crédito laboral y desarrollar sucintamente los mecanismos de protección existentes en la normativa internacional (CIT 173 y Rec. 180 de OIT) y nacional ( régimen anterior y el actual - Ley 18387-), se analiza el sistema de protección y garantía de los créditos laborales vigente en nuestro ordenamiento jurídico, y especialmente, el Fondo de Garantía de los créditos laborales ante situaciones de insolvencia del empleador creado por la ley 19690. De esa manera, en el presente trabajo se analiza la ley 19690, sus antecedentes, críticas efectuadas por parte de actores sociales a la creación de un Fondo, su vigencia, ámbito de aplicación, situaciones de insolvencia, créditos garantizados, aportes y todo lo vinculado a la Ley y su decreto reglamentario (77/019).
Nota de contenido: Introducción. -- Razones que justifican un sistema especial de protección y garantía del crédito laboral. -- Normativa internacional. -- Normativa nacional. -- Breve reseña del régimen anterior. -- Normativa civil y comercial. -- Art. 11 del decreto ley ley 14188 del 5/4/1974 y art. 264 de la ley 16462. -- Régimen actual. -- Protección de los créditos laborales en la ley 18387. -- Graduación de los créditos laborales y "privilegios" (ley 18387). -- Créditos Post concursales. -- Créditos concursales. -- Créditos privilegiados de primer orden (Nral. 1 del art. 110). -- Créditos privilegiados de tercer orden (Nral. 3 del art. 110). -- Créditos quirografarios o comunes. -- Créditos laborales subordinados (arts. 111 y 112). -- Pronto pago o pago anticipado de créditos laborales (art. 62). -- Fondo de Garantía de créditos laborales. -- Introducción. -- Antecedentes. -- Críticas al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo. -- Ubicación institucional y financiación del Fondo de Garantía. -- Ambito de aplicación y vigencia de la ley. -- Prestación de seguridad social. -- Contingencia cubierta: insolvencia del empleador. -- Créditos laborales garatizados. -- Límites de los créditos garantizados. -- Pago de la prestación. -- Derecho al cobro de los créditos garantizados. -- Requisitos y procedimiento para acceder al pago de la prestación. -- Pago de la prestación. -- Caducidad del derecho a la prestación. -- Facultades del Banco de Previsión Social. -- Facultades generales. -- Facultades especiales. -- Comentarios finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14087
[artículo] Zapirain, Héctor (2019). Fondo de garantía de créditos laborales ante situaciones de insolvencia del empleador.. Derecho Laboral. v.62, n. 275. (Julio - Setiembre 2019) p. 491-508.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 491-508
Palabras clave: INSOLVENCIA  EMPLEADOR  PROTECCION DE LOS CREDITOS LABORALES, FONDO DE GARANTIA, NORMA INTERNACIONAL, NORMATIVA INTERNAM, CREDITOS LABORALES GARANTIZADOS, BENEFICIARIOS, EXCLUSIONES, PRESTACION, PROCEDIMIENTO DE COBRO, CADUCIDAD
Resumen: Luego de explicitar los motivos que justifican la tutela especial del crédito laboral y desarrollar sucintamente los mecanismos de protección existentes en la normativa internacional (CIT 173 y Rec. 180 de OIT) y nacional ( régimen anterior y el actual - Ley 18387-), se analiza el sistema de protección y garantía de los créditos laborales vigente en nuestro ordenamiento jurídico, y especialmente, el Fondo de Garantía de los créditos laborales ante situaciones de insolvencia del empleador creado por la ley 19690. De esa manera, en el presente trabajo se analiza la ley 19690, sus antecedentes, críticas efectuadas por parte de actores sociales a la creación de un Fondo, su vigencia, ámbito de aplicación, situaciones de insolvencia, créditos garantizados, aportes y todo lo vinculado a la Ley y su decreto reglamentario (77/019).
Nota de contenido: Introducción. -- Razones que justifican un sistema especial de protección y garantía del crédito laboral. -- Normativa internacional. -- Normativa nacional. -- Breve reseña del régimen anterior. -- Normativa civil y comercial. -- Art. 11 del decreto ley ley 14188 del 5/4/1974 y art. 264 de la ley 16462. -- Régimen actual. -- Protección de los créditos laborales en la ley 18387. -- Graduación de los créditos laborales y "privilegios" (ley 18387). -- Créditos Post concursales. -- Créditos concursales. -- Créditos privilegiados de primer orden (Nral. 1 del art. 110). -- Créditos privilegiados de tercer orden (Nral. 3 del art. 110). -- Créditos quirografarios o comunes. -- Créditos laborales subordinados (arts. 111 y 112). -- Pronto pago o pago anticipado de créditos laborales (art. 62). -- Fondo de Garantía de créditos laborales. -- Introducción. -- Antecedentes. -- Críticas al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo. -- Ubicación institucional y financiación del Fondo de Garantía. -- Ambito de aplicación y vigencia de la ley. -- Prestación de seguridad social. -- Contingencia cubierta: insolvencia del empleador. -- Créditos laborales garatizados. -- Límites de los créditos garantizados. -- Pago de la prestación. -- Derecho al cobro de los créditos garantizados. -- Requisitos y procedimiento para acceder al pago de la prestación. -- Pago de la prestación. -- Caducidad del derecho a la prestación. -- Facultades del Banco de Previsión Social. -- Facultades generales. -- Facultades especiales. -- Comentarios finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14087
Article: texto impresoLos tres mundos del Estado del bienestar y sus retos en la concepción de Gosta Esping- Andersen. / Álvaro Rodríguez Azcúe en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 509-520
Título : Los tres mundos del Estado del bienestar y sus retos en la concepción de Gosta Esping- Andersen.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Álvaro Rodríguez Azcúe
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 509-520
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ESTADO DEL BIENESTAR, SEGURIDAD SOCIAL, PROTECCION SOCIAL
Resumen: El Estado del bienestar es una construcción social, política y econónica desarrollada en el siglo pasado, cuya fisonomía se ha ido delineando en base al peso específico de las diferentes clases sociales. El Derecho del trabajo y de la seguridad social ha sido y es parte esencial de su configuración. El autor considerado ensaya una clasificación de los Estados del bienestar contemporáneo en base a tres modelos que denomina corporativo, liberal y socialdemócrata, a partir de la evidencia empírica relevada en 18 casos del mundo desarrollado. Posteriormente, se tratan los retos que presentan los Estados del bienestar hacia el futuro, en consideración a los cambios ocurridos en la sociedad ( la familia y la revolución del papel de la mujer, los hijos y la igualdad de oportunidades y el envejecimiento y la equidad). En el marco teórico desarrollado por Esping- Andersen se efectúan reflexiones sobre la pertinencia del enfoque propuesto para el examen y revisión de nuestro Estado del bienestar.
Nota de contenido: Los tres mundos del Estado del bienestar: a) Modelo conservador o corporativista;b) Modelo liberal o residual; c) Modelo socialdemócrata o universalista; d)Conclusión. -- Los tres retos del Estado del bienestar:a) Diagnóstico de la situación actual; b) Los tres grandes retos ( o lecciones): i) Primer reto: familia y revolución del papel de la mujer; ii) Segundo reto: hijos e igualdad de oportunidades; iii) Tercer reto: envejecimiento y equidad. -- Reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14088
[artículo] Los tres mundos del Estado del bienestar y sus retos en la concepción de Gosta Esping- Andersen. [texto impreso] / Álvaro Rodríguez Azcúe . - 2019 . - p. 509-520.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 509-520
Palabras clave: ESTADO DEL BIENESTAR, SEGURIDAD SOCIAL, PROTECCION SOCIAL
Resumen: El Estado del bienestar es una construcción social, política y econónica desarrollada en el siglo pasado, cuya fisonomía se ha ido delineando en base al peso específico de las diferentes clases sociales. El Derecho del trabajo y de la seguridad social ha sido y es parte esencial de su configuración. El autor considerado ensaya una clasificación de los Estados del bienestar contemporáneo en base a tres modelos que denomina corporativo, liberal y socialdemócrata, a partir de la evidencia empírica relevada en 18 casos del mundo desarrollado. Posteriormente, se tratan los retos que presentan los Estados del bienestar hacia el futuro, en consideración a los cambios ocurridos en la sociedad ( la familia y la revolución del papel de la mujer, los hijos y la igualdad de oportunidades y el envejecimiento y la equidad). En el marco teórico desarrollado por Esping- Andersen se efectúan reflexiones sobre la pertinencia del enfoque propuesto para el examen y revisión de nuestro Estado del bienestar.
