New search
Inicio





Serial: texto impresoRevista de Derecho Penal / Diego Silva Forné (1980)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[publicación periódica]  Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique 
Título : Revista de Derecho Penal
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Diego Silva Forné, Director artístico
Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria
Fecha de publicación: 1980
ISBN/ISSN/DL: 0797-3411
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL
Clasificación: 050
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=365
[publicación periódica]  Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique Revista de Derecho Penal [texto impreso] / Diego Silva Forné, Director artístico . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 1980.
ISSN : 0797-3411
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL
Clasificación: 050
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=365
[publicación periódica]  Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique 
Título : Revista de Derecho Penal
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Diego Silva Forné, Director artístico
Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria
Fecha de publicación: 1980
ISBN/ISSN/DL: 0797-3411
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL
Clasificación: 050
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=365
vignette

Lista de números o ejemplares:

Buscar los boletines :  por número : le  
por fecha : desde
a
  

28 (dic. 2020)

Revista de Derecho Penal / Silva Forné, Diego . 28

Fecha de aparición:  01/01/2020

Artículos

Article: texto impresoCrónica de una muerte anunciada: la prisión preventiva en la Ley de Urgente Consideración (No. 19.889). / Lucía Long en Revista de Derecho Penal, 28 (dic. 2020)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.11-32
Título : Crónica de una muerte anunciada: la prisión preventiva en la Ley de Urgente Consideración (No. 19.889).
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Lucía Long
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.11-32
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LEY Nº 19889 (LUC) / PROCESO PENAL ACUSATORIO
Resumen: La Ley 19.889 realizó numerosas modificaciones al proceso penal. Respecto a la prisión preventiva, y mediante la nueva redacción del art. 224.2 CPP, el legislador eligió presumir la existencia de ciertos riesgos procesales cuando se imputare la presunta comisión de determinados delitos taxativamente listados. En este trabajo se analizan los antecedentes de la reforma, así como la naturaleza y alcance de esas presunciones, enfocado en una interpretación constitucional y convencional de la norma y, respetando la naturaleza cautelar del instituto, en el marco de un proceso acusatorio y adversarial.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19906
[artículo] Crónica de una muerte anunciada: la prisión preventiva en la Ley de Urgente Consideración (No. 19.889). [texto impreso] / Lucía Long . - 2020 . - p.11-32.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.11-32
Clasificación: LEY Nº 19889 (LUC) / PROCESO PENAL ACUSATORIO
Resumen: La Ley 19.889 realizó numerosas modificaciones al proceso penal. Respecto a la prisión preventiva, y mediante la nueva redacción del art. 224.2 CPP, el legislador eligió presumir la existencia de ciertos riesgos procesales cuando se imputare la presunta comisión de determinados delitos taxativamente listados. En este trabajo se analizan los antecedentes de la reforma, así como la naturaleza y alcance de esas presunciones, enfocado en una interpretación constitucional y convencional de la norma y, respetando la naturaleza cautelar del instituto, en el marco de un proceso acusatorio y adversarial.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19906
[artículo] Long, Lucía (2020). Crónica de una muerte anunciada: la prisión preventiva en la Ley de Urgente Consideración (No. 19.889).. Revista de Derecho Penal. 28. (dic. 2020) p.11-32.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.11-32
Clasificación: LEY Nº 19889 (LUC) / PROCESO PENAL ACUSATORIO
Resumen: La Ley 19.889 realizó numerosas modificaciones al proceso penal. Respecto a la prisión preventiva, y mediante la nueva redacción del art. 224.2 CPP, el legislador eligió presumir la existencia de ciertos riesgos procesales cuando se imputare la presunta comisión de determinados delitos taxativamente listados. En este trabajo se analizan los antecedentes de la reforma, así como la naturaleza y alcance de esas presunciones, enfocado en una interpretación constitucional y convencional de la norma y, respetando la naturaleza cautelar del instituto, en el marco de un proceso acusatorio y adversarial.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19906
Article: texto impresoNecro prohibicionismo: las recientes modificaciones a la legislación penal de las drogas. en Revista de Derecho Penal, 28 (dic. 2020)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.33-68
Título : Necro prohibicionismo: las recientes modificaciones a la legislación penal de las drogas.
Tipo de documento: texto impreso
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.33-68
Idioma : Español (spa)
Clasificación: PROCESO PENAL / CONSUMO DE DROGAS / TRÁFICO DE DROGAS
Nota de contenido: Uruguay ha sido reconocido internacionalmente por su posición frente a las drogas desde un enfoque integral, centrado en las personas y respetuoso de los derechos humanos. Los reciente cambios introducidos en la legislación penal de las drogas en la ley con declaratoria de urgente consideración Nº 19.889 suponen una ruptura en la respuesta al problema de las drogas ilegales y el retorno a la estrategia necropolítica de 'guerra a las drogas' con una renovada impronta punitiva, que impacta de forma predominante en los eslabones más débiles y desechables de los circuitos del narcotráfico, mientras no se solucionan los problemas que se pretenden abordar. El aumento indiscriminado de las penas de los delitos de drogas en juego con las reformas procesales, sitúa a estos delitos entre las más graves violaciones a la ley penal, sin distinciones. En el presente artículo, se presentan y analizan críticamente los recientes cambios a la legislación penal de las drogas. Se identifican algunos problemas interpretativos y se ofrece una lectura posible de los mismos
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19907
[artículo] Necro prohibicionismo: las recientes modificaciones a la legislación penal de las drogas. [texto impreso] . - 2020 . - p.33-68.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.33-68
Clasificación: PROCESO PENAL / CONSUMO DE DROGAS / TRÁFICO DE DROGAS
Nota de contenido: Uruguay ha sido reconocido internacionalmente por su posición frente a las drogas desde un enfoque integral, centrado en las personas y respetuoso de los derechos humanos. Los reciente cambios introducidos en la legislación penal de las drogas en la ley con declaratoria de urgente consideración Nº 19.889 suponen una ruptura en la respuesta al problema de las drogas ilegales y el retorno a la estrategia necropolítica de 'guerra a las drogas' con una renovada impronta punitiva, que impacta de forma predominante en los eslabones más débiles y desechables de los circuitos del narcotráfico, mientras no se solucionan los problemas que se pretenden abordar. El aumento indiscriminado de las penas de los delitos de drogas en juego con las reformas procesales, sitúa a estos delitos entre las más graves violaciones a la ley penal, sin distinciones. En el presente artículo, se presentan y analizan críticamente los recientes cambios a la legislación penal de las drogas. Se identifican algunos problemas interpretativos y se ofrece una lectura posible de los mismos
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19907
[artículo] Necro prohibicionismo: las recientes modificaciones a la legislación penal de las drogas.. Revista de Derecho Penal. 28. (dic. 2020) p.33-68.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.33-68
Clasificación: PROCESO PENAL / CONSUMO DE DROGAS / TRÁFICO DE DROGAS
Nota de contenido: Uruguay ha sido reconocido internacionalmente por su posición frente a las drogas desde un enfoque integral, centrado en las personas y respetuoso de los derechos humanos. Los reciente cambios introducidos en la legislación penal de las drogas en la ley con declaratoria de urgente consideración Nº 19.889 suponen una ruptura en la respuesta al problema de las drogas ilegales y el retorno a la estrategia necropolítica de 'guerra a las drogas' con una renovada impronta punitiva, que impacta de forma predominante en los eslabones más débiles y desechables de los circuitos del narcotráfico, mientras no se solucionan los problemas que se pretenden abordar. El aumento indiscriminado de las penas de los delitos de drogas en juego con las reformas procesales, sitúa a estos delitos entre las más graves violaciones a la ley penal, sin distinciones. En el presente artículo, se presentan y analizan críticamente los recientes cambios a la legislación penal de las drogas. Se identifican algunos problemas interpretativos y se ofrece una lectura posible de los mismos
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19907
Article: texto impresoLa legítima defensa tras la sanción de la ley Nº 19.889. / Diego Silva Forné en Revista de Derecho Penal, 28 (dic. 2020)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.69-102
Título : La legítima defensa tras la sanción de la ley Nº 19.889.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Diego Silva Forné
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.69-102
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LEY Nº 19889 (LUC) / LEGÍTIMA DEFENSA / PROCESO PENAL
Resumen: La legítima defensa es un instituto que cuenta con milenios de existencia. Su permanecía prácticamente incambiada en la legislación comparada, obedece a su eficaz estructura, que preserva la actuación conforme a derecho frente a un ataque injusto. Ante los recientes cambios introducidos por la Ley Nº 19.889 al art. 26 del Código Penal uruguayo, se analiza la estructura del instituto y a la luz de sus elementos se consideran estas modificaciones legislativas, su inserción, sentido y alcance.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19908
[artículo] La legítima defensa tras la sanción de la ley Nº 19.889. [texto impreso] / Diego Silva Forné . - 2020 . - p.69-102.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.69-102
Clasificación: LEY Nº 19889 (LUC) / LEGÍTIMA DEFENSA / PROCESO PENAL
Resumen: La legítima defensa es un instituto que cuenta con milenios de existencia. Su permanecía prácticamente incambiada en la legislación comparada, obedece a su eficaz estructura, que preserva la actuación conforme a derecho frente a un ataque injusto. Ante los recientes cambios introducidos por la Ley Nº 19.889 al art. 26 del Código Penal uruguayo, se analiza la estructura del instituto y a la luz de sus elementos se consideran estas modificaciones legislativas, su inserción, sentido y alcance.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19908
[artículo] Silva Forné, Diego (2020). La legítima defensa tras la sanción de la ley Nº 19.889.. Revista de Derecho Penal. 28. (dic. 2020) p.69-102.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.69-102
Clasificación: LEY Nº 19889 (LUC) / LEGÍTIMA DEFENSA / PROCESO PENAL
Resumen: La legítima defensa es un instituto que cuenta con milenios de existencia. Su permanecía prácticamente incambiada en la legislación comparada, obedece a su eficaz estructura, que preserva la actuación conforme a derecho frente a un ataque injusto. Ante los recientes cambios introducidos por la Ley Nº 19.889 al art. 26 del Código Penal uruguayo, se analiza la estructura del instituto y a la luz de sus elementos se consideran estas modificaciones legislativas, su inserción, sentido y alcance.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19908
Article: texto impresoLa protección penal del trabajador frente al Covid-19 en Uruguay. / Patricia Gallo en Revista de Derecho Penal, 28 (dic. 2020)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.103-112
Título : La protección penal del trabajador frente al Covid-19 en Uruguay.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Patricia Gallo
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.103-112
Idioma : Español (spa)
Clasificación: SEGURIDAD LABORAL / PANDEMIA
Nota de contenido: En el presente trabajo se analiza la eventual responsabilidad penal del empresario, cuando por infringir las medidas de seguridad, coloca a sus trabajadores frente a la posibilidad de contagio del Covid-19, tanto desde el punto de vista del peligro (delito de riesgos laborales), como del resultado lesivo (delito imprudente de lesiones). Este estudio presenta diferentes aristas que tienen que ver con este 'riesgo laboral' tan particular (desconocido) y la necesidad de determinar que clase de peligro (concreto o abstracto-concepto) y qué clase de resultado configura, cuando se produce el contagio efectivo (accidente o enfermedad laboral).
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19909
[artículo] La protección penal del trabajador frente al Covid-19 en Uruguay. [texto impreso] / Patricia Gallo . - 2020 . - p.103-112.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.103-112
Clasificación: SEGURIDAD LABORAL / PANDEMIA
Nota de contenido: En el presente trabajo se analiza la eventual responsabilidad penal del empresario, cuando por infringir las medidas de seguridad, coloca a sus trabajadores frente a la posibilidad de contagio del Covid-19, tanto desde el punto de vista del peligro (delito de riesgos laborales), como del resultado lesivo (delito imprudente de lesiones). Este estudio presenta diferentes aristas que tienen que ver con este 'riesgo laboral' tan particular (desconocido) y la necesidad de determinar que clase de peligro (concreto o abstracto-concepto) y qué clase de resultado configura, cuando se produce el contagio efectivo (accidente o enfermedad laboral).
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19909
[artículo] Gallo, Patricia (2020). La protección penal del trabajador frente al Covid-19 en Uruguay.. Revista de Derecho Penal. 28. (dic. 2020) p.103-112.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.103-112
Clasificación: SEGURIDAD LABORAL / PANDEMIA
Nota de contenido: En el presente trabajo se analiza la eventual responsabilidad penal del empresario, cuando por infringir las medidas de seguridad, coloca a sus trabajadores frente a la posibilidad de contagio del Covid-19, tanto desde el punto de vista del peligro (delito de riesgos laborales), como del resultado lesivo (delito imprudente de lesiones). Este estudio presenta diferentes aristas que tienen que ver con este 'riesgo laboral' tan particular (desconocido) y la necesidad de determinar que clase de peligro (concreto o abstracto-concepto) y qué clase de resultado configura, cuando se produce el contagio efectivo (accidente o enfermedad laboral).
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19909
Article: texto impresoEn el presente trabajo se analiza la eventual responsabilidad penal del empresario, cuando por infringir las medidas de seguridad, coloca a sus trabajadores frente a la posibilidad de contagio del Covid-19, tanto desde el punto de vista del peligro (delito de riesgos laborales), como del resultado lesivo (delito imprudente de lesiones). Este estudio presenta diferentes aristas que tienen que ver con este 'riesgo laboral' tan particular (desconocido) y la necesidad de determinar que clase de peligro (concreto o abstracto-concepto) y qué clase de resultado configura, cuando se produce el contagio efectivo (accidente o enfermedad laboral) / Cristian Sánchez Benítez en Revista de Derecho Penal, 28 (dic. 2020)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.113-138
Título : En el presente trabajo se analiza la eventual responsabilidad penal del empresario, cuando por infringir las medidas de seguridad, coloca a sus trabajadores frente a la posibilidad de contagio del Covid-19, tanto desde el punto de vista del peligro (delito de riesgos laborales), como del resultado lesivo (delito imprudente de lesiones). Este estudio presenta diferentes aristas que tienen que ver con este 'riesgo laboral' tan particular (desconocido) y la necesidad de determinar que clase de peligro (concreto o abstracto-concepto) y qué clase de resultado configura, cuando se produce el contagio efectivo (accidente o enfermedad laboral)
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Cristian Sánchez Benítez
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.113-138
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ACOSO MORAL / ACOSO LABORAL
Nota de contenido: En este articulo se somete a examen una de las novedades introducidas por la Ley Orgánica 1/2015 que modificó el Código Penal español: el delito se stalking o acoso reiterado. La citada Ley incluyó un nuevo articulo 172 ter en dicho Código que vino a castigar con penas de prisión y (alternativamente) de multa diversos comportamientos de hostigamiento cuando alteren gravemente el desarrollo de la vida cotidiana de la víctima. En este trabajo primero se realiza una introducción general en la se destacan algunos aspectos del stalking y tras ellos se lleva a cabo un análisis de cada uno de los elementos del tipo regulado en el articulo 172 ter, sobre el que se realizan varias observaciones críticas y propuestas de mejora. Por último finaliza este estudio con una propuesta de regulación a modo de conclusiones
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19910
[artículo] En el presente trabajo se analiza la eventual responsabilidad penal del empresario, cuando por infringir las medidas de seguridad, coloca a sus trabajadores frente a la posibilidad de contagio del Covid-19, tanto desde el punto de vista del peligro (delito de riesgos laborales), como del resultado lesivo (delito imprudente de lesiones). Este estudio presenta diferentes aristas que tienen que ver con este 'riesgo laboral' tan particular (desconocido) y la necesidad de determinar que clase de peligro (concreto o abstracto-concepto) y qué clase de resultado configura, cuando se produce el contagio efectivo (accidente o enfermedad laboral) [texto impreso] / Cristian Sánchez Benítez . - 2020 . - p.113-138.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.113-138
Clasificación: ACOSO MORAL / ACOSO LABORAL
Nota de contenido: En este articulo se somete a examen una de las novedades introducidas por la Ley Orgánica 1/2015 que modificó el Código Penal español: el delito se stalking o acoso reiterado. La citada Ley incluyó un nuevo articulo 172 ter en dicho Código que vino a castigar con penas de prisión y (alternativamente) de multa diversos comportamientos de hostigamiento cuando alteren gravemente el desarrollo de la vida cotidiana de la víctima. En este trabajo primero se realiza una introducción general en la se destacan algunos aspectos del stalking y tras ellos se lleva a cabo un análisis de cada uno de los elementos del tipo regulado en el articulo 172 ter, sobre el que se realizan varias observaciones críticas y propuestas de mejora. Por último finaliza este estudio con una propuesta de regulación a modo de conclusiones
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19910
[artículo] Sánchez Benítez, Cristian (2020). En el presente trabajo se analiza la eventual responsabilidad penal del empresario, cuando por infringir las medidas de seguridad, coloca a sus trabajadores frente a la posibilidad de contagio del Covid-19, tanto desde el punto de vista del peligro (delito de riesgos laborales), como del resultado lesivo (delito imprudente de lesiones). Este estudio presenta diferentes aristas que tienen que ver con este 'riesgo laboral' tan particular (desconocido) y la necesidad de determinar que clase de peligro (concreto o abstracto-concepto) y qué clase de resultado configura, cuando se produce el contagio efectivo (accidente o enfermedad laboral). Revista de Derecho Penal. 28. (dic. 2020) p.113-138.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.113-138
Clasificación: ACOSO MORAL / ACOSO LABORAL
Nota de contenido: En este articulo se somete a examen una de las novedades introducidas por la Ley Orgánica 1/2015 que modificó el Código Penal español: el delito se stalking o acoso reiterado. La citada Ley incluyó un nuevo articulo 172 ter en dicho Código que vino a castigar con penas de prisión y (alternativamente) de multa diversos comportamientos de hostigamiento cuando alteren gravemente el desarrollo de la vida cotidiana de la víctima. En este trabajo primero se realiza una introducción general en la se destacan algunos aspectos del stalking y tras ellos se lleva a cabo un análisis de cada uno de los elementos del tipo regulado en el articulo 172 ter, sobre el que se realizan varias observaciones críticas y propuestas de mejora. Por último finaliza este estudio con una propuesta de regulación a modo de conclusiones
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19910
Article: texto impresoEutanasia y Derecho Penal. Reflexiones a partir del caso Ana Estrada. / Iván Meini en Revista de Derecho Penal, 28 (dic. 2020)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.141-160
Título : Eutanasia y Derecho Penal. Reflexiones a partir del caso Ana Estrada.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Iván Meini
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.141-160
Nota general: Coloquio internacional sobre eutanasia y suicidio asistido (Montevideo: 8 abr.2021)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EUTANASIA
Nota de contenido: A partir del análisis del caso de la Sra. Ana Estrada Ugarte, paciente de una enfermedad irreversible en estado terminal, que obtuviera un fallo judicial a su favor descartando respecto de su solicitud de autorización de eutanasia la aplicación del Art. 112 del Código Penal peruano que prevé el delito de homicidio por piedad, el autor analiza la ubicación esta situación en el contexto del Estado Constitucional de Derecho así como refuta los argumentos contrarios a la licitud de la eutanasia, con base en los principios de libertad y dignidad humanas.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19911
[artículo] Eutanasia y Derecho Penal. Reflexiones a partir del caso Ana Estrada. [texto impreso] / Iván Meini . - 2020 . - p.141-160.
Coloquio internacional sobre eutanasia y suicidio asistido (Montevideo: 8 abr.2021)
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.141-160
Clasificación: EUTANASIA
Nota de contenido: A partir del análisis del caso de la Sra. Ana Estrada Ugarte, paciente de una enfermedad irreversible en estado terminal, que obtuviera un fallo judicial a su favor descartando respecto de su solicitud de autorización de eutanasia la aplicación del Art. 112 del Código Penal peruano que prevé el delito de homicidio por piedad, el autor analiza la ubicación esta situación en el contexto del Estado Constitucional de Derecho así como refuta los argumentos contrarios a la licitud de la eutanasia, con base en los principios de libertad y dignidad humanas.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19911
[artículo] Meini, Iván (2020). Eutanasia y Derecho Penal. Reflexiones a partir del caso Ana Estrada.. Revista de Derecho Penal. 28. (dic. 2020) p.141-160.
Coloquio internacional sobre eutanasia y suicidio asistido (Montevideo: 8 abr.2021)

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.141-160
Clasificación: EUTANASIA
Nota de contenido: A partir del análisis del caso de la Sra. Ana Estrada Ugarte, paciente de una enfermedad irreversible en estado terminal, que obtuviera un fallo judicial a su favor descartando respecto de su solicitud de autorización de eutanasia la aplicación del Art. 112 del Código Penal peruano que prevé el delito de homicidio por piedad, el autor analiza la ubicación esta situación en el contexto del Estado Constitucional de Derecho así como refuta los argumentos contrarios a la licitud de la eutanasia, con base en los principios de libertad y dignidad humanas.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19911
Article: texto impresoEutanasia y suicidio asistido. / Luis Fernando Niño en Revista de Derecho Penal, 28 (dic. 2020)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.161-168
Título : Eutanasia y suicidio asistido.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Luis Fernando Niño
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.161-168
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EUTANASIA / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
Nota de contenido: Tras un relevamiento de la legislación argentina en relación al homicidio consentido o a ruego y su evolución normativa, se incursiona en el análisis de este fenómeno también desde la Deontología médica. A su vez, se cuestiona la regulación legal aprobada en algunos países respecto de la eutanasia activa directa, en tanto se considera que desde el punto de vista fáctico en muchos casos no se encuentran disponibles cuidados paliativos eficaces para aliviar el sufrimiento del enfermo terminal, con lo cual se considera innecesario el recurso a aquella en tanto se encuentren garantizados tales cuidados por el ordenamiento jurídico, incluyendo las modalidades de eutanasia activa indirecta.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19912
[artículo] Eutanasia y suicidio asistido. [texto impreso] / Luis Fernando Niño . - 2020 . - p.161-168.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.161-168
Clasificación: EUTANASIA / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
Nota de contenido: Tras un relevamiento de la legislación argentina en relación al homicidio consentido o a ruego y su evolución normativa, se incursiona en el análisis de este fenómeno también desde la Deontología médica. A su vez, se cuestiona la regulación legal aprobada en algunos países respecto de la eutanasia activa directa, en tanto se considera que desde el punto de vista fáctico en muchos casos no se encuentran disponibles cuidados paliativos eficaces para aliviar el sufrimiento del enfermo terminal, con lo cual se considera innecesario el recurso a aquella en tanto se encuentren garantizados tales cuidados por el ordenamiento jurídico, incluyendo las modalidades de eutanasia activa indirecta.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19912
[artículo] Niño, Luis Fernando (2020). Eutanasia y suicidio asistido.. Revista de Derecho Penal. 28. (dic. 2020) p.161-168.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.161-168
Clasificación: EUTANASIA / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
Nota de contenido: Tras un relevamiento de la legislación argentina en relación al homicidio consentido o a ruego y su evolución normativa, se incursiona en el análisis de este fenómeno también desde la Deontología médica. A su vez, se cuestiona la regulación legal aprobada en algunos países respecto de la eutanasia activa directa, en tanto se considera que desde el punto de vista fáctico en muchos casos no se encuentran disponibles cuidados paliativos eficaces para aliviar el sufrimiento del enfermo terminal, con lo cual se considera innecesario el recurso a aquella en tanto se encuentren garantizados tales cuidados por el ordenamiento jurídico, incluyendo las modalidades de eutanasia activa indirecta.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19912
Article: texto impresoAproximación a la problemática de la eutanasia y el suicidio asistido. / Diego Silva Forné en Revista de Derecho Penal, 28 (dic. 2020)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.169-197
Título : Aproximación a la problemática de la eutanasia y el suicidio asistido.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Diego Silva Forné
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.169-197
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EUTANASIA
Nota de contenido: El siglo XX construyó un relacionamiento con la muerte marcado por la impronta higienista de la corporación médica. Así, el relacionamiento con el enfermo terminal fue enfocado como en tema sanitario, con prescindencia de la voluntad del paciente o sus familiares. El cambio de perspectiva a que se asiste en las últimas décadas en materia de Derecho Sanitario poniendo el foco en la autonomía del paciente a través del paradigma del consentimiento informado, viene a poner en tela de juicio la regulación penal de la eutanasia y el suicidio asistido. En tal sentido, las modernas legislaciones y similar jurisprudencia, parten de principios básicos jushumanistas como son la autonomía personal y la dignidad de la persona humana para reconocer el derecho del paciente a elegir el momento de su muerte, o lo que denomina como el derecho fundamental a morir con dignidad
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19913
[artículo] Aproximación a la problemática de la eutanasia y el suicidio asistido. [texto impreso] / Diego Silva Forné . - 2020 . - p.169-197.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.169-197
Clasificación: EUTANASIA
Nota de contenido: El siglo XX construyó un relacionamiento con la muerte marcado por la impronta higienista de la corporación médica. Así, el relacionamiento con el enfermo terminal fue enfocado como en tema sanitario, con prescindencia de la voluntad del paciente o sus familiares. El cambio de perspectiva a que se asiste en las últimas décadas en materia de Derecho Sanitario poniendo el foco en la autonomía del paciente a través del paradigma del consentimiento informado, viene a poner en tela de juicio la regulación penal de la eutanasia y el suicidio asistido. En tal sentido, las modernas legislaciones y similar jurisprudencia, parten de principios básicos jushumanistas como son la autonomía personal y la dignidad de la persona humana para reconocer el derecho del paciente a elegir el momento de su muerte, o lo que denomina como el derecho fundamental a morir con dignidad
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19913
[artículo] Silva Forné, Diego (2020). Aproximación a la problemática de la eutanasia y el suicidio asistido.. Revista de Derecho Penal. 28. (dic. 2020) p.169-197.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.169-197
Clasificación: EUTANASIA
Nota de contenido: El siglo XX construyó un relacionamiento con la muerte marcado por la impronta higienista de la corporación médica. Así, el relacionamiento con el enfermo terminal fue enfocado como en tema sanitario, con prescindencia de la voluntad del paciente o sus familiares. El cambio de perspectiva a que se asiste en las últimas décadas en materia de Derecho Sanitario poniendo el foco en la autonomía del paciente a través del paradigma del consentimiento informado, viene a poner en tela de juicio la regulación penal de la eutanasia y el suicidio asistido. En tal sentido, las modernas legislaciones y similar jurisprudencia, parten de principios básicos jushumanistas como son la autonomía personal y la dignidad de la persona humana para reconocer el derecho del paciente a elegir el momento de su muerte, o lo que denomina como el derecho fundamental a morir con dignidad
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19913
Article: texto impresoMujeres al borde del abismo. Criminalidad femenina en contextos de exclusión y violencia. / Patricia Laurenzo Copello en Revista de Derecho Penal, 28 (dic. 2020)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.199-206
Título : Mujeres al borde del abismo. Criminalidad femenina en contextos de exclusión y violencia.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Patricia Laurenzo Copello
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.199-206
Idioma : Español (spa)
Clasificación: VIOLENCIA DOMÉSTICA / VIOLENCIA DE GÉNERO
Nota de contenido: La criminalidad femenina en contextos de exclusión y violencia viene marcada por los roles de género asignados por la estructura patriarcal de la sociedad. En ese marco, la perspectiva de género juega el papel de construir una interpretación sexista del derecho penal, identificando diversos factores que constriñen a esas mujeres conforme tales roles asignados, develando la estructura discriminatoria del derecho penal al ignorar dichas particularidades.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19914
[artículo] Mujeres al borde del abismo. Criminalidad femenina en contextos de exclusión y violencia. [texto impreso] / Patricia Laurenzo Copello . - 2020 . - p.199-206.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.199-206
Clasificación: VIOLENCIA DOMÉSTICA / VIOLENCIA DE GÉNERO
Nota de contenido: La criminalidad femenina en contextos de exclusión y violencia viene marcada por los roles de género asignados por la estructura patriarcal de la sociedad. En ese marco, la perspectiva de género juega el papel de construir una interpretación sexista del derecho penal, identificando diversos factores que constriñen a esas mujeres conforme tales roles asignados, develando la estructura discriminatoria del derecho penal al ignorar dichas particularidades.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19914
[artículo] Laurenzo Copello, Patricia (2020). Mujeres al borde del abismo. Criminalidad femenina en contextos de exclusión y violencia.. Revista de Derecho Penal. 28. (dic. 2020) p.199-206.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.199-206
Clasificación: VIOLENCIA DOMÉSTICA / VIOLENCIA DE GÉNERO
Nota de contenido: La criminalidad femenina en contextos de exclusión y violencia viene marcada por los roles de género asignados por la estructura patriarcal de la sociedad. En ese marco, la perspectiva de género juega el papel de construir una interpretación sexista del derecho penal, identificando diversos factores que constriñen a esas mujeres conforme tales roles asignados, develando la estructura discriminatoria del derecho penal al ignorar dichas particularidades.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19914
Article: texto impresoAproximación a algunos aspectos penales y procesal penales de la Ley Integral sobre violencia hacia las mujeres basada en género. / Mariana Malet Vázquez en Revista de Derecho Penal, 28 (dic. 2020)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.207-212
Título : Aproximación a algunos aspectos penales y procesal penales de la Ley Integral sobre violencia hacia las mujeres basada en género.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Mariana Malet Vázquez
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.207-212
Idioma : Español (spa)
Clasificación: VIOLENCIA DE GÉNERO / HOMICIDIO
Palabras clave: SINDROME DE ALIENACION PARENTAL
Nota de contenido: Se efectuaran consideraciones de carácter general sobre la Ley no. 19.580, de Violencia hacia las mujeres basada en género, de 22.12.2017, para luego analizar algunos aspectos relevantes en el plano penal y procesal penal de la ley. En particular, se analizara el instituto conocido como 'homicidio liberatorio', incorporado por esta ley como nuevo artículo 36 del Código Penal uruguayo vigente
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19915
[artículo] Aproximación a algunos aspectos penales y procesal penales de la Ley Integral sobre violencia hacia las mujeres basada en género. [texto impreso] / Mariana Malet Vázquez . - 2020 . - p.207-212.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.207-212
Clasificación: VIOLENCIA DE GÉNERO / HOMICIDIO
Palabras clave: SINDROME DE ALIENACION PARENTAL
Nota de contenido: Se efectuaran consideraciones de carácter general sobre la Ley no. 19.580, de Violencia hacia las mujeres basada en género, de 22.12.2017, para luego analizar algunos aspectos relevantes en el plano penal y procesal penal de la ley. En particular, se analizara el instituto conocido como 'homicidio liberatorio', incorporado por esta ley como nuevo artículo 36 del Código Penal uruguayo vigente
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19915
[artículo] Malet Vázquez, Mariana (2020). Aproximación a algunos aspectos penales y procesal penales de la Ley Integral sobre violencia hacia las mujeres basada en género.. Revista de Derecho Penal. 28. (dic. 2020) p.207-212.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.207-212
Clasificación: VIOLENCIA DE GÉNERO / HOMICIDIO
Palabras clave: SINDROME DE ALIENACION PARENTAL
Nota de contenido: Se efectuaran consideraciones de carácter general sobre la Ley no. 19.580, de Violencia hacia las mujeres basada en género, de 22.12.2017, para luego analizar algunos aspectos relevantes en el plano penal y procesal penal de la ley. En particular, se analizara el instituto conocido como 'homicidio liberatorio', incorporado por esta ley como nuevo artículo 36 del Código Penal uruguayo vigente
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19915
Article: texto impresoTrata, prostitución forzada y esclavitud sexual de las mujeres: bases para un debate libre de dogmatismos. / María Luisa Maqueda Abreu en Revista de Derecho Penal, 28 (dic. 2020)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.213-222
Título : Trata, prostitución forzada y esclavitud sexual de las mujeres: bases para un debate libre de dogmatismos.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María Luisa Maqueda Abreu
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.213-222
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TRATA DE PERSONAS / PROXENETISMO
Resumen: A partir de la genealogía del abolicionismo de la prostitución, la autora analiza los motivos que llevan a la invisibilización o estafa de etiquetas respecto de categorías como la trata de personas, la prostitución forzada o la esclavitud sexual. Devela asimismo la cosificación de las personas que ejercen el trabajo sexual hace la corriente abolicionista, abogando por su empoderamiento y una nítida distinción ente el trabajo sexual ejercido en forma libre por personas adultas y capaces, y las distintas formas de explotación de la sexualidad particularmente recayendo en las mujeres más vulnerables
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19916
[artículo] Trata, prostitución forzada y esclavitud sexual de las mujeres: bases para un debate libre de dogmatismos. [texto impreso] / María Luisa Maqueda Abreu . - 2020 . - p.213-222.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.213-222
Clasificación: TRATA DE PERSONAS / PROXENETISMO
Resumen: A partir de la genealogía del abolicionismo de la prostitución, la autora analiza los motivos que llevan a la invisibilización o estafa de etiquetas respecto de categorías como la trata de personas, la prostitución forzada o la esclavitud sexual. Devela asimismo la cosificación de las personas que ejercen el trabajo sexual hace la corriente abolicionista, abogando por su empoderamiento y una nítida distinción ente el trabajo sexual ejercido en forma libre por personas adultas y capaces, y las distintas formas de explotación de la sexualidad particularmente recayendo en las mujeres más vulnerables
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19916
[artículo] Maqueda Abreu, María Luisa (2020). Trata, prostitución forzada y esclavitud sexual de las mujeres: bases para un debate libre de dogmatismos.. Revista de Derecho Penal. 28. (dic. 2020) p.213-222.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.213-222
Clasificación: TRATA DE PERSONAS / PROXENETISMO
Resumen: A partir de la genealogía del abolicionismo de la prostitución, la autora analiza los motivos que llevan a la invisibilización o estafa de etiquetas respecto de categorías como la trata de personas, la prostitución forzada o la esclavitud sexual. Devela asimismo la cosificación de las personas que ejercen el trabajo sexual hace la corriente abolicionista, abogando por su empoderamiento y una nítida distinción ente el trabajo sexual ejercido en forma libre por personas adultas y capaces, y las distintas formas de explotación de la sexualidad particularmente recayendo en las mujeres más vulnerables
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19916
Article: texto impresoPrevaricato de los jueces: un análisis a propósito de la legislación argentina / Nadia Espina en Revista de Derecho Penal, 28 (dic. 2020)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.225-243
Título : Prevaricato de los jueces: un análisis a propósito de la legislación argentina
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Nadia Espina
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.225-243
Nota general: En este artículo, nos proponemos analizar el tipo penal de prevaricato de los jueces en la legislación penal argentina y las distintas problemáticas que se presentan en los distintos países que no contemplan la figura de manera especial o que tipifican el prevaricato de derecho con referencias diferentes a la ley expresa
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JUEZ / PREVARICATO
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19917
[artículo] Prevaricato de los jueces: un análisis a propósito de la legislación argentina [texto impreso] / Nadia Espina . - 2020 . - p.225-243.
En este artículo, nos proponemos analizar el tipo penal de prevaricato de los jueces en la legislación penal argentina y las distintas problemáticas que se presentan en los distintos países que no contemplan la figura de manera especial o que tipifican el prevaricato de derecho con referencias diferentes a la ley expresa
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.225-243
Clasificación: JUEZ / PREVARICATO
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19917
[artículo] Espina, Nadia (2020). Prevaricato de los jueces: un análisis a propósito de la legislación argentina. Revista de Derecho Penal. 28. (dic. 2020) p.225-243.
En este artículo, nos proponemos analizar el tipo penal de prevaricato de los jueces en la legislación penal argentina y las distintas problemáticas que se presentan en los distintos países que no contemplan la figura de manera especial o que tipifican el prevaricato de derecho con referencias diferentes a la ley expresa

