New search
Inicio





Serial: texto impresoRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión (2013)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[publicación periódica]  Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique 
Título : Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión
Otro título : Revista da Secretaria do Tribunal Permanente de Revisão
Tipo de documento: texto impreso
Fecha de publicación: 2013
ISBN/ISSN/DL: 2307-5163
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO PÚBLICO
Clasificación: 050
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3979
[publicación periódica]  Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión = Revista da Secretaria do Tribunal Permanente de Revisão [texto impreso] . - 2013.
ISSN : 2307-5163
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO PÚBLICO
Clasificación: 050
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3979
[publicación periódica]  Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique 
Título : Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión
Otro título : Revista da Secretaria do Tribunal Permanente de Revisão
Tipo de documento: texto impreso
Fecha de publicación: 2013
ISBN/ISSN/DL: 2307-5163
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO PÚBLICO
Clasificación: 050
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3979
vignette

Lista de números o ejemplares:

Buscar los boletines :  por número : le  
por fecha : desde
a
  

v. 5 n. 10 (Octubre 2017)

Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión . v. 5 n. 10

Fecha de aparición:  01/10/2017

Artículos

Article: texto impresoCooperación internacional en materia penal en el Mercosur / Santiago Deluca en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 10 (Octubre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 13-28
Título : Cooperación internacional en materia penal en el Mercosur : El cibercrimen
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Santiago Deluca ; Enrique Del Carril
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 13-28
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / DELITOS INFORMÁTICOS
Resumen: En el MERCOSUR no existe un derecho penal común, no obstante observarse una creciente corriente orientada a la adopción de normas generales de política criminal tendiente a combatir diversos actos delictivos. Ello se cristaliza en la creación de normas de cooperación internacional en materia penal, con el objeto de lograr la asimilación y adecuación «macro» de las legislaciones penales de los Estados parte.
Es justo reconocer que en este trabajo no se pretende elaborar un corpus iuris por simple traslación de conceptos o legislación mercosureña, todo lo contrario. Por medio del análisis de las particularidades jurídicas del proceso de integración y sus instrumentos de derecho se busca dejar sentado que el MERCOSUR se encuentra encaminado en la creación de un espacio integrado de cooperación en materia penal, más allá del aspecto pura y exclusivamente económico. Y, principalmente, analizar cómo se presenta hoy en día la modalidad conocida como cibercrimen y la utilidad de las herramientas señaladas para lograr combatirlo.
Nota de contenido: Aspectos preliminares: el derecho del Mercosur. -- La cooperación internacional en materia penal en el Mercosur. -- El Protocolo de San Luis de 1996. -- Extradición en el Mercosur. -- Traslado internacional de condenados entre los Estados parte del Mercosur, Bolivia y Chile. -- Los desafíos que plantea la lucha contra el cibercrimen. -- El cibercrimen y el Mercosur. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/266/359
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11168
[artículo] Cooperación internacional en materia penal en el Mercosur : El cibercrimen [texto impreso] / Santiago Deluca ; Enrique Del Carril . - 2017 . - p. 13-28.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 13-28
Clasificación: DERECHO PENAL INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / DELITOS INFORMÁTICOS
Resumen: En el MERCOSUR no existe un derecho penal común, no obstante observarse una creciente corriente orientada a la adopción de normas generales de política criminal tendiente a combatir diversos actos delictivos. Ello se cristaliza en la creación de normas de cooperación internacional en materia penal, con el objeto de lograr la asimilación y adecuación «macro» de las legislaciones penales de los Estados parte.
Es justo reconocer que en este trabajo no se pretende elaborar un corpus iuris por simple traslación de conceptos o legislación mercosureña, todo lo contrario. Por medio del análisis de las particularidades jurídicas del proceso de integración y sus instrumentos de derecho se busca dejar sentado que el MERCOSUR se encuentra encaminado en la creación de un espacio integrado de cooperación en materia penal, más allá del aspecto pura y exclusivamente económico. Y, principalmente, analizar cómo se presenta hoy en día la modalidad conocida como cibercrimen y la utilidad de las herramientas señaladas para lograr combatirlo.
Nota de contenido: Aspectos preliminares: el derecho del Mercosur. -- La cooperación internacional en materia penal en el Mercosur. -- El Protocolo de San Luis de 1996. -- Extradición en el Mercosur. -- Traslado internacional de condenados entre los Estados parte del Mercosur, Bolivia y Chile. -- Los desafíos que plantea la lucha contra el cibercrimen. -- El cibercrimen y el Mercosur. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/266/359
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11168
[artículo] Deluca, Santiago (2017). Cooperación internacional en materia penal en el Mercosur : El cibercrimen. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 10. (Octubre 2017) p. 13-28.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 13-28
Clasificación: DERECHO PENAL INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / DELITOS INFORMÁTICOS
Resumen: En el MERCOSUR no existe un derecho penal común, no obstante observarse una creciente corriente orientada a la adopción de normas generales de política criminal tendiente a combatir diversos actos delictivos. Ello se cristaliza en la creación de normas de cooperación internacional en materia penal, con el objeto de lograr la asimilación y adecuación «macro» de las legislaciones penales de los Estados parte.
Es justo reconocer que en este trabajo no se pretende elaborar un corpus iuris por simple traslación de conceptos o legislación mercosureña, todo lo contrario. Por medio del análisis de las particularidades jurídicas del proceso de integración y sus instrumentos de derecho se busca dejar sentado que el MERCOSUR se encuentra encaminado en la creación de un espacio integrado de cooperación en materia penal, más allá del aspecto pura y exclusivamente económico. Y, principalmente, analizar cómo se presenta hoy en día la modalidad conocida como cibercrimen y la utilidad de las herramientas señaladas para lograr combatirlo.
Nota de contenido: Aspectos preliminares: el derecho del Mercosur. -- La cooperación internacional en materia penal en el Mercosur. -- El Protocolo de San Luis de 1996. -- Extradición en el Mercosur. -- Traslado internacional de condenados entre los Estados parte del Mercosur, Bolivia y Chile. -- Los desafíos que plantea la lucha contra el cibercrimen. -- El cibercrimen y el Mercosur. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/266/359
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11168
Article: texto impresoNecesidad de profundización de la cooperación jurisdiccional internacional y el reconocimiento de los fallos extranjeros en el ámbito interamericano / Eduardo Tellechea Bergman en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 10 (Octubre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 29 - 55
Título : Necesidad de profundización de la cooperación jurisdiccional internacional y el reconocimiento de los fallos extranjeros en el ámbito interamericano
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Eduardo Tellechea Bergman
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 29 - 55
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS
Resumen: El incremento contemporáneo de los litigios suscitados en torno a las relaciones privadas internacionales y consecuentemente de los casos de cooperación jurisdiccional internacional en sus distintos niveles o grados y de reconocimiento de sentencias extranjeras, impone la necesidad de actualizar y profundizar las soluciones hoy vigentes a nivel continental con miras a una mejor realización transnacional de la justicia. --
Nota de contenido: Introducción. -- Las soluciones clásicas. -- Regulaciones actuales a nivel continental y regional. -- Desarrollos propuestos.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/255/360
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11170
[artículo] Necesidad de profundización de la cooperación jurisdiccional internacional y el reconocimiento de los fallos extranjeros en el ámbito interamericano [texto impreso] / Eduardo Tellechea Bergman . - 2017 . - p. 29 - 55.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 29 - 55
Clasificación: DERECHO PROCESAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS
Resumen: El incremento contemporáneo de los litigios suscitados en torno a las relaciones privadas internacionales y consecuentemente de los casos de cooperación jurisdiccional internacional en sus distintos niveles o grados y de reconocimiento de sentencias extranjeras, impone la necesidad de actualizar y profundizar las soluciones hoy vigentes a nivel continental con miras a una mejor realización transnacional de la justicia. --
Nota de contenido: Introducción. -- Las soluciones clásicas. -- Regulaciones actuales a nivel continental y regional. -- Desarrollos propuestos.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/255/360
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11170
[artículo] Tellechea Bergman, Eduardo (2017). Necesidad de profundización de la cooperación jurisdiccional internacional y el reconocimiento de los fallos extranjeros en el ámbito interamericano. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 10. (Octubre 2017) p. 29 - 55.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 29 - 55
Clasificación: DERECHO PROCESAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS
Resumen: El incremento contemporáneo de los litigios suscitados en torno a las relaciones privadas internacionales y consecuentemente de los casos de cooperación jurisdiccional internacional en sus distintos niveles o grados y de reconocimiento de sentencias extranjeras, impone la necesidad de actualizar y profundizar las soluciones hoy vigentes a nivel continental con miras a una mejor realización transnacional de la justicia. --
Nota de contenido: Introducción. -- Las soluciones clásicas. -- Regulaciones actuales a nivel continental y regional. -- Desarrollos propuestos.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/255/360
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11170
Article: texto impresoCooperação jurídica internacional e o diálogo das fontes no direito internacional privado contemporáneo / André de Carvalho Ramos en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 10 (Octubre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 56 - 72
Título : Cooperação jurídica internacional e o diálogo das fontes no direito internacional privado contemporáneo
Tipo de documento: texto impreso
Autores: André de Carvalho Ramos
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 56 - 72
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: Se analizan las diferentes fuentes de la cooperación jurídica internacional, que hoy representan una importante área del derecho internacional privado, centrándose en el diálogo de las fuentes para solucionar eventuales conflictos normativos.
Nota de contenido: Introdução. -- Modelos da cooperação jurídica internacional. -- As fontes internacionais e nacionais da cooperação jurídica internacional. -- Diálogo das fontes na cooperação jurídica internacional.. -- Conclusão.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/267/361
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11178
[artículo] Cooperação jurídica internacional e o diálogo das fontes no direito internacional privado contemporáneo [texto impreso] / André de Carvalho Ramos . - 2017 . - p. 56 - 72.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 56 - 72
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: Se analizan las diferentes fuentes de la cooperación jurídica internacional, que hoy representan una importante área del derecho internacional privado, centrándose en el diálogo de las fuentes para solucionar eventuales conflictos normativos.
Nota de contenido: Introdução. -- Modelos da cooperação jurídica internacional. -- As fontes internacionais e nacionais da cooperação jurídica internacional. -- Diálogo das fontes na cooperação jurídica internacional.. -- Conclusão.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/267/361
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11178
[artículo] Ramos, André de Carvalho (2017). Cooperação jurídica internacional e o diálogo das fontes no direito internacional privado contemporáneo. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 10. (Octubre 2017) p. 56 - 72.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 56 - 72
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: Se analizan las diferentes fuentes de la cooperación jurídica internacional, que hoy representan una importante área del derecho internacional privado, centrándose en el diálogo de las fuentes para solucionar eventuales conflictos normativos.
Nota de contenido: Introdução. -- Modelos da cooperação jurídica internacional. -- As fontes internacionais e nacionais da cooperação jurídica internacional. -- Diálogo das fontes na cooperação jurídica internacional.. -- Conclusão.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/267/361
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11178
Article: texto impresoAsistencia penal internacional y extradición en los delitos de crimen organizado transfronterizo / Carlos Álvarez Cozzi en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 10 (Octubre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 73-97
Título : Asistencia penal internacional y extradición en los delitos de crimen organizado transfronterizo : Mercosur y fuente nacional uruguaya
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Carlos Álvarez Cozzi
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 73-97
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / DERECHO PENAL INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL / EXTRADICIÓN / CRIMEN ORGANIZADO
Resumen: Se analizan los principales instrumentos de asistencia penal internacional y extradición contra la delincuencia organizada trasnacional aprobados por los Estados del MERCOSUR para enfrentar a un fenómeno global que moviliza cientos de millones de dólares en todo el orbe. Dichos instrumentos, para una lucha más eficaz, prevén nuevas formas especializadas tales como novedosas formas de investigación, la videoconferencia, el agente encubierto, la vigilancia electrónica, las entregas vigiladas, como medios de prueba. Porque a la trasnacionalización de la delincuencia organizada, debe seguir la cooperación interestatal de la comunidad internacional, como única forma de lucha contra el flagelo del crimen organizado transfronterizo.
Nota de contenido: Introducción. -- Asistencia penal internacional general. -- Asistencia penal internacional especializada en la lucha contra el delito trasnacional organizado. -- La extradición en los instrumentos generales. -- La extradición prevista en los instrumentos específicos de lucha contra el delito trasnacional organizado.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/257/362
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11184
[artículo] Asistencia penal internacional y extradición en los delitos de crimen organizado transfronterizo : Mercosur y fuente nacional uruguaya [texto impreso] / Carlos Álvarez Cozzi . - 2017 . - p. 73-97.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 73-97
Clasificación: DERECHO PENAL / DERECHO PENAL INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL / EXTRADICIÓN / CRIMEN ORGANIZADO
Resumen: Se analizan los principales instrumentos de asistencia penal internacional y extradición contra la delincuencia organizada trasnacional aprobados por los Estados del MERCOSUR para enfrentar a un fenómeno global que moviliza cientos de millones de dólares en todo el orbe. Dichos instrumentos, para una lucha más eficaz, prevén nuevas formas especializadas tales como novedosas formas de investigación, la videoconferencia, el agente encubierto, la vigilancia electrónica, las entregas vigiladas, como medios de prueba. Porque a la trasnacionalización de la delincuencia organizada, debe seguir la cooperación interestatal de la comunidad internacional, como única forma de lucha contra el flagelo del crimen organizado transfronterizo.
Nota de contenido: Introducción. -- Asistencia penal internacional general. -- Asistencia penal internacional especializada en la lucha contra el delito trasnacional organizado. -- La extradición en los instrumentos generales. -- La extradición prevista en los instrumentos específicos de lucha contra el delito trasnacional organizado.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/257/362
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11184
[artículo] Álvarez Cozzi, Carlos (2017). Asistencia penal internacional y extradición en los delitos de crimen organizado transfronterizo : Mercosur y fuente nacional uruguaya. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 10. (Octubre 2017) p. 73-97.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 73-97
Clasificación: DERECHO PENAL / DERECHO PENAL INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL / EXTRADICIÓN / CRIMEN ORGANIZADO
Resumen: Se analizan los principales instrumentos de asistencia penal internacional y extradición contra la delincuencia organizada trasnacional aprobados por los Estados del MERCOSUR para enfrentar a un fenómeno global que moviliza cientos de millones de dólares en todo el orbe. Dichos instrumentos, para una lucha más eficaz, prevén nuevas formas especializadas tales como novedosas formas de investigación, la videoconferencia, el agente encubierto, la vigilancia electrónica, las entregas vigiladas, como medios de prueba. Porque a la trasnacionalización de la delincuencia organizada, debe seguir la cooperación interestatal de la comunidad internacional, como única forma de lucha contra el flagelo del crimen organizado transfronterizo.
Nota de contenido: Introducción. -- Asistencia penal internacional general. -- Asistencia penal internacional especializada en la lucha contra el delito trasnacional organizado. -- La extradición en los instrumentos generales. -- La extradición prevista en los instrumentos específicos de lucha contra el delito trasnacional organizado.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/257/362
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11184
Article: texto impresoCooperación jurídica internacional en materia civil y penal / Ana Elizabeth Villalta Vizcarra en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 10 (Octubre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 98 - 116
Título : Cooperación jurídica internacional en materia civil y penal
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Ana Elizabeth Villalta Vizcarra
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 98 - 116
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL
Resumen: La importancia de la cooperación jurídica internacional en la actualidad, en esta etapa de la globalización y con una intensificación de los medios de comunicación y de los procesos de integración, que provocan un mayor desplazamiento de personas, incrementando los asuntos jurídicos transfronterizos, los que deben solucionarse en el marco de la cooperación jurídica internacional a través de la coordinación de sus autoridades centrales, tanto en el ámbito internacional como en el regional, particularmente en el interamericano a través de las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado, CIDIPs.
Nota de contenido: Consideraciones generales. -- Mecanismos de cooperación jurídica internacional y autoridades centrales. -- La cooperación jurídica internacional. -- Cooperación jurídica interamericana. -- Conclusión.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/268/363
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11187
[artículo] Cooperación jurídica internacional en materia civil y penal [texto impreso] / Ana Elizabeth Villalta Vizcarra . - 2017 . - p. 98 - 116.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 98 - 116
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL
Resumen: La importancia de la cooperación jurídica internacional en la actualidad, en esta etapa de la globalización y con una intensificación de los medios de comunicación y de los procesos de integración, que provocan un mayor desplazamiento de personas, incrementando los asuntos jurídicos transfronterizos, los que deben solucionarse en el marco de la cooperación jurídica internacional a través de la coordinación de sus autoridades centrales, tanto en el ámbito internacional como en el regional, particularmente en el interamericano a través de las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado, CIDIPs.
Nota de contenido: Consideraciones generales. -- Mecanismos de cooperación jurídica internacional y autoridades centrales. -- La cooperación jurídica internacional. -- Cooperación jurídica interamericana. -- Conclusión.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/268/363
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11187
[artículo] Villalta Vizcarra, Ana Elizabeth (2017). Cooperación jurídica internacional en materia civil y penal. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 10. (Octubre 2017) p. 98 - 116.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 98 - 116
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL
Resumen: La importancia de la cooperación jurídica internacional en la actualidad, en esta etapa de la globalización y con una intensificación de los medios de comunicación y de los procesos de integración, que provocan un mayor desplazamiento de personas, incrementando los asuntos jurídicos transfronterizos, los que deben solucionarse en el marco de la cooperación jurídica internacional a través de la coordinación de sus autoridades centrales, tanto en el ámbito internacional como en el regional, particularmente en el interamericano a través de las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado, CIDIPs.
Nota de contenido: Consideraciones generales. -- Mecanismos de cooperación jurídica internacional y autoridades centrales. -- La cooperación jurídica internacional. -- Cooperación jurídica interamericana. -- Conclusión.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/268/363
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11187
Article: texto impresoBuenas prácticas y nuevas tecnologías en la cooperación penal en el Mercosur / Juan José Cerdeira en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 10 (Octubre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 117 - 131
Título : Buenas prácticas y nuevas tecnologías en la cooperación penal en el Mercosur
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Juan José Cerdeira
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 117 - 131
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL
Resumen: El presente aborda las diferentes problemáticas que presenta la cooperación jurídica en materia penal desde la perspectiva internacional del espacio Mercosur y Estados asociados y la importancia que revisten las buenas prácticas y las nuevas tecnologías para el cabal desenvolvimiento de dicha cooperación internacional como instrumento de combate contra el crimen. En el desarrollo se expondrán los desafíos que se presentan actualmente en el marco regional, atento sus características como esquema de integración y seguidamente se expondrán algunas propuestas y soluciones como aporte.
Nota de contenido: Introducción. -- La cooperación internacional en el Mercosur. -- Los foros productores de normas y el derecho internacional privado en la búsqueda de la efectividad. -- Hacia la búsqueda de soluciones y respuesta efectivas. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/263/364
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11188
[artículo] Buenas prácticas y nuevas tecnologías en la cooperación penal en el Mercosur [texto impreso] / Juan José Cerdeira . - 2017 . - p. 117 - 131.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 117 - 131
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL
Resumen: El presente aborda las diferentes problemáticas que presenta la cooperación jurídica en materia penal desde la perspectiva internacional del espacio Mercosur y Estados asociados y la importancia que revisten las buenas prácticas y las nuevas tecnologías para el cabal desenvolvimiento de dicha cooperación internacional como instrumento de combate contra el crimen. En el desarrollo se expondrán los desafíos que se presentan actualmente en el marco regional, atento sus características como esquema de integración y seguidamente se expondrán algunas propuestas y soluciones como aporte.
Nota de contenido: Introducción. -- La cooperación internacional en el Mercosur. -- Los foros productores de normas y el derecho internacional privado en la búsqueda de la efectividad. -- Hacia la búsqueda de soluciones y respuesta efectivas. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/263/364
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11188
[artículo] Cerdeira, Juan José (2017). Buenas prácticas y nuevas tecnologías en la cooperación penal en el Mercosur. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 10. (Octubre 2017) p. 117 - 131.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 117 - 131
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL
Resumen: El presente aborda las diferentes problemáticas que presenta la cooperación jurídica en materia penal desde la perspectiva internacional del espacio Mercosur y Estados asociados y la importancia que revisten las buenas prácticas y las nuevas tecnologías para el cabal desenvolvimiento de dicha cooperación internacional como instrumento de combate contra el crimen. En el desarrollo se expondrán los desafíos que se presentan actualmente en el marco regional, atento sus características como esquema de integración y seguidamente se expondrán algunas propuestas y soluciones como aporte.
Nota de contenido: Introducción. -- La cooperación internacional en el Mercosur. -- Los foros productores de normas y el derecho internacional privado en la búsqueda de la efectividad. -- Hacia la búsqueda de soluciones y respuesta efectivas. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/263/364
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11188
Article: texto impresoCooperação jurídica internacional e dever geral de cooperar / Saulo Stefanone Alle en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 10 (Octubre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 132 - 152
Título : Cooperação jurídica internacional e dever geral de cooperar
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Saulo Stefanone Alle
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 132 - 152
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: El derecho internacional clásico ofrece argumentos a la resistencia de los Estados a la cooperación jurídica internacional, especialmente en materia criminal. En ese sentido, el punto principal es la necesidad indispensable de tratado, bajo un sesgo voluntarista extremado. Sin embargo, el actual orden onusiano y la primacía de los derechos humanos desplazan el eje del voluntarismo extremado a pautar el derecho internacional. Se evidencia, en esta línea, que el deber de cooperación jurídica internacional es un principio previsto en convenciones internacionales y que, además, se deriva de principios generales del derecho internacional, incluso de la igualdad soberana entre los Estados, y principios de derechos humanos.
Nota de contenido: Introdução. -- «Qual voluntarismo (?)» E o dever geral de cooperar. -- Tratados e direitos humanos no contexto do estado cooperativo. -- Novas fronteiras do direito internacional: papel do estado e protagonismo das organizações internacionais ante a criminalidade transnacional. -- Breves considerações sobre o reforço do direito de acesso à justiça, na interpretação das normas internacionais que enunciam o dever geral de cooperar. -- Conclusão.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/253/365
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11196
[artículo] Cooperação jurídica internacional e dever geral de cooperar [texto impreso] / Saulo Stefanone Alle . - 2017 . - p. 132 - 152.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 132 - 152
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: El derecho internacional clásico ofrece argumentos a la resistencia de los Estados a la cooperación jurídica internacional, especialmente en materia criminal. En ese sentido, el punto principal es la necesidad indispensable de tratado, bajo un sesgo voluntarista extremado. Sin embargo, el actual orden onusiano y la primacía de los derechos humanos desplazan el eje del voluntarismo extremado a pautar el derecho internacional. Se evidencia, en esta línea, que el deber de cooperación jurídica internacional es un principio previsto en convenciones internacionales y que, además, se deriva de principios generales del derecho internacional, incluso de la igualdad soberana entre los Estados, y principios de derechos humanos.
Nota de contenido: Introdução. -- «Qual voluntarismo (?)» E o dever geral de cooperar. -- Tratados e direitos humanos no contexto do estado cooperativo. -- Novas fronteiras do direito internacional: papel do estado e protagonismo das organizações internacionais ante a criminalidade transnacional. -- Breves considerações sobre o reforço do direito de acesso à justiça, na interpretação das normas internacionais que enunciam o dever geral de cooperar. -- Conclusão.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/253/365
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11196
[artículo] Alle, Saulo Stefanone (2017). Cooperação jurídica internacional e dever geral de cooperar. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 10. (Octubre 2017) p. 132 - 152.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 132 - 152
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: El derecho internacional clásico ofrece argumentos a la resistencia de los Estados a la cooperación jurídica internacional, especialmente en materia criminal. En ese sentido, el punto principal es la necesidad indispensable de tratado, bajo un sesgo voluntarista extremado. Sin embargo, el actual orden onusiano y la primacía de los derechos humanos desplazan el eje del voluntarismo extremado a pautar el derecho internacional. Se evidencia, en esta línea, que el deber de cooperación jurídica internacional es un principio previsto en convenciones internacionales y que, además, se deriva de principios generales del derecho internacional, incluso de la igualdad soberana entre los Estados, y principios de derechos humanos.
Nota de contenido: Introdução. -- «Qual voluntarismo (?)» E o dever geral de cooperar. -- Tratados e direitos humanos no contexto do estado cooperativo. -- Novas fronteiras do direito internacional: papel do estado e protagonismo das organizações internacionais ante a criminalidade transnacional. -- Breves considerações sobre o reforço do direito de acesso à justiça, na interpretação das normas internacionais que enunciam o dever geral de cooperar. -- Conclusão.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/253/365
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11196
Article: texto impresoVideoconferencia, cooperación judicial internacional y debido proceso / Jesús José Tirado Estrada en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 10 (Octubre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 153 - 173
Título : Videoconferencia, cooperación judicial internacional y debido proceso
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Jesús José Tirado Estrada
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 153 - 173
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / DEBIDO PROCESO / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL
Resumen: El presente artículo acomete una aproximación a las características, utilidad y empleo de la videoconferencia como herramienta tecnológica de auxilio a la actividad procesal del sistema de impartición de justicia penal y su reconocimiento normativo tanto en ordenamientos internos como en instrumentos internacionales de cooperación judicial internacional europeos e iberoamericanos. Asimismo, se trata su compatibilidad con las exigencias y garantías derivadas del respeto al derecho fundamental al debido proceso.
Nota de contenido: Consideraciones iniciales. -- Campo de acción, motivos, empleo y reconocimiento normativo en los ordenamientos nacionales. -- Videoconferencia y auxilio internacional en el proceso penal. -- Instrumentos internacionales europeos e iberoamericanos. -- Si la solicitud se refiere a testigos, víctimas o peritos. -- Si la solicitud se refiere a la audición de acusados. -- Videoconferencia y debido proceso. -- Conclusión.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/262/366
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11200
[artículo] Videoconferencia, cooperación judicial internacional y debido proceso [texto impreso] / Jesús José Tirado Estrada . - 2017 . - p. 153 - 173.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 153 - 173
Clasificación: DERECHO PROCESAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / DEBIDO PROCESO / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL
Resumen: El presente artículo acomete una aproximación a las características, utilidad y empleo de la videoconferencia como herramienta tecnológica de auxilio a la actividad procesal del sistema de impartición de justicia penal y su reconocimiento normativo tanto en ordenamientos internos como en instrumentos internacionales de cooperación judicial internacional europeos e iberoamericanos. Asimismo, se trata su compatibilidad con las exigencias y garantías derivadas del respeto al derecho fundamental al debido proceso.
Nota de contenido: Consideraciones iniciales. -- Campo de acción, motivos, empleo y reconocimiento normativo en los ordenamientos nacionales. -- Videoconferencia y auxilio internacional en el proceso penal. -- Instrumentos internacionales europeos e iberoamericanos. -- Si la solicitud se refiere a testigos, víctimas o peritos. -- Si la solicitud se refiere a la audición de acusados. -- Videoconferencia y debido proceso. -- Conclusión.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/262/366
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11200
[artículo] Tirado Estrada, Jesús José (2017). Videoconferencia, cooperación judicial internacional y debido proceso. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 10. (Octubre 2017) p. 153 - 173.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 153 - 173
Clasificación: DERECHO PROCESAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / DEBIDO PROCESO / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL
Resumen: El presente artículo acomete una aproximación a las características, utilidad y empleo de la videoconferencia como herramienta tecnológica de auxilio a la actividad procesal del sistema de impartición de justicia penal y su reconocimiento normativo tanto en ordenamientos internos como en instrumentos internacionales de cooperación judicial internacional europeos e iberoamericanos. Asimismo, se trata su compatibilidad con las exigencias y garantías derivadas del respeto al derecho fundamental al debido proceso.
Nota de contenido: Consideraciones iniciales. -- Campo de acción, motivos, empleo y reconocimiento normativo en los ordenamientos nacionales. -- Videoconferencia y auxilio internacional en el proceso penal. -- Instrumentos internacionales europeos e iberoamericanos. -- Si la solicitud se refiere a testigos, víctimas o peritos. -- Si la solicitud se refiere a la audición de acusados. -- Videoconferencia y debido proceso. -- Conclusión.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/262/366
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11200
Article: texto impresoCooperação judiciária em matéria civil na união europeia e cobrança de créditos / Joana Covelo de Abreu en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 10 (Octubre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 174 -195
Título : Cooperação judiciária em matéria civil na união europeia e cobrança de créditos : Importância da tramitação prejudicial urgente
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Joana Covelo de Abreu
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 174 -195
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: En la Unión Europea se planteó la preocupación de desarrollar un Espacio de Libertad, seguridad y justicia, en el que se crearon mecanismos para el fortalecimiento de una cooperación judicial en materia civil. Sobre todo, desde la crisis económica allí vivida, se creó una preocupación por el cobro de créditos, donde se adoptaron medios procesales europeos (proceso monitorio europeo, proceso europeo de escasa cuantía y orden europea de retención de cuentas), de carácter rápido y simplificado, a fin de evitar gastos excesivos y potenciar el cumplimiento de las libertades fundamentales y el buen funcionamiento del Mercado Interior. Las preocupaciones se mantuvieron y el año de 2017 surge como decisivo ya que se realizaron algunas modificaciones al proceso monitorio europeo y al proceso europeo de escasa cuantía (aplicables a partir de julio de 2017) y el régimen de orden europea de retención de cuentas es aplicable desde enero de 2017. Como corresponde a los tribunales nacionales tramitar el cobro de créditos a la luz de estos instrumentos, la remisión prejudicial reviste particular relevancia para resolver las dudas interpretativas / de validez que se les planteen. Así, los tribunales nacionales tienen que desarrollar la convicción de que disponen de la facultad para solicitar que tales recursos observen la tramitación prejudicial urgente en la medida en que la misma ya se encuentra disponible desde hace varios años y, sin embargo, nunca fue requerida y / o decretada para este tipo de procesos, a pesar de material y casuísticamente, el cobro de créditos a ella ser subsumible y poder gozar de esta tramitación más expedita. ¡Sólo así se promueve una verdadera integración judicial en materia civil, para la que la Unión ya ha comenzado a dar los primeros - ¡pero decisivos!, pasos.
Nota de contenido: Introdução. -- A cobrança de créditos na união europeia e a importância da tramitação prejudicial urgente. -- Conclusões.
Cobertura geográfica : Unión Europea
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/249/367
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11203
[artículo] Cooperação judiciária em matéria civil na união europeia e cobrança de créditos : Importância da tramitação prejudicial urgente [texto impreso] / Joana Covelo de Abreu . - 2017 . - p. 174 -195.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 174 -195
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: En la Unión Europea se planteó la preocupación de desarrollar un Espacio de Libertad, seguridad y justicia, en el que se crearon mecanismos para el fortalecimiento de una cooperación judicial en materia civil. Sobre todo, desde la crisis económica allí vivida, se creó una preocupación por el cobro de créditos, donde se adoptaron medios procesales europeos (proceso monitorio europeo, proceso europeo de escasa cuantía y orden europea de retención de cuentas), de carácter rápido y simplificado, a fin de evitar gastos excesivos y potenciar el cumplimiento de las libertades fundamentales y el buen funcionamiento del Mercado Interior. Las preocupaciones se mantuvieron y el año de 2017 surge como decisivo ya que se realizaron algunas modificaciones al proceso monitorio europeo y al proceso europeo de escasa cuantía (aplicables a partir de julio de 2017) y el régimen de orden europea de retención de cuentas es aplicable desde enero de 2017. Como corresponde a los tribunales nacionales tramitar el cobro de créditos a la luz de estos instrumentos, la remisión prejudicial reviste particular relevancia para resolver las dudas interpretativas / de validez que se les planteen. Así, los tribunales nacionales tienen que desarrollar la convicción de que disponen de la facultad para solicitar que tales recursos observen la tramitación prejudicial urgente en la medida en que la misma ya se encuentra disponible desde hace varios años y, sin embargo, nunca fue requerida y / o decretada para este tipo de procesos, a pesar de material y casuísticamente, el cobro de créditos a ella ser subsumible y poder gozar de esta tramitación más expedita. ¡Sólo así se promueve una verdadera integración judicial en materia civil, para la que la Unión ya ha comenzado a dar los primeros - ¡pero decisivos!, pasos.
Nota de contenido: Introdução. -- A cobrança de créditos na união europeia e a importância da tramitação prejudicial urgente. -- Conclusões.
Cobertura geográfica : Unión Europea
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/249/367
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11203
[artículo] Abreu, Joana Covelo de (2017). Cooperação judiciária em matéria civil na união europeia e cobrança de créditos : Importância da tramitação prejudicial urgente. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 10. (Octubre 2017) p. 174 -195.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 174 -195
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: En la Unión Europea se planteó la preocupación de desarrollar un Espacio de Libertad, seguridad y justicia, en el que se crearon mecanismos para el fortalecimiento de una cooperación judicial en materia civil. Sobre todo, desde la crisis económica allí vivida, se creó una preocupación por el cobro de créditos, donde se adoptaron medios procesales europeos (proceso monitorio europeo, proceso europeo de escasa cuantía y orden europea de retención de cuentas), de carácter rápido y simplificado, a fin de evitar gastos excesivos y potenciar el cumplimiento de las libertades fundamentales y el buen funcionamiento del Mercado Interior. Las preocupaciones se mantuvieron y el año de 2017 surge como decisivo ya que se realizaron algunas modificaciones al proceso monitorio europeo y al proceso europeo de escasa cuantía (aplicables a partir de julio de 2017) y el régimen de orden europea de retención de cuentas es aplicable desde enero de 2017. Como corresponde a los tribunales nacionales tramitar el cobro de créditos a la luz de estos instrumentos, la remisión prejudicial reviste particular relevancia para resolver las dudas interpretativas / de validez que se les planteen. Así, los tribunales nacionales tienen que desarrollar la convicción de que disponen de la facultad para solicitar que tales recursos observen la tramitación prejudicial urgente en la medida en que la misma ya se encuentra disponible desde hace varios años y, sin embargo, nunca fue requerida y / o decretada para este tipo de procesos, a pesar de material y casuísticamente, el cobro de créditos a ella ser subsumible y poder gozar de esta tramitación más expedita. ¡Sólo así se promueve una verdadera integración judicial en materia civil, para la que la Unión ya ha comenzado a dar los primeros - ¡pero decisivos!, pasos.
Nota de contenido: Introdução. -- A cobrança de créditos na união europeia e a importância da tramitação prejudicial urgente. -- Conclusões.
Cobertura geográfica : Unión Europea
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/249/367
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11203
Article: texto impresoDireito internacional dos refugiados no século XXI / Eraldo Silva en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 10 (Octubre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 196 - 215
Título : Direito internacional dos refugiados no século XXI : desafios ao Estado brasileiro
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Eraldo Silva
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 196 - 215
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / REFUGIADOS
Resumen: El derecho internacional de los refugiados constituye uno de los más importantes mecanismos de protección internacional del individuo, siendo objeto de Convención con un alto número de ratificaciones y de legislación nacional aún más protectora. No obstante el buen acervo normativo disponible, Brasil, por no poseer histórico relevante de recepción de refugiados, enfrenta actualmente gran dificultad para garantizar la protección del creciente flujo de solicitantes de refugio, tratando al instituto como integrante del campo de análisis discrecional del Ejecutivo. Además, a pesar de casos excepcionales, el judicario resiste a adentrar el mérito de las decisiones denegatorias de refugio, alejando al instituto de su vocación protectora del individuo. Este es el marco objeto de análisis en el presente artículo.
Nota de contenido: Introdução. -- A origem do direito internacional dos refugiados. -- A normativa internacional protetora dos refugiados. -- O estatuto do refugiado. -- O direito dos refugiados no século xxi. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/194/368
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11204
[artículo] Direito internacional dos refugiados no século XXI : desafios ao Estado brasileiro [texto impreso] / Eraldo Silva . - 2017 . - p. 196 - 215.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 196 - 215
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / REFUGIADOS
Resumen: El derecho internacional de los refugiados constituye uno de los más importantes mecanismos de protección internacional del individuo, siendo objeto de Convención con un alto número de ratificaciones y de legislación nacional aún más protectora. No obstante el buen acervo normativo disponible, Brasil, por no poseer histórico relevante de recepción de refugiados, enfrenta actualmente gran dificultad para garantizar la protección del creciente flujo de solicitantes de refugio, tratando al instituto como integrante del campo de análisis discrecional del Ejecutivo. Además, a pesar de casos excepcionales, el judicario resiste a adentrar el mérito de las decisiones denegatorias de refugio, alejando al instituto de su vocación protectora del individuo. Este es el marco objeto de análisis en el presente artículo.
Nota de contenido: Introdução. -- A origem do direito internacional dos refugiados. -- A normativa internacional protetora dos refugiados. -- O estatuto do refugiado. -- O direito dos refugiados no século xxi. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/194/368
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11204
[artículo] Silva, Eraldo (2017). Direito internacional dos refugiados no século XXI : desafios ao Estado brasileiro. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 10. (Octubre 2017) p. 196 - 215.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 196 - 215
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / REFUGIADOS
Resumen: El derecho internacional de los refugiados constituye uno de los más importantes mecanismos de protección internacional del individuo, siendo objeto de Convención con un alto número de ratificaciones y de legislación nacional aún más protectora. No obstante el buen acervo normativo disponible, Brasil, por no poseer histórico relevante de recepción de refugiados, enfrenta actualmente gran dificultad para garantizar la protección del creciente flujo de solicitantes de refugio, tratando al instituto como integrante del campo de análisis discrecional del Ejecutivo. Además, a pesar de casos excepcionales, el judicario resiste a adentrar el mérito de las decisiones denegatorias de refugio, alejando al instituto de su vocación protectora del individuo. Este es el marco objeto de análisis en el presente artículo.
Nota de contenido: Introdução. -- A origem do direito internacional dos refugiados. -- A normativa internacional protetora dos refugiados. -- O estatuto do refugiado. -- O direito dos refugiados no século xxi. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/194/368
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11204
Article: texto impresoIncorporación de mecanismos de cooperación judicial internacional en la legislación penal ecuatoriana / Bolívar Augusto Espinoza en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 10 (Octubre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 216-226
Título : Incorporación de mecanismos de cooperación judicial internacional en la legislación penal ecuatoriana
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Bolívar Augusto Espinoza
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 216-226
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL
Resumen: El presente artículo pretende dar a conocer brevemente la forma de regulación en la legislación penal ecuatoriana de los mecanismos de cooperación jurídica internacional; específicamente la asistencia penal internacional, todo esto como un elemento determinante para lograr una persecución penal de alta calidad; contiene además un breve análisis de la norma jurídica dispuesta en el Código Orgánico Integral Penal, en contraste a las normas contempladas en la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Convención Interamericana de Asistencia Mutua en Materia Penal.
Nota de contenido: Introducción. -- Instrumentos internacionales que contemplan la solicitud de asistencia penal internacional. -- Rol de la autoridad central ecuatoriana, la fiscalía general del Estado, frente a la cooperación judicial internacional. -- Incorporación en la normativa interna ecuatoriana del mecanismo de auxilio judicial internacional y su impacto dentro del proceso penal. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Ecuador
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/260/369
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11206
[artículo] Incorporación de mecanismos de cooperación judicial internacional en la legislación penal ecuatoriana [texto impreso] / Bolívar Augusto Espinoza . - 2017 . - p. 216-226.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 216-226
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL
Resumen: El presente artículo pretende dar a conocer brevemente la forma de regulación en la legislación penal ecuatoriana de los mecanismos de cooperación jurídica internacional; específicamente la asistencia penal internacional, todo esto como un elemento determinante para lograr una persecución penal de alta calidad; contiene además un breve análisis de la norma jurídica dispuesta en el Código Orgánico Integral Penal, en contraste a las normas contempladas en la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Convención Interamericana de Asistencia Mutua en Materia Penal.
Nota de contenido: Introducción. -- Instrumentos internacionales que contemplan la solicitud de asistencia penal internacional. -- Rol de la autoridad central ecuatoriana, la fiscalía general del Estado, frente a la cooperación judicial internacional. -- Incorporación en la normativa interna ecuatoriana del mecanismo de auxilio judicial internacional y su impacto dentro del proceso penal. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Ecuador
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/260/369
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11206
[artículo] Espinoza, Bolívar Augusto (2017). Incorporación de mecanismos de cooperación judicial internacional en la legislación penal ecuatoriana. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 10. (Octubre 2017) p. 216-226.

Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 216-226
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL
Resumen: El presente artículo pretende dar a conocer brevemente la forma de regulación en la legislación penal ecuatoriana de los mecanismos de cooperación jurídica internacional; específicamente la asistencia penal internacional, todo esto como un elemento determinante para lograr una persecución penal de alta calidad; contiene además un breve análisis de la norma jurídica dispuesta en el Código Orgánico Integral Penal, en contraste a las normas contempladas en la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Convención Interamericana de Asistencia Mutua en Materia Penal.
Nota de contenido: Introducción. -- Instrumentos internacionales que contemplan la solicitud de asistencia penal internacional. -- Rol de la autoridad central ecuatoriana, la fiscalía general del Estado, frente a la cooperación judicial internacional. -- Incorporación en la normativa interna ecuatoriana del mecanismo de auxilio judicial internacional y su impacto dentro del proceso penal. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Ecuador
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/260/369
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11206
Article: texto impresoProtección internacional de los derechos humanos / Amanda Thereza Lenci Paccola en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 10 (Octubre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 227-245
Título : Protección internacional de los derechos humanos
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Amanda Thereza Lenci Paccola
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 227-245
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHOS HUMANOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Resumen: Podemos observar en este trabajo de investigación, el fundamento de los derechos humanos, sus influencias y la apariencia, exponiendo cómo son sus mecanismos y cuáles son sus procedimientos, con un fuerte énfasis en el papel de las Naciones Unidas (ONU). A menudo, no se respetan los derechos humanos, aun cuando esten protegidos por los tratados internacionales. Desde ese enfoque, se explora grandes acuerdos, tratados y convenciones sobre la materia; como objetivo final habrá un análisis de cómo la diplomacia y el gobierno brasileño se comportan en relación con la protección del instituto de derechos humanos, junto con la importancia dada actualmente en su política exterior.
Nota de contenido: Introdução. -- Direitos humanos. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/216/370
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11208
[artículo] Protección internacional de los derechos humanos [texto impreso] / Amanda Thereza Lenci Paccola . - 2017 . - p. 227-245.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 227-245
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHOS HUMANOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Resumen: Podemos observar en este trabajo de investigación, el fundamento de los derechos humanos, sus influencias y la apariencia, exponiendo cómo son sus mecanismos y cuáles son sus procedimientos, con un fuerte énfasis en el papel de las Naciones Unidas (ONU). A menudo, no se respetan los derechos humanos, aun cuando esten protegidos por los tratados internacionales. Desde ese enfoque, se explora grandes acuerdos, tratados y convenciones sobre la materia; como objetivo final habrá un análisis de cómo la diplomacia y el gobierno brasileño se comportan en relación con la protección del instituto de derechos humanos, junto con la importancia dada actualmente en su política exterior.
Nota de contenido: Introdução. -- Direitos humanos. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/216/370
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11208
[artículo] Paccola, Amanda Thereza Lenci (2017). Protección internacional de los derechos humanos. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 10. (Octubre 2017) p. 227-245.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 227-245
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHOS HUMANOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Resumen: Podemos observar en este trabajo de investigación, el fundamento de los derechos humanos, sus influencias y la apariencia, exponiendo cómo son sus mecanismos y cuáles son sus procedimientos, con un fuerte énfasis en el papel de las Naciones Unidas (ONU). A menudo, no se respetan los derechos humanos, aun cuando esten protegidos por los tratados internacionales. Desde ese enfoque, se explora grandes acuerdos, tratados y convenciones sobre la materia; como objetivo final habrá un análisis de cómo la diplomacia y el gobierno brasileño se comportan en relación con la protección del instituto de derechos humanos, junto con la importancia dada actualmente en su política exterior.
Nota de contenido: Introdução. -- Direitos humanos. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/216/370
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11208
Article: texto impresoDificuldades atuais do Sistema Internacional de Direitos Humanos / José Augusto Lindgren Alves en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 10 (Octubre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 246-273
Título : Dificuldades atuais do Sistema Internacional de Direitos Humanos
Tipo de documento: texto impreso
Autores: José Augusto Lindgren Alves
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 246-273
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHOS HUMANOS
Resumen: Los derechos humanos, después de alzcanzar el punto culminante de popularidad en la Conferencia de Viena de 1993, entraron en uma fase de descrédito, que aún perdura. Eso ocurrió por varios motivos, algunos de los cuales están al interior del propio sistema estabelecido para promocionarlos. Los factores principales advienen de la contradicción entre la aserción verbal de los derechos fundamentales de todos y el “consenso” neoliberal simultaneamente impuesto a la esfera económica. Otros son inherentes al activismo fragmentario, sin noción de causa y efecto, desvinculado de la realidad en vuelta. Los problemas de segundo tipo son corregibles si para eso hubiese coherencia y destemor de críticas en las atitudes de los actores influyentes. El texto examina los componientes de ese sistema internacional e identifica las razones de su presente desvaluación.
Nota de contenido: Esclarecimento prévio. -- O sistema internacional de direitos humanos stricto sensu e os demais. -- Evolução do sistema até o fim da guerra fria. -- A conferência de Viena como ponto culminante. -- Desvios posteriores ao acordado em viena. -- Viena vítima de seu próprio êxito. -- A multiplicação de normas e mecanismos. -- Omissões problemáticas e reforma do órgão principal. -- As ONGs e movimentos sociais. -- Que fazer?
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/269/371
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11210
[artículo] Dificuldades atuais do Sistema Internacional de Direitos Humanos [texto impreso] / José Augusto Lindgren Alves . - 2017 . - p. 246-273.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 246-273
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHOS HUMANOS
Resumen: Los derechos humanos, después de alzcanzar el punto culminante de popularidad en la Conferencia de Viena de 1993, entraron en uma fase de descrédito, que aún perdura. Eso ocurrió por varios motivos, algunos de los cuales están al interior del propio sistema estabelecido para promocionarlos. Los factores principales advienen de la contradicción entre la aserción verbal de los derechos fundamentales de todos y el “consenso” neoliberal simultaneamente impuesto a la esfera económica. Otros son inherentes al activismo fragmentario, sin noción de causa y efecto, desvinculado de la realidad en vuelta. Los problemas de segundo tipo son corregibles si para eso hubiese coherencia y destemor de críticas en las atitudes de los actores influyentes. El texto examina los componientes de ese sistema internacional e identifica las razones de su presente desvaluación.
Nota de contenido: Esclarecimento prévio. -- O sistema internacional de direitos humanos stricto sensu e os demais. -- Evolução do sistema até o fim da guerra fria. -- A conferência de Viena como ponto culminante. -- Desvios posteriores ao acordado em viena. -- Viena vítima de seu próprio êxito. -- A multiplicação de normas e mecanismos. -- Omissões problemáticas e reforma do órgão principal. -- As ONGs e movimentos sociais. -- Que fazer?
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/269/371
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11210
[artículo] Alves, José Augusto Lindgren (2017). Dificuldades atuais do Sistema Internacional de Direitos Humanos. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 10. (Octubre 2017) p. 246-273.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 246-273
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHOS HUMANOS
Resumen: Los derechos humanos, después de alzcanzar el punto culminante de popularidad en la Conferencia de Viena de 1993, entraron en uma fase de descrédito, que aún perdura. Eso ocurrió por varios motivos, algunos de los cuales están al interior del propio sistema estabelecido para promocionarlos. Los factores principales advienen de la contradicción entre la aserción verbal de los derechos fundamentales de todos y el “consenso” neoliberal simultaneamente impuesto a la esfera económica. Otros son inherentes al activismo fragmentario, sin noción de causa y efecto, desvinculado de la realidad en vuelta. Los problemas de segundo tipo son corregibles si para eso hubiese coherencia y destemor de críticas en las atitudes de los actores influyentes. El texto examina los componientes de ese sistema internacional e identifica las razones de su presente desvaluación.
Nota de contenido: Esclarecimento prévio. -- O sistema internacional de direitos humanos stricto sensu e os demais. -- Evolução do sistema até o fim da guerra fria. -- A conferência de Viena como ponto culminante. -- Desvios posteriores ao acordado em viena. -- Viena vítima de seu próprio êxito. -- A multiplicação de normas e mecanismos. -- Omissões problemáticas e reforma do órgão principal. -- As ONGs e movimentos sociais. -- Que fazer?
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/269/371
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11210
Article: texto impresoDerechos humanos y el derecho penal en el ciberespacio / Pierre Gilles Bélanger en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 10 (Octubre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 274 - 286
Título : Derechos humanos y el derecho penal en el ciberespacio
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Pierre Gilles Bélanger
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 274 - 286
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHOS HUMANOS / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL / DELITOS INFORMÁTICOS
Resumen: En la medida en que el tráfico de estupefacientes, el fraude, el blanqueo de dinero y toda una gama de otros delitos trascienden las fronteras nacionales, los responsables de luchar contra esta delincuencia deben encontrar medios eficaces para obtener las pruebas necesarias que, naturalmente, se encontrarán a menudo más allá de sus propias fronteras. Hace ya casi quince años se implementó un instrumento que facilita ese acceso. El Convenio sobre la Ciberdelincuencia, conocido también como Convenio de Budapest sobre la Ciberdelincuencia o Convenio de Budapest, es el primer tratado internacional que intenta abordar los delitos informáticos y los delitos en Internet, incluida la pornografía infantil, armonizando ciertas leyes nacionales, mejorando las técnicas de investigación y aumentando la cooperación entre las naciones y la adecuada protección de los derechos humanos y las libertades en cumplimiento del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. La realidad de 2017 es que la presencia de nuevos elementos, especialmente relativos a la recopilación de datos más personales en el ciberespacio, plantea nuevos desafíos y requiere nuevas ideas. El Convenio permite esta ampliación mediante reflexiones, directrices nuevas y protocolos. Está abierto a todos y es el único instrumento de este tipo. No está completo, sino que deja lugar a la adopción de protocolos futuros y, sobre todo, permite a los grupos de trabajo, entre los regionales que trabajan en el campo de la ciberdelincuencia o la asistencia judicial recíproca, desarrollar nuevas maneras de fortalecer la lucha contra la delincuencia, respetando al mismo tiempo los derechos humanos.
Nota de contenido: Introducción. -- Cooperación internacional en materia penal en el contexto de la ciberdelincuencia. -- Ciberdelincuencia. -- Pequeña historia de la convención de Budapest. -- Su razón de ser. -- Necesidad de tener una «Convención de Budapest». -- La situación actual de la convención. -- Derechos humanos en Canadá. -- La nueva realidad. -- Nuevas necesidades en asistencia jurídica mutua. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Canadá
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/270/372
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11211
[artículo] Derechos humanos y el derecho penal en el ciberespacio [texto impreso] / Pierre Gilles Bélanger . - 2017 . - p. 274 - 286.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 274 - 286
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHOS HUMANOS / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL / DELITOS INFORMÁTICOS
Resumen: En la medida en que el tráfico de estupefacientes, el fraude, el blanqueo de dinero y toda una gama de otros delitos trascienden las fronteras nacionales, los responsables de luchar contra esta delincuencia deben encontrar medios eficaces para obtener las pruebas necesarias que, naturalmente, se encontrarán a menudo más allá de sus propias fronteras. Hace ya casi quince años se implementó un instrumento que facilita ese acceso. El Convenio sobre la Ciberdelincuencia, conocido también como Convenio de Budapest sobre la Ciberdelincuencia o Convenio de Budapest, es el primer tratado internacional que intenta abordar los delitos informáticos y los delitos en Internet, incluida la pornografía infantil, armonizando ciertas leyes nacionales, mejorando las técnicas de investigación y aumentando la cooperación entre las naciones y la adecuada protección de los derechos humanos y las libertades en cumplimiento del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. La realidad de 2017 es que la presencia de nuevos elementos, especialmente relativos a la recopilación de datos más personales en el ciberespacio, plantea nuevos desafíos y requiere nuevas ideas. El Convenio permite esta ampliación mediante reflexiones, directrices nuevas y protocolos. Está abierto a todos y es el único instrumento de este tipo. No está completo, sino que deja lugar a la adopción de protocolos futuros y, sobre todo, permite a los grupos de trabajo, entre los regionales que trabajan en el campo de la ciberdelincuencia o la asistencia judicial recíproca, desarrollar nuevas maneras de fortalecer la lucha contra la delincuencia, respetando al mismo tiempo los derechos humanos.
Nota de contenido: Introducción. -- Cooperación internacional en materia penal en el contexto de la ciberdelincuencia. -- Ciberdelincuencia. -- Pequeña historia de la convención de Budapest. -- Su razón de ser. -- Necesidad de tener una «Convención de Budapest». -- La situación actual de la convención. -- Derechos humanos en Canadá. -- La nueva realidad. -- Nuevas necesidades en asistencia jurídica mutua. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Canadá
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/270/372
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11211
[artículo] Gilles Bélanger, Pierre (2017). Derechos humanos y el derecho penal en el ciberespacio. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 10. (Octubre 2017) p. 274 - 286.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 10 (Octubre 2017) . - p. 274 - 286
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHOS HUMANOS / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL / DELITOS INFORMÁTICOS
Resumen: En la medida en que el tráfico de estupefacientes, el fraude, el blanqueo de dinero y toda una gama de otros delitos trascienden las fronteras nacionales, los responsables de luchar contra esta delincuencia deben encontrar medios eficaces para obtener las pruebas necesarias que, naturalmente, se encontrarán a menudo más allá de sus propias fronteras. Hace ya casi quince años se implementó un instrumento que facilita ese acceso. El Convenio sobre la Ciberdelincuencia, conocido también como Convenio de Budapest sobre la Ciberdelincuencia o Convenio de Budapest, es el primer tratado internacional que intenta abordar los delitos informáticos y los delitos en Internet, incluida la pornografía infantil, armonizando ciertas leyes nacionales, mejorando las técnicas de investigación y aumentando la cooperación entre las naciones y la adecuada protección de los derechos humanos y las libertades en cumplimiento del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. La realidad de 2017 es que la presencia de nuevos elementos, especialmente relativos a la recopilación de datos más personales en el ciberespacio, plantea nuevos desafíos y requiere nuevas ideas. El Convenio permite esta ampliación mediante reflexiones, directrices nuevas y protocolos. Está abierto a todos y es el único instrumento de este tipo. No está completo, sino que deja lugar a la adopción de protocolos futuros y, sobre todo, permite a los grupos de trabajo, entre los regionales que trabajan en el campo de la ciberdelincuencia o la asistencia judicial recíproca, desarrollar nuevas maneras de fortalecer la lucha contra la delincuencia, respetando al mismo tiempo los derechos humanos.
Nota de contenido: Introducción. -- Cooperación internacional en materia penal en el contexto de la ciberdelincuencia. -- Ciberdelincuencia. -- Pequeña historia de la convención de Budapest. -- Su razón de ser. -- Necesidad de tener una «Convención de Budapest». -- La situación actual de la convención. -- Derechos humanos en Canadá. -- La nueva realidad. -- Nuevas necesidades en asistencia jurídica mutua. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Canadá
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/270/372
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11211

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
18393050 RST 10Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
v. 5 n. 9 (Marzo 2017)

Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión . v. 5 n. 9

Fecha de aparición:  01/03/2017

Artículos

Article: texto impresoRestitución internacional de menores y cooperación jurisdiccional internacional, necesidad de nuevos desarrollos / Eduardo Tellechea Bergman en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 9 (Marzo 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 11 - 32
Título : Restitución internacional de menores y cooperación jurisdiccional internacional, necesidad de nuevos desarrollos : Complementariedad de Convenios
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Eduardo Tellechea Bergman
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 11 - 32
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES / EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS / RÉGIMEN DE VISITAS
Resumen: El desarrollo de los medios de transporte en sus distintas modalidades, la flexibilización de las fronteras nacionales consecuencia de proceso de integración y la globalización, y la incidencia de diversas variables sociales, políticas y económicas, han propiciado en las últimas décadas desplazamientos humanos, con frecuencia masivos, que inciden en una creciente dispersión internacional de la familia. La restitución internacional de menores con centro de vida en un Estado irregularmente trasladados o retenidos en otro por uno de sus padres o un pariente próximo, constituye una de las cuestiones de planteo cada vez más frecuente vinculadas a esta realidad. El presente trabajo aborda la necesidad de avanzar en materia de cooperación judicial intencional en lo relativo a la pronta restitución internacional de los menores, y en especial, respecto a la actuación de las autoridades centrales como instrumento para el logro de tal objetivo, así como en lo referido a la cada vez más necesaria complementariedad de las soluciones del Convenio de La Haya de 1996 sobre Protección de Niños con las del Convenio de 1980 sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores.
Nota de contenido: Introducción: cuestiones preliminares. -- La cooperación jurisdiccional internacional en materia de restitución internacional de menores. El papel de las autoridades centrales. -- Propuestas tendientes a una más eficiente labor de las autoridades centrales. -- Complementariedad de las soluciones del convenio de 1996 relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento, la ejecución y la cooperación en materia de responsabilidad parentelar y de medidas de protección de los niños, con las del convenio de 1980 sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de menores.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/238/330
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10866
[artículo] Restitución internacional de menores y cooperación jurisdiccional internacional, necesidad de nuevos desarrollos : Complementariedad de Convenios [texto impreso] / Eduardo Tellechea Bergman . - 2017 . - p. 11 - 32.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 11 - 32
Clasificación: DERECHO PROCESAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES / EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS / RÉGIMEN DE VISITAS
Resumen: El desarrollo de los medios de transporte en sus distintas modalidades, la flexibilización de las fronteras nacionales consecuencia de proceso de integración y la globalización, y la incidencia de diversas variables sociales, políticas y económicas, han propiciado en las últimas décadas desplazamientos humanos, con frecuencia masivos, que inciden en una creciente dispersión internacional de la familia. La restitución internacional de menores con centro de vida en un Estado irregularmente trasladados o retenidos en otro por uno de sus padres o un pariente próximo, constituye una de las cuestiones de planteo cada vez más frecuente vinculadas a esta realidad. El presente trabajo aborda la necesidad de avanzar en materia de cooperación judicial intencional en lo relativo a la pronta restitución internacional de los menores, y en especial, respecto a la actuación de las autoridades centrales como instrumento para el logro de tal objetivo, así como en lo referido a la cada vez más necesaria complementariedad de las soluciones del Convenio de La Haya de 1996 sobre Protección de Niños con las del Convenio de 1980 sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores.
Nota de contenido: Introducción: cuestiones preliminares. -- La cooperación jurisdiccional internacional en materia de restitución internacional de menores. El papel de las autoridades centrales. -- Propuestas tendientes a una más eficiente labor de las autoridades centrales. -- Complementariedad de las soluciones del convenio de 1996 relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento, la ejecución y la cooperación en materia de responsabilidad parentelar y de medidas de protección de los niños, con las del convenio de 1980 sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de menores.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/238/330
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10866
[artículo] Tellechea Bergman, Eduardo (2017). Restitución internacional de menores y cooperación jurisdiccional internacional, necesidad de nuevos desarrollos : Complementariedad de Convenios. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 9. (Marzo 2017) p. 11 - 32.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 11 - 32
Clasificación: DERECHO PROCESAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES / EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS / RÉGIMEN DE VISITAS
Resumen: El desarrollo de los medios de transporte en sus distintas modalidades, la flexibilización de las fronteras nacionales consecuencia de proceso de integración y la globalización, y la incidencia de diversas variables sociales, políticas y económicas, han propiciado en las últimas décadas desplazamientos humanos, con frecuencia masivos, que inciden en una creciente dispersión internacional de la familia. La restitución internacional de menores con centro de vida en un Estado irregularmente trasladados o retenidos en otro por uno de sus padres o un pariente próximo, constituye una de las cuestiones de planteo cada vez más frecuente vinculadas a esta realidad. El presente trabajo aborda la necesidad de avanzar en materia de cooperación judicial intencional en lo relativo a la pronta restitución internacional de los menores, y en especial, respecto a la actuación de las autoridades centrales como instrumento para el logro de tal objetivo, así como en lo referido a la cada vez más necesaria complementariedad de las soluciones del Convenio de La Haya de 1996 sobre Protección de Niños con las del Convenio de 1980 sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores.
Nota de contenido: Introducción: cuestiones preliminares. -- La cooperación jurisdiccional internacional en materia de restitución internacional de menores. El papel de las autoridades centrales. -- Propuestas tendientes a una más eficiente labor de las autoridades centrales. -- Complementariedad de las soluciones del convenio de 1996 relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento, la ejecución y la cooperación en materia de responsabilidad parentelar y de medidas de protección de los niños, con las del convenio de 1980 sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de menores.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/238/330
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10866
Article: texto impreso1945: Quiebre en la historia / Heber Arbuet-Vignali en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 9 (Marzo 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 33-57
Título : 1945: Quiebre en la historia : El arribo a la naturaleza jurídica de las normas que regulan las relaciones internacionales
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Heber Arbuet-Vignali
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 33-57
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / CONFLICTOS INTERNACIONALES / DIPLOMACIA / ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL
Resumen: Con este trabaja intentamos señalar que no puede hablarse de la existencia de un sistema jurídico, mientras la sociedad a la cual este procura regular no llegue, al menos, al estado civilizado, aunque este sea de guerra. Por ello entendemos que la naturaleza jurídica del Derecho Internacional Público, recién se logra con la Carta de Naciones Unidas; e intentamos explicar por qué es así.
Nota de contenido: Introducción. -- Los diferentes estados en que puede encontrarse una sociedad. -- Breves conclusiones.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/239/331
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10871
[artículo] 1945: Quiebre en la historia : El arribo a la naturaleza jurídica de las normas que regulan las relaciones internacionales [texto impreso] / Heber Arbuet-Vignali . - 2017 . - p. 33-57.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 33-57
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / CONFLICTOS INTERNACIONALES / DIPLOMACIA / ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL
Resumen: Con este trabaja intentamos señalar que no puede hablarse de la existencia de un sistema jurídico, mientras la sociedad a la cual este procura regular no llegue, al menos, al estado civilizado, aunque este sea de guerra. Por ello entendemos que la naturaleza jurídica del Derecho Internacional Público, recién se logra con la Carta de Naciones Unidas; e intentamos explicar por qué es así.
Nota de contenido: Introducción. -- Los diferentes estados en que puede encontrarse una sociedad. -- Breves conclusiones.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/239/331
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10871
[artículo] Arbuet-Vignali, Heber (2017). 1945: Quiebre en la historia : El arribo a la naturaleza jurídica de las normas que regulan las relaciones internacionales. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 9. (Marzo 2017) p. 33-57.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 33-57
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / CONFLICTOS INTERNACIONALES / DIPLOMACIA / ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL
Resumen: Con este trabaja intentamos señalar que no puede hablarse de la existencia de un sistema jurídico, mientras la sociedad a la cual este procura regular no llegue, al menos, al estado civilizado, aunque este sea de guerra. Por ello entendemos que la naturaleza jurídica del Derecho Internacional Público, recién se logra con la Carta de Naciones Unidas; e intentamos explicar por qué es así.
Nota de contenido: Introducción. -- Los diferentes estados en que puede encontrarse una sociedad. -- Breves conclusiones.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/239/331
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10871
Article: texto impresoEficacia jurídica de la normativa común en procesos de integración regional, especial referencia al derecho del Mercosur / Daniel Pavón Piscitello en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 9 (Marzo 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 58 - 77
Título : Eficacia jurídica de la normativa común en procesos de integración regional, especial referencia al derecho del Mercosur
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Daniel Pavón Piscitello
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 58 - 77
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / CONFLICTOS INTERNACIONALES / SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS / INTEGRACIÓN / MERCOSUR
Resumen: El objetivo del presente artículo consiste en reflexionar sobre la eficacia jurídica de la normativa del MERCOSUR, concretamente en plantear la factibilidad de la aplicación de fundamentos y desarrollos de la doctrina jurisprudencial de la eficacia jurídica del derecho de integración de la Unión Europea al derecho de integración del MERCOSUR, principalmente a su derecho derivado, en orden a mejorar su efectividad y a contribuir desde el derecho al avance del proceso de integración, esencialmente ante situaciones o supuestos de incumplimiento estatal.
El artículo aborda la eficacia jurídica de la normativa común en el derecho de integración del MERCOSUR y sus posibilidades de desarrollo, a partir del propio ordenamiento jurídico del proceso de integración, estableciendo puntos comunes y divergentes con el derecho de integración de la Unión Europea, y proponiendo manifestaciones concretas de la aludida eficacia jurídica de las normas comunes, con un contenido y alcance ajustado al ámbito del MERCOSUR.
A partir del carácter obligatorio del derecho de integración para los Estados integrados y del rol de los particulares en tanto sujetos protagónicos del mismo, las conclusiones del artículo giran en torno a la factibilidad de potenciar y/o consagrar en el ámbito del derecho de integración derivado del MERCOSUR diversas manifestaciones de la eficacia jurídica de la normativa común frente a incumplimientos estatales, con la finalidad de lograr la adecuación de sus conductas a derecho y de resguardar los derechos de los particulares.
Nota de contenido: Introducción. -- Eficacia jurídica de la normativa común en el derecho de integración de Mercosur, manifestaciones posibles. -- La actuación de las normas comunes del derecho de integración derivado del Mercosur como normas marco o normas base respecto a las normas o medidas nacionales vinculadas a su concreción de los Estados Partes. -- La recurrencia al sistema de solución de controversias del Mercosur por incumplimiento de las normas comunes de su derecho integración derivado. -- El reconocimiento del efecto directo de las normas comunes del derecho de integración derivado del Mercosur ante supuestos de incumplimiento estatal de las mismas. -- La interpretación conforme de los derechos nacionales en función de las normas comunes del derecho de integración derivado del Mercosur. -- La responsabilidad de los Estados Partes por daños y perjuicios causados a los particulares por infracción de las normas comunes del derecho de integración derivado del Mercosur. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/231/332
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10873
[artículo] Eficacia jurídica de la normativa común en procesos de integración regional, especial referencia al derecho del Mercosur [texto impreso] / Daniel Pavón Piscitello . - 2017 . - p. 58 - 77.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 58 - 77
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / CONFLICTOS INTERNACIONALES / SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS / INTEGRACIÓN / MERCOSUR
Resumen: El objetivo del presente artículo consiste en reflexionar sobre la eficacia jurídica de la normativa del MERCOSUR, concretamente en plantear la factibilidad de la aplicación de fundamentos y desarrollos de la doctrina jurisprudencial de la eficacia jurídica del derecho de integración de la Unión Europea al derecho de integración del MERCOSUR, principalmente a su derecho derivado, en orden a mejorar su efectividad y a contribuir desde el derecho al avance del proceso de integración, esencialmente ante situaciones o supuestos de incumplimiento estatal.
El artículo aborda la eficacia jurídica de la normativa común en el derecho de integración del MERCOSUR y sus posibilidades de desarrollo, a partir del propio ordenamiento jurídico del proceso de integración, estableciendo puntos comunes y divergentes con el derecho de integración de la Unión Europea, y proponiendo manifestaciones concretas de la aludida eficacia jurídica de las normas comunes, con un contenido y alcance ajustado al ámbito del MERCOSUR.
A partir del carácter obligatorio del derecho de integración para los Estados integrados y del rol de los particulares en tanto sujetos protagónicos del mismo, las conclusiones del artículo giran en torno a la factibilidad de potenciar y/o consagrar en el ámbito del derecho de integración derivado del MERCOSUR diversas manifestaciones de la eficacia jurídica de la normativa común frente a incumplimientos estatales, con la finalidad de lograr la adecuación de sus conductas a derecho y de resguardar los derechos de los particulares.
Nota de contenido: Introducción. -- Eficacia jurídica de la normativa común en el derecho de integración de Mercosur, manifestaciones posibles. -- La actuación de las normas comunes del derecho de integración derivado del Mercosur como normas marco o normas base respecto a las normas o medidas nacionales vinculadas a su concreción de los Estados Partes. -- La recurrencia al sistema de solución de controversias del Mercosur por incumplimiento de las normas comunes de su derecho integración derivado. -- El reconocimiento del efecto directo de las normas comunes del derecho de integración derivado del Mercosur ante supuestos de incumplimiento estatal de las mismas. -- La interpretación conforme de los derechos nacionales en función de las normas comunes del derecho de integración derivado del Mercosur. -- La responsabilidad de los Estados Partes por daños y perjuicios causados a los particulares por infracción de las normas comunes del derecho de integración derivado del Mercosur. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/231/332
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10873
[artículo] Pavón Piscitello, Daniel (2017). Eficacia jurídica de la normativa común en procesos de integración regional, especial referencia al derecho del Mercosur. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 9. (Marzo 2017) p. 58 - 77.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 58 - 77
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / CONFLICTOS INTERNACIONALES / SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS / INTEGRACIÓN / MERCOSUR
Resumen: El objetivo del presente artículo consiste en reflexionar sobre la eficacia jurídica de la normativa del MERCOSUR, concretamente en plantear la factibilidad de la aplicación de fundamentos y desarrollos de la doctrina jurisprudencial de la eficacia jurídica del derecho de integración de la Unión Europea al derecho de integración del MERCOSUR, principalmente a su derecho derivado, en orden a mejorar su efectividad y a contribuir desde el derecho al avance del proceso de integración, esencialmente ante situaciones o supuestos de incumplimiento estatal.
El artículo aborda la eficacia jurídica de la normativa común en el derecho de integración del MERCOSUR y sus posibilidades de desarrollo, a partir del propio ordenamiento jurídico del proceso de integración, estableciendo puntos comunes y divergentes con el derecho de integración de la Unión Europea, y proponiendo manifestaciones concretas de la aludida eficacia jurídica de las normas comunes, con un contenido y alcance ajustado al ámbito del MERCOSUR.
A partir del carácter obligatorio del derecho de integración para los Estados integrados y del rol de los particulares en tanto sujetos protagónicos del mismo, las conclusiones del artículo giran en torno a la factibilidad de potenciar y/o consagrar en el ámbito del derecho de integración derivado del MERCOSUR diversas manifestaciones de la eficacia jurídica de la normativa común frente a incumplimientos estatales, con la finalidad de lograr la adecuación de sus conductas a derecho y de resguardar los derechos de los particulares.
Nota de contenido: Introducción. -- Eficacia jurídica de la normativa común en el derecho de integración de Mercosur, manifestaciones posibles. -- La actuación de las normas comunes del derecho de integración derivado del Mercosur como normas marco o normas base respecto a las normas o medidas nacionales vinculadas a su concreción de los Estados Partes. -- La recurrencia al sistema de solución de controversias del Mercosur por incumplimiento de las normas comunes de su derecho integración derivado. -- El reconocimiento del efecto directo de las normas comunes del derecho de integración derivado del Mercosur ante supuestos de incumplimiento estatal de las mismas. -- La interpretación conforme de los derechos nacionales en función de las normas comunes del derecho de integración derivado del Mercosur. -- La responsabilidad de los Estados Partes por daños y perjuicios causados a los particulares por infracción de las normas comunes del derecho de integración derivado del Mercosur. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/231/332
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10873
Article: texto impresoAporte del Tribunal Permanente de Revisión al proceso de integración del Mercosur / Carlos Hugo Centurión González en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 9 (Marzo 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 78 - 100
Título : Aporte del Tribunal Permanente de Revisión al proceso de integración del Mercosur : Reflexiones orientadas hacia la sociedad civil del Mercosur
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Carlos Hugo Centurión González
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 78 - 100
Idioma : Español (spa)
Clasificación: MERCOSUR / DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / MERCOSUR / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / INTEGRACIÓN / INTEGRACIÓN ECONÓMICA / ADUANAS
Resumen: La función que compete al Tribunal Permanente de Revisión-TPR en el Mercado Común del Sur-MERCOSUR, y más específicamente en cuanto a su real contribución a nuestro proceso integracionista, tuvo y tiene opiniones divididas. La función y utilidad de este órgano, así como la del mismo MERCOSUR, tiene simpatizantes y detractores en todos los Estados Partes. Muchas veces, las opiniones que se muestran contrarias y desfavorables son fruto del desconocimiento; otras son producto de aquello sobre lo cual se cree tener suficientes elementos de juicio cuando en realidad es todo lo contrario. En el presente artículo, el autor pretende ubicar al lector, sean estos operadores del Derecho, o ciudadanos con inquietudes de la Sociedad Civil Organizada, y partiendo de determinados ejemplos prácticos –a modo de análisis desde la casuística– dejar a criterio de la gente disipar las dudas que pudieran existir.
Nota de contenido: Introducción. -- Análisis jurídico. -- Desde el Protocolo de Brasilia al Protocolo de Olivos. -- Tribunales Arbitrales ad hoc y su evolución hacia el Tribunal Permanente de Revisión. Análisis de la primera controversia del Mercosur. -- Desde el actual estadio integracionista del Mercosur. El Tribunal Permanente de Revisión con miras al futuro mercado común. -- Respuestas a los planteamientos expuestos al inicio de este trabajo. -- Breve reflexión final.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/234/333
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10885
[artículo] Aporte del Tribunal Permanente de Revisión al proceso de integración del Mercosur : Reflexiones orientadas hacia la sociedad civil del Mercosur [texto impreso] / Carlos Hugo Centurión González . - 2017 . - p. 78 - 100.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 78 - 100
Clasificación: MERCOSUR / DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / MERCOSUR / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / INTEGRACIÓN / INTEGRACIÓN ECONÓMICA / ADUANAS
Resumen: La función que compete al Tribunal Permanente de Revisión-TPR en el Mercado Común del Sur-MERCOSUR, y más específicamente en cuanto a su real contribución a nuestro proceso integracionista, tuvo y tiene opiniones divididas. La función y utilidad de este órgano, así como la del mismo MERCOSUR, tiene simpatizantes y detractores en todos los Estados Partes. Muchas veces, las opiniones que se muestran contrarias y desfavorables son fruto del desconocimiento; otras son producto de aquello sobre lo cual se cree tener suficientes elementos de juicio cuando en realidad es todo lo contrario. En el presente artículo, el autor pretende ubicar al lector, sean estos operadores del Derecho, o ciudadanos con inquietudes de la Sociedad Civil Organizada, y partiendo de determinados ejemplos prácticos –a modo de análisis desde la casuística– dejar a criterio de la gente disipar las dudas que pudieran existir.
Nota de contenido: Introducción. -- Análisis jurídico. -- Desde el Protocolo de Brasilia al Protocolo de Olivos. -- Tribunales Arbitrales ad hoc y su evolución hacia el Tribunal Permanente de Revisión. Análisis de la primera controversia del Mercosur. -- Desde el actual estadio integracionista del Mercosur. El Tribunal Permanente de Revisión con miras al futuro mercado común. -- Respuestas a los planteamientos expuestos al inicio de este trabajo. -- Breve reflexión final.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/234/333
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10885
[artículo] Centurión González, Carlos Hugo (2017). Aporte del Tribunal Permanente de Revisión al proceso de integración del Mercosur : Reflexiones orientadas hacia la sociedad civil del Mercosur. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 9. (Marzo 2017) p. 78 - 100.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 78 - 100
Clasificación: MERCOSUR / DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / MERCOSUR / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / INTEGRACIÓN / INTEGRACIÓN ECONÓMICA / ADUANAS
Resumen: La función que compete al Tribunal Permanente de Revisión-TPR en el Mercado Común del Sur-MERCOSUR, y más específicamente en cuanto a su real contribución a nuestro proceso integracionista, tuvo y tiene opiniones divididas. La función y utilidad de este órgano, así como la del mismo MERCOSUR, tiene simpatizantes y detractores en todos los Estados Partes. Muchas veces, las opiniones que se muestran contrarias y desfavorables son fruto del desconocimiento; otras son producto de aquello sobre lo cual se cree tener suficientes elementos de juicio cuando en realidad es todo lo contrario. En el presente artículo, el autor pretende ubicar al lector, sean estos operadores del Derecho, o ciudadanos con inquietudes de la Sociedad Civil Organizada, y partiendo de determinados ejemplos prácticos –a modo de análisis desde la casuística– dejar a criterio de la gente disipar las dudas que pudieran existir.
Nota de contenido: Introducción. -- Análisis jurídico. -- Desde el Protocolo de Brasilia al Protocolo de Olivos. -- Tribunales Arbitrales ad hoc y su evolución hacia el Tribunal Permanente de Revisión. Análisis de la primera controversia del Mercosur. -- Desde el actual estadio integracionista del Mercosur. El Tribunal Permanente de Revisión con miras al futuro mercado común. -- Respuestas a los planteamientos expuestos al inicio de este trabajo. -- Breve reflexión final.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/234/333
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10885
Article: texto impresoO transplante das interpretações prejudiciais para o Tribunal de Justiça andino / Cynthia Soares Carneiro en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 9 (Marzo 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 101 - 128
Título : O transplante das interpretações prejudiciais para o Tribunal de Justiça andino
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Cynthia Soares Carneiro
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 101 - 128
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / INTEGRACIÓN / COMUNIDAD ANDINA
Resumen: El estudio es parte de la nueva rama del derecho de integración regional, todavía en proceso de construcción en América Latina, y tiene como objetivo analizar los efectos del trasplante jurídico del Instituto de las Interpretaciones Prejudiciales del Derecho Comunitario Europeo para la Comunidad Andina de Naciones. A través del método de estudio de caso fueron analizadas doscientos ochenta y cinco decisiones emitidas por el Tribunal de Justicia Andino, elegidas en forma aleatoria dentro de un orden cronológico de juzgamiento para identificar la naturaleza de acción originaria, el tribunal nacional causante y las partes en la demanda, buscando identificar especificaciones del instituto americano en relación al europeo y su contribución para el desarrollo de la cooperación jurídica vertical y del derecho de integración en América del Sur. A pesar de algunas diferencias puntuales, que serán analizadas en el artículo, el resultado de la investigación apunta a la necesidad de ponderar acerca de la pertinencia de los tribunales comunitarios a la luz del principio de subsidiaridad, que prioriza la actuación de las instituciones nacionales en detrimento da las instituciones de integración regional, bien con los efectos económicos de esas decisiones frente a la posición que los Estados sudamericanos ocupan en el moderno sistema/mundo colonial.
Nota de contenido: Introdução. -- O princípio da subsidiariedade como marco para a análise. -- Transposições institucionais e racionalidade do sistema-mundo/colonial: uma metodologia de análise direito comunitário e colonialidade: uma história de longa duração. -- Princípios comunitários europeus e jurisprudência andina. -- Interpretações prejudiciais e o princípio da subsidiariedade. -- Os sujeitos interessados nas interpretações prejudiciais da comunidade andina. -- Conclusão
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/100/334
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10894
[artículo] O transplante das interpretações prejudiciais para o Tribunal de Justiça andino [texto impreso] / Cynthia Soares Carneiro . - 2017 . - p. 101 - 128.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 101 - 128
Clasificación: DERECHO PROCESAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / INTEGRACIÓN / COMUNIDAD ANDINA
Resumen: El estudio es parte de la nueva rama del derecho de integración regional, todavía en proceso de construcción en América Latina, y tiene como objetivo analizar los efectos del trasplante jurídico del Instituto de las Interpretaciones Prejudiciales del Derecho Comunitario Europeo para la Comunidad Andina de Naciones. A través del método de estudio de caso fueron analizadas doscientos ochenta y cinco decisiones emitidas por el Tribunal de Justicia Andino, elegidas en forma aleatoria dentro de un orden cronológico de juzgamiento para identificar la naturaleza de acción originaria, el tribunal nacional causante y las partes en la demanda, buscando identificar especificaciones del instituto americano en relación al europeo y su contribución para el desarrollo de la cooperación jurídica vertical y del derecho de integración en América del Sur. A pesar de algunas diferencias puntuales, que serán analizadas en el artículo, el resultado de la investigación apunta a la necesidad de ponderar acerca de la pertinencia de los tribunales comunitarios a la luz del principio de subsidiaridad, que prioriza la actuación de las instituciones nacionales en detrimento da las instituciones de integración regional, bien con los efectos económicos de esas decisiones frente a la posición que los Estados sudamericanos ocupan en el moderno sistema/mundo colonial.
Nota de contenido: Introdução. -- O princípio da subsidiariedade como marco para a análise. -- Transposições institucionais e racionalidade do sistema-mundo/colonial: uma metodologia de análise direito comunitário e colonialidade: uma história de longa duração. -- Princípios comunitários europeus e jurisprudência andina. -- Interpretações prejudiciais e o princípio da subsidiariedade. -- Os sujeitos interessados nas interpretações prejudiciais da comunidade andina. -- Conclusão
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/100/334
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10894
[artículo] Carneiro, Cynthia Soares (2017). O transplante das interpretações prejudiciais para o Tribunal de Justiça andino. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 9. (Marzo 2017) p. 101 - 128.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 101 - 128
Clasificación: DERECHO PROCESAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / INTEGRACIÓN / COMUNIDAD ANDINA
Resumen: El estudio es parte de la nueva rama del derecho de integración regional, todavía en proceso de construcción en América Latina, y tiene como objetivo analizar los efectos del trasplante jurídico del Instituto de las Interpretaciones Prejudiciales del Derecho Comunitario Europeo para la Comunidad Andina de Naciones. A través del método de estudio de caso fueron analizadas doscientos ochenta y cinco decisiones emitidas por el Tribunal de Justicia Andino, elegidas en forma aleatoria dentro de un orden cronológico de juzgamiento para identificar la naturaleza de acción originaria, el tribunal nacional causante y las partes en la demanda, buscando identificar especificaciones del instituto americano en relación al europeo y su contribución para el desarrollo de la cooperación jurídica vertical y del derecho de integración en América del Sur. A pesar de algunas diferencias puntuales, que serán analizadas en el artículo, el resultado de la investigación apunta a la necesidad de ponderar acerca de la pertinencia de los tribunales comunitarios a la luz del principio de subsidiaridad, que prioriza la actuación de las instituciones nacionales en detrimento da las instituciones de integración regional, bien con los efectos económicos de esas decisiones frente a la posición que los Estados sudamericanos ocupan en el moderno sistema/mundo colonial.
Nota de contenido: Introdução. -- O princípio da subsidiariedade como marco para a análise. -- Transposições institucionais e racionalidade do sistema-mundo/colonial: uma metodologia de análise direito comunitário e colonialidade: uma história de longa duração. -- Princípios comunitários europeus e jurisprudência andina. -- Interpretações prejudiciais e o princípio da subsidiariedade. -- Os sujeitos interessados nas interpretações prejudiciais da comunidade andina. -- Conclusão
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/100/334
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10894
Article: texto impresoOs desafios contemporâneos do império estatal em face das organizações internacionais / Luiz Fernando Vescovi en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 9 (Marzo 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 129 - 150
Título : Os desafios contemporâneos do império estatal em face das organizações internacionais : violação da soberania frente à legitimidade de proteção ao direito de paz
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Luiz Fernando Vescovi ; Anatieli Aparecida Fiabane
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 129 - 150
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / JURISDICCIÓN / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / SOBERANÍA
Resumen: Este ensayo académico tiene como objetivo exponer las barreras existentes actualmente entre el dominio clásico del poder del Estado y las actividades de las organizaciones internacionales sobre la dicotomía entre el intento, por parte de los Estados-nación, de proteger el sentido tradicional del instituto de la soberanía y la moderna actividad realizada por las organizaciones de carácter internacional que tienen como objetivo, por tanto, la máxima protección del derecho a la paz, lo que demuestra la dificultad de encontrar un umbral común para lograr la satisfacción de ambos los segmentos ideológicos, exponiéndose, a la luz de principios básicos de los derechos humanos y el derecho humanitario, las principales consecuencias (políticas y económicas) que surgen de esta oposición.
Nota de contenido: Introdução. -- Origem, formação e aspectos conceituais acerca soberania e direitos humanos: a legitimidade de intervenção em tempos de crise humanitáriada soberania nacional. -- A atuação intervencionista das organizações internacionais na contemporaneidade. -- Conclusão.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/210/335
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10945
[artículo] Os desafios contemporâneos do império estatal em face das organizações internacionais : violação da soberania frente à legitimidade de proteção ao direito de paz [texto impreso] / Luiz Fernando Vescovi ; Anatieli Aparecida Fiabane . - 2017 . - p. 129 - 150.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 129 - 150
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / JURISDICCIÓN / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / SOBERANÍA
Resumen: Este ensayo académico tiene como objetivo exponer las barreras existentes actualmente entre el dominio clásico del poder del Estado y las actividades de las organizaciones internacionales sobre la dicotomía entre el intento, por parte de los Estados-nación, de proteger el sentido tradicional del instituto de la soberanía y la moderna actividad realizada por las organizaciones de carácter internacional que tienen como objetivo, por tanto, la máxima protección del derecho a la paz, lo que demuestra la dificultad de encontrar un umbral común para lograr la satisfacción de ambos los segmentos ideológicos, exponiéndose, a la luz de principios básicos de los derechos humanos y el derecho humanitario, las principales consecuencias (políticas y económicas) que surgen de esta oposición.
Nota de contenido: Introdução. -- Origem, formação e aspectos conceituais acerca soberania e direitos humanos: a legitimidade de intervenção em tempos de crise humanitáriada soberania nacional. -- A atuação intervencionista das organizações internacionais na contemporaneidade. -- Conclusão.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/210/335
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10945
[artículo] Vescovi, Luiz Fernando (2017). Os desafios contemporâneos do império estatal em face das organizações internacionais : violação da soberania frente à legitimidade de proteção ao direito de paz. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 9. (Marzo 2017) p. 129 - 150.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 129 - 150
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / JURISDICCIÓN / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / SOBERANÍA
Resumen: Este ensayo académico tiene como objetivo exponer las barreras existentes actualmente entre el dominio clásico del poder del Estado y las actividades de las organizaciones internacionales sobre la dicotomía entre el intento, por parte de los Estados-nación, de proteger el sentido tradicional del instituto de la soberanía y la moderna actividad realizada por las organizaciones de carácter internacional que tienen como objetivo, por tanto, la máxima protección del derecho a la paz, lo que demuestra la dificultad de encontrar un umbral común para lograr la satisfacción de ambos los segmentos ideológicos, exponiéndose, a la luz de principios básicos de los derechos humanos y el derecho humanitario, las principales consecuencias (políticas y económicas) que surgen de esta oposición.
Nota de contenido: Introdução. -- Origem, formação e aspectos conceituais acerca soberania e direitos humanos: a legitimidade de intervenção em tempos de crise humanitáriada soberania nacional. -- A atuação intervencionista das organizações internacionais na contemporaneidade. -- Conclusão.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/210/335
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10945
Article: texto impresoEvolución del servicio diplomático y consular del Paraguay y su sistema jurídico / Liz Haydee Coronel Correa en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 9 (Marzo 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 151 - 169
Título : Evolución del servicio diplomático y consular del Paraguay y su sistema jurídico
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Liz Haydee Coronel Correa
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 151 - 169
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / DIPLOMACIA / FUNCIONARIOS DIPLOMÁTICOS
Resumen: Si bien la República del Paraguay ha tenido una activa vida diplomática desde sus orígenes, la carrera de servicio público destinada a velar por sus intereses en el exterior es relativamente nueva, a diferencia de los otros Estados fundadores del MERCOSUR, cuyas leyes del Servicio Exterior datan de, por lo menos, 30 años.
En este artículo se resume la historia de la institucionalización de este Servicio en el Paraguay, que no ha podido iniciarse con pie firme hasta el año 1999. A partir de entonces, los gobiernos sucesivos han respetado este proceso; esto ha permitido que la construcción de un Servicio Diplomático y Consular profesional e independiente de factores políticos pueda cobrar fuerza y estabilidad, para contribuir a la consolidación de una institucionalidad regional.
Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes de la carrera diplomática y consular. -- Academia diplomática y consular. -- Concurso nacional de oposición y méritos. -- Bases jurídicas actuales del servicio diplomático y consular del Paraguay. -- Evolución del servicio diplomático y consular, a partir de la vigencia de la ley No. 1335 de 1999. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Paraguay
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/237/336
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10974
[artículo] Evolución del servicio diplomático y consular del Paraguay y su sistema jurídico [texto impreso] / Liz Haydee Coronel Correa . - 2017 . - p. 151 - 169.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 151 - 169
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / DIPLOMACIA / FUNCIONARIOS DIPLOMÁTICOS
Resumen: Si bien la República del Paraguay ha tenido una activa vida diplomática desde sus orígenes, la carrera de servicio público destinada a velar por sus intereses en el exterior es relativamente nueva, a diferencia de los otros Estados fundadores del MERCOSUR, cuyas leyes del Servicio Exterior datan de, por lo menos, 30 años.
En este artículo se resume la historia de la institucionalización de este Servicio en el Paraguay, que no ha podido iniciarse con pie firme hasta el año 1999. A partir de entonces, los gobiernos sucesivos han respetado este proceso; esto ha permitido que la construcción de un Servicio Diplomático y Consular profesional e independiente de factores políticos pueda cobrar fuerza y estabilidad, para contribuir a la consolidación de una institucionalidad regional.
Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes de la carrera diplomática y consular. -- Academia diplomática y consular. -- Concurso nacional de oposición y méritos. -- Bases jurídicas actuales del servicio diplomático y consular del Paraguay. -- Evolución del servicio diplomático y consular, a partir de la vigencia de la ley No. 1335 de 1999. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Paraguay
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/237/336
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10974
[artículo] Coronel Correa, Liz Haydee (2017). Evolución del servicio diplomático y consular del Paraguay y su sistema jurídico. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 9. (Marzo 2017) p. 151 - 169.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 151 - 169
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / DIPLOMACIA / FUNCIONARIOS DIPLOMÁTICOS
Resumen: Si bien la República del Paraguay ha tenido una activa vida diplomática desde sus orígenes, la carrera de servicio público destinada a velar por sus intereses en el exterior es relativamente nueva, a diferencia de los otros Estados fundadores del MERCOSUR, cuyas leyes del Servicio Exterior datan de, por lo menos, 30 años.
En este artículo se resume la historia de la institucionalización de este Servicio en el Paraguay, que no ha podido iniciarse con pie firme hasta el año 1999. A partir de entonces, los gobiernos sucesivos han respetado este proceso; esto ha permitido que la construcción de un Servicio Diplomático y Consular profesional e independiente de factores políticos pueda cobrar fuerza y estabilidad, para contribuir a la consolidación de una institucionalidad regional.
Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes de la carrera diplomática y consular. -- Academia diplomática y consular. -- Concurso nacional de oposición y méritos. -- Bases jurídicas actuales del servicio diplomático y consular del Paraguay. -- Evolución del servicio diplomático y consular, a partir de la vigencia de la ley No. 1335 de 1999. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Paraguay
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/237/336
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10974
Article: texto impresoAcceso a la justicia en las relaciones privadas internacionales / María Mercedes Albornoz en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 9 (Marzo 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 170 - 195
Título : Acceso a la justicia en las relaciones privadas internacionales : Intereses en juego
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María Mercedes Albornoz
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 170 - 195
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / ACCESO INTERNACIONAL A LA JUSTICIA / ACCESO A LA JUSTICIA / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Resumen: En el acceso a la justicia en las relaciones privadas internacionales gravitan el interés de las personas físicas o morales involucradas y el del Estado cuyos jueces podrían intervenir para solucionar una controversia concreta. El interés de las personas consiste en ejercer el derecho de acceso a la justicia que les corresponde, como medio para satisfacer una pretensión sustantiva. Aquel del Estado, por su parte, radica en limitar el número de casos en los cuales sus tribunales asumen jurisdicción para resolver el fondo de la disputa. Pero el Estado también está interesado en que las personas accedan a la justicia. Este artículo destaca la importancia del acceso a la justicia en las relaciones privadas internacionales y analiza cómo se puede buscar un equilibrio entre dos necesidades diferentes. Por un lado, la de garantizar el acceso de los particulares a la justicia. Por el otro, la de restringir el alcance de jurisdicción internacional directa. Se afirma que ello puede lograrse utilizando con suma precaución ciertas herramientas del derecho internacional privado.
Nota de contenido: Introducción. -- Los intereses en juego: convergencia y divergencia. -- En busca de un equilibrio de intereses: herramientas de derecho internacional privado. -- Conclusión: de cara al futuro.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/236/337
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10983
[artículo] Acceso a la justicia en las relaciones privadas internacionales : Intereses en juego [texto impreso] / María Mercedes Albornoz . - 2017 . - p. 170 - 195.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 170 - 195
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / ACCESO INTERNACIONAL A LA JUSTICIA / ACCESO A LA JUSTICIA / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Resumen: En el acceso a la justicia en las relaciones privadas internacionales gravitan el interés de las personas físicas o morales involucradas y el del Estado cuyos jueces podrían intervenir para solucionar una controversia concreta. El interés de las personas consiste en ejercer el derecho de acceso a la justicia que les corresponde, como medio para satisfacer una pretensión sustantiva. Aquel del Estado, por su parte, radica en limitar el número de casos en los cuales sus tribunales asumen jurisdicción para resolver el fondo de la disputa. Pero el Estado también está interesado en que las personas accedan a la justicia. Este artículo destaca la importancia del acceso a la justicia en las relaciones privadas internacionales y analiza cómo se puede buscar un equilibrio entre dos necesidades diferentes. Por un lado, la de garantizar el acceso de los particulares a la justicia. Por el otro, la de restringir el alcance de jurisdicción internacional directa. Se afirma que ello puede lograrse utilizando con suma precaución ciertas herramientas del derecho internacional privado.
Nota de contenido: Introducción. -- Los intereses en juego: convergencia y divergencia. -- En busca de un equilibrio de intereses: herramientas de derecho internacional privado. -- Conclusión: de cara al futuro.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/236/337
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10983
[artículo] Mercedes Albornoz, María (2017). Acceso a la justicia en las relaciones privadas internacionales : Intereses en juego. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 9. (Marzo 2017) p. 170 - 195.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 170 - 195
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / ACCESO INTERNACIONAL A LA JUSTICIA / ACCESO A LA JUSTICIA / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Resumen: En el acceso a la justicia en las relaciones privadas internacionales gravitan el interés de las personas físicas o morales involucradas y el del Estado cuyos jueces podrían intervenir para solucionar una controversia concreta. El interés de las personas consiste en ejercer el derecho de acceso a la justicia que les corresponde, como medio para satisfacer una pretensión sustantiva. Aquel del Estado, por su parte, radica en limitar el número de casos en los cuales sus tribunales asumen jurisdicción para resolver el fondo de la disputa. Pero el Estado también está interesado en que las personas accedan a la justicia. Este artículo destaca la importancia del acceso a la justicia en las relaciones privadas internacionales y analiza cómo se puede buscar un equilibrio entre dos necesidades diferentes. Por un lado, la de garantizar el acceso de los particulares a la justicia. Por el otro, la de restringir el alcance de jurisdicción internacional directa. Se afirma que ello puede lograrse utilizando con suma precaución ciertas herramientas del derecho internacional privado.
Nota de contenido: Introducción. -- Los intereses en juego: convergencia y divergencia. -- En busca de un equilibrio de intereses: herramientas de derecho internacional privado. -- Conclusión: de cara al futuro.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/236/337
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10983
Article: texto impresoLex mercatoria / Frederico E. Z. Glitz en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 9 (Marzo 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 196 - 223
Título : Lex mercatoria : ¿Orden jurídico autónomo?
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Frederico E. Z. Glitz
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 196 - 223
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / COMERCIO INTERNACIONAL / FUENTES DEL DERECHO / COSTUMBRE
Resumen: La noción de lo que sería la Lex mercatoria debe someterse a una reevaluación. En cierto sentido, los fenómenos globalizadores contemporáneos propagaran la idea de que habría un conjunto autónomo de reglas que gobernaría las actividades comerciales transnacionales, liberándolos de las barreras de derecho interno. Este artículo tiene como objetivo analizar las consecuencias normativas de la aceptación de la existencia de un sistema legal independiente. A partir de una revisión de la literatura, el artículo concluye que, aunque se pueda cuestionar el alcance de la autonomía de la lex mercatoria, deben reconocer la importancia de las fuentes normativas que la componen.
Nota de contenido: Introducción. -- Lex mercatoria: ¿orden jurídico autónomo? -- Consecuencias normativas del debate. -- Lex mercatoria: ¿conveniencia y oportunidad? -- Conclusiones.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/208/338
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10987
[artículo] Lex mercatoria : ¿Orden jurídico autónomo? [texto impreso] / Frederico E. Z. Glitz . - 2017 . - p. 196 - 223.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 196 - 223
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / COMERCIO INTERNACIONAL / FUENTES DEL DERECHO / COSTUMBRE
Resumen: La noción de lo que sería la Lex mercatoria debe someterse a una reevaluación. En cierto sentido, los fenómenos globalizadores contemporáneos propagaran la idea de que habría un conjunto autónomo de reglas que gobernaría las actividades comerciales transnacionales, liberándolos de las barreras de derecho interno. Este artículo tiene como objetivo analizar las consecuencias normativas de la aceptación de la existencia de un sistema legal independiente. A partir de una revisión de la literatura, el artículo concluye que, aunque se pueda cuestionar el alcance de la autonomía de la lex mercatoria, deben reconocer la importancia de las fuentes normativas que la componen.
Nota de contenido: Introducción. -- Lex mercatoria: ¿orden jurídico autónomo? -- Consecuencias normativas del debate. -- Lex mercatoria: ¿conveniencia y oportunidad? -- Conclusiones.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/208/338
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10987
[artículo] Glitz, Frederico E. Z. (2017). Lex mercatoria : ¿Orden jurídico autónomo?. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 9. (Marzo 2017) p. 196 - 223.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 196 - 223
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / COMERCIO INTERNACIONAL / FUENTES DEL DERECHO / COSTUMBRE
Resumen: La noción de lo que sería la Lex mercatoria debe someterse a una reevaluación. En cierto sentido, los fenómenos globalizadores contemporáneos propagaran la idea de que habría un conjunto autónomo de reglas que gobernaría las actividades comerciales transnacionales, liberándolos de las barreras de derecho interno. Este artículo tiene como objetivo analizar las consecuencias normativas de la aceptación de la existencia de un sistema legal independiente. A partir de una revisión de la literatura, el artículo concluye que, aunque se pueda cuestionar el alcance de la autonomía de la lex mercatoria, deben reconocer la importancia de las fuentes normativas que la componen.
Nota de contenido: Introducción. -- Lex mercatoria: ¿orden jurídico autónomo? -- Consecuencias normativas del debate. -- Lex mercatoria: ¿conveniencia y oportunidad? -- Conclusiones.
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/208/338
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10987
Article: texto impresoOs acordos de eleição de foro nos contratos internacionais / Luciane Klein Vieira en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 9 (Marzo 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 224-243
Título : Os acordos de eleição de foro nos contratos internacionais : perspectivas a partir da entrada em vigor do novo Código de Processo Civil brasileiro
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Luciane Klein Vieira ; Matheus Lúcio Pires Fernandes
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 224-243
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Resumen: El presente artículo analiza el trato dispensado por el derecho brasileño a la autonomía de la voluntad de las partes en lo que dice respecto a la elección del juez competente para dirimir las controversias derivadas del contrato internacional. Para este análisis, se llevó en consideración la legislación de fuente interna y convencional, la doctrina y la jurisprudencia, a partir de dos perspectivas: la primera, relacionada a la aplicación del Código de Proceso Civil de 1973 y la segunda referente a la aplicación del Código de Proceso Civil de 2015. Todo ello, para indicar cómo se dará este periodo de transición entre el viejo y el nuevo Código, considerando que el régimen aplicado hasta marzo de 2016 determinaba la competencia concurrente del juez brasileño, pese a la existencia de cláusula de elección de foro extranjero incluida en el contrato internacional.
Nota de contenido: Introdução. -- O acesso à justiça e a autonomia da vontade das partes. -- Os acordos de eleição de foro e o tratamento dispensado pela fonte interna. -- Os acordos de eleição de foro e o tratamento dispensado pela fonte convencional. -- A Convenção De Haia sobre acordos de eleição de foro de 2005. -- Conclusões e recomendações.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/209/339
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10988
[artículo] Os acordos de eleição de foro nos contratos internacionais : perspectivas a partir da entrada em vigor do novo Código de Processo Civil brasileiro [texto impreso] / Luciane Klein Vieira ; Matheus Lúcio Pires Fernandes . - 2017 . - p. 224-243.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 224-243
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Resumen: El presente artículo analiza el trato dispensado por el derecho brasileño a la autonomía de la voluntad de las partes en lo que dice respecto a la elección del juez competente para dirimir las controversias derivadas del contrato internacional. Para este análisis, se llevó en consideración la legislación de fuente interna y convencional, la doctrina y la jurisprudencia, a partir de dos perspectivas: la primera, relacionada a la aplicación del Código de Proceso Civil de 1973 y la segunda referente a la aplicación del Código de Proceso Civil de 2015. Todo ello, para indicar cómo se dará este periodo de transición entre el viejo y el nuevo Código, considerando que el régimen aplicado hasta marzo de 2016 determinaba la competencia concurrente del juez brasileño, pese a la existencia de cláusula de elección de foro extranjero incluida en el contrato internacional.
Nota de contenido: Introdução. -- O acesso à justiça e a autonomia da vontade das partes. -- Os acordos de eleição de foro e o tratamento dispensado pela fonte interna. -- Os acordos de eleição de foro e o tratamento dispensado pela fonte convencional. -- A Convenção De Haia sobre acordos de eleição de foro de 2005. -- Conclusões e recomendações.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/209/339
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10988
[artículo] Vieira, Luciane Klein (2017). Os acordos de eleição de foro nos contratos internacionais : perspectivas a partir da entrada em vigor do novo Código de Processo Civil brasileiro. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 9. (Marzo 2017) p. 224-243.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 224-243
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Resumen: El presente artículo analiza el trato dispensado por el derecho brasileño a la autonomía de la voluntad de las partes en lo que dice respecto a la elección del juez competente para dirimir las controversias derivadas del contrato internacional. Para este análisis, se llevó en consideración la legislación de fuente interna y convencional, la doctrina y la jurisprudencia, a partir de dos perspectivas: la primera, relacionada a la aplicación del Código de Proceso Civil de 1973 y la segunda referente a la aplicación del Código de Proceso Civil de 2015. Todo ello, para indicar cómo se dará este periodo de transición entre el viejo y el nuevo Código, considerando que el régimen aplicado hasta marzo de 2016 determinaba la competencia concurrente del juez brasileño, pese a la existencia de cláusula de elección de foro extranjero incluida en el contrato internacional.
Nota de contenido: Introdução. -- O acesso à justiça e a autonomia da vontade das partes. -- Os acordos de eleição de foro e o tratamento dispensado pela fonte interna. -- Os acordos de eleição de foro e o tratamento dispensado pela fonte convencional. -- A Convenção De Haia sobre acordos de eleição de foro de 2005. -- Conclusões e recomendações.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/209/339
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10988
Article: texto impresoA ordem pública do direito internacional privado e o novo Código de Processo Civil brasileiro / Raphael Carvalho de Vasconcelos en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 9 (Marzo 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 244 - 258
Título : A ordem pública do direito internacional privado e o novo Código de Processo Civil brasileiro
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Raphael Carvalho de Vasconcelos ; Alexandre de Serpa Pinto Fairbanks
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 244 - 258
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / JURISDICCIÓN / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL
Resumen: El orden público es un instituto que protege a la moral local e impide la aplicación de la ley indicada por la regla de conexión a la solución de litigio multiconectado o la homologación de sentencias y la concesión de exequatur a exhorto extranjero incompatible con las prácticas sociales y culturales del foro. La relatividad es su principal característica y, por no existieren parámetros objetivos a su dotación de contenido, el poder judicial se hace cargo de la evaluación de la conveniencia y de la oportunidad de su aplicación. La aplicación del discurso de los derechos humanos al derecho internacional privado y, específicamente, a la caracterización del orden público, se presenta como posibilidad de estructuración de parámetros habilitados a estabilizar el orden público y a orientar el profesional que lo utilice. En ese sentido, el código de proceso civil brasileño es una herramienta bastante importante habilitada a promover la reducción de la arbitrariedad y del solipsismo de los jueces en la búsqueda por la seguridad jurídica y por la previsibilidad. Esto se debe a que, una vez que está plasmado en la constitución federal el deber de motivación y la nulidad de las decisiones no motivadas, el código de proceso civil renueva la esperanza de aquellos que desde hace veintiocho años aguardan la eficacia de los dispositivos constitucionales.
Nota de contenido: Introdução. -- A ordem pública no direito internacional privado. -- A ordem pública e a Constituição. -- Ordem pública, fundamentação das decisões o Código De Processo Civil brasileiro. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/214/340
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11004
[artículo] A ordem pública do direito internacional privado e o novo Código de Processo Civil brasileiro [texto impreso] / Raphael Carvalho de Vasconcelos ; Alexandre de Serpa Pinto Fairbanks . - 2017 . - p. 244 - 258.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 244 - 258
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / JURISDICCIÓN / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL
Resumen: El orden público es un instituto que protege a la moral local e impide la aplicación de la ley indicada por la regla de conexión a la solución de litigio multiconectado o la homologación de sentencias y la concesión de exequatur a exhorto extranjero incompatible con las prácticas sociales y culturales del foro. La relatividad es su principal característica y, por no existieren parámetros objetivos a su dotación de contenido, el poder judicial se hace cargo de la evaluación de la conveniencia y de la oportunidad de su aplicación. La aplicación del discurso de los derechos humanos al derecho internacional privado y, específicamente, a la caracterización del orden público, se presenta como posibilidad de estructuración de parámetros habilitados a estabilizar el orden público y a orientar el profesional que lo utilice. En ese sentido, el código de proceso civil brasileño es una herramienta bastante importante habilitada a promover la reducción de la arbitrariedad y del solipsismo de los jueces en la búsqueda por la seguridad jurídica y por la previsibilidad. Esto se debe a que, una vez que está plasmado en la constitución federal el deber de motivación y la nulidad de las decisiones no motivadas, el código de proceso civil renueva la esperanza de aquellos que desde hace veintiocho años aguardan la eficacia de los dispositivos constitucionales.
Nota de contenido: Introdução. -- A ordem pública no direito internacional privado. -- A ordem pública e a Constituição. -- Ordem pública, fundamentação das decisões o Código De Processo Civil brasileiro. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/214/340
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11004
[artículo] Vasconcelos, Raphael Carvalho de (2017). A ordem pública do direito internacional privado e o novo Código de Processo Civil brasileiro. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 9. (Marzo 2017) p. 244 - 258.

Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 244 - 258
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / JURISDICCIÓN / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL
Resumen: El orden público es un instituto que protege a la moral local e impide la aplicación de la ley indicada por la regla de conexión a la solución de litigio multiconectado o la homologación de sentencias y la concesión de exequatur a exhorto extranjero incompatible con las prácticas sociales y culturales del foro. La relatividad es su principal característica y, por no existieren parámetros objetivos a su dotación de contenido, el poder judicial se hace cargo de la evaluación de la conveniencia y de la oportunidad de su aplicación. La aplicación del discurso de los derechos humanos al derecho internacional privado y, específicamente, a la caracterización del orden público, se presenta como posibilidad de estructuración de parámetros habilitados a estabilizar el orden público y a orientar el profesional que lo utilice. En ese sentido, el código de proceso civil brasileño es una herramienta bastante importante habilitada a promover la reducción de la arbitrariedad y del solipsismo de los jueces en la búsqueda por la seguridad jurídica y por la previsibilidad. Esto se debe a que, una vez que está plasmado en la constitución federal el deber de motivación y la nulidad de las decisiones no motivadas, el código de proceso civil renueva la esperanza de aquellos que desde hace veintiocho años aguardan la eficacia de los dispositivos constitucionales.
Nota de contenido: Introdução. -- A ordem pública no direito internacional privado. -- A ordem pública e a Constituição. -- Ordem pública, fundamentação das decisões o Código De Processo Civil brasileiro. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/214/340
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11004
Article: texto impresoLa Convención de Viena sobre contratos de compraventa internacional de mercaderías en el contexto del Mercosur / Pablo Antonio Debuchy Boselli en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 9 (Marzo 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 259 - 279
Título : La Convención de Viena sobre contratos de compraventa internacional de mercaderías en el contexto del Mercosur : ¿Herramienta para una mayor integración?
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Pablo Antonio Debuchy Boselli
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 259 - 279
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / COMERCIO INTERNACIONAL / CONTRATOS INTERNACIONALES / INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Resumen: La reciente adhesión de Brasil a la Convención de las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (CNUCCIM) representa un importante impulso para la uniformidad del derecho privado en el MERCOSUR. Esta Convención, de amplia aceptación y utilización a nivel mundial, busca contribuir en un nuevo orden económico internacional, sobre la base de la armonía y la igualdad y en aras de la supresión de los obstáculos jurídicos característicos del comercio transfronterizo, objetivo afín con el de la creación de un mercado común. Sin embargo, es una realidad que existen asimetrías entre los países del bloque regional en cuanto a la incorporación de la Convención en la legislación doméstica, así como en la aplicación de sus reglas en la jurisprudencia nacional. El propósito de este trabajo es el de identificar tales asimetrías, y esbozar algunas hipótesis acerca de los motivos de la limitada jurisprudencia sobre la materia en la región, buscando así provocar un estudio más detallado sobre la conveniencia y los medios adecuados para promover el uso de esta herramienta del derecho uniforme en el MERCOSUR.
Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones generales sobre la CNUCCIM y su importancia en la consolidación del derecho uniforme. -- Situación normativa y jurisprudencial actual de la CNUCCIM en los países miembros del Mercosur. -- ¿Cuáles son los motivos para la escasa jurisprudencia relacionada con la CNUCCIM en el Mercosur? -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/230/341
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11008
[artículo] La Convención de Viena sobre contratos de compraventa internacional de mercaderías en el contexto del Mercosur : ¿Herramienta para una mayor integración? [texto impreso] / Pablo Antonio Debuchy Boselli . - 2017 . - p. 259 - 279.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 259 - 279
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / COMERCIO INTERNACIONAL / CONTRATOS INTERNACIONALES / INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Resumen: La reciente adhesión de Brasil a la Convención de las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (CNUCCIM) representa un importante impulso para la uniformidad del derecho privado en el MERCOSUR. Esta Convención, de amplia aceptación y utilización a nivel mundial, busca contribuir en un nuevo orden económico internacional, sobre la base de la armonía y la igualdad y en aras de la supresión de los obstáculos jurídicos característicos del comercio transfronterizo, objetivo afín con el de la creación de un mercado común. Sin embargo, es una realidad que existen asimetrías entre los países del bloque regional en cuanto a la incorporación de la Convención en la legislación doméstica, así como en la aplicación de sus reglas en la jurisprudencia nacional. El propósito de este trabajo es el de identificar tales asimetrías, y esbozar algunas hipótesis acerca de los motivos de la limitada jurisprudencia sobre la materia en la región, buscando así provocar un estudio más detallado sobre la conveniencia y los medios adecuados para promover el uso de esta herramienta del derecho uniforme en el MERCOSUR.
Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones generales sobre la CNUCCIM y su importancia en la consolidación del derecho uniforme. -- Situación normativa y jurisprudencial actual de la CNUCCIM en los países miembros del Mercosur. -- ¿Cuáles son los motivos para la escasa jurisprudencia relacionada con la CNUCCIM en el Mercosur? -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/230/341
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11008
[artículo] Debuchy Boselli, Pablo Antonio (2017). La Convención de Viena sobre contratos de compraventa internacional de mercaderías en el contexto del Mercosur : ¿Herramienta para una mayor integración?. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 9. (Marzo 2017) p. 259 - 279.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 259 - 279
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / COMERCIO INTERNACIONAL / CONTRATOS INTERNACIONALES / INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Resumen: La reciente adhesión de Brasil a la Convención de las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (CNUCCIM) representa un importante impulso para la uniformidad del derecho privado en el MERCOSUR. Esta Convención, de amplia aceptación y utilización a nivel mundial, busca contribuir en un nuevo orden económico internacional, sobre la base de la armonía y la igualdad y en aras de la supresión de los obstáculos jurídicos característicos del comercio transfronterizo, objetivo afín con el de la creación de un mercado común. Sin embargo, es una realidad que existen asimetrías entre los países del bloque regional en cuanto a la incorporación de la Convención en la legislación doméstica, así como en la aplicación de sus reglas en la jurisprudencia nacional. El propósito de este trabajo es el de identificar tales asimetrías, y esbozar algunas hipótesis acerca de los motivos de la limitada jurisprudencia sobre la materia en la región, buscando así provocar un estudio más detallado sobre la conveniencia y los medios adecuados para promover el uso de esta herramienta del derecho uniforme en el MERCOSUR.
Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones generales sobre la CNUCCIM y su importancia en la consolidación del derecho uniforme. -- Situación normativa y jurisprudencial actual de la CNUCCIM en los países miembros del Mercosur. -- ¿Cuáles son los motivos para la escasa jurisprudencia relacionada con la CNUCCIM en el Mercosur? -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/230/341
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11008
Article: texto impresoAportes desde el derecho internacional privado a la legislación paraguaya / Hugo Esteban Estigarribia Gutiérrez en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 9 (Marzo 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 280 - 285
Título : Aportes desde el derecho internacional privado a la legislación paraguaya : La ley No. 5393/15 «sobre el derecho aplicable a los contratos internacionales»
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Hugo Esteban Estigarribia Gutiérrez
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 280 - 285
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO
Nota de contenido: Introducción. -- Cronología de la creación y puesta en vigencia de la ley 5393/15. -- Razones para la presentación del proyecto de ley sobre contratos internacionales. -- Características de la actual ley vigente. -- Ámbito de aplicación de la ley. -- Cuestiones no comprendidas en la ley. -- Libertad de elección. -- Artículos del Código Civil paraguayo derogados por la ley 5393/15. -- Implicancias de la nueva ley. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Paraguay
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/240/342
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11009
[artículo] Aportes desde el derecho internacional privado a la legislación paraguaya : La ley No. 5393/15 «sobre el derecho aplicable a los contratos internacionales» [texto impreso] / Hugo Esteban Estigarribia Gutiérrez . - 2017 . - p. 280 - 285.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 280 - 285
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO
Nota de contenido: Introducción. -- Cronología de la creación y puesta en vigencia de la ley 5393/15. -- Razones para la presentación del proyecto de ley sobre contratos internacionales. -- Características de la actual ley vigente. -- Ámbito de aplicación de la ley. -- Cuestiones no comprendidas en la ley. -- Libertad de elección. -- Artículos del Código Civil paraguayo derogados por la ley 5393/15. -- Implicancias de la nueva ley. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Paraguay
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/240/342
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11009
[artículo] Estigarribia Gutiérrez, Hugo Esteban (2017). Aportes desde el derecho internacional privado a la legislación paraguaya : La ley No. 5393/15 «sobre el derecho aplicable a los contratos internacionales». Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 5 n. 9. (Marzo 2017) p. 280 - 285.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 5 n. 9 (Marzo 2017) . - p. 280 - 285
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO
Nota de contenido: Introducción. -- Cronología de la creación y puesta en vigencia de la ley 5393/15. -- Razones para la presentación del proyecto de ley sobre contratos internacionales. -- Características de la actual ley vigente. -- Ámbito de aplicación de la ley. -- Cuestiones no comprendidas en la ley. -- Libertad de elección. -- Artículos del Código Civil paraguayo derogados por la ley 5393/15. -- Implicancias de la nueva ley. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Paraguay
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/view/240/342
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11009

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
18392050 RST 09Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
v. 4 nº 8 (Agosto 2016)

Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión . v. 4 nº 8

Fecha de aparición:  01/08/2016

Artículos

Article: texto impresoAs fraturas do velho continente / Elizabeth Accioly Pinto de Almeida en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 12-18
Título : As fraturas do velho continente : uma radiografia da Uniao Europeia.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Elizabeth Accioly Pinto de Almeida
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 12-18
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / UNIÓN EUROPEA
Nota de contenido: A Europa sexagenária. -- A geraçao Europa. -- As crisis exógenas. -- As crises endógenas.
Cobertura geográfica : Unión Europea
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5244
[artículo] As fraturas do velho continente : uma radiografia da Uniao Europeia. [texto impreso] / Elizabeth Accioly Pinto de Almeida . - 2016 . - p. 12-18.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 12-18
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / UNIÓN EUROPEA
Nota de contenido: A Europa sexagenária. -- A geraçao Europa. -- As crisis exógenas. -- As crises endógenas.
Cobertura geográfica : Unión Europea
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5244
[artículo] Accioly Pinto de Almeida, Elizabeth (2016). As fraturas do velho continente : uma radiografia da Uniao Europeia.. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 8. (Agosto 2016) p. 12-18.

Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 12-18
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / UNIÓN EUROPEA
Nota de contenido: A Europa sexagenária. -- A geraçao Europa. -- As crisis exógenas. -- As crises endógenas.
Cobertura geográfica : Unión Europea
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5244
Article: texto impresoEl largo camino recorrido desde la descentralización hasta el federalismo / Carlos Molina del Pozo en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 19-40
Título : El largo camino recorrido desde la descentralización hasta el federalismo : El caso de la Unión Europea
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Carlos Molina del Pozo
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 19-40
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / UNIÓN EUROPEA
Resumen: Uno de los pilares esenciales y origen del federalismo consiste, precisamente, en la utilización del principio de descentralización. En efecto, el federalismo implica la manifestación de una serie de principios que sirven para una correcta y eficiente aplicación del sistema basado en la técnica jurídico-administrativa de la descentralización tanto del poder como del territorio. El federalismo es una fórmula estimulante para el logro de una eficaz implantación de la subsidiariedad, la cooperación, la proporcionalidad, la atribución o la descentralización, en tanto que principios inspiradores de valores tales como la democracia, el Estado de derecho o los Derechos Fundamentales.
Las experiencias habidas, tanto a nivel nacional como supranacional, nos indican lo exitoso que puede ser la implementación de un sistema federal en el contexto territorial, sea cual sea la base de partida. Por ello, tal vez, la Unión Europea, se plantea como horizonte de futuro para las próximas décadas, la fijación de un modelo vertebrado de federación europea, una estructura de unión federalizante europea, capaz de aglutinar la ejecución de unas políticas públicas europeas, a nivel supranacional, que conduzcan a la implantación de una verdadera unión política que venga a complementar la unión económica y monetaria en la que se viene trabajando en los últimos años y que nos ha aportado elementos tan importantes, a nivel global, como la moneda común (euro), el cual constituye un elemento federalizante esencial en el proceso de integración europea.
Por consiguiente, la aceptación del principio de descentralización es “conditio sine qua non” para la admisión del federalismo integral que ya propiciara en la segunda parte del pasado siglo uno de sus más renombrados
creadores Alexander Marc, quien estableció los primeros andamiajes de la federación europea por la que aun en la actualidad estamos convencidos vendría a resolver gran parte de los problemas e incomprensiones que presenta la Unión Europea.
Nota de contenido: Introducción. -- Reformar las instituciones, una idea antigua. -- Modelo de federalismo europeo. -- Elementos necesarios para la existencia de una Unión Política. -- Tránsito de las CCEE a la UE. -- Significado de un modelo de sistema de integración en Europa: hacia un federalismo europeo. -- Cuestiones relativas a la Unión Política y posibles cambios federalizantes. -- La vía de la cooperación reforzada en la UE: hacia la integración reforzada o política. -- Conclusiones: hacia una federación de estados de Nación.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5245
[artículo] El largo camino recorrido desde la descentralización hasta el federalismo : El caso de la Unión Europea [texto impreso] / Carlos Molina del Pozo . - 2016 . - p. 19-40.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 19-40
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / UNIÓN EUROPEA
Resumen: Uno de los pilares esenciales y origen del federalismo consiste, precisamente, en la utilización del principio de descentralización. En efecto, el federalismo implica la manifestación de una serie de principios que sirven para una correcta y eficiente aplicación del sistema basado en la técnica jurídico-administrativa de la descentralización tanto del poder como del territorio. El federalismo es una fórmula estimulante para el logro de una eficaz implantación de la subsidiariedad, la cooperación, la proporcionalidad, la atribución o la descentralización, en tanto que principios inspiradores de valores tales como la democracia, el Estado de derecho o los Derechos Fundamentales.
Las experiencias habidas, tanto a nivel nacional como supranacional, nos indican lo exitoso que puede ser la implementación de un sistema federal en el contexto territorial, sea cual sea la base de partida. Por ello, tal vez, la Unión Europea, se plantea como horizonte de futuro para las próximas décadas, la fijación de un modelo vertebrado de federación europea, una estructura de unión federalizante europea, capaz de aglutinar la ejecución de unas políticas públicas europeas, a nivel supranacional, que conduzcan a la implantación de una verdadera unión política que venga a complementar la unión económica y monetaria en la que se viene trabajando en los últimos años y que nos ha aportado elementos tan importantes, a nivel global, como la moneda común (euro), el cual constituye un elemento federalizante esencial en el proceso de integración europea.
Por consiguiente, la aceptación del principio de descentralización es “conditio sine qua non” para la admisión del federalismo integral que ya propiciara en la segunda parte del pasado siglo uno de sus más renombrados
creadores Alexander Marc, quien estableció los primeros andamiajes de la federación europea por la que aun en la actualidad estamos convencidos vendría a resolver gran parte de los problemas e incomprensiones que presenta la Unión Europea.
Nota de contenido: Introducción. -- Reformar las instituciones, una idea antigua. -- Modelo de federalismo europeo. -- Elementos necesarios para la existencia de una Unión Política. -- Tránsito de las CCEE a la UE. -- Significado de un modelo de sistema de integración en Europa: hacia un federalismo europeo. -- Cuestiones relativas a la Unión Política y posibles cambios federalizantes. -- La vía de la cooperación reforzada en la UE: hacia la integración reforzada o política. -- Conclusiones: hacia una federación de estados de Nación.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5245
[artículo] Molina del Pozo, Carlos (2016). El largo camino recorrido desde la descentralización hasta el federalismo : El caso de la Unión Europea. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 8. (Agosto 2016) p. 19-40.

Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 19-40
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / UNIÓN EUROPEA
Resumen: Uno de los pilares esenciales y origen del federalismo consiste, precisamente, en la utilización del principio de descentralización. En efecto, el federalismo implica la manifestación de una serie de principios que sirven para una correcta y eficiente aplicación del sistema basado en la técnica jurídico-administrativa de la descentralización tanto del poder como del territorio. El federalismo es una fórmula estimulante para el logro de una eficaz implantación de la subsidiariedad, la cooperación, la proporcionalidad, la atribución o la descentralización, en tanto que principios inspiradores de valores tales como la democracia, el Estado de derecho o los Derechos Fundamentales.
Las experiencias habidas, tanto a nivel nacional como supranacional, nos indican lo exitoso que puede ser la implementación de un sistema federal en el contexto territorial, sea cual sea la base de partida. Por ello, tal vez, la Unión Europea, se plantea como horizonte de futuro para las próximas décadas, la fijación de un modelo vertebrado de federación europea, una estructura de unión federalizante europea, capaz de aglutinar la ejecución de unas políticas públicas europeas, a nivel supranacional, que conduzcan a la implantación de una verdadera unión política que venga a complementar la unión económica y monetaria en la que se viene trabajando en los últimos años y que nos ha aportado elementos tan importantes, a nivel global, como la moneda común (euro), el cual constituye un elemento federalizante esencial en el proceso de integración europea.
Por consiguiente, la aceptación del principio de descentralización es “conditio sine qua non” para la admisión del federalismo integral que ya propiciara en la segunda parte del pasado siglo uno de sus más renombrados
creadores Alexander Marc, quien estableció los primeros andamiajes de la federación europea por la que aun en la actualidad estamos convencidos vendría a resolver gran parte de los problemas e incomprensiones que presenta la Unión Europea.
Nota de contenido: Introducción. -- Reformar las instituciones, una idea antigua. -- Modelo de federalismo europeo. -- Elementos necesarios para la existencia de una Unión Política. -- Tránsito de las CCEE a la UE. -- Significado de un modelo de sistema de integración en Europa: hacia un federalismo europeo. -- Cuestiones relativas a la Unión Política y posibles cambios federalizantes. -- La vía de la cooperación reforzada en la UE: hacia la integración reforzada o política. -- Conclusiones: hacia una federación de estados de Nación.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5245
Article: texto impresoLa salida de un Estado miembro en el proceso de integración / Roberto Ruiz Díaz Labrano en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 41-63
Título : La salida de un Estado miembro en el proceso de integración : El Reino Unido y la Unión Europea
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Roberto Ruiz Díaz Labrano
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 41-63
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / UNIÓN EUROPEA
Resumen: La integración europea, más allá de sus dificultades, ha sido y sigue siendo un ejemplo de un proceso de integración exitoso, ha tenido un desarrollo extraordinario y una expansión siempre creciente de adhesión de Estados que se han incorporado al bloque.
Conforme a sus objetivos el esquema fue afianzándose y aun cuando ha debido transitar crisis y diversas situaciones difíciles, por primera vez se presenta una situación en la cual uno de sus Estados Miembros, el Reino Unido, ubicado entre los tres más destacados en el aporte presupuestario, decide retirarse de la Unión Europea como resultado de un referéndum.
El hecho golpea fuertemente a la cohesión que en su conjunto siempre ha demostrado la Unión y requerirá de un profundo análisis sobre los pasos futuros a fin de evitar situaciones similares o un efecto contagio, sobre todo por sectores nacionalistas que pueden encontrar en el planteo del “exit” encender el debate político.
La decisión tiene serias consecuencias para el Estado saliente, el Reino Unido tendrá que utilizar una enorme creatividad y poder de negociación para reubicarse en el nuevo contexto para sus negociaciones internacionales. El presente artículo se busca explicar de algún modo lo ocurrido y las consecuencias de la decisión, así como el mecanismo de negociación a partir de la comunicación de la decisión.
Nota de contenido: Introducción. -- El Brexit. -- La posición del Reino Unido. -- El artículo 50 del tratado de Lisboa. -- Petición de readhesión. -- La alternativa de integrar el EEE. -- El modelo Unión Europea- Suiza. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Unión Europea
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5246
[artículo] La salida de un Estado miembro en el proceso de integración : El Reino Unido y la Unión Europea [texto impreso] / Roberto Ruiz Díaz Labrano . - 2016 . - p. 41-63.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 41-63
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / UNIÓN EUROPEA
Resumen: La integración europea, más allá de sus dificultades, ha sido y sigue siendo un ejemplo de un proceso de integración exitoso, ha tenido un desarrollo extraordinario y una expansión siempre creciente de adhesión de Estados que se han incorporado al bloque.
Conforme a sus objetivos el esquema fue afianzándose y aun cuando ha debido transitar crisis y diversas situaciones difíciles, por primera vez se presenta una situación en la cual uno de sus Estados Miembros, el Reino Unido, ubicado entre los tres más destacados en el aporte presupuestario, decide retirarse de la Unión Europea como resultado de un referéndum.
El hecho golpea fuertemente a la cohesión que en su conjunto siempre ha demostrado la Unión y requerirá de un profundo análisis sobre los pasos futuros a fin de evitar situaciones similares o un efecto contagio, sobre todo por sectores nacionalistas que pueden encontrar en el planteo del “exit” encender el debate político.
La decisión tiene serias consecuencias para el Estado saliente, el Reino Unido tendrá que utilizar una enorme creatividad y poder de negociación para reubicarse en el nuevo contexto para sus negociaciones internacionales. El presente artículo se busca explicar de algún modo lo ocurrido y las consecuencias de la decisión, así como el mecanismo de negociación a partir de la comunicación de la decisión.
Nota de contenido: Introducción. -- El Brexit. -- La posición del Reino Unido. -- El artículo 50 del tratado de Lisboa. -- Petición de readhesión. -- La alternativa de integrar el EEE. -- El modelo Unión Europea- Suiza. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Unión Europea
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5246
[artículo] Ruiz Díaz Labrano, Roberto (2016). La salida de un Estado miembro en el proceso de integración : El Reino Unido y la Unión Europea. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 8. (Agosto 2016) p. 41-63.

Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 41-63
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / UNIÓN EUROPEA
Resumen: La integración europea, más allá de sus dificultades, ha sido y sigue siendo un ejemplo de un proceso de integración exitoso, ha tenido un desarrollo extraordinario y una expansión siempre creciente de adhesión de Estados que se han incorporado al bloque.
Conforme a sus objetivos el esquema fue afianzándose y aun cuando ha debido transitar crisis y diversas situaciones difíciles, por primera vez se presenta una situación en la cual uno de sus Estados Miembros, el Reino Unido, ubicado entre los tres más destacados en el aporte presupuestario, decide retirarse de la Unión Europea como resultado de un referéndum.
El hecho golpea fuertemente a la cohesión que en su conjunto siempre ha demostrado la Unión y requerirá de un profundo análisis sobre los pasos futuros a fin de evitar situaciones similares o un efecto contagio, sobre todo por sectores nacionalistas que pueden encontrar en el planteo del “exit” encender el debate político.
La decisión tiene serias consecuencias para el Estado saliente, el Reino Unido tendrá que utilizar una enorme creatividad y poder de negociación para reubicarse en el nuevo contexto para sus negociaciones internacionales. El presente artículo se busca explicar de algún modo lo ocurrido y las consecuencias de la decisión, así como el mecanismo de negociación a partir de la comunicación de la decisión.
Nota de contenido: Introducción. -- El Brexit. -- La posición del Reino Unido. -- El artículo 50 del tratado de Lisboa. -- Petición de readhesión. -- La alternativa de integrar el EEE. -- El modelo Unión Europea- Suiza. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Unión Europea
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5246
Article: texto impresoAspectos jurídicos y perspectivas políticas de una posible retirada de la Unión Europea por parte del Reino Unido / Werner Miguel Kühn Baca en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p.64-93
Título : Aspectos jurídicos y perspectivas políticas de una posible retirada de la Unión Europea por parte del Reino Unido
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Werner Miguel Kühn Baca
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p.64-93
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / UNIÓN EUROPEA
Resumen: El artículo ofrece un análisis de la situación actual de las relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea. El enfoque se encuentra en los aspectos jurídicos y las perspectivas políticas de una posible retirada por parte de este Estado miembro del proceso de integración europeo. Se evalúan los posibles escenarios y consecuencias, tomando en cuenta tanto el marco jurídico cómo el entorno político actual. En base a dicho análisis, se proponen soluciones que podrían satisfacer los intereses del Reino Unido y la Unión Europea.
Nota de contenido: Introducción. -- La situación actual. -- El marco jurídico aplicable. -- Evitar un " Brexit" obteniendo un estatus especial como semi- estado miembro. -- Las siete opciones legales una vez llevado a cabo el "brexit". -- Conforme a una primera opción, el acuerdo de retirada mismo podría crear una nueva relación institucional entre la UE y el Reino Unido. -- La segunda opción para el Reino Unido podría ser la de intentar conventirse en un miembro del Espacio Económico europeo (EEE). al igual que Islandia, Liechtenstein y Noruega, así como los demás 27 Estado miembros de la UE. La tercera opción sería que Reino Unido intente convertirse en un miembro de EFTA. -- La cuarta opción para el Reino Unido sería la de seguir la estrategia de Suiza. -- La quinta opción para el Reino Unido sería la de negociar un acuerdo de libre comercio o de asociación con la de UE, así como lo ha concluido con la mayoría de los del mundo. -- La sexta opción para el Reino Unido sería la de intentar negociar una unión aduanera con la UE, parecida a la existente en la asociación con Turquía. -- Finalmente, la séptima opción sería, en caso de que no se lograra concluir un acuerdo que corresponda a las seis opciones mencionadas anteriormente, la de convertirse en un Estado tercero en relación a la UE, a partir de su salida, de manera similar a Estados Unidos, China u Otros Estados. -- Las opciones del Reino Unido Unido a fin de evitar una retirada de la UE. -- Estudiar maneras de mejorar la legislación y respetar más el principio de subsidiaridad. -- Una mayor participación de los parlamentos nacionales en los procesos legislativos de la UE. -- Una mayor protección de los Estados miembros no pertenecientes a la zona del Euro. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Alemania
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5247
[artículo] Aspectos jurídicos y perspectivas políticas de una posible retirada de la Unión Europea por parte del Reino Unido [texto impreso] / Werner Miguel Kühn Baca . - 2016 . - p.64-93.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p.64-93
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / UNIÓN EUROPEA
Resumen: El artículo ofrece un análisis de la situación actual de las relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea. El enfoque se encuentra en los aspectos jurídicos y las perspectivas políticas de una posible retirada por parte de este Estado miembro del proceso de integración europeo. Se evalúan los posibles escenarios y consecuencias, tomando en cuenta tanto el marco jurídico cómo el entorno político actual. En base a dicho análisis, se proponen soluciones que podrían satisfacer los intereses del Reino Unido y la Unión Europea.
Nota de contenido: Introducción. -- La situación actual. -- El marco jurídico aplicable. -- Evitar un " Brexit" obteniendo un estatus especial como semi- estado miembro. -- Las siete opciones legales una vez llevado a cabo el "brexit". -- Conforme a una primera opción, el acuerdo de retirada mismo podría crear una nueva relación institucional entre la UE y el Reino Unido. -- La segunda opción para el Reino Unido podría ser la de intentar conventirse en un miembro del Espacio Económico europeo (EEE). al igual que Islandia, Liechtenstein y Noruega, así como los demás 27 Estado miembros de la UE. La tercera opción sería que Reino Unido intente convertirse en un miembro de EFTA. -- La cuarta opción para el Reino Unido sería la de seguir la estrategia de Suiza. -- La quinta opción para el Reino Unido sería la de negociar un acuerdo de libre comercio o de asociación con la de UE, así como lo ha concluido con la mayoría de los del mundo. -- La sexta opción para el Reino Unido sería la de intentar negociar una unión aduanera con la UE, parecida a la existente en la asociación con Turquía. -- Finalmente, la séptima opción sería, en caso de que no se lograra concluir un acuerdo que corresponda a las seis opciones mencionadas anteriormente, la de convertirse en un Estado tercero en relación a la UE, a partir de su salida, de manera similar a Estados Unidos, China u Otros Estados. -- Las opciones del Reino Unido Unido a fin de evitar una retirada de la UE. -- Estudiar maneras de mejorar la legislación y respetar más el principio de subsidiaridad. -- Una mayor participación de los parlamentos nacionales en los procesos legislativos de la UE. -- Una mayor protección de los Estados miembros no pertenecientes a la zona del Euro. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Alemania
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5247
[artículo] Kühn Baca, Werner Miguel (2016). Aspectos jurídicos y perspectivas políticas de una posible retirada de la Unión Europea por parte del Reino Unido. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 8. (Agosto 2016) p.64-93.

Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p.64-93
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / UNIÓN EUROPEA
Resumen: El artículo ofrece un análisis de la situación actual de las relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea. El enfoque se encuentra en los aspectos jurídicos y las perspectivas políticas de una posible retirada por parte de este Estado miembro del proceso de integración europeo. Se evalúan los posibles escenarios y consecuencias, tomando en cuenta tanto el marco jurídico cómo el entorno político actual. En base a dicho análisis, se proponen soluciones que podrían satisfacer los intereses del Reino Unido y la Unión Europea.
Nota de contenido: Introducción. -- La situación actual. -- El marco jurídico aplicable. -- Evitar un " Brexit" obteniendo un estatus especial como semi- estado miembro. -- Las siete opciones legales una vez llevado a cabo el "brexit". -- Conforme a una primera opción, el acuerdo de retirada mismo podría crear una nueva relación institucional entre la UE y el Reino Unido. -- La segunda opción para el Reino Unido podría ser la de intentar conventirse en un miembro del Espacio Económico europeo (EEE). al igual que Islandia, Liechtenstein y Noruega, así como los demás 27 Estado miembros de la UE. La tercera opción sería que Reino Unido intente convertirse en un miembro de EFTA. -- La cuarta opción para el Reino Unido sería la de seguir la estrategia de Suiza. -- La quinta opción para el Reino Unido sería la de negociar un acuerdo de libre comercio o de asociación con la de UE, así como lo ha concluido con la mayoría de los del mundo. -- La sexta opción para el Reino Unido sería la de intentar negociar una unión aduanera con la UE, parecida a la existente en la asociación con Turquía. -- Finalmente, la séptima opción sería, en caso de que no se lograra concluir un acuerdo que corresponda a las seis opciones mencionadas anteriormente, la de convertirse en un Estado tercero en relación a la UE, a partir de su salida, de manera similar a Estados Unidos, China u Otros Estados. -- Las opciones del Reino Unido Unido a fin de evitar una retirada de la UE. -- Estudiar maneras de mejorar la legislación y respetar más el principio de subsidiaridad. -- Una mayor participación de los parlamentos nacionales en los procesos legislativos de la UE. -- Una mayor protección de los Estados miembros no pertenecientes a la zona del Euro. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Alemania
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5247
Article: texto impresoEl derecho comunitario / Brenda Luciana Maffei en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 94-112
Título : El derecho comunitario : Un análisis a partir de la perspectiva kelseniana
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Brenda Luciana Maffei
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 94-112
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar algunas nociones al respecto del Desarrollo Internacional elaboradas por Hans Kelsen y su posible aplicación para comprender el surgimiento del Derecho Comunitario. Así, se intentará responder si el surgimiento de esta denominada nueva rama del Derecho puede ser considerado una evolución del Derecho Internacional en los términos y nociones estudiadas por el autor. El objetivo del estudio es específico y, preminentemente teórico y está dividido en cuatro puntos centrales: analiza la naturaleza jurídica del Derecho Internacional, el principio del Bellum Justum y la guerra como sanción, trata sobre la concepción monista del sistema jurídico y la limitación de la soberanía por el Derecho Internacional, analiza los elementos que conforman la Confederación de Estados, siendo éste el mayor grado de centralización del Derecho Internacional presentado por Kelsen, explica la conexión existente entre la teoría monista internacionalista kelseniana, la centralización del Derecho Internacional y el Derecho Comunitario.
Nota de contenido: Introducción. -- La naturaleza del derecho internacional: la idea del bellum justum y la guerra como sanción que permite caracterizar la naturaleza jurídica del derecho internacional. -- Represalia y guerra como sanción. -- Las críticas al bellum justum. -- El derecho internacional como orden primitivo. Unidad del sistema legal o monismo internacionalista: el límite a la soberanía absoluta de los estados. La unidad en el derecho o el monismo internacionalista. -- El fundamento del Derecho Internacional. -- El monismo internacionalista y la consecuencia lógica de la limitación de la soberanía del Estado. -- Centralización y descentralización del derecho internacional: la confederación de estados. -- La centralización y la descentralización. -- La descentralización del Derecho Internacional. -- Diferencias y semejenzas entre el Estado Federal y la Confederación de Estados. -- El derecho comunitario:¿ la mayor evolución del derecho internacional de acuerdo a la teoría kelseniana? -- Unión Europea: ¿Confederación de Estados o Estado Federal? -- La mayor evolución del derecho internacional. -- Conclusión. -- Referencias Bibliográficas.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5331
[artículo] El derecho comunitario : Un análisis a partir de la perspectiva kelseniana [texto impreso] / Brenda Luciana Maffei . - 2016 . - p. 94-112.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 94-112
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar algunas nociones al respecto del Desarrollo Internacional elaboradas por Hans Kelsen y su posible aplicación para comprender el surgimiento del Derecho Comunitario. Así, se intentará responder si el surgimiento de esta denominada nueva rama del Derecho puede ser considerado una evolución del Derecho Internacional en los términos y nociones estudiadas por el autor. El objetivo del estudio es específico y, preminentemente teórico y está dividido en cuatro puntos centrales: analiza la naturaleza jurídica del Derecho Internacional, el principio del Bellum Justum y la guerra como sanción, trata sobre la concepción monista del sistema jurídico y la limitación de la soberanía por el Derecho Internacional, analiza los elementos que conforman la Confederación de Estados, siendo éste el mayor grado de centralización del Derecho Internacional presentado por Kelsen, explica la conexión existente entre la teoría monista internacionalista kelseniana, la centralización del Derecho Internacional y el Derecho Comunitario.
Nota de contenido: Introducción. -- La naturaleza del derecho internacional: la idea del bellum justum y la guerra como sanción que permite caracterizar la naturaleza jurídica del derecho internacional. -- Represalia y guerra como sanción. -- Las críticas al bellum justum. -- El derecho internacional como orden primitivo. Unidad del sistema legal o monismo internacionalista: el límite a la soberanía absoluta de los estados. La unidad en el derecho o el monismo internacionalista. -- El fundamento del Derecho Internacional. -- El monismo internacionalista y la consecuencia lógica de la limitación de la soberanía del Estado. -- Centralización y descentralización del derecho internacional: la confederación de estados. -- La centralización y la descentralización. -- La descentralización del Derecho Internacional. -- Diferencias y semejenzas entre el Estado Federal y la Confederación de Estados. -- El derecho comunitario:¿ la mayor evolución del derecho internacional de acuerdo a la teoría kelseniana? -- Unión Europea: ¿Confederación de Estados o Estado Federal? -- La mayor evolución del derecho internacional. -- Conclusión. -- Referencias Bibliográficas.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5331
[artículo] Maffei, Brenda Luciana (2016). El derecho comunitario : Un análisis a partir de la perspectiva kelseniana. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 8. (Agosto 2016) p. 94-112.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 94-112
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar algunas nociones al respecto del Desarrollo Internacional elaboradas por Hans Kelsen y su posible aplicación para comprender el surgimiento del Derecho Comunitario. Así, se intentará responder si el surgimiento de esta denominada nueva rama del Derecho puede ser considerado una evolución del Derecho Internacional en los términos y nociones estudiadas por el autor. El objetivo del estudio es específico y, preminentemente teórico y está dividido en cuatro puntos centrales: analiza la naturaleza jurídica del Derecho Internacional, el principio del Bellum Justum y la guerra como sanción, trata sobre la concepción monista del sistema jurídico y la limitación de la soberanía por el Derecho Internacional, analiza los elementos que conforman la Confederación de Estados, siendo éste el mayor grado de centralización del Derecho Internacional presentado por Kelsen, explica la conexión existente entre la teoría monista internacionalista kelseniana, la centralización del Derecho Internacional y el Derecho Comunitario.
Nota de contenido: Introducción. -- La naturaleza del derecho internacional: la idea del bellum justum y la guerra como sanción que permite caracterizar la naturaleza jurídica del derecho internacional. -- Represalia y guerra como sanción. -- Las críticas al bellum justum. -- El derecho internacional como orden primitivo. Unidad del sistema legal o monismo internacionalista: el límite a la soberanía absoluta de los estados. La unidad en el derecho o el monismo internacionalista. -- El fundamento del Derecho Internacional. -- El monismo internacionalista y la consecuencia lógica de la limitación de la soberanía del Estado. -- Centralización y descentralización del derecho internacional: la confederación de estados. -- La centralización y la descentralización. -- La descentralización del Derecho Internacional. -- Diferencias y semejenzas entre el Estado Federal y la Confederación de Estados. -- El derecho comunitario:¿ la mayor evolución del derecho internacional de acuerdo a la teoría kelseniana? -- Unión Europea: ¿Confederación de Estados o Estado Federal? -- La mayor evolución del derecho internacional. -- Conclusión. -- Referencias Bibliográficas.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5331
Article: texto impresoO Mercosul e as linhas gerais de seu sistema de solução de controvérsias / Raphael Carvalho de Vasconcelos en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 113-135
Título : O Mercosul e as linhas gerais de seu sistema de solução de controvérsias
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Raphael Carvalho de Vasconcelos
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 113-135
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / CONFLICTOS INTERNACIONALES / MERCOSUR / PROTOCOLO DE OLIVOS
Resumen: Sistemas de solución de controversias son fundamentales para el mantenimiento de la coherencia del derecho de organizaciones internacionales. El MERCOSUR tiene mecanismos institucionales para la solución de litigios desde el principio. En el periodo de vigencia del Protocolo de Brasilia, por ejemplo, todos los laudos arbitrales fueron cumplidos. La existencia de una instancia arbitral permanente y el acceso de individuos a la competencia consultiva son los puntos más remarcables en el actual régimen del Protocolo de Olivos. Este trabajo tiene características descriptivas y dogmáticas. Se decidió no adoptar el sistema científico tradicional basado en un problema y en una hipótesis de
partida. Se buscó consolidar en pocas páginas las cuestiones prácticas más importantes del actual sistema. En mensaje de conclusión, se observa la gran expectativa creada por la inminente vigencia del Protocolo de Olivos II y por el fortalecimiento del órgano máximo del sistema de solución de controversias regional.
Nota de contenido: Introdução. -- A eficácia das normas internacionais. Histórico do sistema de solução de controvérsias do Mercosul. -- O Tratado de Assunção. -- O Protocolo de Brasília. -- O Protocolo de Ouro Preto. -- O Protocolo de Olivos. -- O sistema de soluçsão de controvérsias do Mercosul. -- Compêtencia. -- Forum Shopping. -- Procedimento de Olivos. -- Procedimento Iniciado por Estado. -- Procedimento Iniciado por Particular. -- Os Tribunais Ad Hoc. -- O Tribunal Permanente de Revisão. -- Competências do Tribunal Permanente de Revisão. Competência Concorrente. -- Competência de Revisão. -- Competência consultiva. -- Medidas Provisionais e Procedimento Excepcional de Urgência. -- Laudos. -- O Controle de Cumprimento. -- Medidas Compensatórias. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5360
[artículo] O Mercosul e as linhas gerais de seu sistema de solução de controvérsias [texto impreso] / Raphael Carvalho de Vasconcelos . - 2016 . - p. 113-135.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 113-135
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / CONFLICTOS INTERNACIONALES / MERCOSUR / PROTOCOLO DE OLIVOS
Resumen: Sistemas de solución de controversias son fundamentales para el mantenimiento de la coherencia del derecho de organizaciones internacionales. El MERCOSUR tiene mecanismos institucionales para la solución de litigios desde el principio. En el periodo de vigencia del Protocolo de Brasilia, por ejemplo, todos los laudos arbitrales fueron cumplidos. La existencia de una instancia arbitral permanente y el acceso de individuos a la competencia consultiva son los puntos más remarcables en el actual régimen del Protocolo de Olivos. Este trabajo tiene características descriptivas y dogmáticas. Se decidió no adoptar el sistema científico tradicional basado en un problema y en una hipótesis de
partida. Se buscó consolidar en pocas páginas las cuestiones prácticas más importantes del actual sistema. En mensaje de conclusión, se observa la gran expectativa creada por la inminente vigencia del Protocolo de Olivos II y por el fortalecimiento del órgano máximo del sistema de solución de controversias regional.
Nota de contenido: Introdução. -- A eficácia das normas internacionais. Histórico do sistema de solução de controvérsias do Mercosul. -- O Tratado de Assunção. -- O Protocolo de Brasília. -- O Protocolo de Ouro Preto. -- O Protocolo de Olivos. -- O sistema de soluçsão de controvérsias do Mercosul. -- Compêtencia. -- Forum Shopping. -- Procedimento de Olivos. -- Procedimento Iniciado por Estado. -- Procedimento Iniciado por Particular. -- Os Tribunais Ad Hoc. -- O Tribunal Permanente de Revisão. -- Competências do Tribunal Permanente de Revisão. Competência Concorrente. -- Competência de Revisão. -- Competência consultiva. -- Medidas Provisionais e Procedimento Excepcional de Urgência. -- Laudos. -- O Controle de Cumprimento. -- Medidas Compensatórias. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5360
[artículo] Vasconcelos, Raphael Carvalho de (2016). O Mercosul e as linhas gerais de seu sistema de solução de controvérsias. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 8. (Agosto 2016) p. 113-135.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 113-135
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / CONFLICTOS INTERNACIONALES / MERCOSUR / PROTOCOLO DE OLIVOS
Resumen: Sistemas de solución de controversias son fundamentales para el mantenimiento de la coherencia del derecho de organizaciones internacionales. El MERCOSUR tiene mecanismos institucionales para la solución de litigios desde el principio. En el periodo de vigencia del Protocolo de Brasilia, por ejemplo, todos los laudos arbitrales fueron cumplidos. La existencia de una instancia arbitral permanente y el acceso de individuos a la competencia consultiva son los puntos más remarcables en el actual régimen del Protocolo de Olivos. Este trabajo tiene características descriptivas y dogmáticas. Se decidió no adoptar el sistema científico tradicional basado en un problema y en una hipótesis de
partida. Se buscó consolidar en pocas páginas las cuestiones prácticas más importantes del actual sistema. En mensaje de conclusión, se observa la gran expectativa creada por la inminente vigencia del Protocolo de Olivos II y por el fortalecimiento del órgano máximo del sistema de solución de controversias regional.
Nota de contenido: Introdução. -- A eficácia das normas internacionais. Histórico do sistema de solução de controvérsias do Mercosul. -- O Tratado de Assunção. -- O Protocolo de Brasília. -- O Protocolo de Ouro Preto. -- O Protocolo de Olivos. -- O sistema de soluçsão de controvérsias do Mercosul. -- Compêtencia. -- Forum Shopping. -- Procedimento de Olivos. -- Procedimento Iniciado por Estado. -- Procedimento Iniciado por Particular. -- Os Tribunais Ad Hoc. -- O Tribunal Permanente de Revisão. -- Competências do Tribunal Permanente de Revisão. Competência Concorrente. -- Competência de Revisão. -- Competência consultiva. -- Medidas Provisionais e Procedimento Excepcional de Urgência. -- Laudos. -- O Controle de Cumprimento. -- Medidas Compensatórias. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5360
Article: texto impresoA necessidade de inclusão de uma agenda plural para promover a parceria Estado-sociedade na integração econômica no Mercosul / Mayra Thais Andrade en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 136-156
Título : A necessidade de inclusão de uma agenda plural para promover a parceria Estado-sociedade na integração econômica no Mercosul
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Mayra Thais Andrade ; Antônio Carlos Ribeiro
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 136-156
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / MERCOSUR
Resumen: Este artículo analiza la necesidad de un dialogo entre los Estados y de la sociedad en la integración económica regional del MERCOSUR, bloque creado dentro de la América Latina cuyos Estados miembros en el proceso de democratización han involucrado en la cooperación para expandir sus economías y reducir las desigualdades sociales. La investigación se basó en el método deductivo en el que ella se realizó un trabajo documental y bibliográfica sobre el tema, así como un estudio de las actividades, dinámicas y normas emitidas por los órganos del bloque para discutir los impactos causados por su carácter intergubernamental. En las consideraciones finales, parece que el MERCOSUR debería seguir ampliando su agenda doméstica y extranjera para abordar los aspectos económicos, sociales, culturales y otros para consolidar su integración y hacerse más visible en el escenario global y proporcionar mejoras en condiciones de vida de su sociedad.
Nota de contenido: Introdução. -- Formação dos principais blocos econômicos regionais nas relaçoes internacionais. O caso europeu e o sul - americano. -- A atuaçao inergovernamental do Mercosul no cenário da integraçao. -- Novos desafios para a inclusao dos apspectos plurais de paricipação cidada no Mercosul. -- Consideraçoes finais.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5413
[artículo] A necessidade de inclusão de uma agenda plural para promover a parceria Estado-sociedade na integração econômica no Mercosul [texto impreso] / Mayra Thais Andrade ; Antônio Carlos Ribeiro . - 2016 . - p. 136-156.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 136-156
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / MERCOSUR
Resumen: Este artículo analiza la necesidad de un dialogo entre los Estados y de la sociedad en la integración económica regional del MERCOSUR, bloque creado dentro de la América Latina cuyos Estados miembros en el proceso de democratización han involucrado en la cooperación para expandir sus economías y reducir las desigualdades sociales. La investigación se basó en el método deductivo en el que ella se realizó un trabajo documental y bibliográfica sobre el tema, así como un estudio de las actividades, dinámicas y normas emitidas por los órganos del bloque para discutir los impactos causados por su carácter intergubernamental. En las consideraciones finales, parece que el MERCOSUR debería seguir ampliando su agenda doméstica y extranjera para abordar los aspectos económicos, sociales, culturales y otros para consolidar su integración y hacerse más visible en el escenario global y proporcionar mejoras en condiciones de vida de su sociedad.
Nota de contenido: Introdução. -- Formação dos principais blocos econômicos regionais nas relaçoes internacionais. O caso europeu e o sul - americano. -- A atuaçao inergovernamental do Mercosul no cenário da integraçao. -- Novos desafios para a inclusao dos apspectos plurais de paricipação cidada no Mercosul. -- Consideraçoes finais.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5413
[artículo] Andrade, Mayra Thais (2016). A necessidade de inclusão de uma agenda plural para promover a parceria Estado-sociedade na integração econômica no Mercosul. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 8. (Agosto 2016) p. 136-156.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 136-156
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / MERCOSUR
Resumen: Este artículo analiza la necesidad de un dialogo entre los Estados y de la sociedad en la integración económica regional del MERCOSUR, bloque creado dentro de la América Latina cuyos Estados miembros en el proceso de democratización han involucrado en la cooperación para expandir sus economías y reducir las desigualdades sociales. La investigación se basó en el método deductivo en el que ella se realizó un trabajo documental y bibliográfica sobre el tema, así como un estudio de las actividades, dinámicas y normas emitidas por los órganos del bloque para discutir los impactos causados por su carácter intergubernamental. En las consideraciones finales, parece que el MERCOSUR debería seguir ampliando su agenda doméstica y extranjera para abordar los aspectos económicos, sociales, culturales y otros para consolidar su integración y hacerse más visible en el escenario global y proporcionar mejoras en condiciones de vida de su sociedad.
Nota de contenido: Introdução. -- Formação dos principais blocos econômicos regionais nas relaçoes internacionais. O caso europeu e o sul - americano. -- A atuaçao inergovernamental do Mercosul no cenário da integraçao. -- Novos desafios para a inclusao dos apspectos plurais de paricipação cidada no Mercosul. -- Consideraçoes finais.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5413
Article: texto impresoA incorporação dos laudos arbitrais do Tribunal Permanente de Revisão do MERCOSUL e o direito brasileiro / Aline Rosado Targino da Nóbrega en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p.157-176
Título : A incorporação dos laudos arbitrais do Tribunal Permanente de Revisão do MERCOSUL e o direito brasileiro
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Aline Rosado Targino da Nóbrega ; Marcelo Mauricio da Silva
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p.157-176
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / MERCOSUR
Resumen: El MERCOSUR, con la finalidad de desarrollar su integración, creó el Tribunal Permanente de Revisión, con el fin de resolver los conflictos pacíficamente. Así, la presente investigación tiene como objetivo llevar el debate sobre la incorporación de manera que los laudos arbitrales derivados del TPR, deben adoptar en la legislación brasileña. La metodología fue cualitativa (Derecho Internacional y Derecho Constitucional). Fuentes de la investigación han sido: la literatura profesional, la Constitución de la República Federativa del Brasil; el análisis de los tratados y protocolos
internacionales y la jurisprudencia, en relación con el tema - a través del método deductivo. Ha sido encontrado que estos dictámenes no deben seguir el camino de los tratados internacionales, debido a la particularidad de su naturaleza jurídica, sino que además no deben seguir el camino de las sentencias extranjeras porque éstos provienen de la ley extranjera. Por lo tanto, siguiendo el principio pacta sunt servanda, los laudos arbitrales, como resultado de una corte o un tribunal internacional como TPR, deben tener su propia manera de incorporar eso da aplicabilidad y eficacia a
ellos, que debe ser a posteriori discutido por las autoridades competentes, las comunidades legales y académicas.
Nota de contenido: Introduçao. -- O Mercosul e os laudos oriundos da arbitragem internacional. -- Mercosul. -- Origem dos Laudos Arbitrais. -- Aspectos relevantes do direito internacional. -- Naturaleza jurídica: Laudo Arbitral x Tratado Internacional. -- Laudo mais próximo de sentença. -- O Brasil e os laudos arbitrais internacionais. -- Os laudos arbitrais e o direito brasileiro. -- Qual a obrigatoriedade dos laudos no Brasil? -- Conclusao. -- Referências bibliogrâficas.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5418
[artículo] A incorporação dos laudos arbitrais do Tribunal Permanente de Revisão do MERCOSUL e o direito brasileiro [texto impreso] / Aline Rosado Targino da Nóbrega ; Marcelo Mauricio da Silva . - 2016 . - p.157-176.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p.157-176
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / MERCOSUR
Resumen: El MERCOSUR, con la finalidad de desarrollar su integración, creó el Tribunal Permanente de Revisión, con el fin de resolver los conflictos pacíficamente. Así, la presente investigación tiene como objetivo llevar el debate sobre la incorporación de manera que los laudos arbitrales derivados del TPR, deben adoptar en la legislación brasileña. La metodología fue cualitativa (Derecho Internacional y Derecho Constitucional). Fuentes de la investigación han sido: la literatura profesional, la Constitución de la República Federativa del Brasil; el análisis de los tratados y protocolos
internacionales y la jurisprudencia, en relación con el tema - a través del método deductivo. Ha sido encontrado que estos dictámenes no deben seguir el camino de los tratados internacionales, debido a la particularidad de su naturaleza jurídica, sino que además no deben seguir el camino de las sentencias extranjeras porque éstos provienen de la ley extranjera. Por lo tanto, siguiendo el principio pacta sunt servanda, los laudos arbitrales, como resultado de una corte o un tribunal internacional como TPR, deben tener su propia manera de incorporar eso da aplicabilidad y eficacia a
ellos, que debe ser a posteriori discutido por las autoridades competentes, las comunidades legales y académicas.
Nota de contenido: Introduçao. -- O Mercosul e os laudos oriundos da arbitragem internacional. -- Mercosul. -- Origem dos Laudos Arbitrais. -- Aspectos relevantes do direito internacional. -- Naturaleza jurídica: Laudo Arbitral x Tratado Internacional. -- Laudo mais próximo de sentença. -- O Brasil e os laudos arbitrais internacionais. -- Os laudos arbitrais e o direito brasileiro. -- Qual a obrigatoriedade dos laudos no Brasil? -- Conclusao. -- Referências bibliogrâficas.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5418
[artículo] Nóbrega, Aline Rosado Targino da (2016). A incorporação dos laudos arbitrais do Tribunal Permanente de Revisão do MERCOSUL e o direito brasileiro. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 8. (Agosto 2016) p.157-176.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p.157-176
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / MERCOSUR
Resumen: El MERCOSUR, con la finalidad de desarrollar su integración, creó el Tribunal Permanente de Revisión, con el fin de resolver los conflictos pacíficamente. Así, la presente investigación tiene como objetivo llevar el debate sobre la incorporación de manera que los laudos arbitrales derivados del TPR, deben adoptar en la legislación brasileña. La metodología fue cualitativa (Derecho Internacional y Derecho Constitucional). Fuentes de la investigación han sido: la literatura profesional, la Constitución de la República Federativa del Brasil; el análisis de los tratados y protocolos
internacionales y la jurisprudencia, en relación con el tema - a través del método deductivo. Ha sido encontrado que estos dictámenes no deben seguir el camino de los tratados internacionales, debido a la particularidad de su naturaleza jurídica, sino que además no deben seguir el camino de las sentencias extranjeras porque éstos provienen de la ley extranjera. Por lo tanto, siguiendo el principio pacta sunt servanda, los laudos arbitrales, como resultado de una corte o un tribunal internacional como TPR, deben tener su propia manera de incorporar eso da aplicabilidad y eficacia a
ellos, que debe ser a posteriori discutido por las autoridades competentes, las comunidades legales y académicas.
Nota de contenido: Introduçao. -- O Mercosul e os laudos oriundos da arbitragem internacional. -- Mercosul. -- Origem dos Laudos Arbitrais. -- Aspectos relevantes do direito internacional. -- Naturaleza jurídica: Laudo Arbitral x Tratado Internacional. -- Laudo mais próximo de sentença. -- O Brasil e os laudos arbitrais internacionais. -- Os laudos arbitrais e o direito brasileiro. -- Qual a obrigatoriedade dos laudos no Brasil? -- Conclusao. -- Referências bibliogrâficas.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5418
Article: texto impresoMercosul / Geziela Ienseu en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 177-208
Título : Mercosul : Análise dos custos e benefícios no primeiro quartel de século da integração
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Geziela Ienseu
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 177-208
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / MERCOSUR
Resumen: Actualmente, el tono del análisis de los procesos de integración se centra en una pregunta de los resultados. Estos son guiadas en las cuestiones relacionadas con los costos y los beneficios en comparación con los modelos de ejercicios de integración adoptadas, y el “empírica” lo que más destaca, es decir, en qué medida determinada estrategia de integración
pueden ser eficaces o son efectos no deseados posibles soportables de su aplicación. Sin embargo, este tipo de análisis meramente operativo o no operativo carácter tienden a tangente efectos negativos o disfuncionales en lo social y restringir la “idea” social a un solo componente, a saber, el “mercado”. Este artículo busca presentar una visión general del proceso de integración del MERCOSUR, más de veinte y cinco años de existencia, con el fin de identificar y evaluar las posibles cuestiones importantes de la vida económica, jurídica, política y social para desafiar el progreso del
proceso de la integración regional. Se presenta una breve explicación de situaciones historiográficas y la creación de las principales instituciones mercosureñas durante el período en discusión. Además, se desarrolla un análisis económico de los niveles de integración regional, con énfasis en la etapa de integración actual del MERCOSUR, es decir, la unión aduanera imperfecta. Por otra parte, se lleva a cabo un análisis sobre la (des) necesidad del marco institucional en virtud de este ejercicio de integración regional. En conclusión, sostiene que la condición fundamental para superar las barreras a la integración y la promoción del progreso eficaz radica en la idea de que la integración debe ser visto como un juego de suma positiva, donde todos los participantes - Unidos, agentes económicos y los ciudadanos - prevén importantes ventajas la participación en lugar de adoptar medidas separadas. El proceso de integración regional debe ser
una garantía del proyecto de paz y el desarrollo de los Estados Partes.
Nota de contenido: Introdução. -- Breve escorço histórico do Mercosul em seus 25 anos. -- Análise econômica do nível integrativo união aduaneira imperfeita Mercosul. -- A questao da (des)necessidade da institucionalidade no Mercosul. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5419
[artículo] Mercosul : Análise dos custos e benefícios no primeiro quartel de século da integração [texto impreso] / Geziela Ienseu . - 2016 . - p. 177-208.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 177-208
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / MERCOSUR
Resumen: Actualmente, el tono del análisis de los procesos de integración se centra en una pregunta de los resultados. Estos son guiadas en las cuestiones relacionadas con los costos y los beneficios en comparación con los modelos de ejercicios de integración adoptadas, y el “empírica” lo que más destaca, es decir, en qué medida determinada estrategia de integración
pueden ser eficaces o son efectos no deseados posibles soportables de su aplicación. Sin embargo, este tipo de análisis meramente operativo o no operativo carácter tienden a tangente efectos negativos o disfuncionales en lo social y restringir la “idea” social a un solo componente, a saber, el “mercado”. Este artículo busca presentar una visión general del proceso de integración del MERCOSUR, más de veinte y cinco años de existencia, con el fin de identificar y evaluar las posibles cuestiones importantes de la vida económica, jurídica, política y social para desafiar el progreso del
proceso de la integración regional. Se presenta una breve explicación de situaciones historiográficas y la creación de las principales instituciones mercosureñas durante el período en discusión. Además, se desarrolla un análisis económico de los niveles de integración regional, con énfasis en la etapa de integración actual del MERCOSUR, es decir, la unión aduanera imperfecta. Por otra parte, se lleva a cabo un análisis sobre la (des) necesidad del marco institucional en virtud de este ejercicio de integración regional. En conclusión, sostiene que la condición fundamental para superar las barreras a la integración y la promoción del progreso eficaz radica en la idea de que la integración debe ser visto como un juego de suma positiva, donde todos los participantes - Unidos, agentes económicos y los ciudadanos - prevén importantes ventajas la participación en lugar de adoptar medidas separadas. El proceso de integración regional debe ser
una garantía del proyecto de paz y el desarrollo de los Estados Partes.
Nota de contenido: Introdução. -- Breve escorço histórico do Mercosul em seus 25 anos. -- Análise econômica do nível integrativo união aduaneira imperfeita Mercosul. -- A questao da (des)necessidade da institucionalidade no Mercosul. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5419
[artículo] Ienseu, Geziela (2016). Mercosul : Análise dos custos e benefícios no primeiro quartel de século da integração. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 8. (Agosto 2016) p. 177-208.

Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 177-208
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES INTERNACIONALES / MERCOSUR
Resumen: Actualmente, el tono del análisis de los procesos de integración se centra en una pregunta de los resultados. Estos son guiadas en las cuestiones relacionadas con los costos y los beneficios en comparación con los modelos de ejercicios de integración adoptadas, y el “empírica” lo que más destaca, es decir, en qué medida determinada estrategia de integración
pueden ser eficaces o son efectos no deseados posibles soportables de su aplicación. Sin embargo, este tipo de análisis meramente operativo o no operativo carácter tienden a tangente efectos negativos o disfuncionales en lo social y restringir la “idea” social a un solo componente, a saber, el “mercado”. Este artículo busca presentar una visión general del proceso de integración del MERCOSUR, más de veinte y cinco años de existencia, con el fin de identificar y evaluar las posibles cuestiones importantes de la vida económica, jurídica, política y social para desafiar el progreso del
proceso de la integración regional. Se presenta una breve explicación de situaciones historiográficas y la creación de las principales instituciones mercosureñas durante el período en discusión. Además, se desarrolla un análisis económico de los niveles de integración regional, con énfasis en la etapa de integración actual del MERCOSUR, es decir, la unión aduanera imperfecta. Por otra parte, se lleva a cabo un análisis sobre la (des) necesidad del marco institucional en virtud de este ejercicio de integración regional. En conclusión, sostiene que la condición fundamental para superar las barreras a la integración y la promoción del progreso eficaz radica en la idea de que la integración debe ser visto como un juego de suma positiva, donde todos los participantes - Unidos, agentes económicos y los ciudadanos - prevén importantes ventajas la participación en lugar de adoptar medidas separadas. El proceso de integración regional debe ser
una garantía del proyecto de paz y el desarrollo de los Estados Partes.
Nota de contenido: Introdução. -- Breve escorço histórico do Mercosul em seus 25 anos. -- Análise econômica do nível integrativo união aduaneira imperfeita Mercosul. -- A questao da (des)necessidade da institucionalidade no Mercosul. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5419
Article: texto impresoMercosul e supranacionalidade / Bianca Guimaraes Silva en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 209-223
Título : Mercosul e supranacionalidade : Os novos rumos do conceito de soberania com o advento da globalização
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Bianca Guimaraes Silva
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 209-223
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / MERCOSUR / SOBERANÍA
Resumen: Este artículo tiene como objetivo trazar la evolución histórica del concepto de soberanía y analizar los posibles rumbos que tal concepto seguirá ante la reciente integración entre la comunidad internacional y el advenimiento de la globalización. Se adopta como parámetro para trabajar, la experiencia intergubernamental vivida por el Mercosur, donde las decisiones deliberadas tienen carácter de recomendación y se incorporan en el orden interno del país, cuando ellas están de acuerdo a sus intereses. Aunque hay divergencia normativa entre los países, se observa que este tipo de orden intergubernamental y la posibilidad de un orden supranacional en los próximos años podrían ayudar en la integración de la región propiciando el desarrollo económico y el crecimiento político. Sobre las ventajas que presentará la flexibilización de la soberanía, se pretende discutir el concepto tradicional de soberanía y cuestionar sobre sus posibles formulaciones en las próximas décadas.
Nota de contenido: Introdução. -- A modificação do conceito de soberania ao longo da historia. -- A globalização e a nova interpretação acerca da soberania. -- A importância da flexibilização estatal e os tratados e organismos internacionais. -- As organizações. supranacionais e o desenvolvimento econômico regional. -- Integração na América do Sul: criação do Mercosul. -- Mercosul e o cárater supranacional: anseios e desafios. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5471
[artículo] Mercosul e supranacionalidade : Os novos rumos do conceito de soberania com o advento da globalização [texto impreso] / Bianca Guimaraes Silva . - 2016 . - p. 209-223.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 209-223
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / MERCOSUR / SOBERANÍA
Resumen: Este artículo tiene como objetivo trazar la evolución histórica del concepto de soberanía y analizar los posibles rumbos que tal concepto seguirá ante la reciente integración entre la comunidad internacional y el advenimiento de la globalización. Se adopta como parámetro para trabajar, la experiencia intergubernamental vivida por el Mercosur, donde las decisiones deliberadas tienen carácter de recomendación y se incorporan en el orden interno del país, cuando ellas están de acuerdo a sus intereses. Aunque hay divergencia normativa entre los países, se observa que este tipo de orden intergubernamental y la posibilidad de un orden supranacional en los próximos años podrían ayudar en la integración de la región propiciando el desarrollo económico y el crecimiento político. Sobre las ventajas que presentará la flexibilización de la soberanía, se pretende discutir el concepto tradicional de soberanía y cuestionar sobre sus posibles formulaciones en las próximas décadas.
Nota de contenido: Introdução. -- A modificação do conceito de soberania ao longo da historia. -- A globalização e a nova interpretação acerca da soberania. -- A importância da flexibilização estatal e os tratados e organismos internacionais. -- As organizações. supranacionais e o desenvolvimento econômico regional. -- Integração na América do Sul: criação do Mercosul. -- Mercosul e o cárater supranacional: anseios e desafios. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5471
[artículo] Guimaraes Silva, Bianca (2016). Mercosul e supranacionalidade : Os novos rumos do conceito de soberania com o advento da globalização. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 8. (Agosto 2016) p. 209-223.

Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 209-223
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / MERCOSUR / SOBERANÍA
Resumen: Este artículo tiene como objetivo trazar la evolución histórica del concepto de soberanía y analizar los posibles rumbos que tal concepto seguirá ante la reciente integración entre la comunidad internacional y el advenimiento de la globalización. Se adopta como parámetro para trabajar, la experiencia intergubernamental vivida por el Mercosur, donde las decisiones deliberadas tienen carácter de recomendación y se incorporan en el orden interno del país, cuando ellas están de acuerdo a sus intereses. Aunque hay divergencia normativa entre los países, se observa que este tipo de orden intergubernamental y la posibilidad de un orden supranacional en los próximos años podrían ayudar en la integración de la región propiciando el desarrollo económico y el crecimiento político. Sobre las ventajas que presentará la flexibilización de la soberanía, se pretende discutir el concepto tradicional de soberanía y cuestionar sobre sus posibles formulaciones en las próximas décadas.
Nota de contenido: Introdução. -- A modificação do conceito de soberania ao longo da historia. -- A globalização e a nova interpretação acerca da soberania. -- A importância da flexibilização estatal e os tratados e organismos internacionais. -- As organizações. supranacionais e o desenvolvimento econômico regional. -- Integração na América do Sul: criação do Mercosul. -- Mercosul e o cárater supranacional: anseios e desafios. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5471
Article: texto impresoLa autonomía del derecho comunitario andino y su relación con el derecho internacional / Carolina Lourdes Rodríguez Aguilera en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 224-245
Título : La autonomía del derecho comunitario andino y su relación con el derecho internacional
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Carolina Lourdes Rodríguez Aguilera
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 224-245
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / COMUNIDAD ANDINA
Resumen: La propuesta de indagar acerca de la autonomía del derecho comunitario andino, a partir del sistema de solución de controversias de la Comunidad Andina es un tema de mucho interés, que refleja una realidad compleja en el escenario comercial internacional, como son las interacciones que se están dando entre entre iniciativas regionales y multilaterales en materia comercial, que son objetos de profundos debates. Este trabajo se centrará en el estudio de casos, en un área específica como las salvaguardias.
Nota de contenido: Introducción. -- El ordenamiento jurídico de la comunidad andina. -- Aplicación inmediata y efecto directo. -- Preeminencia o supremacía. -- Sobre las restricciones y gravámenes al comercio. Sobre las salvaguardias. -- La jurisprudencia comunitaria andina: análisis de casos sobre la relación entre la medida de salvaguardia regional andina y la salvaguardia multilateral de la OMC. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5477
[artículo] La autonomía del derecho comunitario andino y su relación con el derecho internacional [texto impreso] / Carolina Lourdes Rodríguez Aguilera . - 2016 . - p. 224-245.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 224-245
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / COMUNIDAD ANDINA
Resumen: La propuesta de indagar acerca de la autonomía del derecho comunitario andino, a partir del sistema de solución de controversias de la Comunidad Andina es un tema de mucho interés, que refleja una realidad compleja en el escenario comercial internacional, como son las interacciones que se están dando entre entre iniciativas regionales y multilaterales en materia comercial, que son objetos de profundos debates. Este trabajo se centrará en el estudio de casos, en un área específica como las salvaguardias.
Nota de contenido: Introducción. -- El ordenamiento jurídico de la comunidad andina. -- Aplicación inmediata y efecto directo. -- Preeminencia o supremacía. -- Sobre las restricciones y gravámenes al comercio. Sobre las salvaguardias. -- La jurisprudencia comunitaria andina: análisis de casos sobre la relación entre la medida de salvaguardia regional andina y la salvaguardia multilateral de la OMC. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5477
[artículo] Rodríguez Aguilera, Carolina Lourdes (2016). La autonomía del derecho comunitario andino y su relación con el derecho internacional. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 8. (Agosto 2016) p. 224-245.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 224-245
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / COMUNIDAD ANDINA
Resumen: La propuesta de indagar acerca de la autonomía del derecho comunitario andino, a partir del sistema de solución de controversias de la Comunidad Andina es un tema de mucho interés, que refleja una realidad compleja en el escenario comercial internacional, como son las interacciones que se están dando entre entre iniciativas regionales y multilaterales en materia comercial, que son objetos de profundos debates. Este trabajo se centrará en el estudio de casos, en un área específica como las salvaguardias.
Nota de contenido: Introducción. -- El ordenamiento jurídico de la comunidad andina. -- Aplicación inmediata y efecto directo. -- Preeminencia o supremacía. -- Sobre las restricciones y gravámenes al comercio. Sobre las salvaguardias. -- La jurisprudencia comunitaria andina: análisis de casos sobre la relación entre la medida de salvaguardia regional andina y la salvaguardia multilateral de la OMC. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5477
Article: texto impresoGlobalização do direito e os tribunais / José Alberto Antunes de Miranda en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 246-264
Título : Globalização do direito e os tribunais : O transconstitucionalismo como diálogo orientado pela diferença
Tipo de documento: texto impreso
Autores: José Alberto Antunes de Miranda ; Douglas Cunha Ribeiro
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 246-264
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: Con punto de apoyo basado en la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann, se observa que los problemas jurídicos globales no pueden ser analizados en una concepción tríada de Constitución/ Estado-nación / Soberanía. Ante eso, ya que los tribunales posibilitan la resolución de modo más eficiente de los problemas del Derechoy ya que consisten en el centro del sistema jurídico, la relación entre los fragmentos (ordenes jurídicas) del sistema jurídico global es más adecuada mediante los Tribunales (Poder Judicial) y es cada vez más común. Hay, así, un transconstitucionalismo en la actualidad, según lo cual se posibilita un entrelazamiento entre una pluralidad de ordenamientos jurídicos sin la formación de de tratados internacionales y legislación estatal.
Nota de contenido: Introdução -- Globalização do direito e sua fragmentação. -- Os tribunais e o direito. -- O transcontitucionalismo. -- Conclusão.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5478
[artículo] Globalização do direito e os tribunais : O transconstitucionalismo como diálogo orientado pela diferença [texto impreso] / José Alberto Antunes de Miranda ; Douglas Cunha Ribeiro . - 2016 . - p. 246-264.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 246-264
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: Con punto de apoyo basado en la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann, se observa que los problemas jurídicos globales no pueden ser analizados en una concepción tríada de Constitución/ Estado-nación / Soberanía. Ante eso, ya que los tribunales posibilitan la resolución de modo más eficiente de los problemas del Derechoy ya que consisten en el centro del sistema jurídico, la relación entre los fragmentos (ordenes jurídicas) del sistema jurídico global es más adecuada mediante los Tribunales (Poder Judicial) y es cada vez más común. Hay, así, un transconstitucionalismo en la actualidad, según lo cual se posibilita un entrelazamiento entre una pluralidad de ordenamientos jurídicos sin la formación de de tratados internacionales y legislación estatal.
Nota de contenido: Introdução -- Globalização do direito e sua fragmentação. -- Os tribunais e o direito. -- O transcontitucionalismo. -- Conclusão.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5478
[artículo] Miranda, José Alberto Antunes de (2016). Globalização do direito e os tribunais : O transconstitucionalismo como diálogo orientado pela diferença. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 8. (Agosto 2016) p. 246-264.

Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 246-264
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: Con punto de apoyo basado en la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann, se observa que los problemas jurídicos globales no pueden ser analizados en una concepción tríada de Constitución/ Estado-nación / Soberanía. Ante eso, ya que los tribunales posibilitan la resolución de modo más eficiente de los problemas del Derechoy ya que consisten en el centro del sistema jurídico, la relación entre los fragmentos (ordenes jurídicas) del sistema jurídico global es más adecuada mediante los Tribunales (Poder Judicial) y es cada vez más común. Hay, así, un transconstitucionalismo en la actualidad, según lo cual se posibilita un entrelazamiento entre una pluralidad de ordenamientos jurídicos sin la formación de de tratados internacionales y legislación estatal.
Nota de contenido: Introdução -- Globalização do direito e sua fragmentação. -- Os tribunais e o direito. -- O transcontitucionalismo. -- Conclusão.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5478
Article: texto impresoSolución de controversias inversor- Estado en los nuevos tratados de integración regional / Magdalena Bas Vilizzio en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p.265-280
Título : Solución de controversias inversor- Estado en los nuevos tratados de integración regional : El caso del Acuerdo de Asociación Transpacífico
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Magdalena Bas Vilizzio
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p.265-280
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES REGIONALES / ARBITRAJE INTERNACIONAL
Resumen: En la actualidad el Derecho de la integración comprende la regulación de áreas que dos décadas atrás conformaban sistemas regulados en paralelo, en particular el comercio intrazona y la protección y promoción de inversiones, entre otros temas. Asimismo, el concepto de región se ha flexibilizado englobando situaciones diversas como las de región ampliada o tratados mega regionales. En este marco, el presente artículo tiene como objetivo el análisis del Acuerdo de Asociación Transpacífico, en vistas que tres Estados Latinoamericanos son partes signatarias: Chile, México y Perú. Se opta por el estudio particular de la Sección B del Capítulo 9 relativo a la solución de controversias inversor- Estado, como tema típico de los tratados de integración de última generación. Separte de un análisis crítico de los pricipales aspectos procesales del arbitraje ad hoc en los foros externos a los cuales remite, así como las excepciones más importantes, por ejemplo las medidas de control del tabaco, una innovación en los acuerdos económicos. El trabajo cierra con las reflexiones finales, entre las cuales se destaca que si bien el Acuerdo TPP presenta innovaciones que implican avances en la reforma del sistema, en gran medida replica disposiciones de otros tratados comerciales y /o de inversiones dejando sin resolver gran parte de los problemas.
Nota de contenido: Introducción. -- El TPP en el sistema internacional: aspectos generales. -- Solución de controversias inversor- Estado en el TPP:¿innovación o repetición? -- El capítulo de inversión del TPP en la "sopa de espagueti". -- Tabla 1: Entramado de relaciones derivadas de los TBI en vigor entre los miembros del TPP, que regulan la solución de controversias inversor- Estado. -- Tabla 2: Entramado de relaciones derivadas de TLC en vigor entre los miembros del TPP, que regulan la solución de controversias inversor- Estado. -- Solución de controversias inversor- Estado: aspectos procesales. -- Tabla 3: Miembros del TPP que son parte del convenio de Washington de 1965. -- Las excepciones a la solución de controversias inversor- Estado. -- Las excepciones son la regla. -- Medidas de control del tabaco. -- Deuda pública. -- Reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5480
[artículo] Solución de controversias inversor- Estado en los nuevos tratados de integración regional : El caso del Acuerdo de Asociación Transpacífico [texto impreso] / Magdalena Bas Vilizzio . - 2016 . - p.265-280.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p.265-280
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES REGIONALES / ARBITRAJE INTERNACIONAL
Resumen: En la actualidad el Derecho de la integración comprende la regulación de áreas que dos décadas atrás conformaban sistemas regulados en paralelo, en particular el comercio intrazona y la protección y promoción de inversiones, entre otros temas. Asimismo, el concepto de región se ha flexibilizado englobando situaciones diversas como las de región ampliada o tratados mega regionales. En este marco, el presente artículo tiene como objetivo el análisis del Acuerdo de Asociación Transpacífico, en vistas que tres Estados Latinoamericanos son partes signatarias: Chile, México y Perú. Se opta por el estudio particular de la Sección B del Capítulo 9 relativo a la solución de controversias inversor- Estado, como tema típico de los tratados de integración de última generación. Separte de un análisis crítico de los pricipales aspectos procesales del arbitraje ad hoc en los foros externos a los cuales remite, así como las excepciones más importantes, por ejemplo las medidas de control del tabaco, una innovación en los acuerdos económicos. El trabajo cierra con las reflexiones finales, entre las cuales se destaca que si bien el Acuerdo TPP presenta innovaciones que implican avances en la reforma del sistema, en gran medida replica disposiciones de otros tratados comerciales y /o de inversiones dejando sin resolver gran parte de los problemas.
Nota de contenido: Introducción. -- El TPP en el sistema internacional: aspectos generales. -- Solución de controversias inversor- Estado en el TPP:¿innovación o repetición? -- El capítulo de inversión del TPP en la "sopa de espagueti". -- Tabla 1: Entramado de relaciones derivadas de los TBI en vigor entre los miembros del TPP, que regulan la solución de controversias inversor- Estado. -- Tabla 2: Entramado de relaciones derivadas de TLC en vigor entre los miembros del TPP, que regulan la solución de controversias inversor- Estado. -- Solución de controversias inversor- Estado: aspectos procesales. -- Tabla 3: Miembros del TPP que son parte del convenio de Washington de 1965. -- Las excepciones a la solución de controversias inversor- Estado. -- Las excepciones son la regla. -- Medidas de control del tabaco. -- Deuda pública. -- Reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5480
[artículo] Bas Vilizzio, Magdalena (2016). Solución de controversias inversor- Estado en los nuevos tratados de integración regional : El caso del Acuerdo de Asociación Transpacífico. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 8. (Agosto 2016) p.265-280.

Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p.265-280
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / ORGANIZACIONES REGIONALES / ARBITRAJE INTERNACIONAL
Resumen: En la actualidad el Derecho de la integración comprende la regulación de áreas que dos décadas atrás conformaban sistemas regulados en paralelo, en particular el comercio intrazona y la protección y promoción de inversiones, entre otros temas. Asimismo, el concepto de región se ha flexibilizado englobando situaciones diversas como las de región ampliada o tratados mega regionales. En este marco, el presente artículo tiene como objetivo el análisis del Acuerdo de Asociación Transpacífico, en vistas que tres Estados Latinoamericanos son partes signatarias: Chile, México y Perú. Se opta por el estudio particular de la Sección B del Capítulo 9 relativo a la solución de controversias inversor- Estado, como tema típico de los tratados de integración de última generación. Separte de un análisis crítico de los pricipales aspectos procesales del arbitraje ad hoc en los foros externos a los cuales remite, así como las excepciones más importantes, por ejemplo las medidas de control del tabaco, una innovación en los acuerdos económicos. El trabajo cierra con las reflexiones finales, entre las cuales se destaca que si bien el Acuerdo TPP presenta innovaciones que implican avances en la reforma del sistema, en gran medida replica disposiciones de otros tratados comerciales y /o de inversiones dejando sin resolver gran parte de los problemas.
Nota de contenido: Introducción. -- El TPP en el sistema internacional: aspectos generales. -- Solución de controversias inversor- Estado en el TPP:¿innovación o repetición? -- El capítulo de inversión del TPP en la "sopa de espagueti". -- Tabla 1: Entramado de relaciones derivadas de los TBI en vigor entre los miembros del TPP, que regulan la solución de controversias inversor- Estado. -- Tabla 2: Entramado de relaciones derivadas de TLC en vigor entre los miembros del TPP, que regulan la solución de controversias inversor- Estado. -- Solución de controversias inversor- Estado: aspectos procesales. -- Tabla 3: Miembros del TPP que son parte del convenio de Washington de 1965. -- Las excepciones a la solución de controversias inversor- Estado. -- Las excepciones son la regla. -- Medidas de control del tabaco. -- Deuda pública. -- Reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5480
Article: texto impresoAcordos de investimento e a proteção de direitos de propriedade intelectual / Fabrício Bertini Pasquot Polido en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 8 (Agosto 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 281-305
Título : Acordos de investimento e a proteção de direitos de propriedade intelectual : Relação natural, ou casamento de conveniência? Reflexoes sobre experiências do Mercosul e do NAFTA
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Fabrício Bertini Pasquot Polido ; Lucas Costa Dos Anjos
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 281-305
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / MERCOSUR / NAFTA
Resumen: Este artículo investiga el estado actual de la protección de los derechos de propiedad intelectual como las inversiones en los tratados bilaterales de inversión (BITs bilateral investment treaties, en inglés) en el Mercosur y el TLC. Se definirá qué se entiende por propiedad intelectual como una inversión, sus principales categorías y los principales ajustes utilizados tratados sobre el tema. Cuestionase la medición de la eficacia de los instrumentos internacionales como el Protocolo de Colonia y el Protocolo de Buenos Aires. Se observan los métodos de solución de controversias escogidos, los recursos a los que los Estados tienen acceso y formas de promover la inversión en el bloque económico. Por último, se analizan casos de controversias internacionales sobre propiedad intelectual e inversiones, como Philip Morris vs. Uruguay, actualmente en proceso de arbitraje administrado por el Centro Internacional de Diferencias Relativas a Inversiones (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones - CIADI).
Nota de contenido: Introdução. -- Interaçoes entre acordos de investimentos e direitos de propriedade intelectual. -- Propiedade intelectual nos acordos do NAFTA e do Mercosul. -- Solução de controvérsias em propiedade intelectual e investimentos no âmbito do NAFTA e do Mercosul. -- Delineamentos do contencioso empi- investimentos no caso Philip Morris v. Uruguai. -- Considerações finais.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5481
[artículo] Acordos de investimento e a proteção de direitos de propriedade intelectual : Relação natural, ou casamento de conveniência? Reflexoes sobre experiências do Mercosul e do NAFTA [texto impreso] / Fabrício Bertini Pasquot Polido ; Lucas Costa Dos Anjos . - 2016 . - p. 281-305.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 281-305
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / MERCOSUR / NAFTA
Resumen: Este artículo investiga el estado actual de la protección de los derechos de propiedad intelectual como las inversiones en los tratados bilaterales de inversión (BITs bilateral investment treaties, en inglés) en el Mercosur y el TLC. Se definirá qué se entiende por propiedad intelectual como una inversión, sus principales categorías y los principales ajustes utilizados tratados sobre el tema. Cuestionase la medición de la eficacia de los instrumentos internacionales como el Protocolo de Colonia y el Protocolo de Buenos Aires. Se observan los métodos de solución de controversias escogidos, los recursos a los que los Estados tienen acceso y formas de promover la inversión en el bloque económico. Por último, se analizan casos de controversias internacionales sobre propiedad intelectual e inversiones, como Philip Morris vs. Uruguay, actualmente en proceso de arbitraje administrado por el Centro Internacional de Diferencias Relativas a Inversiones (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones - CIADI).
Nota de contenido: Introdução. -- Interaçoes entre acordos de investimentos e direitos de propriedade intelectual. -- Propiedade intelectual nos acordos do NAFTA e do Mercosul. -- Solução de controvérsias em propiedade intelectual e investimentos no âmbito do NAFTA e do Mercosul. -- Delineamentos do contencioso empi- investimentos no caso Philip Morris v. Uruguai. -- Considerações finais.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5481
[artículo] Polido, Fabrício Bertini Pasquot (2016). Acordos de investimento e a proteção de direitos de propriedade intelectual : Relação natural, ou casamento de conveniência? Reflexoes sobre experiências do Mercosul e do NAFTA. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 8. (Agosto 2016) p. 281-305.

Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 8 (Agosto 2016) . - p. 281-305
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / MERCOSUR / NAFTA
Resumen: Este artículo investiga el estado actual de la protección de los derechos de propiedad intelectual como las inversiones en los tratados bilaterales de inversión (BITs bilateral investment treaties, en inglés) en el Mercosur y el TLC. Se definirá qué se entiende por propiedad intelectual como una inversión, sus principales categorías y los principales ajustes utilizados tratados sobre el tema. Cuestionase la medición de la eficacia de los instrumentos internacionales como el Protocolo de Colonia y el Protocolo de Buenos Aires. Se observan los métodos de solución de controversias escogidos, los recursos a los que los Estados tienen acceso y formas de promover la inversión en el bloque económico. Por último, se analizan casos de controversias internacionales sobre propiedad intelectual e inversiones, como Philip Morris vs. Uruguay, actualmente en proceso de arbitraje administrado por el Centro Internacional de Diferencias Relativas a Inversiones (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones - CIADI).
Nota de contenido: Introdução. -- Interaçoes entre acordos de investimentos e direitos de propriedade intelectual. -- Propiedade intelectual nos acordos do NAFTA e do Mercosul. -- Solução de controvérsias em propiedade intelectual e investimentos no âmbito do NAFTA e do Mercosul. -- Delineamentos do contencioso empi- investimentos no caso Philip Morris v. Uruguai. -- Considerações finais.
Cobertura geográfica : Mercosur
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5481

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
18137050 RST 08Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
v. 4 nº 7 (Marzo 2016)

Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión . v. 4 nº 7

Fecha de aparición:  01/03/2016

Artículos

Article: texto impresoLa jurisdicción internacional como requisito para el reconocimiento del fallo extranjero / Eduardo Tellechea Bergman en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 17-39
Título : La jurisdicción internacional como requisito para el reconocimiento del fallo extranjero : Necesidad de una nueva regulación en el ámbito interamericano
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Eduardo Tellechea Bergman
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 17-39
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS
Resumen: El presente trabajo analiza las soluciones consagradas por el Derecho Internacional Privado interamericano en materia de control de la jurisdicción internacional como requisito para el reconocimiento de los fallos extranjeros, poniendo énfasis en la necesidad de concretar en el ámbito continental nuevas regulaciones convencionales susceptibles de efectiva aprobación por los Estados con miras a asegurar la adecuada circulación internacional de las sentencias y la necesaria protección de los derechos de los justiciables.
Nota de contenido: Introducción. -- Jurisdicción, jurisdicción internacional. -- La potestad jurisdiccional. -- Relevancia de la jurisdicción internacional en el derecho internacional privado. -- Jurisdicción internacional directa e indirecta. -- Apreciación de la jurisdicción internacional indirecta. -- Límite al reconocimiento de la jurisdicción del tribunal de origen del fallo. -- La jurisdicción internacional exclusiva. -- Tratamiento de la jurisdicción internacional indirecta en el derecho internacional privado interamericano. -- Convención Interamericana de Montevideo de 1979 sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros. -- Convención Interamericana de la Paz de 1984 sobre Competencia de la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras. -- Ámbito. -- Exclusiones. -- Soluciones jurisdiccionales consagradas. -- Bases jurisdiccionales contempladas por el artículo 1. -- Acciones personales patrimoniales, artículo 1º, literal A. -- Acciones contra personas físicas o jurídicas, artículo 1º, literal A, numeral 1. -- Acciones contra sociedades civiles o mercantiles de carácter privado, artículo 1º, literal A, numeral 2. -- Acciones contra sucursales, agencias o filiales, artículo 1º, literal A, numeral. -- Prórroga post- litem natam en materia de fueros renunciables, artículo, 1º, literal A, numeral 4. -- Acciones reales sobre bienes muebles corporales, artículo 1º, literal B. -- Acciones reales sobre bienes inmuebles, artículo 1º, literal C. -- Foro acordado por las partes en acciones derivadas de contratos mercantiles internacionales, artículo 1º, literal D. -- Requisitos exigidos para la validez del acuerdo. -- Validez de los acuerdos sumisorios. -- Jurisdicción asumida para evitar denegación de justicia, artículo 2º. -- Jurisdicción en materia de contrademandas, artículo 3. -- Límite al reconocimiento de la jurisdicción extranjera, la jurisdicción exclusiva del Estado ante el que se invoca el fallo, artículo 4. -- Exigencia relativa a que la sentencia extranjera sea reconocida en todo el territorio del Estado en que ha sido dictada, artículo 5.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4022
[artículo] La jurisdicción internacional como requisito para el reconocimiento del fallo extranjero : Necesidad de una nueva regulación en el ámbito interamericano [texto impreso] / Eduardo Tellechea Bergman . - 2016 . - p. 17-39.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 17-39
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS
Resumen: El presente trabajo analiza las soluciones consagradas por el Derecho Internacional Privado interamericano en materia de control de la jurisdicción internacional como requisito para el reconocimiento de los fallos extranjeros, poniendo énfasis en la necesidad de concretar en el ámbito continental nuevas regulaciones convencionales susceptibles de efectiva aprobación por los Estados con miras a asegurar la adecuada circulación internacional de las sentencias y la necesaria protección de los derechos de los justiciables.
Nota de contenido: Introducción. -- Jurisdicción, jurisdicción internacional. -- La potestad jurisdiccional. -- Relevancia de la jurisdicción internacional en el derecho internacional privado. -- Jurisdicción internacional directa e indirecta. -- Apreciación de la jurisdicción internacional indirecta. -- Límite al reconocimiento de la jurisdicción del tribunal de origen del fallo. -- La jurisdicción internacional exclusiva. -- Tratamiento de la jurisdicción internacional indirecta en el derecho internacional privado interamericano. -- Convención Interamericana de Montevideo de 1979 sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros. -- Convención Interamericana de la Paz de 1984 sobre Competencia de la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras. -- Ámbito. -- Exclusiones. -- Soluciones jurisdiccionales consagradas. -- Bases jurisdiccionales contempladas por el artículo 1. -- Acciones personales patrimoniales, artículo 1º, literal A. -- Acciones contra personas físicas o jurídicas, artículo 1º, literal A, numeral 1. -- Acciones contra sociedades civiles o mercantiles de carácter privado, artículo 1º, literal A, numeral 2. -- Acciones contra sucursales, agencias o filiales, artículo 1º, literal A, numeral. -- Prórroga post- litem natam en materia de fueros renunciables, artículo, 1º, literal A, numeral 4. -- Acciones reales sobre bienes muebles corporales, artículo 1º, literal B. -- Acciones reales sobre bienes inmuebles, artículo 1º, literal C. -- Foro acordado por las partes en acciones derivadas de contratos mercantiles internacionales, artículo 1º, literal D. -- Requisitos exigidos para la validez del acuerdo. -- Validez de los acuerdos sumisorios. -- Jurisdicción asumida para evitar denegación de justicia, artículo 2º. -- Jurisdicción en materia de contrademandas, artículo 3. -- Límite al reconocimiento de la jurisdicción extranjera, la jurisdicción exclusiva del Estado ante el que se invoca el fallo, artículo 4. -- Exigencia relativa a que la sentencia extranjera sea reconocida en todo el territorio del Estado en que ha sido dictada, artículo 5.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4022
[artículo] Tellechea Bergman, Eduardo (2016). La jurisdicción internacional como requisito para el reconocimiento del fallo extranjero : Necesidad de una nueva regulación en el ámbito interamericano. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p. 17-39.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 17-39
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS
Resumen: El presente trabajo analiza las soluciones consagradas por el Derecho Internacional Privado interamericano en materia de control de la jurisdicción internacional como requisito para el reconocimiento de los fallos extranjeros, poniendo énfasis en la necesidad de concretar en el ámbito continental nuevas regulaciones convencionales susceptibles de efectiva aprobación por los Estados con miras a asegurar la adecuada circulación internacional de las sentencias y la necesaria protección de los derechos de los justiciables.
Nota de contenido: Introducción. -- Jurisdicción, jurisdicción internacional. -- La potestad jurisdiccional. -- Relevancia de la jurisdicción internacional en el derecho internacional privado. -- Jurisdicción internacional directa e indirecta. -- Apreciación de la jurisdicción internacional indirecta. -- Límite al reconocimiento de la jurisdicción del tribunal de origen del fallo. -- La jurisdicción internacional exclusiva. -- Tratamiento de la jurisdicción internacional indirecta en el derecho internacional privado interamericano. -- Convención Interamericana de Montevideo de 1979 sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros. -- Convención Interamericana de la Paz de 1984 sobre Competencia de la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras. -- Ámbito. -- Exclusiones. -- Soluciones jurisdiccionales consagradas. -- Bases jurisdiccionales contempladas por el artículo 1. -- Acciones personales patrimoniales, artículo 1º, literal A. -- Acciones contra personas físicas o jurídicas, artículo 1º, literal A, numeral 1. -- Acciones contra sociedades civiles o mercantiles de carácter privado, artículo 1º, literal A, numeral 2. -- Acciones contra sucursales, agencias o filiales, artículo 1º, literal A, numeral. -- Prórroga post- litem natam en materia de fueros renunciables, artículo, 1º, literal A, numeral 4. -- Acciones reales sobre bienes muebles corporales, artículo 1º, literal B. -- Acciones reales sobre bienes inmuebles, artículo 1º, literal C. -- Foro acordado por las partes en acciones derivadas de contratos mercantiles internacionales, artículo 1º, literal D. -- Requisitos exigidos para la validez del acuerdo. -- Validez de los acuerdos sumisorios. -- Jurisdicción asumida para evitar denegación de justicia, artículo 2º. -- Jurisdicción en materia de contrademandas, artículo 3. -- Límite al reconocimiento de la jurisdicción extranjera, la jurisdicción exclusiva del Estado ante el que se invoca el fallo, artículo 4. -- Exigencia relativa a que la sentencia extranjera sea reconocida en todo el territorio del Estado en que ha sido dictada, artículo 5.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4022
Article: texto impresoArmonización del derecho contractual del Mercosur / Sara Lidia Feldstein de Cárdenas en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 40-96
Título : Armonización del derecho contractual del Mercosur : ¿Una misión imposible?
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Sara Lidia Feldstein de Cárdenas
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 40-96
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: En este trabajo se analizan las semejanzas y disparidades entre las disposiciones de Derecho Internacional Privado en materia contractual de los Estados del MERCOSUR, con miras a su armonización legislativa de conformidad con el compromiso asumido en el artículo 1º del Tratado de Asunción.
Nota de contenido: Introducción. -- Fuente interna. -- Derecho argentino. -- Noción de Contrato Internacional. -- Autonomía de la voluntad. -- Código derogado. -- Código civil y comercial de la nación. -- Reforma. -- Ley aplicable en ausencia de elección. -- Código civil y comercial de la nación argentina. -- Contratos entre ausentes. -- Código Civil y Comercial de la nación. -- Limitaciones a la aplicación de la ley extranjera. -- Derecho brasileño. -- Noción de Contrato Internacional. -- Autonomía de la voluntad. -- Ley aplicable. -- Contratos entre ausentes. -- Derecho Paraguayo. -- Noción de Contrato Internacional. -- Autonomía de la voluntad. -- Ley aplicable en defecto de elección. -- Limitación a la aplicación de la ley Extranjera. -- Derecho Uruguayo. -- Noción de Contrato Internacional. -- Autonomía de la voluntad. -- Ley aplicable. -- Criterio regulador. -- Derecho venezolano. -- Autonomía de la voluntad. -- Ley aplicable en defecto de elección. -- Fuente convencional. -- Tratado de Montevideo de 1940. -- Contrato internacional internacional. -- Autonomía de la voluntad. -- Fuente interna de los Estados parte del MERCOSUR. -- Fuente convencional. -- Convenio de Roma y Reglamento Roma I. -- Cuadro comparativo. -- Ley aplicable. -- Autonomía de la voluntad. -- Ausencia de elección de Ley aplicable. -- Limitaciones a la Ley aplicable. -- Reglamento de Roma I. -- Ley aplicable. -- Regla de base. -- Autonomía de la voluntad. -- Ley aplicable en ausencia de elección. -- Limitaciones a la aplicación de la ley extranjera. -- Comparación entre el Convenio de Roma y el Reglamento Roma I. -- La convención interamericana de derecho aplicable a los contratos internacionales ( CIDACI) de México de 1994. -- Contrato internacional. -- Derecho aplicable. -- Autonomía de la voluntad. Alcance del principio. -- Lex mercatoria. -- Dépeçage. -- Ley aplicable en ausencia de elección. -- Limitaciones a la aplicación de la ley extranjera. -- CIDIP V. -- Conclusiones. -- Propuestas. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4037
[artículo] Armonización del derecho contractual del Mercosur : ¿Una misión imposible? [texto impreso] / Sara Lidia Feldstein de Cárdenas . - 2016 . - p. 40-96.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 40-96
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: En este trabajo se analizan las semejanzas y disparidades entre las disposiciones de Derecho Internacional Privado en materia contractual de los Estados del MERCOSUR, con miras a su armonización legislativa de conformidad con el compromiso asumido en el artículo 1º del Tratado de Asunción.
Nota de contenido: Introducción. -- Fuente interna. -- Derecho argentino. -- Noción de Contrato Internacional. -- Autonomía de la voluntad. -- Código derogado. -- Código civil y comercial de la nación. -- Reforma. -- Ley aplicable en ausencia de elección. -- Código civil y comercial de la nación argentina. -- Contratos entre ausentes. -- Código Civil y Comercial de la nación. -- Limitaciones a la aplicación de la ley extranjera. -- Derecho brasileño. -- Noción de Contrato Internacional. -- Autonomía de la voluntad. -- Ley aplicable. -- Contratos entre ausentes. -- Derecho Paraguayo. -- Noción de Contrato Internacional. -- Autonomía de la voluntad. -- Ley aplicable en defecto de elección. -- Limitación a la aplicación de la ley Extranjera. -- Derecho Uruguayo. -- Noción de Contrato Internacional. -- Autonomía de la voluntad. -- Ley aplicable. -- Criterio regulador. -- Derecho venezolano. -- Autonomía de la voluntad. -- Ley aplicable en defecto de elección. -- Fuente convencional. -- Tratado de Montevideo de 1940. -- Contrato internacional internacional. -- Autonomía de la voluntad. -- Fuente interna de los Estados parte del MERCOSUR. -- Fuente convencional. -- Convenio de Roma y Reglamento Roma I. -- Cuadro comparativo. -- Ley aplicable. -- Autonomía de la voluntad. -- Ausencia de elección de Ley aplicable. -- Limitaciones a la Ley aplicable. -- Reglamento de Roma I. -- Ley aplicable. -- Regla de base. -- Autonomía de la voluntad. -- Ley aplicable en ausencia de elección. -- Limitaciones a la aplicación de la ley extranjera. -- Comparación entre el Convenio de Roma y el Reglamento Roma I. -- La convención interamericana de derecho aplicable a los contratos internacionales ( CIDACI) de México de 1994. -- Contrato internacional. -- Derecho aplicable. -- Autonomía de la voluntad. Alcance del principio. -- Lex mercatoria. -- Dépeçage. -- Ley aplicable en ausencia de elección. -- Limitaciones a la aplicación de la ley extranjera. -- CIDIP V. -- Conclusiones. -- Propuestas. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4037
[artículo] Feldstein de Cárdenas, Sara Lidia (2016). Armonización del derecho contractual del Mercosur : ¿Una misión imposible?. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p. 40-96.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 40-96
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: En este trabajo se analizan las semejanzas y disparidades entre las disposiciones de Derecho Internacional Privado en materia contractual de los Estados del MERCOSUR, con miras a su armonización legislativa de conformidad con el compromiso asumido en el artículo 1º del Tratado de Asunción.
Nota de contenido: Introducción. -- Fuente interna. -- Derecho argentino. -- Noción de Contrato Internacional. -- Autonomía de la voluntad. -- Código derogado. -- Código civil y comercial de la nación. -- Reforma. -- Ley aplicable en ausencia de elección. -- Código civil y comercial de la nación argentina. -- Contratos entre ausentes. -- Código Civil y Comercial de la nación. -- Limitaciones a la aplicación de la ley extranjera. -- Derecho brasileño. -- Noción de Contrato Internacional. -- Autonomía de la voluntad. -- Ley aplicable. -- Contratos entre ausentes. -- Derecho Paraguayo. -- Noción de Contrato Internacional. -- Autonomía de la voluntad. -- Ley aplicable en defecto de elección. -- Limitación a la aplicación de la ley Extranjera. -- Derecho Uruguayo. -- Noción de Contrato Internacional. -- Autonomía de la voluntad. -- Ley aplicable. -- Criterio regulador. -- Derecho venezolano. -- Autonomía de la voluntad. -- Ley aplicable en defecto de elección. -- Fuente convencional. -- Tratado de Montevideo de 1940. -- Contrato internacional internacional. -- Autonomía de la voluntad. -- Fuente interna de los Estados parte del MERCOSUR. -- Fuente convencional. -- Convenio de Roma y Reglamento Roma I. -- Cuadro comparativo. -- Ley aplicable. -- Autonomía de la voluntad. -- Ausencia de elección de Ley aplicable. -- Limitaciones a la Ley aplicable. -- Reglamento de Roma I. -- Ley aplicable. -- Regla de base. -- Autonomía de la voluntad. -- Ley aplicable en ausencia de elección. -- Limitaciones a la aplicación de la ley extranjera. -- Comparación entre el Convenio de Roma y el Reglamento Roma I. -- La convención interamericana de derecho aplicable a los contratos internacionales ( CIDACI) de México de 1994. -- Contrato internacional. -- Derecho aplicable. -- Autonomía de la voluntad. Alcance del principio. -- Lex mercatoria. -- Dépeçage. -- Ley aplicable en ausencia de elección. -- Limitaciones a la aplicación de la ley extranjera. -- CIDIP V. -- Conclusiones. -- Propuestas. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4037
Article: texto impresoA arbitragem internacional e a nova lei paraguaia de contratos internacionais / José Antonio Moreno Rodríguez en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 97-126
Título : A arbitragem internacional e a nova lei paraguaia de contratos internacionais
Tipo de documento: texto impreso
Autores: José Antonio Moreno Rodríguez
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 97-126
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO CIVIL
Nota de contenido: Introduçao. -- O pêndulo balança novamente. -- Nao um, mas dois "cavalos de tróia" conflitualistas. -- Princípios da Haia. -- Convençao do México. -- Voilà, a Lei paraguaia!. -- Alguns aspectos de destaque da nova lei paraguaia. -- Âmbito da aplicaçao. -- Internacionalidade do contrato. -- Concepçao ampla da autonomia da vontade. -- Admissao do direito nao estatal. -- Ausência ou ineficácia da eleiçao. -- Fórmula equitativa. -- Ordem pública. -- Um passo inicial gigante para um caminho de mil léguas. -- Conclusoes. -- Referéncias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4038
[artículo] A arbitragem internacional e a nova lei paraguaia de contratos internacionais [texto impreso] / José Antonio Moreno Rodríguez . - 2016 . - p. 97-126.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 97-126
Clasificación: DERECHO CIVIL
Nota de contenido: Introduçao. -- O pêndulo balança novamente. -- Nao um, mas dois "cavalos de tróia" conflitualistas. -- Princípios da Haia. -- Convençao do México. -- Voilà, a Lei paraguaia!. -- Alguns aspectos de destaque da nova lei paraguaia. -- Âmbito da aplicaçao. -- Internacionalidade do contrato. -- Concepçao ampla da autonomia da vontade. -- Admissao do direito nao estatal. -- Ausência ou ineficácia da eleiçao. -- Fórmula equitativa. -- Ordem pública. -- Um passo inicial gigante para um caminho de mil léguas. -- Conclusoes. -- Referéncias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4038
[artículo] Moreno Rodríguez, José Antonio (2016). A arbitragem internacional e a nova lei paraguaia de contratos internacionais. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p. 97-126.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 97-126
Clasificación: DERECHO CIVIL
Nota de contenido: Introduçao. -- O pêndulo balança novamente. -- Nao um, mas dois "cavalos de tróia" conflitualistas. -- Princípios da Haia. -- Convençao do México. -- Voilà, a Lei paraguaia!. -- Alguns aspectos de destaque da nova lei paraguaia. -- Âmbito da aplicaçao. -- Internacionalidade do contrato. -- Concepçao ampla da autonomia da vontade. -- Admissao do direito nao estatal. -- Ausência ou ineficácia da eleiçao. -- Fórmula equitativa. -- Ordem pública. -- Um passo inicial gigante para um caminho de mil léguas. -- Conclusoes. -- Referéncias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4038
Article: texto impresoNuevos desarrollos en la cooperación jurídica internacional en materia civil y comercial / Ignacio Goicoechea en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 127-151
Título : Nuevos desarrollos en la cooperación jurídica internacional en materia civil y comercial
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Ignacio Goicoechea
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 127-151
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL
Resumen: El propósito de este trabajo es señalar el desarrollo que ha tenido la Cooperación Jurídica Internacional en los últimos tiempos. Destacando su vínculo con la protección de los derechos humanos y el desarrollo de los negocios internacionales, y presentando las nuevas herramientas que se están utilizando en esta materia para hacerla más rápida y eficiente. Finalmente se alienta a los actores a que las utilicen de la forma más amplia y creativa posible, y cuando resulte apropiado se legisle de manera de facilitar un mayor uso y amplia difusión de las mismas.
Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué entendemos por cooperación jurídica internacional? -- Su contribución al desarrollo internacionales. -- Su relación con los Derechos Humanos. -- La evolución de la cooperación jurídica internacional. -- Nuevos desarrollos en la cooperación jurídica internacional en materia civil y comercial. -- El trabajo en Red: Redes de Autoridades Centrales, Redes de Jueces, Redes de puntos de contacto. -- Las Redes de Autoridades Centrales. -- Redes de Jueces. -- Redes de Puntos de Contacto. -- Las comunicaciones judiciales directas internacionales (CJD). -- CDJ en procesos de insolvencia transfronteriza. -- CJD en el marco de la Red Internacional de Jueces de La Haya. -- Videoconferencia y audiencias conjuntas. -- Videoconferencias. -- Audiencias conjuntas. -- Documentos electrónicos: legalizaciones ("Apostilla" electrónica), exhortos y notificaciones internacionales. -- Legalizaciones de documentos públicos (Apostilla Electrónica y Registro Electrónica de Apostillas). -- Exhorto electrónico y notificaciones internacionales. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Paraguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4046
[artículo] Nuevos desarrollos en la cooperación jurídica internacional en materia civil y comercial [texto impreso] / Ignacio Goicoechea . - 2016 . - p. 127-151.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 127-151
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL
Resumen: El propósito de este trabajo es señalar el desarrollo que ha tenido la Cooperación Jurídica Internacional en los últimos tiempos. Destacando su vínculo con la protección de los derechos humanos y el desarrollo de los negocios internacionales, y presentando las nuevas herramientas que se están utilizando en esta materia para hacerla más rápida y eficiente. Finalmente se alienta a los actores a que las utilicen de la forma más amplia y creativa posible, y cuando resulte apropiado se legisle de manera de facilitar un mayor uso y amplia difusión de las mismas.
Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué entendemos por cooperación jurídica internacional? -- Su contribución al desarrollo internacionales. -- Su relación con los Derechos Humanos. -- La evolución de la cooperación jurídica internacional. -- Nuevos desarrollos en la cooperación jurídica internacional en materia civil y comercial. -- El trabajo en Red: Redes de Autoridades Centrales, Redes de Jueces, Redes de puntos de contacto. -- Las Redes de Autoridades Centrales. -- Redes de Jueces. -- Redes de Puntos de Contacto. -- Las comunicaciones judiciales directas internacionales (CJD). -- CDJ en procesos de insolvencia transfronteriza. -- CJD en el marco de la Red Internacional de Jueces de La Haya. -- Videoconferencia y audiencias conjuntas. -- Videoconferencias. -- Audiencias conjuntas. -- Documentos electrónicos: legalizaciones ("Apostilla" electrónica), exhortos y notificaciones internacionales. -- Legalizaciones de documentos públicos (Apostilla Electrónica y Registro Electrónica de Apostillas). -- Exhorto electrónico y notificaciones internacionales. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Paraguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4046
[artículo] Goicoechea, Ignacio (2016). Nuevos desarrollos en la cooperación jurídica internacional en materia civil y comercial. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p. 127-151.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 127-151
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL
Resumen: El propósito de este trabajo es señalar el desarrollo que ha tenido la Cooperación Jurídica Internacional en los últimos tiempos. Destacando su vínculo con la protección de los derechos humanos y el desarrollo de los negocios internacionales, y presentando las nuevas herramientas que se están utilizando en esta materia para hacerla más rápida y eficiente. Finalmente se alienta a los actores a que las utilicen de la forma más amplia y creativa posible, y cuando resulte apropiado se legisle de manera de facilitar un mayor uso y amplia difusión de las mismas.
Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué entendemos por cooperación jurídica internacional? -- Su contribución al desarrollo internacionales. -- Su relación con los Derechos Humanos. -- La evolución de la cooperación jurídica internacional. -- Nuevos desarrollos en la cooperación jurídica internacional en materia civil y comercial. -- El trabajo en Red: Redes de Autoridades Centrales, Redes de Jueces, Redes de puntos de contacto. -- Las Redes de Autoridades Centrales. -- Redes de Jueces. -- Redes de Puntos de Contacto. -- Las comunicaciones judiciales directas internacionales (CJD). -- CDJ en procesos de insolvencia transfronteriza. -- CJD en el marco de la Red Internacional de Jueces de La Haya. -- Videoconferencia y audiencias conjuntas. -- Videoconferencias. -- Audiencias conjuntas. -- Documentos electrónicos: legalizaciones ("Apostilla" electrónica), exhortos y notificaciones internacionales. -- Legalizaciones de documentos públicos (Apostilla Electrónica y Registro Electrónica de Apostillas). -- Exhorto electrónico y notificaciones internacionales. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Paraguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4046
Article: texto impresoDiálogo de fuentes / Luciana Beatriz Scotti en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 152-184
Título : Diálogo de fuentes : Las normas regionales del Mercosur y las nuevas disposiciones del derecho internacional privado argentino
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Luciana Beatriz Scotti
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 152-184
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Nota de contenido: Introducción. -- Relaciones y diálogo de las fuentes nacionales regionales. -- Antecedentes regionales de las nuevas disposiciones argentinas. -- Cooperación. -- Medidas provisionales y cautelares. -- Litispendencia internacional. -- El artículo 2604 CCCN se ocupa de la litispendencia. -- La prórroga de jurisdicción. -- El principio de igualdad de trato. -- El deber de cooperación jurisdiccional. -- Asistencia procesal internacional. -- El matrimonio internacional. -- Validez. -- Efectos. -- Disolución. -- Jurisdicción. -- Validez del matrimonio. -- Derecho aplicable. -- Los efectos personales del matrimonio. -- Derecho aplicable. -- Los efectos patrimoniales del matrimonio. -- Derecho aplicable. -- Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. -- Derecho aplicable. -- Las uniones convivenciales. -- Los contratos internacionale. -- Los contratos de consumo. -- Responsabilidad civil extracontractual. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Argentina/Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4050
[artículo] Diálogo de fuentes : Las normas regionales del Mercosur y las nuevas disposiciones del derecho internacional privado argentino [texto impreso] / Luciana Beatriz Scotti . - 2016 . - p. 152-184.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 152-184
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Nota de contenido: Introducción. -- Relaciones y diálogo de las fuentes nacionales regionales. -- Antecedentes regionales de las nuevas disposiciones argentinas. -- Cooperación. -- Medidas provisionales y cautelares. -- Litispendencia internacional. -- El artículo 2604 CCCN se ocupa de la litispendencia. -- La prórroga de jurisdicción. -- El principio de igualdad de trato. -- El deber de cooperación jurisdiccional. -- Asistencia procesal internacional. -- El matrimonio internacional. -- Validez. -- Efectos. -- Disolución. -- Jurisdicción. -- Validez del matrimonio. -- Derecho aplicable. -- Los efectos personales del matrimonio. -- Derecho aplicable. -- Los efectos patrimoniales del matrimonio. -- Derecho aplicable. -- Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. -- Derecho aplicable. -- Las uniones convivenciales. -- Los contratos internacionale. -- Los contratos de consumo. -- Responsabilidad civil extracontractual. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Argentina/Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4050
[artículo] Scotti, Luciana Beatriz (2016). Diálogo de fuentes : Las normas regionales del Mercosur y las nuevas disposiciones del derecho internacional privado argentino. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p. 152-184.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 152-184
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Nota de contenido: Introducción. -- Relaciones y diálogo de las fuentes nacionales regionales. -- Antecedentes regionales de las nuevas disposiciones argentinas. -- Cooperación. -- Medidas provisionales y cautelares. -- Litispendencia internacional. -- El artículo 2604 CCCN se ocupa de la litispendencia. -- La prórroga de jurisdicción. -- El principio de igualdad de trato. -- El deber de cooperación jurisdiccional. -- Asistencia procesal internacional. -- El matrimonio internacional. -- Validez. -- Efectos. -- Disolución. -- Jurisdicción. -- Validez del matrimonio. -- Derecho aplicable. -- Los efectos personales del matrimonio. -- Derecho aplicable. -- Los efectos patrimoniales del matrimonio. -- Derecho aplicable. -- Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. -- Derecho aplicable. -- Las uniones convivenciales. -- Los contratos internacionale. -- Los contratos de consumo. -- Responsabilidad civil extracontractual. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Argentina/Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4050
Article: texto impresoConstitucionalizaçao e direito internacional privado no Brasil / Raphael Carvalho de Vasconcelos en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 185-205
Título : Constitucionalizaçao e direito internacional privado no Brasil
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Raphael Carvalho de Vasconcelos
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 185-205
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Resumen: O direito internacional privado sempre enfrentou questoes hoje posicionadas no estudo da proteçao do ser humano. O presente estudo parte de premissas relacionadas à proteçao do ser humano nos planos interno e internacional para introduzir o debate acerca do direito internacional privado sob as atuais pespectivas constitucionalistas. Pretende- se analisar, ainda, a relaçao entre a evoluçao dos direitos fundamentais nas constituiçoes brasileiras e o direito internacional privado e propor, por fim, uma compreensao particular dos efeitos da constitucionalizaçao do direito privado no direito internacional privado no Brasil.
Nota de contenido: Introduçao. -- Direitos humanos e direitos fundamentais. -- Constitucionalismo e direito internacional privado. -- Direitos fundamentais, direito internacional privado e as constituçoes brasileiras. -- Constitucionalizaçao do direito privado e direito internacional privado. -- Conclusao. -- Referências bibliogrâficas.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4051
[artículo] Constitucionalizaçao e direito internacional privado no Brasil [texto impreso] / Raphael Carvalho de Vasconcelos . - 2016 . - p. 185-205.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 185-205
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Resumen: O direito internacional privado sempre enfrentou questoes hoje posicionadas no estudo da proteçao do ser humano. O presente estudo parte de premissas relacionadas à proteçao do ser humano nos planos interno e internacional para introduzir o debate acerca do direito internacional privado sob as atuais pespectivas constitucionalistas. Pretende- se analisar, ainda, a relaçao entre a evoluçao dos direitos fundamentais nas constituiçoes brasileiras e o direito internacional privado e propor, por fim, uma compreensao particular dos efeitos da constitucionalizaçao do direito privado no direito internacional privado no Brasil.
Nota de contenido: Introduçao. -- Direitos humanos e direitos fundamentais. -- Constitucionalismo e direito internacional privado. -- Direitos fundamentais, direito internacional privado e as constituçoes brasileiras. -- Constitucionalizaçao do direito privado e direito internacional privado. -- Conclusao. -- Referências bibliogrâficas.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4051
[artículo] Vasconcelos, Raphael Carvalho de (2016). Constitucionalizaçao e direito internacional privado no Brasil. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p. 185-205.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 185-205
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Resumen: O direito internacional privado sempre enfrentou questoes hoje posicionadas no estudo da proteçao do ser humano. O presente estudo parte de premissas relacionadas à proteçao do ser humano nos planos interno e internacional para introduzir o debate acerca do direito internacional privado sob as atuais pespectivas constitucionalistas. Pretende- se analisar, ainda, a relaçao entre a evoluçao dos direitos fundamentais nas constituiçoes brasileiras e o direito internacional privado e propor, por fim, uma compreensao particular dos efeitos da constitucionalizaçao do direito privado no direito internacional privado no Brasil.
Nota de contenido: Introduçao. -- Direitos humanos e direitos fundamentais. -- Constitucionalismo e direito internacional privado. -- Direitos fundamentais, direito internacional privado e as constituçoes brasileiras. -- Constitucionalizaçao do direito privado e direito internacional privado. -- Conclusao. -- Referências bibliogrâficas.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4051
Article: texto impresoDos bens no direito internacional privado brasileiro / Carla Volpini en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p 206-225.
Título : Dos bens no direito internacional privado brasileiro : análise das regras de qualificação dispotas pelo direito brasileiro
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Carla Volpini ; Jamile Bergamaschine Mata Diz
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p 206-225.
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: O presente artigo tem por objetivo analisar o método da qualificaçao, sua utilizaçao no direito brasileiro a partir de uma ótica internacional- privada para que. posteriormente, se possa estudar o tratamento dos bens pelo sisttema jurídico brasileiro, especificamente a regulaçao adotada pelo direito internacional privado, sem descuidar também dos desafios hodiernos, tanto no âmbito interno como externo, também dos desafios hodiernos, tanto no àmbito interno como externo, a serem enfrentados pelo direito internacional privado contemporâneo. A metodologia de trabalho deverá centrar-se nos principais aspectos establecidos para uma pesquisa relativa ao Direito internacional Privado, devido especialemente ao caráter singular da normativa constatada na produçao e aplicaçao de normas de abrangência extraterritorial. Neste sentido, devem- se utilizar métodos que permitam analisar a evoluçao das normas de direito internacional privado aplicadas pelos Estados, bem como a necessidade ou nao de novas reconfiguraçoes advindas dos paradigmas impostos pela globalizaçao. Desta forma, o método indutivo permitirá enfocar como a regulaçao dos bens adotada pelo direito internacional privado brasileiro possibilitará a soluçao de conflito de leis no espaço no que tange aos direitos relativos áqueles, determinando a lei a ser aplicada. Ainda no que tange a vertente teórico- metodológica, planeja- se seguir uma linha crítico- metodológica para alcançar os objetivos aqui dispostos.
Nota de contenido: Introdução. -- A qualificação e a determinação da lei aplicável. -- A regulação dos bens pelo direito internacional privado brasileiro. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4063
[artículo] Dos bens no direito internacional privado brasileiro : análise das regras de qualificação dispotas pelo direito brasileiro [texto impreso] / Carla Volpini ; Jamile Bergamaschine Mata Diz . - 2016 . - p 206-225.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p 206-225.
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: O presente artigo tem por objetivo analisar o método da qualificaçao, sua utilizaçao no direito brasileiro a partir de uma ótica internacional- privada para que. posteriormente, se possa estudar o tratamento dos bens pelo sisttema jurídico brasileiro, especificamente a regulaçao adotada pelo direito internacional privado, sem descuidar também dos desafios hodiernos, tanto no âmbito interno como externo, também dos desafios hodiernos, tanto no àmbito interno como externo, a serem enfrentados pelo direito internacional privado contemporâneo. A metodologia de trabalho deverá centrar-se nos principais aspectos establecidos para uma pesquisa relativa ao Direito internacional Privado, devido especialemente ao caráter singular da normativa constatada na produçao e aplicaçao de normas de abrangência extraterritorial. Neste sentido, devem- se utilizar métodos que permitam analisar a evoluçao das normas de direito internacional privado aplicadas pelos Estados, bem como a necessidade ou nao de novas reconfiguraçoes advindas dos paradigmas impostos pela globalizaçao. Desta forma, o método indutivo permitirá enfocar como a regulaçao dos bens adotada pelo direito internacional privado brasileiro possibilitará a soluçao de conflito de leis no espaço no que tange aos direitos relativos áqueles, determinando a lei a ser aplicada. Ainda no que tange a vertente teórico- metodológica, planeja- se seguir uma linha crítico- metodológica para alcançar os objetivos aqui dispostos.
Nota de contenido: Introdução. -- A qualificação e a determinação da lei aplicável. -- A regulação dos bens pelo direito internacional privado brasileiro. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4063
[artículo] Volpini, Carla (2016). Dos bens no direito internacional privado brasileiro : análise das regras de qualificação dispotas pelo direito brasileiro. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p 206-225..