Nota de contenido: Los tres mundos del Estado del bienestar: a) Modelo conservador o corporativista;b) Modelo liberal o residual; c) Modelo socialdemócrata o universalista; d)Conclusión. -- Los tres retos del Estado del bienestar:a) Diagnóstico de la situación actual; b) Los tres grandes retos ( o lecciones): i) Primer reto: familia y revolución del papel de la mujer; ii) Segundo reto: hijos e igualdad de oportunidades; iii) Tercer reto: envejecimiento y equidad. -- Reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14088
[artículo] Rodríguez Azcúe, Álvaro (2019). Los tres mundos del Estado del bienestar y sus retos en la concepción de Gosta Esping- Andersen.. Derecho Laboral. v.62, n. 275. (Julio - Setiembre 2019) p. 509-520.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 509-520
Palabras clave: ESTADO DEL BIENESTAR, SEGURIDAD SOCIAL, PROTECCION SOCIAL
Resumen: El Estado del bienestar es una construcción social, política y econónica desarrollada en el siglo pasado, cuya fisonomía se ha ido delineando en base al peso específico de las diferentes clases sociales. El Derecho del trabajo y de la seguridad social ha sido y es parte esencial de su configuración. El autor considerado ensaya una clasificación de los Estados del bienestar contemporáneo en base a tres modelos que denomina corporativo, liberal y socialdemócrata, a partir de la evidencia empírica relevada en 18 casos del mundo desarrollado. Posteriormente, se tratan los retos que presentan los Estados del bienestar hacia el futuro, en consideración a los cambios ocurridos en la sociedad ( la familia y la revolución del papel de la mujer, los hijos y la igualdad de oportunidades y el envejecimiento y la equidad). En el marco teórico desarrollado por Esping- Andersen se efectúan reflexiones sobre la pertinencia del enfoque propuesto para el examen y revisión de nuestro Estado del bienestar.
Nota de contenido: Los tres mundos del Estado del bienestar: a) Modelo conservador o corporativista;b) Modelo liberal o residual; c) Modelo socialdemócrata o universalista; d)Conclusión. -- Los tres retos del Estado del bienestar:a) Diagnóstico de la situación actual; b) Los tres grandes retos ( o lecciones): i) Primer reto: familia y revolución del papel de la mujer; ii) Segundo reto: hijos e igualdad de oportunidades; iii) Tercer reto: envejecimiento y equidad. -- Reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14088
Article: texto impresoInstalación y funcionamiento de una oficina dependiente del Ministerio de Trabajo y seguridad social en el sitio de la planta proyectada por UPM. Resolución del Poder Ejecutivo nº 400/2019 de 15/07/2019 / Gabriel Salsamendi en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 521-524
Título : Instalación y funcionamiento de una oficina dependiente del Ministerio de Trabajo y seguridad social en el sitio de la planta proyectada por UPM. Resolución del Poder Ejecutivo nº 400/2019 de 15/07/2019
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Gabriel Salsamendi
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 521-524
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: JERARQUIA NORMATIVA DE LAS RESOLUCIONES DEL PODER EJECUTIVO, POTESTADES DEL MINISTERIO DE TRABAJO, CONFLICTOS COLECTIVOS, MEDIOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS COLECTIVOS, NORMATIVA AUTONOMA Y HETERONOMA
Resumen: El 7 de noviembre del año 2017, el Uruguay y UPM Pulp Oy (en adelante, "UPM"), como corolario de una larga negociación, firman un contrato de inversión en el cual se sientan las bases para la instalación de una tercera planta de procesamiento de celulosa, segunda perteneciente al mismo grupo. El 15 de julio de 2019, y ante la confirmación de la decisión de inversión de parte de la empresa, se firma un acuerdo de inversión. -- En el numeral 17 de dicho acuerdo, y bajo el título de declaración, Uruguay se compromete, en primer lugar, a disponer la instalación en el sitio de construcción de la Planta de Celulosa (tal como se define en el Contrato de Inversión), o en sus proximidades, de una Oficina de la Dirección Nacional de Trabajo y otra de la Inspección General del Trabajo. Asimismo, en los 8 literales restantes, asume una serie de compromisos, referidos a los recursos y potestades con que contarán dichas oficinas, así como a realizar determinadas acciones, con la finalidad de prevenir o solucionar prontamente los conflictos laborales que se pudieren presentar, durante la construcción de la planta. En el cumplimiento de dicho compromiso, se dicta la resolución objeto de análisis en el presente artículo.
Nota de contenido: Resolución nº 400. -- De la jerarquía normativa de las resoluciones del Poder Ejecutivo. -- De las disposiciones de la resolución nº 400/2019 y sus efectos.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14089
[artículo] Instalación y funcionamiento de una oficina dependiente del Ministerio de Trabajo y seguridad social en el sitio de la planta proyectada por UPM. Resolución del Poder Ejecutivo nº 400/2019 de 15/07/2019 [texto impreso] / Gabriel Salsamendi . - 2019 . - p. 521-524.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 521-524
Palabras clave: JERARQUIA NORMATIVA DE LAS RESOLUCIONES DEL PODER EJECUTIVO, POTESTADES DEL MINISTERIO DE TRABAJO, CONFLICTOS COLECTIVOS, MEDIOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS COLECTIVOS, NORMATIVA AUTONOMA Y HETERONOMA
Resumen: El 7 de noviembre del año 2017, el Uruguay y UPM Pulp Oy (en adelante, "UPM"), como corolario de una larga negociación, firman un contrato de inversión en el cual se sientan las bases para la instalación de una tercera planta de procesamiento de celulosa, segunda perteneciente al mismo grupo. El 15 de julio de 2019, y ante la confirmación de la decisión de inversión de parte de la empresa, se firma un acuerdo de inversión. -- En el numeral 17 de dicho acuerdo, y bajo el título de declaración, Uruguay se compromete, en primer lugar, a disponer la instalación en el sitio de construcción de la Planta de Celulosa (tal como se define en el Contrato de Inversión), o en sus proximidades, de una Oficina de la Dirección Nacional de Trabajo y otra de la Inspección General del Trabajo. Asimismo, en los 8 literales restantes, asume una serie de compromisos, referidos a los recursos y potestades con que contarán dichas oficinas, así como a realizar determinadas acciones, con la finalidad de prevenir o solucionar prontamente los conflictos laborales que se pudieren presentar, durante la construcción de la planta. En el cumplimiento de dicho compromiso, se dicta la resolución objeto de análisis en el presente artículo.
Nota de contenido: Resolución nº 400. -- De la jerarquía normativa de las resoluciones del Poder Ejecutivo. -- De las disposiciones de la resolución nº 400/2019 y sus efectos.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14089
[artículo] Salsamendi, Gabriel (2019). Instalación y funcionamiento de una oficina dependiente del Ministerio de Trabajo y seguridad social en el sitio de la planta proyectada por UPM. Resolución del Poder Ejecutivo nº 400/2019 de 15/07/2019. Derecho Laboral. v.62, n. 275. (Julio - Setiembre 2019) p. 521-524.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 521-524
Palabras clave: JERARQUIA NORMATIVA DE LAS RESOLUCIONES DEL PODER EJECUTIVO, POTESTADES DEL MINISTERIO DE TRABAJO, CONFLICTOS COLECTIVOS, MEDIOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS COLECTIVOS, NORMATIVA AUTONOMA Y HETERONOMA
Resumen: El 7 de noviembre del año 2017, el Uruguay y UPM Pulp Oy (en adelante, "UPM"), como corolario de una larga negociación, firman un contrato de inversión en el cual se sientan las bases para la instalación de una tercera planta de procesamiento de celulosa, segunda perteneciente al mismo grupo. El 15 de julio de 2019, y ante la confirmación de la decisión de inversión de parte de la empresa, se firma un acuerdo de inversión. -- En el numeral 17 de dicho acuerdo, y bajo el título de declaración, Uruguay se compromete, en primer lugar, a disponer la instalación en el sitio de construcción de la Planta de Celulosa (tal como se define en el Contrato de Inversión), o en sus proximidades, de una Oficina de la Dirección Nacional de Trabajo y otra de la Inspección General del Trabajo. Asimismo, en los 8 literales restantes, asume una serie de compromisos, referidos a los recursos y potestades con que contarán dichas oficinas, así como a realizar determinadas acciones, con la finalidad de prevenir o solucionar prontamente los conflictos laborales que se pudieren presentar, durante la construcción de la planta. En el cumplimiento de dicho compromiso, se dicta la resolución objeto de análisis en el presente artículo.
Nota de contenido: Resolución nº 400. -- De la jerarquía normativa de las resoluciones del Poder Ejecutivo. -- De las disposiciones de la resolución nº 400/2019 y sus efectos.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14089
Article: texto impresoReflexiones sobre la resolución nº 400/2019. Norma dictada con motivo de la instalación de la segunda planta de celulosa. / Martín Carrasco en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 525-538
Título : Reflexiones sobre la resolución nº 400/2019. Norma dictada con motivo de la instalación de la segunda planta de celulosa.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Martín Carrasco ; Romina Malates ; Milagros Eiroa
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 525-538
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CONCILIACION, PREAVISO, CONFLICTO, REGLAMENTACION
Resumen: El 15 de julio del corriente, el P.E. dictó la Resolución nº 400/2019. La norma aborda una gran variedad de temas relacionados con los mecanismos de prevención y solución de conflictos en el derecho colectivo del trabajo. Realizaremos aquí un somero estudio de la disposición citada, haciendo énfasis en desentrañar si la misma limita o no derechos abocándonos en los institutos que la misma recoge.