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.225-243
Clasificación: JUEZ / PREVARICATO
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19917
Article: texto impresoRedención de pena y libertad anticipada en el proceso abreviado. / Diego Camaño Viera en Revista de Derecho Penal, 28 (dic. 2020)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.251-264
Título : Redención de pena y libertad anticipada en el proceso abreviado.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Diego Camaño Viera
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.251-264
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LIBERTAD ANTICIPADA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Resumen: En la sentencia que se comenta, el Tribunal resolvió confirmar la concesión de la libertad anticipada y la liquidación de pena realizada en primera instancia, que tuvo en cuenta el tiempo de redención de pena cumplido. El Ministerio Público sostuvo que este criterio violaba el acuerdo condenatorio que había impuesto una pena de prisión de cumplimiento efectivo, en el marco de un proceso abreviado. Se pone en evidencia que la definición de esta cuestión interpretativa es crucial para la aceptación o el rechazo de la redención de pena y la libertad anticipada en el proceso abreviado, por el cual se tramitan la enorme mayoría de las causas penales. -- Comentario a Sentencia Nº189/2019 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1º Turno, publicada en págs. 247-249.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19918
[artículo] Redención de pena y libertad anticipada en el proceso abreviado. [texto impreso] / Diego Camaño Viera . - 2020 . - p.251-264.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.251-264
Clasificación: LIBERTAD ANTICIPADA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Resumen: En la sentencia que se comenta, el Tribunal resolvió confirmar la concesión de la libertad anticipada y la liquidación de pena realizada en primera instancia, que tuvo en cuenta el tiempo de redención de pena cumplido. El Ministerio Público sostuvo que este criterio violaba el acuerdo condenatorio que había impuesto una pena de prisión de cumplimiento efectivo, en el marco de un proceso abreviado. Se pone en evidencia que la definición de esta cuestión interpretativa es crucial para la aceptación o el rechazo de la redención de pena y la libertad anticipada en el proceso abreviado, por el cual se tramitan la enorme mayoría de las causas penales. -- Comentario a Sentencia Nº189/2019 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1º Turno, publicada en págs. 247-249.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19918
[artículo] Camaño Viera, Diego (2020). Redención de pena y libertad anticipada en el proceso abreviado.. Revista de Derecho Penal. 28. (dic. 2020) p.251-264.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.251-264
Clasificación: LIBERTAD ANTICIPADA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Resumen: En la sentencia que se comenta, el Tribunal resolvió confirmar la concesión de la libertad anticipada y la liquidación de pena realizada en primera instancia, que tuvo en cuenta el tiempo de redención de pena cumplido. El Ministerio Público sostuvo que este criterio violaba el acuerdo condenatorio que había impuesto una pena de prisión de cumplimiento efectivo, en el marco de un proceso abreviado. Se pone en evidencia que la definición de esta cuestión interpretativa es crucial para la aceptación o el rechazo de la redención de pena y la libertad anticipada en el proceso abreviado, por el cual se tramitan la enorme mayoría de las causas penales. -- Comentario a Sentencia Nº189/2019 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1º Turno, publicada en págs. 247-249.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19918
Article: texto impresoConstrucción arbitraria y quebranto de conceptos jurídicos fundamentales en el sociologismo y la política criminal libres de empirismo y de dogmática jurídica. / Luis Gracia Martín en Revista de Derecho Penal, 28 (dic. 2020)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.611-697
Título : Construcción arbitraria y quebranto de conceptos jurídicos fundamentales en el sociologismo y la política criminal libres de empirismo y de dogmática jurídica.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Luis Gracia Martín
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.611-697
Idioma : Español (spa)
Clasificación: TEORIA DEL DERECHO / PERSONA JURIDICA
Nota de contenido: En el presente artículo, al autor rechaza la actitud de ciertos sectores de la doctrina penal y administrativa proclives a la práctica de una especie de 'solipsismo' político criminal proclive a atraer al campo del Derecho penal fenómenos que inequívocamente constituyen materia propia de otros sectores del ordenamiento jurídico. De este modo, el solipsismo político criminal ignora o simplemente pasa sobre el patrimonio conceptual sistemático clasificatorio de la Ciencia jurídica y así mezcla y confunde materias de diferente naturaleza jurídica. Un claro ejemplo de ese solipsismo lo representa la doctrina de la responsabilidad penal y sancionatoria de la persona jurídica, la cual construye una diversidad de conceptos pretendidamente jurídico penales adaptables a ella, pero con un completo desprecio y aniquilación de conceptos tan básicos de la teoría general del Derecho y de las Dogmáticas sectoriales del Derecho civil y administrativo como son los de persona jurídica, de representación y de imputación jurídica, y por lo tanto en un vacío toral de teoría jurídica. En esta investigación se rescata la pureza de estos conceptos fundamentales en relación con la persona física como preludio de una futura investigación en la que se demostrará la imposibilidad de establecer ni una mínima correspondencia analógica entre aquella y la persona jurídica con substrato sociológico en ningún orden jurídico sancionador.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19919
[artículo] Construcción arbitraria y quebranto de conceptos jurídicos fundamentales en el sociologismo y la política criminal libres de empirismo y de dogmática jurídica. [texto impreso] / Luis Gracia Martín . - 2020 . - p.611-697.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.611-697
Clasificación: TEORIA DEL DERECHO / PERSONA JURIDICA
Nota de contenido: En el presente artículo, al autor rechaza la actitud de ciertos sectores de la doctrina penal y administrativa proclives a la práctica de una especie de 'solipsismo' político criminal proclive a atraer al campo del Derecho penal fenómenos que inequívocamente constituyen materia propia de otros sectores del ordenamiento jurídico. De este modo, el solipsismo político criminal ignora o simplemente pasa sobre el patrimonio conceptual sistemático clasificatorio de la Ciencia jurídica y así mezcla y confunde materias de diferente naturaleza jurídica. Un claro ejemplo de ese solipsismo lo representa la doctrina de la responsabilidad penal y sancionatoria de la persona jurídica, la cual construye una diversidad de conceptos pretendidamente jurídico penales adaptables a ella, pero con un completo desprecio y aniquilación de conceptos tan básicos de la teoría general del Derecho y de las Dogmáticas sectoriales del Derecho civil y administrativo como son los de persona jurídica, de representación y de imputación jurídica, y por lo tanto en un vacío toral de teoría jurídica. En esta investigación se rescata la pureza de estos conceptos fundamentales en relación con la persona física como preludio de una futura investigación en la que se demostrará la imposibilidad de establecer ni una mínima correspondencia analógica entre aquella y la persona jurídica con substrato sociológico en ningún orden jurídico sancionador.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19919
[artículo] Gracia Martín, Luis (2020). Construcción arbitraria y quebranto de conceptos jurídicos fundamentales en el sociologismo y la política criminal libres de empirismo y de dogmática jurídica.. Revista de Derecho Penal. 28. (dic. 2020) p.611-697.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.611-697
Clasificación: TEORIA DEL DERECHO / PERSONA JURIDICA
Nota de contenido: En el presente artículo, al autor rechaza la actitud de ciertos sectores de la doctrina penal y administrativa proclives a la práctica de una especie de 'solipsismo' político criminal proclive a atraer al campo del Derecho penal fenómenos que inequívocamente constituyen materia propia de otros sectores del ordenamiento jurídico. De este modo, el solipsismo político criminal ignora o simplemente pasa sobre el patrimonio conceptual sistemático clasificatorio de la Ciencia jurídica y así mezcla y confunde materias de diferente naturaleza jurídica. Un claro ejemplo de ese solipsismo lo representa la doctrina de la responsabilidad penal y sancionatoria de la persona jurídica, la cual construye una diversidad de conceptos pretendidamente jurídico penales adaptables a ella, pero con un completo desprecio y aniquilación de conceptos tan básicos de la teoría general del Derecho y de las Dogmáticas sectoriales del Derecho civil y administrativo como son los de persona jurídica, de representación y de imputación jurídica, y por lo tanto en un vacío toral de teoría jurídica. En esta investigación se rescata la pureza de estos conceptos fundamentales en relación con la persona física como preludio de una futura investigación en la que se demostrará la imposibilidad de establecer ni una mínima correspondencia analógica entre aquella y la persona jurídica con substrato sociológico en ningún orden jurídico sancionador.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19919
Article: texto impresoLa alevosía. Estudio del profesor sin catedra, Dr. Antonio Camaño Rosa. / Ricardo Lackner en Revista de Derecho Penal, 28 (dic. 2020)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.701-702
Título : La alevosía. Estudio del profesor sin catedra, Dr. Antonio Camaño Rosa.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Ricardo Lackner
Fecha de publicación: 2020
Artículo en la página: p.701-702
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ALEVOSÍA
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19920
[artículo] La alevosía. Estudio del profesor sin catedra, Dr. Antonio Camaño Rosa. [texto impreso] / Ricardo Lackner . - 2020 . - p.701-702.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.701-702
Clasificación: ALEVOSÍA
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19920
[artículo] Lackner, Ricardo (2020). La alevosía. Estudio del profesor sin catedra, Dr. Antonio Camaño Rosa.. Revista de Derecho Penal. 28. (dic. 2020) p.701-702.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020) . - p.701-702
Clasificación: ALEVOSÍA
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19920
Article: texto impresoAlevosía. / Antonio Camaño Rosa en Revista de Derecho Penal, 28 (dic. 2020)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020)
Título : Alevosía.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Antonio Camaño Rosa (1908-1985)
Fecha de publicación: 2020
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / HOMICIDIO
Resumen: Historia. -- Derecho francés y brasileño antiguo. -- Derecho italiano. -- Derecho español. -- Derecho iberoamericano vigente. -- Derecho uruguayo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19921
[artículo] Alevosía. [texto impreso] / Antonio Camaño Rosa (1908-1985) . - 2020.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020)
Clasificación: DERECHO PENAL / HOMICIDIO
Resumen: Historia. -- Derecho francés y brasileño antiguo. -- Derecho italiano. -- Derecho español. -- Derecho iberoamericano vigente. -- Derecho uruguayo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19921
[artículo] Camaño Rosa, Antonio (2020). Alevosía.. Revista de Derecho Penal. 28. (dic. 2020).

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (dic. 2020)
Clasificación: DERECHO PENAL / HOMICIDIO
Resumen: Historia. -- Derecho francés y brasileño antiguo. -- Derecho italiano. -- Derecho español. -- Derecho iberoamericano vigente. -- Derecho uruguayo
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19921

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
20214345 RDP 28Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
27 (Diciembre)

Revista de Derecho Penal / Silva Forné, Diego . 27

Fecha de aparición:  01/12/2019

Artículos

Article: texto impresoEl nuevo delito de fraude en las entidades integrantes del sistema financiero nacional. / Natalia Acosta Casco en Revista de Derecho Penal, 27 (Diciembre)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 7-18
Título : El nuevo delito de fraude en las entidades integrantes del sistema financiero nacional.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Natalia Acosta Casco
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 7-18
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FRAUDE / INSOLVENCIA FRAUDULENTA / DELITOS ECONÓMICOS / BANCOS / CONCURSOS
Palabras clave: Ley 19.659,Ley 17.613,Ley 18.401,Ley 2.230,Ley 18.387, INSOLVENCIAS PUNIBLES,ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL, RESOLUCION BANCARIA
Resumen: El presente trabajo pretende analizar el nuevo tipo penal creado por la Ley Nº 19.659, denominado fraude en las entidades integrantes del sistema nacional. A estos efectos, en ausencia de antecedentes parlamentarios sobre la norma aludida, se indagó sobre los objetivos de la ley y se examinó el mismo en el marco de las insolvencias punibles en el derecho uruguayo.
Nota de contenido: Introducción. -- Las insolvencias punibles en el derecho uruguayo. -- La resolución bancaria. -- El proceso de resolución bancaria en la normativa uruguaya. -- El delito creado. -- Bien jurídico. -- Sujeto activo. -- Tipicidad subjetiva. -- Conducta típica. -- Consumación. -- Pena. -- Circunstancia agravante. -- Competencia.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15082
[artículo] El nuevo delito de fraude en las entidades integrantes del sistema financiero nacional. [texto impreso] / Natalia Acosta Casco . - 2019 . - p. 7-18.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 7-18
Clasificación: FRAUDE / INSOLVENCIA FRAUDULENTA / DELITOS ECONÓMICOS / BANCOS / CONCURSOS
Palabras clave: Ley 19.659,Ley 17.613,Ley 18.401,Ley 2.230,Ley 18.387, INSOLVENCIAS PUNIBLES,ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL, RESOLUCION BANCARIA
Resumen: El presente trabajo pretende analizar el nuevo tipo penal creado por la Ley Nº 19.659, denominado fraude en las entidades integrantes del sistema nacional. A estos efectos, en ausencia de antecedentes parlamentarios sobre la norma aludida, se indagó sobre los objetivos de la ley y se examinó el mismo en el marco de las insolvencias punibles en el derecho uruguayo.
Nota de contenido: Introducción. -- Las insolvencias punibles en el derecho uruguayo. -- La resolución bancaria. -- El proceso de resolución bancaria en la normativa uruguaya. -- El delito creado. -- Bien jurídico. -- Sujeto activo. -- Tipicidad subjetiva. -- Conducta típica. -- Consumación. -- Pena. -- Circunstancia agravante. -- Competencia.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15082
[artículo] Acosta Casco, Natalia (2019). El nuevo delito de fraude en las entidades integrantes del sistema financiero nacional.. Revista de Derecho Penal. 27. (Diciembre) p. 7-18.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 7-18
Clasificación: FRAUDE / INSOLVENCIA FRAUDULENTA / DELITOS ECONÓMICOS / BANCOS / CONCURSOS
Palabras clave: Ley 19.659,Ley 17.613,Ley 18.401,Ley 2.230,Ley 18.387, INSOLVENCIAS PUNIBLES,ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL, RESOLUCION BANCARIA
Resumen: El presente trabajo pretende analizar el nuevo tipo penal creado por la Ley Nº 19.659, denominado fraude en las entidades integrantes del sistema nacional. A estos efectos, en ausencia de antecedentes parlamentarios sobre la norma aludida, se indagó sobre los objetivos de la ley y se examinó el mismo en el marco de las insolvencias punibles en el derecho uruguayo.
Nota de contenido: Introducción. -- Las insolvencias punibles en el derecho uruguayo. -- La resolución bancaria. -- El proceso de resolución bancaria en la normativa uruguaya. -- El delito creado. -- Bien jurídico. -- Sujeto activo. -- Tipicidad subjetiva. -- Conducta típica. -- Consumación. -- Pena. -- Circunstancia agravante. -- Competencia.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15082
Article: texto impresoLa regulación del Sistema Nacional de Inteligencia del Estado, y una lectura introductoria sobre los procedimientos especiales de obtención de información. / Rodrigo Rey en Revista de Derecho Penal, 27 (Diciembre)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p.19-41
Título : La regulación del Sistema Nacional de Inteligencia del Estado, y una lectura introductoria sobre los procedimientos especiales de obtención de información.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Rodrigo Rey
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p.19-41
Nota general: SEGURIDAD PUBLICA
DERECHO A LA INTIMIDAD
DERECHO A LA PRIVACIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES
PREVENCION DEL DELITO
PROTECCION DE DATOS
Idioma : Español (spa)
Clasificación: SEGURIDAD PÚBLICA / DERECHO A LA INTIMIDAD / PREVENCIÓN DE DELITOS / HÁBEAS DATA
Palabras clave: Ley 19.696, Ley 15.848, Ley 17.930, art.59, Ley 19.315, art.14, Chile. Ley 19.974, Argentina. Ley 25.520, Ley 19.484, Ley 19.749, Ley 19.574
Resumen:
El presente texto pretende ofrecer al lector algunas aproximaciones críticas a la regulación del sistema de Inteligencia de Estado, y el diseño de distintos dispositivos e institutos regulados en la Ley Nº 19.696, denominada "Aprobación y regulación del Sistema de Inteligencia de Estado". En los próximos apartados, estudiaremos las semejanzas de la Ley en relación con la regulación de la actividad de agencias de inteligencia en América Latina, con énfasis en los denominados procedimientos especiales de obtención de información. Precisamente, esta introducción pretende señalar algunas deficiencias legislativas en la regulación de estos procedimientos,atendiendo fundamentalmente a la experiencia que aporta el derecho comparado. En este sentido, consideramos que los procedimientos especiales deben ser leídos críticamente a la luz de los estándares que aportan las normas procesales que regulan intromisiones en la esfera de intimidad de las personas.
Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes normativos de la regulación de la actividad de inteligencia y las principales influencias de derecho comparado. -- La definición de inteligencia en la Ley y su relación con los procedimientos especiales de obtención de información. -- Los principios y los objetivos de la actividad de inteligencia, su importancia para una lectura reductora del alcance de los procedimientos especiales. -- Las prohibiciones específicas referidas a la actividad de inteligencia. -- Estructura y división de roles: una defectuosa delimitación de las responsabilidades. -- Los procedimientos especiales de obtención de información y los derechos individuales. -- Deficiencias en la regulación procesal de las autorizaciones judiciales en los procedimientos especiales. -- Autorización judicial y control judicial efectivo en los procedimientos especiales. -- Los procedimientos especiales como actividad de instrucción proactiva que no cumplen con el principio de intervención indiciaria. -- Los informes de inteligencia policial y algunos apuntes sobre sus posibles y cuestionables usos procesales. -- Tratamiento de la información y la posibilidad de acceso ciudadano a los informes de inteligencia. -- La protección penal de los informes de inteligencia y los poderes funcionales atribuidos a los órganos de inteligencia. -- Breves comentarios sobre los controles administrativos y los controles parlamentarios. -- Un balance preliminar. -- Bibliografía.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15083
[artículo] La regulación del Sistema Nacional de Inteligencia del Estado, y una lectura introductoria sobre los procedimientos especiales de obtención de información. [texto impreso] / Rodrigo Rey . - 2019 . - p.19-41.
SEGURIDAD PUBLICA
DERECHO A LA INTIMIDAD
DERECHO A LA PRIVACIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES
PREVENCION DEL DELITO
PROTECCION DE DATOS
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p.19-41
Clasificación: SEGURIDAD PÚBLICA / DERECHO A LA INTIMIDAD / PREVENCIÓN DE DELITOS / HÁBEAS DATA
Palabras clave: Ley 19.696, Ley 15.848, Ley 17.930, art.59, Ley 19.315, art.14, Chile. Ley 19.974, Argentina. Ley 25.520, Ley 19.484, Ley 19.749, Ley 19.574
Resumen:
El presente texto pretende ofrecer al lector algunas aproximaciones críticas a la regulación del sistema de Inteligencia de Estado, y el diseño de distintos dispositivos e institutos regulados en la Ley Nº 19.696, denominada "Aprobación y regulación del Sistema de Inteligencia de Estado". En los próximos apartados, estudiaremos las semejanzas de la Ley en relación con la regulación de la actividad de agencias de inteligencia en América Latina, con énfasis en los denominados procedimientos especiales de obtención de información. Precisamente, esta introducción pretende señalar algunas deficiencias legislativas en la regulación de estos procedimientos,atendiendo fundamentalmente a la experiencia que aporta el derecho comparado. En este sentido, consideramos que los procedimientos especiales deben ser leídos críticamente a la luz de los estándares que aportan las normas procesales que regulan intromisiones en la esfera de intimidad de las personas.
Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes normativos de la regulación de la actividad de inteligencia y las principales influencias de derecho comparado. -- La definición de inteligencia en la Ley y su relación con los procedimientos especiales de obtención de información. -- Los principios y los objetivos de la actividad de inteligencia, su importancia para una lectura reductora del alcance de los procedimientos especiales. -- Las prohibiciones específicas referidas a la actividad de inteligencia. -- Estructura y división de roles: una defectuosa delimitación de las responsabilidades. -- Los procedimientos especiales de obtención de información y los derechos individuales. -- Deficiencias en la regulación procesal de las autorizaciones judiciales en los procedimientos especiales. -- Autorización judicial y control judicial efectivo en los procedimientos especiales. -- Los procedimientos especiales como actividad de instrucción proactiva que no cumplen con el principio de intervención indiciaria. -- Los informes de inteligencia policial y algunos apuntes sobre sus posibles y cuestionables usos procesales. -- Tratamiento de la información y la posibilidad de acceso ciudadano a los informes de inteligencia. -- La protección penal de los informes de inteligencia y los poderes funcionales atribuidos a los órganos de inteligencia. -- Breves comentarios sobre los controles administrativos y los controles parlamentarios. -- Un balance preliminar. -- Bibliografía.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15083
[artículo] Rey, Rodrigo (2019). La regulación del Sistema Nacional de Inteligencia del Estado, y una lectura introductoria sobre los procedimientos especiales de obtención de información.. Revista de Derecho Penal. 27. (Diciembre) p.19-41.
SEGURIDAD PUBLICA
DERECHO A LA INTIMIDAD
DERECHO A LA PRIVACIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES
PREVENCION DEL DELITO
PROTECCION DE DATOS