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p 206-225.
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: O presente artigo tem por objetivo analisar o método da qualificaçao, sua utilizaçao no direito brasileiro a partir de uma ótica internacional- privada para que. posteriormente, se possa estudar o tratamento dos bens pelo sisttema jurídico brasileiro, especificamente a regulaçao adotada pelo direito internacional privado, sem descuidar também dos desafios hodiernos, tanto no âmbito interno como externo, também dos desafios hodiernos, tanto no àmbito interno como externo, a serem enfrentados pelo direito internacional privado contemporâneo. A metodologia de trabalho deverá centrar-se nos principais aspectos establecidos para uma pesquisa relativa ao Direito internacional Privado, devido especialemente ao caráter singular da normativa constatada na produçao e aplicaçao de normas de abrangência extraterritorial. Neste sentido, devem- se utilizar métodos que permitam analisar a evoluçao das normas de direito internacional privado aplicadas pelos Estados, bem como a necessidade ou nao de novas reconfiguraçoes advindas dos paradigmas impostos pela globalizaçao. Desta forma, o método indutivo permitirá enfocar como a regulaçao dos bens adotada pelo direito internacional privado brasileiro possibilitará a soluçao de conflito de leis no espaço no que tange aos direitos relativos áqueles, determinando a lei a ser aplicada. Ainda no que tange a vertente teórico- metodológica, planeja- se seguir uma linha crítico- metodológica para alcançar os objetivos aqui dispostos.
Nota de contenido: Introdução. -- A qualificação e a determinação da lei aplicável. -- A regulação dos bens pelo direito internacional privado brasileiro. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4063
Article: texto impresoLas bases normativas de los conflictos internos de leyes en la España actual / María Teresa Alcolado Chico en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 226-246
Título : Las bases normativas de los conflictos internos de leyes en la España actual
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María Teresa Alcolado Chico
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 226-246
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: Históricamente España, primero como un conjunto de reinos y hoy como un Estado unitario, ha sido siempre, y continúa siéndolo, un Estado plurigislativo en el que junto con el Derecho común cuya base es el Código civil, desde 1889, han coexistido los llamados Derechos forales, algunos de los cuales fueron mantenidos vigentes por el citado Código. Ello supuso que ante diversidad de reglas civiles en el territorio nacional estén presentes los conflictos internos de leyes que precisan, como los conflictos internacionales, de las reglas que determinen cuál de los diferentes ordenamientos es aplicable a cada español, lo que viene determinado por la vecindad civil, una conexión que, en principio, puede ser ajena al territorio, y que determina el estatuto personal de cada ciudadano. Inicialmente llamados conflictos "interregionales", hoy pueden denominarse conflictos "interautonómicos", en virtud de la nueva planificación territorial en las Comunidades Autónomas, que establece la Constitución Española de 1978. La multitud de fueros, cada uno de los cuales poseía su propio Derecho supletorio, donde en alguno de ellos, estaba presente el Derecho romano y el canónico, fue objeto de una ordenación con las Compilaciones de Derecho civil que se elaboraron para los territorios forales en la segunda mitad del siglo XX. Esas o territorios forales, hoy erigidos en Comunidades Autónomas, tienen la posibilidad de conservar y desarrollar su Derecho civil propio que es el contenido en tales Compilaciones. Es así, como Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra, y País Vasco mantienen un Derecho civil peculiar, distinto al común en el recogido en el citado Código civil. En Extremadura un fuero vigente sigue siendo regla consuetudinaria. A la vez otras Comunidades Autónomas como la valenciana, pretenden mantener sus antiguos fueros y poseer un Derecho civil propio, lo que no deja de presentar ciertos problemas. En este artículo se apuntan cuáles son las normas base de los Derechos civiles forales o especiales, que todo jurista ha de tener en cuenta a la hora de tener que consultar o aplicar el Derecho civil español habida cuenta de esa diversidad de ordenamientos vigentes en España.
Nota de contenido: Introducción. -- Regímenes jurídicos civiles coexistentes en España. -- Aragón. -- Cataluña. -- Extremadura. -- Galicia. -- Navarra. -- País Vasco. -- El caso de la Comunidad Autonóma Valenciana. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4068
[artículo] Las bases normativas de los conflictos internos de leyes en la España actual [texto impreso] / María Teresa Alcolado Chico . - 2016 . - p. 226-246.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 226-246
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: Históricamente España, primero como un conjunto de reinos y hoy como un Estado unitario, ha sido siempre, y continúa siéndolo, un Estado plurigislativo en el que junto con el Derecho común cuya base es el Código civil, desde 1889, han coexistido los llamados Derechos forales, algunos de los cuales fueron mantenidos vigentes por el citado Código. Ello supuso que ante diversidad de reglas civiles en el territorio nacional estén presentes los conflictos internos de leyes que precisan, como los conflictos internacionales, de las reglas que determinen cuál de los diferentes ordenamientos es aplicable a cada español, lo que viene determinado por la vecindad civil, una conexión que, en principio, puede ser ajena al territorio, y que determina el estatuto personal de cada ciudadano. Inicialmente llamados conflictos "interregionales", hoy pueden denominarse conflictos "interautonómicos", en virtud de la nueva planificación territorial en las Comunidades Autónomas, que establece la Constitución Española de 1978. La multitud de fueros, cada uno de los cuales poseía su propio Derecho supletorio, donde en alguno de ellos, estaba presente el Derecho romano y el canónico, fue objeto de una ordenación con las Compilaciones de Derecho civil que se elaboraron para los territorios forales en la segunda mitad del siglo XX. Esas o territorios forales, hoy erigidos en Comunidades Autónomas, tienen la posibilidad de conservar y desarrollar su Derecho civil propio que es el contenido en tales Compilaciones. Es así, como Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra, y País Vasco mantienen un Derecho civil peculiar, distinto al común en el recogido en el citado Código civil. En Extremadura un fuero vigente sigue siendo regla consuetudinaria. A la vez otras Comunidades Autónomas como la valenciana, pretenden mantener sus antiguos fueros y poseer un Derecho civil propio, lo que no deja de presentar ciertos problemas. En este artículo se apuntan cuáles son las normas base de los Derechos civiles forales o especiales, que todo jurista ha de tener en cuenta a la hora de tener que consultar o aplicar el Derecho civil español habida cuenta de esa diversidad de ordenamientos vigentes en España.
Nota de contenido: Introducción. -- Regímenes jurídicos civiles coexistentes en España. -- Aragón. -- Cataluña. -- Extremadura. -- Galicia. -- Navarra. -- País Vasco. -- El caso de la Comunidad Autonóma Valenciana. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4068
[artículo] Alcolado Chico, María Teresa (2016). Las bases normativas de los conflictos internos de leyes en la España actual. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p. 226-246.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 226-246
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: Históricamente España, primero como un conjunto de reinos y hoy como un Estado unitario, ha sido siempre, y continúa siéndolo, un Estado plurigislativo en el que junto con el Derecho común cuya base es el Código civil, desde 1889, han coexistido los llamados Derechos forales, algunos de los cuales fueron mantenidos vigentes por el citado Código. Ello supuso que ante diversidad de reglas civiles en el territorio nacional estén presentes los conflictos internos de leyes que precisan, como los conflictos internacionales, de las reglas que determinen cuál de los diferentes ordenamientos es aplicable a cada español, lo que viene determinado por la vecindad civil, una conexión que, en principio, puede ser ajena al territorio, y que determina el estatuto personal de cada ciudadano. Inicialmente llamados conflictos "interregionales", hoy pueden denominarse conflictos "interautonómicos", en virtud de la nueva planificación territorial en las Comunidades Autónomas, que establece la Constitución Española de 1978. La multitud de fueros, cada uno de los cuales poseía su propio Derecho supletorio, donde en alguno de ellos, estaba presente el Derecho romano y el canónico, fue objeto de una ordenación con las Compilaciones de Derecho civil que se elaboraron para los territorios forales en la segunda mitad del siglo XX. Esas o territorios forales, hoy erigidos en Comunidades Autónomas, tienen la posibilidad de conservar y desarrollar su Derecho civil propio que es el contenido en tales Compilaciones. Es así, como Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra, y País Vasco mantienen un Derecho civil peculiar, distinto al común en el recogido en el citado Código civil. En Extremadura un fuero vigente sigue siendo regla consuetudinaria. A la vez otras Comunidades Autónomas como la valenciana, pretenden mantener sus antiguos fueros y poseer un Derecho civil propio, lo que no deja de presentar ciertos problemas. En este artículo se apuntan cuáles son las normas base de los Derechos civiles forales o especiales, que todo jurista ha de tener en cuenta a la hora de tener que consultar o aplicar el Derecho civil español habida cuenta de esa diversidad de ordenamientos vigentes en España.
Nota de contenido: Introducción. -- Regímenes jurídicos civiles coexistentes en España. -- Aragón. -- Cataluña. -- Extremadura. -- Galicia. -- Navarra. -- País Vasco. -- El caso de la Comunidad Autonóma Valenciana. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4068
Article: texto impresoInsolvência transforenteiriça / Sabrina Becue en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 247-261
Título : Insolvência transforenteiriça : Contribução para fortalecimento do Mersocul
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Sabrina Becue
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 247-261
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: La previsibilidad de las normas sobre insolvencia y su aplicación por las autoridades competentes es un factor importante para el buen funcionamiento del mercado. El fenómeno de la internacionalización también expone la insolvencia transfronteriza, que la crisis económica de las empresas que operan en diferentes países y por lo tanto tienen activos o acreedores repartios en diferentes lugares rebosantes de las fronteras nacionales. La gran mayoría de los países de América del Sur no tiene una legislación moderna y otorgar un tratamiento adecuado para la insolvencia internacional. Dentro de Mercosur escasez de disciplina es alarmante. El vacío legislativo no descarta la aparición de casos individuales y la necesidad de la intervención judicial, como se demostrará por los precedentes de Brasil. Pero el vacío legal ofrece una oportunidad única para el Estados miembros y asociados al MERCOSUR promueven discusiones serias sobre el tema y fomentar la promulgación de leyes similares con vocación legislativa eficaz para bloquear la integración.
Nota de contenido: Introdução: urgência e atualidade do debate. -- As insolvências transfronteiricas no Brasil e uma oportunidade para o Mercosul. -- Preponderância do modelo universalista: razoes e possiveis justificativas. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4077
[artículo] Insolvência transforenteiriça : Contribução para fortalecimento do Mersocul [texto impreso] / Sabrina Becue . - 2016 . - p. 247-261.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 247-261
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: La previsibilidad de las normas sobre insolvencia y su aplicación por las autoridades competentes es un factor importante para el buen funcionamiento del mercado. El fenómeno de la internacionalización también expone la insolvencia transfronteriza, que la crisis económica de las empresas que operan en diferentes países y por lo tanto tienen activos o acreedores repartios en diferentes lugares rebosantes de las fronteras nacionales. La gran mayoría de los países de América del Sur no tiene una legislación moderna y otorgar un tratamiento adecuado para la insolvencia internacional. Dentro de Mercosur escasez de disciplina es alarmante. El vacío legislativo no descarta la aparición de casos individuales y la necesidad de la intervención judicial, como se demostrará por los precedentes de Brasil. Pero el vacío legal ofrece una oportunidad única para el Estados miembros y asociados al MERCOSUR promueven discusiones serias sobre el tema y fomentar la promulgación de leyes similares con vocación legislativa eficaz para bloquear la integración.
Nota de contenido: Introdução: urgência e atualidade do debate. -- As insolvências transfronteiricas no Brasil e uma oportunidade para o Mercosul. -- Preponderância do modelo universalista: razoes e possiveis justificativas. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4077
[artículo] Becue, Sabrina (2016). Insolvência transforenteiriça : Contribução para fortalecimento do Mersocul. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p. 247-261.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 247-261
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: La previsibilidad de las normas sobre insolvencia y su aplicación por las autoridades competentes es un factor importante para el buen funcionamiento del mercado. El fenómeno de la internacionalización también expone la insolvencia transfronteriza, que la crisis económica de las empresas que operan en diferentes países y por lo tanto tienen activos o acreedores repartios en diferentes lugares rebosantes de las fronteras nacionales. La gran mayoría de los países de América del Sur no tiene una legislación moderna y otorgar un tratamiento adecuado para la insolvencia internacional. Dentro de Mercosur escasez de disciplina es alarmante. El vacío legislativo no descarta la aparición de casos individuales y la necesidad de la intervención judicial, como se demostrará por los precedentes de Brasil. Pero el vacío legal ofrece una oportunidad única para el Estados miembros y asociados al MERCOSUR promueven discusiones serias sobre el tema y fomentar la promulgación de leyes similares con vocación legislativa eficaz para bloquear la integración.
Nota de contenido: Introdução: urgência e atualidade do debate. -- As insolvências transfronteiricas no Brasil e uma oportunidade para o Mercosul. -- Preponderância do modelo universalista: razoes e possiveis justificativas. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4077
Article: texto impresoNuevas perspectivas de la lis pendens en la litigación internaciona / Tatiana de A F R Cardoso Squeff en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 262-279
Título : Nuevas perspectivas de la lis pendens en la litigación internaciona : el caso de la reestructuración del código de proceso civil brasileño
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Tatiana de A F R Cardoso Squeff ; Vanessa de Oliveira Bernardi
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 262-279
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL
Nota de contenido: Introducción. -- Comprendiendo la (in) seguridad jurídica en el ordenamiento. -- La inserción de las normas de competencia internacional en la legislación brasileña y la necesidad de (más) previsión legal. -- El nuevo código de proceso civil: ¿Una reestructuración necesaria? -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4079
[artículo] Nuevas perspectivas de la lis pendens en la litigación internaciona : el caso de la reestructuración del código de proceso civil brasileño [texto impreso] / Tatiana de A F R Cardoso Squeff ; Vanessa de Oliveira Bernardi . - 2016 . - p. 262-279.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 262-279
Clasificación: DERECHO CIVIL
Nota de contenido: Introducción. -- Comprendiendo la (in) seguridad jurídica en el ordenamiento. -- La inserción de las normas de competencia internacional en la legislación brasileña y la necesidad de (más) previsión legal. -- El nuevo código de proceso civil: ¿Una reestructuración necesaria? -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4079
[artículo] Squeff, Tatiana de A F R Cardoso (2016). Nuevas perspectivas de la lis pendens en la litigación internaciona : el caso de la reestructuración del código de proceso civil brasileño. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p. 262-279.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 262-279
Clasificación: DERECHO CIVIL
Nota de contenido: Introducción. -- Comprendiendo la (in) seguridad jurídica en el ordenamiento. -- La inserción de las normas de competencia internacional en la legislación brasileña y la necesidad de (más) previsión legal. -- El nuevo código de proceso civil: ¿Una reestructuración necesaria? -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4079
Article: texto impresoA aplicação do direito estrangeiro pelo juiz nacional / Federico Glitz en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 280-291
Título : A aplicação do direito estrangeiro pelo juiz nacional : o caso da jurisprudência brasileira
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Federico Glitz
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 280-291
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Resumen: El presente artículo buscó comprender como la jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia brasilero encara la aplicación del derecho extranjero a casos oriundos del sistema conflictual. Por tanto, el artículo presentó los principales dispositivos legales brasileros y analizó el posicionamiento de la doctrina brasilera en relación a tres aspectos: la aplicación del derecho extranjero de oficio por el juez nacional, la prueba del derecho extranjero y la interpretación del derecho extranjero. Se concluye, al final, que no sólo es escasa la jurisprudencia de la más alta Corte brasilera sobre los temas, como que ella acaba acompañando, en general, el abordaje doctrinario prevalente.
Nota de contenido: Introdução. -- A aplicação do direito estrangeiro pelo juiz nacional: perspectiva doutrinária. -- O superior tribunal de justiça e o direito estrangeiro. -- Conclusoes.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4084
[artículo] A aplicação do direito estrangeiro pelo juiz nacional : o caso da jurisprudência brasileira [texto impreso] / Federico Glitz . - 2016 . - p. 280-291.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 280-291
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Resumen: El presente artículo buscó comprender como la jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia brasilero encara la aplicación del derecho extranjero a casos oriundos del sistema conflictual. Por tanto, el artículo presentó los principales dispositivos legales brasileros y analizó el posicionamiento de la doctrina brasilera en relación a tres aspectos: la aplicación del derecho extranjero de oficio por el juez nacional, la prueba del derecho extranjero y la interpretación del derecho extranjero. Se concluye, al final, que no sólo es escasa la jurisprudencia de la más alta Corte brasilera sobre los temas, como que ella acaba acompañando, en general, el abordaje doctrinario prevalente.
Nota de contenido: Introdução. -- A aplicação do direito estrangeiro pelo juiz nacional: perspectiva doutrinária. -- O superior tribunal de justiça e o direito estrangeiro. -- Conclusoes.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4084
[artículo] Glitz, Federico (2016). A aplicação do direito estrangeiro pelo juiz nacional : o caso da jurisprudência brasileira. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p. 280-291.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 280-291
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Resumen: El presente artículo buscó comprender como la jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia brasilero encara la aplicación del derecho extranjero a casos oriundos del sistema conflictual. Por tanto, el artículo presentó los principales dispositivos legales brasileros y analizó el posicionamiento de la doctrina brasilera en relación a tres aspectos: la aplicación del derecho extranjero de oficio por el juez nacional, la prueba del derecho extranjero y la interpretación del derecho extranjero. Se concluye, al final, que no sólo es escasa la jurisprudencia de la más alta Corte brasilera sobre los temas, como que ella acaba acompañando, en general, el abordaje doctrinario prevalente.
Nota de contenido: Introdução. -- A aplicação do direito estrangeiro pelo juiz nacional: perspectiva doutrinária. -- O superior tribunal de justiça e o direito estrangeiro. -- Conclusoes.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4084
Article: texto impresoOs contratos internacionais de importação e exportação de mercadorias a luz das recentes alterações da legislação brasileira / Camilla Capucio en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 292-306
Título : Os contratos internacionais de importação e exportação de mercadorias a luz das recentes alterações da legislação brasileira
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Camilla Capucio ; Fernanda Araujo Kallas e Caetano
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 292-306
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: En el ámbito de los contratos internacionales, la legislación brasileña experimenta un momento peculiar relativo a algunos temas polémicos, que finalmente llegaron a ser gobernados. En materia de procedimiento, el Nuevo Código Procesal Civil, aprobado en marzo de este año, indicó los nuevos contornos de la cláusula de elección de foro y tomó nota de los detalles de litispendencia internacional para los países que tienen tratados con Brasil sobre el asunto. En relación con el derecho sustantivo que debe aplicarse, la entrada en vigor a nivel nacional de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías jugó un papel clave en la estandarización del tratamiento de dichos contratos. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo contextualizar dichos cambios en el derecho internacional privado brasileño, puntuando su impacto en la práctica de nuestros tribunales.
Nota de contenido: Introdução. -- O impacto do novo CPC nos limites da jurisdição nacional brasileira. -- A regulamentação da eleição de foro nos contratos internacionais. -- A observância das regras de litispendência internacional contidas nos tratados internacionais dos quais o Brasil é parte. -- Os efeitos da ratificação da convenção das naçoes unidas sobre compra e venda internacional de mercadorias na lei aplicável aos contratos internacional. -- A convenção das Naçoes Unidas sobre a Compra e Venda Internacional de Mercadorias enquanto lei aplicável aos contratos internacionais entre partes estabelecidas em Estados signatários da Convenção. -- A aplicação da Convenção das Naçoes Unidas sobre a Compra e Venda Internacional de Mercadorias quando as regras de direito internacional privado tenham indicado a aplicação da lei de um dos Estados signatários. -- Consideraçoes finais. -- Referências bibliográficas.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4086
[artículo] Os contratos internacionais de importação e exportação de mercadorias a luz das recentes alterações da legislação brasileira [texto impreso] / Camilla Capucio ; Fernanda Araujo Kallas e Caetano . - 2016 . - p. 292-306.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 292-306
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: En el ámbito de los contratos internacionales, la legislación brasileña experimenta un momento peculiar relativo a algunos temas polémicos, que finalmente llegaron a ser gobernados. En materia de procedimiento, el Nuevo Código Procesal Civil, aprobado en marzo de este año, indicó los nuevos contornos de la cláusula de elección de foro y tomó nota de los detalles de litispendencia internacional para los países que tienen tratados con Brasil sobre el asunto. En relación con el derecho sustantivo que debe aplicarse, la entrada en vigor a nivel nacional de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías jugó un papel clave en la estandarización del tratamiento de dichos contratos. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo contextualizar dichos cambios en el derecho internacional privado brasileño, puntuando su impacto en la práctica de nuestros tribunales.
Nota de contenido: Introdução. -- O impacto do novo CPC nos limites da jurisdição nacional brasileira. -- A regulamentação da eleição de foro nos contratos internacionais. -- A observância das regras de litispendência internacional contidas nos tratados internacionais dos quais o Brasil é parte. -- Os efeitos da ratificação da convenção das naçoes unidas sobre compra e venda internacional de mercadorias na lei aplicável aos contratos internacional. -- A convenção das Naçoes Unidas sobre a Compra e Venda Internacional de Mercadorias enquanto lei aplicável aos contratos internacionais entre partes estabelecidas em Estados signatários da Convenção. -- A aplicação da Convenção das Naçoes Unidas sobre a Compra e Venda Internacional de Mercadorias quando as regras de direito internacional privado tenham indicado a aplicação da lei de um dos Estados signatários. -- Consideraçoes finais. -- Referências bibliográficas.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4086
[artículo] Capucio, Camilla (2016). Os contratos internacionais de importação e exportação de mercadorias a luz das recentes alterações da legislação brasileira. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p. 292-306.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 292-306
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: En el ámbito de los contratos internacionales, la legislación brasileña experimenta un momento peculiar relativo a algunos temas polémicos, que finalmente llegaron a ser gobernados. En materia de procedimiento, el Nuevo Código Procesal Civil, aprobado en marzo de este año, indicó los nuevos contornos de la cláusula de elección de foro y tomó nota de los detalles de litispendencia internacional para los países que tienen tratados con Brasil sobre el asunto. En relación con el derecho sustantivo que debe aplicarse, la entrada en vigor a nivel nacional de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías jugó un papel clave en la estandarización del tratamiento de dichos contratos. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo contextualizar dichos cambios en el derecho internacional privado brasileño, puntuando su impacto en la práctica de nuestros tribunales.
Nota de contenido: Introdução. -- O impacto do novo CPC nos limites da jurisdição nacional brasileira. -- A regulamentação da eleição de foro nos contratos internacionais. -- A observância das regras de litispendência internacional contidas nos tratados internacionais dos quais o Brasil é parte. -- Os efeitos da ratificação da convenção das naçoes unidas sobre compra e venda internacional de mercadorias na lei aplicável aos contratos internacional. -- A convenção das Naçoes Unidas sobre a Compra e Venda Internacional de Mercadorias enquanto lei aplicável aos contratos internacionais entre partes estabelecidas em Estados signatários da Convenção. -- A aplicação da Convenção das Naçoes Unidas sobre a Compra e Venda Internacional de Mercadorias quando as regras de direito internacional privado tenham indicado a aplicação da lei de um dos Estados signatários. -- Consideraçoes finais. -- Referências bibliográficas.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4086
Article: texto impresoO direito internacional privado das sucessoes no Brasil / André de Carvalho Ramos en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 307-324
Título : O direito internacional privado das sucessoes no Brasil
Tipo de documento: texto impreso
Autores: André de Carvalho Ramos
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 307-324
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Resumen: Este artículo analiza las disposiciones de la ley de introducción al Reglamento de la ley de Brasil sobre Derecho Internacional Privado de Sucesión en Brasil, la exposición de las cuestiones controvertidas relativas a la ley del domicilio como regla para la sucesión y la unidad sucesoria. En este contexto, el tema del examen también incluye la regla del trato preferencial a los sucesores de Brasil y el polémico texto relacionado con la capacidad de suceder, y el impacto de la pluralidad de jurisdicciones en la regencia regencia de la sucesión del testador. Por último, se analiza la posibilidad de conciliar el establecimiento del régimen de la jurisdicción civil brasileña y la elección de la ley sustantiva determinado por la LINDB.
Nota de contenido: Introdução. -- Entre a unidade e a gramentação: o direito internacional privado das sucessoes. -- O alcance da lei do domicílio para reger a sucessao no direito internacional privado brasileiro. -- O tratamento preferencial aos sucessores brasileiros. -- A capacidade para suceder. -- A ameaça à unidade sucessória: a pluridade das jurisdiçoes. -- A crítica: a conciliação possível entre a 'escolha da lei' e a 'determinação da jurisdição' à luz do direito à igualdade. -- Conclusao.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4101
[artículo] O direito internacional privado das sucessoes no Brasil [texto impreso] / André de Carvalho Ramos . - 2016 . - p. 307-324.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 307-324
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Resumen: Este artículo analiza las disposiciones de la ley de introducción al Reglamento de la ley de Brasil sobre Derecho Internacional Privado de Sucesión en Brasil, la exposición de las cuestiones controvertidas relativas a la ley del domicilio como regla para la sucesión y la unidad sucesoria. En este contexto, el tema del examen también incluye la regla del trato preferencial a los sucesores de Brasil y el polémico texto relacionado con la capacidad de suceder, y el impacto de la pluralidad de jurisdicciones en la regencia regencia de la sucesión del testador. Por último, se analiza la posibilidad de conciliar el establecimiento del régimen de la jurisdicción civil brasileña y la elección de la ley sustantiva determinado por la LINDB.
Nota de contenido: Introdução. -- Entre a unidade e a gramentação: o direito internacional privado das sucessoes. -- O alcance da lei do domicílio para reger a sucessao no direito internacional privado brasileiro. -- O tratamento preferencial aos sucessores brasileiros. -- A capacidade para suceder. -- A ameaça à unidade sucessória: a pluridade das jurisdiçoes. -- A crítica: a conciliação possível entre a 'escolha da lei' e a 'determinação da jurisdição' à luz do direito à igualdade. -- Conclusao.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4101
[artículo] Ramos, André de Carvalho (2016). O direito internacional privado das sucessoes no Brasil. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p. 307-324.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 307-324
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Resumen: Este artículo analiza las disposiciones de la ley de introducción al Reglamento de la ley de Brasil sobre Derecho Internacional Privado de Sucesión en Brasil, la exposición de las cuestiones controvertidas relativas a la ley del domicilio como regla para la sucesión y la unidad sucesoria. En este contexto, el tema del examen también incluye la regla del trato preferencial a los sucesores de Brasil y el polémico texto relacionado con la capacidad de suceder, y el impacto de la pluralidad de jurisdicciones en la regencia regencia de la sucesión del testador. Por último, se analiza la posibilidad de conciliar el establecimiento del régimen de la jurisdicción civil brasileña y la elección de la ley sustantiva determinado por la LINDB.
Nota de contenido: Introdução. -- Entre a unidade e a gramentação: o direito internacional privado das sucessoes. -- O alcance da lei do domicílio para reger a sucessao no direito internacional privado brasileiro. -- O tratamento preferencial aos sucessores brasileiros. -- A capacidade para suceder. -- A ameaça à unidade sucessória: a pluridade das jurisdiçoes. -- A crítica: a conciliação possível entre a 'escolha da lei' e a 'determinação da jurisdição' à luz do direito à igualdade. -- Conclusao.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4101
Article: texto impresoA sucessao sobre bens imóveis situados no Brasil e o direito internacional privado / Inez Lopes en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 325-359
Título : A sucessao sobre bens imóveis situados no Brasil e o direito internacional privado
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Inez Lopes ; Ana Viola Sousa
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 325-359
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / SUCESIONES
Resumen: El tema de la sucesión tiene una gran intimidad con la familia y la propiedad. La globalización trae consigo cambios profundos en las relaciones privadas que dan lugar a fenómenos transnacionales. La migración y el desplazamiento de las personas permiten la aparición de las familias transnacionales, las conectadas o dos o más Estados simultáneamente. La sucesión internacional es otro fenómeno fruto de la globalización. Las personas nacen en un lugar determinado y pueden morir en otro, dejando bienes muebles o inmuebles, tangibles o intangibles. La muerte registra el fin de la vida civil y la ley de cada Estado determina las personas que poseen la herencia, ab intestato, después del pago de las deudas dejadas por el causante y las demás responsabilidad requeridas por el Estado. Una persona capaz tiene plena autonomía para testar la totalidad o parte de sus bienes, que pueden estar ubicados en diferentes jurisdicciones. Los principales objetivos del presente artículo son estudiar y presentar el entendimiento jurisprudencial de la sucesión brasileña. Visa también examinar los principales aspectos de la sucesión internacional y también analizar el problema de los sistemas divergentes y sus reflejos en el juicio de los litigios transfronterizos.
Nota de contenido: Introduçao. -- Breves consideraçoes sobre o direito das sucssoes na legislaçao brasileira. -- Sucessao de cônjuge e companheiro. -- Sucessao de descendentes. -- Substituiçao fideicomissária. -- Rompimento de testamento. -- A sucessao internacional à luz do direito brasileiro. -- Lei aplicável:sistema unitário ou dualista. -- A lei aplicável à sucessao internacional no direito brasileiro. -- A lei aplicável a sucessao internacional no mercosul. -- Competência internacional. -- Jurisdiçao internacional no Mercosul. -- Homologaçao e execuçao de sentença estrangeira.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4111
[artículo] A sucessao sobre bens imóveis situados no Brasil e o direito internacional privado [texto impreso] / Inez Lopes ; Ana Viola Sousa . - 2016 . - p. 325-359.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 325-359
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / SUCESIONES
Resumen: El tema de la sucesión tiene una gran intimidad con la familia y la propiedad. La globalización trae consigo cambios profundos en las relaciones privadas que dan lugar a fenómenos transnacionales. La migración y el desplazamiento de las personas permiten la aparición de las familias transnacionales, las conectadas o dos o más Estados simultáneamente. La sucesión internacional es otro fenómeno fruto de la globalización. Las personas nacen en un lugar determinado y pueden morir en otro, dejando bienes muebles o inmuebles, tangibles o intangibles. La muerte registra el fin de la vida civil y la ley de cada Estado determina las personas que poseen la herencia, ab intestato, después del pago de las deudas dejadas por el causante y las demás responsabilidad requeridas por el Estado. Una persona capaz tiene plena autonomía para testar la totalidad o parte de sus bienes, que pueden estar ubicados en diferentes jurisdicciones. Los principales objetivos del presente artículo son estudiar y presentar el entendimiento jurisprudencial de la sucesión brasileña. Visa también examinar los principales aspectos de la sucesión internacional y también analizar el problema de los sistemas divergentes y sus reflejos en el juicio de los litigios transfronterizos.
Nota de contenido: Introduçao. -- Breves consideraçoes sobre o direito das sucssoes na legislaçao brasileira. -- Sucessao de cônjuge e companheiro. -- Sucessao de descendentes. -- Substituiçao fideicomissária. -- Rompimento de testamento. -- A sucessao internacional à luz do direito brasileiro. -- Lei aplicável:sistema unitário ou dualista. -- A lei aplicável à sucessao internacional no direito brasileiro. -- A lei aplicável a sucessao internacional no mercosul. -- Competência internacional. -- Jurisdiçao internacional no Mercosul. -- Homologaçao e execuçao de sentença estrangeira.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4111
[artículo] Lopes, Inez (2016). A sucessao sobre bens imóveis situados no Brasil e o direito internacional privado. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p. 325-359.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 325-359
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / SUCESIONES
Resumen: El tema de la sucesión tiene una gran intimidad con la familia y la propiedad. La globalización trae consigo cambios profundos en las relaciones privadas que dan lugar a fenómenos transnacionales. La migración y el desplazamiento de las personas permiten la aparición de las familias transnacionales, las conectadas o dos o más Estados simultáneamente. La sucesión internacional es otro fenómeno fruto de la globalización. Las personas nacen en un lugar determinado y pueden morir en otro, dejando bienes muebles o inmuebles, tangibles o intangibles. La muerte registra el fin de la vida civil y la ley de cada Estado determina las personas que poseen la herencia, ab intestato, después del pago de las deudas dejadas por el causante y las demás responsabilidad requeridas por el Estado. Una persona capaz tiene plena autonomía para testar la totalidad o parte de sus bienes, que pueden estar ubicados en diferentes jurisdicciones. Los principales objetivos del presente artículo son estudiar y presentar el entendimiento jurisprudencial de la sucesión brasileña. Visa también examinar los principales aspectos de la sucesión internacional y también analizar el problema de los sistemas divergentes y sus reflejos en el juicio de los litigios transfronterizos.
Nota de contenido: Introduçao. -- Breves consideraçoes sobre o direito das sucssoes na legislaçao brasileira. -- Sucessao de cônjuge e companheiro. -- Sucessao de descendentes. -- Substituiçao fideicomissária. -- Rompimento de testamento. -- A sucessao internacional à luz do direito brasileiro. -- Lei aplicável:sistema unitário ou dualista. -- A lei aplicável à sucessao internacional no direito brasileiro. -- A lei aplicável a sucessao internacional no mercosul. -- Competência internacional. -- Jurisdiçao internacional no Mercosul. -- Homologaçao e execuçao de sentença estrangeira.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4111
Article: texto impresoO benefício de gratuidade de justiça a estrangeiros no Brasil e o novo código de processo civil brasileiro / Marcos Vinicius Torres Pereira en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 360-377
Título : O benefício de gratuidade de justiça a estrangeiros no Brasil e o novo código de processo civil brasileiro
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Marcos Vinicius Torres Pereira
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 360-377
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO CIVIL
Palabras clave: BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA  EXTRANJEROS  TRATADOS INTERNACIONALES  NUEVO CODIGO PROCESAL CIVIL  BRASIL
Resumen: Este artículo habla de la concesión del beneficio de justicia gratuita a extranjeros en Brasil. Se analiza la posibilidad de su concesión tanto a extranjeros residentes en Brasil, como a extranjeros que no residan en Brasil, así como también su gozo por personas naturales o morales. Este estudio analiza la jurisprudencia y la legislación interna brasileña sobre el tema, específicamente la ley 1606/50 y el Nuevo Código Procesal Civil. Asimismo son inventariados los tratados internacionales adoptados por Brasil, que prevén el beneficio de la justicia gratuita a extranjeros: los principales tratados multilaterales universales, los tratados en el ámbito del Mercosur y los tratados bilaterales con otros Estados. La conclusión confirma la amplia concesión del beneficio de justicia gratuita a extranjeros en Brasil, corroborada por el Nuevo Código Procesal Civil, que se dedicó específicamente al tema.
Nota de contenido: Introdução. -- Premissas teóricas para a gratuidade de justiça a estrangeiros no Brasil. -- Equiparação em nível constitucional de direitos entre brasileiros e estrangeiros residentes no Brasil. -- Lei aplicável à gratuidade de justiça no direito internacional privado brasileiro. -- A gratuidade de justiça no plano interno brasileiro. -- A lei 1060 de 1950 e a gratuidade de justiça no Brasil. -- A gratuidade de justiça no novo código de processo civil. -- A concessao da gratuidade de justiça aos estrangeiros nao residentes no Brasil. -- Direito convencional referente à gratuidade de justiça aplicado no Brasil. -- Tratados multilaterais. -- Tratados no âmbito do Mercosul. -- Tratados bilaterais. -- Conclusao.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4123
[artículo] O benefício de gratuidade de justiça a estrangeiros no Brasil e o novo código de processo civil brasileiro [texto impreso] / Marcos Vinicius Torres Pereira . - 2016 . - p. 360-377.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 360-377
Clasificación: DERECHO CIVIL
Palabras clave: BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA  EXTRANJEROS  TRATADOS INTERNACIONALES  NUEVO CODIGO PROCESAL CIVIL  BRASIL
Resumen: Este artículo habla de la concesión del beneficio de justicia gratuita a extranjeros en Brasil. Se analiza la posibilidad de su concesión tanto a extranjeros residentes en Brasil, como a extranjeros que no residan en Brasil, así como también su gozo por personas naturales o morales. Este estudio analiza la jurisprudencia y la legislación interna brasileña sobre el tema, específicamente la ley 1606/50 y el Nuevo Código Procesal Civil. Asimismo son inventariados los tratados internacionales adoptados por Brasil, que prevén el beneficio de la justicia gratuita a extranjeros: los principales tratados multilaterales universales, los tratados en el ámbito del Mercosur y los tratados bilaterales con otros Estados. La conclusión confirma la amplia concesión del beneficio de justicia gratuita a extranjeros en Brasil, corroborada por el Nuevo Código Procesal Civil, que se dedicó específicamente al tema.
Nota de contenido: Introdução. -- Premissas teóricas para a gratuidade de justiça a estrangeiros no Brasil. -- Equiparação em nível constitucional de direitos entre brasileiros e estrangeiros residentes no Brasil. -- Lei aplicável à gratuidade de justiça no direito internacional privado brasileiro. -- A gratuidade de justiça no plano interno brasileiro. -- A lei 1060 de 1950 e a gratuidade de justiça no Brasil. -- A gratuidade de justiça no novo código de processo civil. -- A concessao da gratuidade de justiça aos estrangeiros nao residentes no Brasil. -- Direito convencional referente à gratuidade de justiça aplicado no Brasil. -- Tratados multilaterais. -- Tratados no âmbito do Mercosul. -- Tratados bilaterais. -- Conclusao.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4123
[artículo] Pereira, Marcos Vinicius Torres (2016). O benefício de gratuidade de justiça a estrangeiros no Brasil e o novo código de processo civil brasileiro. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p. 360-377.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 360-377
Clasificación: DERECHO CIVIL
Palabras clave: BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA  EXTRANJEROS  TRATADOS INTERNACIONALES  NUEVO CODIGO PROCESAL CIVIL  BRASIL
Resumen: Este artículo habla de la concesión del beneficio de justicia gratuita a extranjeros en Brasil. Se analiza la posibilidad de su concesión tanto a extranjeros residentes en Brasil, como a extranjeros que no residan en Brasil, así como también su gozo por personas naturales o morales. Este estudio analiza la jurisprudencia y la legislación interna brasileña sobre el tema, específicamente la ley 1606/50 y el Nuevo Código Procesal Civil. Asimismo son inventariados los tratados internacionales adoptados por Brasil, que prevén el beneficio de la justicia gratuita a extranjeros: los principales tratados multilaterales universales, los tratados en el ámbito del Mercosur y los tratados bilaterales con otros Estados. La conclusión confirma la amplia concesión del beneficio de justicia gratuita a extranjeros en Brasil, corroborada por el Nuevo Código Procesal Civil, que se dedicó específicamente al tema.
Nota de contenido: Introdução. -- Premissas teóricas para a gratuidade de justiça a estrangeiros no Brasil. -- Equiparação em nível constitucional de direitos entre brasileiros e estrangeiros residentes no Brasil. -- Lei aplicável à gratuidade de justiça no direito internacional privado brasileiro. -- A gratuidade de justiça no plano interno brasileiro. -- A lei 1060 de 1950 e a gratuidade de justiça no Brasil. -- A gratuidade de justiça no novo código de processo civil. -- A concessao da gratuidade de justiça aos estrangeiros nao residentes no Brasil. -- Direito convencional referente à gratuidade de justiça aplicado no Brasil. -- Tratados multilaterais. -- Tratados no âmbito do Mercosul. -- Tratados bilaterais. -- Conclusao.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4123
Article: texto impresoEl pacto de exclusividad desde la óptica de la nueva ley de defensa de competencia / Linda Ríos Montana en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 378-392
Título : El pacto de exclusividad desde la óptica de la nueva ley de defensa de competencia
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Linda Ríos Montana
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 378-392
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL
Nota de contenido: Introducción. -- Contrato de representación. -- Contrato de agencia. -- Contrato de distribución. -- Análisis jurídico de ley 194/93. -- Análisis de los problemas jurídicos derivados de la ley 4956/2013 de defensa de la competencia. -- Situación en el Mercosur. -- Soluciones en la legislación comparada. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4124
[artículo] El pacto de exclusividad desde la óptica de la nueva ley de defensa de competencia [texto impreso] / Linda Ríos Montana . - 2016 . - p. 378-392.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 378-392
Clasificación: DERECHO COMERCIAL
Nota de contenido: Introducción. -- Contrato de representación. -- Contrato de agencia. -- Contrato de distribución. -- Análisis jurídico de ley 194/93. -- Análisis de los problemas jurídicos derivados de la ley 4956/2013 de defensa de la competencia. -- Situación en el Mercosur. -- Soluciones en la legislación comparada. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4124
[artículo] Ríos Montana, Linda (2016). El pacto de exclusividad desde la óptica de la nueva ley de defensa de competencia. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p. 378-392.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 378-392
Clasificación: DERECHO COMERCIAL
Nota de contenido: Introducción. -- Contrato de representación. -- Contrato de agencia. -- Contrato de distribución. -- Análisis jurídico de ley 194/93. -- Análisis de los problemas jurídicos derivados de la ley 4956/2013 de defensa de la competencia. -- Situación en el Mercosur. -- Soluciones en la legislación comparada. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4124
Article: texto impresoManuscrito sobre una procura de paz en Colombia / Raúl Gustavo Ferreyra en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 4 nº 7 (Marzo 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 393-429
Título : Manuscrito sobre una procura de paz en Colombia
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Raúl Gustavo Ferreyra
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 393-429
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: La abrumadora mayoría de los órdenes jurídicos estatales disponen un escalonamiento jerárquico y emplazan a la constitución como base indisponible del sistema de fuentes. Las escrituras del derecho constitucional, ciudadanas y seglares, deberían orientarse, principalmente, hacia la ordenación de la paz relativa de la comunidad estatal. La República de Colombia tiene fundamentos elegantes, sobrios y apropiados en su orden constitucional para fundar la paz, entendida como una edificación perenne de la especie humana. La rebeldía contra la guerra o cualquier tipo de conflicto bélico, interno o externo, siempre ha de ser inquebrantable y tenaz. Las nuevas palabras que reformarían la Constitución Política de Colombia de 1991, contenidas en el Acto Legislativo número del 2015, en sintonía con el acuerdo de paz que se firmaría en 2016- pese a su complejidad y alguna exorbitancia menor- , significan una contribución relevante para ordenar la paz y detener la guerra.
Nota de contenido: Presentación. -- Diligencias preliminares. -- Sobre el concepto de paz y su vínculo con el derecho. -- Tesis básica. -- Debate mínimo. -- Con forma de inventario. -- Descripción de la paz en la CPC 1991. -- Dicción constitucional. -- Realización de la CPC 1991 en sede jurisdiccional. -- Nueva variación constitucional en Colombia. -- Líneas e interrogantes. -- Sobre reformas. -- El acto legislativo número 4 de 2015. -- Sobre el procedimiento legislativo especial para la paz. -- Sobre las facultades presidenciales de paz. -- Bis. -- Entreacto. "Comunicado conjunto 60 sobre el acuerdo de creación de una jurisdicción especial para la paz". -- Comentarios finales. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4125
[artículo] Manuscrito sobre una procura de paz en Colombia [texto impreso] / Raúl Gustavo Ferreyra . - 2016 . - p. 393-429.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 393-429
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: La abrumadora mayoría de los órdenes jurídicos estatales disponen un escalonamiento jerárquico y emplazan a la constitución como base indisponible del sistema de fuentes. Las escrituras del derecho constitucional, ciudadanas y seglares, deberían orientarse, principalmente, hacia la ordenación de la paz relativa de la comunidad estatal. La República de Colombia tiene fundamentos elegantes, sobrios y apropiados en su orden constitucional para fundar la paz, entendida como una edificación perenne de la especie humana. La rebeldía contra la guerra o cualquier tipo de conflicto bélico, interno o externo, siempre ha de ser inquebrantable y tenaz. Las nuevas palabras que reformarían la Constitución Política de Colombia de 1991, contenidas en el Acto Legislativo número del 2015, en sintonía con el acuerdo de paz que se firmaría en 2016- pese a su complejidad y alguna exorbitancia menor- , significan una contribución relevante para ordenar la paz y detener la guerra.
Nota de contenido: Presentación. -- Diligencias preliminares. -- Sobre el concepto de paz y su vínculo con el derecho. -- Tesis básica. -- Debate mínimo. -- Con forma de inventario. -- Descripción de la paz en la CPC 1991. -- Dicción constitucional. -- Realización de la CPC 1991 en sede jurisdiccional. -- Nueva variación constitucional en Colombia. -- Líneas e interrogantes. -- Sobre reformas. -- El acto legislativo número 4 de 2015. -- Sobre el procedimiento legislativo especial para la paz. -- Sobre las facultades presidenciales de paz. -- Bis. -- Entreacto. "Comunicado conjunto 60 sobre el acuerdo de creación de una jurisdicción especial para la paz". -- Comentarios finales. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4125
[artículo] Ferreyra, Raúl Gustavo (2016). Manuscrito sobre una procura de paz en Colombia. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 4 nº 7. (Marzo 2016) p. 393-429.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 4 nº 7 (Marzo 2016) . - p. 393-429
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: La abrumadora mayoría de los órdenes jurídicos estatales disponen un escalonamiento jerárquico y emplazan a la constitución como base indisponible del sistema de fuentes. Las escrituras del derecho constitucional, ciudadanas y seglares, deberían orientarse, principalmente, hacia la ordenación de la paz relativa de la comunidad estatal. La República de Colombia tiene fundamentos elegantes, sobrios y apropiados en su orden constitucional para fundar la paz, entendida como una edificación perenne de la especie humana. La rebeldía contra la guerra o cualquier tipo de conflicto bélico, interno o externo, siempre ha de ser inquebrantable y tenaz. Las nuevas palabras que reformarían la Constitución Política de Colombia de 1991, contenidas en el Acto Legislativo número del 2015, en sintonía con el acuerdo de paz que se firmaría en 2016- pese a su complejidad y alguna exorbitancia menor- , significan una contribución relevante para ordenar la paz y detener la guerra.
Nota de contenido: Presentación. -- Diligencias preliminares. -- Sobre el concepto de paz y su vínculo con el derecho. -- Tesis básica. -- Debate mínimo. -- Con forma de inventario. -- Descripción de la paz en la CPC 1991. -- Dicción constitucional. -- Realización de la CPC 1991 en sede jurisdiccional. -- Nueva variación constitucional en Colombia. -- Líneas e interrogantes. -- Sobre reformas. -- El acto legislativo número 4 de 2015. -- Sobre el procedimiento legislativo especial para la paz. -- Sobre las facultades presidenciales de paz. -- Bis. -- Entreacto. "Comunicado conjunto 60 sobre el acuerdo de creación de una jurisdicción especial para la paz". -- Comentarios finales. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Brasil
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4125