Nota de contenido: Introducción. -- Resolución como instrumento reglamentador. -- Exigencias para el desarrollo del derecho de huelga. -- Omisión de preaviso. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14090
[artículo] Reflexiones sobre la resolución nº 400/2019. Norma dictada con motivo de la instalación de la segunda planta de celulosa. [texto impreso] / Martín Carrasco ; Romina Malates ; Milagros Eiroa . - 2019 . - p. 525-538.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 525-538
Palabras clave: CONCILIACION, PREAVISO, CONFLICTO, REGLAMENTACION
Resumen: El 15 de julio del corriente, el P.E. dictó la Resolución nº 400/2019. La norma aborda una gran variedad de temas relacionados con los mecanismos de prevención y solución de conflictos en el derecho colectivo del trabajo. Realizaremos aquí un somero estudio de la disposición citada, haciendo énfasis en desentrañar si la misma limita o no derechos abocándonos en los institutos que la misma recoge.
Nota de contenido: Introducción. -- Resolución como instrumento reglamentador. -- Exigencias para el desarrollo del derecho de huelga. -- Omisión de preaviso. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14090
[artículo] Carrasco, Martín (2019). Reflexiones sobre la resolución nº 400/2019. Norma dictada con motivo de la instalación de la segunda planta de celulosa.. Derecho Laboral. v.62, n. 275. (Julio - Setiembre 2019) p. 525-538.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 525-538
Palabras clave: CONCILIACION, PREAVISO, CONFLICTO, REGLAMENTACION
Resumen: El 15 de julio del corriente, el P.E. dictó la Resolución nº 400/2019. La norma aborda una gran variedad de temas relacionados con los mecanismos de prevención y solución de conflictos en el derecho colectivo del trabajo. Realizaremos aquí un somero estudio de la disposición citada, haciendo énfasis en desentrañar si la misma limita o no derechos abocándonos en los institutos que la misma recoge.
Nota de contenido: Introducción. -- Resolución como instrumento reglamentador. -- Exigencias para el desarrollo del derecho de huelga. -- Omisión de preaviso. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14090
Article: texto impresoDerecho al trabajo y libertad de empresa. Una mirada desde la constitución. / Virginia Antúnez en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 539-554
Título : Derecho al trabajo y libertad de empresa. Una mirada desde la constitución.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Virginia Antúnez
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 539-554
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO AL EMPLEO / LIBERTAD DE EMPRESA
Palabras clave: DERECHO A LA CONSERVACION DEL EMPLEO, DERECHO A DESPEDIR, COLISION DE DERECHOS FUNDAMENTALES, JUICIO DE PROPORCIONALIDAD
Resumen: Frecuentemente, el despido emerge como problema sólo en ocasión del cálculo indemnizatorio, y en relación a su validez o ilegitimidad en el caso de despido abusivo, pero no se considera la cuestión verdaderamente importante que es la consecuencia que la terminación de la relación de trabajo tiene para el trabajador, es decir, cómo el ejercicio de ese "derecho" de despedir que tiene el empleador impacta en los derechos del trabajador, específicamente en su derecho a la conservación del empleo. El presente trabajo se propone examinar si en el contenido del derecho al trabajo está implícito el derecho a la conservación del empleo y analizar el conflicto que se produce ante la eventualidad de que el derecho de libertad de empresa que tiene el empleador y del cual su "derecho" a despedir libremente, sea limitado. Finalmente, procuraremos razonar desde la aplicación del "principio de proporcionalidad" si el sacrificio del derecho al trabajo es imprescindible para la satisfacción del derecho de libertad de empresa.
Nota de contenido: Derecho al trabajo. -- Libertad de empresa. -- Derecho a conocer la causa del despido. -- Colisión de derechos fundamentales. -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14091
[artículo] Derecho al trabajo y libertad de empresa. Una mirada desde la constitución. [texto impreso] / Virginia Antúnez . - 2019 . - p. 539-554.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 539-554
Clasificación: DERECHO AL EMPLEO / LIBERTAD DE EMPRESA
Palabras clave: DERECHO A LA CONSERVACION DEL EMPLEO, DERECHO A DESPEDIR, COLISION DE DERECHOS FUNDAMENTALES, JUICIO DE PROPORCIONALIDAD
Resumen: Frecuentemente, el despido emerge como problema sólo en ocasión del cálculo indemnizatorio, y en relación a su validez o ilegitimidad en el caso de despido abusivo, pero no se considera la cuestión verdaderamente importante que es la consecuencia que la terminación de la relación de trabajo tiene para el trabajador, es decir, cómo el ejercicio de ese "derecho" de despedir que tiene el empleador impacta en los derechos del trabajador, específicamente en su derecho a la conservación del empleo. El presente trabajo se propone examinar si en el contenido del derecho al trabajo está implícito el derecho a la conservación del empleo y analizar el conflicto que se produce ante la eventualidad de que el derecho de libertad de empresa que tiene el empleador y del cual su "derecho" a despedir libremente, sea limitado. Finalmente, procuraremos razonar desde la aplicación del "principio de proporcionalidad" si el sacrificio del derecho al trabajo es imprescindible para la satisfacción del derecho de libertad de empresa.
Nota de contenido: Derecho al trabajo. -- Libertad de empresa. -- Derecho a conocer la causa del despido. -- Colisión de derechos fundamentales. -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14091
[artículo] Antúnez, Virginia (2019). Derecho al trabajo y libertad de empresa. Una mirada desde la constitución.. Derecho Laboral. v.62, n. 275. (Julio - Setiembre 2019) p. 539-554.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 539-554
Clasificación: DERECHO AL EMPLEO / LIBERTAD DE EMPRESA
Palabras clave: DERECHO A LA CONSERVACION DEL EMPLEO, DERECHO A DESPEDIR, COLISION DE DERECHOS FUNDAMENTALES, JUICIO DE PROPORCIONALIDAD
Resumen: Frecuentemente, el despido emerge como problema sólo en ocasión del cálculo indemnizatorio, y en relación a su validez o ilegitimidad en el caso de despido abusivo, pero no se considera la cuestión verdaderamente importante que es la consecuencia que la terminación de la relación de trabajo tiene para el trabajador, es decir, cómo el ejercicio de ese "derecho" de despedir que tiene el empleador impacta en los derechos del trabajador, específicamente en su derecho a la conservación del empleo. El presente trabajo se propone examinar si en el contenido del derecho al trabajo está implícito el derecho a la conservación del empleo y analizar el conflicto que se produce ante la eventualidad de que el derecho de libertad de empresa que tiene el empleador y del cual su "derecho" a despedir libremente, sea limitado. Finalmente, procuraremos razonar desde la aplicación del "principio de proporcionalidad" si el sacrificio del derecho al trabajo es imprescindible para la satisfacción del derecho de libertad de empresa.
Nota de contenido: Derecho al trabajo. -- Libertad de empresa. -- Derecho a conocer la causa del despido. -- Colisión de derechos fundamentales. -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14091
Article: texto impresoPrincipio de perseverancia / José Delgado Ruiz en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 555-576
Título : Principio de perseverancia
Tipo de documento: texto impreso
Autores: José Delgado Ruiz
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 555-576
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PRINCIPIO PROTECTOR, PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD, PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD, PRINCIPIO DE BUENA FE, PROCESO JUDICIAL
Resumen: El día que de forma repentina e inesperada Rodrigo puso fin a su carrera como monitor deportivo por padecer una enfermedad congénita vivió un momento muy delicado. Pero cuando tuvo que afrontar la denuncia de su situación laboral por la precariedad sufrida en la empresa y sobre todo la respuesta de los tribunales a su problema, un océano de inocentes preguntas terminó por forjarle un convencimiento de hierro en su sentido de la justicia y, aunque parezca lo contrario, en la condición humana. De ambas se siente orgulloso ... aunque no termine de enterderlas del todo. Y en esta peripecia contó con el calor y los consejos de un libro y un autor que le proporcionaron seguridad y respuestas: Los principios del Derecho del Trabajo, del Profesor Américo Plá Rodríguez, guía y fortaleza del presente estudio.
Nota de contenido: Introducción. -- La ilusión de un empleo satisfactorio. -- El inicio de la relación. -- El principio protector. -- El suceso que lo cambia todo. -- Salud quebrantada. -- El principio de irrenunciabilidad. -- La situación se encauza. -- El amparo administrativo. -- El principio de continuidad. -- Un golpe inesperado. -- El procedimiento judicial. -- El principio de primacía de la realidad. -- Las razones desatendidas. -- El fin de un trayecto. -- El principio de razonabilidad. -- Un final para la confianza. -- Realidad y ficción jurídica. -- El principio de buena fe. -- Esbozo de conclusiones abiertas.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14098
[artículo] Principio de perseverancia [texto impreso] / José Delgado Ruiz . - 2019 . - p. 555-576.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 555-576
Palabras clave: PRINCIPIO PROTECTOR, PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD, PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD, PRINCIPIO DE BUENA FE, PROCESO JUDICIAL
Resumen: El día que de forma repentina e inesperada Rodrigo puso fin a su carrera como monitor deportivo por padecer una enfermedad congénita vivió un momento muy delicado. Pero cuando tuvo que afrontar la denuncia de su situación laboral por la precariedad sufrida en la empresa y sobre todo la respuesta de los tribunales a su problema, un océano de inocentes preguntas terminó por forjarle un convencimiento de hierro en su sentido de la justicia y, aunque parezca lo contrario, en la condición humana. De ambas se siente orgulloso ... aunque no termine de enterderlas del todo. Y en esta peripecia contó con el calor y los consejos de un libro y un autor que le proporcionaron seguridad y respuestas: Los principios del Derecho del Trabajo, del Profesor Américo Plá Rodríguez, guía y fortaleza del presente estudio.