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p.19-41
Clasificación: SEGURIDAD PÚBLICA / DERECHO A LA INTIMIDAD / PREVENCIÓN DE DELITOS / HÁBEAS DATA
Palabras clave: Ley 19.696, Ley 15.848, Ley 17.930, art.59, Ley 19.315, art.14, Chile. Ley 19.974, Argentina. Ley 25.520, Ley 19.484, Ley 19.749, Ley 19.574
Resumen:
El presente texto pretende ofrecer al lector algunas aproximaciones críticas a la regulación del sistema de Inteligencia de Estado, y el diseño de distintos dispositivos e institutos regulados en la Ley Nº 19.696, denominada "Aprobación y regulación del Sistema de Inteligencia de Estado". En los próximos apartados, estudiaremos las semejanzas de la Ley en relación con la regulación de la actividad de agencias de inteligencia en América Latina, con énfasis en los denominados procedimientos especiales de obtención de información. Precisamente, esta introducción pretende señalar algunas deficiencias legislativas en la regulación de estos procedimientos,atendiendo fundamentalmente a la experiencia que aporta el derecho comparado. En este sentido, consideramos que los procedimientos especiales deben ser leídos críticamente a la luz de los estándares que aportan las normas procesales que regulan intromisiones en la esfera de intimidad de las personas.
Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes normativos de la regulación de la actividad de inteligencia y las principales influencias de derecho comparado. -- La definición de inteligencia en la Ley y su relación con los procedimientos especiales de obtención de información. -- Los principios y los objetivos de la actividad de inteligencia, su importancia para una lectura reductora del alcance de los procedimientos especiales. -- Las prohibiciones específicas referidas a la actividad de inteligencia. -- Estructura y división de roles: una defectuosa delimitación de las responsabilidades. -- Los procedimientos especiales de obtención de información y los derechos individuales. -- Deficiencias en la regulación procesal de las autorizaciones judiciales en los procedimientos especiales. -- Autorización judicial y control judicial efectivo en los procedimientos especiales. -- Los procedimientos especiales como actividad de instrucción proactiva que no cumplen con el principio de intervención indiciaria. -- Los informes de inteligencia policial y algunos apuntes sobre sus posibles y cuestionables usos procesales. -- Tratamiento de la información y la posibilidad de acceso ciudadano a los informes de inteligencia. -- La protección penal de los informes de inteligencia y los poderes funcionales atribuidos a los órganos de inteligencia. -- Breves comentarios sobre los controles administrativos y los controles parlamentarios. -- Un balance preliminar. -- Bibliografía.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15083
Article: texto impresoA constitucionalização dos direitos fundamentais e o direito penal. / Maria Joao Antunes en Revista de Derecho Penal, 27 (Diciembre)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 43-52
Título : A constitucionalização dos direitos fundamentais e o direito penal.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Maria Joao Antunes
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 43-52
Idioma : Portugués (por)
Palabras clave: DERECHO PENAL, CONSTITUCION, BIEN JURIDICO, DERECHOS FUNDAMENTALES, PROHIBICIONES CONSTITUCIONALES DE INCRIMINACION, IMPOSICIONES CONSTITUCIONALES DE CRIMINALIZACION
Resumen: En la evolución de la Constitución, también como fundamento del derecho penal, se destaca la relación entre el derecho penal y la consagración constitucional de los derechos fundamentales en diferentes niveles: en la referencia mutua entre el orden constitucional de valores y el orden legal de los bienes jurídicos a proteger penalmente, en las prohibiciones constitucionales de incriminación, y en las imposiciones constitucionales de criminalización (expresas e implícitas).
Cobertura geográfica : Portugal
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15084
[artículo] A constitucionalização dos direitos fundamentais e o direito penal. [texto impreso] / Maria Joao Antunes . - 2019 . - p. 43-52.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 43-52
Palabras clave: DERECHO PENAL, CONSTITUCION, BIEN JURIDICO, DERECHOS FUNDAMENTALES, PROHIBICIONES CONSTITUCIONALES DE INCRIMINACION, IMPOSICIONES CONSTITUCIONALES DE CRIMINALIZACION
Resumen: En la evolución de la Constitución, también como fundamento del derecho penal, se destaca la relación entre el derecho penal y la consagración constitucional de los derechos fundamentales en diferentes niveles: en la referencia mutua entre el orden constitucional de valores y el orden legal de los bienes jurídicos a proteger penalmente, en las prohibiciones constitucionales de incriminación, y en las imposiciones constitucionales de criminalización (expresas e implícitas).
Cobertura geográfica : Portugal
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15084
[artículo] Joao Antunes, Maria (2019). A constitucionalização dos direitos fundamentais e o direito penal.. Revista de Derecho Penal. 27. (Diciembre) p. 43-52.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 43-52
Palabras clave: DERECHO PENAL, CONSTITUCION, BIEN JURIDICO, DERECHOS FUNDAMENTALES, PROHIBICIONES CONSTITUCIONALES DE INCRIMINACION, IMPOSICIONES CONSTITUCIONALES DE CRIMINALIZACION
Resumen: En la evolución de la Constitución, también como fundamento del derecho penal, se destaca la relación entre el derecho penal y la consagración constitucional de los derechos fundamentales en diferentes niveles: en la referencia mutua entre el orden constitucional de valores y el orden legal de los bienes jurídicos a proteger penalmente, en las prohibiciones constitucionales de incriminación, y en las imposiciones constitucionales de criminalización (expresas e implícitas).
Cobertura geográfica : Portugal
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15084
Article: texto impresoPenas y sanciones administrativas. / Juan Antonio Lascuraín en Revista de Derecho Penal, 27 (Diciembre)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 53-63
Título : Penas y sanciones administrativas.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Juan Antonio Lascuraín
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 53-63
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PRINCIPIOS PENALES, SANCIONES ADMINISTRATIVAS, DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
Resumen: Las penas y las sanciones administrativas comparten naturaleza: son sanciones y como tales están sometidos a los mismos principios constitucionales. Sin embargo, como la gradación del respeto a tales principios depende en buena parte de la gravedad de la sanción, las sanciones administrativas toleran técnicas sancionatorias cualitativamente distintas y menos garantistas. Respetando unos niveles mínimos, las sanciones administrativas pueden ser, por ejemplo, menos legales, menos precisas, menos proporcionadas o menos igualitarias, o ser administradas por sujetos menos imparciales. A su vez, el protocolo garantista que rodea la pena incrementa comunicativamente el reproche propio de la misma. De un modo inverso es ahora lo cualitativo lo que incide en lo cuantitativo.
Nota de contenido: Introducción: algunos prejuicios sobre la pena y sanción administrativa. -- Naturaleza común, principios comunes. -- Algunas diferencias cuantitativas. -- Cuantitativas. -- De lo cuantitativo a lo cualitativo. -- De lo cualitativo a lo cuantitativo. -- Alguna conclusión.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15379
[artículo] Penas y sanciones administrativas. [texto impreso] / Juan Antonio Lascuraín . - 2019 . - p. 53-63.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 53-63
Palabras clave: PRINCIPIOS PENALES, SANCIONES ADMINISTRATIVAS, DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
Resumen: Las penas y las sanciones administrativas comparten naturaleza: son sanciones y como tales están sometidos a los mismos principios constitucionales. Sin embargo, como la gradación del respeto a tales principios depende en buena parte de la gravedad de la sanción, las sanciones administrativas toleran técnicas sancionatorias cualitativamente distintas y menos garantistas. Respetando unos niveles mínimos, las sanciones administrativas pueden ser, por ejemplo, menos legales, menos precisas, menos proporcionadas o menos igualitarias, o ser administradas por sujetos menos imparciales. A su vez, el protocolo garantista que rodea la pena incrementa comunicativamente el reproche propio de la misma. De un modo inverso es ahora lo cualitativo lo que incide en lo cuantitativo.
Nota de contenido: Introducción: algunos prejuicios sobre la pena y sanción administrativa. -- Naturaleza común, principios comunes. -- Algunas diferencias cuantitativas. -- Cuantitativas. -- De lo cuantitativo a lo cualitativo. -- De lo cualitativo a lo cuantitativo. -- Alguna conclusión.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15379
[artículo] Lascuraín, Juan Antonio (2019). Penas y sanciones administrativas.. Revista de Derecho Penal. 27. (Diciembre) p. 53-63.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 53-63
Palabras clave: PRINCIPIOS PENALES, SANCIONES ADMINISTRATIVAS, DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
Resumen: Las penas y las sanciones administrativas comparten naturaleza: son sanciones y como tales están sometidos a los mismos principios constitucionales. Sin embargo, como la gradación del respeto a tales principios depende en buena parte de la gravedad de la sanción, las sanciones administrativas toleran técnicas sancionatorias cualitativamente distintas y menos garantistas. Respetando unos niveles mínimos, las sanciones administrativas pueden ser, por ejemplo, menos legales, menos precisas, menos proporcionadas o menos igualitarias, o ser administradas por sujetos menos imparciales. A su vez, el protocolo garantista que rodea la pena incrementa comunicativamente el reproche propio de la misma. De un modo inverso es ahora lo cualitativo lo que incide en lo cuantitativo.
Nota de contenido: Introducción: algunos prejuicios sobre la pena y sanción administrativa. -- Naturaleza común, principios comunes. -- Algunas diferencias cuantitativas. -- Cuantitativas. -- De lo cuantitativo a lo cualitativo. -- De lo cualitativo a lo cuantitativo. -- Alguna conclusión.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15379
Article: texto impresoCriminalidad empresarial: confección y empleo de facturas ideológicamente falsas contra su receptor. en Revista de Derecho Penal, 27 (Diciembre)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 65-77
Título : Criminalidad empresarial: confección y empleo de facturas ideológicamente falsas contra su receptor.
Tipo de documento: texto impreso
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 65-77
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: FALSIFICACION DOCUMENTARIA, FALSIFICACION IDEOLOGICA, USO DE DOCUMENTO PRIVADO FALSO, DOCUMENTOS MERCANTILES, FACTURAS FALSAS, PROCESO CONCURSAL
Resumen: A partir de un caso consistente en una operación ilícita llevada a cabo mediante la confección y empleo de facturas ideológicamente falsas, luego cedidas a una empresa de factoring tras lo cual ante la imposibilidad de pago se inicia un proceso concursal, se analiza la falsificación y uso de documentos comerciales falsos. Ello conduce a relevar la evolución de los delitos de falsificación de documentos privados y en particular, el uso de documentos comerciales falsificados en derecho comparado y en particular en el derecho penal chileno. Posteriormente el estudios se orienta hacia la factura como documento mercantil y en particular, la falsificación de facturas, para luego centrarse en la participación punible en la falsificación y uso de los documentos falsos, para lo cual se hace referencia a los fundamentos de la responsabilidad personal por hechos propios, colectivos y ajenos. Finalmente, se aplican las conclusiones del análisis al caso que dio origen a éstas.
Nota de contenido: Introducción. -- El caso. -- Los delitos de falsificación y uso de documentos mercantiles falsos. -- Generalidades. -- La falsificación de documentos mercantiles propiamente tal. -- La factura como documento mercantil. -- La factura como documento mercantil falsificado. -- Participación punible en la falsificación y uso de los documentos falsos. -- Fundamentos de la responsabilidad personal por hechos propios, colectivos y ajenos. -- Aplicación de los principios señalados al supuesto de hecho en análisis.
Cobertura geográfica : Chile
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15381
[artículo] Criminalidad empresarial: confección y empleo de facturas ideológicamente falsas contra su receptor. [texto impreso] . - 2019 . - p. 65-77.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 65-77
Palabras clave: FALSIFICACION DOCUMENTARIA, FALSIFICACION IDEOLOGICA, USO DE DOCUMENTO PRIVADO FALSO, DOCUMENTOS MERCANTILES, FACTURAS FALSAS, PROCESO CONCURSAL
Resumen: A partir de un caso consistente en una operación ilícita llevada a cabo mediante la confección y empleo de facturas ideológicamente falsas, luego cedidas a una empresa de factoring tras lo cual ante la imposibilidad de pago se inicia un proceso concursal, se analiza la falsificación y uso de documentos comerciales falsos. Ello conduce a relevar la evolución de los delitos de falsificación de documentos privados y en particular, el uso de documentos comerciales falsificados en derecho comparado y en particular en el derecho penal chileno. Posteriormente el estudios se orienta hacia la factura como documento mercantil y en particular, la falsificación de facturas, para luego centrarse en la participación punible en la falsificación y uso de los documentos falsos, para lo cual se hace referencia a los fundamentos de la responsabilidad personal por hechos propios, colectivos y ajenos. Finalmente, se aplican las conclusiones del análisis al caso que dio origen a éstas.
Nota de contenido: Introducción. -- El caso. -- Los delitos de falsificación y uso de documentos mercantiles falsos. -- Generalidades. -- La falsificación de documentos mercantiles propiamente tal. -- La factura como documento mercantil. -- La factura como documento mercantil falsificado. -- Participación punible en la falsificación y uso de los documentos falsos. -- Fundamentos de la responsabilidad personal por hechos propios, colectivos y ajenos. -- Aplicación de los principios señalados al supuesto de hecho en análisis.
Cobertura geográfica : Chile
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15381
[artículo] Criminalidad empresarial: confección y empleo de facturas ideológicamente falsas contra su receptor.. Revista de Derecho Penal. 27. (Diciembre) p. 65-77.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 65-77
Palabras clave: FALSIFICACION DOCUMENTARIA, FALSIFICACION IDEOLOGICA, USO DE DOCUMENTO PRIVADO FALSO, DOCUMENTOS MERCANTILES, FACTURAS FALSAS, PROCESO CONCURSAL
Resumen: A partir de un caso consistente en una operación ilícita llevada a cabo mediante la confección y empleo de facturas ideológicamente falsas, luego cedidas a una empresa de factoring tras lo cual ante la imposibilidad de pago se inicia un proceso concursal, se analiza la falsificación y uso de documentos comerciales falsos. Ello conduce a relevar la evolución de los delitos de falsificación de documentos privados y en particular, el uso de documentos comerciales falsificados en derecho comparado y en particular en el derecho penal chileno. Posteriormente el estudios se orienta hacia la factura como documento mercantil y en particular, la falsificación de facturas, para luego centrarse en la participación punible en la falsificación y uso de los documentos falsos, para lo cual se hace referencia a los fundamentos de la responsabilidad personal por hechos propios, colectivos y ajenos. Finalmente, se aplican las conclusiones del análisis al caso que dio origen a éstas.
Nota de contenido: Introducción. -- El caso. -- Los delitos de falsificación y uso de documentos mercantiles falsos. -- Generalidades. -- La falsificación de documentos mercantiles propiamente tal. -- La factura como documento mercantil. -- La factura como documento mercantil falsificado. -- Participación punible en la falsificación y uso de los documentos falsos. -- Fundamentos de la responsabilidad personal por hechos propios, colectivos y ajenos. -- Aplicación de los principios señalados al supuesto de hecho en análisis.
Cobertura geográfica : Chile
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15381
Article: texto impresoCódigo Penal común/ Leyes penales extra- código: Del sistema al problema / Juan María Terradillos Basoco en Revista de Derecho Penal, 27 (Diciembre)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 79-94
Título : Código Penal común/ Leyes penales extra- código: Del sistema al problema
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Juan María Terradillos Basoco
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 79-94
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: BIEN JURIDICO, CODIFICACION, CODIGO PENAL COMUN, CONSTITUCION POLITICA, DERECHOS HUMANOS, ESTADO SOCIAL DE DERECHO, GARANTIAS PENALES, LEYES ESPECIALES, LEYES SECTORIALES, PREVENCION, PRINCIPIO DE LEGALIDAD, PRINCIPIO DE LESIVIDAD, PUNITIVISMO
Resumen: La alternativa "Código Penal común versus leyes penales sectoriales" no pretende responder a una cuestión, solo sistemática, de ubicación. La codificación penal se ha mostrado, desde los inicios del Derecho moderno como instrumento condicionante, ya que no plenamente garantizador, de la vigencia de los principios de legalidad, lesividad, prevención y jurisdiccionalidad. Esa vigencia, aunque nunca completa, queda mejor garantizada en los modelos centrípedos que en los construidos a través de la dispersión de la materia penal en leyes sectoriales- yuxtapuestas, que no complementarias- cuya proliferación ha venido generando, en el plano técnico, dificultades no livianas de interiorización por los ciudadanos y de aplicación por los jueces; mientras que, en el plano político- criminal, ha sido instrumento preferido del incontrolado expansionismo punitivo populista y de la elusión de las garantías que constituyen el santo y seña del programa penal del Estado social de Derecho.
Nota de contenido: Planteamiento. -- Problema y sistema: cuestiones a debate. -- Centralidad normativa y legalidad. -- Centralidad normativa y tipicidad. -- Centralidad normativa y lesividad. -- Centralidad normativa y prevención. -- Código Penal común y legislación administrativa sancionadora. -- Legislación sectorial y Derecho penal de intervención . -- Generalidad del Código Penal, garantías y derechos. -- Epílogo.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15382
[artículo] Código Penal común/ Leyes penales extra- código: Del sistema al problema [texto impreso] / Juan María Terradillos Basoco . - 2019 . - p. 79-94.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 79-94
Palabras clave: BIEN JURIDICO, CODIFICACION, CODIGO PENAL COMUN, CONSTITUCION POLITICA, DERECHOS HUMANOS, ESTADO SOCIAL DE DERECHO, GARANTIAS PENALES, LEYES ESPECIALES, LEYES SECTORIALES, PREVENCION, PRINCIPIO DE LEGALIDAD, PRINCIPIO DE LESIVIDAD, PUNITIVISMO
Resumen: La alternativa "Código Penal común versus leyes penales sectoriales" no pretende responder a una cuestión, solo sistemática, de ubicación. La codificación penal se ha mostrado, desde los inicios del Derecho moderno como instrumento condicionante, ya que no plenamente garantizador, de la vigencia de los principios de legalidad, lesividad, prevención y jurisdiccionalidad. Esa vigencia, aunque nunca completa, queda mejor garantizada en los modelos centrípedos que en los construidos a través de la dispersión de la materia penal en leyes sectoriales- yuxtapuestas, que no complementarias- cuya proliferación ha venido generando, en el plano técnico, dificultades no livianas de interiorización por los ciudadanos y de aplicación por los jueces; mientras que, en el plano político- criminal, ha sido instrumento preferido del incontrolado expansionismo punitivo populista y de la elusión de las garantías que constituyen el santo y seña del programa penal del Estado social de Derecho.
Nota de contenido: Planteamiento. -- Problema y sistema: cuestiones a debate. -- Centralidad normativa y legalidad. -- Centralidad normativa y tipicidad. -- Centralidad normativa y lesividad. -- Centralidad normativa y prevención. -- Código Penal común y legislación administrativa sancionadora. -- Legislación sectorial y Derecho penal de intervención . -- Generalidad del Código Penal, garantías y derechos. -- Epílogo.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15382
[artículo] Terradillos Basoco, Juan María (2019). Código Penal común/ Leyes penales extra- código: Del sistema al problema. Revista de Derecho Penal. 27. (Diciembre) p. 79-94.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 79-94
Palabras clave: BIEN JURIDICO, CODIFICACION, CODIGO PENAL COMUN, CONSTITUCION POLITICA, DERECHOS HUMANOS, ESTADO SOCIAL DE DERECHO, GARANTIAS PENALES, LEYES ESPECIALES, LEYES SECTORIALES, PREVENCION, PRINCIPIO DE LEGALIDAD, PRINCIPIO DE LESIVIDAD, PUNITIVISMO
Resumen: La alternativa "Código Penal común versus leyes penales sectoriales" no pretende responder a una cuestión, solo sistemática, de ubicación. La codificación penal se ha mostrado, desde los inicios del Derecho moderno como instrumento condicionante, ya que no plenamente garantizador, de la vigencia de los principios de legalidad, lesividad, prevención y jurisdiccionalidad. Esa vigencia, aunque nunca completa, queda mejor garantizada en los modelos centrípedos que en los construidos a través de la dispersión de la materia penal en leyes sectoriales- yuxtapuestas, que no complementarias- cuya proliferación ha venido generando, en el plano técnico, dificultades no livianas de interiorización por los ciudadanos y de aplicación por los jueces; mientras que, en el plano político- criminal, ha sido instrumento preferido del incontrolado expansionismo punitivo populista y de la elusión de las garantías que constituyen el santo y seña del programa penal del Estado social de Derecho.
Nota de contenido: Planteamiento. -- Problema y sistema: cuestiones a debate. -- Centralidad normativa y legalidad. -- Centralidad normativa y tipicidad. -- Centralidad normativa y lesividad. -- Centralidad normativa y prevención. -- Código Penal común y legislación administrativa sancionadora. -- Legislación sectorial y Derecho penal de intervención . -- Generalidad del Código Penal, garantías y derechos. -- Epílogo.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15382
Article: texto impresoDe refugios, paradas y changas. Una aproximación etnográfica a formas de vivienda y trabajo de personas en situación de calle del Centro de Montevideo. / María Noel Curbelo en Revista de Derecho Penal, 27 (Diciembre)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 95-106
Título : De refugios, paradas y changas. Una aproximación etnográfica a formas de vivienda y trabajo de personas en situación de calle del Centro de Montevideo.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María Noel Curbelo
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 95-106
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, EXTREMA VULNERABILIDAD SOCIAL, PASTA BASE DE COCAINA, PERSONAS EN SITUACION DE CALLE, VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Resumen: El trabajo forma parte de una aproximación etnográfica en la zona del Centro de Montevideo con personas en situación de calle y uso de sustancias psicoactivas e ilegales, donde se hizo especial énfasis, mediante una metodología etnográfica, en sus propios relatos y modalidades de provisión económica y vivienda. En el contexto de extrema vulnerabilidad en que viven, el uso de sustancias psicoactivas es sólo un factor más de toda la multiplicidad de factores que integran aquélla.
Nota de contenido: Introducción. -- Personas y otredad. -- Vivir en el centro. -- Los hogares de origen y las familias. -- Refugios. -- Trabajar en el centro. -- Esta parada es mía. -- Las vulnerabilidades laborales. -- Changas y otros mandados. -- Candados y violencias. -- Algunas consideraciones. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15384
[artículo] De refugios, paradas y changas. Una aproximación etnográfica a formas de vivienda y trabajo de personas en situación de calle del Centro de Montevideo. [texto impreso] / María Noel Curbelo . - 2019 . - p. 95-106.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 95-106
Palabras clave: USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, EXTREMA VULNERABILIDAD SOCIAL, PASTA BASE DE COCAINA, PERSONAS EN SITUACION DE CALLE, VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Resumen: El trabajo forma parte de una aproximación etnográfica en la zona del Centro de Montevideo con personas en situación de calle y uso de sustancias psicoactivas e ilegales, donde se hizo especial énfasis, mediante una metodología etnográfica, en sus propios relatos y modalidades de provisión económica y vivienda. En el contexto de extrema vulnerabilidad en que viven, el uso de sustancias psicoactivas es sólo un factor más de toda la multiplicidad de factores que integran aquélla.
Nota de contenido: Introducción. -- Personas y otredad. -- Vivir en el centro. -- Los hogares de origen y las familias. -- Refugios. -- Trabajar en el centro. -- Esta parada es mía. -- Las vulnerabilidades laborales. -- Changas y otros mandados. -- Candados y violencias. -- Algunas consideraciones. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15384
[artículo] Curbelo, María Noel (2019). De refugios, paradas y changas. Una aproximación etnográfica a formas de vivienda y trabajo de personas en situación de calle del Centro de Montevideo.. Revista de Derecho Penal. 27. (Diciembre) p. 95-106.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 95-106
Palabras clave: USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, EXTREMA VULNERABILIDAD SOCIAL, PASTA BASE DE COCAINA, PERSONAS EN SITUACION DE CALLE, VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Resumen: El trabajo forma parte de una aproximación etnográfica en la zona del Centro de Montevideo con personas en situación de calle y uso de sustancias psicoactivas e ilegales, donde se hizo especial énfasis, mediante una metodología etnográfica, en sus propios relatos y modalidades de provisión económica y vivienda. En el contexto de extrema vulnerabilidad en que viven, el uso de sustancias psicoactivas es sólo un factor más de toda la multiplicidad de factores que integran aquélla.
Nota de contenido: Introducción. -- Personas y otredad. -- Vivir en el centro. -- Los hogares de origen y las familias. -- Refugios. -- Trabajar en el centro. -- Esta parada es mía. -- Las vulnerabilidades laborales. -- Changas y otros mandados. -- Candados y violencias. -- Algunas consideraciones. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15384
Article: texto impresoGestión de riesgos y reducción de daños asociados a las nuevas sustancias psicoactivas. / Rocío del Pilar Deheza en Revista de Derecho Penal, 27 (Diciembre)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 107-124
Título : Gestión de riesgos y reducción de daños asociados a las nuevas sustancias psicoactivas.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Rocío del Pilar Deheza
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 107-124
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, PRINCIPIO DE LEGALIDAD, GESTION DE RIESGOS Y REDUCCION DE DAÑOS, SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA, DISPOSITIVOS DE ANALISIS DE SUSTANCIAS
Resumen: Las nuevas sustancias psicoactivas (NSP) desfían al régimen convencional de control de estupefacientes. En el presente artículo, se describe la situación actual en relación a las NSP a nivel internacional y local. Luego, se profundiza en dos abordajes complementarios de gestión de riesgos y reducción de daños asociados al consumo de drogas que funcionan en Uruguay como respuesta al fenómeno de las NSP: el Sistema de Alerta Temprana en Drogas y los dispositivos de análisis de sustancias. En particular, se atenderá a su funcionamiento y situación jurídico- penal. Finalmente, se valora críticamente la respuesta institucional ante las NSP.
Nota de contenido: Nuevas sustancias psicoactivas (NSP). -- Definición, clasificación y epidemiología. -- Tratados internacionales sobre fiscalización de estupefacientes en general y de NSP en particular. -- Marco normativo uruguayo sobre NSP. -- Enfoque de gestión de riesgos y reducción de daños (GRRD). -- Sistemas de Alerta Temprana en Drogas- SAT Drogas. -- Dispositivos de análisis de sustancias psicoactivas. -- Situación jurídico penal. -- Derechos de las personas usuarias de drogas a acceder a estrategias de GRRD. -- Política de drogas ante las NSP en Uruguay; entre la GRRD y la reproducción de estrategias de vigilancia y fiscalización.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15385
[artículo] Gestión de riesgos y reducción de daños asociados a las nuevas sustancias psicoactivas. [texto impreso] / Rocío del Pilar Deheza . - 2019 . - p. 107-124.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 107-124
Palabras clave: NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, PRINCIPIO DE LEGALIDAD, GESTION DE RIESGOS Y REDUCCION DE DAÑOS, SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA, DISPOSITIVOS DE ANALISIS DE SUSTANCIAS
Resumen: Las nuevas sustancias psicoactivas (NSP) desfían al régimen convencional de control de estupefacientes. En el presente artículo, se describe la situación actual en relación a las NSP a nivel internacional y local. Luego, se profundiza en dos abordajes complementarios de gestión de riesgos y reducción de daños asociados al consumo de drogas que funcionan en Uruguay como respuesta al fenómeno de las NSP: el Sistema de Alerta Temprana en Drogas y los dispositivos de análisis de sustancias. En particular, se atenderá a su funcionamiento y situación jurídico- penal. Finalmente, se valora críticamente la respuesta institucional ante las NSP.
Nota de contenido: Nuevas sustancias psicoactivas (NSP). -- Definición, clasificación y epidemiología. -- Tratados internacionales sobre fiscalización de estupefacientes en general y de NSP en particular. -- Marco normativo uruguayo sobre NSP. -- Enfoque de gestión de riesgos y reducción de daños (GRRD). -- Sistemas de Alerta Temprana en Drogas- SAT Drogas. -- Dispositivos de análisis de sustancias psicoactivas. -- Situación jurídico penal. -- Derechos de las personas usuarias de drogas a acceder a estrategias de GRRD. -- Política de drogas ante las NSP en Uruguay; entre la GRRD y la reproducción de estrategias de vigilancia y fiscalización.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15385
[artículo] Deheza, Rocío del Pilar (2019). Gestión de riesgos y reducción de daños asociados a las nuevas sustancias psicoactivas.. Revista de Derecho Penal. 27. (Diciembre) p. 107-124.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 107-124
Palabras clave: NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, PRINCIPIO DE LEGALIDAD, GESTION DE RIESGOS Y REDUCCION DE DAÑOS, SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA, DISPOSITIVOS DE ANALISIS DE SUSTANCIAS
Resumen: Las nuevas sustancias psicoactivas (NSP) desfían al régimen convencional de control de estupefacientes. En el presente artículo, se describe la situación actual en relación a las NSP a nivel internacional y local. Luego, se profundiza en dos abordajes complementarios de gestión de riesgos y reducción de daños asociados al consumo de drogas que funcionan en Uruguay como respuesta al fenómeno de las NSP: el Sistema de Alerta Temprana en Drogas y los dispositivos de análisis de sustancias. En particular, se atenderá a su funcionamiento y situación jurídico- penal. Finalmente, se valora críticamente la respuesta institucional ante las NSP.
Nota de contenido: Nuevas sustancias psicoactivas (NSP). -- Definición, clasificación y epidemiología. -- Tratados internacionales sobre fiscalización de estupefacientes en general y de NSP en particular. -- Marco normativo uruguayo sobre NSP. -- Enfoque de gestión de riesgos y reducción de daños (GRRD). -- Sistemas de Alerta Temprana en Drogas- SAT Drogas. -- Dispositivos de análisis de sustancias psicoactivas. -- Situación jurídico penal. -- Derechos de las personas usuarias de drogas a acceder a estrategias de GRRD. -- Política de drogas ante las NSP en Uruguay; entre la GRRD y la reproducción de estrategias de vigilancia y fiscalización.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15385
Article: texto impresoJurisprudencia de la Corte Sumprema y vicisitudes de la dosis de aprovisionamiento en Colombia. / Adrián Raúl Restrepo Parra en Revista de Derecho Penal, 27 (Diciembre)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 125-137
Título : Jurisprudencia de la Corte Sumprema y vicisitudes de la dosis de aprovisionamiento en Colombia.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Adrián Raúl Restrepo Parra
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 125-137
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DROGAS, PROHIBICIONISMO, GUERRA CONTRA LAS DROGAS, DOSIS PERSONAL, DOSIS DE APROVISIONAMIENTO, CONSUMO MARIHUANA, MARIHUANA, CANNABIS
Resumen: Este artículo analiza la decisión del presidente de Colombia, Iván Duque, quien emitió el Decreto 1844 del 1 de octubre de 2018 profundizando el enfoque prohibicionista y la estrategia de guerra contra las drogas porque así facultó a la policía para incautar cualquier cantidad de marihuana que tenga o porte una persona. Según el presidente, la vigencia de este tipo de dosis en el país ha permitido tanto el aumento del consumo como la consolidación del microtráfico. Esta directriz política ha generado controversia porque afecta el derecho de los ciudadanos al consumo de cannabis en dos sentidos: de un lado, desconociendo la despenalización de la dosis personal, un logro ciudadano reconocido por la Corte Constitucional. Y, por el otro lado, el Decreto desmonta también la dosis de aporvisionamiento, reconocida por la Corte Suprema de Justicia , según la cual un consumidor puede portar más cantidad de la dosis personal siempre y cuando la destinación sea para el autoconsumo. A pesar de esto, el gobierno insiste en que la medida no criminaliza al consumidor.
Nota de contenido: Introducción. -- Decreto Duque contra las dosis. -- El derecho a una dosis personal. -- La dosis de aprovisionamiento. -- Las amenazas al derecho y a las dosis. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Colombia
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15387
[artículo] Jurisprudencia de la Corte Sumprema y vicisitudes de la dosis de aprovisionamiento en Colombia. [texto impreso] / Adrián Raúl Restrepo Parra . - 2019 . - p. 125-137.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 125-137
Palabras clave: DROGAS, PROHIBICIONISMO, GUERRA CONTRA LAS DROGAS, DOSIS PERSONAL, DOSIS DE APROVISIONAMIENTO, CONSUMO MARIHUANA, MARIHUANA, CANNABIS
Resumen: Este artículo analiza la decisión del presidente de Colombia, Iván Duque, quien emitió el Decreto 1844 del 1 de octubre de 2018 profundizando el enfoque prohibicionista y la estrategia de guerra contra las drogas porque así facultó a la policía para incautar cualquier cantidad de marihuana que tenga o porte una persona. Según el presidente, la vigencia de este tipo de dosis en el país ha permitido tanto el aumento del consumo como la consolidación del microtráfico. Esta directriz política ha generado controversia porque afecta el derecho de los ciudadanos al consumo de cannabis en dos sentidos: de un lado, desconociendo la despenalización de la dosis personal, un logro ciudadano reconocido por la Corte Constitucional. Y, por el otro lado, el Decreto desmonta también la dosis de aporvisionamiento, reconocida por la Corte Suprema de Justicia , según la cual un consumidor puede portar más cantidad de la dosis personal siempre y cuando la destinación sea para el autoconsumo. A pesar de esto, el gobierno insiste en que la medida no criminaliza al consumidor.
Nota de contenido: Introducción. -- Decreto Duque contra las dosis. -- El derecho a una dosis personal. -- La dosis de aprovisionamiento. -- Las amenazas al derecho y a las dosis. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Colombia
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15387
[artículo] Restrepo Parra, Adrián Raúl (2019). Jurisprudencia de la Corte Sumprema y vicisitudes de la dosis de aprovisionamiento en Colombia.. Revista de Derecho Penal. 27. (Diciembre) p. 125-137.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 125-137
Palabras clave: DROGAS, PROHIBICIONISMO, GUERRA CONTRA LAS DROGAS, DOSIS PERSONAL, DOSIS DE APROVISIONAMIENTO, CONSUMO MARIHUANA, MARIHUANA, CANNABIS
Resumen: Este artículo analiza la decisión del presidente de Colombia, Iván Duque, quien emitió el Decreto 1844 del 1 de octubre de 2018 profundizando el enfoque prohibicionista y la estrategia de guerra contra las drogas porque así facultó a la policía para incautar cualquier cantidad de marihuana que tenga o porte una persona. Según el presidente, la vigencia de este tipo de dosis en el país ha permitido tanto el aumento del consumo como la consolidación del microtráfico. Esta directriz política ha generado controversia porque afecta el derecho de los ciudadanos al consumo de cannabis en dos sentidos: de un lado, desconociendo la despenalización de la dosis personal, un logro ciudadano reconocido por la Corte Constitucional. Y, por el otro lado, el Decreto desmonta también la dosis de aporvisionamiento, reconocida por la Corte Suprema de Justicia , según la cual un consumidor puede portar más cantidad de la dosis personal siempre y cuando la destinación sea para el autoconsumo. A pesar de esto, el gobierno insiste en que la medida no criminaliza al consumidor.
Nota de contenido: Introducción. -- Decreto Duque contra las dosis. -- El derecho a una dosis personal. -- La dosis de aprovisionamiento. -- Las amenazas al derecho y a las dosis. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas.
Cobertura geográfica : Colombia
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15387
Article: texto impresoSeminario internacional control de las drogas: regulación y perspectivas. Grupo de estudios en Política Criminal (Facultad de Derecho-CSIC-Udelar). en Revista de Derecho Penal, 27 (Diciembre)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 141-164
Título : Seminario internacional control de las drogas: regulación y perspectivas. Grupo de estudios en Política Criminal (Facultad de Derecho-CSIC-Udelar).
Tipo de documento: texto impreso
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 141-164
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DROGAS, REGULACION DE LAS DROGAS, CANNABIS, MARIHUANA, ESTUPEFACIENTES, PROHIBICIONISMO, REDUCCION DE RIESGOS Y DAÑOS, USOS RELIGIOSOS DE LAS DROGAS, USO ADULTO DE LAS DROGAS, DERECHO PENAL, DERECHOS HUMANOS, AUTONOMIA PERSONAL, POLITICA DE DROGAS
Resumen: El Grupo de Estudios en Política Criminal (Grupo de Investigación FDer- CSIC- Udelar), llevó a cabo en 2018 el Seminario Internacional Control de las Drogas: Regulación y Perspectivas, en el Aula Pablo de María de la Facultad de Derecho. En dicho evento- que contó con numerosísimo público- se discutió con expertos nacionales y extranjeros acerca de los problemas actuales en relación a las sustancias psicoactivas y su actual modelo prohibicionista de control. Los usos religiosos, las nuevas sustancias, las políticas de reducción de riesgos y daños y las perspectivas y obstáculos hacia un modelo regulatorio de las drogas, son los temas centrales de las ponencias contenidas en esta sección de la Revista.
Nota de contenido: Usos de plantas sagradas y sus regulaciones. El caso de La Ayahuasca en Uruguay. -- Juan Scuro. -- Las plantas sagradas. -- La ayahuasca. -- Reflexiones finales. -- Nuevas sustancias psicoactivas y drogas de diseñoj ¿Qué régimen de contralor? -- Martín Fernández Chiossoni. -- Experiencias alternativas al régimen prohibicionista de control de las drogas. -- Emilio Ruchansky. -- Riesgos y desafíos que enfrentan las iniciativas regulatorias de drogas. -- Diego Silva Forné. -- El modelo uruguayo de control de las drogas. -- Su inserción en el marco normativo internacional.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15389
[artículo] Seminario internacional control de las drogas: regulación y perspectivas. Grupo de estudios en Política Criminal (Facultad de Derecho-CSIC-Udelar). [texto impreso] . - 2019 . - p. 141-164.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 141-164
Palabras clave: DROGAS, REGULACION DE LAS DROGAS, CANNABIS, MARIHUANA, ESTUPEFACIENTES, PROHIBICIONISMO, REDUCCION DE RIESGOS Y DAÑOS, USOS RELIGIOSOS DE LAS DROGAS, USO ADULTO DE LAS DROGAS, DERECHO PENAL, DERECHOS HUMANOS, AUTONOMIA PERSONAL, POLITICA DE DROGAS
Resumen: El Grupo de Estudios en Política Criminal (Grupo de Investigación FDer- CSIC- Udelar), llevó a cabo en 2018 el Seminario Internacional Control de las Drogas: Regulación y Perspectivas, en el Aula Pablo de María de la Facultad de Derecho. En dicho evento- que contó con numerosísimo público- se discutió con expertos nacionales y extranjeros acerca de los problemas actuales en relación a las sustancias psicoactivas y su actual modelo prohibicionista de control. Los usos religiosos, las nuevas sustancias, las políticas de reducción de riesgos y daños y las perspectivas y obstáculos hacia un modelo regulatorio de las drogas, son los temas centrales de las ponencias contenidas en esta sección de la Revista.
Nota de contenido: Usos de plantas sagradas y sus regulaciones. El caso de La Ayahuasca en Uruguay. -- Juan Scuro. -- Las plantas sagradas. -- La ayahuasca. -- Reflexiones finales. -- Nuevas sustancias psicoactivas y drogas de diseñoj ¿Qué régimen de contralor? -- Martín Fernández Chiossoni. -- Experiencias alternativas al régimen prohibicionista de control de las drogas. -- Emilio Ruchansky. -- Riesgos y desafíos que enfrentan las iniciativas regulatorias de drogas. -- Diego Silva Forné. -- El modelo uruguayo de control de las drogas. -- Su inserción en el marco normativo internacional.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15389
[artículo] Seminario internacional control de las drogas: regulación y perspectivas. Grupo de estudios en Política Criminal (Facultad de Derecho-CSIC-Udelar).. Revista de Derecho Penal. 27. (Diciembre) p. 141-164.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 141-164
Palabras clave: DROGAS, REGULACION DE LAS DROGAS, CANNABIS, MARIHUANA, ESTUPEFACIENTES, PROHIBICIONISMO, REDUCCION DE RIESGOS Y DAÑOS, USOS RELIGIOSOS DE LAS DROGAS, USO ADULTO DE LAS DROGAS, DERECHO PENAL, DERECHOS HUMANOS, AUTONOMIA PERSONAL, POLITICA DE DROGAS
Resumen: El Grupo de Estudios en Política Criminal (Grupo de Investigación FDer- CSIC- Udelar), llevó a cabo en 2018 el Seminario Internacional Control de las Drogas: Regulación y Perspectivas, en el Aula Pablo de María de la Facultad de Derecho. En dicho evento- que contó con numerosísimo público- se discutió con expertos nacionales y extranjeros acerca de los problemas actuales en relación a las sustancias psicoactivas y su actual modelo prohibicionista de control. Los usos religiosos, las nuevas sustancias, las políticas de reducción de riesgos y daños y las perspectivas y obstáculos hacia un modelo regulatorio de las drogas, son los temas centrales de las ponencias contenidas en esta sección de la Revista.
Nota de contenido: Usos de plantas sagradas y sus regulaciones. El caso de La Ayahuasca en Uruguay. -- Juan Scuro. -- Las plantas sagradas. -- La ayahuasca. -- Reflexiones finales. -- Nuevas sustancias psicoactivas y drogas de diseñoj ¿Qué régimen de contralor? -- Martín Fernández Chiossoni. -- Experiencias alternativas al régimen prohibicionista de control de las drogas. -- Emilio Ruchansky. -- Riesgos y desafíos que enfrentan las iniciativas regulatorias de drogas. -- Diego Silva Forné. -- El modelo uruguayo de control de las drogas. -- Su inserción en el marco normativo internacional.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15389
Article: texto impreso(Otra vez) la omisión punible de los deberes a la patria potestad. / María Emilia Pérez Espinosa en Revista de Derecho Penal, 27 (Diciembre)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 169-179
Título : (Otra vez) la omisión punible de los deberes a la patria potestad.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María Emilia Pérez Espinosa ; Rodrigo Mariotta Ramírez
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 169-179
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: OMISION DE LOS DEBERES INHERENTES A LA PATRIA POTESTAD, TRABAJO SEXUAL, PATRIARCADO, PERSPECTIVA DE GENERO, TRABAJO DE CUIDADOS
Resumen: En este comentario, analizamos un caso que tomó pública relevancia en Uruguay, donde se condenó a una mujer por el delito de omisión de los deberes inherentes de la patria potestad, posterior a la muerte súbita de su hijo menor. Primero se presentarán brevemente las características del hecho, prestando atención al tratamiento que le dio la prensa local, para luego llegar al análisis de la resolución de la justicia, dando trascendencia a algunas consideraciones que creemos cruciales: las razones por las que entendemos que no se cometió ningún delito, qué visión de concepto de cuidados tiene la resolución judicial estudiada, su condición de trabajadora sexual y por qué concluimos que estamos ante una expresión de justicia patriarcal que termina criminalizando la probreza precedida por una gran violencia mediática.
Nota de contenido: El caso. -- Violencia mediática. -- La condena. -- ¿Por qué no se cometión ningún delito? -- Aspectos procesales. -- El tribunal está facultado a no hacer lugar a la formalización de la investigación si los hechos relatados no constituyen delito. -- El trabajo de cuidados y el ideal de domesticidad. -- El trabajo sexual es un trabajo. -- Justicia con perpectiva de género. -- Valoración final.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15390
[artículo] (Otra vez) la omisión punible de los deberes a la patria potestad. [texto impreso] / María Emilia Pérez Espinosa ; Rodrigo Mariotta Ramírez . - 2019 . - p. 169-179.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 169-179
Palabras clave: OMISION DE LOS DEBERES INHERENTES A LA PATRIA POTESTAD, TRABAJO SEXUAL, PATRIARCADO, PERSPECTIVA DE GENERO, TRABAJO DE CUIDADOS
Resumen: En este comentario, analizamos un caso que tomó pública relevancia en Uruguay, donde se condenó a una mujer por el delito de omisión de los deberes inherentes de la patria potestad, posterior a la muerte súbita de su hijo menor. Primero se presentarán brevemente las características del hecho, prestando atención al tratamiento que le dio la prensa local, para luego llegar al análisis de la resolución de la justicia, dando trascendencia a algunas consideraciones que creemos cruciales: las razones por las que entendemos que no se cometió ningún delito, qué visión de concepto de cuidados tiene la resolución judicial estudiada, su condición de trabajadora sexual y por qué concluimos que estamos ante una expresión de justicia patriarcal que termina criminalizando la probreza precedida por una gran violencia mediática.
Nota de contenido: El caso. -- Violencia mediática. -- La condena. -- ¿Por qué no se cometión ningún delito? -- Aspectos procesales. -- El tribunal está facultado a no hacer lugar a la formalización de la investigación si los hechos relatados no constituyen delito. -- El trabajo de cuidados y el ideal de domesticidad. -- El trabajo sexual es un trabajo. -- Justicia con perpectiva de género. -- Valoración final.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15390
[artículo] Pérez Espinosa, María Emilia (2019). (Otra vez) la omisión punible de los deberes a la patria potestad.. Revista de Derecho Penal. 27. (Diciembre) p. 169-179.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 169-179
Palabras clave: OMISION DE LOS DEBERES INHERENTES A LA PATRIA POTESTAD, TRABAJO SEXUAL, PATRIARCADO, PERSPECTIVA DE GENERO, TRABAJO DE CUIDADOS
Resumen: En este comentario, analizamos un caso que tomó pública relevancia en Uruguay, donde se condenó a una mujer por el delito de omisión de los deberes inherentes de la patria potestad, posterior a la muerte súbita de su hijo menor. Primero se presentarán brevemente las características del hecho, prestando atención al tratamiento que le dio la prensa local, para luego llegar al análisis de la resolución de la justicia, dando trascendencia a algunas consideraciones que creemos cruciales: las razones por las que entendemos que no se cometió ningún delito, qué visión de concepto de cuidados tiene la resolución judicial estudiada, su condición de trabajadora sexual y por qué concluimos que estamos ante una expresión de justicia patriarcal que termina criminalizando la probreza precedida por una gran violencia mediática.
Nota de contenido: El caso. -- Violencia mediática. -- La condena. -- ¿Por qué no se cometión ningún delito? -- Aspectos procesales. -- El tribunal está facultado a no hacer lugar a la formalización de la investigación si los hechos relatados no constituyen delito. -- El trabajo de cuidados y el ideal de domesticidad. -- El trabajo sexual es un trabajo. -- Justicia con perpectiva de género. -- Valoración final.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15390
Article: texto impresoSobre habeas corpus correctivo colectivo. / Roberto Soria Sena en Revista de Derecho Penal, 27 (Diciembre)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 193-204
Título : Sobre habeas corpus correctivo colectivo.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Roberto Soria Sena
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 193-204
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: HABEAS CORPUS CORRECTIVO COLECTIVO, NUEVO CODIGO DEL PROCESO PENAL, ARGUMENTACIÓN, DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD.
Resumen: El propósito de este trabajo es comentar una sentencia sobre un habeas corpus correctivo colectivo para corregir la situación de las personas privadas de libertad en los sectores C1 y C2 del Módulo 8 de la Unidad de Reclusión Santiago Vázquez. Se trata de la sentencia Nº 210/2019 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º Turno, y es de especial interés, ya que además de hacer lugar a la pretensión - confirmando la sentencia de primera instancia-, presenta argumentos procesales y constitucionales orientados a consolidar una práctica de tutela de los derechos humanos de las personas privadas de libertad, a partir del marco habilita el nuevo Código de Proceso Penal.
Nota de contenido: Introducción. -- Breve descripción de caso. -- Primera instancia. -- Segunda instancia. -- Argumentos de la sentencia Nº 210/2019. -- Posición del Ministerio del Interior. -- Premisa fáctica. -- Aspectos procesales sobre la congruencia y la competencia. -- Consideraciones sobre políticas públicas y aspectos presupuestales. -- B. Argumentos formales de la sentencia. -- Historia y lugar del habeas corpus en el ordenamiento jurídico uruguayo. -- Función del habeas corpus en el ordenamiento jurídico. -- Función del habeas corpus correctivo. -- Análisis de la legitimación. -- Descarte de la falta de congruencia. -- C. Argumentos sustantivos de la sentencia. -- Indemnidad de los derechos humanos de las personas privadas de libertad y rehabilitación. -- Condiciones de reclusión que se acreditaron. -- La función del Poder Judicial es la tutela de los derechos humanos y la del Ministerio del Interior es la política carcelaria. -- Apunte final. -- Referencias.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15392
[artículo] Sobre habeas corpus correctivo colectivo. [texto impreso] / Roberto Soria Sena . - 2019 . - p. 193-204.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 193-204
Palabras clave: HABEAS CORPUS CORRECTIVO COLECTIVO, NUEVO CODIGO DEL PROCESO PENAL, ARGUMENTACIÓN, DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD.
Resumen: El propósito de este trabajo es comentar una sentencia sobre un habeas corpus correctivo colectivo para corregir la situación de las personas privadas de libertad en los sectores C1 y C2 del Módulo 8 de la Unidad de Reclusión Santiago Vázquez. Se trata de la sentencia Nº 210/2019 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º Turno, y es de especial interés, ya que además de hacer lugar a la pretensión - confirmando la sentencia de primera instancia-, presenta argumentos procesales y constitucionales orientados a consolidar una práctica de tutela de los derechos humanos de las personas privadas de libertad, a partir del marco habilita el nuevo Código de Proceso Penal.
Nota de contenido: Introducción. -- Breve descripción de caso. -- Primera instancia. -- Segunda instancia. -- Argumentos de la sentencia Nº 210/2019. -- Posición del Ministerio del Interior. -- Premisa fáctica. -- Aspectos procesales sobre la congruencia y la competencia. -- Consideraciones sobre políticas públicas y aspectos presupuestales. -- B. Argumentos formales de la sentencia. -- Historia y lugar del habeas corpus en el ordenamiento jurídico uruguayo. -- Función del habeas corpus en el ordenamiento jurídico. -- Función del habeas corpus correctivo. -- Análisis de la legitimación. -- Descarte de la falta de congruencia. -- C. Argumentos sustantivos de la sentencia. -- Indemnidad de los derechos humanos de las personas privadas de libertad y rehabilitación. -- Condiciones de reclusión que se acreditaron. -- La función del Poder Judicial es la tutela de los derechos humanos y la del Ministerio del Interior es la política carcelaria. -- Apunte final. -- Referencias.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15392
[artículo] Soria Sena, Roberto (2019). Sobre habeas corpus correctivo colectivo.. Revista de Derecho Penal. 27. (Diciembre) p. 193-204.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 193-204
Palabras clave: HABEAS CORPUS CORRECTIVO COLECTIVO, NUEVO CODIGO DEL PROCESO PENAL, ARGUMENTACIÓN, DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD.
Resumen: El propósito de este trabajo es comentar una sentencia sobre un habeas corpus correctivo colectivo para corregir la situación de las personas privadas de libertad en los sectores C1 y C2 del Módulo 8 de la Unidad de Reclusión Santiago Vázquez. Se trata de la sentencia Nº 210/2019 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º Turno, y es de especial interés, ya que además de hacer lugar a la pretensión - confirmando la sentencia de primera instancia-, presenta argumentos procesales y constitucionales orientados a consolidar una práctica de tutela de los derechos humanos de las personas privadas de libertad, a partir del marco habilita el nuevo Código de Proceso Penal.
Nota de contenido: Introducción. -- Breve descripción de caso. -- Primera instancia. -- Segunda instancia. -- Argumentos de la sentencia Nº 210/2019. -- Posición del Ministerio del Interior. -- Premisa fáctica. -- Aspectos procesales sobre la congruencia y la competencia. -- Consideraciones sobre políticas públicas y aspectos presupuestales. -- B. Argumentos formales de la sentencia. -- Historia y lugar del habeas corpus en el ordenamiento jurídico uruguayo. -- Función del habeas corpus en el ordenamiento jurídico. -- Función del habeas corpus correctivo. -- Análisis de la legitimación. -- Descarte de la falta de congruencia. -- C. Argumentos sustantivos de la sentencia. -- Indemnidad de los derechos humanos de las personas privadas de libertad y rehabilitación. -- Condiciones de reclusión que se acreditaron. -- La función del Poder Judicial es la tutela de los derechos humanos y la del Ministerio del Interior es la política carcelaria. -- Apunte final. -- Referencias.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15392
Article: texto impresoSer social y crítica penal: a propósito del legado del inolvidable Juan Bustos y su planteamiento sobre el bien jurídico. / Alejandro Slokar en Revista de Derecho Penal, 27 (Diciembre)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 461-463
Título : Ser social y crítica penal: a propósito del legado del inolvidable Juan Bustos y su planteamiento sobre el bien jurídico.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Alejandro Slokar
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 461-463
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: SER SOCIAL, CRITICA PENAL, LEGADO DE JUAN BUSTOS, BIEN JURIDICO
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15394
[artículo] Ser social y crítica penal: a propósito del legado del inolvidable Juan Bustos y su planteamiento sobre el bien jurídico. [texto impreso] / Alejandro Slokar . - 2019 . - p. 461-463.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 461-463
Palabras clave: SER SOCIAL, CRITICA PENAL, LEGADO DE JUAN BUSTOS, BIEN JURIDICO
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15394
[artículo] Slokar, Alejandro (2019). Ser social y crítica penal: a propósito del legado del inolvidable Juan Bustos y su planteamiento sobre el bien jurídico.. Revista de Derecho Penal. 27. (Diciembre) p. 461-463.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 461-463
Palabras clave: SER SOCIAL, CRITICA PENAL, LEGADO DE JUAN BUSTOS, BIEN JURIDICO
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15394
Article: texto impresoLos bienes jurídicos colectivos. / Juan Bustos Ramírez en Revista de Derecho Penal, 27 (Diciembre)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 465-476
Título : Los bienes jurídicos colectivos.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Juan Bustos Ramírez
Fecha de publicación: 2019
Artículo en la página: p. 465-476
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: BIENES JURIDICOS COLECTIVOS, INTERESES DIFUNDIDOS, DERECHOS SUBJETIVOS, DERECHOS DE RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL, POLITICA CRIMINAL ALTERNATIVA
Nota de contenido: El Código Penal de 1932. -- Bien jurídico, intereses difundidos, bienes jurídicos colectivos. -- Revisión crítica del bien jurídico. -- Derechos subjetivos, derechos de reconocimiento constitucional y bienes jurídicos. -- Los bienes jurídicos colectivos. -- Reordenación de los bienes jurídicos a partir de los bienes jurídicos colectivos. -- Bien jurídico colectivo y política criminal alternativa.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15395
[artículo] Los bienes jurídicos colectivos. [texto impreso] / Juan Bustos Ramírez . - 2019 . - p. 465-476.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 465-476
Palabras clave: BIENES JURIDICOS COLECTIVOS, INTERESES DIFUNDIDOS, DERECHOS SUBJETIVOS, DERECHOS DE RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL, POLITICA CRIMINAL ALTERNATIVA
Nota de contenido: El Código Penal de 1932. -- Bien jurídico, intereses difundidos, bienes jurídicos colectivos. -- Revisión crítica del bien jurídico. -- Derechos subjetivos, derechos de reconocimiento constitucional y bienes jurídicos. -- Los bienes jurídicos colectivos. -- Reordenación de los bienes jurídicos a partir de los bienes jurídicos colectivos. -- Bien jurídico colectivo y política criminal alternativa.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15395
[artículo] Bustos Ramírez, Juan (2019). Los bienes jurídicos colectivos.. Revista de Derecho Penal. 27. (Diciembre) p. 465-476.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 27 (Diciembre) . - p. 465-476
Palabras clave: BIENES JURIDICOS COLECTIVOS, INTERESES DIFUNDIDOS, DERECHOS SUBJETIVOS, DERECHOS DE RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL, POLITICA CRIMINAL ALTERNATIVA
Nota de contenido: El Código Penal de 1932. -- Bien jurídico, intereses difundidos, bienes jurídicos colectivos. -- Revisión crítica del bien jurídico. -- Derechos subjetivos, derechos de reconocimiento constitucional y bienes jurídicos. -- Los bienes jurídicos colectivos. -- Reordenación de los bienes jurídicos a partir de los bienes jurídicos colectivos. -- Bien jurídico colectivo y política criminal alternativa.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15395

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
20024345 RDP 27Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
11 (Junio de 2000)

Revista de Derecho Penal / Silva Forné, Diego . 11

Fecha de aparición:  04/02/2019

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
13501050 RDP 11 ej 2LibroBiblioteca sede principalColección GeneralDisponible
10 (Julio de 1995)

Revista de Derecho Penal / Silva Forné, Diego . 10

Fecha de aparición:  11/01/2019
26 (Diciembre 2018)