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
18136050 RST 07Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
v. 3 nº 6 (Agosto 2015)

Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión . v. 3 nº 6

Fecha de aparición:  01/08/2015

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
17896050 RST 06Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
v. 3 nº 5 (Marzo 2015)

Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión . v. 3 nº 5

Fecha de aparición:  01/03/2015

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
17895050 RST 05Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
v. 2 nº 4 (Agosto 2014)

Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión . v. 2 nº 4

Fecha de aparición:  01/08/2014

Artículos

Article: texto impresoLa competencia consultiva de los tribunales internacionales / Carlos Jaime Villaroel Ferrer en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 2 nº 4 (Agosto 2014)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 13-26
Título : La competencia consultiva de los tribunales internacionales
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Carlos Jaime Villaroel Ferrer
Fecha de publicación: 2014
Artículo en la página: p. 13-26
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / TRATADOS Y CONVENCIONES
Nota de contenido: El tribunal internacional de justicia de La Haya. -- La competencia consultiva de la corte interamericana de derechos humanos. -- Las opiniones consultivas en el Mercosur y cuestiones prejudiciales en la Unión Europea. -- El tribunal de justicia de la comunidad andina (TJCA).
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/70/68
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8230
[artículo] La competencia consultiva de los tribunales internacionales [texto impreso] / Carlos Jaime Villaroel Ferrer . - 2014 . - p. 13-26.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 13-26
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / TRATADOS Y CONVENCIONES
Nota de contenido: El tribunal internacional de justicia de La Haya. -- La competencia consultiva de la corte interamericana de derechos humanos. -- Las opiniones consultivas en el Mercosur y cuestiones prejudiciales en la Unión Europea. -- El tribunal de justicia de la comunidad andina (TJCA).
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/70/68
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8230
[artículo] Villaroel Ferrer, Carlos Jaime (2014). La competencia consultiva de los tribunales internacionales. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 2 nº 4. (Agosto 2014) p. 13-26.

Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 13-26
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / TRATADOS Y CONVENCIONES
Nota de contenido: El tribunal internacional de justicia de La Haya. -- La competencia consultiva de la corte interamericana de derechos humanos. -- Las opiniones consultivas en el Mercosur y cuestiones prejudiciales en la Unión Europea. -- El tribunal de justicia de la comunidad andina (TJCA).
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/70/68
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8230
Article: texto impresoMercosur / Cássia Cavalcante de Oliveira Nogueira en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 2 nº 4 (Agosto 2014)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 27-47
Título : Mercosur : Do sistema de solução de controvérsias à solicitação de opiniões consultivas ao tribunal permanente de revisão pelo judiciário brasileiro
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Cássia Cavalcante de Oliveira Nogueira ; Henrique Sartori de Almeida Prado
Fecha de publicación: 2014
Artículo en la página: p. 27-47
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS
Resumen: El Sistema de Solución de Controversias del Mercosur se rige por el Protocolo de Olivos. Una de las principales innovaciones de este protocolo fue la creación del Tribunal Permanente de Revisión, órgano encargado de decidir los recursos contra los laudos emitidos por los tribunales ad hoc. El principal objetivo es fortalecer el carácter jurisdiccional del sistema pero sin dejar de lado las negociaciones diplomáticas. En el marco de la integración jurídica, económica y política de los países integrantes del bloque, la creación del TPR es un paso más hacia la integración y la internacionalización de las relaciones jurídicas. Las Opiniones Consultivas vienen a protagonizar un importante papel en el derecho de la integración del Mercosur, de forma que una vez utilizado, este instituto tiende a facilitar la interpretación y la aplicación de las normativas del bloque contribuyendo al desarrollo de un Sistema de Armonización Jurídica. En Brasil, la Constitución aún carece del instituto de la supranacionalidad en relación a las normas del bloque. Sin embargo, no se puede negar que el proceso de integración del Mercosur es una realidad, y que sus políticas son realizadas cada vez más por el Estado, y que vienen repercutiendo en forma directa en las esferas jurídicas de los ciudadanos.
Nota de contenido: Introdução. -- O Tratado de Assunção E O Protocolo de Brasília. -- As inovações do protocolo de Olivos. -- A decisão nº 02/2007 do Conselho do Mercado Comum. -- A emenda regimental nº 48/2012 do Supremo Tribunal Federal. -- O estabelecimento de um sistema de harmonização jurídica dentro do Mercosul. -- Considerações finais.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/88/69
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8232
[artículo] Mercosur : Do sistema de solução de controvérsias à solicitação de opiniões consultivas ao tribunal permanente de revisão pelo judiciário brasileiro [texto impreso] / Cássia Cavalcante de Oliveira Nogueira ; Henrique Sartori de Almeida Prado . - 2014 . - p. 27-47.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 27-47
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS
Resumen: El Sistema de Solución de Controversias del Mercosur se rige por el Protocolo de Olivos. Una de las principales innovaciones de este protocolo fue la creación del Tribunal Permanente de Revisión, órgano encargado de decidir los recursos contra los laudos emitidos por los tribunales ad hoc. El principal objetivo es fortalecer el carácter jurisdiccional del sistema pero sin dejar de lado las negociaciones diplomáticas. En el marco de la integración jurídica, económica y política de los países integrantes del bloque, la creación del TPR es un paso más hacia la integración y la internacionalización de las relaciones jurídicas. Las Opiniones Consultivas vienen a protagonizar un importante papel en el derecho de la integración del Mercosur, de forma que una vez utilizado, este instituto tiende a facilitar la interpretación y la aplicación de las normativas del bloque contribuyendo al desarrollo de un Sistema de Armonización Jurídica. En Brasil, la Constitución aún carece del instituto de la supranacionalidad en relación a las normas del bloque. Sin embargo, no se puede negar que el proceso de integración del Mercosur es una realidad, y que sus políticas son realizadas cada vez más por el Estado, y que vienen repercutiendo en forma directa en las esferas jurídicas de los ciudadanos.
Nota de contenido: Introdução. -- O Tratado de Assunção E O Protocolo de Brasília. -- As inovações do protocolo de Olivos. -- A decisão nº 02/2007 do Conselho do Mercado Comum. -- A emenda regimental nº 48/2012 do Supremo Tribunal Federal. -- O estabelecimento de um sistema de harmonização jurídica dentro do Mercosul. -- Considerações finais.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/88/69
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8232
[artículo] Nogueira, Cássia Cavalcante de Oliveira (2014). Mercosur : Do sistema de solução de controvérsias à solicitação de opiniões consultivas ao tribunal permanente de revisão pelo judiciário brasileiro. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 2 nº 4. (Agosto 2014) p. 27-47.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 27-47
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / RELACIONES DIPLOMÁTICAS / SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS
Resumen: El Sistema de Solución de Controversias del Mercosur se rige por el Protocolo de Olivos. Una de las principales innovaciones de este protocolo fue la creación del Tribunal Permanente de Revisión, órgano encargado de decidir los recursos contra los laudos emitidos por los tribunales ad hoc. El principal objetivo es fortalecer el carácter jurisdiccional del sistema pero sin dejar de lado las negociaciones diplomáticas. En el marco de la integración jurídica, económica y política de los países integrantes del bloque, la creación del TPR es un paso más hacia la integración y la internacionalización de las relaciones jurídicas. Las Opiniones Consultivas vienen a protagonizar un importante papel en el derecho de la integración del Mercosur, de forma que una vez utilizado, este instituto tiende a facilitar la interpretación y la aplicación de las normativas del bloque contribuyendo al desarrollo de un Sistema de Armonización Jurídica. En Brasil, la Constitución aún carece del instituto de la supranacionalidad en relación a las normas del bloque. Sin embargo, no se puede negar que el proceso de integración del Mercosur es una realidad, y que sus políticas son realizadas cada vez más por el Estado, y que vienen repercutiendo en forma directa en las esferas jurídicas de los ciudadanos.
Nota de contenido: Introdução. -- O Tratado de Assunção E O Protocolo de Brasília. -- As inovações do protocolo de Olivos. -- A decisão nº 02/2007 do Conselho do Mercado Comum. -- A emenda regimental nº 48/2012 do Supremo Tribunal Federal. -- O estabelecimento de um sistema de harmonização jurídica dentro do Mercosul. -- Considerações finais.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/88/69
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8232
Article: texto impresoLa democratización del acceso al tribunal permanente de revisión del Mercosur a través de las opiniones consultivas / Eduardo Biacchi Gomes en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 2 nº 4 (Agosto 2014)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 49-63
Título : La democratización del acceso al tribunal permanente de revisión del Mercosur a través de las opiniones consultivas
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Eduardo Biacchi Gomes
Fecha de publicación: 2014
Artículo en la página: p. 49-63
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS
Resumen: El Protocolo de Olivos, 2002, que reglamenta el sistema de solución de controversias, estableció un interesante mecanismo de cooperación entre la jurisdicción del Tribunal Permanente de Revisión y las jurisdicciones nacionales, con la finalidad de buscar la construcción del derecho de la integración en el Mercosur. El sistema de las Opiniones Consultivas fue adoptado con base en la experiencia del Tribunal de Justicia (Reenvío Prejudicial) aunque los efectos de las sean distintos, esta última vinculante, mientras que la primera no lo es. Aún así, el sistema de las Opiniones Consultivas, que fue recientemente reglamentado por el Supremo Tribunal Federal, es un ejemplo de cómo es posible democratizar el acceso, por parte de particulares al Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur.
Nota de contenido: Introducción. -- Características de la jurisdicción internacional:. -- Democracia mitigada. -- El sistema de reenvío prejudicial en la unión. -- Europea y de las opiniones consultivas en el. -- Mercosur. -- Democratización del acceso a la jurisdicción. -- Del tribunal permanente de revisión. -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/99/70
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8233
[artículo] La democratización del acceso al tribunal permanente de revisión del Mercosur a través de las opiniones consultivas [texto impreso] / Eduardo Biacchi Gomes . - 2014 . - p. 49-63.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 49-63
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS
Resumen: El Protocolo de Olivos, 2002, que reglamenta el sistema de solución de controversias, estableció un interesante mecanismo de cooperación entre la jurisdicción del Tribunal Permanente de Revisión y las jurisdicciones nacionales, con la finalidad de buscar la construcción del derecho de la integración en el Mercosur. El sistema de las Opiniones Consultivas fue adoptado con base en la experiencia del Tribunal de Justicia (Reenvío Prejudicial) aunque los efectos de las sean distintos, esta última vinculante, mientras que la primera no lo es. Aún así, el sistema de las Opiniones Consultivas, que fue recientemente reglamentado por el Supremo Tribunal Federal, es un ejemplo de cómo es posible democratizar el acceso, por parte de particulares al Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur.
Nota de contenido: Introducción. -- Características de la jurisdicción internacional:. -- Democracia mitigada. -- El sistema de reenvío prejudicial en la unión. -- Europea y de las opiniones consultivas en el. -- Mercosur. -- Democratización del acceso a la jurisdicción. -- Del tribunal permanente de revisión. -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/99/70
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8233
[artículo] Gomes, Eduardo Biacchi (2014). La democratización del acceso al tribunal permanente de revisión del Mercosur a través de las opiniones consultivas. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 2 nº 4. (Agosto 2014) p. 49-63.

Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 49-63
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS
Resumen: El Protocolo de Olivos, 2002, que reglamenta el sistema de solución de controversias, estableció un interesante mecanismo de cooperación entre la jurisdicción del Tribunal Permanente de Revisión y las jurisdicciones nacionales, con la finalidad de buscar la construcción del derecho de la integración en el Mercosur. El sistema de las Opiniones Consultivas fue adoptado con base en la experiencia del Tribunal de Justicia (Reenvío Prejudicial) aunque los efectos de las sean distintos, esta última vinculante, mientras que la primera no lo es. Aún así, el sistema de las Opiniones Consultivas, que fue recientemente reglamentado por el Supremo Tribunal Federal, es un ejemplo de cómo es posible democratizar el acceso, por parte de particulares al Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur.
Nota de contenido: Introducción. -- Características de la jurisdicción internacional:. -- Democracia mitigada. -- El sistema de reenvío prejudicial en la unión. -- Europea y de las opiniones consultivas en el. -- Mercosur. -- Democratización del acceso a la jurisdicción. -- Del tribunal permanente de revisión. -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/99/70
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8233
Article: texto impresoO efeito vinculante do reenvio prejudicial na União Europeia / Emanuella Chagas Jaguar Correia en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 2 nº 4 (Agosto 2014)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 65-82
Título : O efeito vinculante do reenvio prejudicial na União Europeia : Um caminho para desenvolver o direito comunitário
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Emanuella Chagas Jaguar Correia
Fecha de publicación: 2014
Artículo en la página: p. 65-82
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / EFECTOS DE LA SENTENCIA
Resumen: La cuestión prejudicial es un procedimiento legal presentado ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, por petición expresa de un tribunal nacional. Entre las muchas funciones desempeñadas por la cuestión prejudicial, cabe señalar su capacidad de “crear” el Derecho Comunitario, a través de su jurisprudencia vinculante. Varios principios que rigen el Derecho Comunitario Europeo se han desarrollado o expresado a partir de dichos procedimientos. En este artículo se analiza el surgimiento del Principio de Reconocimiento Mutuo como estudio de caso para ilustrar de qué manera un principio de$nido por una cuestión prejudicial ha contribuido no solamente al desarrollo del Derecho Comunitario Europeo, sino también para mejorar las relaciones comerciales internas a la Unión Europea. La investigación pone de relieve la importancia del efecto vinculante de las decisiones producidas a partir de una cuestión prejudicial para que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea pueda cumplir con su función de producir legislación.
Cobertura geográfica : Unión Europea
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/95/71
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8235
[artículo] O efeito vinculante do reenvio prejudicial na União Europeia : Um caminho para desenvolver o direito comunitário [texto impreso] / Emanuella Chagas Jaguar Correia . - 2014 . - p. 65-82.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 65-82
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / EFECTOS DE LA SENTENCIA
Resumen: La cuestión prejudicial es un procedimiento legal presentado ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, por petición expresa de un tribunal nacional. Entre las muchas funciones desempeñadas por la cuestión prejudicial, cabe señalar su capacidad de “crear” el Derecho Comunitario, a través de su jurisprudencia vinculante. Varios principios que rigen el Derecho Comunitario Europeo se han desarrollado o expresado a partir de dichos procedimientos. En este artículo se analiza el surgimiento del Principio de Reconocimiento Mutuo como estudio de caso para ilustrar de qué manera un principio de$nido por una cuestión prejudicial ha contribuido no solamente al desarrollo del Derecho Comunitario Europeo, sino también para mejorar las relaciones comerciales internas a la Unión Europea. La investigación pone de relieve la importancia del efecto vinculante de las decisiones producidas a partir de una cuestión prejudicial para que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea pueda cumplir con su función de producir legislación.
Cobertura geográfica : Unión Europea
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/95/71
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8235
[artículo] Correia, Emanuella Chagas Jaguar (2014). O efeito vinculante do reenvio prejudicial na União Europeia : Um caminho para desenvolver o direito comunitário. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 2 nº 4. (Agosto 2014) p. 65-82.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 65-82
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / EFECTOS DE LA SENTENCIA
Resumen: La cuestión prejudicial es un procedimiento legal presentado ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, por petición expresa de un tribunal nacional. Entre las muchas funciones desempeñadas por la cuestión prejudicial, cabe señalar su capacidad de “crear” el Derecho Comunitario, a través de su jurisprudencia vinculante. Varios principios que rigen el Derecho Comunitario Europeo se han desarrollado o expresado a partir de dichos procedimientos. En este artículo se analiza el surgimiento del Principio de Reconocimiento Mutuo como estudio de caso para ilustrar de qué manera un principio de$nido por una cuestión prejudicial ha contribuido no solamente al desarrollo del Derecho Comunitario Europeo, sino también para mejorar las relaciones comerciales internas a la Unión Europea. La investigación pone de relieve la importancia del efecto vinculante de las decisiones producidas a partir de una cuestión prejudicial para que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea pueda cumplir con su función de producir legislación.
Cobertura geográfica : Unión Europea
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/95/71
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8235
Article: texto impresoAcerca de la competencia consultiva del tribunal permanente de revisión del Mercosur y de la experiencia del Poder Judicial del Uruguay en la tramitación de opiniones consultivas / Jorge Chediak González en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 2 nº 4 (Agosto 2014)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 83-91
Título : Acerca de la competencia consultiva del tribunal permanente de revisión del Mercosur y de la experiencia del Poder Judicial del Uruguay en la tramitación de opiniones consultivas
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Jorge Chediak González ; Pablo Benítez Rodríguez
Fecha de publicación: 2014
Artículo en la página: p. 83-91
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: En el MERCOSUR no existe un Tribunal de Justicia, de allí la trascendencia de la labor que los órganos jurisdiccionales nacionales desarrollan, en la interpretación y aplicación del Derecho Comunitario en el orden interno. En esa labor juega un papel central la tarea consultiva conferida en el ámbito mercosuriano a su Tribunal Permanente de Revisión. La experiencia uruguaya en la tramitación de las opiniones consultivas, desde el año 2007 al 2012, ha sido de solamente dos solicitudes de Opinión Consultiva. El desafío actual lo constituye la adopción de políticas judiciales que incentiven a nuestros jueces a acudir a esta herramienta cuando tengan a su decisión un litigio en que resulte aplicable alguna norma del MERCOSUR.
Nota de contenido: Introducción. -- El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, y su función consultiva a solicitud de los tribunales superiores de justicia. -- En cuanto a la experiencia en la tramitación en la opinión consultiva por los tribunales de la república oriental del Uruguay.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/98/72
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8236
[artículo] Acerca de la competencia consultiva del tribunal permanente de revisión del Mercosur y de la experiencia del Poder Judicial del Uruguay en la tramitación de opiniones consultivas [texto impreso] / Jorge Chediak González ; Pablo Benítez Rodríguez . - 2014 . - p. 83-91.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 83-91
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: En el MERCOSUR no existe un Tribunal de Justicia, de allí la trascendencia de la labor que los órganos jurisdiccionales nacionales desarrollan, en la interpretación y aplicación del Derecho Comunitario en el orden interno. En esa labor juega un papel central la tarea consultiva conferida en el ámbito mercosuriano a su Tribunal Permanente de Revisión. La experiencia uruguaya en la tramitación de las opiniones consultivas, desde el año 2007 al 2012, ha sido de solamente dos solicitudes de Opinión Consultiva. El desafío actual lo constituye la adopción de políticas judiciales que incentiven a nuestros jueces a acudir a esta herramienta cuando tengan a su decisión un litigio en que resulte aplicable alguna norma del MERCOSUR.
Nota de contenido: Introducción. -- El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, y su función consultiva a solicitud de los tribunales superiores de justicia. -- En cuanto a la experiencia en la tramitación en la opinión consultiva por los tribunales de la república oriental del Uruguay.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/98/72
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8236
[artículo] Chediak González, Jorge (2014). Acerca de la competencia consultiva del tribunal permanente de revisión del Mercosur y de la experiencia del Poder Judicial del Uruguay en la tramitación de opiniones consultivas. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 2 nº 4. (Agosto 2014) p. 83-91.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 83-91
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: En el MERCOSUR no existe un Tribunal de Justicia, de allí la trascendencia de la labor que los órganos jurisdiccionales nacionales desarrollan, en la interpretación y aplicación del Derecho Comunitario en el orden interno. En esa labor juega un papel central la tarea consultiva conferida en el ámbito mercosuriano a su Tribunal Permanente de Revisión. La experiencia uruguaya en la tramitación de las opiniones consultivas, desde el año 2007 al 2012, ha sido de solamente dos solicitudes de Opinión Consultiva. El desafío actual lo constituye la adopción de políticas judiciales que incentiven a nuestros jueces a acudir a esta herramienta cuando tengan a su decisión un litigio en que resulte aplicable alguna norma del MERCOSUR.
Nota de contenido: Introducción. -- El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, y su función consultiva a solicitud de los tribunales superiores de justicia. -- En cuanto a la experiencia en la tramitación en la opinión consultiva por los tribunales de la república oriental del Uruguay.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/98/72
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8236
Article: texto impresoLa competencia consultiva del tribunal internacional del derecho del mar en el contexto del régimen de los océanos / Martin Cabrera Mirassou en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 2 nº 4 (Agosto 2014)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 93-108
Título : La competencia consultiva del tribunal internacional del derecho del mar en el contexto del régimen de los océanos
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Martin Cabrera Mirassou
Fecha de publicación: 2014
Artículo en la página: p. 93-108
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: El proceso de diversificación de la jurisdicción internacional se caracteriza por la multiplicación de los tribunales internacionales, los cuales tienen competencia sobre todas las áreas de las relaciones internacionales. Cada organismo judicial es investido de determinadas funciones, que le permitan cumplir con sus metas. En dicho contexto, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar fue una de las instituciones creadas para administrar el régimen de los océanos. A través de su función consultiva, se encuentra facultado para expedirse respecto a los diversos aspectos del régimen, entre ellos: los derechos y obligaciones de los Estados, la protección del medio marino, la explotación de los fondos marinos, los recursos marinos y la actividad pesquera. En el presente artículo nos proponemos abordar los alcances de la competencia consultiva del Tribunal desde esta perspectiva, a fin de determinar los aportes de esta institución jurisdiccional a la administración y protección de del régimen de los océanos.
Nota de contenido: Introducción. -- El régimen de los océanos. -- La regulación de la función consultiva. -- La administración del régimen a través del ejercicio de la función consultiva. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Argentina
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/96/73
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8253
[artículo] La competencia consultiva del tribunal internacional del derecho del mar en el contexto del régimen de los océanos [texto impreso] / Martin Cabrera Mirassou . - 2014 . - p. 93-108.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 93-108
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: El proceso de diversificación de la jurisdicción internacional se caracteriza por la multiplicación de los tribunales internacionales, los cuales tienen competencia sobre todas las áreas de las relaciones internacionales. Cada organismo judicial es investido de determinadas funciones, que le permitan cumplir con sus metas. En dicho contexto, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar fue una de las instituciones creadas para administrar el régimen de los océanos. A través de su función consultiva, se encuentra facultado para expedirse respecto a los diversos aspectos del régimen, entre ellos: los derechos y obligaciones de los Estados, la protección del medio marino, la explotación de los fondos marinos, los recursos marinos y la actividad pesquera. En el presente artículo nos proponemos abordar los alcances de la competencia consultiva del Tribunal desde esta perspectiva, a fin de determinar los aportes de esta institución jurisdiccional a la administración y protección de del régimen de los océanos.
Nota de contenido: Introducción. -- El régimen de los océanos. -- La regulación de la función consultiva. -- La administración del régimen a través del ejercicio de la función consultiva. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Argentina
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/96/73
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8253
[artículo] Cabrera Mirassou, Martin (2014). La competencia consultiva del tribunal internacional del derecho del mar en el contexto del régimen de los océanos. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 2 nº 4. (Agosto 2014) p. 93-108.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 93-108
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL
Resumen: El proceso de diversificación de la jurisdicción internacional se caracteriza por la multiplicación de los tribunales internacionales, los cuales tienen competencia sobre todas las áreas de las relaciones internacionales. Cada organismo judicial es investido de determinadas funciones, que le permitan cumplir con sus metas. En dicho contexto, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar fue una de las instituciones creadas para administrar el régimen de los océanos. A través de su función consultiva, se encuentra facultado para expedirse respecto a los diversos aspectos del régimen, entre ellos: los derechos y obligaciones de los Estados, la protección del medio marino, la explotación de los fondos marinos, los recursos marinos y la actividad pesquera. En el presente artículo nos proponemos abordar los alcances de la competencia consultiva del Tribunal desde esta perspectiva, a fin de determinar los aportes de esta institución jurisdiccional a la administración y protección de del régimen de los océanos.
Nota de contenido: Introducción. -- El régimen de los océanos. -- La regulación de la función consultiva. -- La administración del régimen a través del ejercicio de la función consultiva. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Argentina
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/96/73
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8253
Article: texto impresoLa regulación argentina del proceso consultivo ante el TPR / Martin Canepa en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 2 nº 4 (Agosto 2014)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 109-116
Título : La regulación argentina del proceso consultivo ante el TPR : Utilidad de la misma
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Martin Canepa
Fecha de publicación: 2014
Artículo en la página: p. 109-116
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS
Resumen: Los sistemas de integración que han ido surgiendo a través de la historia han creado distintas vías para la resolución de conflictos propios del derecho comunitario la interpretación de sus normas. Los procedimientos varían de acuerdo al sistema que estemos analizando y en relación al tema planteado, pero lo cierto es que los sistemas latinoamericanos como el Mercosur se han nutrido de la experiencia europea. En este caso nuestro trabajo se concentrará en el análisis del proceso consultivo ante el Tribunal Permanente de Revisión en relación a la regulación hecha por la Republica Argentina. A su vez es interesante destacar la jurisprudencia que resultó pionera en la materia, y vislumbrar cuales fueron las consecuencias jurídicas de la misma. El proceso de solicitud de opinión consultiva en el Mercosur entraña una gran importancia por el hecho de que se trata de un procedimiento que pese a sus limitaciones, propias de un sistema intergubernamental, constituye el camino para lograr la uniformidad y transparencia en la aplicación e interpretación del derecho Mercosureño. Es por ello que el Tribunal Permanente de Revisión haciendo uso de este procedimiento, cuando le sea solicitado, podrá darle vida al sistema y hacer que éste avance cada vez más y se consolide en el tiempo.
Nota de contenido: Introducción. -- Tribunales superiores de justicia de los Estados parte. -- La regulación argentina. -- Caso SANCOR. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Argentina
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/67/74
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8256
[artículo] La regulación argentina del proceso consultivo ante el TPR : Utilidad de la misma [texto impreso] / Martin Canepa . - 2014 . - p. 109-116.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 109-116
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS
Resumen: Los sistemas de integración que han ido surgiendo a través de la historia han creado distintas vías para la resolución de conflictos propios del derecho comunitario la interpretación de sus normas. Los procedimientos varían de acuerdo al sistema que estemos analizando y en relación al tema planteado, pero lo cierto es que los sistemas latinoamericanos como el Mercosur se han nutrido de la experiencia europea. En este caso nuestro trabajo se concentrará en el análisis del proceso consultivo ante el Tribunal Permanente de Revisión en relación a la regulación hecha por la Republica Argentina. A su vez es interesante destacar la jurisprudencia que resultó pionera en la materia, y vislumbrar cuales fueron las consecuencias jurídicas de la misma. El proceso de solicitud de opinión consultiva en el Mercosur entraña una gran importancia por el hecho de que se trata de un procedimiento que pese a sus limitaciones, propias de un sistema intergubernamental, constituye el camino para lograr la uniformidad y transparencia en la aplicación e interpretación del derecho Mercosureño. Es por ello que el Tribunal Permanente de Revisión haciendo uso de este procedimiento, cuando le sea solicitado, podrá darle vida al sistema y hacer que éste avance cada vez más y se consolide en el tiempo.
Nota de contenido: Introducción. -- Tribunales superiores de justicia de los Estados parte. -- La regulación argentina. -- Caso SANCOR. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Argentina
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/67/74
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8256
[artículo] Canepa, Martin (2014). La regulación argentina del proceso consultivo ante el TPR : Utilidad de la misma. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 2 nº 4. (Agosto 2014) p. 109-116.

Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 109-116
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS
Resumen: Los sistemas de integración que han ido surgiendo a través de la historia han creado distintas vías para la resolución de conflictos propios del derecho comunitario la interpretación de sus normas. Los procedimientos varían de acuerdo al sistema que estemos analizando y en relación al tema planteado, pero lo cierto es que los sistemas latinoamericanos como el Mercosur se han nutrido de la experiencia europea. En este caso nuestro trabajo se concentrará en el análisis del proceso consultivo ante el Tribunal Permanente de Revisión en relación a la regulación hecha por la Republica Argentina. A su vez es interesante destacar la jurisprudencia que resultó pionera en la materia, y vislumbrar cuales fueron las consecuencias jurídicas de la misma. El proceso de solicitud de opinión consultiva en el Mercosur entraña una gran importancia por el hecho de que se trata de un procedimiento que pese a sus limitaciones, propias de un sistema intergubernamental, constituye el camino para lograr la uniformidad y transparencia en la aplicación e interpretación del derecho Mercosureño. Es por ello que el Tribunal Permanente de Revisión haciendo uso de este procedimiento, cuando le sea solicitado, podrá darle vida al sistema y hacer que éste avance cada vez más y se consolide en el tiempo.
Nota de contenido: Introducción. -- Tribunales superiores de justicia de los Estados parte. -- La regulación argentina. -- Caso SANCOR. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Argentina
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/67/74
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8256
Article: texto impresoLa competencia consultiva del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur / Raphael Carvalho de Vasconcelos en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 2 nº 4 (Agosto 2014)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 117-133
Título : La competencia consultiva del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur : Legitimación y objeto
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Raphael Carvalho de Vasconcelos ; Sergio Maia Tavares
Fecha de publicación: 2014
Artículo en la página: p. 117-133
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Resumen: La investigación busca esclarecer el régimen jurídico de las Opiniones Consultivas, observando tanto las normas del derecho de la integración, como las reglamentaciones internas de los Estados–miembros. En especial, aborda las modalidades del mecanismo consultivo y la cuestión de quiénes tienen legitimación para valerse de él. Refleja las aparentes diferencias entre las normas indagando y explicando la preservación de la coherencia del sistema en contexto de pluralidad de agentes jurídicos promotores de la ciudadanía del MERCOSUR.
Nota de contenido: Introducción . -- Cuadro normativo del derecho del Mercosur. -- Marco normativo de reglamentos de los tribunales superiores nacionales. -- De nuevo, la legitimidad. Al final, ¿los particulares la detentan?. -- Interpretación, validez, vigencia y el objeto de conclusión. -- Las opiniones consultivas.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/102/75
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8258
[artículo] La competencia consultiva del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur : Legitimación y objeto [texto impreso] / Raphael Carvalho de Vasconcelos ; Sergio Maia Tavares . - 2014 . - p. 117-133.
Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 117-133
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Resumen: La investigación busca esclarecer el régimen jurídico de las Opiniones Consultivas, observando tanto las normas del derecho de la integración, como las reglamentaciones internas de los Estados–miembros. En especial, aborda las modalidades del mecanismo consultivo y la cuestión de quiénes tienen legitimación para valerse de él. Refleja las aparentes diferencias entre las normas indagando y explicando la preservación de la coherencia del sistema en contexto de pluralidad de agentes jurídicos promotores de la ciudadanía del MERCOSUR.
Nota de contenido: Introducción . -- Cuadro normativo del derecho del Mercosur. -- Marco normativo de reglamentos de los tribunales superiores nacionales. -- De nuevo, la legitimidad. Al final, ¿los particulares la detentan?. -- Interpretación, validez, vigencia y el objeto de conclusión. -- Las opiniones consultivas.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/102/75
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8258
[artículo] Vasconcelos, Raphael Carvalho de (2014). La competencia consultiva del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur : Legitimación y objeto. Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión. v. 2 nº 4. (Agosto 2014) p. 117-133.

Idioma : Español (spa) Portugués (por)
in Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión > v. 2 nº 4 (Agosto 2014) . - p. 117-133
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Resumen: La investigación busca esclarecer el régimen jurídico de las Opiniones Consultivas, observando tanto las normas del derecho de la integración, como las reglamentaciones internas de los Estados–miembros. En especial, aborda las modalidades del mecanismo consultivo y la cuestión de quiénes tienen legitimación para valerse de él. Refleja las aparentes diferencias entre las normas indagando y explicando la preservación de la coherencia del sistema en contexto de pluralidad de agentes jurídicos promotores de la ciudadanía del MERCOSUR.
Nota de contenido: Introducción . -- Cuadro normativo del derecho del Mercosur. -- Marco normativo de reglamentos de los tribunales superiores nacionales. -- De nuevo, la legitimidad. Al final, ¿los particulares la detentan?. -- Interpretación, validez, vigencia y el objeto de conclusión. -- Las opiniones consultivas.
Cobertura geográfica : Mercosur
En línea: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/article/download/102/75
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8258
Article: texto impresoOs países do Mercosul e os novos desafios do direito do mar / Alexandre Pereira da Silva en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 2 nº 4 (Agosto 2014)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
Título : Os países do Mercosul e os novos desafios do direito do mar