Nota de contenido: Introducción. -- La ilusión de un empleo satisfactorio. -- El inicio de la relación. -- El principio protector. -- El suceso que lo cambia todo. -- Salud quebrantada. -- El principio de irrenunciabilidad. -- La situación se encauza. -- El amparo administrativo. -- El principio de continuidad. -- Un golpe inesperado. -- El procedimiento judicial. -- El principio de primacía de la realidad. -- Las razones desatendidas. -- El fin de un trayecto. -- El principio de razonabilidad. -- Un final para la confianza. -- Realidad y ficción jurídica. -- El principio de buena fe. -- Esbozo de conclusiones abiertas.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14098
[artículo] Delgado Ruiz, José (2019). Principio de perseverancia. Derecho Laboral. v.62, n. 275. (Julio - Setiembre 2019) p. 555-576.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 555-576
Palabras clave: PRINCIPIO PROTECTOR, PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD, PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD, PRINCIPIO DE BUENA FE, PROCESO JUDICIAL
Resumen: El día que de forma repentina e inesperada Rodrigo puso fin a su carrera como monitor deportivo por padecer una enfermedad congénita vivió un momento muy delicado. Pero cuando tuvo que afrontar la denuncia de su situación laboral por la precariedad sufrida en la empresa y sobre todo la respuesta de los tribunales a su problema, un océano de inocentes preguntas terminó por forjarle un convencimiento de hierro en su sentido de la justicia y, aunque parezca lo contrario, en la condición humana. De ambas se siente orgulloso ... aunque no termine de enterderlas del todo. Y en esta peripecia contó con el calor y los consejos de un libro y un autor que le proporcionaron seguridad y respuestas: Los principios del Derecho del Trabajo, del Profesor Américo Plá Rodríguez, guía y fortaleza del presente estudio.
Nota de contenido: Introducción. -- La ilusión de un empleo satisfactorio. -- El inicio de la relación. -- El principio protector. -- El suceso que lo cambia todo. -- Salud quebrantada. -- El principio de irrenunciabilidad. -- La situación se encauza. -- El amparo administrativo. -- El principio de continuidad. -- Un golpe inesperado. -- El procedimiento judicial. -- El principio de primacía de la realidad. -- Las razones desatendidas. -- El fin de un trayecto. -- El principio de razonabilidad. -- Un final para la confianza. -- Realidad y ficción jurídica. -- El principio de buena fe. -- Esbozo de conclusiones abiertas.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14098
Article: texto impresoLa indeclinable vigencia del pensamiento del maestro Américo Plá Rodríguez en la determinación de la existencia de la relación de trabajo. / Marianela Boliolo en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 577-606
Título : La indeclinable vigencia del pensamiento del maestro Américo Plá Rodríguez en la determinación de la existencia de la relación de trabajo.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Marianela Boliolo ; Zulmira Silva
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 577-606
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PRINCIPIOS DE DERECHO DEL TRABAJO, TRABAJO EN PLATAFORMAS DIGITALES, DETERMINACION DE LA RELACION LABORAL, SUBORDINACION
Resumen: La concepción del Derecho del Trabajo del Maestro Américo Plá, es lectura obligada para los operadores de las Relaciones Laborales, no solamente de Uruguay, sino del mundo entero. Leer a Plá, al decir de sus discípulos , " constituye una invitación inteligente, informada y profunda de provocar una comprensión inmediata del Derecho del Trabajo: tal impacto, no tiene paralelo en la literatura especializada en nuestro idioma". El caso Uber en Uruguay, nos ha permitido comprobar la innegable vigencia del pensamiento de Plá. Hace diecinueve años atrás, sostenía: (..)"la globalización hace unidad universal y los problemas se plantean y requieren imaginación, para admitir realidades distintas. Puede haber modificaciones de las leyes, pero lo que no debe disminuirse es la influencia de los Principios, es la orientación , el sentido del Derecho del Trabajo. Es fundamental su mantenimiento en su pureza. No somos futurólogos , tenemos conciencia de las dificultades, pero a su vez la convicción de que se requiere mayor dedicación y mayor empuje para defender el Derecho del Trabajo". Su estilo y su ideología, nos permite comprender el presente, teniendo en cuenta el pasado y visualizar las situaciones futuras.
Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- El planteo de nuestro desafío. -- Normativa que regula a las empresas que prestan servicios a través de plataformas informáticas. -- Desarrollo de los servicios de transporte oneroso de pasajeros a través de Uber. -- El aporte del maestro Plá Rodríguez a la determinación de la existencia de relación de trabajo. -- El vínculo existente entre el conductor y Uber es de subordinación. -- La retribución percibida por el conductor: es salario. -- El valor de los principios de derecho del trabajo. -- El derecho del trabajo y el riesgo riesgo de la deslaboralización. -- La relelvancia de la recomenciación nº198 de la OIT como pauta para establecer la existencia de subordinación. -- Uber a nivel internacional: alguna jurisprudencia. -- Es una relación de trabajo la vinculación entre Uber y sus conductores; su fundamento a modo de reflexión.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14099
[artículo] La indeclinable vigencia del pensamiento del maestro Américo Plá Rodríguez en la determinación de la existencia de la relación de trabajo. [texto impreso] / Marianela Boliolo ; Zulmira Silva . - 2019 . - p. 577-606.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 577-606
Palabras clave: PRINCIPIOS DE DERECHO DEL TRABAJO, TRABAJO EN PLATAFORMAS DIGITALES, DETERMINACION DE LA RELACION LABORAL, SUBORDINACION
Resumen: La concepción del Derecho del Trabajo del Maestro Américo Plá, es lectura obligada para los operadores de las Relaciones Laborales, no solamente de Uruguay, sino del mundo entero. Leer a Plá, al decir de sus discípulos , " constituye una invitación inteligente, informada y profunda de provocar una comprensión inmediata del Derecho del Trabajo: tal impacto, no tiene paralelo en la literatura especializada en nuestro idioma". El caso Uber en Uruguay, nos ha permitido comprobar la innegable vigencia del pensamiento de Plá. Hace diecinueve años atrás, sostenía: (..)"la globalización hace unidad universal y los problemas se plantean y requieren imaginación, para admitir realidades distintas. Puede haber modificaciones de las leyes, pero lo que no debe disminuirse es la influencia de los Principios, es la orientación , el sentido del Derecho del Trabajo. Es fundamental su mantenimiento en su pureza. No somos futurólogos , tenemos conciencia de las dificultades, pero a su vez la convicción de que se requiere mayor dedicación y mayor empuje para defender el Derecho del Trabajo". Su estilo y su ideología, nos permite comprender el presente, teniendo en cuenta el pasado y visualizar las situaciones futuras.
Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- El planteo de nuestro desafío. -- Normativa que regula a las empresas que prestan servicios a través de plataformas informáticas. -- Desarrollo de los servicios de transporte oneroso de pasajeros a través de Uber. -- El aporte del maestro Plá Rodríguez a la determinación de la existencia de relación de trabajo. -- El vínculo existente entre el conductor y Uber es de subordinación. -- La retribución percibida por el conductor: es salario. -- El valor de los principios de derecho del trabajo. -- El derecho del trabajo y el riesgo riesgo de la deslaboralización. -- La relelvancia de la recomenciación nº198 de la OIT como pauta para establecer la existencia de subordinación. -- Uber a nivel internacional: alguna jurisprudencia. -- Es una relación de trabajo la vinculación entre Uber y sus conductores; su fundamento a modo de reflexión.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14099
[artículo] Boliolo, Marianela (2019). La indeclinable vigencia del pensamiento del maestro Américo Plá Rodríguez en la determinación de la existencia de la relación de trabajo.. Derecho Laboral. v.62, n. 275. (Julio - Setiembre 2019) p. 577-606.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - p. 577-606
Palabras clave: PRINCIPIOS DE DERECHO DEL TRABAJO, TRABAJO EN PLATAFORMAS DIGITALES, DETERMINACION DE LA RELACION LABORAL, SUBORDINACION
Resumen: La concepción del Derecho del Trabajo del Maestro Américo Plá, es lectura obligada para los operadores de las Relaciones Laborales, no solamente de Uruguay, sino del mundo entero. Leer a Plá, al decir de sus discípulos , " constituye una invitación inteligente, informada y profunda de provocar una comprensión inmediata del Derecho del Trabajo: tal impacto, no tiene paralelo en la literatura especializada en nuestro idioma". El caso Uber en Uruguay, nos ha permitido comprobar la innegable vigencia del pensamiento de Plá. Hace diecinueve años atrás, sostenía: (..)"la globalización hace unidad universal y los problemas se plantean y requieren imaginación, para admitir realidades distintas. Puede haber modificaciones de las leyes, pero lo que no debe disminuirse es la influencia de los Principios, es la orientación , el sentido del Derecho del Trabajo. Es fundamental su mantenimiento en su pureza. No somos futurólogos , tenemos conciencia de las dificultades, pero a su vez la convicción de que se requiere mayor dedicación y mayor empuje para defender el Derecho del Trabajo". Su estilo y su ideología, nos permite comprender el presente, teniendo en cuenta el pasado y visualizar las situaciones futuras.
Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- El planteo de nuestro desafío. -- Normativa que regula a las empresas que prestan servicios a través de plataformas informáticas. -- Desarrollo de los servicios de transporte oneroso de pasajeros a través de Uber. -- El aporte del maestro Plá Rodríguez a la determinación de la existencia de relación de trabajo. -- El vínculo existente entre el conductor y Uber es de subordinación. -- La retribución percibida por el conductor: es salario. -- El valor de los principios de derecho del trabajo. -- El derecho del trabajo y el riesgo riesgo de la deslaboralización. -- La relelvancia de la recomenciación nº198 de la OIT como pauta para establecer la existencia de subordinación. -- Uber a nivel internacional: alguna jurisprudencia. -- Es una relación de trabajo la vinculación entre Uber y sus conductores; su fundamento a modo de reflexión.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14099
Article: texto impresoSubcontratación "en cadena" y aplicación del régimen de responsabilidad previsto en las leyes Nº 18099 y Nº18251. / José Antonio Iglesias Cáceres en Derecho Laboral, v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - 607-624
Título : Subcontratación "en cadena" y aplicación del régimen de responsabilidad previsto en las leyes Nº 18099 y Nº18251.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: José Antonio Iglesias Cáceres
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: 607-624
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: SUBCONTRATACIÓN "EN CADENA", REGIMEN DE RESPONSABILIDAD
Nota de contenido: Presentación del caso. -- Aspectos de la sentencia objeto de análisis- la subcontratación "en cadena". -- Breves conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14101
[artículo] Subcontratación "en cadena" y aplicación del régimen de responsabilidad previsto en las leyes Nº 18099 y Nº18251. [texto impreso] / José Antonio Iglesias Cáceres . - 2019 . - 607-624.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - 607-624
Palabras clave: SUBCONTRATACIÓN "EN CADENA", REGIMEN DE RESPONSABILIDAD
Nota de contenido: Presentación del caso. -- Aspectos de la sentencia objeto de análisis- la subcontratación "en cadena". -- Breves conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14101
[artículo] Iglesias Cáceres, José Antonio (2019). Subcontratación "en cadena" y aplicación del régimen de responsabilidad previsto en las leyes Nº 18099 y Nº18251.. Derecho Laboral. v.62, n. 275. (Julio - Setiembre 2019) 607-624.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 275 (Julio - Setiembre 2019) . - 607-624
Palabras clave: SUBCONTRATACIÓN "EN CADENA", REGIMEN DE RESPONSABILIDAD
Nota de contenido: Presentación del caso. -- Aspectos de la sentencia objeto de análisis- la subcontratación "en cadena". -- Breves conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14101

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
19037050 RL 275Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)

Derecho Laboral / Ferrari, Francisco de (1901-1972) . v.62, n. 276

Fecha de aparición:  01/10/2019

Artículos

Article: texto impresoControl de aplicación del Convenio Internacional de Trabajo nº 190 y vías de recurso y reparación / Rosina Rossi Albert en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 653-679
Título : Control de aplicación del Convenio Internacional de Trabajo nº 190 y vías de recurso y reparación
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Rosina Rossi Albert
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 653-679
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 150 (OIT)
Palabras clave: CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 190, TUTELA Y GARANTIAS, INTERPRETACION, VIGENCIA
Resumen: El CIT nº 190 declara y garantiza el derecho de toda persona a un mundo de trabajo libre de violencia y el acoso en el mundo del trabajo que incluye la violencia por razones de género. El presente análisis se ocupa del Capítulo V, que se dedica a a la descripción de las medidas de tutela y garantías y su contenido, y a la exigibilidad que compromete a Uruguay.
Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación jurídica de los instrumentos que reconocen y garantizan derechos humanos y del CIT nº 190. -- Mirada general a la tarea interpretativa. -- La tarea interpretativa del CIT nº 190. -- El valor justicia en el mundo del trabajo. -- Los métodos interpretativos. -- Los principios interpretativos del Derecho de los Derechos Humanos. -- Los principios interpretativos del Derecho de los Derechos Humanos Laborales. -- Estado de vigencia del CIT en Uruguay. -- Garantías del CIT nº 190 y la Recomendación nº 206 contra el acoso y la violencia en el mundo del trabajo. -- Mecanismos de tutela. -- Garantías: eficacia de los mecanismos de tutela. -- Medidas de tutela y garantías respecto de la violencia doméstica que impacta en el mundo del trabajo. -- El concreto contenido de las obligaciones que impone el CIT 190 respecto de las garantías de tutela en la situación de Uruguay. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14271
[artículo] Control de aplicación del Convenio Internacional de Trabajo nº 190 y vías de recurso y reparación [texto impreso] / Rosina Rossi Albert . - 2019 . - p. 653-679.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 653-679
Clasificación: CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 150 (OIT)
Palabras clave: CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 190, TUTELA Y GARANTIAS, INTERPRETACION, VIGENCIA
Resumen: El CIT nº 190 declara y garantiza el derecho de toda persona a un mundo de trabajo libre de violencia y el acoso en el mundo del trabajo que incluye la violencia por razones de género. El presente análisis se ocupa del Capítulo V, que se dedica a a la descripción de las medidas de tutela y garantías y su contenido, y a la exigibilidad que compromete a Uruguay.
Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación jurídica de los instrumentos que reconocen y garantizan derechos humanos y del CIT nº 190. -- Mirada general a la tarea interpretativa. -- La tarea interpretativa del CIT nº 190. -- El valor justicia en el mundo del trabajo. -- Los métodos interpretativos. -- Los principios interpretativos del Derecho de los Derechos Humanos. -- Los principios interpretativos del Derecho de los Derechos Humanos Laborales. -- Estado de vigencia del CIT en Uruguay. -- Garantías del CIT nº 190 y la Recomendación nº 206 contra el acoso y la violencia en el mundo del trabajo. -- Mecanismos de tutela. -- Garantías: eficacia de los mecanismos de tutela. -- Medidas de tutela y garantías respecto de la violencia doméstica que impacta en el mundo del trabajo. -- El concreto contenido de las obligaciones que impone el CIT 190 respecto de las garantías de tutela en la situación de Uruguay. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14271
[artículo] Rossi Albert, Rosina (2019). Control de aplicación del Convenio Internacional de Trabajo nº 190 y vías de recurso y reparación. Derecho Laboral. v.62, n. 276. (oct - dic. 2019) p. 653-679.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 653-679
Clasificación: CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 150 (OIT)
Palabras clave: CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 190, TUTELA Y GARANTIAS, INTERPRETACION, VIGENCIA
Resumen: El CIT nº 190 declara y garantiza el derecho de toda persona a un mundo de trabajo libre de violencia y el acoso en el mundo del trabajo que incluye la violencia por razones de género. El presente análisis se ocupa del Capítulo V, que se dedica a a la descripción de las medidas de tutela y garantías y su contenido, y a la exigibilidad que compromete a Uruguay.
Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación jurídica de los instrumentos que reconocen y garantizan derechos humanos y del CIT nº 190. -- Mirada general a la tarea interpretativa. -- La tarea interpretativa del CIT nº 190. -- El valor justicia en el mundo del trabajo. -- Los métodos interpretativos. -- Los principios interpretativos del Derecho de los Derechos Humanos. -- Los principios interpretativos del Derecho de los Derechos Humanos Laborales. -- Estado de vigencia del CIT en Uruguay. -- Garantías del CIT nº 190 y la Recomendación nº 206 contra el acoso y la violencia en el mundo del trabajo. -- Mecanismos de tutela. -- Garantías: eficacia de los mecanismos de tutela. -- Medidas de tutela y garantías respecto de la violencia doméstica que impacta en el mundo del trabajo. -- El concreto contenido de las obligaciones que impone el CIT 190 respecto de las garantías de tutela en la situación de Uruguay. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14271
Article: texto impresoDefinición legal y doctrinaria de acoso sexual y laboral en nuestro país con la adopción del CIT nº 190 / Beatriz Durán en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 681-702
Título : Definición legal y doctrinaria de acoso sexual y laboral en nuestro país con la adopción del CIT nº 190
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Beatriz Durán
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 681-702
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ACOSO LABORAL / ACOSO SEXUAL
Palabras clave: DEFINICION Y CONFIGURACION DE ACOSO SEXUAL, ACOSO LABORAL, VIOLENCIA EN EL TRABAJO, RATIFICACION CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 190, VIGENCIA DEL CIT
Resumen: Las definiciones legales y doctrinarias de acoso sexual y laboral en nuestro país se ven ahora complementadas y completas por el CIT 190, ratificado por la ley nº 19849 de 23 de diciembre de 2019. Estas definiciones de violencia, acoso sexual y laboral, así como el ámbito de aplicación subjetivo y espacial del CIT 190 comienzan a tener vigencia y se deberá respetar, promover a asegurar el disfrute del derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso. Para ello nuestro país deberá cumplir con adoptar y/o adaptar la legislación y la situación nacional a fin de garantizar lo prescripto por el Convenio.