Revista de Derecho Penal / Silva Forné, Diego . 26

Fecha de aparición:  01/01/2018

Artículos

Article: texto impresoModificaciones al delito de violencia doméstica introducidas por la ley nº 19580 / Natalia Acosta Casco en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 7-14
Título : Modificaciones al delito de violencia doméstica introducidas por la ley nº 19580
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Natalia Acosta Casco
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 7-14
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / VIOLENCIA DOMÉSTICA
Palabras clave: VIOLENCIA DOMESTICA  VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES POR RAZON DE GENERO  REFORMA LEGISLATIVA
Nota de contenido: Antecedentes. -- Proyecto de Código Penal de 2010. -- Las justificaciones de la necesidad de su actual modificación. -- La nueva redacción. -- Bien jurídico protegido. -- Planteo. -- Violencia doméstica o intrafamiliar. -- Violencia contra la mujer basada en el género. -- Apreciación sobre el bien jurídico. -- Conducta típica. -- Consumación. -- Concursos.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13481
[artículo] Modificaciones al delito de violencia doméstica introducidas por la ley nº 19580 [texto impreso] / Natalia Acosta Casco . - 2018 . - p. 7-14.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 7-14
Clasificación: DERECHO PENAL / VIOLENCIA DOMÉSTICA
Palabras clave: VIOLENCIA DOMESTICA  VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES POR RAZON DE GENERO  REFORMA LEGISLATIVA
Nota de contenido: Antecedentes. -- Proyecto de Código Penal de 2010. -- Las justificaciones de la necesidad de su actual modificación. -- La nueva redacción. -- Bien jurídico protegido. -- Planteo. -- Violencia doméstica o intrafamiliar. -- Violencia contra la mujer basada en el género. -- Apreciación sobre el bien jurídico. -- Conducta típica. -- Consumación. -- Concursos.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13481
[artículo] Acosta Casco, Natalia (2018). Modificaciones al delito de violencia doméstica introducidas por la ley nº 19580. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 7-14.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 7-14
Clasificación: DERECHO PENAL / VIOLENCIA DOMÉSTICA
Palabras clave: VIOLENCIA DOMESTICA  VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES POR RAZON DE GENERO  REFORMA LEGISLATIVA
Nota de contenido: Antecedentes. -- Proyecto de Código Penal de 2010. -- Las justificaciones de la necesidad de su actual modificación. -- La nueva redacción. -- Bien jurídico protegido. -- Planteo. -- Violencia doméstica o intrafamiliar. -- Violencia contra la mujer basada en el género. -- Apreciación sobre el bien jurídico. -- Conducta típica. -- Consumación. -- Concursos.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13481
Article: texto impresoLa tutela penal de la intimidad. Primeras reflexiones a propósito de los delitos previstos en el art. 92 de la ley nº 19580 / Ricardo Lackner en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 15-23
Título : La tutela penal de la intimidad. Primeras reflexiones a propósito de los delitos previstos en el art. 92 de la ley nº 19580
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Ricardo Lackner
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 15-23
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: INTIMIDAD  VIDA PRIVADA  DERECHOS DE IMAGEN  MEDIOS TECNOLOGICOS  CONSENTIMIENTO  BIEN JURIDICO  DIVULGACION DE IMAGENES INTIMAS
Resumen: En el presente artículo se realiza una primera aproximación a los delitos previstos en el artículo 92 de la ley nº 19580 "Divulgación de imágenes o grabaciones con contenido íntimo." Se aborda la identificación del bien jurídico tutelado, las diferentes hipótesis delictivas previstas, y las circunstancias agravantes especiales. Se plantea desentrañar las nociones de "intimidad" y "vida privada", la posible incidencia en las disposiciones de la Ley nº 17815, Violencia sexual comercial o no comercial cometidas contra niños, adolescentes e incapaces, así como las principales cuestiones interpretativas y dificultades que generan los medios informáticos y tecnológicos en la represión de estas conductas.
Nota de contenido: Introducción. -- La cuestión de la identificación del bien jurídico afectado. -- Sobre cómo se ha estructurado el delito de Divulgación de Imágenes. -- Sobre la modalidad omisiva prevista en el tercer inciso. -- De las circunstancias agravantes especiales. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13482
[artículo] La tutela penal de la intimidad. Primeras reflexiones a propósito de los delitos previstos en el art. 92 de la ley nº 19580 [texto impreso] / Ricardo Lackner . - 2018 . - p. 15-23.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 15-23
Palabras clave: INTIMIDAD  VIDA PRIVADA  DERECHOS DE IMAGEN  MEDIOS TECNOLOGICOS  CONSENTIMIENTO  BIEN JURIDICO  DIVULGACION DE IMAGENES INTIMAS
Resumen: En el presente artículo se realiza una primera aproximación a los delitos previstos en el artículo 92 de la ley nº 19580 "Divulgación de imágenes o grabaciones con contenido íntimo." Se aborda la identificación del bien jurídico tutelado, las diferentes hipótesis delictivas previstas, y las circunstancias agravantes especiales. Se plantea desentrañar las nociones de "intimidad" y "vida privada", la posible incidencia en las disposiciones de la Ley nº 17815, Violencia sexual comercial o no comercial cometidas contra niños, adolescentes e incapaces, así como las principales cuestiones interpretativas y dificultades que generan los medios informáticos y tecnológicos en la represión de estas conductas.
Nota de contenido: Introducción. -- La cuestión de la identificación del bien jurídico afectado. -- Sobre cómo se ha estructurado el delito de Divulgación de Imágenes. -- Sobre la modalidad omisiva prevista en el tercer inciso. -- De las circunstancias agravantes especiales. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13482
[artículo] Lackner, Ricardo (2018). La tutela penal de la intimidad. Primeras reflexiones a propósito de los delitos previstos en el art. 92 de la ley nº 19580. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 15-23.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 15-23
Palabras clave: INTIMIDAD  VIDA PRIVADA  DERECHOS DE IMAGEN  MEDIOS TECNOLOGICOS  CONSENTIMIENTO  BIEN JURIDICO  DIVULGACION DE IMAGENES INTIMAS
Resumen: En el presente artículo se realiza una primera aproximación a los delitos previstos en el artículo 92 de la ley nº 19580 "Divulgación de imágenes o grabaciones con contenido íntimo." Se aborda la identificación del bien jurídico tutelado, las diferentes hipótesis delictivas previstas, y las circunstancias agravantes especiales. Se plantea desentrañar las nociones de "intimidad" y "vida privada", la posible incidencia en las disposiciones de la Ley nº 17815, Violencia sexual comercial o no comercial cometidas contra niños, adolescentes e incapaces, así como las principales cuestiones interpretativas y dificultades que generan los medios informáticos y tecnológicos en la represión de estas conductas.
Nota de contenido: Introducción. -- La cuestión de la identificación del bien jurídico afectado. -- Sobre cómo se ha estructurado el delito de Divulgación de Imágenes. -- Sobre la modalidad omisiva prevista en el tercer inciso. -- De las circunstancias agravantes especiales. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13482
Article: texto impresoAproximación doctrinaria a los delitos de abuso sexual y abuso sexual agravado / Mariana Malet Vázquez en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 25-35
Título : Aproximación doctrinaria a los delitos de abuso sexual y abuso sexual agravado
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Mariana Malet Vázquez
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 25-35
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DELITOS ABUSO SEXUAL  ABUSO SEXUAL AGRAVADO
Resumen: En esta intervención se hace referencia a algunas nociones básicas para plantear el abordaje del Derecho penal desde la perspectiva de género, y en particular algunas de las normas sobre abuso sexual que se sancionaron en la ley integral nº 19580. Se analizan los nuevos tipos penales y las agravantes previstas, así como los problemas de interpretación que genera la conservación de las figuras clásicas de violación y atentado violento al pudor.
Nota de contenido: Introducción. -- En el marco de una ley integral. -- Ciertas nociones básicas. -- Aportes de la perspectiva de género a la elaboración e interpretación del derecho penal. -- Un poco de historia sobre la sanción de la ley integral y sus desgloses. -- Ideología y técnica legislativa. -- La ley nº 19580 y su injerencia puntual en el área penal. -- Delitos sexuales. -- Su abordaje. -- El bien jurídico protegido. -- Los abusos sexuales, la violación y el atentado violento al pudor. -- Los abusos sexuales. -- La previsión. -- Modalidades. -- Los medios utilizados. -- Las presunciones del artículo 272 bis - BIS. -- El abuso sexual especialmente agravado - artículo 272- TER. -- Caracterización. -- Medidas y penas. -- La vigencia. -- La vigencia de las nuevas figuras. -- Más agravantes: el nuevo artículo 279.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13483
[artículo] Aproximación doctrinaria a los delitos de abuso sexual y abuso sexual agravado [texto impreso] / Mariana Malet Vázquez . - 2018 . - p. 25-35.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 25-35
Palabras clave: DELITOS ABUSO SEXUAL  ABUSO SEXUAL AGRAVADO
Resumen: En esta intervención se hace referencia a algunas nociones básicas para plantear el abordaje del Derecho penal desde la perspectiva de género, y en particular algunas de las normas sobre abuso sexual que se sancionaron en la ley integral nº 19580. Se analizan los nuevos tipos penales y las agravantes previstas, así como los problemas de interpretación que genera la conservación de las figuras clásicas de violación y atentado violento al pudor.
Nota de contenido: Introducción. -- En el marco de una ley integral. -- Ciertas nociones básicas. -- Aportes de la perspectiva de género a la elaboración e interpretación del derecho penal. -- Un poco de historia sobre la sanción de la ley integral y sus desgloses. -- Ideología y técnica legislativa. -- La ley nº 19580 y su injerencia puntual en el área penal. -- Delitos sexuales. -- Su abordaje. -- El bien jurídico protegido. -- Los abusos sexuales, la violación y el atentado violento al pudor. -- Los abusos sexuales. -- La previsión. -- Modalidades. -- Los medios utilizados. -- Las presunciones del artículo 272 bis - BIS. -- El abuso sexual especialmente agravado - artículo 272- TER. -- Caracterización. -- Medidas y penas. -- La vigencia. -- La vigencia de las nuevas figuras. -- Más agravantes: el nuevo artículo 279.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13483
[artículo] Malet Vázquez, Mariana (2018). Aproximación doctrinaria a los delitos de abuso sexual y abuso sexual agravado. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 25-35.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 25-35
Palabras clave: DELITOS ABUSO SEXUAL  ABUSO SEXUAL AGRAVADO
Resumen: En esta intervención se hace referencia a algunas nociones básicas para plantear el abordaje del Derecho penal desde la perspectiva de género, y en particular algunas de las normas sobre abuso sexual que se sancionaron en la ley integral nº 19580. Se analizan los nuevos tipos penales y las agravantes previstas, así como los problemas de interpretación que genera la conservación de las figuras clásicas de violación y atentado violento al pudor.
Nota de contenido: Introducción. -- En el marco de una ley integral. -- Ciertas nociones básicas. -- Aportes de la perspectiva de género a la elaboración e interpretación del derecho penal. -- Un poco de historia sobre la sanción de la ley integral y sus desgloses. -- Ideología y técnica legislativa. -- La ley nº 19580 y su injerencia puntual en el área penal. -- Delitos sexuales. -- Su abordaje. -- El bien jurídico protegido. -- Los abusos sexuales, la violación y el atentado violento al pudor. -- Los abusos sexuales. -- La previsión. -- Modalidades. -- Los medios utilizados. -- Las presunciones del artículo 272 bis - BIS. -- El abuso sexual especialmente agravado - artículo 272- TER. -- Caracterización. -- Medidas y penas. -- La vigencia. -- La vigencia de las nuevas figuras. -- Más agravantes: el nuevo artículo 279.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13483
Article: texto impresoLos cambios en la legislación sobre homicidio, introducidos en los artículos 36 y 311 del Código Penal / Mariana Malet Vázquez en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 37-43
Título : Los cambios en la legislación sobre homicidio, introducidos en los artículos 36 y 311 del Código Penal
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Mariana Malet Vázquez
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 37-43
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HOMICIDIO
Palabras clave: EXCUSAS ABSOLUTORIAS  PERDON JUDICIAL  HOMICIDIO LIBERATORIO  HOMICIDIO ESPECIALMENTE AGRAVADO  PARENTICIDIO  PRESENCIA DE MENORES DE EDAD  FEMICIDIO
Resumen: En esta intervención se hace un primer abordaje del nuevo artículo 36 del Código penal, que prevé el perdón judicial del homicidio liberatorio (o las lesiones) ejecutado en un contexto de violencia doméstica. Asimismo, se analizan las agravantes especiales de los numerales 1 y 5 del artículo 311 que significan el primero, una nueva ampliación de las hipótesis de homicidio conocidas antes como parenticidio y uxoricidio, incluyendo a la ex pareja; el segundo, consagra una agravación muy discutible a la comisión del homicidio con la presencia de menores de edad. También veremos vaivenes del debate parlamentario.
Nota de contenido: Introducción. -- El homicidio liberatorio - artículo 36. -- Ratio de la disposición . --- La redacción consagrada. -- Modificaciones a las agravantes especiales del homicidio. -- El homicidio especialmente agravado del artículo 311 num. 1. -- Los proyectos que se manejaron. -- El viejo parenticidio. -- El producto final. -- Apunte sobre la diferencia con el femicidio. -- El homicidio cometido ante menores de edad.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13489
[artículo] Los cambios en la legislación sobre homicidio, introducidos en los artículos 36 y 311 del Código Penal [texto impreso] / Mariana Malet Vázquez . - 2018 . - p. 37-43.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 37-43
Clasificación: HOMICIDIO
Palabras clave: EXCUSAS ABSOLUTORIAS  PERDON JUDICIAL  HOMICIDIO LIBERATORIO  HOMICIDIO ESPECIALMENTE AGRAVADO  PARENTICIDIO  PRESENCIA DE MENORES DE EDAD  FEMICIDIO
Resumen: En esta intervención se hace un primer abordaje del nuevo artículo 36 del Código penal, que prevé el perdón judicial del homicidio liberatorio (o las lesiones) ejecutado en un contexto de violencia doméstica. Asimismo, se analizan las agravantes especiales de los numerales 1 y 5 del artículo 311 que significan el primero, una nueva ampliación de las hipótesis de homicidio conocidas antes como parenticidio y uxoricidio, incluyendo a la ex pareja; el segundo, consagra una agravación muy discutible a la comisión del homicidio con la presencia de menores de edad. También veremos vaivenes del debate parlamentario.
Nota de contenido: Introducción. -- El homicidio liberatorio - artículo 36. -- Ratio de la disposición . --- La redacción consagrada. -- Modificaciones a las agravantes especiales del homicidio. -- El homicidio especialmente agravado del artículo 311 num. 1. -- Los proyectos que se manejaron. -- El viejo parenticidio. -- El producto final. -- Apunte sobre la diferencia con el femicidio. -- El homicidio cometido ante menores de edad.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13489
[artículo] Malet Vázquez, Mariana (2018). Los cambios en la legislación sobre homicidio, introducidos en los artículos 36 y 311 del Código Penal. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 37-43.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 37-43
Clasificación: HOMICIDIO
Palabras clave: EXCUSAS ABSOLUTORIAS  PERDON JUDICIAL  HOMICIDIO LIBERATORIO  HOMICIDIO ESPECIALMENTE AGRAVADO  PARENTICIDIO  PRESENCIA DE MENORES DE EDAD  FEMICIDIO
Resumen: En esta intervención se hace un primer abordaje del nuevo artículo 36 del Código penal, que prevé el perdón judicial del homicidio liberatorio (o las lesiones) ejecutado en un contexto de violencia doméstica. Asimismo, se analizan las agravantes especiales de los numerales 1 y 5 del artículo 311 que significan el primero, una nueva ampliación de las hipótesis de homicidio conocidas antes como parenticidio y uxoricidio, incluyendo a la ex pareja; el segundo, consagra una agravación muy discutible a la comisión del homicidio con la presencia de menores de edad. También veremos vaivenes del debate parlamentario.
Nota de contenido: Introducción. -- El homicidio liberatorio - artículo 36. -- Ratio de la disposición . --- La redacción consagrada. -- Modificaciones a las agravantes especiales del homicidio. -- El homicidio especialmente agravado del artículo 311 num. 1. -- Los proyectos que se manejaron. -- El viejo parenticidio. -- El producto final. -- Apunte sobre la diferencia con el femicidio. -- El homicidio cometido ante menores de edad.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13489
Article: texto impresoPrimeras reflexiones acerca de las disposiciones procesal penales de la ley nº 19580 / Rodolfo Perdomo Rodas en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 45-51
Título : Primeras reflexiones acerca de las disposiciones procesal penales de la ley nº 19580
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Rodolfo Perdomo Rodas
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 45-51
Idioma : Español (spa)
Clasificación: VIOLENCIA DE GÉNERO
Palabras clave: VIOLENCIA DE GENERO  DERECHOS DE LA VICTIMA  GARANTIAS PROCESALES  DERECHO PROCESAL PENAL
Resumen: Este trabajo analiza las disposiciones procesales penales contenidas en la ley 19580. Se aborda la temática desde una perspectiva crítica, intentando conciliar la necesaria y loable preservación de los derechos de la víctima, con las garantías del debido proceso. Asimismo, se hacen notar algunas inconsistencias y disrupciones sistemáticas que la normativa en examen plantea.
Nota de contenido: Introducción. -- Ambito de aplicación. -- Prueba anticipada. -- Defensa de la víctima. -- Acción penal y prescripción. -- Suspensión del ejercicio de la patria potestad e inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas y privadas. -- Sanción pecuniaria. -- Notificación a la víctima. -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13490
[artículo] Primeras reflexiones acerca de las disposiciones procesal penales de la ley nº 19580 [texto impreso] / Rodolfo Perdomo Rodas . - 2018 . - p. 45-51.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 45-51
Clasificación: VIOLENCIA DE GÉNERO
Palabras clave: VIOLENCIA DE GENERO  DERECHOS DE LA VICTIMA  GARANTIAS PROCESALES  DERECHO PROCESAL PENAL
Resumen: Este trabajo analiza las disposiciones procesales penales contenidas en la ley 19580. Se aborda la temática desde una perspectiva crítica, intentando conciliar la necesaria y loable preservación de los derechos de la víctima, con las garantías del debido proceso. Asimismo, se hacen notar algunas inconsistencias y disrupciones sistemáticas que la normativa en examen plantea.
Nota de contenido: Introducción. -- Ambito de aplicación. -- Prueba anticipada. -- Defensa de la víctima. -- Acción penal y prescripción. -- Suspensión del ejercicio de la patria potestad e inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas y privadas. -- Sanción pecuniaria. -- Notificación a la víctima. -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13490
[artículo] Perdomo Rodas, Rodolfo (2018). Primeras reflexiones acerca de las disposiciones procesal penales de la ley nº 19580. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 45-51.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 45-51
Clasificación: VIOLENCIA DE GÉNERO
Palabras clave: VIOLENCIA DE GENERO  DERECHOS DE LA VICTIMA  GARANTIAS PROCESALES  DERECHO PROCESAL PENAL
Resumen: Este trabajo analiza las disposiciones procesales penales contenidas en la ley 19580. Se aborda la temática desde una perspectiva crítica, intentando conciliar la necesaria y loable preservación de los derechos de la víctima, con las garantías del debido proceso. Asimismo, se hacen notar algunas inconsistencias y disrupciones sistemáticas que la normativa en examen plantea.
Nota de contenido: Introducción. -- Ambito de aplicación. -- Prueba anticipada. -- Defensa de la víctima. -- Acción penal y prescripción. -- Suspensión del ejercicio de la patria potestad e inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas y privadas. -- Sanción pecuniaria. -- Notificación a la víctima. -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13490
Article: texto impresoViolencia basada en género. La reforma legislativa en perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos / Ricardo C. Pérez Manrique en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 53-63
Título : Violencia basada en género. La reforma legislativa en perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Ricardo C. Pérez Manrique
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 53-63
Idioma : Español (spa)
Clasificación: VIOLENCIA DE GÉNERO
Resumen: En la presente exposición, se desarrolla el impacto que la ley nº 19580, de Violencia hacia las mujeres basada en género, tiene en el ordenamiento jurídico nacional desde la perspectiva del bloque de constitucionalidad y del Derecho Internacional de los derechos humanos. Con perspectiva histórica, se analiza el surgimiento de los instrumentos internacionales de protección ante la violencia basada en género, para centrarse especialmente en la "Convención para eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer" (CEDAW) y la "Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer"( Belém do Pará). Finalmente, se desarrolla la labor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la violencia basada en género.
Nota de contenido: Introducción. -- El orden jurídico nacional en Violencia Basada en Género. -- El Derecho Internacional de los Derechos Humanos respecto de la Violencia Basada en Género. -- La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Violencia Basada en Género. -- La agenda 2030 para el desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13491
[artículo] Violencia basada en género. La reforma legislativa en perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos [texto impreso] / Ricardo C. Pérez Manrique . - 2018 . - p. 53-63.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 53-63
Clasificación: VIOLENCIA DE GÉNERO
Resumen: En la presente exposición, se desarrolla el impacto que la ley nº 19580, de Violencia hacia las mujeres basada en género, tiene en el ordenamiento jurídico nacional desde la perspectiva del bloque de constitucionalidad y del Derecho Internacional de los derechos humanos. Con perspectiva histórica, se analiza el surgimiento de los instrumentos internacionales de protección ante la violencia basada en género, para centrarse especialmente en la "Convención para eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer" (CEDAW) y la "Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer"( Belém do Pará). Finalmente, se desarrolla la labor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la violencia basada en género.
Nota de contenido: Introducción. -- El orden jurídico nacional en Violencia Basada en Género. -- El Derecho Internacional de los Derechos Humanos respecto de la Violencia Basada en Género. -- La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Violencia Basada en Género. -- La agenda 2030 para el desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13491
[artículo] Pérez Manrique, Ricardo C. (2018). Violencia basada en género. La reforma legislativa en perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 53-63.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 53-63
Clasificación: VIOLENCIA DE GÉNERO
Resumen: En la presente exposición, se desarrolla el impacto que la ley nº 19580, de Violencia hacia las mujeres basada en género, tiene en el ordenamiento jurídico nacional desde la perspectiva del bloque de constitucionalidad y del Derecho Internacional de los derechos humanos. Con perspectiva histórica, se analiza el surgimiento de los instrumentos internacionales de protección ante la violencia basada en género, para centrarse especialmente en la "Convención para eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer" (CEDAW) y la "Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer"( Belém do Pará). Finalmente, se desarrolla la labor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la violencia basada en género.
Nota de contenido: Introducción. -- El orden jurídico nacional en Violencia Basada en Género. -- El Derecho Internacional de los Derechos Humanos respecto de la Violencia Basada en Género. -- La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Violencia Basada en Género. -- La agenda 2030 para el desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13491
Article: texto impresoPropuesta sexual a personas menores de edad a través de las TICs / Diego Silva Forné en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 65-81
Título : Propuesta sexual a personas menores de edad a través de las TICs : Aproximación al artículo 277 BIS del Código Penal Uruguayo
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Diego Silva Forné
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 65-81
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PROPUESTA SEXUAL A PERSONAS MENORES DE EDAD A TRAVES DE LAS TICs  ART. 277 BIS CODIGO PENAL
Resumen: La aprobación de la Ley de violencia hacia las mujeres basada en género, incorporó numerosas disposiciones al Código Penal uruguayo en forma asistemática y mediante una defectuosa técnica legislativa. Entre los cambios introducidos, figura la incorporación del delito de propuesta sexual a personas menores de edad a través de las tecnologías de la información y la comunicación (online child grooming), resultado de un opaco proceso legislativo legislativo que culmina en el artículo 277 bis del referido Código, cuyas inconsistencias conceptuales y problemas de redacción determinan una intensa labor interpretativa para arribar a una lectura conforme los parámetros constitucionales y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Nota de contenido: Introducción. -- El proceso legislativo. -- La opacidad del tratamiento parlamentario. -- El proyecto del Poder Ejecutivo. -- El texto aprobado. -- Primeras reflexiones sobre el artículo 277 BIS CP. -- La sexualidad adolescente en la sociedad de la información. -- El bien jurídico tutelado por el artículo 277 bis CP. -- La estructura del tipo tipo delictivo. -- Contactar a una persona menor de edad o ejercer influencia sobre ella mediante las TICs, con el propósito de cometer cualquier delito contra su integridad sexual. -- Contactar a una persona menor de edad o ejercer influencia sobre ella mediante las TICs, con el propósito de llevar a cabo actos con connotaciones sexuales. -- Contactar a una persona menor de edad o ejercer influencia sobre ella mediante las TICs, con el propósito de obtener material pornográfico. -- Contactar a una persona menor de edad o ejercer influencia sobre ella mediante las TICs, con el propósito de obligarla a hacer o no hacer algo en contra de su voluntad. -- Otros aspectos.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13492
[artículo] Propuesta sexual a personas menores de edad a través de las TICs : Aproximación al artículo 277 BIS del Código Penal Uruguayo [texto impreso] / Diego Silva Forné . - 2018 . - p. 65-81.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 65-81
Palabras clave: PROPUESTA SEXUAL A PERSONAS MENORES DE EDAD A TRAVES DE LAS TICs  ART. 277 BIS CODIGO PENAL
Resumen: La aprobación de la Ley de violencia hacia las mujeres basada en género, incorporó numerosas disposiciones al Código Penal uruguayo en forma asistemática y mediante una defectuosa técnica legislativa. Entre los cambios introducidos, figura la incorporación del delito de propuesta sexual a personas menores de edad a través de las tecnologías de la información y la comunicación (online child grooming), resultado de un opaco proceso legislativo legislativo que culmina en el artículo 277 bis del referido Código, cuyas inconsistencias conceptuales y problemas de redacción determinan una intensa labor interpretativa para arribar a una lectura conforme los parámetros constitucionales y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Nota de contenido: Introducción. -- El proceso legislativo. -- La opacidad del tratamiento parlamentario. -- El proyecto del Poder Ejecutivo. -- El texto aprobado. -- Primeras reflexiones sobre el artículo 277 BIS CP. -- La sexualidad adolescente en la sociedad de la información. -- El bien jurídico tutelado por el artículo 277 bis CP. -- La estructura del tipo tipo delictivo. -- Contactar a una persona menor de edad o ejercer influencia sobre ella mediante las TICs, con el propósito de cometer cualquier delito contra su integridad sexual. -- Contactar a una persona menor de edad o ejercer influencia sobre ella mediante las TICs, con el propósito de llevar a cabo actos con connotaciones sexuales. -- Contactar a una persona menor de edad o ejercer influencia sobre ella mediante las TICs, con el propósito de obtener material pornográfico. -- Contactar a una persona menor de edad o ejercer influencia sobre ella mediante las TICs, con el propósito de obligarla a hacer o no hacer algo en contra de su voluntad. -- Otros aspectos.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13492
[artículo] Silva Forné, Diego (2018). Propuesta sexual a personas menores de edad a través de las TICs : Aproximación al artículo 277 BIS del Código Penal Uruguayo. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 65-81.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 65-81
Palabras clave: PROPUESTA SEXUAL A PERSONAS MENORES DE EDAD A TRAVES DE LAS TICs  ART. 277 BIS CODIGO PENAL
Resumen: La aprobación de la Ley de violencia hacia las mujeres basada en género, incorporó numerosas disposiciones al Código Penal uruguayo en forma asistemática y mediante una defectuosa técnica legislativa. Entre los cambios introducidos, figura la incorporación del delito de propuesta sexual a personas menores de edad a través de las tecnologías de la información y la comunicación (online child grooming), resultado de un opaco proceso legislativo legislativo que culmina en el artículo 277 bis del referido Código, cuyas inconsistencias conceptuales y problemas de redacción determinan una intensa labor interpretativa para arribar a una lectura conforme los parámetros constitucionales y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Nota de contenido: Introducción. -- El proceso legislativo. -- La opacidad del tratamiento parlamentario. -- El proyecto del Poder Ejecutivo. -- El texto aprobado. -- Primeras reflexiones sobre el artículo 277 BIS CP. -- La sexualidad adolescente en la sociedad de la información. -- El bien jurídico tutelado por el artículo 277 bis CP. -- La estructura del tipo tipo delictivo. -- Contactar a una persona menor de edad o ejercer influencia sobre ella mediante las TICs, con el propósito de cometer cualquier delito contra su integridad sexual. -- Contactar a una persona menor de edad o ejercer influencia sobre ella mediante las TICs, con el propósito de llevar a cabo actos con connotaciones sexuales. -- Contactar a una persona menor de edad o ejercer influencia sobre ella mediante las TICs, con el propósito de obtener material pornográfico. -- Contactar a una persona menor de edad o ejercer influencia sobre ella mediante las TICs, con el propósito de obligarla a hacer o no hacer algo en contra de su voluntad. -- Otros aspectos.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13492
Article: texto impresoLa aprobación de la agravante muy especial del delito de homicidio por móvil discriminatorio / Diego Silva Forné en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 83-100
Título : La aprobación de la agravante muy especial del delito de homicidio por móvil discriminatorio
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Diego Silva Forné
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 83-100
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HOMICIDIO
Palabras clave: DISCRIMINACION  DELITOS DE ODIO  DELITOS DE DISCRIMINACION  DELITOS DE TENDENCIA INTERNA  HOMICIDIO  CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE  RACISMO  XENOFOBIA  HOMOFOBIA  TRANSFOBIA  ODIO RELIGIOSO
Resumen: En el presente trabajo se hace una primera aproximación a la nueva circunstancia agravante muy especial del delito de homicidio, cuando éste es cometido por un móvil discriminatorio. Para el análisis, en primer lugar se revisa la doctrina y jurisprudencia nacionales sobre los delitos de discriminación a la luz de la elaboración internacional de los delitos de odio y su recepción en el derecho comparado. Posteriormente se ingresa al análisis de la agravante, su ubicación sistemática, así como la tendencia interna que le es propia. Finalmente, se hacen sugerencias sobre el rumbo que debería adoptar la legislación nacional sobre el tema.
Nota de contenido: Las recientes modificaciones legislativas introducidas al delito de homicidio en Uruguay. -- Los delitos de discriminación en la legislación uruguaya. -- Caracterización de los delitos de odio. -- Las resistencias de la doctrina uruguaya frente a los de discriminación. -- La renuencia del sistema judicial para la aplicación de los delitos de discriminación. -- Dos resonantes causas judiciales recientes y su diversa resolución. -- Delito de homicidio muy especialmente agravado por móvil discriminatorio. -- Estructura y ubicación sistemática de la nueva agravante muy especial. -- La discriminación como tendencia interna trascendente. -- Algunas consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13493
[artículo] La aprobación de la agravante muy especial del delito de homicidio por móvil discriminatorio [texto impreso] / Diego Silva Forné . - 2018 . - p. 83-100.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 83-100
Clasificación: HOMICIDIO
Palabras clave: DISCRIMINACION  DELITOS DE ODIO  DELITOS DE DISCRIMINACION  DELITOS DE TENDENCIA INTERNA  HOMICIDIO  CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE  RACISMO  XENOFOBIA  HOMOFOBIA  TRANSFOBIA  ODIO RELIGIOSO
Resumen: En el presente trabajo se hace una primera aproximación a la nueva circunstancia agravante muy especial del delito de homicidio, cuando éste es cometido por un móvil discriminatorio. Para el análisis, en primer lugar se revisa la doctrina y jurisprudencia nacionales sobre los delitos de discriminación a la luz de la elaboración internacional de los delitos de odio y su recepción en el derecho comparado. Posteriormente se ingresa al análisis de la agravante, su ubicación sistemática, así como la tendencia interna que le es propia. Finalmente, se hacen sugerencias sobre el rumbo que debería adoptar la legislación nacional sobre el tema.
Nota de contenido: Las recientes modificaciones legislativas introducidas al delito de homicidio en Uruguay. -- Los delitos de discriminación en la legislación uruguaya. -- Caracterización de los delitos de odio. -- Las resistencias de la doctrina uruguaya frente a los de discriminación. -- La renuencia del sistema judicial para la aplicación de los delitos de discriminación. -- Dos resonantes causas judiciales recientes y su diversa resolución. -- Delito de homicidio muy especialmente agravado por móvil discriminatorio. -- Estructura y ubicación sistemática de la nueva agravante muy especial. -- La discriminación como tendencia interna trascendente. -- Algunas consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13493
[artículo] Silva Forné, Diego (2018). La aprobación de la agravante muy especial del delito de homicidio por móvil discriminatorio. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 83-100.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 83-100
Clasificación: HOMICIDIO
Palabras clave: DISCRIMINACION  DELITOS DE ODIO  DELITOS DE DISCRIMINACION  DELITOS DE TENDENCIA INTERNA  HOMICIDIO  CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE  RACISMO  XENOFOBIA  HOMOFOBIA  TRANSFOBIA  ODIO RELIGIOSO
Resumen: En el presente trabajo se hace una primera aproximación a la nueva circunstancia agravante muy especial del delito de homicidio, cuando éste es cometido por un móvil discriminatorio. Para el análisis, en primer lugar se revisa la doctrina y jurisprudencia nacionales sobre los delitos de discriminación a la luz de la elaboración internacional de los delitos de odio y su recepción en el derecho comparado. Posteriormente se ingresa al análisis de la agravante, su ubicación sistemática, así como la tendencia interna que le es propia. Finalmente, se hacen sugerencias sobre el rumbo que debería adoptar la legislación nacional sobre el tema.
Nota de contenido: Las recientes modificaciones legislativas introducidas al delito de homicidio en Uruguay. -- Los delitos de discriminación en la legislación uruguaya. -- Caracterización de los delitos de odio. -- Las resistencias de la doctrina uruguaya frente a los de discriminación. -- La renuencia del sistema judicial para la aplicación de los delitos de discriminación. -- Dos resonantes causas judiciales recientes y su diversa resolución. -- Delito de homicidio muy especialmente agravado por móvil discriminatorio. -- Estructura y ubicación sistemática de la nueva agravante muy especial. -- La discriminación como tendencia interna trascendente. -- Algunas consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13493
Article: texto impresoLos delitos de cohecho y concusión en los códigos penales argentino y uruguayo / Javier E. De la Fuente en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 103-125
Título : Los delitos de cohecho y concusión en los códigos penales argentino y uruguayo
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Javier E. De la Fuente ; Pamela S. Ricci
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 103-125
Idioma : Español (spa)
Clasificación: COHECHO / CONCUSIÓN / CÓDIGO PENAL (URUGUAY)
Palabras clave: CORRUPCION PUBLICA  CORRUPCION POLITICA  CODIGO PENAL ARGENTNO
Resumen: En el presente artículo, se realiza un estudio de derecho comparado respecto a la regulación de los delitos contra la administración pública de cohecho y concusión en la legislación penal argentina y uruguaya. Se analizan dogmáticamente ambas figuras penales, reseñando las diferentes posiciones doctrinarias y los principales problemas interpretativos. Finalmente, se señalan las semejanzas y las diferencias en la regulación de estos delitos entre estos países.
Nota de contenido: El delito de cohecho pasivo en el Código Penal argentino· -- Introducción. -- Requisitos del delito. -- Cohecho pasivo agravado por la condición de magistrado. -- El delito de cohecho en el Código Penal uruguayo. -- Cohecho simple o impropio. -- Cohecho calificado o propio. -- Exacciones ilegales y concusión en el Código Penal argentino. -- El delito de concusión en el Código Penal uruguayo. -- Reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13494
[artículo] Los delitos de cohecho y concusión en los códigos penales argentino y uruguayo [texto impreso] / Javier E. De la Fuente ; Pamela S. Ricci . - 2018 . - p. 103-125.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 103-125
Clasificación: COHECHO / CONCUSIÓN / CÓDIGO PENAL (URUGUAY)
Palabras clave: CORRUPCION PUBLICA  CORRUPCION POLITICA  CODIGO PENAL ARGENTNO
Resumen: En el presente artículo, se realiza un estudio de derecho comparado respecto a la regulación de los delitos contra la administración pública de cohecho y concusión en la legislación penal argentina y uruguaya. Se analizan dogmáticamente ambas figuras penales, reseñando las diferentes posiciones doctrinarias y los principales problemas interpretativos. Finalmente, se señalan las semejanzas y las diferencias en la regulación de estos delitos entre estos países.
Nota de contenido: El delito de cohecho pasivo en el Código Penal argentino· -- Introducción. -- Requisitos del delito. -- Cohecho pasivo agravado por la condición de magistrado. -- El delito de cohecho en el Código Penal uruguayo. -- Cohecho simple o impropio. -- Cohecho calificado o propio. -- Exacciones ilegales y concusión en el Código Penal argentino. -- El delito de concusión en el Código Penal uruguayo. -- Reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13494
[artículo] De la Fuente, Javier E. (2018). Los delitos de cohecho y concusión en los códigos penales argentino y uruguayo. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 103-125.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 103-125
Clasificación: COHECHO / CONCUSIÓN / CÓDIGO PENAL (URUGUAY)
Palabras clave: CORRUPCION PUBLICA  CORRUPCION POLITICA  CODIGO PENAL ARGENTNO
Resumen: En el presente artículo, se realiza un estudio de derecho comparado respecto a la regulación de los delitos contra la administración pública de cohecho y concusión en la legislación penal argentina y uruguaya. Se analizan dogmáticamente ambas figuras penales, reseñando las diferentes posiciones doctrinarias y los principales problemas interpretativos. Finalmente, se señalan las semejanzas y las diferencias en la regulación de estos delitos entre estos países.
Nota de contenido: El delito de cohecho pasivo en el Código Penal argentino· -- Introducción. -- Requisitos del delito. -- Cohecho pasivo agravado por la condición de magistrado. -- El delito de cohecho en el Código Penal uruguayo. -- Cohecho simple o impropio. -- Cohecho calificado o propio. -- Exacciones ilegales y concusión en el Código Penal argentino. -- El delito de concusión en el Código Penal uruguayo. -- Reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13494
Article: texto impresoSobre la omisión impropia, el injusto de corrupción y el título de intervención, a propósito del Código Penal Uruguayo / Erick Guimaray en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 127-149
Título : Sobre la omisión impropia, el injusto de corrupción y el título de intervención, a propósito del Código Penal Uruguayo
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Erick Guimaray
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 127-149
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: OMISIÓN IMPROPIA  INJUSTO DE CORRUPCION  TITULO DE INTERVENCION  CODIGO PENAL URUGUAYO
Resumen: El fundamento de omisión impropia tiene como primer plano de análisis su previsión explícita en la Parte General del Código Penal. Sin embargo, es desde el concreto tipo de injusto de donde deben extraerse sus elementos constitutivos. Entonces, la posibilidad de ejecutar un delito de corrupción a través de una comisión por omisión amerita repasar los fundamentos de ambas figuras,
Nota de contenido: Introducción. -- Sobre el fundamento de punición de la omisión impropia. -- Conexión del fundamento con el injusto de corrupción. -- Sobre el título de intervención en comisión por omisión. -- Autoría. -- Complicidad. -- Conclusiones. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13495
[artículo] Sobre la omisión impropia, el injusto de corrupción y el título de intervención, a propósito del Código Penal Uruguayo [texto impreso] / Erick Guimaray . - 2018 . - p. 127-149.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 127-149
Palabras clave: OMISIÓN IMPROPIA  INJUSTO DE CORRUPCION  TITULO DE INTERVENCION  CODIGO PENAL URUGUAYO
Resumen: El fundamento de omisión impropia tiene como primer plano de análisis su previsión explícita en la Parte General del Código Penal. Sin embargo, es desde el concreto tipo de injusto de donde deben extraerse sus elementos constitutivos. Entonces, la posibilidad de ejecutar un delito de corrupción a través de una comisión por omisión amerita repasar los fundamentos de ambas figuras,
Nota de contenido: Introducción. -- Sobre el fundamento de punición de la omisión impropia. -- Conexión del fundamento con el injusto de corrupción. -- Sobre el título de intervención en comisión por omisión. -- Autoría. -- Complicidad. -- Conclusiones. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13495
[artículo] Guimaray, Erick (2018). Sobre la omisión impropia, el injusto de corrupción y el título de intervención, a propósito del Código Penal Uruguayo. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 127-149.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 127-149
Palabras clave: OMISIÓN IMPROPIA  INJUSTO DE CORRUPCION  TITULO DE INTERVENCION  CODIGO PENAL URUGUAYO
Resumen: El fundamento de omisión impropia tiene como primer plano de análisis su previsión explícita en la Parte General del Código Penal. Sin embargo, es desde el concreto tipo de injusto de donde deben extraerse sus elementos constitutivos. Entonces, la posibilidad de ejecutar un delito de corrupción a través de una comisión por omisión amerita repasar los fundamentos de ambas figuras,
Nota de contenido: Introducción. -- Sobre el fundamento de punición de la omisión impropia. -- Conexión del fundamento con el injusto de corrupción. -- Sobre el título de intervención en comisión por omisión. -- Autoría. -- Complicidad. -- Conclusiones. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13495
Article: texto impresoFunción pública y funcionario público en Derecho Penal / Iván Meini en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 151-164
Título : Función pública y funcionario público en Derecho Penal
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Iván Meini
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 151-164
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: FUNCION PUBLICA  FUNCIONARIO PUBLICO  CORRUPCION
Resumen: El concepto de función pública y de funcionario público en Derecho penal debe dotarse teniendo en cuenta que la razón de ser de los bienes y servicios públicos es posibilitar la satisfacción de las necesidades humanas. Si la administración de bienes y servicios la realiza una persona que se encuentra vinculada al estado por un contrato de trabajo o un privado, es algo irrelevante. Relevante es, por el contrario, que el administrador tenga la capacidad de vincular al Estado con sus actos y decisiones y , con ello, poner en riesgo el bien jurídico en los términos del comportamiento típico. La pregunta de quién es funcionario o servidor público en Derecho penal, por tanto, no se responde a partir las definiciones de funcionario o servidor público que códigos penales incorporan en su articulado. Estas definiciones son descriptivas y no constitutivas. Se responde a partir de una interpretación teleológica de los concretos tipos de la parte especial.
Nota de contenido: Planteamiento del problema. -- Preludio. -- El dato empírico. -- Rol económico del Estado y corrupción. -- El deber y la infracción del deber en la conceptualización penal de función pública y de funcionario público. -- Tesis. -- El concepto de servicio público. -- Ejemplos de función pública en el Código Penal. -- Marco legal. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13503
[artículo] Función pública y funcionario público en Derecho Penal [texto impreso] / Iván Meini . - 2018 . - p. 151-164.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 151-164
Palabras clave: FUNCION PUBLICA  FUNCIONARIO PUBLICO  CORRUPCION
Resumen: El concepto de función pública y de funcionario público en Derecho penal debe dotarse teniendo en cuenta que la razón de ser de los bienes y servicios públicos es posibilitar la satisfacción de las necesidades humanas. Si la administración de bienes y servicios la realiza una persona que se encuentra vinculada al estado por un contrato de trabajo o un privado, es algo irrelevante. Relevante es, por el contrario, que el administrador tenga la capacidad de vincular al Estado con sus actos y decisiones y , con ello, poner en riesgo el bien jurídico en los términos del comportamiento típico. La pregunta de quién es funcionario o servidor público en Derecho penal, por tanto, no se responde a partir las definiciones de funcionario o servidor público que códigos penales incorporan en su articulado. Estas definiciones son descriptivas y no constitutivas. Se responde a partir de una interpretación teleológica de los concretos tipos de la parte especial.
Nota de contenido: Planteamiento del problema. -- Preludio. -- El dato empírico. -- Rol económico del Estado y corrupción. -- El deber y la infracción del deber en la conceptualización penal de función pública y de funcionario público. -- Tesis. -- El concepto de servicio público. -- Ejemplos de función pública en el Código Penal. -- Marco legal. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13503
[artículo] Meini, Iván (2018). Función pública y funcionario público en Derecho Penal. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 151-164.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 151-164
Palabras clave: FUNCION PUBLICA  FUNCIONARIO PUBLICO  CORRUPCION
Resumen: El concepto de función pública y de funcionario público en Derecho penal debe dotarse teniendo en cuenta que la razón de ser de los bienes y servicios públicos es posibilitar la satisfacción de las necesidades humanas. Si la administración de bienes y servicios la realiza una persona que se encuentra vinculada al estado por un contrato de trabajo o un privado, es algo irrelevante. Relevante es, por el contrario, que el administrador tenga la capacidad de vincular al Estado con sus actos y decisiones y , con ello, poner en riesgo el bien jurídico en los términos del comportamiento típico. La pregunta de quién es funcionario o servidor público en Derecho penal, por tanto, no se responde a partir las definiciones de funcionario o servidor público que códigos penales incorporan en su articulado. Estas definiciones son descriptivas y no constitutivas. Se responde a partir de una interpretación teleológica de los concretos tipos de la parte especial.
Nota de contenido: Planteamiento del problema. -- Preludio. -- El dato empírico. -- Rol económico del Estado y corrupción. -- El deber y la infracción del deber en la conceptualización penal de función pública y de funcionario público. -- Tesis. -- El concepto de servicio público. -- Ejemplos de función pública en el Código Penal. -- Marco legal. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13503
Article: texto impresoLos delitos de financiación ilegal de partidos políticos en España y corrupción política. Observaciones y propuestas / Cristian Sánchez Benítez en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 165-184
Título : Los delitos de financiación ilegal de partidos políticos en España y corrupción política. Observaciones y propuestas
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Cristian Sánchez Benítez
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 165-184
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CORRUPCION  FINANCIACION ILEGAL  LEY ORGANICA 1  2015  PARTIDOS POLITICOS
Resumen: En este artículo se analiza una de iniciativas de lucha contra la corrupción incluidas en la Ley Orgánica 1/2015 que modifica el Código penal español: los delitos de financiación ilegal de partidos políticos y de participación en organizaciones o estructuras que tengan la finalidad de financiar ilegalmente partidos políticos. Primeramente, se presentan las enmiendas planteadas por los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados español durante la tramitación parlamentaria del Proyecto de Reforma del Código penal de 2013. Tras ello, se analizan los tipos de los artículos 304 bis y ter del Código penal español, sobre los que se realizan varias observaciones y propuestas de mejora planteadas por la doctrina. Por último, se proponen algunas opciones de política criminal en sentido amplio que resultan más adecuadas para la consecución de los objetivos de lucha contra la corrupción en España.
Nota de contenido: Introducción. -- Los delitos relativos a la financiación ilegal de partidos políticos en el código penal español. -- Tramitación parlamentaria y ley orgánica 1/2015. -- El Título XIII Bis: "De los delitos de financiación ilegal de los partidos políticos". -- El delito de financiación ilegal de partidos políticos. -- El delito de participación en estructuras u organizaciones para la financiación ilegal de partidos políticos. -- A modo de conclusiones. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13504
[artículo] Los delitos de financiación ilegal de partidos políticos en España y corrupción política. Observaciones y propuestas [texto impreso] / Cristian Sánchez Benítez . - 2018 . - p. 165-184.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 165-184
Palabras clave: CORRUPCION  FINANCIACION ILEGAL  LEY ORGANICA 1  2015  PARTIDOS POLITICOS
Resumen: En este artículo se analiza una de iniciativas de lucha contra la corrupción incluidas en la Ley Orgánica 1/2015 que modifica el Código penal español: los delitos de financiación ilegal de partidos políticos y de participación en organizaciones o estructuras que tengan la finalidad de financiar ilegalmente partidos políticos. Primeramente, se presentan las enmiendas planteadas por los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados español durante la tramitación parlamentaria del Proyecto de Reforma del Código penal de 2013. Tras ello, se analizan los tipos de los artículos 304 bis y ter del Código penal español, sobre los que se realizan varias observaciones y propuestas de mejora planteadas por la doctrina. Por último, se proponen algunas opciones de política criminal en sentido amplio que resultan más adecuadas para la consecución de los objetivos de lucha contra la corrupción en España.
Nota de contenido: Introducción. -- Los delitos relativos a la financiación ilegal de partidos políticos en el código penal español. -- Tramitación parlamentaria y ley orgánica 1/2015. -- El Título XIII Bis: "De los delitos de financiación ilegal de los partidos políticos". -- El delito de financiación ilegal de partidos políticos. -- El delito de participación en estructuras u organizaciones para la financiación ilegal de partidos políticos. -- A modo de conclusiones. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13504
[artículo] Sánchez Benítez, Cristian (2018). Los delitos de financiación ilegal de partidos políticos en España y corrupción política. Observaciones y propuestas. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 165-184.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 165-184
Palabras clave: CORRUPCION  FINANCIACION ILEGAL  LEY ORGANICA 1  2015  PARTIDOS POLITICOS
Resumen: En este artículo se analiza una de iniciativas de lucha contra la corrupción incluidas en la Ley Orgánica 1/2015 que modifica el Código penal español: los delitos de financiación ilegal de partidos políticos y de participación en organizaciones o estructuras que tengan la finalidad de financiar ilegalmente partidos políticos. Primeramente, se presentan las enmiendas planteadas por los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados español durante la tramitación parlamentaria del Proyecto de Reforma del Código penal de 2013. Tras ello, se analizan los tipos de los artículos 304 bis y ter del Código penal español, sobre los que se realizan varias observaciones y propuestas de mejora planteadas por la doctrina. Por último, se proponen algunas opciones de política criminal en sentido amplio que resultan más adecuadas para la consecución de los objetivos de lucha contra la corrupción en España.
Nota de contenido: Introducción. -- Los delitos relativos a la financiación ilegal de partidos políticos en el código penal español. -- Tramitación parlamentaria y ley orgánica 1/2015. -- El Título XIII Bis: "De los delitos de financiación ilegal de los partidos políticos". -- El delito de financiación ilegal de partidos políticos. -- El delito de participación en estructuras u organizaciones para la financiación ilegal de partidos políticos. -- A modo de conclusiones. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13504
Article: texto impresoLa difícil relación entre feminismo y multiculturalismo / Fátima Cisneros Ávila en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 185-196
Título : La difícil relación entre feminismo y multiculturalismo : Una revisión desde el derecho penal
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Fátima Cisneros Ávila
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 185-196
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: GENERO  FEMINISMO  DIVERSIDAD CULTURAL  MULTICULTURALISMO  MUTILACION GENITAL FEMENINA  DELITO CULTURALMENTE MOTIVADO, EXCEPCION CULTURAL  DERECHO PENAL
Resumen: La relación entre feminismo y multiculturalismo está llena de puntos de encuentro y desencuentro. Las reivindicaciones de las minorías culturales en pro del reconocimiento de su identidad cultural y de una mayor protección de sus particularidades como grupo colisiona, en muchos casos, con los derechos de las mujeres que integran las minorías. La salvaguarda de ciertas culturas no hace sino perpetuar una estructura de dominación y discriminación de la mujer, manifestada a través de tradiciones que limitan su libertad. Algunas de estas tradiciones, tales como las mutilaciones genitales femeninas o los matrimonios forzados, atentan, además, contra bienes jurídicos protegidos por el ordenamiento penal provocando la intervención de esta rama del ordenamiento. En las líneas de este trabajo se analizará especial relación entre las políticas multiculturalistas y el feminismo desde la perspectiva del Derecho penal con el objetivo de establecer cuáles deben ser las directrices que den respuesta a la difícil tarea de conjugar el respeto a la diversidad con el a los derechos de las mujeres.
Nota de contenido: Introducción. -- La compleja relación entre el género y la diversidad cultural. -- Identidad cultural y género. -- Encuentros y desencuentros del feminismo y el multiculturalismo. -- Derecho penal, género y diversidad: retos principales. -- La problemática de los comportamientos culturalmente motivados vista desde la perspectiva de género. -- El género y el factor cultural en la persecución de los delitos culturales. -- Conclusiones. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13507
[artículo] La difícil relación entre feminismo y multiculturalismo : Una revisión desde el derecho penal [texto impreso] / Fátima Cisneros Ávila . - 2018 . - p. 185-196.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 185-196
Palabras clave: GENERO  FEMINISMO  DIVERSIDAD CULTURAL  MULTICULTURALISMO  MUTILACION GENITAL FEMENINA  DELITO CULTURALMENTE MOTIVADO, EXCEPCION CULTURAL  DERECHO PENAL
Resumen: La relación entre feminismo y multiculturalismo está llena de puntos de encuentro y desencuentro. Las reivindicaciones de las minorías culturales en pro del reconocimiento de su identidad cultural y de una mayor protección de sus particularidades como grupo colisiona, en muchos casos, con los derechos de las mujeres que integran las minorías. La salvaguarda de ciertas culturas no hace sino perpetuar una estructura de dominación y discriminación de la mujer, manifestada a través de tradiciones que limitan su libertad. Algunas de estas tradiciones, tales como las mutilaciones genitales femeninas o los matrimonios forzados, atentan, además, contra bienes jurídicos protegidos por el ordenamiento penal provocando la intervención de esta rama del ordenamiento. En las líneas de este trabajo se analizará especial relación entre las políticas multiculturalistas y el feminismo desde la perspectiva del Derecho penal con el objetivo de establecer cuáles deben ser las directrices que den respuesta a la difícil tarea de conjugar el respeto a la diversidad con el a los derechos de las mujeres.
Nota de contenido: Introducción. -- La compleja relación entre el género y la diversidad cultural. -- Identidad cultural y género. -- Encuentros y desencuentros del feminismo y el multiculturalismo. -- Derecho penal, género y diversidad: retos principales. -- La problemática de los comportamientos culturalmente motivados vista desde la perspectiva de género. -- El género y el factor cultural en la persecución de los delitos culturales. -- Conclusiones. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13507
[artículo] Cisneros Ávila, Fátima (2018). La difícil relación entre feminismo y multiculturalismo : Una revisión desde el derecho penal. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 185-196.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 185-196
Palabras clave: GENERO  FEMINISMO  DIVERSIDAD CULTURAL  MULTICULTURALISMO  MUTILACION GENITAL FEMENINA  DELITO CULTURALMENTE MOTIVADO, EXCEPCION CULTURAL  DERECHO PENAL
Resumen: La relación entre feminismo y multiculturalismo está llena de puntos de encuentro y desencuentro. Las reivindicaciones de las minorías culturales en pro del reconocimiento de su identidad cultural y de una mayor protección de sus particularidades como grupo colisiona, en muchos casos, con los derechos de las mujeres que integran las minorías. La salvaguarda de ciertas culturas no hace sino perpetuar una estructura de dominación y discriminación de la mujer, manifestada a través de tradiciones que limitan su libertad. Algunas de estas tradiciones, tales como las mutilaciones genitales femeninas o los matrimonios forzados, atentan, además, contra bienes jurídicos protegidos por el ordenamiento penal provocando la intervención de esta rama del ordenamiento. En las líneas de este trabajo se analizará especial relación entre las políticas multiculturalistas y el feminismo desde la perspectiva del Derecho penal con el objetivo de establecer cuáles deben ser las directrices que den respuesta a la difícil tarea de conjugar el respeto a la diversidad con el a los derechos de las mujeres.
Nota de contenido: Introducción. -- La compleja relación entre el género y la diversidad cultural. -- Identidad cultural y género. -- Encuentros y desencuentros del feminismo y el multiculturalismo. -- Derecho penal, género y diversidad: retos principales. -- La problemática de los comportamientos culturalmente motivados vista desde la perspectiva de género. -- El género y el factor cultural en la persecución de los delitos culturales. -- Conclusiones. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13507
Article: texto impresoAsistencia legal para mujeres infractoras. Algunas pautas para el diseño de defensas penales con perspectiva de género / Julieta Di Corleto en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 197-205
Título : Asistencia legal para mujeres infractoras. Algunas pautas para el diseño de defensas penales con perspectiva de género
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Julieta Di Corleto
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 197-205
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PERSPECTIVA DE GENERO  PROCESO PENAL  DERECHO DE DEFENSA  DELITOS DE DROGAS  ESTADO DE NECESIDAD  CAUSALES DE INCULPABILIDAD  DERECHO INTERNACIONAL  CRIMINALIDAD DE LAS MUJERES
Resumen: El siguiente artículo trata sobre la especialidad que supone el ejercicio de la defensa y la asistencia legal a mujeres sujetas a proceso penal, desde una mirada de género. -- Se analiza y sistematiza el panorama normativo internacional que supone la obligación de los estados de brindar asistencia jurídica eficaz, de calidad y con perspectiva de género. Las necesidades específicas de las mujeres en las estrategias de defensa, así como las principales particularidades que supone la criminalidad de las mujeres, sumado a la violencia estructural a la que en general son sometidas las mujeres sometidas a proceso penal, implican un abordaje diferencial en el análisis de los tipos penales, las causas de justificación y las causales de inculpabilidad.
Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo que obliga a brindar asistencia legal diferenciada. -- Presupuestos básicos para una asistencia jurídica eficaz. -- Experiencias de las mujeres. -- El lugar de la violencia en la estrategia de defensa. -- Sensibilidad de género y defensa técncia eficaz. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13508
[artículo] Asistencia legal para mujeres infractoras. Algunas pautas para el diseño de defensas penales con perspectiva de género [texto impreso] / Julieta Di Corleto . - 2018 . - p. 197-205.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 197-205
Palabras clave: PERSPECTIVA DE GENERO  PROCESO PENAL  DERECHO DE DEFENSA  DELITOS DE DROGAS  ESTADO DE NECESIDAD  CAUSALES DE INCULPABILIDAD  DERECHO INTERNACIONAL  CRIMINALIDAD DE LAS MUJERES
Resumen: El siguiente artículo trata sobre la especialidad que supone el ejercicio de la defensa y la asistencia legal a mujeres sujetas a proceso penal, desde una mirada de género. -- Se analiza y sistematiza el panorama normativo internacional que supone la obligación de los estados de brindar asistencia jurídica eficaz, de calidad y con perspectiva de género. Las necesidades específicas de las mujeres en las estrategias de defensa, así como las principales particularidades que supone la criminalidad de las mujeres, sumado a la violencia estructural a la que en general son sometidas las mujeres sometidas a proceso penal, implican un abordaje diferencial en el análisis de los tipos penales, las causas de justificación y las causales de inculpabilidad.
Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo que obliga a brindar asistencia legal diferenciada. -- Presupuestos básicos para una asistencia jurídica eficaz. -- Experiencias de las mujeres. -- El lugar de la violencia en la estrategia de defensa. -- Sensibilidad de género y defensa técncia eficaz. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13508
[artículo] Di Corleto, Julieta (2018). Asistencia legal para mujeres infractoras. Algunas pautas para el diseño de defensas penales con perspectiva de género. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 197-205.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 197-205
Palabras clave: PERSPECTIVA DE GENERO  PROCESO PENAL  DERECHO DE DEFENSA  DELITOS DE DROGAS  ESTADO DE NECESIDAD  CAUSALES DE INCULPABILIDAD  DERECHO INTERNACIONAL  CRIMINALIDAD DE LAS MUJERES
Resumen: El siguiente artículo trata sobre la especialidad que supone el ejercicio de la defensa y la asistencia legal a mujeres sujetas a proceso penal, desde una mirada de género. -- Se analiza y sistematiza el panorama normativo internacional que supone la obligación de los estados de brindar asistencia jurídica eficaz, de calidad y con perspectiva de género. Las necesidades específicas de las mujeres en las estrategias de defensa, así como las principales particularidades que supone la criminalidad de las mujeres, sumado a la violencia estructural a la que en general son sometidas las mujeres sometidas a proceso penal, implican un abordaje diferencial en el análisis de los tipos penales, las causas de justificación y las causales de inculpabilidad.
Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo que obliga a brindar asistencia legal diferenciada. -- Presupuestos básicos para una asistencia jurídica eficaz. -- Experiencias de las mujeres. -- El lugar de la violencia en la estrategia de defensa. -- Sensibilidad de género y defensa técncia eficaz. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13508
Article: texto impresoAportes críticos de los feminismos al estudio del derecho penal. Una aproximación conceptual. / Rodrigo Rey Yureidini en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 207-227
Título : Aportes críticos de los feminismos al estudio del derecho penal. Una aproximación conceptual.
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Rodrigo Rey Yureidini
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 207-227
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: FEMINISMO JURIDICO  DERECHO PENAL SIMBOLICO  DELITOS SEXUALES  EPISTEMOLOGIA  GENERO
Resumen: El objetivo de este trabajo es sintetizar algunas de las principales aportaciones teóricas del feminismo jurídico al estudio del derecho, con especial énfasis en el derecho penal. Para ello, se intentará explorar los aportes a nivel metodológico, especialmente, con referencia a los diálogos interdisciplinarios, y las contribuciones a la comprensión del derecho como praxis comunicativa constructora de subjetividades. Asimismo, se relevarán algunas de las reflexiones críticas sobre el diseño legislativo de los delitos sexuales, así como los presupuestos y efectos políticos de su tipificación. Para ello, consideramos imprescindible mapear las principales posiciones teóricas que algunos feminismos jurídicos han formulado respecto al rol del Estado y el derecho en la consolidación y reproducción de relaciones sociales de subordinación entre hombres y mujeres.
Nota de contenido: Introducción. -- Feminismo, derecho y epistemología. -- Coordenadas básicas para una aproximación. -- Aportes metodológicos de los feminismos al estudio del derecho penal: la reactualización del diálogo interdisciplinario. -- Aportes a la de construcción del concepto de mujer en el Código Penal de 1934: sobre la precarización de la subjetividad femenina. -- Aportes a la crítica de las agendas punitivas en materia de género: entre los compromisos políticos y los límites del lenguaje normativo. -- Un balance preliminar.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13510
[artículo] Aportes críticos de los feminismos al estudio del derecho penal. Una aproximación conceptual. [texto impreso] / Rodrigo Rey Yureidini . - 2018 . - p. 207-227.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 207-227
Palabras clave: FEMINISMO JURIDICO  DERECHO PENAL SIMBOLICO  DELITOS SEXUALES  EPISTEMOLOGIA  GENERO
Resumen: El objetivo de este trabajo es sintetizar algunas de las principales aportaciones teóricas del feminismo jurídico al estudio del derecho, con especial énfasis en el derecho penal. Para ello, se intentará explorar los aportes a nivel metodológico, especialmente, con referencia a los diálogos interdisciplinarios, y las contribuciones a la comprensión del derecho como praxis comunicativa constructora de subjetividades. Asimismo, se relevarán algunas de las reflexiones críticas sobre el diseño legislativo de los delitos sexuales, así como los presupuestos y efectos políticos de su tipificación. Para ello, consideramos imprescindible mapear las principales posiciones teóricas que algunos feminismos jurídicos han formulado respecto al rol del Estado y el derecho en la consolidación y reproducción de relaciones sociales de subordinación entre hombres y mujeres.
Nota de contenido: Introducción. -- Feminismo, derecho y epistemología. -- Coordenadas básicas para una aproximación. -- Aportes metodológicos de los feminismos al estudio del derecho penal: la reactualización del diálogo interdisciplinario. -- Aportes a la de construcción del concepto de mujer en el Código Penal de 1934: sobre la precarización de la subjetividad femenina. -- Aportes a la crítica de las agendas punitivas en materia de género: entre los compromisos políticos y los límites del lenguaje normativo. -- Un balance preliminar.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13510
[artículo] Rey Yureidini, Rodrigo (2018). Aportes críticos de los feminismos al estudio del derecho penal. Una aproximación conceptual.. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 207-227.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 207-227
Palabras clave: FEMINISMO JURIDICO  DERECHO PENAL SIMBOLICO  DELITOS SEXUALES  EPISTEMOLOGIA  GENERO
Resumen: El objetivo de este trabajo es sintetizar algunas de las principales aportaciones teóricas del feminismo jurídico al estudio del derecho, con especial énfasis en el derecho penal. Para ello, se intentará explorar los aportes a nivel metodológico, especialmente, con referencia a los diálogos interdisciplinarios, y las contribuciones a la comprensión del derecho como praxis comunicativa constructora de subjetividades. Asimismo, se relevarán algunas de las reflexiones críticas sobre el diseño legislativo de los delitos sexuales, así como los presupuestos y efectos políticos de su tipificación. Para ello, consideramos imprescindible mapear las principales posiciones teóricas que algunos feminismos jurídicos han formulado respecto al rol del Estado y el derecho en la consolidación y reproducción de relaciones sociales de subordinación entre hombres y mujeres.
Nota de contenido: Introducción. -- Feminismo, derecho y epistemología. -- Coordenadas básicas para una aproximación. -- Aportes metodológicos de los feminismos al estudio del derecho penal: la reactualización del diálogo interdisciplinario. -- Aportes a la de construcción del concepto de mujer en el Código Penal de 1934: sobre la precarización de la subjetividad femenina. -- Aportes a la crítica de las agendas punitivas en materia de género: entre los compromisos políticos y los límites del lenguaje normativo. -- Un balance preliminar.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13510
Article: texto impresoEl programa penal de la constitución española de 1978 y su retro- desarrollo en el Código Penal vigente / María Acale Sánchez en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 229-241
Título : El programa penal de la constitución española de 1978 y su retro- desarrollo en el Código Penal vigente
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María Acale Sánchez
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 229-241
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CODIGO PENAL ESPAÑOL  CONSTITUCION ESPAÑOLA  POLITICA CRIMINAL  DERECHO PENAL MINIMO  PELIGROSIDAD SOCIAL  LIBERTADES  PRISION PERMANENTE REVISABLE
Resumen: El Código Penal español de 1995 (L.O. 10/1995) -llamado entonces "Código Penal de la Democracia"- surge con la intención de acompasar la normativa penal a la Constitución de 1978, en el sentido de reflejar un derecho penal acorde a un estado social y democrático de Derecho que respetara el principio de lesividad y de necesidad de la pena. Sin embargo, dicha intención inicial se fue desdibujando conforme las múltiples reformas que éste experimentara. Particularmente cuestionable ha resultado la L.O. 1/2015, que introdujo la denominada "prisión permanente revisable", que no termina siendo otra cosa más que una prisión perpetua, instituto claramente alejado de aquella intención primigenia de adaptar la legislación penal a los constitucionales, y que hace que hoy día el Código Penal español sea reflejo de la política de turno, centrada en el discurso de la seguridad y el punitivismo.
Nota de contenido: La constitución como alibi del cambio de Código Penal. -- Las reformas sucesivas del Código Penal de 1995. -- Las últimas reformas llevadas a cabo por la L.O. 1/2015. -- En el ámbito de la incriminación. -- El delito de venta callejera (art. 270.4). -- El delito de coacciones al ejercicio del derecho de huelga (art. 315). -- Los delitos contra la seguridad vial. -- El enaltecimiento del delito y la humillación de las víctimas como delitos de terrorismo. -- En el ámbito de las sanciones. -- La "significación" político criminal del catálogo de penas. -- La medida de seguridad post penitenciaría para imputables. -- La pena de prisión permanente revisable. -- ¿Reflexiones finales?
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13517
[artículo] El programa penal de la constitución española de 1978 y su retro- desarrollo en el Código Penal vigente [texto impreso] / María Acale Sánchez . - 2018 . - p. 229-241.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 229-241
Palabras clave: CODIGO PENAL ESPAÑOL  CONSTITUCION ESPAÑOLA  POLITICA CRIMINAL  DERECHO PENAL MINIMO  PELIGROSIDAD SOCIAL  LIBERTADES  PRISION PERMANENTE REVISABLE
Resumen: El Código Penal español de 1995 (L.O. 10/1995) -llamado entonces "Código Penal de la Democracia"- surge con la intención de acompasar la normativa penal a la Constitución de 1978, en el sentido de reflejar un derecho penal acorde a un estado social y democrático de Derecho que respetara el principio de lesividad y de necesidad de la pena. Sin embargo, dicha intención inicial se fue desdibujando conforme las múltiples reformas que éste experimentara. Particularmente cuestionable ha resultado la L.O. 1/2015, que introdujo la denominada "prisión permanente revisable", que no termina siendo otra cosa más que una prisión perpetua, instituto claramente alejado de aquella intención primigenia de adaptar la legislación penal a los constitucionales, y que hace que hoy día el Código Penal español sea reflejo de la política de turno, centrada en el discurso de la seguridad y el punitivismo.
Nota de contenido: La constitución como alibi del cambio de Código Penal. -- Las reformas sucesivas del Código Penal de 1995. -- Las últimas reformas llevadas a cabo por la L.O. 1/2015. -- En el ámbito de la incriminación. -- El delito de venta callejera (art. 270.4). -- El delito de coacciones al ejercicio del derecho de huelga (art. 315). -- Los delitos contra la seguridad vial. -- El enaltecimiento del delito y la humillación de las víctimas como delitos de terrorismo. -- En el ámbito de las sanciones. -- La "significación" político criminal del catálogo de penas. -- La medida de seguridad post penitenciaría para imputables. -- La pena de prisión permanente revisable. -- ¿Reflexiones finales?
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13517
[artículo] Acale Sánchez, María (2018). El programa penal de la constitución española de 1978 y su retro- desarrollo en el Código Penal vigente. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 229-241.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 229-241
Palabras clave: CODIGO PENAL ESPAÑOL  CONSTITUCION ESPAÑOLA  POLITICA CRIMINAL  DERECHO PENAL MINIMO  PELIGROSIDAD SOCIAL  LIBERTADES  PRISION PERMANENTE REVISABLE
Resumen: El Código Penal español de 1995 (L.O. 10/1995) -llamado entonces "Código Penal de la Democracia"- surge con la intención de acompasar la normativa penal a la Constitución de 1978, en el sentido de reflejar un derecho penal acorde a un estado social y democrático de Derecho que respetara el principio de lesividad y de necesidad de la pena. Sin embargo, dicha intención inicial se fue desdibujando conforme las múltiples reformas que éste experimentara. Particularmente cuestionable ha resultado la L.O. 1/2015, que introdujo la denominada "prisión permanente revisable", que no termina siendo otra cosa más que una prisión perpetua, instituto claramente alejado de aquella intención primigenia de adaptar la legislación penal a los constitucionales, y que hace que hoy día el Código Penal español sea reflejo de la política de turno, centrada en el discurso de la seguridad y el punitivismo.
Nota de contenido: La constitución como alibi del cambio de Código Penal. -- Las reformas sucesivas del Código Penal de 1995. -- Las últimas reformas llevadas a cabo por la L.O. 1/2015. -- En el ámbito de la incriminación. -- El delito de venta callejera (art. 270.4). -- El delito de coacciones al ejercicio del derecho de huelga (art. 315). -- Los delitos contra la seguridad vial. -- El enaltecimiento del delito y la humillación de las víctimas como delitos de terrorismo. -- En el ámbito de las sanciones. -- La "significación" político criminal del catálogo de penas. -- La medida de seguridad post penitenciaría para imputables. -- La pena de prisión permanente revisable. -- ¿Reflexiones finales?
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13517
Article: texto impresoUn ejemplo de derecho penal expansivo / Patricia Laurenzo Copello en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 243-255
Título : Un ejemplo de derecho penal expansivo : Los delitos de odio en la realidad judicial española
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Patricia Laurenzo Copello
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 243-255
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DELITOS DE ODIO  LIBERTAD DE EXPRESION  LEGISLACION ANTI DISCRIMINATORIA  DERECHO PENAL EXPANSIVO
Resumen: La categoría de "delitos de odio" supuso en su origen y desarrollo la contemplación de colectivos y grupos sociales estructuralmente discriminados. Actualmente, una tendencia de parte de la jurisprudencia española realiza una aplicación expansiva y abarcativa de esta categoría delictiva por la que se pretende criminalizar conductas y manifestaciones de disidencia de dudosa tipicidad penal contra sectores históricamente privilegiados, claramente diferenciados de a los que refiere la categoría de delitos de odio, como la iglesia , las fuerzas de seguridad, la realeza y la clase política. -- Esta tendencia supone el riesgo de limitar ilegítimamente el ejercicio de la libertad de expresión y dejar vacía de contenido la categoría de los delitos de odio.
Nota de contenido: La categoría de "delitos de odio" como fuente de expansión penal. -- Una aproximación al concepto de delitos de odio. -- Los riesgos de un concepto desnaturalizado. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13518
[artículo] Un ejemplo de derecho penal expansivo : Los delitos de odio en la realidad judicial española [texto impreso] / Patricia Laurenzo Copello . - 2018 . - p. 243-255.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 243-255
Palabras clave: DELITOS DE ODIO  LIBERTAD DE EXPRESION  LEGISLACION ANTI DISCRIMINATORIA  DERECHO PENAL EXPANSIVO
Resumen: La categoría de "delitos de odio" supuso en su origen y desarrollo la contemplación de colectivos y grupos sociales estructuralmente discriminados. Actualmente, una tendencia de parte de la jurisprudencia española realiza una aplicación expansiva y abarcativa de esta categoría delictiva por la que se pretende criminalizar conductas y manifestaciones de disidencia de dudosa tipicidad penal contra sectores históricamente privilegiados, claramente diferenciados de a los que refiere la categoría de delitos de odio, como la iglesia , las fuerzas de seguridad, la realeza y la clase política. -- Esta tendencia supone el riesgo de limitar ilegítimamente el ejercicio de la libertad de expresión y dejar vacía de contenido la categoría de los delitos de odio.
Nota de contenido: La categoría de "delitos de odio" como fuente de expansión penal. -- Una aproximación al concepto de delitos de odio. -- Los riesgos de un concepto desnaturalizado. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13518
[artículo] Laurenzo Copello, Patricia (2018). Un ejemplo de derecho penal expansivo : Los delitos de odio en la realidad judicial española. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 243-255.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 243-255
Palabras clave: DELITOS DE ODIO  LIBERTAD DE EXPRESION  LEGISLACION ANTI DISCRIMINATORIA  DERECHO PENAL EXPANSIVO
Resumen: La categoría de "delitos de odio" supuso en su origen y desarrollo la contemplación de colectivos y grupos sociales estructuralmente discriminados. Actualmente, una tendencia de parte de la jurisprudencia española realiza una aplicación expansiva y abarcativa de esta categoría delictiva por la que se pretende criminalizar conductas y manifestaciones de disidencia de dudosa tipicidad penal contra sectores históricamente privilegiados, claramente diferenciados de a los que refiere la categoría de delitos de odio, como la iglesia , las fuerzas de seguridad, la realeza y la clase política. -- Esta tendencia supone el riesgo de limitar ilegítimamente el ejercicio de la libertad de expresión y dejar vacía de contenido la categoría de los delitos de odio.
Nota de contenido: La categoría de "delitos de odio" como fuente de expansión penal. -- Una aproximación al concepto de delitos de odio. -- Los riesgos de un concepto desnaturalizado. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13518
Article: texto impresoLa tipificación de los denominados "daños informáticos" / Norberto J. De La Mata Barranco en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 257-272
Título : La tipificación de los denominados "daños informáticos"
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Norberto J. De La Mata Barranco
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 257-272
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DAÑOS INFORMATICOS  SABOTAJE INFORMATICO  INTEGRIDAD Y DISPONIBILIDAD DE DATOS Y SISTEMAS INFORMATICOS  DELINCUENCIA INFORMATICA  DELITOS INFORMATICOS
Resumen: El desarrollo de la denominada delincuencia informática está motivando numerosas reformas legales que, constreñidas por regulaciones basadas en la tutela de bienes jurídicos clásicos, no aciertan a entender cuál debe ser el objeto de tutela frente a ataques que dañan la integridad y disponibilidad de datos y sistemas informáticos.
Nota de contenido: Introducción. -- Referentes legales internacionales y de Derecho comparado. -- Los ataques a datos y sistemas en el contexto de los delitos de daños. -- Los ataques a datos y sistemas como delitos contra su integridad y disponibilidad. Los datos y sistemas: el objeto de ataque de las conductas punibles. El interés a tutelar. El denominado delito de interferencia ilegal en datos. El delito de interferencia ilegal en sistemas de información. Reflexión final. Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13520
[artículo] La tipificación de los denominados "daños informáticos" [texto impreso] / Norberto J. De La Mata Barranco . - 2018 . - p. 257-272.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 257-272
Palabras clave: DAÑOS INFORMATICOS  SABOTAJE INFORMATICO  INTEGRIDAD Y DISPONIBILIDAD DE DATOS Y SISTEMAS INFORMATICOS  DELINCUENCIA INFORMATICA  DELITOS INFORMATICOS
Resumen: El desarrollo de la denominada delincuencia informática está motivando numerosas reformas legales que, constreñidas por regulaciones basadas en la tutela de bienes jurídicos clásicos, no aciertan a entender cuál debe ser el objeto de tutela frente a ataques que dañan la integridad y disponibilidad de datos y sistemas informáticos.
Nota de contenido: Introducción. -- Referentes legales internacionales y de Derecho comparado. -- Los ataques a datos y sistemas en el contexto de los delitos de daños. -- Los ataques a datos y sistemas como delitos contra su integridad y disponibilidad. Los datos y sistemas: el objeto de ataque de las conductas punibles. El interés a tutelar. El denominado delito de interferencia ilegal en datos. El delito de interferencia ilegal en sistemas de información. Reflexión final. Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13520
[artículo] Mata Barranco, Norberto J. De La (2018). La tipificación de los denominados "daños informáticos". Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 257-272.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 257-272
Palabras clave: DAÑOS INFORMATICOS  SABOTAJE INFORMATICO  INTEGRIDAD Y DISPONIBILIDAD DE DATOS Y SISTEMAS INFORMATICOS  DELINCUENCIA INFORMATICA  DELITOS INFORMATICOS
Resumen: El desarrollo de la denominada delincuencia informática está motivando numerosas reformas legales que, constreñidas por regulaciones basadas en la tutela de bienes jurídicos clásicos, no aciertan a entender cuál debe ser el objeto de tutela frente a ataques que dañan la integridad y disponibilidad de datos y sistemas informáticos.
Nota de contenido: Introducción. -- Referentes legales internacionales y de Derecho comparado. -- Los ataques a datos y sistemas en el contexto de los delitos de daños. -- Los ataques a datos y sistemas como delitos contra su integridad y disponibilidad. Los datos y sistemas: el objeto de ataque de las conductas punibles. El interés a tutelar. El denominado delito de interferencia ilegal en datos. El delito de interferencia ilegal en sistemas de información. Reflexión final. Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13520
Article: texto impresoSalidas alternativas en serio (al juicio y al encierro). El juez de garantías, ¿sólo es un homologador? / Alberto Reyes Ochninger en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 275-289
Título : Salidas alternativas en serio (al juicio y al encierro). El juez de garantías, ¿sólo es un homologador?
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Alberto Reyes Ochninger
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 275-289
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: SALIDAS ALTERNATIVAS EN SERIO (AL JUICIO Y AL ENCIERRO)  JUEZ DE GARANTIAS  NUEVO PROCESO PENAL
Nota de contenido: Introducción. -- Impacto de la justicia consensuada o restaurativa. -- Vías alternativas idóneas. -- El rol del juez. -- Texto y contexto de las vías alternativas. -- Valor de las alternativas. -- Proceso y gestión. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13521
[artículo] Salidas alternativas en serio (al juicio y al encierro). El juez de garantías, ¿sólo es un homologador? [texto impreso] / Alberto Reyes Ochninger . - 2018 . - p. 275-289.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 275-289
Palabras clave: SALIDAS ALTERNATIVAS EN SERIO (AL JUICIO Y AL ENCIERRO)  JUEZ DE GARANTIAS  NUEVO PROCESO PENAL
Nota de contenido: Introducción. -- Impacto de la justicia consensuada o restaurativa. -- Vías alternativas idóneas. -- El rol del juez. -- Texto y contexto de las vías alternativas. -- Valor de las alternativas. -- Proceso y gestión. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13521
[artículo] Reyes Ochninger, Alberto (2018). Salidas alternativas en serio (al juicio y al encierro). El juez de garantías, ¿sólo es un homologador?. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 275-289.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 275-289
Palabras clave: SALIDAS ALTERNATIVAS EN SERIO (AL JUICIO Y AL ENCIERRO)  JUEZ DE GARANTIAS  NUEVO PROCESO PENAL
Nota de contenido: Introducción. -- Impacto de la justicia consensuada o restaurativa. -- Vías alternativas idóneas. -- El rol del juez. -- Texto y contexto de las vías alternativas. -- Valor de las alternativas. -- Proceso y gestión. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13521
Article: texto impresoLa reforma procesal penal y la relativización del derecho penal sustancial / Luis Pacheco Carve en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 291-302
Título : La reforma procesal penal y la relativización del derecho penal sustancial
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Luis Pacheco Carve
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 291-302
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: REFORMA PROCESAL PENAL  RELATIVIZACION DEL DERECHO PENAL SUSTANCIAL
Nota de contenido: Introducción: aproximación a una evaluación de la reforma. -- No es razonable que la prisión preventiva sea dispuesta sin diligencimiento de prueba. -- No es razonable que la casi totalidad de las condenas penales sean fruto de un pacto o negociación. -- El juicio oral es revictimizante y poco práctico. -- La negativa influencia de la reforma sobre el derecho penal sustancial. -- Sugerencias. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13522
[artículo] La reforma procesal penal y la relativización del derecho penal sustancial [texto impreso] / Luis Pacheco Carve . - 2018 . - p. 291-302.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 291-302
Palabras clave: REFORMA PROCESAL PENAL  RELATIVIZACION DEL DERECHO PENAL SUSTANCIAL
Nota de contenido: Introducción: aproximación a una evaluación de la reforma. -- No es razonable que la prisión preventiva sea dispuesta sin diligencimiento de prueba. -- No es razonable que la casi totalidad de las condenas penales sean fruto de un pacto o negociación. -- El juicio oral es revictimizante y poco práctico. -- La negativa influencia de la reforma sobre el derecho penal sustancial. -- Sugerencias. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13522
[artículo] Pacheco Carve, Luis (2018). La reforma procesal penal y la relativización del derecho penal sustancial. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 291-302.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 291-302
Palabras clave: REFORMA PROCESAL PENAL  RELATIVIZACION DEL DERECHO PENAL SUSTANCIAL
Nota de contenido: Introducción: aproximación a una evaluación de la reforma. -- No es razonable que la prisión preventiva sea dispuesta sin diligencimiento de prueba. -- No es razonable que la casi totalidad de las condenas penales sean fruto de un pacto o negociación. -- El juicio oral es revictimizante y poco práctico. -- La negativa influencia de la reforma sobre el derecho penal sustancial. -- Sugerencias. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13522
Article: texto impresoApuntes para una interpretación de las disposiciones que regulan el proceso de habeas corpus en el nuevo Código del Proceso Penal / Roberto Soria Sena en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 305-326
Título : Apuntes para una interpretación de las disposiciones que regulan el proceso de habeas corpus en el nuevo Código del Proceso Penal
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Roberto Soria Sena
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 305-326
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: HABEAS CORPUS  GARANTIAS  DERECHOS HUMANOS  PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD  INTERPRETACION DE LA LEY
Resumen: La acción de habeas corpus es una de las garantías clásicas más comentadas por los juristas latinoamericanos; en Uruguay, las dogmáticas constitucionalista y procesalista se han ocupado de estudiarla en la particular forma jurídica de la Constitución desde el año 1918, y en la forma que prescribe la Convención Americana de Derechos Humanos. El Código del Proceso Penal vigente desde el 1 de noviembre de 2017, introdujo una regulación particular del habeas corpus, que si bien no ha desplegado toda su potencia en las prácticas, implica una herramienta procesal muy potente para tutelar y avanzar en la exigibilidad de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. En el presente trabajo, se ensayará una interpretación del nuevo régimen procesal, desde un compromiso crítico y en favor de los derechos humanos de las personas privadas de libertad.
Nota de contenido: Punto de partida. -- Caracterización dogmática del habeas corpus. -- Crítica al discurso de la naturaleza jurídica y solución teórica. -- El derecho positivo. -- La constitución uruguaya. -- Los supuestos de los artículos 15 y 16. -- Legitimación. -- El sistema interamericano. -- La estructura procesal del habeas corupus en la ley nº 19293. -- Procedencia. -- Legitimación. -- Competencia. -- Proceso. -- Sentencia. -- Apunte final. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13527
[artículo] Apuntes para una interpretación de las disposiciones que regulan el proceso de habeas corpus en el nuevo Código del Proceso Penal [texto impreso] / Roberto Soria Sena . - 2018 . - p. 305-326.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 305-326
Palabras clave: HABEAS CORPUS  GARANTIAS  DERECHOS HUMANOS  PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD  INTERPRETACION DE LA LEY
Resumen: La acción de habeas corpus es una de las garantías clásicas más comentadas por los juristas latinoamericanos; en Uruguay, las dogmáticas constitucionalista y procesalista se han ocupado de estudiarla en la particular forma jurídica de la Constitución desde el año 1918, y en la forma que prescribe la Convención Americana de Derechos Humanos. El Código del Proceso Penal vigente desde el 1 de noviembre de 2017, introdujo una regulación particular del habeas corpus, que si bien no ha desplegado toda su potencia en las prácticas, implica una herramienta procesal muy potente para tutelar y avanzar en la exigibilidad de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. En el presente trabajo, se ensayará una interpretación del nuevo régimen procesal, desde un compromiso crítico y en favor de los derechos humanos de las personas privadas de libertad.
Nota de contenido: Punto de partida. -- Caracterización dogmática del habeas corpus. -- Crítica al discurso de la naturaleza jurídica y solución teórica. -- El derecho positivo. -- La constitución uruguaya. -- Los supuestos de los artículos 15 y 16. -- Legitimación. -- El sistema interamericano. -- La estructura procesal del habeas corupus en la ley nº 19293. -- Procedencia. -- Legitimación. -- Competencia. -- Proceso. -- Sentencia. -- Apunte final. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13527
[artículo] Soria Sena, Roberto (2018). Apuntes para una interpretación de las disposiciones que regulan el proceso de habeas corpus en el nuevo Código del Proceso Penal. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 305-326.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 305-326
Palabras clave: HABEAS CORPUS  GARANTIAS  DERECHOS HUMANOS  PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD  INTERPRETACION DE LA LEY
Resumen: La acción de habeas corpus es una de las garantías clásicas más comentadas por los juristas latinoamericanos; en Uruguay, las dogmáticas constitucionalista y procesalista se han ocupado de estudiarla en la particular forma jurídica de la Constitución desde el año 1918, y en la forma que prescribe la Convención Americana de Derechos Humanos. El Código del Proceso Penal vigente desde el 1 de noviembre de 2017, introdujo una regulación particular del habeas corpus, que si bien no ha desplegado toda su potencia en las prácticas, implica una herramienta procesal muy potente para tutelar y avanzar en la exigibilidad de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. En el presente trabajo, se ensayará una interpretación del nuevo régimen procesal, desde un compromiso crítico y en favor de los derechos humanos de las personas privadas de libertad.
Nota de contenido: Punto de partida. -- Caracterización dogmática del habeas corpus. -- Crítica al discurso de la naturaleza jurídica y solución teórica. -- El derecho positivo. -- La constitución uruguaya. -- Los supuestos de los artículos 15 y 16. -- Legitimación. -- El sistema interamericano. -- La estructura procesal del habeas corupus en la ley nº 19293. -- Procedencia. -- Legitimación. -- Competencia. -- Proceso. -- Sentencia. -- Apunte final. -- Bibliografía.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13527