Nota de contenido: Introducción. -- Regulación legal de la Discriminación y el Acoso Sexual. -- Ley nº 18561. -- Objeto y ámbito de aplicación de la ley. -- Concepto de acoso sexual de la ley. -- Sujetos activos y responsables del acoso sexual. -- Acoso laboral. -- Concepto doctrinario. -- Modalidades del acoso laboral o Moobing. -- Elementos típicos y accesorios. -- Ratificación del Convenio Internacional de Trabajo (CIT)Nº190. -- Concepto de violencia. -- Definiciones. -- Ambito de aplicación subjetiva y espacial. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14272
[artículo] Definición legal y doctrinaria de acoso sexual y laboral en nuestro país con la adopción del CIT nº 190 [texto impreso] / Beatriz Durán . - 2019 . - p. 681-702.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 681-702
Clasificación: ACOSO LABORAL / ACOSO SEXUAL
Palabras clave: DEFINICION Y CONFIGURACION DE ACOSO SEXUAL, ACOSO LABORAL, VIOLENCIA EN EL TRABAJO, RATIFICACION CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 190, VIGENCIA DEL CIT
Resumen: Las definiciones legales y doctrinarias de acoso sexual y laboral en nuestro país se ven ahora complementadas y completas por el CIT 190, ratificado por la ley nº 19849 de 23 de diciembre de 2019. Estas definiciones de violencia, acoso sexual y laboral, así como el ámbito de aplicación subjetivo y espacial del CIT 190 comienzan a tener vigencia y se deberá respetar, promover a asegurar el disfrute del derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso. Para ello nuestro país deberá cumplir con adoptar y/o adaptar la legislación y la situación nacional a fin de garantizar lo prescripto por el Convenio.
Nota de contenido: Introducción. -- Regulación legal de la Discriminación y el Acoso Sexual. -- Ley nº 18561. -- Objeto y ámbito de aplicación de la ley. -- Concepto de acoso sexual de la ley. -- Sujetos activos y responsables del acoso sexual. -- Acoso laboral. -- Concepto doctrinario. -- Modalidades del acoso laboral o Moobing. -- Elementos típicos y accesorios. -- Ratificación del Convenio Internacional de Trabajo (CIT)Nº190. -- Concepto de violencia. -- Definiciones. -- Ambito de aplicación subjetiva y espacial. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14272
[artículo] Durán, Beatriz (2019). Definición legal y doctrinaria de acoso sexual y laboral en nuestro país con la adopción del CIT nº 190. Derecho Laboral. v.62, n. 276. (oct - dic. 2019) p. 681-702.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 681-702
Clasificación: ACOSO LABORAL / ACOSO SEXUAL
Palabras clave: DEFINICION Y CONFIGURACION DE ACOSO SEXUAL, ACOSO LABORAL, VIOLENCIA EN EL TRABAJO, RATIFICACION CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 190, VIGENCIA DEL CIT
Resumen: Las definiciones legales y doctrinarias de acoso sexual y laboral en nuestro país se ven ahora complementadas y completas por el CIT 190, ratificado por la ley nº 19849 de 23 de diciembre de 2019. Estas definiciones de violencia, acoso sexual y laboral, así como el ámbito de aplicación subjetivo y espacial del CIT 190 comienzan a tener vigencia y se deberá respetar, promover a asegurar el disfrute del derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso. Para ello nuestro país deberá cumplir con adoptar y/o adaptar la legislación y la situación nacional a fin de garantizar lo prescripto por el Convenio.
Nota de contenido: Introducción. -- Regulación legal de la Discriminación y el Acoso Sexual. -- Ley nº 18561. -- Objeto y ámbito de aplicación de la ley. -- Concepto de acoso sexual de la ley. -- Sujetos activos y responsables del acoso sexual. -- Acoso laboral. -- Concepto doctrinario. -- Modalidades del acoso laboral o Moobing. -- Elementos típicos y accesorios. -- Ratificación del Convenio Internacional de Trabajo (CIT)Nº190. -- Concepto de violencia. -- Definiciones. -- Ambito de aplicación subjetiva y espacial. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14272
Article: texto impresoTolerancia cero a la violencia y el acoso en el Uruguay. / Laura Valettuti Zúñiga en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 703-712
Título : Tolerancia cero a la violencia y el acoso en el Uruguay. : Un camino hacia una política pública eficaz y eficiente.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Laura Valettuti Zúñiga
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 703-712
Idioma : Español (spa)
Clasificación: VIOLENCIA / ACOSO LABORAL
Palabras clave: ACOSO, VIOLENCIA, RIESGOS PSICOSOCIALES, DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, JUSTICIA SOCIAL, DERECHOS FUNDAMENTALES, NEGOCIACION COLECTIVA, CIT 190 Y LA RECOMENDACION 206, DIALOGO SOCIAL, TRIPARTISMO, POLITICA PUBLICA, EFICACIA, EFICIENCIA, AMBITOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
Resumen: Uruguay ha comenzado a transitar un camino hacia la tolerancia cero en violencia y acoso en el trabajo que acompasa al ámbito internacional, con relativo éxito. El presente trabajo intenta reseñar y hacer visible los esfuerzos por la eliminación de la violencia y el acoso, flagelos que afectan los derechos fundamentales de las personas e impactan en el desarrollo sostenible de las relaciones laborales.
Nota de contenido: Introducción. -- La violencia y el acoso como riesgos psicosociales. -- Normativa nacional contra el acoso y la violencia en el mundo del trabajo. -- La negociación colectiva. -- El CIT 190 y la Recomendación 206 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. -- La construcción de una política pública eficaz y eficiente. -- Conclusiones, proyecciones y desafíos.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14273
[artículo] Tolerancia cero a la violencia y el acoso en el Uruguay. : Un camino hacia una política pública eficaz y eficiente. [texto impreso] / Laura Valettuti Zúñiga . - 2019 . - p. 703-712.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 703-712
Clasificación: VIOLENCIA / ACOSO LABORAL
Palabras clave: ACOSO, VIOLENCIA, RIESGOS PSICOSOCIALES, DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, JUSTICIA SOCIAL, DERECHOS FUNDAMENTALES, NEGOCIACION COLECTIVA, CIT 190 Y LA RECOMENDACION 206, DIALOGO SOCIAL, TRIPARTISMO, POLITICA PUBLICA, EFICACIA, EFICIENCIA, AMBITOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
Resumen: Uruguay ha comenzado a transitar un camino hacia la tolerancia cero en violencia y acoso en el trabajo que acompasa al ámbito internacional, con relativo éxito. El presente trabajo intenta reseñar y hacer visible los esfuerzos por la eliminación de la violencia y el acoso, flagelos que afectan los derechos fundamentales de las personas e impactan en el desarrollo sostenible de las relaciones laborales.
Nota de contenido: Introducción. -- La violencia y el acoso como riesgos psicosociales. -- Normativa nacional contra el acoso y la violencia en el mundo del trabajo. -- La negociación colectiva. -- El CIT 190 y la Recomendación 206 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. -- La construcción de una política pública eficaz y eficiente. -- Conclusiones, proyecciones y desafíos.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14273
[artículo] Valettuti Zúñiga, Laura (2019). Tolerancia cero a la violencia y el acoso en el Uruguay. : Un camino hacia una política pública eficaz y eficiente.. Derecho Laboral. v.62, n. 276. (oct - dic. 2019) p. 703-712.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 703-712
Clasificación: VIOLENCIA / ACOSO LABORAL
Palabras clave: ACOSO, VIOLENCIA, RIESGOS PSICOSOCIALES, DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, JUSTICIA SOCIAL, DERECHOS FUNDAMENTALES, NEGOCIACION COLECTIVA, CIT 190 Y LA RECOMENDACION 206, DIALOGO SOCIAL, TRIPARTISMO, POLITICA PUBLICA, EFICACIA, EFICIENCIA, AMBITOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
Resumen: Uruguay ha comenzado a transitar un camino hacia la tolerancia cero en violencia y acoso en el trabajo que acompasa al ámbito internacional, con relativo éxito. El presente trabajo intenta reseñar y hacer visible los esfuerzos por la eliminación de la violencia y el acoso, flagelos que afectan los derechos fundamentales de las personas e impactan en el desarrollo sostenible de las relaciones laborales.
Nota de contenido: Introducción. -- La violencia y el acoso como riesgos psicosociales. -- Normativa nacional contra el acoso y la violencia en el mundo del trabajo. -- La negociación colectiva. -- El CIT 190 y la Recomendación 206 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. -- La construcción de una política pública eficaz y eficiente. -- Conclusiones, proyecciones y desafíos.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14273
Article: texto impresoPrincipales antecedentes del CIT 190 y de la Recomendación 206 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo / Laura Bajac en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 713-726
Título : Principales antecedentes del CIT 190 y de la Recomendación 206 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Laura Bajac
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 713-726
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 150 (OIT)
Palabras clave: ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA Y ACOSO EN EL MUNDO DEL TRABAJO, VIOLENCIA Y ACOSO DE GENERO EN EL MUNDO DEL TRABAJO
Resumen: El CIT 190 y la Recomendación 206 aprobados en la Conferencia del Centenario de la OIT, son el resultado de un largo proceso y de intensas discusiones en el seno de la OIT. Presentar los que considero principales antecedentes, busca plantear la complejidad de la problemática de la violencia y el acoso y su impacto en el mundo del trabajo, así como valorar la importancia de haber alcanzado dichos instrumentos.
Nota de contenido: Introducción. -- Inicios. -- Reunión Tripartita de Expertos. -- Puntos a destacar de los informes de expertos: entender qué es violencia y acoso "en el mundo del trabajo". -- Factores de riesgo para la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. -- Abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo con un enfoque integrado. -- Lagunas que deben colmar el (los) nuevo(s) instrumento(s) de la OIT. -- Breve referencia de las discusiones normativas. -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14274
[artículo] Principales antecedentes del CIT 190 y de la Recomendación 206 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo [texto impreso] / Laura Bajac . - 2019 . - p. 713-726.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 713-726
Clasificación: CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 150 (OIT)
Palabras clave: ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA Y ACOSO EN EL MUNDO DEL TRABAJO, VIOLENCIA Y ACOSO DE GENERO EN EL MUNDO DEL TRABAJO
Resumen: El CIT 190 y la Recomendación 206 aprobados en la Conferencia del Centenario de la OIT, son el resultado de un largo proceso y de intensas discusiones en el seno de la OIT. Presentar los que considero principales antecedentes, busca plantear la complejidad de la problemática de la violencia y el acoso y su impacto en el mundo del trabajo, así como valorar la importancia de haber alcanzado dichos instrumentos.
Nota de contenido: Introducción. -- Inicios. -- Reunión Tripartita de Expertos. -- Puntos a destacar de los informes de expertos: entender qué es violencia y acoso "en el mundo del trabajo". -- Factores de riesgo para la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. -- Abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo con un enfoque integrado. -- Lagunas que deben colmar el (los) nuevo(s) instrumento(s) de la OIT. -- Breve referencia de las discusiones normativas. -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14274
[artículo] Bajac, Laura (2019). Principales antecedentes del CIT 190 y de la Recomendación 206 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Derecho Laboral. v.62, n. 276. (oct - dic. 2019) p. 713-726.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 713-726
Clasificación: CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO Nº 150 (OIT)
Palabras clave: ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA Y ACOSO EN EL MUNDO DEL TRABAJO, VIOLENCIA Y ACOSO DE GENERO EN EL MUNDO DEL TRABAJO
Resumen: El CIT 190 y la Recomendación 206 aprobados en la Conferencia del Centenario de la OIT, son el resultado de un largo proceso y de intensas discusiones en el seno de la OIT. Presentar los que considero principales antecedentes, busca plantear la complejidad de la problemática de la violencia y el acoso y su impacto en el mundo del trabajo, así como valorar la importancia de haber alcanzado dichos instrumentos.
Nota de contenido: Introducción. -- Inicios. -- Reunión Tripartita de Expertos. -- Puntos a destacar de los informes de expertos: entender qué es violencia y acoso "en el mundo del trabajo". -- Factores de riesgo para la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. -- Abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo con un enfoque integrado. -- Lagunas que deben colmar el (los) nuevo(s) instrumento(s) de la OIT. -- Breve referencia de las discusiones normativas. -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14274
Article: texto impresoAlgunos comentarios acerca de las disposiciones sobre la protección y prevención de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, en el Convenio Internacional de Trabajo nº 190 y la Recomendación nº 206 / Fabián Pita en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 727-737
Título : Algunos comentarios acerca de las disposiciones sobre la protección y prevención de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, en el Convenio Internacional de Trabajo nº 190 y la Recomendación nº 206
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Fabián Pita
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 727-737
Idioma : Español (spa)
Clasificación: VIOLENCIA / ACOSO LABORAL
Palabras clave: VIOLENCIA, ACOSO, TRABAJO, COLECTIVOS Y GRUPOS VULNERABLES, PREVENCION, PROTECCION
Resumen: Recientemente se han aprobado en el seno de la Organización Internacional del Trabajo el Convenio Nº 190 sobre violencia y acoso y Recomendación Nº 206 sobre violencia y acoso. Sin duda constituyen avances normativos que inspirarán a los distintos ordenamientos jurídicos para adecuarse a dichos instrumentos internacionales. El convenio y la recomendación mencionados constan de distintas partes. En el presente trabajo se abordará el contenido vinculado a la protección y prevención con atención especial a los colectivos vulnerables y personas que se desempeñan en ocupaciones más propensas a sufrir acoso.
Nota de contenido: Consideraciones generales. -- Protección y prevención en la dogmática laboral. -- Medidas presentes en la legislación nacional. -- Protección y prevención en el convenio y la recomendación. -- Medidas presentes en la legislación nacional. -- Menciones especiales a colectivos vulnerables y actividades más expuestas a acoso y violencia. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14275
[artículo] Algunos comentarios acerca de las disposiciones sobre la protección y prevención de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, en el Convenio Internacional de Trabajo nº 190 y la Recomendación nº 206 [texto impreso] / Fabián Pita . - 2019 . - p. 727-737.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 727-737
Clasificación: VIOLENCIA / ACOSO LABORAL
Palabras clave: VIOLENCIA, ACOSO, TRABAJO, COLECTIVOS Y GRUPOS VULNERABLES, PREVENCION, PROTECCION
Resumen: Recientemente se han aprobado en el seno de la Organización Internacional del Trabajo el Convenio Nº 190 sobre violencia y acoso y Recomendación Nº 206 sobre violencia y acoso. Sin duda constituyen avances normativos que inspirarán a los distintos ordenamientos jurídicos para adecuarse a dichos instrumentos internacionales. El convenio y la recomendación mencionados constan de distintas partes. En el presente trabajo se abordará el contenido vinculado a la protección y prevención con atención especial a los colectivos vulnerables y personas que se desempeñan en ocupaciones más propensas a sufrir acoso.
Nota de contenido: Consideraciones generales. -- Protección y prevención en la dogmática laboral. -- Medidas presentes en la legislación nacional. -- Protección y prevención en el convenio y la recomendación. -- Medidas presentes en la legislación nacional. -- Menciones especiales a colectivos vulnerables y actividades más expuestas a acoso y violencia. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14275
[artículo] Pita, Fabián (2019). Algunos comentarios acerca de las disposiciones sobre la protección y prevención de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, en el Convenio Internacional de Trabajo nº 190 y la Recomendación nº 206. Derecho Laboral. v.62, n. 276. (oct - dic. 2019) p. 727-737.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 727-737
Clasificación: VIOLENCIA / ACOSO LABORAL
Palabras clave: VIOLENCIA, ACOSO, TRABAJO, COLECTIVOS Y GRUPOS VULNERABLES, PREVENCION, PROTECCION
Resumen: Recientemente se han aprobado en el seno de la Organización Internacional del Trabajo el Convenio Nº 190 sobre violencia y acoso y Recomendación Nº 206 sobre violencia y acoso. Sin duda constituyen avances normativos que inspirarán a los distintos ordenamientos jurídicos para adecuarse a dichos instrumentos internacionales. El convenio y la recomendación mencionados constan de distintas partes. En el presente trabajo se abordará el contenido vinculado a la protección y prevención con atención especial a los colectivos vulnerables y personas que se desempeñan en ocupaciones más propensas a sufrir acoso.
Nota de contenido: Consideraciones generales. -- Protección y prevención en la dogmática laboral. -- Medidas presentes en la legislación nacional. -- Protección y prevención en el convenio y la recomendación. -- Medidas presentes en la legislación nacional. -- Menciones especiales a colectivos vulnerables y actividades más expuestas a acoso y violencia. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14275
Article: texto impresoLa violencia, el acoso y la discriminación en las organizaciones / Silvia Franco en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 739-756
Título : La violencia, el acoso y la discriminación en las organizaciones : Una aproximación psicosocial.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Silvia Franco
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 739-756
Idioma : Español (spa)
Clasificación: VIOLENCIA / ACOSO LABORAL
Palabras clave: VIOLENCIA, ACOSO Y DISCRIMINACION EN LAS ORGANIZACIONES, PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES Y EL TRABAJO, LEGISLACION VS. AMBITOS
Resumen: La ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo y una eventual legislación en nuestro país hace necesario pensar el problema en su complejidad. El artículo plantea la mirada psicosocial de las organizaciones y del trabajo ubicando a las violencias en el entre de las relaciones de poder que se establecen en las organizaciones a través del abuso. Este problema está presente. en todo tipo de organizaciones, no solo laborales, también sindicales, educativas , etc, causando las mismas e importantes consecuencias para personas y organizaciones afectadas. El artículo problematiza elementos presentes en situaciones de violencia a través de las variables intensidad e intencionalidad, pasando por los factores subjetivos y contextuales de la intimidación a factores preventivos en las organizaciones.
Nota de contenido: Introducción. -- Definiciones de violencia. -- La responsabilidad en actos de violencia. -- Un proceso sistemático de intimidación. -- Los comportamientos agresivos. -- Afecta directa e indirectamente. -- La intencionalidad. -- La humillación, lo ofensivo, la impotencia. -- Daños a las personas y a las Organizaciones. -- Los actores y sus circunstancias. -- Las organizaciones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14276
[artículo] La violencia, el acoso y la discriminación en las organizaciones : Una aproximación psicosocial. [texto impreso] / Silvia Franco . - 2019 . - p. 739-756.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 739-756
Clasificación: VIOLENCIA / ACOSO LABORAL
Palabras clave: VIOLENCIA, ACOSO Y DISCRIMINACION EN LAS ORGANIZACIONES, PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES Y EL TRABAJO, LEGISLACION VS. AMBITOS
Resumen: La ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo y una eventual legislación en nuestro país hace necesario pensar el problema en su complejidad. El artículo plantea la mirada psicosocial de las organizaciones y del trabajo ubicando a las violencias en el entre de las relaciones de poder que se establecen en las organizaciones a través del abuso. Este problema está presente. en todo tipo de organizaciones, no solo laborales, también sindicales, educativas , etc, causando las mismas e importantes consecuencias para personas y organizaciones afectadas. El artículo problematiza elementos presentes en situaciones de violencia a través de las variables intensidad e intencionalidad, pasando por los factores subjetivos y contextuales de la intimidación a factores preventivos en las organizaciones.