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
18967050 RDP 26Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
25 (Enero - Diciembre 2017)

Revista de Derecho Penal / Silva Forné, Diego . 25

Fecha de aparición:  01/12/2017

Artículos

Article: texto impresoBalada punitivista / María Acale Sánchez en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 7 - 21
Título : Balada punitivista : Tambor, bombo y platillo
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María Acale Sánchez
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 7 - 21
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PENAS
Resumen: El presente trabajo elaborado en base a la exposición brindada en el 4o. Congreso Internacional de Actualización en Derecho Penal y Procesal Penal del año 2017 organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Penales del Uruguay «Dra. Adela Reta» (CIEPUR), refiere a las diferentes reformas que se han verificado en el Código Penal Español de los años 2003, 2010 y 2015, y como ellas contrarían la exposición de motivos del Código Penal de aquel país del año 1995, significando todas ellas reformas de carácter represivo que dejan de lado los postulados del Estado de derecho y confunden las verdaderas herramientas de protección a la víctima (reparación y prevención que minimicen la presencia y efectos del delito) con verdaderos programas de venganza. Se desarrollan particularmente los elementos y consecuencias de la «prisión permanente revisable» incorporada en la reforma del año 2005, donde a grandes rasgos se le exige a la persona privada de libertad que pruebe su rehabilitación (en la que nadie cree), mientras que la prisión ha adoptado durante la ejecución de la prisión permanente una posición pasiva, limitándose a observar el esfuerzo del sujeto para recuperar su libertad siendo el Tribunal que resuelve, el encargado de evaluar tal esfuerzo.
Nota de contenido: Acercamiento. -- El tambor: LO 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas. -- El bombo: LO 5/2010, DE REFORMA DEL Código Penal. -- El platillo: LO 1/2015, de 30 de marzo, de reforma del Código Penal. -- Balada punitivista.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12362
[artículo] Balada punitivista : Tambor, bombo y platillo [texto impreso] / María Acale Sánchez . - 2017 . - p. 7 - 21.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 7 - 21
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PENAS
Resumen: El presente trabajo elaborado en base a la exposición brindada en el 4o. Congreso Internacional de Actualización en Derecho Penal y Procesal Penal del año 2017 organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Penales del Uruguay «Dra. Adela Reta» (CIEPUR), refiere a las diferentes reformas que se han verificado en el Código Penal Español de los años 2003, 2010 y 2015, y como ellas contrarían la exposición de motivos del Código Penal de aquel país del año 1995, significando todas ellas reformas de carácter represivo que dejan de lado los postulados del Estado de derecho y confunden las verdaderas herramientas de protección a la víctima (reparación y prevención que minimicen la presencia y efectos del delito) con verdaderos programas de venganza. Se desarrollan particularmente los elementos y consecuencias de la «prisión permanente revisable» incorporada en la reforma del año 2005, donde a grandes rasgos se le exige a la persona privada de libertad que pruebe su rehabilitación (en la que nadie cree), mientras que la prisión ha adoptado durante la ejecución de la prisión permanente una posición pasiva, limitándose a observar el esfuerzo del sujeto para recuperar su libertad siendo el Tribunal que resuelve, el encargado de evaluar tal esfuerzo.
Nota de contenido: Acercamiento. -- El tambor: LO 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas. -- El bombo: LO 5/2010, DE REFORMA DEL Código Penal. -- El platillo: LO 1/2015, de 30 de marzo, de reforma del Código Penal. -- Balada punitivista.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12362
[artículo] Acale Sánchez, María (2017). Balada punitivista : Tambor, bombo y platillo. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 7 - 21.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 7 - 21
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PENAS
Resumen: El presente trabajo elaborado en base a la exposición brindada en el 4o. Congreso Internacional de Actualización en Derecho Penal y Procesal Penal del año 2017 organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Penales del Uruguay «Dra. Adela Reta» (CIEPUR), refiere a las diferentes reformas que se han verificado en el Código Penal Español de los años 2003, 2010 y 2015, y como ellas contrarían la exposición de motivos del Código Penal de aquel país del año 1995, significando todas ellas reformas de carácter represivo que dejan de lado los postulados del Estado de derecho y confunden las verdaderas herramientas de protección a la víctima (reparación y prevención que minimicen la presencia y efectos del delito) con verdaderos programas de venganza. Se desarrollan particularmente los elementos y consecuencias de la «prisión permanente revisable» incorporada en la reforma del año 2005, donde a grandes rasgos se le exige a la persona privada de libertad que pruebe su rehabilitación (en la que nadie cree), mientras que la prisión ha adoptado durante la ejecución de la prisión permanente una posición pasiva, limitándose a observar el esfuerzo del sujeto para recuperar su libertad siendo el Tribunal que resuelve, el encargado de evaluar tal esfuerzo.
Nota de contenido: Acercamiento. -- El tambor: LO 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas. -- El bombo: LO 5/2010, DE REFORMA DEL Código Penal. -- El platillo: LO 1/2015, de 30 de marzo, de reforma del Código Penal. -- Balada punitivista.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12362
Article: texto impresoEl abuso del sistema penal / José Luis Díez Ripollés en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 23 - 40
Título : El abuso del sistema penal
Tipo de documento: texto impreso
Autores: José Luis Díez Ripollés
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 23 - 40
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMINOLOGÍA / PROCESO PENAL / POLÍTICA CRIMINAL / PROBLEMAS SOCIALES / EXCLUSIÓN SOCIAL
Resumen: El estudio pretende caracterizar la política criminal contemporánea a partir del abuso que los poderes públicos hacen de los instrumentos de intervención penal. Escoge como criterio de interpretación y evaluación los indeseables efectos de exclusión social que ese exceso penal suscita sobre tres colectivos que entran en contacto con el control penal, a saber, sospechosos, condenados y excondenados. Tras justificar la elección de ese criterio frente al usual del rigorismo penal, analiza en once apartados un conjunto de reglas y prácticas punitivas cada vez más asentadas en nuestros sistemas penales y que cubren la criminalización, la persecución penal y la ejecución de sanciones. En cada uno de ellos expone los efectos socialmente excluyentes que tales reglas y prácticas producen.
Nota de contenido: Un enfoque analítico. -- El objetivo de la moderación punitiva. -- El objetivo de la inclusión social. -- Panorama de reglas y prácticas punitivas. -- Criminalización de conductas. -- La selección de las conductas punibles. -- Persecución de conductas. -- Ejecución de sanciones. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12364
[artículo] El abuso del sistema penal [texto impreso] / José Luis Díez Ripollés . - 2017 . - p. 23 - 40.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 23 - 40
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMINOLOGÍA / PROCESO PENAL / POLÍTICA CRIMINAL / PROBLEMAS SOCIALES / EXCLUSIÓN SOCIAL
Resumen: El estudio pretende caracterizar la política criminal contemporánea a partir del abuso que los poderes públicos hacen de los instrumentos de intervención penal. Escoge como criterio de interpretación y evaluación los indeseables efectos de exclusión social que ese exceso penal suscita sobre tres colectivos que entran en contacto con el control penal, a saber, sospechosos, condenados y excondenados. Tras justificar la elección de ese criterio frente al usual del rigorismo penal, analiza en once apartados un conjunto de reglas y prácticas punitivas cada vez más asentadas en nuestros sistemas penales y que cubren la criminalización, la persecución penal y la ejecución de sanciones. En cada uno de ellos expone los efectos socialmente excluyentes que tales reglas y prácticas producen.
Nota de contenido: Un enfoque analítico. -- El objetivo de la moderación punitiva. -- El objetivo de la inclusión social. -- Panorama de reglas y prácticas punitivas. -- Criminalización de conductas. -- La selección de las conductas punibles. -- Persecución de conductas. -- Ejecución de sanciones. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12364
[artículo] Díez Ripollés, José Luis (2017). El abuso del sistema penal. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 23 - 40.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 23 - 40
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMINOLOGÍA / PROCESO PENAL / POLÍTICA CRIMINAL / PROBLEMAS SOCIALES / EXCLUSIÓN SOCIAL
Resumen: El estudio pretende caracterizar la política criminal contemporánea a partir del abuso que los poderes públicos hacen de los instrumentos de intervención penal. Escoge como criterio de interpretación y evaluación los indeseables efectos de exclusión social que ese exceso penal suscita sobre tres colectivos que entran en contacto con el control penal, a saber, sospechosos, condenados y excondenados. Tras justificar la elección de ese criterio frente al usual del rigorismo penal, analiza en once apartados un conjunto de reglas y prácticas punitivas cada vez más asentadas en nuestros sistemas penales y que cubren la criminalización, la persecución penal y la ejecución de sanciones. En cada uno de ellos expone los efectos socialmente excluyentes que tales reglas y prácticas producen.
Nota de contenido: Un enfoque analítico. -- El objetivo de la moderación punitiva. -- El objetivo de la inclusión social. -- Panorama de reglas y prácticas punitivas. -- Criminalización de conductas. -- La selección de las conductas punibles. -- Persecución de conductas. -- Ejecución de sanciones. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12364
Article: texto impresoEl proceso penal de adolescentes / Mariana Malet Vázquez en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 41 - 67
Título : El proceso penal de adolescentes : En el furgón de cola del sistema penal
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Mariana Malet Vázquez
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 41 - 67
Nota general: Comentario a Sentencia de la Suprema Corte de Justicia No. 1720 de 4 de diciembre de 2017
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PROCESO PENAL ACUSATORIO / PROCESO PENAL DE MENORES / GARANTÍAS PROCESALES / MEDIDAS CAUTELARES / PRISIÓN PREVENTIVA / PLAZO RAZONABLE / DERECHOS DE LOS NIÑOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS / CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA / CNA - ART. 75 / CNA - ART. 76 / CNA - ART. 116 bis / LEY 19293 / CÓDIGO DEL PROCESO PENAL / CPP - ART. 272 / CPP - ART. 273 / LEY 18777 / LEY 18778 / LEY 19055 / LEY 19551
Resumen: En este análisis se busca dar una idea del contexto en que se hicieron las últimas reformas del proceso penal de adolescentes. Se presenta una visión de su historia reciente hasta desembocar en la elaboración legislativa actual que fuera motivada y urgida por la entrada del sistema acusatorio en el proceso penal de los mayores de edad. Veremos si se cumplió -y hasta dónde- el compromiso previo de dejar intactas las notas de represión creciente que le fueran agregadas al Código de la Niñez y la Adolescencia original por distintas leyes. Se verá en particular algunos aspectos del procedimiento consagrado, el régimen de las medidas cautelares y su relación con la duración del juicio, ilustrando su presentación con la discusión parlamentaria. Un fallo de la Suprema Corte de Justicia ante la excepción de inconstitucionalidad planteada contra la disposición que precisamente tachamos de contraria a la Constitución y a la Convención de los Derechos del Niño (artículo 116 bis), nos lleva naturalmente a realizar un breve comentario de la sentencia, la cual se transcribe en la Revista.
Nota de contenido: Introducción. -- Dos características de la reforma. -- Un poco de historia. -- El clima de la reforma. -- Hacia el proceso acusatorio. -- Uno de los ejes del debate: ¿alinearse con el CPP o constituir un proceso propio?. -- El plazo razonable. -- El proceso abreviado y el extraordinario. -- El artículo 76 (Literales A a C). -- Las medidas cautelares (literal D). -- El procedimiento propiamente (literal E). -- El frustrado artículo 76 bis. -- A modo de aspiración.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12368
[artículo] El proceso penal de adolescentes : En el furgón de cola del sistema penal [texto impreso] / Mariana Malet Vázquez . - 2017 . - p. 41 - 67.
Comentario a Sentencia de la Suprema Corte de Justicia No. 1720 de 4 de diciembre de 2017
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 41 - 67
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PROCESO PENAL ACUSATORIO / PROCESO PENAL DE MENORES / GARANTÍAS PROCESALES / MEDIDAS CAUTELARES / PRISIÓN PREVENTIVA / PLAZO RAZONABLE / DERECHOS DE LOS NIÑOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS / CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA / CNA - ART. 75 / CNA - ART. 76 / CNA - ART. 116 bis / LEY 19293 / CÓDIGO DEL PROCESO PENAL / CPP - ART. 272 / CPP - ART. 273 / LEY 18777 / LEY 18778 / LEY 19055 / LEY 19551
Resumen: En este análisis se busca dar una idea del contexto en que se hicieron las últimas reformas del proceso penal de adolescentes. Se presenta una visión de su historia reciente hasta desembocar en la elaboración legislativa actual que fuera motivada y urgida por la entrada del sistema acusatorio en el proceso penal de los mayores de edad. Veremos si se cumplió -y hasta dónde- el compromiso previo de dejar intactas las notas de represión creciente que le fueran agregadas al Código de la Niñez y la Adolescencia original por distintas leyes. Se verá en particular algunos aspectos del procedimiento consagrado, el régimen de las medidas cautelares y su relación con la duración del juicio, ilustrando su presentación con la discusión parlamentaria. Un fallo de la Suprema Corte de Justicia ante la excepción de inconstitucionalidad planteada contra la disposición que precisamente tachamos de contraria a la Constitución y a la Convención de los Derechos del Niño (artículo 116 bis), nos lleva naturalmente a realizar un breve comentario de la sentencia, la cual se transcribe en la Revista.
Nota de contenido: Introducción. -- Dos características de la reforma. -- Un poco de historia. -- El clima de la reforma. -- Hacia el proceso acusatorio. -- Uno de los ejes del debate: ¿alinearse con el CPP o constituir un proceso propio?. -- El plazo razonable. -- El proceso abreviado y el extraordinario. -- El artículo 76 (Literales A a C). -- Las medidas cautelares (literal D). -- El procedimiento propiamente (literal E). -- El frustrado artículo 76 bis. -- A modo de aspiración.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12368
[artículo] Malet Vázquez, Mariana (2017). El proceso penal de adolescentes : En el furgón de cola del sistema penal. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 41 - 67.
Comentario a Sentencia de la Suprema Corte de Justicia No. 1720 de 4 de diciembre de 2017

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 41 - 67
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PROCESO PENAL ACUSATORIO / PROCESO PENAL DE MENORES / GARANTÍAS PROCESALES / MEDIDAS CAUTELARES / PRISIÓN PREVENTIVA / PLAZO RAZONABLE / DERECHOS DE LOS NIÑOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS / CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA / CNA - ART. 75 / CNA - ART. 76 / CNA - ART. 116 bis / LEY 19293 / CÓDIGO DEL PROCESO PENAL / CPP - ART. 272 / CPP - ART. 273 / LEY 18777 / LEY 18778 / LEY 19055 / LEY 19551
Resumen: En este análisis se busca dar una idea del contexto en que se hicieron las últimas reformas del proceso penal de adolescentes. Se presenta una visión de su historia reciente hasta desembocar en la elaboración legislativa actual que fuera motivada y urgida por la entrada del sistema acusatorio en el proceso penal de los mayores de edad. Veremos si se cumplió -y hasta dónde- el compromiso previo de dejar intactas las notas de represión creciente que le fueran agregadas al Código de la Niñez y la Adolescencia original por distintas leyes. Se verá en particular algunos aspectos del procedimiento consagrado, el régimen de las medidas cautelares y su relación con la duración del juicio, ilustrando su presentación con la discusión parlamentaria. Un fallo de la Suprema Corte de Justicia ante la excepción de inconstitucionalidad planteada contra la disposición que precisamente tachamos de contraria a la Constitución y a la Convención de los Derechos del Niño (artículo 116 bis), nos lleva naturalmente a realizar un breve comentario de la sentencia, la cual se transcribe en la Revista.
Nota de contenido: Introducción. -- Dos características de la reforma. -- Un poco de historia. -- El clima de la reforma. -- Hacia el proceso acusatorio. -- Uno de los ejes del debate: ¿alinearse con el CPP o constituir un proceso propio?. -- El plazo razonable. -- El proceso abreviado y el extraordinario. -- El artículo 76 (Literales A a C). -- Las medidas cautelares (literal D). -- El procedimiento propiamente (literal E). -- El frustrado artículo 76 bis. -- A modo de aspiración.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12368
Article: texto impresoNueva cuestión criminal y gestión penal- punitiva de la exclusión / Luis Eduardo Morás en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 69 - 77
Título : Nueva cuestión criminal y gestión penal- punitiva de la exclusión
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Luis Eduardo Morás
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 69 - 77
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMINOLOGÍA / PENAS / EXCLUSIÓN SOCIAL / PERFILES CRIMINALES / POLÍTICA CRIMINAL
Resumen: El presente artículo elaborado en base a la exposición brindada en el 4o. Congreso Internacional de Actualización en Derecho Penal y Procesal Penal del año 2017 organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Penales del Uruguay «Dra. Adela Reta», presenta las concepciones hoy predominantes de opinión pública, el sector judicial y los medios de comunicación respecto al hecho delictivo y la forma de concebir a los actores que lo protagonizan, para dejar en evidencia cómo estas miradas parciales del fenómeno delictivo callejero, incentivan una política criminal en flagrante contradicción con lo que reclama un estado de derecho y significan un retroceso respecto a las miradas humanizadoras en el campo del derecho penal.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12378
[artículo] Nueva cuestión criminal y gestión penal- punitiva de la exclusión [texto impreso] / Luis Eduardo Morás . - 2017 . - p. 69 - 77.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 69 - 77
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMINOLOGÍA / PENAS / EXCLUSIÓN SOCIAL / PERFILES CRIMINALES / POLÍTICA CRIMINAL
Resumen: El presente artículo elaborado en base a la exposición brindada en el 4o. Congreso Internacional de Actualización en Derecho Penal y Procesal Penal del año 2017 organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Penales del Uruguay «Dra. Adela Reta», presenta las concepciones hoy predominantes de opinión pública, el sector judicial y los medios de comunicación respecto al hecho delictivo y la forma de concebir a los actores que lo protagonizan, para dejar en evidencia cómo estas miradas parciales del fenómeno delictivo callejero, incentivan una política criminal en flagrante contradicción con lo que reclama un estado de derecho y significan un retroceso respecto a las miradas humanizadoras en el campo del derecho penal.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12378
[artículo] Morás, Luis Eduardo (2017). Nueva cuestión criminal y gestión penal- punitiva de la exclusión. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 69 - 77.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 69 - 77
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMINOLOGÍA / PENAS / EXCLUSIÓN SOCIAL / PERFILES CRIMINALES / POLÍTICA CRIMINAL
Resumen: El presente artículo elaborado en base a la exposición brindada en el 4o. Congreso Internacional de Actualización en Derecho Penal y Procesal Penal del año 2017 organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Penales del Uruguay «Dra. Adela Reta», presenta las concepciones hoy predominantes de opinión pública, el sector judicial y los medios de comunicación respecto al hecho delictivo y la forma de concebir a los actores que lo protagonizan, para dejar en evidencia cómo estas miradas parciales del fenómeno delictivo callejero, incentivan una política criminal en flagrante contradicción con lo que reclama un estado de derecho y significan un retroceso respecto a las miradas humanizadoras en el campo del derecho penal.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12378
Article: texto impresoTerrorismo y seguridad / John A. E. Vervaele en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 79 - 91
Título : Terrorismo y seguridad : ¿un derecho penal de autor?
Tipo de documento: texto impreso
Autores: John A. E. Vervaele
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 79 - 91
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / TERRORISMO / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Resumen: El análisis muestra como el paradigma anti-terrorista convierte el derecho penal en un mero instrumento de política de seguridad y control de riesgo. La sociedad de información convierte al planeta en una ciudad global, donde movimientos como ISIS se posicionan como actores globales y sus actos se califican como de terrorismo global que amenazan la seguridad global. Si además el grupo se puede constituir de manera digital, sin estructura estable y permanente, llegamos a incriminaciones completamente abiertas que además llegan a un tipo de derecho penal del autor en lugar de a un derecho penal de la acción ilícita. El paradigma de contraterrorismo ha tenido como resultado una vasta serie de figuras de tutela anticipada y asociativa, reflejo de un punitivismo expansionista, por lo cual el objetivo de la justicia penal ha cambiado del castigo a los autores culpables de haber cometido delitos (con fines de prevención general y especial , incluyendo rehabilitación) a un campo más amplio de control de social del peligro y del riesgo. Así, un derecho penal sin límites se convierte en un instrumento de control social por parte del estado que mina no solo la mera esencia del derecho penal sino también la legitimidad del poder punitivo del Estado.
Nota de contenido: Introducción. -- Internacionalización en la sociedad de la información post-industrial. -- Transformación del sistema de justicia penal. -- Derecho penal y terrorismo. -- Enfoque histórico e Internacional. -- Enfoque europeo. -- El paradigma del peligro y de la seguridad. -- Sistema penal y cambio paradigmático. -- Anticipación de la intervención penal y derecho penal de autor. -- Conclusión.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12380
[artículo] Terrorismo y seguridad : ¿un derecho penal de autor? [texto impreso] / John A. E. Vervaele . - 2017 . - p. 79 - 91.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 79 - 91
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / TERRORISMO / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Resumen: El análisis muestra como el paradigma anti-terrorista convierte el derecho penal en un mero instrumento de política de seguridad y control de riesgo. La sociedad de información convierte al planeta en una ciudad global, donde movimientos como ISIS se posicionan como actores globales y sus actos se califican como de terrorismo global que amenazan la seguridad global. Si además el grupo se puede constituir de manera digital, sin estructura estable y permanente, llegamos a incriminaciones completamente abiertas que además llegan a un tipo de derecho penal del autor en lugar de a un derecho penal de la acción ilícita. El paradigma de contraterrorismo ha tenido como resultado una vasta serie de figuras de tutela anticipada y asociativa, reflejo de un punitivismo expansionista, por lo cual el objetivo de la justicia penal ha cambiado del castigo a los autores culpables de haber cometido delitos (con fines de prevención general y especial , incluyendo rehabilitación) a un campo más amplio de control de social del peligro y del riesgo. Así, un derecho penal sin límites se convierte en un instrumento de control social por parte del estado que mina no solo la mera esencia del derecho penal sino también la legitimidad del poder punitivo del Estado.
Nota de contenido: Introducción. -- Internacionalización en la sociedad de la información post-industrial. -- Transformación del sistema de justicia penal. -- Derecho penal y terrorismo. -- Enfoque histórico e Internacional. -- Enfoque europeo. -- El paradigma del peligro y de la seguridad. -- Sistema penal y cambio paradigmático. -- Anticipación de la intervención penal y derecho penal de autor. -- Conclusión.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12380
[artículo] Vervaele, John A. E. (2017). Terrorismo y seguridad : ¿un derecho penal de autor?. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 79 - 91.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 79 - 91
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / TERRORISMO / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Resumen: El análisis muestra como el paradigma anti-terrorista convierte el derecho penal en un mero instrumento de política de seguridad y control de riesgo. La sociedad de información convierte al planeta en una ciudad global, donde movimientos como ISIS se posicionan como actores globales y sus actos se califican como de terrorismo global que amenazan la seguridad global. Si además el grupo se puede constituir de manera digital, sin estructura estable y permanente, llegamos a incriminaciones completamente abiertas que además llegan a un tipo de derecho penal del autor en lugar de a un derecho penal de la acción ilícita. El paradigma de contraterrorismo ha tenido como resultado una vasta serie de figuras de tutela anticipada y asociativa, reflejo de un punitivismo expansionista, por lo cual el objetivo de la justicia penal ha cambiado del castigo a los autores culpables de haber cometido delitos (con fines de prevención general y especial , incluyendo rehabilitación) a un campo más amplio de control de social del peligro y del riesgo. Así, un derecho penal sin límites se convierte en un instrumento de control social por parte del estado que mina no solo la mera esencia del derecho penal sino también la legitimidad del poder punitivo del Estado.
Nota de contenido: Introducción. -- Internacionalización en la sociedad de la información post-industrial. -- Transformación del sistema de justicia penal. -- Derecho penal y terrorismo. -- Enfoque histórico e Internacional. -- Enfoque europeo. -- El paradigma del peligro y de la seguridad. -- Sistema penal y cambio paradigmático. -- Anticipación de la intervención penal y derecho penal de autor. -- Conclusión.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12380
Article: texto impresoPermisos de salida ordinarios / Alberto Daunis Rodríguez en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 93 - 113
Título : Permisos de salida ordinarios : Acerca de su infrautilización en el sistema penitenciario español
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Alberto Daunis Rodríguez
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 93 - 113
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PENAS / SALIDAS TRANSITORIAS
Resumen: Los permisos de salida penitenciarios son herramientas fundamentales para evitar la desocialización del condenado y favorecer su reincorporación progresiva a la sociedad. Al mismo tiempo, sirven para testear la capacidad del penado para vivir en libertad sin reincidir. En definitiva, son instrumentos fundamentales para conseguir o alcanzar la deseada reinserción social como fin de la pena. Lamentamos el deficiente uso tales permisos de salida en el sistema penitenciario español. En el presente trabajo, abordamos los principales factores o causas que explican la infrautilización de tales herramientas socializadoras, haciendo especial hincapié en los criterios utilizados para valorar su concesión o denegación, así como en los obstáculos y dificultades a los que se enfrentan los condenados extranjeros para disfrutar de tales permisos.
Nota de contenido: La importancia de los permisos penitenciarios para la consecución de la reinserción social del condenado. A modo de introducción. -- Valoración de la peligrosidad versus valoración del riesgo. -- Criterios para la concesión de los permisos de salida ordinarios en el sistema penitenciario español. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12384
[artículo] Permisos de salida ordinarios : Acerca de su infrautilización en el sistema penitenciario español [texto impreso] / Alberto Daunis Rodríguez . - 2017 . - p. 93 - 113.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 93 - 113
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PENAS / SALIDAS TRANSITORIAS
Resumen: Los permisos de salida penitenciarios son herramientas fundamentales para evitar la desocialización del condenado y favorecer su reincorporación progresiva a la sociedad. Al mismo tiempo, sirven para testear la capacidad del penado para vivir en libertad sin reincidir. En definitiva, son instrumentos fundamentales para conseguir o alcanzar la deseada reinserción social como fin de la pena. Lamentamos el deficiente uso tales permisos de salida en el sistema penitenciario español. En el presente trabajo, abordamos los principales factores o causas que explican la infrautilización de tales herramientas socializadoras, haciendo especial hincapié en los criterios utilizados para valorar su concesión o denegación, así como en los obstáculos y dificultades a los que se enfrentan los condenados extranjeros para disfrutar de tales permisos.
Nota de contenido: La importancia de los permisos penitenciarios para la consecución de la reinserción social del condenado. A modo de introducción. -- Valoración de la peligrosidad versus valoración del riesgo. -- Criterios para la concesión de los permisos de salida ordinarios en el sistema penitenciario español. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12384
[artículo] Daunis Rodríguez, Alberto (2017). Permisos de salida ordinarios : Acerca de su infrautilización en el sistema penitenciario español. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 93 - 113.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 93 - 113
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PENAS / SALIDAS TRANSITORIAS
Resumen: Los permisos de salida penitenciarios son herramientas fundamentales para evitar la desocialización del condenado y favorecer su reincorporación progresiva a la sociedad. Al mismo tiempo, sirven para testear la capacidad del penado para vivir en libertad sin reincidir. En definitiva, son instrumentos fundamentales para conseguir o alcanzar la deseada reinserción social como fin de la pena. Lamentamos el deficiente uso tales permisos de salida en el sistema penitenciario español. En el presente trabajo, abordamos los principales factores o causas que explican la infrautilización de tales herramientas socializadoras, haciendo especial hincapié en los criterios utilizados para valorar su concesión o denegación, así como en los obstáculos y dificultades a los que se enfrentan los condenados extranjeros para disfrutar de tales permisos.
Nota de contenido: La importancia de los permisos penitenciarios para la consecución de la reinserción social del condenado. A modo de introducción. -- Valoración de la peligrosidad versus valoración del riesgo. -- Criterios para la concesión de los permisos de salida ordinarios en el sistema penitenciario español. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12384
Article: texto impresoEl delito de «riesgos laborales» en el orden jurídico uruguayo desde el punto de vista del derecho comparado / Patricia Gallo en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 115 - 127
Título : El delito de «riesgos laborales» en el orden jurídico uruguayo desde el punto de vista del derecho comparado
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Patricia Gallo
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 115 - 127
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / DELITOS LABORALES / RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR / SEGURIDAD LABORAL / ACCIDENTES LABORALES / INCUMPLIMIENTO DE NORMAS DE SEGURIDAD / PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / TIPO PENAL / LEY 19196
Resumen: Gran parte de las sesiones y muertes sufridas por los trabajadores en el desarrollo de su tarea laboral, son consecuencia de la infracción de las normas de seguridad por parte del empresario/ empleador. Ello fundamenta el adelanto de la intervención del Derecho penal, mediante la creación de una delito de peligro( de riesgos laborales), como el que prevé el art. 1o. de la «ley de responsabilidad penal del empleador» (No. 19.196) en Uruguay. Si bien este precepto no responde estrictamente a ciertas pautas de eficiencia del diseño típico, desde su sanción cumple una función importante como parte de la estrategia preventiva de la siniestralidad laboral.
Nota de contenido: Necesidad del delito de «riesgos laborales». -- La situación en Uruguay. -- Estructura típica del delito de «riesgos laborales». -- Análisis crítico del art. 1o. de la ley de «responsabilidad penal del empleador». -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12386
[artículo] El delito de «riesgos laborales» en el orden jurídico uruguayo desde el punto de vista del derecho comparado [texto impreso] / Patricia Gallo . - 2017 . - p. 115 - 127.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 115 - 127
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / DELITOS LABORALES / RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR / SEGURIDAD LABORAL / ACCIDENTES LABORALES / INCUMPLIMIENTO DE NORMAS DE SEGURIDAD / PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / TIPO PENAL / LEY 19196
Resumen: Gran parte de las sesiones y muertes sufridas por los trabajadores en el desarrollo de su tarea laboral, son consecuencia de la infracción de las normas de seguridad por parte del empresario/ empleador. Ello fundamenta el adelanto de la intervención del Derecho penal, mediante la creación de una delito de peligro( de riesgos laborales), como el que prevé el art. 1o. de la «ley de responsabilidad penal del empleador» (No. 19.196) en Uruguay. Si bien este precepto no responde estrictamente a ciertas pautas de eficiencia del diseño típico, desde su sanción cumple una función importante como parte de la estrategia preventiva de la siniestralidad laboral.
Nota de contenido: Necesidad del delito de «riesgos laborales». -- La situación en Uruguay. -- Estructura típica del delito de «riesgos laborales». -- Análisis crítico del art. 1o. de la ley de «responsabilidad penal del empleador». -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12386
[artículo] Gallo, Patricia (2017). El delito de «riesgos laborales» en el orden jurídico uruguayo desde el punto de vista del derecho comparado. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 115 - 127.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 115 - 127
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / DELITOS LABORALES / RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR / SEGURIDAD LABORAL / ACCIDENTES LABORALES / INCUMPLIMIENTO DE NORMAS DE SEGURIDAD / PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / TIPO PENAL / LEY 19196
Resumen: Gran parte de las sesiones y muertes sufridas por los trabajadores en el desarrollo de su tarea laboral, son consecuencia de la infracción de las normas de seguridad por parte del empresario/ empleador. Ello fundamenta el adelanto de la intervención del Derecho penal, mediante la creación de una delito de peligro( de riesgos laborales), como el que prevé el art. 1o. de la «ley de responsabilidad penal del empleador» (No. 19.196) en Uruguay. Si bien este precepto no responde estrictamente a ciertas pautas de eficiencia del diseño típico, desde su sanción cumple una función importante como parte de la estrategia preventiva de la siniestralidad laboral.
Nota de contenido: Necesidad del delito de «riesgos laborales». -- La situación en Uruguay. -- Estructura típica del delito de «riesgos laborales». -- Análisis crítico del art. 1o. de la ley de «responsabilidad penal del empleador». -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12386
Article: texto impresoLas defraudaciones informáticas y los cibermuleros / Marcelo A. Riquert en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 129-152
Título : Las defraudaciones informáticas y los cibermuleros : Entre la «willfulblindness», el dolo eventual y la imprudencia
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Marcelo A. Riquert
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 129-152
Nota general: Versión ampliada de una ponencia presentada por el autor en el 17o Encuentro de Profesores de Derecho Penal, 7as Jornadas Nacionales de Derecho Penal (Córdoba, 14-15 de setiembre de 2017)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FRAUDE / DERECHO PENAL / DELITOS INFORMÁTICOS / ESTAFA / PISHING / RESPONSABILIDAD PENAL
Resumen: El «phishing» es actualmente una de las modalidades más frecuentes de fraude informático. En su complejo desarrollo la responsabilidad de los cibermuleros es una cuestión que provoca dificultades para su fundamentación. En la jurisprudencia española se ha usado la doctrina de la ignorancia deliberada como un modo de hacerlo. En este breve ensayo se brinda una visión crítica sobre esta alternativa.
Nota de contenido: Introducción. -- Referencia fenomenológica genérica. -- La estafa informática. -- Colofón.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12393
[artículo] Las defraudaciones informáticas y los cibermuleros : Entre la «willfulblindness», el dolo eventual y la imprudencia [texto impreso] / Marcelo A. Riquert . - 2017 . - p. 129-152.
Versión ampliada de una ponencia presentada por el autor en el 17o Encuentro de Profesores de Derecho Penal, 7as Jornadas Nacionales de Derecho Penal (Córdoba, 14-15 de setiembre de 2017)
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 129-152
Clasificación: FRAUDE / DERECHO PENAL / DELITOS INFORMÁTICOS / ESTAFA / PISHING / RESPONSABILIDAD PENAL
Resumen: El «phishing» es actualmente una de las modalidades más frecuentes de fraude informático. En su complejo desarrollo la responsabilidad de los cibermuleros es una cuestión que provoca dificultades para su fundamentación. En la jurisprudencia española se ha usado la doctrina de la ignorancia deliberada como un modo de hacerlo. En este breve ensayo se brinda una visión crítica sobre esta alternativa.
Nota de contenido: Introducción. -- Referencia fenomenológica genérica. -- La estafa informática. -- Colofón.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12393
[artículo] Riquert, Marcelo A. (2017). Las defraudaciones informáticas y los cibermuleros : Entre la «willfulblindness», el dolo eventual y la imprudencia. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 129-152.
Versión ampliada de una ponencia presentada por el autor en el 17o Encuentro de Profesores de Derecho Penal, 7as Jornadas Nacionales de Derecho Penal (Córdoba, 14-15 de setiembre de 2017)

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 129-152
Clasificación: FRAUDE / DERECHO PENAL / DELITOS INFORMÁTICOS / ESTAFA / PISHING / RESPONSABILIDAD PENAL
Resumen: El «phishing» es actualmente una de las modalidades más frecuentes de fraude informático. En su complejo desarrollo la responsabilidad de los cibermuleros es una cuestión que provoca dificultades para su fundamentación. En la jurisprudencia española se ha usado la doctrina de la ignorancia deliberada como un modo de hacerlo. En este breve ensayo se brinda una visión crítica sobre esta alternativa.
Nota de contenido: Introducción. -- Referencia fenomenológica genérica. -- La estafa informática. -- Colofón.
Cobertura geográfica : España
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12393
Article: texto impresoPrivatización carcelaria y economía política de la pena / Rodrigo Rey en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 155 - 182
Título : Privatización carcelaria y economía política de la pena : Una contribución al debate
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Rodrigo Rey ; Daniel R. Zubillaga Puchot
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 155 - 182
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PRISIÓN / GESTIÓN PENITENCIARIA / POLÍTICAS PENITENCIARIAS / CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA / PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA / LEY 18786
Resumen: El presente artículo busca ofrecer al lector una mirada del castigo y de la cárcel a partir de sus relaciones con la estructura económica. Esta hipótesis de trabajo forma parte de las construcciones teóricas de una tradición intelectual que echa remotamente sus raíces en la obra de Karl Marx y Friederich Engels. Desde el siglo XIX diversos actores y teóricos de la cuestión social formularon las primeras reflexiones acerca de la economía política del delito y la industria del control penal. Posteriormente, el pensamiento criminológico crítico, y a partir de una plataforma epistemológica más amplia, examinó con mayor especificidad las conexiones entre los diversos segmentos y dinámicas del desarrollo económico y las diferente tecnologías de castigo; así como sus relaciones de funcionalidad. Desde los años '80en los Estados Unidos, y como producto de la conjunción entre el crecimiento del sistema penal y la crisis fiscal del Estado, el capital privado se filtró decididamente en la cárcel. Este gesto terminó por localizar a la prisión en el orden de las principales causas reproducción del sistema. Actualmente, el sistema penitenciario uruguayo optó por por un diseño institucional cuyo punto de apoyo explícito es el capital privado, y argumentando que esta solución es pragmáticamente incuestionable para palear la profunda crisis que atraviesa el sistema. Este acontecimiento político y especialmente, de política- criminal inaugura en nuestro país la modalidad de contratación administrativa de «participación público privada» o PPP (Ley No. 18.786) para edificar un megacárcel apta para encerrar a casi dos mil personas.
Nota de contenido: Introducción y precisiones conceptuales previas. -- Conexión entre castigo y estructura económica. La economía política de la pena. -- La industria penitenciaria y el interés privado por la cárcel. -- Antecedentes históricos del interés privado por la cárcel. -- La industria penitenciaria moderna y el prison industrial complex. -- La privatización carcelaria. La cárcel privada como fruto del giro punitivo neoliberal. Estados Unidos como la cuna de la privatización carcelaria. -- La privatización carcelaria mediante la modalidad de participación público privada. Desmitificación de la modalidad PPP. -- Las cárceles PPP. Breve exposición sobre la experiencia internacional. -- El caso de Chile: las cárceles concesionadas. -- El caso uruguayo: la Unidad No. 1 Punta de Rieles. -- Estado actual del sistema penitenciario uruguayo. -- La construcción de más cárceles como directriz de la política penitenciaria nacional: la opción por la modalidad PPP. -- El contrato: las partes, objeto y financiación de la obra. -- Breves apostillas críticas sobre las obligaciones contractuales de las partes. -- Algunas reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12397
[artículo] Privatización carcelaria y economía política de la pena : Una contribución al debate [texto impreso] / Rodrigo Rey ; Daniel R. Zubillaga Puchot . - 2017 . - p. 155 - 182.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 155 - 182
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PRISIÓN / GESTIÓN PENITENCIARIA / POLÍTICAS PENITENCIARIAS / CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA / PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA / LEY 18786
Resumen: El presente artículo busca ofrecer al lector una mirada del castigo y de la cárcel a partir de sus relaciones con la estructura económica. Esta hipótesis de trabajo forma parte de las construcciones teóricas de una tradición intelectual que echa remotamente sus raíces en la obra de Karl Marx y Friederich Engels. Desde el siglo XIX diversos actores y teóricos de la cuestión social formularon las primeras reflexiones acerca de la economía política del delito y la industria del control penal. Posteriormente, el pensamiento criminológico crítico, y a partir de una plataforma epistemológica más amplia, examinó con mayor especificidad las conexiones entre los diversos segmentos y dinámicas del desarrollo económico y las diferente tecnologías de castigo; así como sus relaciones de funcionalidad. Desde los años '80en los Estados Unidos, y como producto de la conjunción entre el crecimiento del sistema penal y la crisis fiscal del Estado, el capital privado se filtró decididamente en la cárcel. Este gesto terminó por localizar a la prisión en el orden de las principales causas reproducción del sistema. Actualmente, el sistema penitenciario uruguayo optó por por un diseño institucional cuyo punto de apoyo explícito es el capital privado, y argumentando que esta solución es pragmáticamente incuestionable para palear la profunda crisis que atraviesa el sistema. Este acontecimiento político y especialmente, de política- criminal inaugura en nuestro país la modalidad de contratación administrativa de «participación público privada» o PPP (Ley No. 18.786) para edificar un megacárcel apta para encerrar a casi dos mil personas.
Nota de contenido: Introducción y precisiones conceptuales previas. -- Conexión entre castigo y estructura económica. La economía política de la pena. -- La industria penitenciaria y el interés privado por la cárcel. -- Antecedentes históricos del interés privado por la cárcel. -- La industria penitenciaria moderna y el prison industrial complex. -- La privatización carcelaria. La cárcel privada como fruto del giro punitivo neoliberal. Estados Unidos como la cuna de la privatización carcelaria. -- La privatización carcelaria mediante la modalidad de participación público privada. Desmitificación de la modalidad PPP. -- Las cárceles PPP. Breve exposición sobre la experiencia internacional. -- El caso de Chile: las cárceles concesionadas. -- El caso uruguayo: la Unidad No. 1 Punta de Rieles. -- Estado actual del sistema penitenciario uruguayo. -- La construcción de más cárceles como directriz de la política penitenciaria nacional: la opción por la modalidad PPP. -- El contrato: las partes, objeto y financiación de la obra. -- Breves apostillas críticas sobre las obligaciones contractuales de las partes. -- Algunas reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12397
[artículo] Rey, Rodrigo (2017). Privatización carcelaria y economía política de la pena : Una contribución al debate. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 155 - 182.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 155 - 182
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PRISIÓN / GESTIÓN PENITENCIARIA / POLÍTICAS PENITENCIARIAS / CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA / PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA / LEY 18786
Resumen: El presente artículo busca ofrecer al lector una mirada del castigo y de la cárcel a partir de sus relaciones con la estructura económica. Esta hipótesis de trabajo forma parte de las construcciones teóricas de una tradición intelectual que echa remotamente sus raíces en la obra de Karl Marx y Friederich Engels. Desde el siglo XIX diversos actores y teóricos de la cuestión social formularon las primeras reflexiones acerca de la economía política del delito y la industria del control penal. Posteriormente, el pensamiento criminológico crítico, y a partir de una plataforma epistemológica más amplia, examinó con mayor especificidad las conexiones entre los diversos segmentos y dinámicas del desarrollo económico y las diferente tecnologías de castigo; así como sus relaciones de funcionalidad. Desde los años '80en los Estados Unidos, y como producto de la conjunción entre el crecimiento del sistema penal y la crisis fiscal del Estado, el capital privado se filtró decididamente en la cárcel. Este gesto terminó por localizar a la prisión en el orden de las principales causas reproducción del sistema. Actualmente, el sistema penitenciario uruguayo optó por por un diseño institucional cuyo punto de apoyo explícito es el capital privado, y argumentando que esta solución es pragmáticamente incuestionable para palear la profunda crisis que atraviesa el sistema. Este acontecimiento político y especialmente, de política- criminal inaugura en nuestro país la modalidad de contratación administrativa de «participación público privada» o PPP (Ley No. 18.786) para edificar un megacárcel apta para encerrar a casi dos mil personas.
Nota de contenido: Introducción y precisiones conceptuales previas. -- Conexión entre castigo y estructura económica. La economía política de la pena. -- La industria penitenciaria y el interés privado por la cárcel. -- Antecedentes históricos del interés privado por la cárcel. -- La industria penitenciaria moderna y el prison industrial complex. -- La privatización carcelaria. La cárcel privada como fruto del giro punitivo neoliberal. Estados Unidos como la cuna de la privatización carcelaria. -- La privatización carcelaria mediante la modalidad de participación público privada. Desmitificación de la modalidad PPP. -- Las cárceles PPP. Breve exposición sobre la experiencia internacional. -- El caso de Chile: las cárceles concesionadas. -- El caso uruguayo: la Unidad No. 1 Punta de Rieles. -- Estado actual del sistema penitenciario uruguayo. -- La construcción de más cárceles como directriz de la política penitenciaria nacional: la opción por la modalidad PPP. -- El contrato: las partes, objeto y financiación de la obra. -- Breves apostillas críticas sobre las obligaciones contractuales de las partes. -- Algunas reflexiones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12397
Article: texto impresoEl delito de insolvencia societaria fraudulenta / Carla Murchio en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 185 - 253
Título : El delito de insolvencia societaria fraudulenta : La aplicación del artículo 5o. de la ley No. 14.095 de ilícitos económicos
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Carla Murchio
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 185 - 253
Nota general: Comentario a Sentencia No. 90/2013 del Juzgado Letrado de 1a Instancia en lo Penal de 7o. Turno, publicada en p. 185, Sentencia No. 326/2014 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3o. Turno, publicada en p. 210, y Sentencia de la Suprema Corte de Justicia del 8 de mayo de 2017, publicada en p. 224
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DELITOS ECONÓMICOS / INSOLVENCIA FRAUDULENTA / SUJETOS DEL PROCESO PENAL / SUJETO ACTIVO / TIPO PENAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA / RECURSO DE CASACIÓN PENAL / LEY 2230 / LEY 14095
Resumen: El presente trabajo versa sobre el análisis de las sentencias que resolvieron el caso del vaciamiento del Banco de Montevideo, una de las causas más renombradas en nuestro país en lo que tiene que ver con el denominado derecho penal económico o empresarial, y que significó la aplicación práctica del delito de insolvencia societaria fraudulenta recogido en el artículo 5 de la ley de ilícitos económicos. En este sentido, luego de brindar algunos aspectos generales y básicos sobre el derecho penal económico y los orígenes de la figura de insolvencia societaria fraudulenta, se mencionan concretamente los elementos que integran el tipo penal en cuestión y cómo fueron aplicado por la justicia en el caso concreto, donde se verificó un exhaustivo análisis de la maniobra llevada a cabo por los involucrados que culminó con el efectivo detrimento patrimonial de la referida institución bancaria. Por último, se realiza un breve apunte sobre el presente y futuro de la legislación en materia del derecho penal de los negocios acorde al bien jurídico protegido por los reproches penales vinculados con las conductas fraudulentas que se desarrollan en estos ámbitos.
Nota de contenido: Introducción. -- Breves apuntes sobre el derecho penal económico o empresarial. -- La ley 2.230 y la derogación de su art. 76. -- La ley de ilícitos económicos y los orígenes de la figura de insolvencia societaria fraudulenta. -- La aplicación de la figura de insolvencia societaria fraudulenta. -- El caso del vaciamiento del Banco de Montevideo y la resolución de la justicia. -- El bien jurídico tutelado. -- Tipo objetivo. -- El sujeto activo. -- Tipo subjetivo. -- El dolo, el fraude y las referencias subjetivas. -- Delito de peligro. -- El patrimonio de una empresa. -- Breve referencia al fallo de la Suprema Corte de Justicia. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12446
[artículo] El delito de insolvencia societaria fraudulenta : La aplicación del artículo 5o. de la ley No. 14.095 de ilícitos económicos [texto impreso] / Carla Murchio . - 2017 . - p. 185 - 253.
Comentario a Sentencia No. 90/2013 del Juzgado Letrado de 1a Instancia en lo Penal de 7o. Turno, publicada en p. 185, Sentencia No. 326/2014 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3o. Turno, publicada en p. 210, y Sentencia de la Suprema Corte de Justicia del 8 de mayo de 2017, publicada en p. 224
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 185 - 253
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DELITOS ECONÓMICOS / INSOLVENCIA FRAUDULENTA / SUJETOS DEL PROCESO PENAL / SUJETO ACTIVO / TIPO PENAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA / RECURSO DE CASACIÓN PENAL / LEY 2230 / LEY 14095
Resumen: El presente trabajo versa sobre el análisis de las sentencias que resolvieron el caso del vaciamiento del Banco de Montevideo, una de las causas más renombradas en nuestro país en lo que tiene que ver con el denominado derecho penal económico o empresarial, y que significó la aplicación práctica del delito de insolvencia societaria fraudulenta recogido en el artículo 5 de la ley de ilícitos económicos. En este sentido, luego de brindar algunos aspectos generales y básicos sobre el derecho penal económico y los orígenes de la figura de insolvencia societaria fraudulenta, se mencionan concretamente los elementos que integran el tipo penal en cuestión y cómo fueron aplicado por la justicia en el caso concreto, donde se verificó un exhaustivo análisis de la maniobra llevada a cabo por los involucrados que culminó con el efectivo detrimento patrimonial de la referida institución bancaria. Por último, se realiza un breve apunte sobre el presente y futuro de la legislación en materia del derecho penal de los negocios acorde al bien jurídico protegido por los reproches penales vinculados con las conductas fraudulentas que se desarrollan en estos ámbitos.
Nota de contenido: Introducción. -- Breves apuntes sobre el derecho penal económico o empresarial. -- La ley 2.230 y la derogación de su art. 76. -- La ley de ilícitos económicos y los orígenes de la figura de insolvencia societaria fraudulenta. -- La aplicación de la figura de insolvencia societaria fraudulenta. -- El caso del vaciamiento del Banco de Montevideo y la resolución de la justicia. -- El bien jurídico tutelado. -- Tipo objetivo. -- El sujeto activo. -- Tipo subjetivo. -- El dolo, el fraude y las referencias subjetivas. -- Delito de peligro. -- El patrimonio de una empresa. -- Breve referencia al fallo de la Suprema Corte de Justicia. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12446
[artículo] Murchio, Carla (2017). El delito de insolvencia societaria fraudulenta : La aplicación del artículo 5o. de la ley No. 14.095 de ilícitos económicos. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 185 - 253.
Comentario a Sentencia No. 90/2013 del Juzgado Letrado de 1a Instancia en lo Penal de 7o. Turno, publicada en p. 185, Sentencia No. 326/2014 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3o. Turno, publicada en p. 210, y Sentencia de la Suprema Corte de Justicia del 8 de mayo de 2017, publicada en p. 224

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 185 - 253
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DELITOS ECONÓMICOS / INSOLVENCIA FRAUDULENTA / SUJETOS DEL PROCESO PENAL / SUJETO ACTIVO / TIPO PENAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA / RECURSO DE CASACIÓN PENAL / LEY 2230 / LEY 14095
Resumen: El presente trabajo versa sobre el análisis de las sentencias que resolvieron el caso del vaciamiento del Banco de Montevideo, una de las causas más renombradas en nuestro país en lo que tiene que ver con el denominado derecho penal económico o empresarial, y que significó la aplicación práctica del delito de insolvencia societaria fraudulenta recogido en el artículo 5 de la ley de ilícitos económicos. En este sentido, luego de brindar algunos aspectos generales y básicos sobre el derecho penal económico y los orígenes de la figura de insolvencia societaria fraudulenta, se mencionan concretamente los elementos que integran el tipo penal en cuestión y cómo fueron aplicado por la justicia en el caso concreto, donde se verificó un exhaustivo análisis de la maniobra llevada a cabo por los involucrados que culminó con el efectivo detrimento patrimonial de la referida institución bancaria. Por último, se realiza un breve apunte sobre el presente y futuro de la legislación en materia del derecho penal de los negocios acorde al bien jurídico protegido por los reproches penales vinculados con las conductas fraudulentas que se desarrollan en estos ámbitos.
Nota de contenido: Introducción. -- Breves apuntes sobre el derecho penal económico o empresarial. -- La ley 2.230 y la derogación de su art. 76. -- La ley de ilícitos económicos y los orígenes de la figura de insolvencia societaria fraudulenta. -- La aplicación de la figura de insolvencia societaria fraudulenta. -- El caso del vaciamiento del Banco de Montevideo y la resolución de la justicia. -- El bien jurídico tutelado. -- Tipo objetivo. -- El sujeto activo. -- Tipo subjetivo. -- El dolo, el fraude y las referencias subjetivas. -- Delito de peligro. -- El patrimonio de una empresa. -- Breve referencia al fallo de la Suprema Corte de Justicia. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12446
Article: texto impreso¿Está permitido a los jueces decidir los casos según su propia moral? / Alicia Castro Rivera en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 254 - 279
Título : ¿Está permitido a los jueces decidir los casos según su propia moral? : Aplicación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en un caso reciente
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Alicia Castro Rivera
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 254 - 279
Nota general: Comentario a Sentencia No. 6/2017 del Juzgado Letrado de 1a Instancia de Mercedes de 3er Turno, publicada en p. 255
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / ROL DEL JUEZ / ARGUMENTACIÓN JURÍDICA / AMPARO / ABORTO / COMIENZO DE LA PERSONALIDAD / LEY 16011 / LEY 18987
Resumen: A partir de la polémica sentencia que ordenó la suspensión del procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo previsto en la ley 18.987, el siguiente artículo reflexiona acerca de la argumentación jurídica y la justificación de las decisiones judiciales. Aceptando la posibilidad de fallar moralmente siempre que la decisión esté justificada jurídicamente, es decir que sea consistente y coherente con el sistema jurídico, se analiza críticamente la argumentación esbozada en la sentencia problematizando la misma desde el punto de vista lógico-jurídico. De esta manera, se cuestiona el razonamiento y las conclusiones de la sentenciante respecto a los presupuestos necesarios para promover la acción de amparo prevista en la ley 16.011, así como respecto al fondo del asunto la interpretación que realiza del procedimiento establecido en la ley 18.987, dejando en evidencia las falencias de justificación interna y externa de la decisión. Finalmente, se valora el fallo desde una perspectiva de género, dejando al descubierto el marco machista y patriarcal en el que se inserta y la valoración de la mujer y la sexualidad femenina que se refleja del mismo.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12447
[artículo] ¿Está permitido a los jueces decidir los casos según su propia moral? : Aplicación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en un caso reciente [texto impreso] / Alicia Castro Rivera . - 2017 . - p. 254 - 279.
Comentario a Sentencia No. 6/2017 del Juzgado Letrado de 1a Instancia de Mercedes de 3er Turno, publicada en p. 255
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 254 - 279
Clasificación: DERECHO PROCESAL / ROL DEL JUEZ / ARGUMENTACIÓN JURÍDICA / AMPARO / ABORTO / COMIENZO DE LA PERSONALIDAD / LEY 16011 / LEY 18987
Resumen: A partir de la polémica sentencia que ordenó la suspensión del procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo previsto en la ley 18.987, el siguiente artículo reflexiona acerca de la argumentación jurídica y la justificación de las decisiones judiciales. Aceptando la posibilidad de fallar moralmente siempre que la decisión esté justificada jurídicamente, es decir que sea consistente y coherente con el sistema jurídico, se analiza críticamente la argumentación esbozada en la sentencia problematizando la misma desde el punto de vista lógico-jurídico. De esta manera, se cuestiona el razonamiento y las conclusiones de la sentenciante respecto a los presupuestos necesarios para promover la acción de amparo prevista en la ley 16.011, así como respecto al fondo del asunto la interpretación que realiza del procedimiento establecido en la ley 18.987, dejando en evidencia las falencias de justificación interna y externa de la decisión. Finalmente, se valora el fallo desde una perspectiva de género, dejando al descubierto el marco machista y patriarcal en el que se inserta y la valoración de la mujer y la sexualidad femenina que se refleja del mismo.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12447
[artículo] Castro Rivera, Alicia (2017). ¿Está permitido a los jueces decidir los casos según su propia moral? : Aplicación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en un caso reciente. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 254 - 279.
Comentario a Sentencia No. 6/2017 del Juzgado Letrado de 1a Instancia de Mercedes de 3er Turno, publicada en p. 255

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 254 - 279
Clasificación: DERECHO PROCESAL / ROL DEL JUEZ / ARGUMENTACIÓN JURÍDICA / AMPARO / ABORTO / COMIENZO DE LA PERSONALIDAD / LEY 16011 / LEY 18987
Resumen: A partir de la polémica sentencia que ordenó la suspensión del procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo previsto en la ley 18.987, el siguiente artículo reflexiona acerca de la argumentación jurídica y la justificación de las decisiones judiciales. Aceptando la posibilidad de fallar moralmente siempre que la decisión esté justificada jurídicamente, es decir que sea consistente y coherente con el sistema jurídico, se analiza críticamente la argumentación esbozada en la sentencia problematizando la misma desde el punto de vista lógico-jurídico. De esta manera, se cuestiona el razonamiento y las conclusiones de la sentenciante respecto a los presupuestos necesarios para promover la acción de amparo prevista en la ley 16.011, así como respecto al fondo del asunto la interpretación que realiza del procedimiento establecido en la ley 18.987, dejando en evidencia las falencias de justificación interna y externa de la decisión. Finalmente, se valora el fallo desde una perspectiva de género, dejando al descubierto el marco machista y patriarcal en el que se inserta y la valoración de la mujer y la sexualidad femenina que se refleja del mismo.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12447
Article: texto impresoInterrupción voluntaria del embarazo, derechos reproductivos de la mujer e inicio de la personalidad humana / Diego Silva Forné en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 280 - 293
Título : Interrupción voluntaria del embarazo, derechos reproductivos de la mujer e inicio de la personalidad humana
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Diego Silva Forné
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 280 - 293
Nota general: Comentario a Sentencia No. 6/2017 del Juzgado Letrado de 1a Instancia de Mercedes de 3er Turno, publicada en p. 255 y Sentencia del Tribunal de Apelaciones de 1er Turno de 9 de marzo de 2017
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / ABORTO / COMIENZO DE LA PERSONALIDAD / DERECHOS SEXUALES / PROTECCIÓN DE LA MUJER / GARANTÍAS CONSTITUCIONALES / GARANTÍAS PROCESALES / LEGITIMACIÓN ACTIVA / ROL DEL JUEZ / RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES / HISTORIA DEL DERECHO PENAL / CÓDIGO PENAL (URUGUAY) / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 18987 / LEY 9763 / LEY 18246
Resumen: A la luz de la legislación aprobada en los últimos años en Uruguay relativa a los derechos sexuales y reproductivos y la interrupción voluntaria del embarazo, se analizan las razones por las cuales el Código Penal uruguayo de 1934 originariamente no penalizaba el aborto consentido, hasta su reforma en 1938. -- Ello luego se conecta con el concepto de persona humana para la legislación penal uruguaya y conforme la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derecho Humanos, y su relevancia respecto del proceso de interrupción del embarazo amparado por la ley, con particular referencia a un reciente caso judicial. Finalmente, se analiza la preeminencia de los derechos reconocidos a la mujer, frente al curso que pueda adquirir el procedimiento sanitario-administrativo de interrupción del embarazo.
Nota de contenido: Introducción. La ley uruguaya de Interrupción Voluntaria del Embarazo. -- El Código Penal uruguayo de 1934. Su visión sobre el aborto. -- El modelo del Código Penal: los delitos contra las buenas costumbres y el orden de la familia. -- El apartamiento de Irureta Goyena del modelo italiano. -- La reforma de 1938: la ley No 9.763. -- La consagración de regímenes de interrupción voluntaria del embarazo en el mundo. -- El Código Penal uruguayo y el status jurídico del embrión o feto para el derecho penal. -- Sobre las sentencias que anteceden. -- Conclusiones. Sobre la imposibilidad fáctica de cumplimiento del procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo por causas ajenas a la solicitante. -- Excursus: la responsabilidad judicial.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12456
[artículo] Interrupción voluntaria del embarazo, derechos reproductivos de la mujer e inicio de la personalidad humana [texto impreso] / Diego Silva Forné . - 2017 . - p. 280 - 293.
Comentario a Sentencia No. 6/2017 del Juzgado Letrado de 1a Instancia de Mercedes de 3er Turno, publicada en p. 255 y Sentencia del Tribunal de Apelaciones de 1er Turno de 9 de marzo de 2017
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 280 - 293
Clasificación: DERECHO PENAL / ABORTO / COMIENZO DE LA PERSONALIDAD / DERECHOS SEXUALES / PROTECCIÓN DE LA MUJER / GARANTÍAS CONSTITUCIONALES / GARANTÍAS PROCESALES / LEGITIMACIÓN ACTIVA / ROL DEL JUEZ / RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES / HISTORIA DEL DERECHO PENAL / CÓDIGO PENAL (URUGUAY) / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 18987 / LEY 9763 / LEY 18246
Resumen: A la luz de la legislación aprobada en los últimos años en Uruguay relativa a los derechos sexuales y reproductivos y la interrupción voluntaria del embarazo, se analizan las razones por las cuales el Código Penal uruguayo de 1934 originariamente no penalizaba el aborto consentido, hasta su reforma en 1938. -- Ello luego se conecta con el concepto de persona humana para la legislación penal uruguaya y conforme la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derecho Humanos, y su relevancia respecto del proceso de interrupción del embarazo amparado por la ley, con particular referencia a un reciente caso judicial. Finalmente, se analiza la preeminencia de los derechos reconocidos a la mujer, frente al curso que pueda adquirir el procedimiento sanitario-administrativo de interrupción del embarazo.
Nota de contenido: Introducción. La ley uruguaya de Interrupción Voluntaria del Embarazo. -- El Código Penal uruguayo de 1934. Su visión sobre el aborto. -- El modelo del Código Penal: los delitos contra las buenas costumbres y el orden de la familia. -- El apartamiento de Irureta Goyena del modelo italiano. -- La reforma de 1938: la ley No 9.763. -- La consagración de regímenes de interrupción voluntaria del embarazo en el mundo. -- El Código Penal uruguayo y el status jurídico del embrión o feto para el derecho penal. -- Sobre las sentencias que anteceden. -- Conclusiones. Sobre la imposibilidad fáctica de cumplimiento del procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo por causas ajenas a la solicitante. -- Excursus: la responsabilidad judicial.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12456
[artículo] Silva Forné, Diego (2017). Interrupción voluntaria del embarazo, derechos reproductivos de la mujer e inicio de la personalidad humana. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 280 - 293.
Comentario a Sentencia No. 6/2017 del Juzgado Letrado de 1a Instancia de Mercedes de 3er Turno, publicada en p. 255 y Sentencia del Tribunal de Apelaciones de 1er Turno de 9 de marzo de 2017

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 280 - 293
Clasificación: DERECHO PENAL / ABORTO / COMIENZO DE LA PERSONALIDAD / DERECHOS SEXUALES / PROTECCIÓN DE LA MUJER / GARANTÍAS CONSTITUCIONALES / GARANTÍAS PROCESALES / LEGITIMACIÓN ACTIVA / ROL DEL JUEZ / RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES / HISTORIA DEL DERECHO PENAL / CÓDIGO PENAL (URUGUAY) / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 18987 / LEY 9763 / LEY 18246
Resumen: A la luz de la legislación aprobada en los últimos años en Uruguay relativa a los derechos sexuales y reproductivos y la interrupción voluntaria del embarazo, se analizan las razones por las cuales el Código Penal uruguayo de 1934 originariamente no penalizaba el aborto consentido, hasta su reforma en 1938. -- Ello luego se conecta con el concepto de persona humana para la legislación penal uruguaya y conforme la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derecho Humanos, y su relevancia respecto del proceso de interrupción del embarazo amparado por la ley, con particular referencia a un reciente caso judicial. Finalmente, se analiza la preeminencia de los derechos reconocidos a la mujer, frente al curso que pueda adquirir el procedimiento sanitario-administrativo de interrupción del embarazo.
Nota de contenido: Introducción. La ley uruguaya de Interrupción Voluntaria del Embarazo. -- El Código Penal uruguayo de 1934. Su visión sobre el aborto. -- El modelo del Código Penal: los delitos contra las buenas costumbres y el orden de la familia. -- El apartamiento de Irureta Goyena del modelo italiano. -- La reforma de 1938: la ley No 9.763. -- La consagración de regímenes de interrupción voluntaria del embarazo en el mundo. -- El Código Penal uruguayo y el status jurídico del embrión o feto para el derecho penal. -- Sobre las sentencias que anteceden. -- Conclusiones. Sobre la imposibilidad fáctica de cumplimiento del procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo por causas ajenas a la solicitante. -- Excursus: la responsabilidad judicial.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12456
Article: texto impresoConsideraciones respecto a la configuración del delito de abuso de funciones, en particular, aplicación al mismo del principio de retroactividad de la ley penal más benigna / Jimena Basaistegui Itté en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 295-315
Título : Consideraciones respecto a la configuración del delito de abuso de funciones, en particular, aplicación al mismo del principio de retroactividad de la ley penal más benigna
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Jimena Basaistegui Itté
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 295-315
Nota general: Comentario a Sentencia del Juzgado Letrado de 1a. Instancia en lo Penal de Colonia de 1er Turno, de 18 de marzo de 2016, publicada en p. 295 y Sentencia No. 154/2017 del Tribunal de Apelaciones de 3er Turno del 12 de junio de 2017
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / ABUSO DE FUNCIONES / DELITOS / TIPO PENAL / LEY PENAL EN BLANCO / INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL / APLICACIÓN DE LEY MÁS BENIGNA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / CÓDIGO PENAL (URUGUAY) / CÓDIGO PENAL - ART. 162 / LEY 18456 / LEY 18860
Resumen: El caso en análisis trata de una sentencia dictada por un Tribunal de Apelaciones en lo Penal, el cual decide entre otros asuntos, revocar la condena de primera instancia que se dispuso para el jerarca de una Intendencia Departamental por la comisión del delito de abuso de funciones en casos no previstos especialmente por la ley. La sentencia en estudio tiene como puntos centrales de interés, la cuestionable aplicación del principio de retroactividad de la ley penal más benigna a este caso concreto, así como la ubicación del delito en cuestión dentro de los delitos de «tipo abierto» o como una ley penal en blanco, en mérito a un entendimiento erróneo acerca del alcance de estos conceptos. Asimismo se hará una breve referencia respecto a los requisitos para la configuración del delito tipificado en el artículo 162 del Código Penal.
Nota de contenido: Hechos y sentencia de primera instancia. -- Sentencia de segunda instancia. -- Respecto del delito de abuso de funciones: su tipificación. -- Carácter subsidiario del delito de abuso de funciones, ley penal en blanco y tipos abiertos. -- Principio de retroactividad de la ley penal más benigna. -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12460
[artículo] Consideraciones respecto a la configuración del delito de abuso de funciones, en particular, aplicación al mismo del principio de retroactividad de la ley penal más benigna [texto impreso] / Jimena Basaistegui Itté . - 2017 . - p. 295-315.
Comentario a Sentencia del Juzgado Letrado de 1a. Instancia en lo Penal de Colonia de 1er Turno, de 18 de marzo de 2016, publicada en p. 295 y Sentencia No. 154/2017 del Tribunal de Apelaciones de 3er Turno del 12 de junio de 2017
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 295-315
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / ABUSO DE FUNCIONES / DELITOS / TIPO PENAL / LEY PENAL EN BLANCO / INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL / APLICACIÓN DE LEY MÁS BENIGNA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / CÓDIGO PENAL (URUGUAY) / CÓDIGO PENAL - ART. 162 / LEY 18456 / LEY 18860
Resumen: El caso en análisis trata de una sentencia dictada por un Tribunal de Apelaciones en lo Penal, el cual decide entre otros asuntos, revocar la condena de primera instancia que se dispuso para el jerarca de una Intendencia Departamental por la comisión del delito de abuso de funciones en casos no previstos especialmente por la ley. La sentencia en estudio tiene como puntos centrales de interés, la cuestionable aplicación del principio de retroactividad de la ley penal más benigna a este caso concreto, así como la ubicación del delito en cuestión dentro de los delitos de «tipo abierto» o como una ley penal en blanco, en mérito a un entendimiento erróneo acerca del alcance de estos conceptos. Asimismo se hará una breve referencia respecto a los requisitos para la configuración del delito tipificado en el artículo 162 del Código Penal.
Nota de contenido: Hechos y sentencia de primera instancia. -- Sentencia de segunda instancia. -- Respecto del delito de abuso de funciones: su tipificación. -- Carácter subsidiario del delito de abuso de funciones, ley penal en blanco y tipos abiertos. -- Principio de retroactividad de la ley penal más benigna. -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12460
[artículo] Basaistegui Itté, Jimena (2017). Consideraciones respecto a la configuración del delito de abuso de funciones, en particular, aplicación al mismo del principio de retroactividad de la ley penal más benigna. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 295-315.
Comentario a Sentencia del Juzgado Letrado de 1a. Instancia en lo Penal de Colonia de 1er Turno, de 18 de marzo de 2016, publicada en p. 295 y Sentencia No. 154/2017 del Tribunal de Apelaciones de 3er Turno del 12 de junio de 2017

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 295-315
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / ABUSO DE FUNCIONES / DELITOS / TIPO PENAL / LEY PENAL EN BLANCO / INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL / APLICACIÓN DE LEY MÁS BENIGNA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / CÓDIGO PENAL (URUGUAY) / CÓDIGO PENAL - ART. 162 / LEY 18456 / LEY 18860
Resumen: El caso en análisis trata de una sentencia dictada por un Tribunal de Apelaciones en lo Penal, el cual decide entre otros asuntos, revocar la condena de primera instancia que se dispuso para el jerarca de una Intendencia Departamental por la comisión del delito de abuso de funciones en casos no previstos especialmente por la ley. La sentencia en estudio tiene como puntos centrales de interés, la cuestionable aplicación del principio de retroactividad de la ley penal más benigna a este caso concreto, así como la ubicación del delito en cuestión dentro de los delitos de «tipo abierto» o como una ley penal en blanco, en mérito a un entendimiento erróneo acerca del alcance de estos conceptos. Asimismo se hará una breve referencia respecto a los requisitos para la configuración del delito tipificado en el artículo 162 del Código Penal.
Nota de contenido: Hechos y sentencia de primera instancia. -- Sentencia de segunda instancia. -- Respecto del delito de abuso de funciones: su tipificación. -- Carácter subsidiario del delito de abuso de funciones, ley penal en blanco y tipos abiertos. -- Principio de retroactividad de la ley penal más benigna. -- Consideraciones finales.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12460
Article: texto impresoCrímenes de lesa humanidad, imprescriptibilidad, irretroactividad de la ley penal / Mariana Mota en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - P. 317-346
Título : Crímenes de lesa humanidad, imprescriptibilidad, irretroactividad de la ley penal
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Mariana Mota
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: P. 317-346
Nota general: Comentario a Sentencia No. 680/2017 de la Suprema Corte de Justicia, publicada en p. 317
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DELITOS DE LESA HUMANIDAD / DELITOS IMPRESCRIPTIBLES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 17347 / LEY 17510 / LEY 18026 / LEY 18831 / ESTATUTO DE ROMA
Resumen: En el siguiente comentario se analiza críticamente la argumentación de la Suprema Corte de Justicia que por mayoría hizo lugar la excepción de inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley 18.831. Partiendo del marco teórico y de la evolución histórica en la que se insertan los crímenes de lesa humanidad, se argumenta a favor de su imprescriptibilidad, contrastando la solución de la sentencia con las observaciones de los organismos de los organismos internacionales en la materia, los compromisos asumidos por el estado uruguayo y el camino transitado por las Cortes Supremas de otros países en casos similares, exponiendo la contradicción entre esta posición de la Suprema Corte de Justicia uruguaya y anteriores pronunciamientos. Finalmente, se reflexiona acerca de las consecuencias del fallo respecto al derecho al acceso a la justicia por parte de las víctimas del terrorismo de estado, y como resultado, la impunidad de los crímenes más graves cometidos contra la persona humana.
Nota de contenido: El caso. -- Las razones en que se sustenta la declaración de inconstitucionalidad. -- Las consecuencias de la sentencia respecto del concepto del concepto de justicia.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12463
[artículo] Crímenes de lesa humanidad, imprescriptibilidad, irretroactividad de la ley penal [texto impreso] / Mariana Mota . - 2017 . - P. 317-346.
Comentario a Sentencia No. 680/2017 de la Suprema Corte de Justicia, publicada en p. 317
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - P. 317-346
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DELITOS DE LESA HUMANIDAD / DELITOS IMPRESCRIPTIBLES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 17347 / LEY 17510 / LEY 18026 / LEY 18831 / ESTATUTO DE ROMA
Resumen: En el siguiente comentario se analiza críticamente la argumentación de la Suprema Corte de Justicia que por mayoría hizo lugar la excepción de inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley 18.831. Partiendo del marco teórico y de la evolución histórica en la que se insertan los crímenes de lesa humanidad, se argumenta a favor de su imprescriptibilidad, contrastando la solución de la sentencia con las observaciones de los organismos de los organismos internacionales en la materia, los compromisos asumidos por el estado uruguayo y el camino transitado por las Cortes Supremas de otros países en casos similares, exponiendo la contradicción entre esta posición de la Suprema Corte de Justicia uruguaya y anteriores pronunciamientos. Finalmente, se reflexiona acerca de las consecuencias del fallo respecto al derecho al acceso a la justicia por parte de las víctimas del terrorismo de estado, y como resultado, la impunidad de los crímenes más graves cometidos contra la persona humana.
Nota de contenido: El caso. -- Las razones en que se sustenta la declaración de inconstitucionalidad. -- Las consecuencias de la sentencia respecto del concepto del concepto de justicia.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12463
[artículo] Mota, Mariana (2017). Crímenes de lesa humanidad, imprescriptibilidad, irretroactividad de la ley penal. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) P. 317-346.
Comentario a Sentencia No. 680/2017 de la Suprema Corte de Justicia, publicada en p. 317

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - P. 317-346
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DELITOS DE LESA HUMANIDAD / DELITOS IMPRESCRIPTIBLES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 17347 / LEY 17510 / LEY 18026 / LEY 18831 / ESTATUTO DE ROMA
Resumen: En el siguiente comentario se analiza críticamente la argumentación de la Suprema Corte de Justicia que por mayoría hizo lugar la excepción de inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley 18.831. Partiendo del marco teórico y de la evolución histórica en la que se insertan los crímenes de lesa humanidad, se argumenta a favor de su imprescriptibilidad, contrastando la solución de la sentencia con las observaciones de los organismos de los organismos internacionales en la materia, los compromisos asumidos por el estado uruguayo y el camino transitado por las Cortes Supremas de otros países en casos similares, exponiendo la contradicción entre esta posición de la Suprema Corte de Justicia uruguaya y anteriores pronunciamientos. Finalmente, se reflexiona acerca de las consecuencias del fallo respecto al derecho al acceso a la justicia por parte de las víctimas del terrorismo de estado, y como resultado, la impunidad de los crímenes más graves cometidos contra la persona humana.
Nota de contenido: El caso. -- Las razones en que se sustenta la declaración de inconstitucionalidad. -- Las consecuencias de la sentencia respecto del concepto del concepto de justicia.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12463

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
18525345 RDP 25Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
24 (Enero - Diciembre 2016)

Revista de Derecho Penal / Silva Forné, Diego . 24

Fecha de aparición:  01/12/2016

Artículos

Article: texto impresoAcerca del «acuerdo» en el proceso penal / Karl Heinz Gössel en Revista de Derecho Penal, 24 (Enero - Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 7-16
Título : Acerca del «acuerdo» en el proceso penal
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Karl Heinz Gössel
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 7-16
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PROCEDIMIENTO ABREVIADO / PRINCIPIOS PROCESALES / DERECHOS DEL IMPUTADO
Resumen: En el presente trabajo se analiza la introducción de los acuerdos en el derecho procesal penal alemán y su incidencia en la suspensión y finalización del proceso. Ello es abordado a su vez desde la perspectiva de un proceso de partes, advirtiendo el desigual grado de protagonismo que los participantes del proceso adquieren en los ámbitos de referencia. A su vez se analizan desde un abordaje crítico, las consecuencias relacionadas con la adopción de este tipo de institutos en el marco del derecho procesal penal y los principios y garantías que son puestos en riesgo.
Nota de contenido: Procedimientos de acuerdo respecto al desarrollo y la finalización del proceso penal previstos por ley. -- Formas de acuerdos en el proceso penal y el proceso de partes. -- Acuerdos y proceso de partes en la realidad procesal. -- Resultado.
Cobertura geográfica : Alemania
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7809
[artículo] Acerca del «acuerdo» en el proceso penal [texto impreso] / Karl Heinz Gössel . - 2016 . - p. 7-16.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 7-16
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PROCEDIMIENTO ABREVIADO / PRINCIPIOS PROCESALES / DERECHOS DEL IMPUTADO
Resumen: En el presente trabajo se analiza la introducción de los acuerdos en el derecho procesal penal alemán y su incidencia en la suspensión y finalización del proceso. Ello es abordado a su vez desde la perspectiva de un proceso de partes, advirtiendo el desigual grado de protagonismo que los participantes del proceso adquieren en los ámbitos de referencia. A su vez se analizan desde un abordaje crítico, las consecuencias relacionadas con la adopción de este tipo de institutos en el marco del derecho procesal penal y los principios y garantías que son puestos en riesgo.
Nota de contenido: Procedimientos de acuerdo respecto al desarrollo y la finalización del proceso penal previstos por ley. -- Formas de acuerdos en el proceso penal y el proceso de partes. -- Acuerdos y proceso de partes en la realidad procesal. -- Resultado.
Cobertura geográfica : Alemania
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7809
[artículo] Gössel, Karl Heinz (2016). Acerca del «acuerdo» en el proceso penal. Revista de Derecho Penal. 24. (Enero - Diciembre 2016) p. 7-16.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 7-16
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PROCEDIMIENTO ABREVIADO / PRINCIPIOS PROCESALES / DERECHOS DEL IMPUTADO
Resumen: En el presente trabajo se analiza la introducción de los acuerdos en el derecho procesal penal alemán y su incidencia en la suspensión y finalización del proceso. Ello es abordado a su vez desde la perspectiva de un proceso de partes, advirtiendo el desigual grado de protagonismo que los participantes del proceso adquieren en los ámbitos de referencia. A su vez se analizan desde un abordaje crítico, las consecuencias relacionadas con la adopción de este tipo de institutos en el marco del derecho procesal penal y los principios y garantías que son puestos en riesgo.
Nota de contenido: Procedimientos de acuerdo respecto al desarrollo y la finalización del proceso penal previstos por ley. -- Formas de acuerdos en el proceso penal y el proceso de partes. -- Acuerdos y proceso de partes en la realidad procesal. -- Resultado.
Cobertura geográfica : Alemania
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7809
Article: texto impresoAudiencias previas al juicio en el nuevo sistema penal acusatorio / Carlos Negro Fernández en Revista de Derecho Penal, 24 (Enero - Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 17-30
Título : Audiencias previas al juicio en el nuevo sistema penal acusatorio
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Carlos Negro Fernández ; Beatriz Larrieu de las Carreras
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 17-30
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PROCESO PENAL INQUISITIVO / AUDIENCIA PRELIMINAR / PRISIÓN PREVENTIVA / GARANTÍAS PROCESALES / CÓDIGO DEL PROCESO PENAL / LEY 19293 / LEY 19436
Resumen: Este trabajo analiza el cambio sustancial que el Código de Proceso Penal sancionado por la ley Nº 19.293 y su modificativa ley Nº 19.436 introduce en nuestro sistema de justicia penal, el que implica dejar atrás un proceso inquisitivo para dar paso a un modelo acusatorio, caracterizado por la clara división de funciones entre acusador y juzgador. Para que ese cambio se consolide, planteamos como esencial la interpretación de la normativa en clave acusatoria y la construcción de prácticas procesales que eviten la reconfiguración inquisitorial del nuevo sistema. A continuación, el trabajo refiere a las audiencias previas al juicio. Más específicamente, analiza la audiencia de formalización de la investigación y los requisitos que deben concurrir para disponer la prisión preventiva del imputado, en el entendido que la posición que se adopte incidirá en gran medida en el éxito de la reforma.
Nota de contenido: Introducción. -- El derecho procesal penal como saber práctico. -- La construcción de nuevas prácticas procesales. -- La reconfiguración inquisitorial del sistema acusatorio. -- La nueva formulación del art. 224 CPP. -- Continuación. -- La imparcialidad judicial y las audiencias previas al juicio. -- La audiencia de formalización de la investigación. -- Los requisitos materiales para imponer la prisión preventiva. -- Desarrollo de la audiencia de formalización. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7812
[artículo] Audiencias previas al juicio en el nuevo sistema penal acusatorio [texto impreso] / Carlos Negro Fernández ; Beatriz Larrieu de las Carreras . - 2016 . - p. 17-30.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 17-30
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PROCESO PENAL INQUISITIVO / AUDIENCIA PRELIMINAR / PRISIÓN PREVENTIVA / GARANTÍAS PROCESALES / CÓDIGO DEL PROCESO PENAL / LEY 19293 / LEY 19436
Resumen: Este trabajo analiza el cambio sustancial que el Código de Proceso Penal sancionado por la ley Nº 19.293 y su modificativa ley Nº 19.436 introduce en nuestro sistema de justicia penal, el que implica dejar atrás un proceso inquisitivo para dar paso a un modelo acusatorio, caracterizado por la clara división de funciones entre acusador y juzgador. Para que ese cambio se consolide, planteamos como esencial la interpretación de la normativa en clave acusatoria y la construcción de prácticas procesales que eviten la reconfiguración inquisitorial del nuevo sistema. A continuación, el trabajo refiere a las audiencias previas al juicio. Más específicamente, analiza la audiencia de formalización de la investigación y los requisitos que deben concurrir para disponer la prisión preventiva del imputado, en el entendido que la posición que se adopte incidirá en gran medida en el éxito de la reforma.
Nota de contenido: Introducción. -- El derecho procesal penal como saber práctico. -- La construcción de nuevas prácticas procesales. -- La reconfiguración inquisitorial del sistema acusatorio. -- La nueva formulación del art. 224 CPP. -- Continuación. -- La imparcialidad judicial y las audiencias previas al juicio. -- La audiencia de formalización de la investigación. -- Los requisitos materiales para imponer la prisión preventiva. -- Desarrollo de la audiencia de formalización. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7812
[artículo] Negro Fernández, Carlos (2016). Audiencias previas al juicio en el nuevo sistema penal acusatorio. Revista de Derecho Penal. 24. (Enero - Diciembre 2016) p. 17-30.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 17-30
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PROCESO PENAL INQUISITIVO / AUDIENCIA PRELIMINAR / PRISIÓN PREVENTIVA / GARANTÍAS PROCESALES / CÓDIGO DEL PROCESO PENAL / LEY 19293 / LEY 19436
Resumen: Este trabajo analiza el cambio sustancial que el Código de Proceso Penal sancionado por la ley Nº 19.293 y su modificativa ley Nº 19.436 introduce en nuestro sistema de justicia penal, el que implica dejar atrás un proceso inquisitivo para dar paso a un modelo acusatorio, caracterizado por la clara división de funciones entre acusador y juzgador. Para que ese cambio se consolide, planteamos como esencial la interpretación de la normativa en clave acusatoria y la construcción de prácticas procesales que eviten la reconfiguración inquisitorial del nuevo sistema. A continuación, el trabajo refiere a las audiencias previas al juicio. Más específicamente, analiza la audiencia de formalización de la investigación y los requisitos que deben concurrir para disponer la prisión preventiva del imputado, en el entendido que la posición que se adopte incidirá en gran medida en el éxito de la reforma.
Nota de contenido: Introducción. -- El derecho procesal penal como saber práctico. -- La construcción de nuevas prácticas procesales. -- La reconfiguración inquisitorial del sistema acusatorio. -- La nueva formulación del art. 224 CPP. -- Continuación. -- La imparcialidad judicial y las audiencias previas al juicio. -- La audiencia de formalización de la investigación. -- Los requisitos materiales para imponer la prisión preventiva. -- Desarrollo de la audiencia de formalización. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7812
Article: texto impresoMétodos alternativos de resolución de conflictos y derecho al debido proceso / Luis Fernando Niño en Revista de Derecho Penal, 24 (Enero - Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 31-40
Título : Métodos alternativos de resolución de conflictos y derecho al debido proceso
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Luis Fernando Niño
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 31-40
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PROCESO PENAL ACUSATORIO / PROCEDIMIENTO ABREVIADO / PROCESO PENAL INQUISITIVO / PRESUNCIÓN DE INOCENCIA / GARANTÍAS PROCESALES / DEBIDO PROCESO / PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Resumen: La tensión permanente entre los mecanismos simplificadores, abreviados y alternativos al proceso penal ordinario con los principios constitucionales y convencionales pretende quedar de manifiesto en el presente ensayo, donde se examinan desde una perspectiva de derechos humanos los mencionados institutos. A través de la experiencia del "juicio abreviado" en el Derecho argentino y del procedimiento de "admisión de los hechos" en la legislación venezolana, se cuestionan los desajustes de estos mecanismos con principios fundamentales de jerarquía superior, como el debido proceso o la presunción de inocencia. La dramática situación del acusado que tiene que optar entre renunciar a sus derechos o aceptar una condena anticipada también es analizada con especial atención en el trabajo.
Cobertura geográfica : Argentina
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7856
[artículo] Métodos alternativos de resolución de conflictos y derecho al debido proceso [texto impreso] / Luis Fernando Niño . - 2016 . - p. 31-40.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 31-40
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PROCESO PENAL ACUSATORIO / PROCEDIMIENTO ABREVIADO / PROCESO PENAL INQUISITIVO / PRESUNCIÓN DE INOCENCIA / GARANTÍAS PROCESALES / DEBIDO PROCESO / PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Resumen: La tensión permanente entre los mecanismos simplificadores, abreviados y alternativos al proceso penal ordinario con los principios constitucionales y convencionales pretende quedar de manifiesto en el presente ensayo, donde se examinan desde una perspectiva de derechos humanos los mencionados institutos. A través de la experiencia del "juicio abreviado" en el Derecho argentino y del procedimiento de "admisión de los hechos" en la legislación venezolana, se cuestionan los desajustes de estos mecanismos con principios fundamentales de jerarquía superior, como el debido proceso o la presunción de inocencia. La dramática situación del acusado que tiene que optar entre renunciar a sus derechos o aceptar una condena anticipada también es analizada con especial atención en el trabajo.
Cobertura geográfica : Argentina
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7856
[artículo] Niño, Luis Fernando (2016). Métodos alternativos de resolución de conflictos y derecho al debido proceso. Revista de Derecho Penal. 24. (Enero - Diciembre 2016) p. 31-40.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 31-40
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PROCESO PENAL ACUSATORIO / PROCEDIMIENTO ABREVIADO / PROCESO PENAL INQUISITIVO / PRESUNCIÓN DE INOCENCIA / GARANTÍAS PROCESALES / DEBIDO PROCESO / PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Resumen: La tensión permanente entre los mecanismos simplificadores, abreviados y alternativos al proceso penal ordinario con los principios constitucionales y convencionales pretende quedar de manifiesto en el presente ensayo, donde se examinan desde una perspectiva de derechos humanos los mencionados institutos. A través de la experiencia del "juicio abreviado" en el Derecho argentino y del procedimiento de "admisión de los hechos" en la legislación venezolana, se cuestionan los desajustes de estos mecanismos con principios fundamentales de jerarquía superior, como el debido proceso o la presunción de inocencia. La dramática situación del acusado que tiene que optar entre renunciar a sus derechos o aceptar una condena anticipada también es analizada con especial atención en el trabajo.
Cobertura geográfica : Argentina
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7856
Article: texto impresoVías alternativas de resolución del conflicto en el nuevo Código del Proceso Penal / Mariana Alfaro Frade en Revista de Derecho Penal, 24 (Enero - Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 41-56
Título : Vías alternativas de resolución del conflicto en el nuevo Código del Proceso Penal : Ley Nº 19.293 con las modificaciones introducidas por la Ley Nº 19.436
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Mariana Alfaro Frade ; María Eugenia Rodríguez Ford
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 41-56
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PROCESO PENAL  PROCEDIMIENTOS JUDICIALES  IMPUTABILIDAD  PRISIÓN PREVENTIVA  JUSTICIA RESTAURATIVA  MEDIACIÓN  SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS  VÍAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL  ACUERDO REPARATORIO  SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO PENAL
Resumen: Este artículo concierne a las vías alternativas de resolución del conflicto penal, introducidas a la legislación a través de la Ley Nº 19.436 que confiere nueva redacción a parte del articulado del nuevo Código del Proceso Penal, que entrará en vigencia el 16 de julio de 2017 (Ley Nº 19.293). Pretendemos a través del presente efectuar un primer análisis de las tres vías alternativas introducidas por el citado texto legal y la estrecha vinculación de estos institutos con la finalidad del derecho penal, los principios en juego, los cambios planteados por el nuevo Código en el sistema procesal penal; el cambio de paradigmas y el avance hacia una justicia restaurativa que devuelva, en ciertas casos, la composición del conflicto a las partes.
Nota de contenido: Introducción. -- Análisis de las distintas vías alternativas de resolución del conflicto previstas en el CPP. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7857
[artículo] Vías alternativas de resolución del conflicto en el nuevo Código del Proceso Penal : Ley Nº 19.293 con las modificaciones introducidas por la Ley Nº 19.436 [texto impreso] / Mariana Alfaro Frade ; María Eugenia Rodríguez Ford . - 2016 . - p. 41-56.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 41-56
Palabras clave: PROCESO PENAL  PROCEDIMIENTOS JUDICIALES  IMPUTABILIDAD  PRISIÓN PREVENTIVA  JUSTICIA RESTAURATIVA  MEDIACIÓN  SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS  VÍAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL  ACUERDO REPARATORIO  SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO PENAL
Resumen: Este artículo concierne a las vías alternativas de resolución del conflicto penal, introducidas a la legislación a través de la Ley Nº 19.436 que confiere nueva redacción a parte del articulado del nuevo Código del Proceso Penal, que entrará en vigencia el 16 de julio de 2017 (Ley Nº 19.293). Pretendemos a través del presente efectuar un primer análisis de las tres vías alternativas introducidas por el citado texto legal y la estrecha vinculación de estos institutos con la finalidad del derecho penal, los principios en juego, los cambios planteados por el nuevo Código en el sistema procesal penal; el cambio de paradigmas y el avance hacia una justicia restaurativa que devuelva, en ciertas casos, la composición del conflicto a las partes.
Nota de contenido: Introducción. -- Análisis de las distintas vías alternativas de resolución del conflicto previstas en el CPP. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7857
[artículo] Alfaro Frade, Mariana (2016). Vías alternativas de resolución del conflicto en el nuevo Código del Proceso Penal : Ley Nº 19.293 con las modificaciones introducidas por la Ley Nº 19.436. Revista de Derecho Penal. 24. (Enero - Diciembre 2016) p. 41-56.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 41-56
Palabras clave: PROCESO PENAL  PROCEDIMIENTOS JUDICIALES  IMPUTABILIDAD  PRISIÓN PREVENTIVA  JUSTICIA RESTAURATIVA  MEDIACIÓN  SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS  VÍAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL  ACUERDO REPARATORIO  SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO PENAL
Resumen: Este artículo concierne a las vías alternativas de resolución del conflicto penal, introducidas a la legislación a través de la Ley Nº 19.436 que confiere nueva redacción a parte del articulado del nuevo Código del Proceso Penal, que entrará en vigencia el 16 de julio de 2017 (Ley Nº 19.293). Pretendemos a través del presente efectuar un primer análisis de las tres vías alternativas introducidas por el citado texto legal y la estrecha vinculación de estos institutos con la finalidad del derecho penal, los principios en juego, los cambios planteados por el nuevo Código en el sistema procesal penal; el cambio de paradigmas y el avance hacia una justicia restaurativa que devuelva, en ciertas casos, la composición del conflicto a las partes.
Nota de contenido: Introducción. -- Análisis de las distintas vías alternativas de resolución del conflicto previstas en el CPP. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7857
Article: texto impresoLa indagatoria preliminar en el nuevo Código del Proceso Penal / Martín Sbrocca Cosimini en Revista de Derecho Penal, 24 (Enero - Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 57-74
Título : La indagatoria preliminar en el nuevo Código del Proceso Penal : Una mirada inicial
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Martín Sbrocca Cosimini
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 57-74
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PROCESO PENAL  PROCESO PRELIMINAR  IMPUTABILIDAD  CÓDIGO DEL PROCESO PENAL  INDAGATORIA PRELIMINAR  PRINCIPIO ACUSATORIO  FINALIDAD DE INVESTIGACIÓN  MINISTERIO PÚBLICO  IMPUTADO (INVESTIGADO)  DEFENSA  VÍCTIMA  PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL  PUBLICIDAD Y RESERVA  MEDIDAS DE INVESTIGACIÓN
Resumen: En el presente trabajo planteamos algunas reflexiones iniciales en relación a la indagatoria preliminar. Comenzamos refiriéndonos a las razones por las cuales era impostergable para nuestro país, sancionar un nuevo Código Procesal Penal. Posteriormente nos abocamos a dar un concepto de la indagatoria preliminar, así como de alguna de sus características y actividades, resaltando cual es el objetivo que se busca en ella. Luego analizamos aspectos trascendentes de la indagatoria preliminar a la luz de la regulación que le ha dado el nuevo CPP, a la ubicación que se le dio en el Código, y si forma o no parte del proceso penal, a las modalidades a través de las cuales podrá comenzar la indagatoria preliminar, deteniéndonos en algunas particularidades que se dan en el caso de personas detenidas en flagrancia y también en lo atinente a la importancia de notificar su existencia a la persona investigada. Posteriormente centramos el enfoque en cómo se desarrolla la misma, y en las facultades que el MP tiene para la investigación. También analizamos la naturaleza pública o reservada que puede presentar la indagatoria preliminar y algunas dificultades que surgen en la normativa. Por último examinamos la posibilidad de solicitar medidas de investigación durante la indagatoria preliminar, oportunidad en la que planteamos algunas dudas sobre el tema.
Nota de contenido: Introducción. -- Conceptos básicos. -- Regulación de la indagatoria preliminar en el nuevo CPP. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7858
[artículo] La indagatoria preliminar en el nuevo Código del Proceso Penal : Una mirada inicial [texto impreso] / Martín Sbrocca Cosimini . - 2016 . - p. 57-74.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 57-74
Palabras clave: PROCESO PENAL  PROCESO PRELIMINAR  IMPUTABILIDAD  CÓDIGO DEL PROCESO PENAL  INDAGATORIA PRELIMINAR  PRINCIPIO ACUSATORIO  FINALIDAD DE INVESTIGACIÓN  MINISTERIO PÚBLICO  IMPUTADO (INVESTIGADO)  DEFENSA  VÍCTIMA  PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL  PUBLICIDAD Y RESERVA  MEDIDAS DE INVESTIGACIÓN
Resumen: En el presente trabajo planteamos algunas reflexiones iniciales en relación a la indagatoria preliminar. Comenzamos refiriéndonos a las razones por las cuales era impostergable para nuestro país, sancionar un nuevo Código Procesal Penal. Posteriormente nos abocamos a dar un concepto de la indagatoria preliminar, así como de alguna de sus características y actividades, resaltando cual es el objetivo que se busca en ella. Luego analizamos aspectos trascendentes de la indagatoria preliminar a la luz de la regulación que le ha dado el nuevo CPP, a la ubicación que se le dio en el Código, y si forma o no parte del proceso penal, a las modalidades a través de las cuales podrá comenzar la indagatoria preliminar, deteniéndonos en algunas particularidades que se dan en el caso de personas detenidas en flagrancia y también en lo atinente a la importancia de notificar su existencia a la persona investigada. Posteriormente centramos el enfoque en cómo se desarrolla la misma, y en las facultades que el MP tiene para la investigación. También analizamos la naturaleza pública o reservada que puede presentar la indagatoria preliminar y algunas dificultades que surgen en la normativa. Por último examinamos la posibilidad de solicitar medidas de investigación durante la indagatoria preliminar, oportunidad en la que planteamos algunas dudas sobre el tema.
Nota de contenido: Introducción. -- Conceptos básicos. -- Regulación de la indagatoria preliminar en el nuevo CPP. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7858
[artículo] Sbrocca Cosimini, Martín (2016). La indagatoria preliminar en el nuevo Código del Proceso Penal : Una mirada inicial. Revista de Derecho Penal. 24. (Enero - Diciembre 2016) p. 57-74.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 57-74
Palabras clave: PROCESO PENAL  PROCESO PRELIMINAR  IMPUTABILIDAD  CÓDIGO DEL PROCESO PENAL  INDAGATORIA PRELIMINAR  PRINCIPIO ACUSATORIO  FINALIDAD DE INVESTIGACIÓN  MINISTERIO PÚBLICO  IMPUTADO (INVESTIGADO)  DEFENSA  VÍCTIMA  PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL  PUBLICIDAD Y RESERVA  MEDIDAS DE INVESTIGACIÓN
Resumen: En el presente trabajo planteamos algunas reflexiones iniciales en relación a la indagatoria preliminar. Comenzamos refiriéndonos a las razones por las cuales era impostergable para nuestro país, sancionar un nuevo Código Procesal Penal. Posteriormente nos abocamos a dar un concepto de la indagatoria preliminar, así como de alguna de sus características y actividades, resaltando cual es el objetivo que se busca en ella. Luego analizamos aspectos trascendentes de la indagatoria preliminar a la luz de la regulación que le ha dado el nuevo CPP, a la ubicación que se le dio en el Código, y si forma o no parte del proceso penal, a las modalidades a través de las cuales podrá comenzar la indagatoria preliminar, deteniéndonos en algunas particularidades que se dan en el caso de personas detenidas en flagrancia y también en lo atinente a la importancia de notificar su existencia a la persona investigada. Posteriormente centramos el enfoque en cómo se desarrolla la misma, y en las facultades que el MP tiene para la investigación. También analizamos la naturaleza pública o reservada que puede presentar la indagatoria preliminar y algunas dificultades que surgen en la normativa. Por último examinamos la posibilidad de solicitar medidas de investigación durante la indagatoria preliminar, oportunidad en la que planteamos algunas dudas sobre el tema.
Nota de contenido: Introducción. -- Conceptos básicos. -- Regulación de la indagatoria preliminar en el nuevo CPP. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7858
Article: texto impresoDesafíos actuales de un modelo racional de valoración de la prueba / Nicolás Schiavo en Revista de Derecho Penal, 24 (Enero - Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 75-84
Título : Desafíos actuales de un modelo racional de valoración de la prueba
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Nicolás Schiavo
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 75-84
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: VALORACIÓN DE LA PRUEBA  PROCESO PENAL  ESTÁNDAR PROBATORIO  PRINCIPIOS ÉTICOS  PRUEBA PERICIAL
Resumen: En el presente texto se abordan los principales desafíos de un modelo de valoración de la evidencia, insertando esa problemática dentro del campo del proceso, el que es concebido como un escenario de disputa por la apropiación del concepto de verdad desde el que pretenderán asignar severas consecuencias jurídicas. Sin una mirada integral de todos los intereses que confluyen hacia ese escenario de confrontación- tal como aquí se propone- será imposible estructurar un modelo adecuado de valoración de la prueba que cumpla el propósito de limitar el uso arbitrario del poder punitivo.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7864
[artículo] Desafíos actuales de un modelo racional de valoración de la prueba [texto impreso] / Nicolás Schiavo . - 2016 . - p. 75-84.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 75-84
Palabras clave: VALORACIÓN DE LA PRUEBA  PROCESO PENAL  ESTÁNDAR PROBATORIO  PRINCIPIOS ÉTICOS  PRUEBA PERICIAL
Resumen: En el presente texto se abordan los principales desafíos de un modelo de valoración de la evidencia, insertando esa problemática dentro del campo del proceso, el que es concebido como un escenario de disputa por la apropiación del concepto de verdad desde el que pretenderán asignar severas consecuencias jurídicas. Sin una mirada integral de todos los intereses que confluyen hacia ese escenario de confrontación- tal como aquí se propone- será imposible estructurar un modelo adecuado de valoración de la prueba que cumpla el propósito de limitar el uso arbitrario del poder punitivo.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7864
[artículo] Schiavo, Nicolás (2016). Desafíos actuales de un modelo racional de valoración de la prueba. Revista de Derecho Penal. 24. (Enero - Diciembre 2016) p. 75-84.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 75-84
Palabras clave: VALORACIÓN DE LA PRUEBA  PROCESO PENAL  ESTÁNDAR PROBATORIO  PRINCIPIOS ÉTICOS  PRUEBA PERICIAL
Resumen: En el presente texto se abordan los principales desafíos de un modelo de valoración de la evidencia, insertando esa problemática dentro del campo del proceso, el que es concebido como un escenario de disputa por la apropiación del concepto de verdad desde el que pretenderán asignar severas consecuencias jurídicas. Sin una mirada integral de todos los intereses que confluyen hacia ese escenario de confrontación- tal como aquí se propone- será imposible estructurar un modelo adecuado de valoración de la prueba que cumpla el propósito de limitar el uso arbitrario del poder punitivo.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7864
Article: texto impresoLa prueba pericial en el nuevo proceso penal / Ignacio M. Soba Bracesco en Revista de Derecho Penal, 24 (Enero - Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 85-111
Título : La prueba pericial en el nuevo proceso penal : la actuación de los expertos antes y después de la formalización de la investigación
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Ignacio M. Soba Bracesco
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 85-111
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PRUEBA PERICIAL  NUEVO CÓDIGO DEL PROCESO PENAL  CONOCIMIENTO CIENTÍFICO  IMPARCIALIDAD DEL PERITO  REQUISITOS DE IDONEIDAD  PERITOS
Resumen: La prueba pericial es uno de los caminos por los cuales habitualmente ingresa el conocimiento científico al Proceso. En el presente trabajo se analiza sus características fundamentales, como por ejemplo, la importancia e idoneidad de los expertos. Se hará referencia a diferentes aspectos de su regulación y diseño en el nuevo Código del Proceso Penal, poniendo énfasis en la importancia de las garantías del debido proceso, en pos de una más efectiva y transparente tutela de los derechos sustanciales. Finalmente, se destacará la necesidad de controlar la formación, calidad y aceptabilidad del conocimiento extra-jurídico, lo cual le termina por asignar un rol preponderante a la justificación y motivación de las sentencias.
Nota de contenido: Introducción. -- Procedencia de la prueba pericial. -- El perito o experto como sujeto del proceso. -- La imparcialidad e idoneidad del perito como características fundamentales de la prueba pericial. -- Aspectos procedimentales de la prueba pericial. -- Análisis de fiabilidad y control de la prueba científica o pericial. Su valoración según la sana crítica. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7874
[artículo] La prueba pericial en el nuevo proceso penal : la actuación de los expertos antes y después de la formalización de la investigación [texto impreso] / Ignacio M. Soba Bracesco . - 2016 . - p. 85-111.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 85-111
Palabras clave: PRUEBA PERICIAL  NUEVO CÓDIGO DEL PROCESO PENAL  CONOCIMIENTO CIENTÍFICO  IMPARCIALIDAD DEL PERITO  REQUISITOS DE IDONEIDAD  PERITOS
Resumen: La prueba pericial es uno de los caminos por los cuales habitualmente ingresa el conocimiento científico al Proceso. En el presente trabajo se analiza sus características fundamentales, como por ejemplo, la importancia e idoneidad de los expertos. Se hará referencia a diferentes aspectos de su regulación y diseño en el nuevo Código del Proceso Penal, poniendo énfasis en la importancia de las garantías del debido proceso, en pos de una más efectiva y transparente tutela de los derechos sustanciales. Finalmente, se destacará la necesidad de controlar la formación, calidad y aceptabilidad del conocimiento extra-jurídico, lo cual le termina por asignar un rol preponderante a la justificación y motivación de las sentencias.
Nota de contenido: Introducción. -- Procedencia de la prueba pericial. -- El perito o experto como sujeto del proceso. -- La imparcialidad e idoneidad del perito como características fundamentales de la prueba pericial. -- Aspectos procedimentales de la prueba pericial. -- Análisis de fiabilidad y control de la prueba científica o pericial. Su valoración según la sana crítica. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7874
[artículo] Soba Bracesco, Ignacio M. (2016). La prueba pericial en el nuevo proceso penal : la actuación de los expertos antes y después de la formalización de la investigación. Revista de Derecho Penal. 24. (Enero - Diciembre 2016) p. 85-111.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 85-111
Palabras clave: PRUEBA PERICIAL  NUEVO CÓDIGO DEL PROCESO PENAL  CONOCIMIENTO CIENTÍFICO  IMPARCIALIDAD DEL PERITO  REQUISITOS DE IDONEIDAD  PERITOS
Resumen: La prueba pericial es uno de los caminos por los cuales habitualmente ingresa el conocimiento científico al Proceso. En el presente trabajo se analiza sus características fundamentales, como por ejemplo, la importancia e idoneidad de los expertos. Se hará referencia a diferentes aspectos de su regulación y diseño en el nuevo Código del Proceso Penal, poniendo énfasis en la importancia de las garantías del debido proceso, en pos de una más efectiva y transparente tutela de los derechos sustanciales. Finalmente, se destacará la necesidad de controlar la formación, calidad y aceptabilidad del conocimiento extra-jurídico, lo cual le termina por asignar un rol preponderante a la justificación y motivación de las sentencias.
Nota de contenido: Introducción. -- Procedencia de la prueba pericial. -- El perito o experto como sujeto del proceso. -- La imparcialidad e idoneidad del perito como características fundamentales de la prueba pericial. -- Aspectos procedimentales de la prueba pericial. -- Análisis de fiabilidad y control de la prueba científica o pericial. Su valoración según la sana crítica. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7874
Article: texto impresoApuntes de derecho comparado sobre el derecho a la defensa desde la perspectiva del derecho penal sustantivo / Juan María Terradillos Basoco en Revista de Derecho Penal, 24 (Enero - Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 113-130
Título : Apuntes de derecho comparado sobre el derecho a la defensa desde la perspectiva del derecho penal sustantivo
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Juan María Terradillos Basoco
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 113-130
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO  DERECHO A LA PRUEBA  PRINCIPIO DE JUDICIALIDAD  PRINCIPIO DE LEGALIDAD  PRINCIPIO DE LESIVIDAD  PRINCIPIO DE CULPABILIDAD  PRINCIPIO DE POSIBILIDAD DE REINSERCIÓN  "GERENCIALISMO PUNITIVO"
Resumen: La defensa del justiciable en los términos del Estado constitucional de Derecho es el punto de partida y de llegada en el análisis de los diferentes principios que deben ser respetados en un proceso penal que garantice conforme la Constitución, los derechos de los ciudadanos. En tal sentido, se analizan los principios de judicialidad, derecho a la prueba, legalidad, lesividad, culpabilidad y posibilidad de reinserción, recordando a su vez que el Derecho Procesal Penal y el Derecho Penal han de avanzar y aplicarse coordinadamente, lo que suele olvidar el actualmente tan difundido eficientismo, que con su énfasis en estadísticas y rendimiento de los operadores, deja de lado los resultados en términos de derechos humanos.
Nota de contenido: Introducción. -- Derecho a la defensa y principio de judicialidad. -- Derecho a la prueba de los presupuestos de la sanción penal. -- Derecho a la defensa y principio de legalidad. -- Derecho a la defensa y principio de lesividad. -- Derecho a la defensa y principio de culpabilidad. -- Derecho a la defensa y derecho a la posibilidad de reinserción. -- Propuestas de conclusión.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7876
[artículo] Apuntes de derecho comparado sobre el derecho a la defensa desde la perspectiva del derecho penal sustantivo [texto impreso] / Juan María Terradillos Basoco . - 2016 . - p. 113-130.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 113-130
Palabras clave: ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO  DERECHO A LA PRUEBA  PRINCIPIO DE JUDICIALIDAD  PRINCIPIO DE LEGALIDAD  PRINCIPIO DE LESIVIDAD  PRINCIPIO DE CULPABILIDAD  PRINCIPIO DE POSIBILIDAD DE REINSERCIÓN  "GERENCIALISMO PUNITIVO"
Resumen: La defensa del justiciable en los términos del Estado constitucional de Derecho es el punto de partida y de llegada en el análisis de los diferentes principios que deben ser respetados en un proceso penal que garantice conforme la Constitución, los derechos de los ciudadanos. En tal sentido, se analizan los principios de judicialidad, derecho a la prueba, legalidad, lesividad, culpabilidad y posibilidad de reinserción, recordando a su vez que el Derecho Procesal Penal y el Derecho Penal han de avanzar y aplicarse coordinadamente, lo que suele olvidar el actualmente tan difundido eficientismo, que con su énfasis en estadísticas y rendimiento de los operadores, deja de lado los resultados en términos de derechos humanos.
Nota de contenido: Introducción. -- Derecho a la defensa y principio de judicialidad. -- Derecho a la prueba de los presupuestos de la sanción penal. -- Derecho a la defensa y principio de legalidad. -- Derecho a la defensa y principio de lesividad. -- Derecho a la defensa y principio de culpabilidad. -- Derecho a la defensa y derecho a la posibilidad de reinserción. -- Propuestas de conclusión.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7876
[artículo] Terradillos Basoco, Juan María (2016). Apuntes de derecho comparado sobre el derecho a la defensa desde la perspectiva del derecho penal sustantivo. Revista de Derecho Penal. 24. (Enero - Diciembre 2016) p. 113-130.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 113-130
Palabras clave: ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO  DERECHO A LA PRUEBA  PRINCIPIO DE JUDICIALIDAD  PRINCIPIO DE LEGALIDAD  PRINCIPIO DE LESIVIDAD  PRINCIPIO DE CULPABILIDAD  PRINCIPIO DE POSIBILIDAD DE REINSERCIÓN  "GERENCIALISMO PUNITIVO"
Resumen: La defensa del justiciable en los términos del Estado constitucional de Derecho es el punto de partida y de llegada en el análisis de los diferentes principios que deben ser respetados en un proceso penal que garantice conforme la Constitución, los derechos de los ciudadanos. En tal sentido, se analizan los principios de judicialidad, derecho a la prueba, legalidad, lesividad, culpabilidad y posibilidad de reinserción, recordando a su vez que el Derecho Procesal Penal y el Derecho Penal han de avanzar y aplicarse coordinadamente, lo que suele olvidar el actualmente tan difundido eficientismo, que con su énfasis en estadísticas y rendimiento de los operadores, deja de lado los resultados en términos de derechos humanos.
Nota de contenido: Introducción. -- Derecho a la defensa y principio de judicialidad. -- Derecho a la prueba de los presupuestos de la sanción penal. -- Derecho a la defensa y principio de legalidad. -- Derecho a la defensa y principio de lesividad. -- Derecho a la defensa y principio de culpabilidad. -- Derecho a la defensa y derecho a la posibilidad de reinserción. -- Propuestas de conclusión.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7876
Article: texto impresoLa prisión preventiva en el nuevo Código del Proceso Penal / Gabriel Valentín en Revista de Derecho Penal, 24 (Enero - Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 131-146
Título : La prisión preventiva en el nuevo Código del Proceso Penal
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Gabriel Valentín
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 131-146
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PRISIÓN PREVENTIVA  MEDIDA CAUTELAR  PRESUPUESTOS  PROCEDIMIENTO  CESE
Resumen: En este artículo se analiza el régimen de la prisión preventiva, su tipificación cautelar, sus finalidades en el marco constitucional e internacional de los derechos humanos y la reciente regularización en el nuevo CPP. Se analiza los supuestos en que procede, el procedimiento para su adopción y los supuestos en que debe disponerse el cese.
Nota de contenido: Introducción. El sistema de la prisión preventiva. -- La prisión preventiva en el CPP. -- Cierre.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7878
[artículo] La prisión preventiva en el nuevo Código del Proceso Penal [texto impreso] / Gabriel Valentín . - 2016 . - p. 131-146.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 131-146
Palabras clave: PRISIÓN PREVENTIVA  MEDIDA CAUTELAR  PRESUPUESTOS  PROCEDIMIENTO  CESE
Resumen: En este artículo se analiza el régimen de la prisión preventiva, su tipificación cautelar, sus finalidades en el marco constitucional e internacional de los derechos humanos y la reciente regularización en el nuevo CPP. Se analiza los supuestos en que procede, el procedimiento para su adopción y los supuestos en que debe disponerse el cese.
Nota de contenido: Introducción. El sistema de la prisión preventiva. -- La prisión preventiva en el CPP. -- Cierre.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7878
[artículo] Valentín, Gabriel (2016). La prisión preventiva en el nuevo Código del Proceso Penal. Revista de Derecho Penal. 24. (Enero - Diciembre 2016) p. 131-146.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 131-146
Palabras clave: PRISIÓN PREVENTIVA  MEDIDA CAUTELAR  PRESUPUESTOS  PROCEDIMIENTO  CESE
Resumen: En este artículo se analiza el régimen de la prisión preventiva, su tipificación cautelar, sus finalidades en el marco constitucional e internacional de los derechos humanos y la reciente regularización en el nuevo CPP. Se analiza los supuestos en que procede, el procedimiento para su adopción y los supuestos en que debe disponerse el cese.
Nota de contenido: Introducción. El sistema de la prisión preventiva. -- La prisión preventiva en el CPP. -- Cierre.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7878
Article: texto impresoSexting y revenge porn / María del Mar Carrasco Andrino en Revista de Derecho Penal, 24 (Enero - Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 149-171
Título : Sexting y revenge porn : la discusión acerca de su incriminación en EEUU y Canadá
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María del Mar Carrasco Andrino
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 149-171
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: INTIMIDAD  IMAGEN  LIBERTAD DE EXPRESIÓN  COPYRIGHT  PORNOGRAFÍA INFANTIL  SEXTING  REVENGE PORN
Resumen: El trabajo aborda la problemática de la difusión no consentida de imágenes íntimas en el ámbito del derecho norteamericano y en Canadá. La ausencia de un tipo penal específico para sancionar estos hechos ha generado una fuerte discusión doctrinal sobre la necesidad de incriminar dicha conducta. Se analizan las posibilidades que ofrecen los remedios jurídicos en el ámbito del derecho civil, mercantil o penal. Se considera su posible colisión con la libertad de expresión y su relación con la pornografía infantil cuando la víctima es menor de edad.
Nota de contenido: Introducción. -- La difusión no consentida de imágenes íntimas en EEUU. -- La difusión de imágenes íntimas en Canadá. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Canadá/Estados Unidos
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7879
[artículo] Sexting y revenge porn : la discusión acerca de su incriminación en EEUU y Canadá [texto impreso] / María del Mar Carrasco Andrino . - 2016 . - p. 149-171.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 149-171
Palabras clave: INTIMIDAD  IMAGEN  LIBERTAD DE EXPRESIÓN  COPYRIGHT  PORNOGRAFÍA INFANTIL  SEXTING  REVENGE PORN
Resumen: El trabajo aborda la problemática de la difusión no consentida de imágenes íntimas en el ámbito del derecho norteamericano y en Canadá. La ausencia de un tipo penal específico para sancionar estos hechos ha generado una fuerte discusión doctrinal sobre la necesidad de incriminar dicha conducta. Se analizan las posibilidades que ofrecen los remedios jurídicos en el ámbito del derecho civil, mercantil o penal. Se considera su posible colisión con la libertad de expresión y su relación con la pornografía infantil cuando la víctima es menor de edad.
Nota de contenido: Introducción. -- La difusión no consentida de imágenes íntimas en EEUU. -- La difusión de imágenes íntimas en Canadá. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Canadá/Estados Unidos
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7879
[artículo] Carrasco Andrino, María del Mar (2016). Sexting y revenge porn : la discusión acerca de su incriminación en EEUU y Canadá. Revista de Derecho Penal. 24. (Enero - Diciembre 2016) p. 149-171.

Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 24 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 149-171
Palabras clave: INTIMIDAD  IMAGEN  LIBERTAD DE EXPRESIÓN  COPYRIGHT  PORNOGRAFÍA INFANTIL  SEXTING  REVENGE PORN
Resumen: El trabajo aborda la problemática de la difusión no consentida de imágenes íntimas en el ámbito del derecho norteamericano y en Canadá. La ausencia de un tipo penal específico para sancionar estos hechos ha generado una fuerte discusión doctrinal sobre la necesidad de incriminar dicha conducta. Se analizan las posibilidades que ofrecen los remedios jurídicos en el ámbito del derecho civil, mercantil o penal. Se considera su posible colisión con la libertad de expresión y su relación con la pornografía infantil cuando la víctima es menor de edad.
Nota de contenido: Introducción. -- La difusión no consentida de im&aacut