Nota de contenido: Introducción. -- Definiciones de violencia. -- La responsabilidad en actos de violencia. -- Un proceso sistemático de intimidación. -- Los comportamientos agresivos. -- Afecta directa e indirectamente. -- La intencionalidad. -- La humillación, lo ofensivo, la impotencia. -- Daños a las personas y a las Organizaciones. -- Los actores y sus circunstancias. -- Las organizaciones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14276
[artículo] Franco, Silvia (2019). La violencia, el acoso y la discriminación en las organizaciones : Una aproximación psicosocial.. Derecho Laboral. v.62, n. 276. (oct - dic. 2019) p. 739-756.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 739-756
Clasificación: VIOLENCIA / ACOSO LABORAL
Palabras clave: VIOLENCIA, ACOSO Y DISCRIMINACION EN LAS ORGANIZACIONES, PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES Y EL TRABAJO, LEGISLACION VS. AMBITOS
Resumen: La ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo y una eventual legislación en nuestro país hace necesario pensar el problema en su complejidad. El artículo plantea la mirada psicosocial de las organizaciones y del trabajo ubicando a las violencias en el entre de las relaciones de poder que se establecen en las organizaciones a través del abuso. Este problema está presente. en todo tipo de organizaciones, no solo laborales, también sindicales, educativas , etc, causando las mismas e importantes consecuencias para personas y organizaciones afectadas. El artículo problematiza elementos presentes en situaciones de violencia a través de las variables intensidad e intencionalidad, pasando por los factores subjetivos y contextuales de la intimidación a factores preventivos en las organizaciones.
Nota de contenido: Introducción. -- Definiciones de violencia. -- La responsabilidad en actos de violencia. -- Un proceso sistemático de intimidación. -- Los comportamientos agresivos. -- Afecta directa e indirectamente. -- La intencionalidad. -- La humillación, lo ofensivo, la impotencia. -- Daños a las personas y a las Organizaciones. -- Los actores y sus circunstancias. -- Las organizaciones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14276
Article: texto impresoEstrés laboral, responsabilidad del empleador por el daño causado en la salud mental del trabajador / Liliana Rodríguez Bianchi en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 757-773
Título : Estrés laboral, responsabilidad del empleador por el daño causado en la salud mental del trabajador
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Liliana Rodríguez Bianchi
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 757-773
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: SALUD MENTAL, ESTRES LABORAL, REPARACION DEL DAÑO
Resumen: El presente trabajo estudia la posibilidad de reparación al trabajador -por parte del empleador- de los daños y perjuicios causados por estrés laboral siempre que la conducta del empleador implique un incumplimiento de su obligación de seguridad y/o protección y sea verificado el incumplimiento, el nexo causal y el daño ocasionado en la salud mental del trabajador , adelantando que según el estudio realizado entiendo procedente la reparación cuando se encuentren presentes todos los elementos, configurando así la hipótesis planteada.
Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de riesgo laboral. -- Estrés laboral. -- Exposición normativa. -- Regulación nacional y posibles acciones. -- Fundamento de la responsabilidad del empleador en caso de verificarse daño en la salud mental del trabajador por incumplimiento de la obligación de seguridad y protección.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14277
[artículo] Estrés laboral, responsabilidad del empleador por el daño causado en la salud mental del trabajador [texto impreso] / Liliana Rodríguez Bianchi . - 2019 . - p. 757-773.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 757-773
Palabras clave: SALUD MENTAL, ESTRES LABORAL, REPARACION DEL DAÑO
Resumen: El presente trabajo estudia la posibilidad de reparación al trabajador -por parte del empleador- de los daños y perjuicios causados por estrés laboral siempre que la conducta del empleador implique un incumplimiento de su obligación de seguridad y/o protección y sea verificado el incumplimiento, el nexo causal y el daño ocasionado en la salud mental del trabajador , adelantando que según el estudio realizado entiendo procedente la reparación cuando se encuentren presentes todos los elementos, configurando así la hipótesis planteada.
Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de riesgo laboral. -- Estrés laboral. -- Exposición normativa. -- Regulación nacional y posibles acciones. -- Fundamento de la responsabilidad del empleador en caso de verificarse daño en la salud mental del trabajador por incumplimiento de la obligación de seguridad y protección.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14277
[artículo] Rodríguez Bianchi, Liliana (2019). Estrés laboral, responsabilidad del empleador por el daño causado en la salud mental del trabajador. Derecho Laboral. v.62, n. 276. (oct - dic. 2019) p. 757-773.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 757-773
Palabras clave: SALUD MENTAL, ESTRES LABORAL, REPARACION DEL DAÑO
Resumen: El presente trabajo estudia la posibilidad de reparación al trabajador -por parte del empleador- de los daños y perjuicios causados por estrés laboral siempre que la conducta del empleador implique un incumplimiento de su obligación de seguridad y/o protección y sea verificado el incumplimiento, el nexo causal y el daño ocasionado en la salud mental del trabajador , adelantando que según el estudio realizado entiendo procedente la reparación cuando se encuentren presentes todos los elementos, configurando así la hipótesis planteada.
Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de riesgo laboral. -- Estrés laboral. -- Exposición normativa. -- Regulación nacional y posibles acciones. -- Fundamento de la responsabilidad del empleador en caso de verificarse daño en la salud mental del trabajador por incumplimiento de la obligación de seguridad y protección.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14277
Article: texto impresoConcepto clínico de acoso desde la perspectiva laboral / María Noel Sayanes en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 775-786
Título : Concepto clínico de acoso desde la perspectiva laboral
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María Noel Sayanes
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 775-786
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ACOSO LABORAL
Nota de contenido: Introducción. -- Conductas que configuran acoso. -- Concepto de acoso. -- Concepto clínico de acoso. -- Aspectos subjetivos y objetivos del concepto. -- Reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14278
[artículo] Concepto clínico de acoso desde la perspectiva laboral [texto impreso] / María Noel Sayanes . - 2019 . - p. 775-786.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 775-786
Clasificación: ACOSO LABORAL
Nota de contenido: Introducción. -- Conductas que configuran acoso. -- Concepto de acoso. -- Concepto clínico de acoso. -- Aspectos subjetivos y objetivos del concepto. -- Reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14278
[artículo] Sayanes, María Noel (2019). Concepto clínico de acoso desde la perspectiva laboral. Derecho Laboral. v.62, n. 276. (oct - dic. 2019) p. 775-786.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 775-786
Clasificación: ACOSO LABORAL
Nota de contenido: Introducción. -- Conductas que configuran acoso. -- Concepto de acoso. -- Concepto clínico de acoso. -- Aspectos subjetivos y objetivos del concepto. -- Reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14278
Article: texto impresoEl primer caso laboral de uber en La Justicia Uruguaya / Hugo Fernández Brignoni en Derecho Laboral, v.62, n. 276 (oct - dic. 2019)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inDerecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 787-802
Título : El primer caso laboral de uber en La Justicia Uruguaya : Relación de Trabajo en el servicio de transporte
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Hugo Fernández Brignoni
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 787-802
Idioma : Español (spa)
Clasificación: UBER
Palabras clave: UBER, RELACION DE TRABAJO EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE
Nota de contenido: Introducción. -- Breve crónica de un caso judicial previsible. -- Los temas litigiosos de la sentencia. -- Los temas de derecho procesal. -- Excepción de falta de jurisdicción y competencia. -- Procedencia del proceso arbitral para dirimir el conflicto. -- Los temas de derecho sustancial. -- El debate sobre la subordinación. -- Consideraciones sobre la condena y la condena de futuro.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14279
[artículo] El primer caso laboral de uber en La Justicia Uruguaya : Relación de Trabajo en el servicio de transporte [texto impreso] / Hugo Fernández Brignoni . - 2019 . - p. 787-802.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.62, n. 276 (oct - dic. 2019) . - p. 787-802
Clasificación: UBER
Palabras clave: UBER, RELACION DE TRABAJO EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE
Nota de contenido: Introducción. -- Breve crónica de un caso judicial previsible. -- Los temas litigiosos de la sentencia. -- Los temas de derecho procesal. -- Excepción de falta de jurisdicción y competencia. -- Procedencia del proceso arbitral para dirimir el conflicto. -- Los temas de derecho sustancial. -- El debate sobre la subordinación. -- Consideraciones sobre la condena y la condena de futuro.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14279
[artículo] Fernández Brignoni, Hugo (2019). El primer caso laboral de uber en La Justicia Uruguaya : Relación de Trabajo en el servicio de transporte. Derecho Laboral. v.62, n. 276. (oct - dic. 2019) p. 787-802.

Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral >