

[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique
[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique Revista Derecho del Trabajo : Revista especializada en derecho del trabajo y seguridad social [texto impreso] / Mario Garmendia Arigón, Director artístico ; Leticia Iglesias Merrone, ; Rodrigo Vázquez Pepe, . - Montevideo : La Ley Uruguay, 2016.
ISSN : 2301-1009 Idioma : Español (spa)
[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique
| ![]() |
Lista de números o ejemplares:
Fecha de aparición: 01/01/2023
|
Artículos
El Derecho del Trabajo y el papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Un homenaje al profesor Raúl Samamé Morante (2016+) / Elio Abimael Béjar Cárdenas en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.38 (enero-marzo)
[artículo]
Título : El Derecho del Trabajo y el papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Un homenaje al profesor Raúl Samamé Morante (2016+) Tipo de documento: texto impreso Autores: Elio Abimael Béjar Cárdenas Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 7-18 Idioma : Español (spa) Clasificación: TRABAJO Resumen: El contemporáneo liberalismo jurídico peruano sigue considerando que el objeto o fin principal de la relación de trabajo es la producción de bienes y servicios necesarios para el desarrollo económico. Los que se incluyen entre los defensores del capital no añaden tanto mas al asunto. Los que se incluyen entre los defensores de los trabajadores indican, en cambio, que en ese marco de producción económica el trabajador es titular de derechos de diversa índole que deben ser respetados y promovidos. Pero ambos bandos aceptan la finalidad patrimonial y las condiciones de subordinación en la que se ejecuta lo que se considera como mera prestación contractual: el trabajo. Federico Engels, rescatado de la universidad pública en el Perú por el profesor Raúl Samamé Morante, removiendo los cimientos más profundos del pensamiento occidental, nos recuerda que el trabajo es mucho más que eso; que si hasta hoy se pensaba que el ser humano dominaba a la naturaleza transformándola por medio del trabajo en el acto de la producción de objetos, en realidad ocurre todo lo contrario: que es el trabajo el que ha producido al ser humano, que la tan mentada dominación sobre la naturaleza no exite y que la verdadera dominación la ejercen, injustamente, unos hombres sobre otros. Engels demuestra que el trabajo lo es todo en la vida del ser humano y que quien domina el trabajo , domina al ser humano. Pero como si se tratara del dicho de un profeta, logra demás abrir un horizonte dicen el que el trabajo, a su vez, se convierte en el vehículo por el cual el ser humano puede, superando la enajenación en la que se encuentra sometido por el trabajo subordinado, lograr su propia liberación. Este ensayo es un homenaje a la memoria del Profesor Raúl Samamé Morante quien en las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos supo profundizar este este modelo de enseñanza del Derecho del Trabajo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20373
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 7-18[artículo] El Derecho del Trabajo y el papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Un homenaje al profesor Raúl Samamé Morante (2016+) [texto impreso] / Elio Abimael Béjar Cárdenas . - 2023 . - p. 7-18.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 7-18
Clasificación: TRABAJO Resumen: El contemporáneo liberalismo jurídico peruano sigue considerando que el objeto o fin principal de la relación de trabajo es la producción de bienes y servicios necesarios para el desarrollo económico. Los que se incluyen entre los defensores del capital no añaden tanto mas al asunto. Los que se incluyen entre los defensores de los trabajadores indican, en cambio, que en ese marco de producción económica el trabajador es titular de derechos de diversa índole que deben ser respetados y promovidos. Pero ambos bandos aceptan la finalidad patrimonial y las condiciones de subordinación en la que se ejecuta lo que se considera como mera prestación contractual: el trabajo. Federico Engels, rescatado de la universidad pública en el Perú por el profesor Raúl Samamé Morante, removiendo los cimientos más profundos del pensamiento occidental, nos recuerda que el trabajo es mucho más que eso; que si hasta hoy se pensaba que el ser humano dominaba a la naturaleza transformándola por medio del trabajo en el acto de la producción de objetos, en realidad ocurre todo lo contrario: que es el trabajo el que ha producido al ser humano, que la tan mentada dominación sobre la naturaleza no exite y que la verdadera dominación la ejercen, injustamente, unos hombres sobre otros. Engels demuestra que el trabajo lo es todo en la vida del ser humano y que quien domina el trabajo , domina al ser humano. Pero como si se tratara del dicho de un profeta, logra demás abrir un horizonte dicen el que el trabajo, a su vez, se convierte en el vehículo por el cual el ser humano puede, superando la enajenación en la que se encuentra sometido por el trabajo subordinado, lograr su propia liberación. Este ensayo es un homenaje a la memoria del Profesor Raúl Samamé Morante quien en las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos supo profundizar este este modelo de enseñanza del Derecho del Trabajo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20373 [artículo] Béjar Cárdenas, Elio Abimael (2023). El Derecho del Trabajo y el papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Un homenaje al profesor Raúl Samamé Morante (2016+). Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.38. (enero-marzo) p. 7-18.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 7-18
Clasificación: TRABAJO Resumen: El contemporáneo liberalismo jurídico peruano sigue considerando que el objeto o fin principal de la relación de trabajo es la producción de bienes y servicios necesarios para el desarrollo económico. Los que se incluyen entre los defensores del capital no añaden tanto mas al asunto. Los que se incluyen entre los defensores de los trabajadores indican, en cambio, que en ese marco de producción económica el trabajador es titular de derechos de diversa índole que deben ser respetados y promovidos. Pero ambos bandos aceptan la finalidad patrimonial y las condiciones de subordinación en la que se ejecuta lo que se considera como mera prestación contractual: el trabajo. Federico Engels, rescatado de la universidad pública en el Perú por el profesor Raúl Samamé Morante, removiendo los cimientos más profundos del pensamiento occidental, nos recuerda que el trabajo es mucho más que eso; que si hasta hoy se pensaba que el ser humano dominaba a la naturaleza transformándola por medio del trabajo en el acto de la producción de objetos, en realidad ocurre todo lo contrario: que es el trabajo el que ha producido al ser humano, que la tan mentada dominación sobre la naturaleza no exite y que la verdadera dominación la ejercen, injustamente, unos hombres sobre otros. Engels demuestra que el trabajo lo es todo en la vida del ser humano y que quien domina el trabajo , domina al ser humano. Pero como si se tratara del dicho de un profeta, logra demás abrir un horizonte dicen el que el trabajo, a su vez, se convierte en el vehículo por el cual el ser humano puede, superando la enajenación en la que se encuentra sometido por el trabajo subordinado, lograr su propia liberación. Este ensayo es un homenaje a la memoria del Profesor Raúl Samamé Morante quien en las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos supo profundizar este este modelo de enseñanza del Derecho del Trabajo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20373 Dribble o gol: los desafíos del trabajo decente en las obras de la copa en Qatar / Sandro Lunard Nicoladeli en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.38 (enero-marzo)
[artículo]
Título : Dribble o gol: los desafíos del trabajo decente en las obras de la copa en Qatar Tipo de documento: texto impreso Autores: Sandro Lunard Nicoladeli ; Elis Regina Arévalos Soares Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 19-36 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHOS HUMANOS / ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) Resumen: Este breve artículo tiene por objeto presentar las condiciones impuestas a los trabajadores involucrados en la construcción de los estadios de la Copa de Qatar. El panorama que se expone está basado en documentos centrales destinados al análisis de determinados aspectos de las configuraciones laborales en Qatar. A modo de introducción, se presentan datos relevantes sobre ese país. A continuación se analiza la denuncia que fue presentada en ese país árabe ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT y los resultados de los informes de inspección elaborados por la misma Organización y otras denuncias e inspecciones promovidas por la Unión Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM), que son recopilados, en forma individual o en conjunto con la IFA y el Comité Supremo de Qatar. Se demuestran las lagunas y déficits de compromiso de las instituciones promotoras del evento deportivo en relación a la eficacia de los derechos humanos y del trabajo decente. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20374
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 19-36[artículo] Dribble o gol: los desafíos del trabajo decente en las obras de la copa en Qatar [texto impreso] / Sandro Lunard Nicoladeli ; Elis Regina Arévalos Soares . - 2023 . - p. 19-36.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 19-36
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) Resumen: Este breve artículo tiene por objeto presentar las condiciones impuestas a los trabajadores involucrados en la construcción de los estadios de la Copa de Qatar. El panorama que se expone está basado en documentos centrales destinados al análisis de determinados aspectos de las configuraciones laborales en Qatar. A modo de introducción, se presentan datos relevantes sobre ese país. A continuación se analiza la denuncia que fue presentada en ese país árabe ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT y los resultados de los informes de inspección elaborados por la misma Organización y otras denuncias e inspecciones promovidas por la Unión Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM), que son recopilados, en forma individual o en conjunto con la IFA y el Comité Supremo de Qatar. Se demuestran las lagunas y déficits de compromiso de las instituciones promotoras del evento deportivo en relación a la eficacia de los derechos humanos y del trabajo decente. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20374 [artículo] Lunard Nicoladeli, Sandro (2023). Dribble o gol: los desafíos del trabajo decente en las obras de la copa en Qatar. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.38. (enero-marzo) p. 19-36.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 19-36
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) Resumen: Este breve artículo tiene por objeto presentar las condiciones impuestas a los trabajadores involucrados en la construcción de los estadios de la Copa de Qatar. El panorama que se expone está basado en documentos centrales destinados al análisis de determinados aspectos de las configuraciones laborales en Qatar. A modo de introducción, se presentan datos relevantes sobre ese país. A continuación se analiza la denuncia que fue presentada en ese país árabe ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT y los resultados de los informes de inspección elaborados por la misma Organización y otras denuncias e inspecciones promovidas por la Unión Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM), que son recopilados, en forma individual o en conjunto con la IFA y el Comité Supremo de Qatar. Se demuestran las lagunas y déficits de compromiso de las instituciones promotoras del evento deportivo en relación a la eficacia de los derechos humanos y del trabajo decente. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20374 Acoso sexual en las relaciones de empleo / Jorge Cavalcanti Boucinhas Filho en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.38 (enero-marzo)
[artículo]
Título : Acoso sexual en las relaciones de empleo Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Cavalcanti Boucinhas Filho ; Lorena De Mello Rezende Colnago Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 37-61 Idioma : Español (spa) Clasificación: ACOSO SEXUAL / PRUEBA Resumen: Basado en la evolución histórica del tema, este artículo presenta aspectos internacionales, nacionales, doctrinales y jurisprudenciales del acoso sexual. Por lo tanto comienza con el tratamiento del acoso por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en términos de normatividad y combate. Luego se analizan algunas experiencias extranjeras y la regulación del acoso sexual en Brasil, las clasificaciones de la doctrina, las consecuencias generadas por el instituto en el entorno laboral, analizando, quienes son los sujetos del acoso. Finalmente se aborda la cuestión de la distribución de la carga de la prueba según los tribunales brasileños. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20375
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 37-61[artículo] Acoso sexual en las relaciones de empleo [texto impreso] / Jorge Cavalcanti Boucinhas Filho ; Lorena De Mello Rezende Colnago . - 2023 . - p. 37-61.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 37-61
Clasificación: ACOSO SEXUAL / PRUEBA Resumen: Basado en la evolución histórica del tema, este artículo presenta aspectos internacionales, nacionales, doctrinales y jurisprudenciales del acoso sexual. Por lo tanto comienza con el tratamiento del acoso por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en términos de normatividad y combate. Luego se analizan algunas experiencias extranjeras y la regulación del acoso sexual en Brasil, las clasificaciones de la doctrina, las consecuencias generadas por el instituto en el entorno laboral, analizando, quienes son los sujetos del acoso. Finalmente se aborda la cuestión de la distribución de la carga de la prueba según los tribunales brasileños. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20375 [artículo] Boucinhas Filho, Jorge Cavalcanti (2023). Acoso sexual en las relaciones de empleo. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.38. (enero-marzo) p. 37-61.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 37-61
Clasificación: ACOSO SEXUAL / PRUEBA Resumen: Basado en la evolución histórica del tema, este artículo presenta aspectos internacionales, nacionales, doctrinales y jurisprudenciales del acoso sexual. Por lo tanto comienza con el tratamiento del acoso por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en términos de normatividad y combate. Luego se analizan algunas experiencias extranjeras y la regulación del acoso sexual en Brasil, las clasificaciones de la doctrina, las consecuencias generadas por el instituto en el entorno laboral, analizando, quienes son los sujetos del acoso. Finalmente se aborda la cuestión de la distribución de la carga de la prueba según los tribunales brasileños. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20375 La precarizacion de las relaciones de trabajo y sus consecuencias: un flagelo para 70 millones de brasileños en nuestros días / Antonio Rodrigues De Freitas Junior en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.38 (enero-marzo)
[artículo]
Título : La precarizacion de las relaciones de trabajo y sus consecuencias: un flagelo para 70 millones de brasileños en nuestros días Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Rodrigues De Freitas Junior Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 63 - 81 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RELACION DE TRABAJO, TRABAJO ATIPICO, TRABAJO EVENTUAL, RELACION DE TRABAJO, TRABAJO INFORMAL Resumen: Se aborda la temática de la precarización de las relaciones de trabajo, haciendo un análisis de los distintos modelos de relaciones laborales del siglo XX y en especial, contraponiendo la Relación de Empleo Estándar -RET- con las formas más precarias de trabajo. Asimismo, se distinguen los conceptos de trabajo informal, eventual y atípico, los cuales,no necesariamente implican trabajo precario. Finalmente, se mencionan las principales consecuencias nocivas del trabajo precario en nuestros días. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20381
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 63 - 81[artículo] La precarizacion de las relaciones de trabajo y sus consecuencias: un flagelo para 70 millones de brasileños en nuestros días [texto impreso] / Antonio Rodrigues De Freitas Junior . - 2023 . - p. 63 - 81.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 63 - 81
Palabras clave: RELACION DE TRABAJO, TRABAJO ATIPICO, TRABAJO EVENTUAL, RELACION DE TRABAJO, TRABAJO INFORMAL Resumen: Se aborda la temática de la precarización de las relaciones de trabajo, haciendo un análisis de los distintos modelos de relaciones laborales del siglo XX y en especial, contraponiendo la Relación de Empleo Estándar -RET- con las formas más precarias de trabajo. Asimismo, se distinguen los conceptos de trabajo informal, eventual y atípico, los cuales,no necesariamente implican trabajo precario. Finalmente, se mencionan las principales consecuencias nocivas del trabajo precario en nuestros días. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20381 [artículo] De Freitas Junior, Antonio Rodrigues (2023). La precarizacion de las relaciones de trabajo y sus consecuencias: un flagelo para 70 millones de brasileños en nuestros días. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.38. (enero-marzo) p. 63 - 81.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 63 - 81
Palabras clave: RELACION DE TRABAJO, TRABAJO ATIPICO, TRABAJO EVENTUAL, RELACION DE TRABAJO, TRABAJO INFORMAL Resumen: Se aborda la temática de la precarización de las relaciones de trabajo, haciendo un análisis de los distintos modelos de relaciones laborales del siglo XX y en especial, contraponiendo la Relación de Empleo Estándar -RET- con las formas más precarias de trabajo. Asimismo, se distinguen los conceptos de trabajo informal, eventual y atípico, los cuales,no necesariamente implican trabajo precario. Finalmente, se mencionan las principales consecuencias nocivas del trabajo precario en nuestros días. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20381 Jurisprudencia sobre contratación de profesionales universitarios / Mario Garmendia Arigón en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.38 (enero-marzo)
[artículo]
Título : Jurisprudencia sobre contratación de profesionales universitarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Garmendia Arigón Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 83-98 Idioma : Español (spa) Clasificación: PROFESIONALES UNIVERSITARIOS / CONTRATO DE TRABAJO Palabras clave: PROFESIONALES UNIVERSITARIOS, SUBORDINACION, DEPENDENCIA, CONTRATO DE TRABAJO, RELACION DE TRABAJO, ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS, CONSENTIMIENTO Resumen: Se analizan seis sentencias de Tribunales de Apelaciones del Trabajo y de la Suprema Corte de Justicia, en las que se analiza y califica la naturaleza jurídica del vínculo establecido entre un profesional universitario y una contraparte que se sirve de su prestación de trabajo o servicio a cambio de una contraprestación económica. Además una de las sentencias analizadas se pronuncia sobre la validez de la renuncia al empleo de un profesional universitario. Nota de contenido: I. Introducción. II) El dilema del vínculo "híbrido": la coexistencia de "trabajo autónomo" y "relación de trabajo. III) El vínculo "sucesivo": de la subordinación a la autonomía. IV) Calificación de un profesional universitario como no dependiente a partir de las ventajas que recibió y de la libertad de contratación que tuvo garantizada. V) Calificación de un profesional universitario como no dependiente a partir de la habitualidad del arrendamiento de servicios en el sector. VI)Calificación de un profesional universitario como dependiente a pesar de que existió un contrato de arrendamiento de servicios que se ejecutó durante ocho años VII) Validez de la renuncia al empleo de un profesional universitario. VIII)Síntesis Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20382
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 83-98[artículo] Jurisprudencia sobre contratación de profesionales universitarios [texto impreso] / Mario Garmendia Arigón . - 2023 . - p. 83-98.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 83-98
Clasificación: PROFESIONALES UNIVERSITARIOS / CONTRATO DE TRABAJO Palabras clave: PROFESIONALES UNIVERSITARIOS, SUBORDINACION, DEPENDENCIA, CONTRATO DE TRABAJO, RELACION DE TRABAJO, ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS, CONSENTIMIENTO Resumen: Se analizan seis sentencias de Tribunales de Apelaciones del Trabajo y de la Suprema Corte de Justicia, en las que se analiza y califica la naturaleza jurídica del vínculo establecido entre un profesional universitario y una contraparte que se sirve de su prestación de trabajo o servicio a cambio de una contraprestación económica. Además una de las sentencias analizadas se pronuncia sobre la validez de la renuncia al empleo de un profesional universitario. Nota de contenido: I. Introducción. II) El dilema del vínculo "híbrido": la coexistencia de "trabajo autónomo" y "relación de trabajo. III) El vínculo "sucesivo": de la subordinación a la autonomía. IV) Calificación de un profesional universitario como no dependiente a partir de las ventajas que recibió y de la libertad de contratación que tuvo garantizada. V) Calificación de un profesional universitario como no dependiente a partir de la habitualidad del arrendamiento de servicios en el sector. VI)Calificación de un profesional universitario como dependiente a pesar de que existió un contrato de arrendamiento de servicios que se ejecutó durante ocho años VII) Validez de la renuncia al empleo de un profesional universitario. VIII)Síntesis Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20382 [artículo] Garmendia Arigón, Mario (2023). Jurisprudencia sobre contratación de profesionales universitarios. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.38. (enero-marzo) p. 83-98.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 83-98
Clasificación: PROFESIONALES UNIVERSITARIOS / CONTRATO DE TRABAJO Palabras clave: PROFESIONALES UNIVERSITARIOS, SUBORDINACION, DEPENDENCIA, CONTRATO DE TRABAJO, RELACION DE TRABAJO, ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS, CONSENTIMIENTO Resumen: Se analizan seis sentencias de Tribunales de Apelaciones del Trabajo y de la Suprema Corte de Justicia, en las que se analiza y califica la naturaleza jurídica del vínculo establecido entre un profesional universitario y una contraparte que se sirve de su prestación de trabajo o servicio a cambio de una contraprestación económica. Además una de las sentencias analizadas se pronuncia sobre la validez de la renuncia al empleo de un profesional universitario. Nota de contenido: I. Introducción. II) El dilema del vínculo "híbrido": la coexistencia de "trabajo autónomo" y "relación de trabajo. III) El vínculo "sucesivo": de la subordinación a la autonomía. IV) Calificación de un profesional universitario como no dependiente a partir de las ventajas que recibió y de la libertad de contratación que tuvo garantizada. V) Calificación de un profesional universitario como no dependiente a partir de la habitualidad del arrendamiento de servicios en el sector. VI)Calificación de un profesional universitario como dependiente a pesar de que existió un contrato de arrendamiento de servicios que se ejecutó durante ocho años VII) Validez de la renuncia al empleo de un profesional universitario. VIII)Síntesis Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20382 Responsabilidad por aportación a la seguridad social en las leyes de tercerización. / Felipe Lasarte en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.38 (enero-marzo)
[artículo]
Título : Responsabilidad por aportación a la seguridad social en las leyes de tercerización. Tipo de documento: texto impreso Autores: Felipe Lasarte Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 99-110 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LEYES DE TERCERIZACION, RESPONSABILIDAD, SEGURIDAD SOCIAL, CONTRIBUCIONES ESPECIALES A LA SEGURIDAD SOCIAL, APORTES, CONSTRUCCION, TRABAJADOR, BANCO DE PREVISION SOCIAL, SOLIDARIDAD, PAGO POR SUBROGACION, DISTRIBUCION, DEMANDA EJECUTIVA, JUICIO EJECUTIVO TRIBUTARIO, EMBARGO, RESPONSABILIDAD SOLIDARIA, RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA, INSOLVENCIA Resumen: En el presente trabajo nos proponemos analizar el régimen de responsabilidad por aportes a la seguridad social en el marco de la aplicación de las Leyes de Tercerización. En primer término, realizaremos una introducción respecto al régimen de responsabilidad que establecen estas normas. Luego pasaremos a analizar el alcance de la responsabilidad por aportación a la seguridad social , distinguiendo entre las obligaciones de seguridad social por las que debe responder la empresa principal, frente a aquellos que se encuentran excluidos. En este punto, nos detendremos especialmente en analizar la situación especial sobre la responsabilidad respecto de los aportes en la industria de la construcción. Por último, detallaremos el procedimiento para el pago de las obligaciones en el caso de las obligaciones frente al Banco de Previsión Social, y la posibilidad de cobro de este respecto de la empresa principal, cerrando con unas breves conclusiones. Nota de contenido: Introducción. -- La responsabilidad por aportación a la seguridad social en las Leyes de Tercerización. -- Procedimiento para el pago frente al Banco de Previsión Social. -- Procedimiento para el cobro por parte del Banco de Previsión Social. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20393
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 99-110[artículo] Responsabilidad por aportación a la seguridad social en las leyes de tercerización. [texto impreso] / Felipe Lasarte . - 2023 . - p. 99-110.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 99-110
Palabras clave: LEYES DE TERCERIZACION, RESPONSABILIDAD, SEGURIDAD SOCIAL, CONTRIBUCIONES ESPECIALES A LA SEGURIDAD SOCIAL, APORTES, CONSTRUCCION, TRABAJADOR, BANCO DE PREVISION SOCIAL, SOLIDARIDAD, PAGO POR SUBROGACION, DISTRIBUCION, DEMANDA EJECUTIVA, JUICIO EJECUTIVO TRIBUTARIO, EMBARGO, RESPONSABILIDAD SOLIDARIA, RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA, INSOLVENCIA Resumen: En el presente trabajo nos proponemos analizar el régimen de responsabilidad por aportes a la seguridad social en el marco de la aplicación de las Leyes de Tercerización. En primer término, realizaremos una introducción respecto al régimen de responsabilidad que establecen estas normas. Luego pasaremos a analizar el alcance de la responsabilidad por aportación a la seguridad social , distinguiendo entre las obligaciones de seguridad social por las que debe responder la empresa principal, frente a aquellos que se encuentran excluidos. En este punto, nos detendremos especialmente en analizar la situación especial sobre la responsabilidad respecto de los aportes en la industria de la construcción. Por último, detallaremos el procedimiento para el pago de las obligaciones en el caso de las obligaciones frente al Banco de Previsión Social, y la posibilidad de cobro de este respecto de la empresa principal, cerrando con unas breves conclusiones. Nota de contenido: Introducción. -- La responsabilidad por aportación a la seguridad social en las Leyes de Tercerización. -- Procedimiento para el pago frente al Banco de Previsión Social. -- Procedimiento para el cobro por parte del Banco de Previsión Social. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20393 [artículo] Lasarte, Felipe (2023). Responsabilidad por aportación a la seguridad social en las leyes de tercerización.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.38. (enero-marzo) p. 99-110.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 99-110
Palabras clave: LEYES DE TERCERIZACION, RESPONSABILIDAD, SEGURIDAD SOCIAL, CONTRIBUCIONES ESPECIALES A LA SEGURIDAD SOCIAL, APORTES, CONSTRUCCION, TRABAJADOR, BANCO DE PREVISION SOCIAL, SOLIDARIDAD, PAGO POR SUBROGACION, DISTRIBUCION, DEMANDA EJECUTIVA, JUICIO EJECUTIVO TRIBUTARIO, EMBARGO, RESPONSABILIDAD SOLIDARIA, RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA, INSOLVENCIA Resumen: En el presente trabajo nos proponemos analizar el régimen de responsabilidad por aportes a la seguridad social en el marco de la aplicación de las Leyes de Tercerización. En primer término, realizaremos una introducción respecto al régimen de responsabilidad que establecen estas normas. Luego pasaremos a analizar el alcance de la responsabilidad por aportación a la seguridad social , distinguiendo entre las obligaciones de seguridad social por las que debe responder la empresa principal, frente a aquellos que se encuentran excluidos. En este punto, nos detendremos especialmente en analizar la situación especial sobre la responsabilidad respecto de los aportes en la industria de la construcción. Por último, detallaremos el procedimiento para el pago de las obligaciones en el caso de las obligaciones frente al Banco de Previsión Social, y la posibilidad de cobro de este respecto de la empresa principal, cerrando con unas breves conclusiones. Nota de contenido: Introducción. -- La responsabilidad por aportación a la seguridad social en las Leyes de Tercerización. -- Procedimiento para el pago frente al Banco de Previsión Social. -- Procedimiento para el cobro por parte del Banco de Previsión Social. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20393 Discriminación por motivo sindical a la luz de la jurisprudencia de los Tribunales del Trabajo. / Laura Arévalo en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.38 (enero-marzo)
[artículo]
Título : Discriminación por motivo sindical a la luz de la jurisprudencia de los Tribunales del Trabajo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Arévalo ; Iglesias, Fernanda ; Iglesias, Leticia ; Maschi, Lucía ; Perrone, Joaquín Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 111-125 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DISCRIMINACION, FUERO SINDICAL, PROTECCION ACTIVIDAD SINDICAL, SINDICATOS, ABUSO DE DERECHO Resumen: Se efectúa un relevamiento de jurisprudencia con relación a la discriminación por motivo sindical, contemplando tanto las acciones que tienden a la declaración de nulidad del acto cuestionado, como aquellas que persiguen una reparación económica en función de la ocurrencia de éstos. En su mérito se extraen tendencias en el abordaje de dichas situaciones. Nota de contenido: Introducción. -- Encuadre normativo. -- Muestra considerada en el relevamiento efectuado. -- Constataciones efectuadas. -- Pervivencia de la acción por la reparación económica del daño. -- Leve preferencia por la reparación perfecta en el marco de la Ley Nº 17940. -- El despido es el acto discriminatorio por el cual se acciona con mayor frecuencia. -- Lo acotado del monto de la reparación imperfecta. -- Amplitud de posible contenido de la "causa razonable" en el caso de los accionamientos por la vía de la Ley Nº 17940. -- No existen diferencias significativas en cuanto al nivel de amparo de la pretensión en este tipo de accionamientos entre las Sedes de primera y segunda instancia. -- El número de procesos en los que se acoge la demanda ( sea anulatoria, sea reparatoria), es inferior, con relación a los que se rechaza la misma. -- Comentarios finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20404
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 111-125[artículo] Discriminación por motivo sindical a la luz de la jurisprudencia de los Tribunales del Trabajo. [texto impreso] / Laura Arévalo ; Iglesias, Fernanda ; Iglesias, Leticia ; Maschi, Lucía ; Perrone, Joaquín . - 2023 . - p. 111-125.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 111-125
Palabras clave: DISCRIMINACION, FUERO SINDICAL, PROTECCION ACTIVIDAD SINDICAL, SINDICATOS, ABUSO DE DERECHO Resumen: Se efectúa un relevamiento de jurisprudencia con relación a la discriminación por motivo sindical, contemplando tanto las acciones que tienden a la declaración de nulidad del acto cuestionado, como aquellas que persiguen una reparación económica en función de la ocurrencia de éstos. En su mérito se extraen tendencias en el abordaje de dichas situaciones. Nota de contenido: Introducción. -- Encuadre normativo. -- Muestra considerada en el relevamiento efectuado. -- Constataciones efectuadas. -- Pervivencia de la acción por la reparación económica del daño. -- Leve preferencia por la reparación perfecta en el marco de la Ley Nº 17940. -- El despido es el acto discriminatorio por el cual se acciona con mayor frecuencia. -- Lo acotado del monto de la reparación imperfecta. -- Amplitud de posible contenido de la "causa razonable" en el caso de los accionamientos por la vía de la Ley Nº 17940. -- No existen diferencias significativas en cuanto al nivel de amparo de la pretensión en este tipo de accionamientos entre las Sedes de primera y segunda instancia. -- El número de procesos en los que se acoge la demanda ( sea anulatoria, sea reparatoria), es inferior, con relación a los que se rechaza la misma. -- Comentarios finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20404 [artículo] Arévalo, Laura (2023). Discriminación por motivo sindical a la luz de la jurisprudencia de los Tribunales del Trabajo.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.38. (enero-marzo) p. 111-125.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 111-125
Palabras clave: DISCRIMINACION, FUERO SINDICAL, PROTECCION ACTIVIDAD SINDICAL, SINDICATOS, ABUSO DE DERECHO Resumen: Se efectúa un relevamiento de jurisprudencia con relación a la discriminación por motivo sindical, contemplando tanto las acciones que tienden a la declaración de nulidad del acto cuestionado, como aquellas que persiguen una reparación económica en función de la ocurrencia de éstos. En su mérito se extraen tendencias en el abordaje de dichas situaciones. Nota de contenido: Introducción. -- Encuadre normativo. -- Muestra considerada en el relevamiento efectuado. -- Constataciones efectuadas. -- Pervivencia de la acción por la reparación económica del daño. -- Leve preferencia por la reparación perfecta en el marco de la Ley Nº 17940. -- El despido es el acto discriminatorio por el cual se acciona con mayor frecuencia. -- Lo acotado del monto de la reparación imperfecta. -- Amplitud de posible contenido de la "causa razonable" en el caso de los accionamientos por la vía de la Ley Nº 17940. -- No existen diferencias significativas en cuanto al nivel de amparo de la pretensión en este tipo de accionamientos entre las Sedes de primera y segunda instancia. -- El número de procesos en los que se acoge la demanda ( sea anulatoria, sea reparatoria), es inferior, con relación a los que se rechaza la misma. -- Comentarios finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20404 Trabajo rural. / Rodrigo Vázquez Pepe en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.38 (enero-marzo)
[artículo]
Título : Trabajo rural. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodrigo Vázquez Pepe Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 129-131 Idioma : Español (spa) Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20406
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 129-131[artículo] Trabajo rural. [texto impreso] / Rodrigo Vázquez Pepe . - 2023 . - p. 129-131.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 129-131
Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20406 [artículo] Vázquez Pepe, Rodrigo (2023). Trabajo rural.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.38. (enero-marzo) p. 129-131.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 129-131
Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20406 Licencias especiales para los trabajadores en Italia. / D´ Andrea, Antonella en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.38 (enero-marzo)
[artículo]
Título : Licencias especiales para los trabajadores en Italia. Tipo de documento: texto impreso Autores: D´ Andrea, Antonella Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 135-164 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SALIDAS, PERMISOS, SUSPENSION DEL EMPLEO, LICENCIAS Resumen: El ordenamiento jurídico italiano reconoce al trabajador el derecho a beneficiarse de períodos de abstención de trabajo con el mantenimiento del puesto de trabajo, el reconocimiento de la antigüedad y, en varios casos, la conservación del salario. En el amplio espectro de los permisos especiales, los intereses a cuya protección se dirigen las suspensiones son de suma importancia y el diferente trato reservado a los trabajadores en los distintos supuestos depende del diverso grado de relevancia de dichos intereses. Independientemente de la fuente legal más relevante (ley, convenio colectivo pero también convenio individual), la licencia especial se puede dividir en función de los intereses protegidos y, por lo tanto, con referencia a: protección de la salud; protección de la paternidad; necesidades de asistencia de familiares necesitados; ejercer el derecho a la actividad sindical; a la consecución de fines personales; desempeño de funciones públicas; solidaridad social. De los diversos tipos, se resumen la regulación y la jurisprudencia más significativas. Nota de contenido: La tutela constitucional de los intereses subyacentes al uso de la licencia especial. -- Características comunes de las licencias especiales. -- Los rasgos distintivos. -- Licencia especial por protección de la salud. -- Permisos para visitas y tratamientos médicos. -- Licencia para drogodependientes, alcohólicos y sus familiares. -- La licencia para tratamientos hidrotermales. -- Licencia para personas con discapacidad y sus familiares. -- Permiso para mujeres víctimas de violencia de género. -- Licencias y permisos para la protección de la paternidad. -- Licencias y permisos por motivos familiares. -- Licencias y permisos para actividades sindicales. -- Licencias y permisos por motivos personales. -- Matrimonio. -- Estudio, formación e investigación. -- Licencias y permisos para el desempeño de funciones públicas. -- Desempeño de funciones públicas electivas. -- Funciones de juez popular. -- Licencias y permisos para la participación en actividades electorales. -- Licencias y permisos para iniciativas de solidaridad social. -- Permisos para donantes de sangre y médula ósea. -- Permisos para la realización de actividades de voluntariado. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20407
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 135-164[artículo] Licencias especiales para los trabajadores en Italia. [texto impreso] / D´ Andrea, Antonella . - 2023 . - p. 135-164.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 135-164
Palabras clave: SALIDAS, PERMISOS, SUSPENSION DEL EMPLEO, LICENCIAS Resumen: El ordenamiento jurídico italiano reconoce al trabajador el derecho a beneficiarse de períodos de abstención de trabajo con el mantenimiento del puesto de trabajo, el reconocimiento de la antigüedad y, en varios casos, la conservación del salario. En el amplio espectro de los permisos especiales, los intereses a cuya protección se dirigen las suspensiones son de suma importancia y el diferente trato reservado a los trabajadores en los distintos supuestos depende del diverso grado de relevancia de dichos intereses. Independientemente de la fuente legal más relevante (ley, convenio colectivo pero también convenio individual), la licencia especial se puede dividir en función de los intereses protegidos y, por lo tanto, con referencia a: protección de la salud; protección de la paternidad; necesidades de asistencia de familiares necesitados; ejercer el derecho a la actividad sindical; a la consecución de fines personales; desempeño de funciones públicas; solidaridad social. De los diversos tipos, se resumen la regulación y la jurisprudencia más significativas. Nota de contenido: La tutela constitucional de los intereses subyacentes al uso de la licencia especial. -- Características comunes de las licencias especiales. -- Los rasgos distintivos. -- Licencia especial por protección de la salud. -- Permisos para visitas y tratamientos médicos. -- Licencia para drogodependientes, alcohólicos y sus familiares. -- La licencia para tratamientos hidrotermales. -- Licencia para personas con discapacidad y sus familiares. -- Permiso para mujeres víctimas de violencia de género. -- Licencias y permisos para la protección de la paternidad. -- Licencias y permisos por motivos familiares. -- Licencias y permisos para actividades sindicales. -- Licencias y permisos por motivos personales. -- Matrimonio. -- Estudio, formación e investigación. -- Licencias y permisos para el desempeño de funciones públicas. -- Desempeño de funciones públicas electivas. -- Funciones de juez popular. -- Licencias y permisos para la participación en actividades electorales. -- Licencias y permisos para iniciativas de solidaridad social. -- Permisos para donantes de sangre y médula ósea. -- Permisos para la realización de actividades de voluntariado. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20407 [artículo] D´ Andrea, Antonella (2023). Licencias especiales para los trabajadores en Italia.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.38. (enero-marzo) p. 135-164.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 135-164
Palabras clave: SALIDAS, PERMISOS, SUSPENSION DEL EMPLEO, LICENCIAS Resumen: El ordenamiento jurídico italiano reconoce al trabajador el derecho a beneficiarse de períodos de abstención de trabajo con el mantenimiento del puesto de trabajo, el reconocimiento de la antigüedad y, en varios casos, la conservación del salario. En el amplio espectro de los permisos especiales, los intereses a cuya protección se dirigen las suspensiones son de suma importancia y el diferente trato reservado a los trabajadores en los distintos supuestos depende del diverso grado de relevancia de dichos intereses. Independientemente de la fuente legal más relevante (ley, convenio colectivo pero también convenio individual), la licencia especial se puede dividir en función de los intereses protegidos y, por lo tanto, con referencia a: protección de la salud; protección de la paternidad; necesidades de asistencia de familiares necesitados; ejercer el derecho a la actividad sindical; a la consecución de fines personales; desempeño de funciones públicas; solidaridad social. De los diversos tipos, se resumen la regulación y la jurisprudencia más significativas. Nota de contenido: La tutela constitucional de los intereses subyacentes al uso de la licencia especial. -- Características comunes de las licencias especiales. -- Los rasgos distintivos. -- Licencia especial por protección de la salud. -- Permisos para visitas y tratamientos médicos. -- Licencia para drogodependientes, alcohólicos y sus familiares. -- La licencia para tratamientos hidrotermales. -- Licencia para personas con discapacidad y sus familiares. -- Permiso para mujeres víctimas de violencia de género. -- Licencias y permisos para la protección de la paternidad. -- Licencias y permisos por motivos familiares. -- Licencias y permisos para actividades sindicales. -- Licencias y permisos por motivos personales. -- Matrimonio. -- Estudio, formación e investigación. -- Licencias y permisos para el desempeño de funciones públicas. -- Desempeño de funciones públicas electivas. -- Funciones de juez popular. -- Licencias y permisos para la participación en actividades electorales. -- Licencias y permisos para iniciativas de solidaridad social. -- Permisos para donantes de sangre y médula ósea. -- Permisos para la realización de actividades de voluntariado. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20407 El régimen jurídico de los permisos y licencias en el derecho laboral español. / Peres Díaz, Daniel en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.38 (enero-marzo)
[artículo]
Título : El régimen jurídico de los permisos y licencias en el derecho laboral español. Tipo de documento: texto impreso Autores: Peres Díaz, Daniel Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 165-179 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LICENCIAS, PERMISOS, REDUCCION DE JORNADA, JORNADA DE TRABAJO, DIRECTIVA 2019 1158 Resumen: El presente artículo tiene como objetivo reconstruir el régimen jurídico y el estado de la jurispurdencia de los permisos y licencias del derecho laboral español. Bajo esa idea focal, se abordan primeramente los permisos retribuidos contemplados en el art. 37.3 ET. A continuación, se analizan los permisos asociados a la promoción y formación profesional en el trabajo ( art. 23 ET). Seguidamente, se realiza un breve excurso sobre las reducciones legales de jornada. Se culmina el trabajo con un breve comentario sobre el anteproyecto de Ley de diversidad familiar y apoyo a las familias, que introduce algunas propuestas de modificación en línea con lo estipulado en la Directiva 2019/1158. Nota de contenido: Introducción. -- Los permisos retribuidos regulados en el art. 37.3 ET. -- Permiso por matrimonio. -- Permiso por fallecimiento o enfermedad grave de parientes. -- Permiso por cambio de domicilio laboral. -- Permiso para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal, comprendido el ejercicio de sufragio activo. -- Crédito de horas para la realización de funciones sindicales o de representación del personal en los términos establecidos legal o convencionalmente. -- Permiso por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto. -- Los permisos vinculados a la promoción y formación profesional en el trabajo. -- Las reducciones legales de jornada. -- Para el cuidado del lactante. -- Por nacimiento de hijos prematuros. -- Para el cuidado de menor de doce años o persona con discapacidad. -- Reglas comunes a los supuestos anteriores. -- Breve comentario del anteproyecto de Ley de diversidad familiar y apoyo a las familias. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20409
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 165-179[artículo] El régimen jurídico de los permisos y licencias en el derecho laboral español. [texto impreso] / Peres Díaz, Daniel . - 2023 . - p. 165-179.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 165-179
Palabras clave: LICENCIAS, PERMISOS, REDUCCION DE JORNADA, JORNADA DE TRABAJO, DIRECTIVA 2019 1158 Resumen: El presente artículo tiene como objetivo reconstruir el régimen jurídico y el estado de la jurispurdencia de los permisos y licencias del derecho laboral español. Bajo esa idea focal, se abordan primeramente los permisos retribuidos contemplados en el art. 37.3 ET. A continuación, se analizan los permisos asociados a la promoción y formación profesional en el trabajo ( art. 23 ET). Seguidamente, se realiza un breve excurso sobre las reducciones legales de jornada. Se culmina el trabajo con un breve comentario sobre el anteproyecto de Ley de diversidad familiar y apoyo a las familias, que introduce algunas propuestas de modificación en línea con lo estipulado en la Directiva 2019/1158. Nota de contenido: Introducción. -- Los permisos retribuidos regulados en el art. 37.3 ET. -- Permiso por matrimonio. -- Permiso por fallecimiento o enfermedad grave de parientes. -- Permiso por cambio de domicilio laboral. -- Permiso para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal, comprendido el ejercicio de sufragio activo. -- Crédito de horas para la realización de funciones sindicales o de representación del personal en los términos establecidos legal o convencionalmente. -- Permiso por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto. -- Los permisos vinculados a la promoción y formación profesional en el trabajo. -- Las reducciones legales de jornada. -- Para el cuidado del lactante. -- Por nacimiento de hijos prematuros. -- Para el cuidado de menor de doce años o persona con discapacidad. -- Reglas comunes a los supuestos anteriores. -- Breve comentario del anteproyecto de Ley de diversidad familiar y apoyo a las familias. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20409 [artículo] Peres Díaz, Daniel (2023). El régimen jurídico de los permisos y licencias en el derecho laboral español.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.38. (enero-marzo) p. 165-179.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 165-179
Palabras clave: LICENCIAS, PERMISOS, REDUCCION DE JORNADA, JORNADA DE TRABAJO, DIRECTIVA 2019 1158 Resumen: El presente artículo tiene como objetivo reconstruir el régimen jurídico y el estado de la jurispurdencia de los permisos y licencias del derecho laboral español. Bajo esa idea focal, se abordan primeramente los permisos retribuidos contemplados en el art. 37.3 ET. A continuación, se analizan los permisos asociados a la promoción y formación profesional en el trabajo ( art. 23 ET). Seguidamente, se realiza un breve excurso sobre las reducciones legales de jornada. Se culmina el trabajo con un breve comentario sobre el anteproyecto de Ley de diversidad familiar y apoyo a las familias, que introduce algunas propuestas de modificación en línea con lo estipulado en la Directiva 2019/1158. Nota de contenido: Introducción. -- Los permisos retribuidos regulados en el art. 37.3 ET. -- Permiso por matrimonio. -- Permiso por fallecimiento o enfermedad grave de parientes. -- Permiso por cambio de domicilio laboral. -- Permiso para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal, comprendido el ejercicio de sufragio activo. -- Crédito de horas para la realización de funciones sindicales o de representación del personal en los términos establecidos legal o convencionalmente. -- Permiso por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto. -- Los permisos vinculados a la promoción y formación profesional en el trabajo. -- Las reducciones legales de jornada. -- Para el cuidado del lactante. -- Por nacimiento de hijos prematuros. -- Para el cuidado de menor de doce años o persona con discapacidad. -- Reglas comunes a los supuestos anteriores. -- Breve comentario del anteproyecto de Ley de diversidad familiar y apoyo a las familias. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20409 Luto, ausencias y vacaciones de los progenitores en Portugal. / Leal Amado, Joao en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.38 (enero-marzo)
[artículo]
Título : Luto, ausencias y vacaciones de los progenitores en Portugal. Tipo de documento: texto impreso Autores: Leal Amado, Joao ; Silva Rouxinol, Milena Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 181-192 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AUSENCIAS, DIAS LABORALES DIAS NO LABORALES, VACACIONES, IMPEDIMENTO PARA EL DISFRUTE DE LAS VACACIONES Resumen: Este texto se basa en la Ley portuguesa nº 1/2022, de 3 de enero, que amplía a 20 días consecutivos el preríodo de ausencias justificadas en caso de fallecimiento de hijos ( así como yerno y nuera). Este régimen se analiza desde dos perpectivas: el problema de saber cómo deben computarse esos 20 días y la posibilidad de que este período de ausencia coincida, total o parcialmente, con el disfrute de vacaciones ya programadas. Nota de contenido: Luto parental y duelo filial. -- Sobre la duda interpretativa antes de la Ley nº 1/2023. -- De cinco a veinte días: misma interrogante y , misma solución. -- Mantenimiento de la obligación retributiva. -- Ausencias por duelo parental y vacaciones. Cobertura geográfica : Portugal Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20410
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 181-192[artículo] Luto, ausencias y vacaciones de los progenitores en Portugal. [texto impreso] / Leal Amado, Joao ; Silva Rouxinol, Milena . - 2023 . - p. 181-192.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 181-192
Palabras clave: AUSENCIAS, DIAS LABORALES DIAS NO LABORALES, VACACIONES, IMPEDIMENTO PARA EL DISFRUTE DE LAS VACACIONES Resumen: Este texto se basa en la Ley portuguesa nº 1/2022, de 3 de enero, que amplía a 20 días consecutivos el preríodo de ausencias justificadas en caso de fallecimiento de hijos ( así como yerno y nuera). Este régimen se analiza desde dos perpectivas: el problema de saber cómo deben computarse esos 20 días y la posibilidad de que este período de ausencia coincida, total o parcialmente, con el disfrute de vacaciones ya programadas. Nota de contenido: Luto parental y duelo filial. -- Sobre la duda interpretativa antes de la Ley nº 1/2023. -- De cinco a veinte días: misma interrogante y , misma solución. -- Mantenimiento de la obligación retributiva. -- Ausencias por duelo parental y vacaciones. Cobertura geográfica : Portugal Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20410 [artículo] Leal Amado, Joao (2023). Luto, ausencias y vacaciones de los progenitores en Portugal.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.38. (enero-marzo) p. 181-192.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 181-192
Palabras clave: AUSENCIAS, DIAS LABORALES DIAS NO LABORALES, VACACIONES, IMPEDIMENTO PARA EL DISFRUTE DE LAS VACACIONES Resumen: Este texto se basa en la Ley portuguesa nº 1/2022, de 3 de enero, que amplía a 20 días consecutivos el preríodo de ausencias justificadas en caso de fallecimiento de hijos ( así como yerno y nuera). Este régimen se analiza desde dos perpectivas: el problema de saber cómo deben computarse esos 20 días y la posibilidad de que este período de ausencia coincida, total o parcialmente, con el disfrute de vacaciones ya programadas. Nota de contenido: Luto parental y duelo filial. -- Sobre la duda interpretativa antes de la Ley nº 1/2023. -- De cinco a veinte días: misma interrogante y , misma solución. -- Mantenimiento de la obligación retributiva. -- Ausencias por duelo parental y vacaciones. Cobertura geográfica : Portugal Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20410 Teoría jurídica de la democracia constitucional y conocimiento científico derecho en el pensamiento de Hans Kelsen. / José Luis Monereo Pérez en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.38 (enero-marzo)
[artículo]
Título : Teoría jurídica de la democracia constitucional y conocimiento científico derecho en el pensamiento de Hans Kelsen. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Monereo Pérez Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 195-246 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CIENCIA JURÍDICA, SABERES SOBRE EL DERECHO, CONSTITUCIONALISMO, DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL, CRISIS DE LA DEMOCRACIA, ESTADO SOCIAL DE DERECHO, FUNCION DEL JURISTA, FORMALISMO JURÍDICO, REALISMO NORMATIVISTA, NORMATIVISMO REALISTA Resumen: Kelsen desarrolló su teoría de la democracia y del Estado en la época de la " crisis de la democracia", en la que florecieron diversas teorías de la democracia alternativas, con el trasfondo de la experiencia crítica de la República Democrática de Weimar. Desde entonces las reflexiones sobre las crisis de la democracia y la multiplicidad de teorías de la democracia no han hecho sino proliferar como un compañero de viaje crítico de las sociedades contemporáneas. La teoría del Derecho remite ya a una actividad que no se limita a describir y sistematizar el Derecho, sino que también toma en consideración abiertamente la reformulación del ordenamiento jurídico, de modo de proveer a los operadores jurídicos de un sistema de soluciones técnico- jurídicas y las necesarias soluciones axiológicas ( que en el fondo ya están presentes en las normas de principios y valores constitucionalmente consagrados). En cuanto a la caracterización de la ciencia jurídica debe quedar de principio clara la idea de que históricamente está superado el formalismo jurídico absoluto, es decir, la pretensión de limitar el objeto de conocimiento jurídico al Derecho vigente, pues en la conexión entre el Derecho y la realidad social se impone un realismo normativista para captar el fenómeno jurídico en toda su complejidad dentro de los órdenes de la vida y servir, así, a las exigencias de organización y racionalización jurídica de las relaciones sociales con arreglo a fines y principios garantizados por textos de valor y "sentido constitucional". Nota de contenido: Kelsen y su época. -- Límites íntrinsecos y extrínsecos del formalismo jurídico de Hans Kelsen. -- Sociología y Teoría Pura del Derecho. -- Obras de Hans Kelsen traducidas al castellano. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20411
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 195-246[artículo] Teoría jurídica de la democracia constitucional y conocimiento científico derecho en el pensamiento de Hans Kelsen. [texto impreso] / José Luis Monereo Pérez . - 2023 . - p. 195-246.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 195-246
Palabras clave: CIENCIA JURÍDICA, SABERES SOBRE EL DERECHO, CONSTITUCIONALISMO, DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL, CRISIS DE LA DEMOCRACIA, ESTADO SOCIAL DE DERECHO, FUNCION DEL JURISTA, FORMALISMO JURÍDICO, REALISMO NORMATIVISTA, NORMATIVISMO REALISTA Resumen: Kelsen desarrolló su teoría de la democracia y del Estado en la época de la " crisis de la democracia", en la que florecieron diversas teorías de la democracia alternativas, con el trasfondo de la experiencia crítica de la República Democrática de Weimar. Desde entonces las reflexiones sobre las crisis de la democracia y la multiplicidad de teorías de la democracia no han hecho sino proliferar como un compañero de viaje crítico de las sociedades contemporáneas. La teoría del Derecho remite ya a una actividad que no se limita a describir y sistematizar el Derecho, sino que también toma en consideración abiertamente la reformulación del ordenamiento jurídico, de modo de proveer a los operadores jurídicos de un sistema de soluciones técnico- jurídicas y las necesarias soluciones axiológicas ( que en el fondo ya están presentes en las normas de principios y valores constitucionalmente consagrados). En cuanto a la caracterización de la ciencia jurídica debe quedar de principio clara la idea de que históricamente está superado el formalismo jurídico absoluto, es decir, la pretensión de limitar el objeto de conocimiento jurídico al Derecho vigente, pues en la conexión entre el Derecho y la realidad social se impone un realismo normativista para captar el fenómeno jurídico en toda su complejidad dentro de los órdenes de la vida y servir, así, a las exigencias de organización y racionalización jurídica de las relaciones sociales con arreglo a fines y principios garantizados por textos de valor y "sentido constitucional". Nota de contenido: Kelsen y su época. -- Límites íntrinsecos y extrínsecos del formalismo jurídico de Hans Kelsen. -- Sociología y Teoría Pura del Derecho. -- Obras de Hans Kelsen traducidas al castellano. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20411 [artículo] Monereo Pérez, José Luis (2023). Teoría jurídica de la democracia constitucional y conocimiento científico derecho en el pensamiento de Hans Kelsen.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.38. (enero-marzo) p. 195-246.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 195-246
Palabras clave: CIENCIA JURÍDICA, SABERES SOBRE EL DERECHO, CONSTITUCIONALISMO, DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL, CRISIS DE LA DEMOCRACIA, ESTADO SOCIAL DE DERECHO, FUNCION DEL JURISTA, FORMALISMO JURÍDICO, REALISMO NORMATIVISTA, NORMATIVISMO REALISTA Resumen: Kelsen desarrolló su teoría de la democracia y del Estado en la época de la " crisis de la democracia", en la que florecieron diversas teorías de la democracia alternativas, con el trasfondo de la experiencia crítica de la República Democrática de Weimar. Desde entonces las reflexiones sobre las crisis de la democracia y la multiplicidad de teorías de la democracia no han hecho sino proliferar como un compañero de viaje crítico de las sociedades contemporáneas. La teoría del Derecho remite ya a una actividad que no se limita a describir y sistematizar el Derecho, sino que también toma en consideración abiertamente la reformulación del ordenamiento jurídico, de modo de proveer a los operadores jurídicos de un sistema de soluciones técnico- jurídicas y las necesarias soluciones axiológicas ( que en el fondo ya están presentes en las normas de principios y valores constitucionalmente consagrados). En cuanto a la caracterización de la ciencia jurídica debe quedar de principio clara la idea de que históricamente está superado el formalismo jurídico absoluto, es decir, la pretensión de limitar el objeto de conocimiento jurídico al Derecho vigente, pues en la conexión entre el Derecho y la realidad social se impone un realismo normativista para captar el fenómeno jurídico en toda su complejidad dentro de los órdenes de la vida y servir, así, a las exigencias de organización y racionalización jurídica de las relaciones sociales con arreglo a fines y principios garantizados por textos de valor y "sentido constitucional". Nota de contenido: Kelsen y su época. -- Límites íntrinsecos y extrínsecos del formalismo jurídico de Hans Kelsen. -- Sociología y Teoría Pura del Derecho. -- Obras de Hans Kelsen traducidas al castellano. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20411 La tolerancia previa a una inconducta como cortapisa al ejercicio del poder disciplinario. / Leticia Iglesias Merrone en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.38 (enero-marzo)
[artículo]
Título : La tolerancia previa a una inconducta como cortapisa al ejercicio del poder disciplinario. Tipo de documento: texto impreso Autores: Leticia Iglesias Merrone Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 249-260 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PODER DISCIPLINARIO, TEORIA DE LOS ACTOS PROPIOS, SANCIONES, NOTORIA MALA CONDUCTA, DESPIDO Resumen: Se analiza la sentencia Nº 254/2022 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de Primer Turno, en la que se dilucida si la ingesta de mercadería constituye notoria mala conducta, comportamiento vedado por el reglamento interno de la empresa, pero que había sido tolerado previamente por el empleador en siete oportunidades sin la aplicación de sanciones disciplinarias. La justicia del trabajo concluyó en la no configuración de la eximente legal, ordenando por ende el pago de la indemnización por despido correspondiente. Nota de contenido: La situación planteada. -- Pilares en el ejercicio del poder disciplinario. -- El conocimiento de la inconducta como punto de inflexión en el ejercicio en el ejercicio del poder disciplinario. -- La tolerancia previa a una inconducta como inhibidor de la respuesta sancionatoria ulterior. -- La relevancia de la fehaciencia en la notificación de los parámeteros sancionatorios. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20412
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 249-260[artículo] La tolerancia previa a una inconducta como cortapisa al ejercicio del poder disciplinario. [texto impreso] / Leticia Iglesias Merrone . - 2023 . - p. 249-260.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 249-260
Palabras clave: PODER DISCIPLINARIO, TEORIA DE LOS ACTOS PROPIOS, SANCIONES, NOTORIA MALA CONDUCTA, DESPIDO Resumen: Se analiza la sentencia Nº 254/2022 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de Primer Turno, en la que se dilucida si la ingesta de mercadería constituye notoria mala conducta, comportamiento vedado por el reglamento interno de la empresa, pero que había sido tolerado previamente por el empleador en siete oportunidades sin la aplicación de sanciones disciplinarias. La justicia del trabajo concluyó en la no configuración de la eximente legal, ordenando por ende el pago de la indemnización por despido correspondiente. Nota de contenido: La situación planteada. -- Pilares en el ejercicio del poder disciplinario. -- El conocimiento de la inconducta como punto de inflexión en el ejercicio en el ejercicio del poder disciplinario. -- La tolerancia previa a una inconducta como inhibidor de la respuesta sancionatoria ulterior. -- La relevancia de la fehaciencia en la notificación de los parámeteros sancionatorios. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20412 [artículo] Iglesias Merrone, Leticia (2023). La tolerancia previa a una inconducta como cortapisa al ejercicio del poder disciplinario.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.38. (enero-marzo) p. 249-260.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 249-260
Palabras clave: PODER DISCIPLINARIO, TEORIA DE LOS ACTOS PROPIOS, SANCIONES, NOTORIA MALA CONDUCTA, DESPIDO Resumen: Se analiza la sentencia Nº 254/2022 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de Primer Turno, en la que se dilucida si la ingesta de mercadería constituye notoria mala conducta, comportamiento vedado por el reglamento interno de la empresa, pero que había sido tolerado previamente por el empleador en siete oportunidades sin la aplicación de sanciones disciplinarias. La justicia del trabajo concluyó en la no configuración de la eximente legal, ordenando por ende el pago de la indemnización por despido correspondiente. Nota de contenido: La situación planteada. -- Pilares en el ejercicio del poder disciplinario. -- El conocimiento de la inconducta como punto de inflexión en el ejercicio en el ejercicio del poder disciplinario. -- La tolerancia previa a una inconducta como inhibidor de la respuesta sancionatoria ulterior. -- La relevancia de la fehaciencia en la notificación de los parámeteros sancionatorios. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20412 Notoria mala conducta y poder disciplinario: análsis de la Sentencia Nº 242/2020 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 4º turno. / Pittamiglio Ramponi, Juan Francisco en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.38 (enero-marzo)
[artículo]
Título : Notoria mala conducta y poder disciplinario: análsis de la Sentencia Nº 242/2020 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 4º turno. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pittamiglio Ramponi, Juan Francisco Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 261-277 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATO DE TRABAJO, NOTORIA MALA CONDUCTA, PODER DE DIRECCION Y DISCIPLINARIO Resumen: En el presente artículo se hará un análisis jurídico de la Sentencia Nº 242/2020 dictada por el Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 4º turno que refiere a un empleado que sustrajo un objeto personal de un compañero de trabajo en el vestuario en tono de broma y fue despedido por Notoria Mala Conducta, haciendo referencia al Poder de Dirección y Disciplinario que detentan los Empleadores y al concepto jurídico de la Notoria Mala Condura. Nota de contenido: Introducción. -- Poder de dirección y disciplinario. -- Sobre la Notoria Mala Conducta. -- Análisis de la sentencia Nº 242/2020. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20413
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 261-277[artículo] Notoria mala conducta y poder disciplinario: análsis de la Sentencia Nº 242/2020 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 4º turno. [texto impreso] / Pittamiglio Ramponi, Juan Francisco . - 2023 . - p. 261-277.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 261-277
Palabras clave: CONTRATO DE TRABAJO, NOTORIA MALA CONDUCTA, PODER DE DIRECCION Y DISCIPLINARIO Resumen: En el presente artículo se hará un análisis jurídico de la Sentencia Nº 242/2020 dictada por el Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 4º turno que refiere a un empleado que sustrajo un objeto personal de un compañero de trabajo en el vestuario en tono de broma y fue despedido por Notoria Mala Conducta, haciendo referencia al Poder de Dirección y Disciplinario que detentan los Empleadores y al concepto jurídico de la Notoria Mala Condura. Nota de contenido: Introducción. -- Poder de dirección y disciplinario. -- Sobre la Notoria Mala Conducta. -- Análisis de la sentencia Nº 242/2020. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20413 [artículo] Pittamiglio Ramponi, Juan Francisco (2023). Notoria mala conducta y poder disciplinario: análsis de la Sentencia Nº 242/2020 del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 4º turno.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.38. (enero-marzo) p. 261-277.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 261-277
Palabras clave: CONTRATO DE TRABAJO, NOTORIA MALA CONDUCTA, PODER DE DIRECCION Y DISCIPLINARIO Resumen: En el presente artículo se hará un análisis jurídico de la Sentencia Nº 242/2020 dictada por el Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 4º turno que refiere a un empleado que sustrajo un objeto personal de un compañero de trabajo en el vestuario en tono de broma y fue despedido por Notoria Mala Conducta, haciendo referencia al Poder de Dirección y Disciplinario que detentan los Empleadores y al concepto jurídico de la Notoria Mala Condura. Nota de contenido: Introducción. -- Poder de dirección y disciplinario. -- Sobre la Notoria Mala Conducta. -- Análisis de la sentencia Nº 242/2020. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20413
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20486 | 344.01 RDT 38 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2023
|
Artículos
El péndulo del Seguro Social en América Latina: de la privatización en los 90 a la reversión al público en los 2000 y las reformas parciales en el período 2010-2022 / Leopoldo Gamarra Vílchez en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.39 (abril - junio)
[artículo]
Título : El péndulo del Seguro Social en América Latina: de la privatización en los 90 a la reversión al público en los 2000 y las reformas parciales en el período 2010-2022 Tipo de documento: texto impreso Autores: Leopoldo Gamarra Vílchez, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 3-21 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SEGURO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Resumen: Este trabajo de investigación aborda la actual situación del Seguro Social en América Latina que le denominamos Péndulo, concepto que ayuda a entender esa oscilación del Seguro Social, por la acción de distintas fuerzas económicas y sociales, demostrando su retorno después de cambiar su esencia. En ese sentido, se analiza esos vaivenes que consideramos que se inició con la privatización en los 90, que significó el cambio más importante, continuó con la reversión al público en los 2000 y, en el período 2010-2022, se agudizó con las modificaciones parciales al sistema privado. A estos efectos, se trata de conocer el contexto económico y las causas que determinaron ese péndulo y su impacto que fue en el surgimiento de determinados tipos o modelos de seguros sociales que se acondicionaron a los cambios con ciertas características propias. Finalmente, se desarrolla las limitaciones de esa situación señalada como la solución sectorial, minoritaria y estructural de los beneficiarios y las prestaciones parciales. Nota de contenido: Introducción. -- La privatización del Seguro Social en América Latina en los 90. -- El proceso de privatización de los Seguros Sociales en América Latina. -- La reversión del sistema privado al público de los Seguros Sociales en los 2000 y los cambios más importantes en el sistema privado en el período 2010-2022. -- A modo de conclusión: algunos límites y problemas del Seguro Social. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20851
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 3-21[artículo] El péndulo del Seguro Social en América Latina: de la privatización en los 90 a la reversión al público en los 2000 y las reformas parciales en el período 2010-2022 [texto impreso] / Leopoldo Gamarra Vílchez, Autor . - 2023 . - p. 3-21.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 3-21
Palabras clave: SEGURO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Resumen: Este trabajo de investigación aborda la actual situación del Seguro Social en América Latina que le denominamos Péndulo, concepto que ayuda a entender esa oscilación del Seguro Social, por la acción de distintas fuerzas económicas y sociales, demostrando su retorno después de cambiar su esencia. En ese sentido, se analiza esos vaivenes que consideramos que se inició con la privatización en los 90, que significó el cambio más importante, continuó con la reversión al público en los 2000 y, en el período 2010-2022, se agudizó con las modificaciones parciales al sistema privado. A estos efectos, se trata de conocer el contexto económico y las causas que determinaron ese péndulo y su impacto que fue en el surgimiento de determinados tipos o modelos de seguros sociales que se acondicionaron a los cambios con ciertas características propias. Finalmente, se desarrolla las limitaciones de esa situación señalada como la solución sectorial, minoritaria y estructural de los beneficiarios y las prestaciones parciales. Nota de contenido: Introducción. -- La privatización del Seguro Social en América Latina en los 90. -- El proceso de privatización de los Seguros Sociales en América Latina. -- La reversión del sistema privado al público de los Seguros Sociales en los 2000 y los cambios más importantes en el sistema privado en el período 2010-2022. -- A modo de conclusión: algunos límites y problemas del Seguro Social. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20851 [artículo] Gamarra Vílchez, Leopoldo (2023). El péndulo del Seguro Social en América Latina: de la privatización en los 90 a la reversión al público en los 2000 y las reformas parciales en el período 2010-2022. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.39. (abril - junio) p. 3-21.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 3-21
Palabras clave: SEGURO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Resumen: Este trabajo de investigación aborda la actual situación del Seguro Social en América Latina que le denominamos Péndulo, concepto que ayuda a entender esa oscilación del Seguro Social, por la acción de distintas fuerzas económicas y sociales, demostrando su retorno después de cambiar su esencia. En ese sentido, se analiza esos vaivenes que consideramos que se inició con la privatización en los 90, que significó el cambio más importante, continuó con la reversión al público en los 2000 y, en el período 2010-2022, se agudizó con las modificaciones parciales al sistema privado. A estos efectos, se trata de conocer el contexto económico y las causas que determinaron ese péndulo y su impacto que fue en el surgimiento de determinados tipos o modelos de seguros sociales que se acondicionaron a los cambios con ciertas características propias. Finalmente, se desarrolla las limitaciones de esa situación señalada como la solución sectorial, minoritaria y estructural de los beneficiarios y las prestaciones parciales. Nota de contenido: Introducción. -- La privatización del Seguro Social en América Latina en los 90. -- El proceso de privatización de los Seguros Sociales en América Latina. -- La reversión del sistema privado al público de los Seguros Sociales en los 2000 y los cambios más importantes en el sistema privado en el período 2010-2022. -- A modo de conclusión: algunos límites y problemas del Seguro Social. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20851 Reforma del sistema previsional en el Uruguay / Álvaro Rodríguez Azcúe en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.39 (abril - junio)
[artículo]
Título : Reforma del sistema previsional en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvaro Rodríguez Azcúe, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 22-40 Idioma : Español (spa) Clasificación: SISTEMA PREVISIONAL Palabras clave: REFORMA DEL SISTEMA PREVISIONAL EN URUGUAY Resumen: En el presente trabajo se efectúa una aproximación panorámica del proceso de reforma previsional que está cursando nuestro país y a sus contenidos principales.
Para ello seguimos el siguiente plan: en una primera parte nos introducimos en un muy breve raconto histórico de las reformas previsionales, desde la recuperación de la vida democrática - en el año 1985 - hasta llegar al proceso actual, donde se puede constatar una trayectoria pendular, que ha discurrido entre dos polos de atracción, la sostenibilidad social y la financiera; en una segunda parte, se abordará la economía política de la reforma en curso, el proceso, los acuerdos y las tensiones. El relacionamiento entre el bloque gubernamental y la oposición política y social. En la tercera parte se describen los contenidos principales de la reforma, pasando revista a la arquitectura del Sistema Previsional Común, su aplicación en el tiempo, las causales jubilatorias y la forma de cálculo de las prestaciones correspondientes al régimen de solidaridad intergeneracional.
Por último, se ensayan unas consideraciones finales.Nota de contenido: Trayectoria pendular de las reformas previsionales. -- Economía política de la reforma actual. -- Contenidos principales de la reforma. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20852
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 22-40[artículo] Reforma del sistema previsional en el Uruguay [texto impreso] / Álvaro Rodríguez Azcúe, Autor . - 2023 . - p. 22-40.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 22-40
Clasificación: SISTEMA PREVISIONAL Palabras clave: REFORMA DEL SISTEMA PREVISIONAL EN URUGUAY Resumen: En el presente trabajo se efectúa una aproximación panorámica del proceso de reforma previsional que está cursando nuestro país y a sus contenidos principales.
Para ello seguimos el siguiente plan: en una primera parte nos introducimos en un muy breve raconto histórico de las reformas previsionales, desde la recuperación de la vida democrática - en el año 1985 - hasta llegar al proceso actual, donde se puede constatar una trayectoria pendular, que ha discurrido entre dos polos de atracción, la sostenibilidad social y la financiera; en una segunda parte, se abordará la economía política de la reforma en curso, el proceso, los acuerdos y las tensiones. El relacionamiento entre el bloque gubernamental y la oposición política y social. En la tercera parte se describen los contenidos principales de la reforma, pasando revista a la arquitectura del Sistema Previsional Común, su aplicación en el tiempo, las causales jubilatorias y la forma de cálculo de las prestaciones correspondientes al régimen de solidaridad intergeneracional.
Por último, se ensayan unas consideraciones finales.Nota de contenido: Trayectoria pendular de las reformas previsionales. -- Economía política de la reforma actual. -- Contenidos principales de la reforma. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20852 [artículo] Rodríguez Azcúe, Álvaro (2023). Reforma del sistema previsional en el Uruguay. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.39. (abril - junio) p. 22-40.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 22-40
Clasificación: SISTEMA PREVISIONAL Palabras clave: REFORMA DEL SISTEMA PREVISIONAL EN URUGUAY Resumen: En el presente trabajo se efectúa una aproximación panorámica del proceso de reforma previsional que está cursando nuestro país y a sus contenidos principales.
Para ello seguimos el siguiente plan: en una primera parte nos introducimos en un muy breve raconto histórico de las reformas previsionales, desde la recuperación de la vida democrática - en el año 1985 - hasta llegar al proceso actual, donde se puede constatar una trayectoria pendular, que ha discurrido entre dos polos de atracción, la sostenibilidad social y la financiera; en una segunda parte, se abordará la economía política de la reforma en curso, el proceso, los acuerdos y las tensiones. El relacionamiento entre el bloque gubernamental y la oposición política y social. En la tercera parte se describen los contenidos principales de la reforma, pasando revista a la arquitectura del Sistema Previsional Común, su aplicación en el tiempo, las causales jubilatorias y la forma de cálculo de las prestaciones correspondientes al régimen de solidaridad intergeneracional.
Por último, se ensayan unas consideraciones finales.Nota de contenido: Trayectoria pendular de las reformas previsionales. -- Economía política de la reforma actual. -- Contenidos principales de la reforma. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20852 La incompatibilidad de la capitalización individual como forma de financiamiento de la previsión social con el orden social brasileño / Rodrigo Monteiro Pessoa en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.39 (abril - junio)
[artículo]
Título : La incompatibilidad de la capitalización individual como forma de financiamiento de la previsión social con el orden social brasileño Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodrigo Monteiro Pessoa, Autor ; Jair Aparecido Cardoso, Autor ; de Oliveira Castro, Rogério Alessandre, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 41-51 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ORDEN SOCIAL BRASILEÑO, CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL, INCOMPATIBILIDAD, FINANCIAMIENTO PREVISIÓN SOCIAL Resumen: Este trabajo es una versión acotada de los resultados del proyecto de post doctorado realizado en la Universidad de Sao Paulo entre los años de 2021 y 2022 y que fue presentado en el IV Congreso de la Red Iberoamericana de Investigación en Seguridad Social (RIISS) que se dio en Punta del Este en la Universidad CLAEH en noviembre del 2022. Su estudio estuvo centrado en la capitalización como fuente de financiamiento de la seguridad social a partir del análisis de compatibilidad de este método con la estructura de la seguridad social brasileña. El trabajo fue desarrollado con la adopción del método hipotético-deductivo, estableciendo la hipótesis de prueba que consiste en que la capitalización individual, como forma de financiamiento previsional es incompatible con la estructura de la seguridad social brasileña, siendo que los resultados de la adopción de este sistema en otros países se mostraron vulneradores del mínimo vital, como puede ser apreciado con el caso chileno, cuya estructura social es similar a la de Brasil en muchos aspectos. El método comparado también dio soporte a la investigación por ampararse en el modelo chileno. Los resultados confirma la hipótesis de incompatibilidad, conforme se resumirá en las líneas siguientes. Nota de contenido: Introducción. -- Aspectos generales de la seguridad social como derecho humano, la configuración del orden social brasileño y la no regresividad en la tutela previsional. -- Incompatibilidades de la capitalización individual como forma de financiamiento de la seguridad social con el sistema brasileño. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20863
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 41-51[artículo] La incompatibilidad de la capitalización individual como forma de financiamiento de la previsión social con el orden social brasileño [texto impreso] / Rodrigo Monteiro Pessoa, Autor ; Jair Aparecido Cardoso, Autor ; de Oliveira Castro, Rogério Alessandre, Autor . - 2023 . - p. 41-51.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 41-51
Palabras clave: ORDEN SOCIAL BRASILEÑO, CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL, INCOMPATIBILIDAD, FINANCIAMIENTO PREVISIÓN SOCIAL Resumen: Este trabajo es una versión acotada de los resultados del proyecto de post doctorado realizado en la Universidad de Sao Paulo entre los años de 2021 y 2022 y que fue presentado en el IV Congreso de la Red Iberoamericana de Investigación en Seguridad Social (RIISS) que se dio en Punta del Este en la Universidad CLAEH en noviembre del 2022. Su estudio estuvo centrado en la capitalización como fuente de financiamiento de la seguridad social a partir del análisis de compatibilidad de este método con la estructura de la seguridad social brasileña. El trabajo fue desarrollado con la adopción del método hipotético-deductivo, estableciendo la hipótesis de prueba que consiste en que la capitalización individual, como forma de financiamiento previsional es incompatible con la estructura de la seguridad social brasileña, siendo que los resultados de la adopción de este sistema en otros países se mostraron vulneradores del mínimo vital, como puede ser apreciado con el caso chileno, cuya estructura social es similar a la de Brasil en muchos aspectos. El método comparado también dio soporte a la investigación por ampararse en el modelo chileno. Los resultados confirma la hipótesis de incompatibilidad, conforme se resumirá en las líneas siguientes. Nota de contenido: Introducción. -- Aspectos generales de la seguridad social como derecho humano, la configuración del orden social brasileño y la no regresividad en la tutela previsional. -- Incompatibilidades de la capitalización individual como forma de financiamiento de la seguridad social con el sistema brasileño. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20863 [artículo] Monteiro Pessoa, Rodrigo (2023). La incompatibilidad de la capitalización individual como forma de financiamiento de la previsión social con el orden social brasileño. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.39. (abril - junio) p. 41-51.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 41-51
Palabras clave: ORDEN SOCIAL BRASILEÑO, CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL, INCOMPATIBILIDAD, FINANCIAMIENTO PREVISIÓN SOCIAL Resumen: Este trabajo es una versión acotada de los resultados del proyecto de post doctorado realizado en la Universidad de Sao Paulo entre los años de 2021 y 2022 y que fue presentado en el IV Congreso de la Red Iberoamericana de Investigación en Seguridad Social (RIISS) que se dio en Punta del Este en la Universidad CLAEH en noviembre del 2022. Su estudio estuvo centrado en la capitalización como fuente de financiamiento de la seguridad social a partir del análisis de compatibilidad de este método con la estructura de la seguridad social brasileña. El trabajo fue desarrollado con la adopción del método hipotético-deductivo, estableciendo la hipótesis de prueba que consiste en que la capitalización individual, como forma de financiamiento previsional es incompatible con la estructura de la seguridad social brasileña, siendo que los resultados de la adopción de este sistema en otros países se mostraron vulneradores del mínimo vital, como puede ser apreciado con el caso chileno, cuya estructura social es similar a la de Brasil en muchos aspectos. El método comparado también dio soporte a la investigación por ampararse en el modelo chileno. Los resultados confirma la hipótesis de incompatibilidad, conforme se resumirá en las líneas siguientes. Nota de contenido: Introducción. -- Aspectos generales de la seguridad social como derecho humano, la configuración del orden social brasileño y la no regresividad en la tutela previsional. -- Incompatibilidades de la capitalización individual como forma de financiamiento de la seguridad social con el sistema brasileño. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20863 Horarios de trabajo, descansos y desconexión en el teletrabajo / Mario Garmendia Arigón en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.39 (abril - junio)
[artículo]
Título : Horarios de trabajo, descansos y desconexión en el teletrabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Garmendia Arigón, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 52-66 Idioma : Español (spa) Clasificación: TELETRABAJO Resumen: En el presente artículo se analiza la forma en que la reciente normativa sobre teletrabajo (ley 19.978, de 20 de agosto de 2021 y dec. 86/2022, de 17 de marzo de 2022) reguló los horarios para esa especial modalidad de organización de trabajo, repasando la limitación semanal, la distribución de la jornada, la limitación diaria, las consecuencias que conlleva la superación de uno y otro de esos límites, el régimen aplicable al denominado teletrabajo híbrido y el derecho a la desconexión. Nota de contenido: Introducción. -- Límite semanal. -- Distribución de la jornada. -- Descansos. -- El límite diario. -- Consecuencia de la superación del límite diario: la compensación de horas. -- Consecuencias de la superación del límite semanal: el pago de un recargo. -- Régimen horario en el teletrabajo híbrido. -- El derecho a la desconexión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20864
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 52-66[artículo] Horarios de trabajo, descansos y desconexión en el teletrabajo [texto impreso] / Mario Garmendia Arigón, Autor . - 2023 . - p. 52-66.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 52-66
Clasificación: TELETRABAJO Resumen: En el presente artículo se analiza la forma en que la reciente normativa sobre teletrabajo (ley 19.978, de 20 de agosto de 2021 y dec. 86/2022, de 17 de marzo de 2022) reguló los horarios para esa especial modalidad de organización de trabajo, repasando la limitación semanal, la distribución de la jornada, la limitación diaria, las consecuencias que conlleva la superación de uno y otro de esos límites, el régimen aplicable al denominado teletrabajo híbrido y el derecho a la desconexión. Nota de contenido: Introducción. -- Límite semanal. -- Distribución de la jornada. -- Descansos. -- El límite diario. -- Consecuencia de la superación del límite diario: la compensación de horas. -- Consecuencias de la superación del límite semanal: el pago de un recargo. -- Régimen horario en el teletrabajo híbrido. -- El derecho a la desconexión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20864 [artículo] Garmendia Arigón, Mario (2023). Horarios de trabajo, descansos y desconexión en el teletrabajo. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.39. (abril - junio) p. 52-66.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 52-66
Clasificación: TELETRABAJO Resumen: En el presente artículo se analiza la forma en que la reciente normativa sobre teletrabajo (ley 19.978, de 20 de agosto de 2021 y dec. 86/2022, de 17 de marzo de 2022) reguló los horarios para esa especial modalidad de organización de trabajo, repasando la limitación semanal, la distribución de la jornada, la limitación diaria, las consecuencias que conlleva la superación de uno y otro de esos límites, el régimen aplicable al denominado teletrabajo híbrido y el derecho a la desconexión. Nota de contenido: Introducción. -- Límite semanal. -- Distribución de la jornada. -- Descansos. -- El límite diario. -- Consecuencia de la superación del límite diario: la compensación de horas. -- Consecuencias de la superación del límite semanal: el pago de un recargo. -- Régimen horario en el teletrabajo híbrido. -- El derecho a la desconexión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20864 Algunos aspectos laborales, tributarios y de seguridad social en materia de contratación de prestadores de servicios profesionales / Santiago Madalena Solimano en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.39 (abril - junio)
[artículo]
Título : Algunos aspectos laborales, tributarios y de seguridad social en materia de contratación de prestadores de servicios profesionales Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Madalena Solimano, Autor ; Gastón Lapaz, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 67-77 Idioma : Español (spa) Clasificación: SEGURIDAD SOCIAL Resumen: En el presente trabajo se presentan y analizan distintas formas de contratación de trabajadores profesionales y su consecuente régimen de aportación a la seguridad social. Asimismo, se analiza el impacto laboral que tuvo la sanción del art. 105 de la ley 18.083 en relación a los referidos aportes. También será objeto de estudio la posible situación de que el Banco de Previsión Social reclame aportes al profesional por sus servicios, cuando los mismos previamente fueron vertidos en la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. Nota de contenido: Introducción. -- Formas de contratación de trabajadores profesionales. -- Aportación a la seguridad social en el régimen general. -- Aportación a la seguridad social en el caso de profesionales universitarios contratados por un prestador de servicios profesionales universitarios. -- Aportación a la seguridad social en el caso de profesionales universitarios contratados por una entidad que produce software. -- Impacto laboral del art. 105 de la ley 18.083. -- ¿Qué sucede con los pagos realizados a la CJPPU si el reclamo de BPS es legítimo? -- Aportación a la seguridad social de los socios o directores del receptor del servicio. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20867
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 67-77[artículo] Algunos aspectos laborales, tributarios y de seguridad social en materia de contratación de prestadores de servicios profesionales [texto impreso] / Santiago Madalena Solimano, Autor ; Gastón Lapaz, Autor . - 2023 . - p. 67-77.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 67-77
Clasificación: SEGURIDAD SOCIAL Resumen: En el presente trabajo se presentan y analizan distintas formas de contratación de trabajadores profesionales y su consecuente régimen de aportación a la seguridad social. Asimismo, se analiza el impacto laboral que tuvo la sanción del art. 105 de la ley 18.083 en relación a los referidos aportes. También será objeto de estudio la posible situación de que el Banco de Previsión Social reclame aportes al profesional por sus servicios, cuando los mismos previamente fueron vertidos en la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. Nota de contenido: Introducción. -- Formas de contratación de trabajadores profesionales. -- Aportación a la seguridad social en el régimen general. -- Aportación a la seguridad social en el caso de profesionales universitarios contratados por un prestador de servicios profesionales universitarios. -- Aportación a la seguridad social en el caso de profesionales universitarios contratados por una entidad que produce software. -- Impacto laboral del art. 105 de la ley 18.083. -- ¿Qué sucede con los pagos realizados a la CJPPU si el reclamo de BPS es legítimo? -- Aportación a la seguridad social de los socios o directores del receptor del servicio. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20867 [artículo] Madalena Solimano, Santiago (2023). Algunos aspectos laborales, tributarios y de seguridad social en materia de contratación de prestadores de servicios profesionales. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.39. (abril - junio) p. 67-77.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 67-77
Clasificación: SEGURIDAD SOCIAL Resumen: En el presente trabajo se presentan y analizan distintas formas de contratación de trabajadores profesionales y su consecuente régimen de aportación a la seguridad social. Asimismo, se analiza el impacto laboral que tuvo la sanción del art. 105 de la ley 18.083 en relación a los referidos aportes. También será objeto de estudio la posible situación de que el Banco de Previsión Social reclame aportes al profesional por sus servicios, cuando los mismos previamente fueron vertidos en la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. Nota de contenido: Introducción. -- Formas de contratación de trabajadores profesionales. -- Aportación a la seguridad social en el régimen general. -- Aportación a la seguridad social en el caso de profesionales universitarios contratados por un prestador de servicios profesionales universitarios. -- Aportación a la seguridad social en el caso de profesionales universitarios contratados por una entidad que produce software. -- Impacto laboral del art. 105 de la ley 18.083. -- ¿Qué sucede con los pagos realizados a la CJPPU si el reclamo de BPS es legítimo? -- Aportación a la seguridad social de los socios o directores del receptor del servicio. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20867 Nuevo régimen de teletrabajo para zonas francas / Daniela Risso Leites de Moraes en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.39 (abril - junio)
[artículo]
Título : Nuevo régimen de teletrabajo para zonas francas Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniela Risso Leites de Moraes, Autor ; Italo Raymondo, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 78-87 Idioma : Español (spa) Clasificación: TELETRABAJO Palabras clave: ZONAS FRANCAS Resumen: Con posterioridad a la sanción de la ley 19.978 de promoción y regulación del teletrabajo en nuestro país, se sancionó la ley 19.996 de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, que, su art. 129, agregó a la ley 15.291 de Zonas Francas el art. 14 ter. Con dicha incorporación, se habilitó definitivamente el teletrabajo para las empresas usuarias y trabajadores de Zonas Francas, pero no fue sino hasta casi un año después, que se terminó de reglamentar el régimen en cuestión con el dec. 319/2022 del 5 de octubre de 2022 y las res. de la Dirección Nacional de Zonas Francas 77/2022 y 92/2022. En el presente trabajo, se aborda la normativa general y específica del régimen de teletrabajo aplicable para empresas usuarias de Zonas Francas. Nota de contenido: Introducción. Concepto de Teletrabajo. -- Normativa aplicable al Teletrabajo en Zonas Francas. -- De la regulación general de Teletrabajo aplicable a las Zonas Francas. -- De las particularidades del régimen de Teletrabajo para Zonas Francas. -- Supervisión a cargo de la Dirección Nacional de Zonas Francas y posibles sanciones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20868
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 78-87[artículo] Nuevo régimen de teletrabajo para zonas francas [texto impreso] / Daniela Risso Leites de Moraes, Autor ; Italo Raymondo, Autor . - 2023 . - p. 78-87.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 78-87
Clasificación: TELETRABAJO Palabras clave: ZONAS FRANCAS Resumen: Con posterioridad a la sanción de la ley 19.978 de promoción y regulación del teletrabajo en nuestro país, se sancionó la ley 19.996 de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, que, su art. 129, agregó a la ley 15.291 de Zonas Francas el art. 14 ter. Con dicha incorporación, se habilitó definitivamente el teletrabajo para las empresas usuarias y trabajadores de Zonas Francas, pero no fue sino hasta casi un año después, que se terminó de reglamentar el régimen en cuestión con el dec. 319/2022 del 5 de octubre de 2022 y las res. de la Dirección Nacional de Zonas Francas 77/2022 y 92/2022. En el presente trabajo, se aborda la normativa general y específica del régimen de teletrabajo aplicable para empresas usuarias de Zonas Francas. Nota de contenido: Introducción. Concepto de Teletrabajo. -- Normativa aplicable al Teletrabajo en Zonas Francas. -- De la regulación general de Teletrabajo aplicable a las Zonas Francas. -- De las particularidades del régimen de Teletrabajo para Zonas Francas. -- Supervisión a cargo de la Dirección Nacional de Zonas Francas y posibles sanciones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20868 [artículo] Risso Leites de Moraes, Daniela (2023). Nuevo régimen de teletrabajo para zonas francas. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.39. (abril - junio) p. 78-87.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 78-87
Clasificación: TELETRABAJO Palabras clave: ZONAS FRANCAS Resumen: Con posterioridad a la sanción de la ley 19.978 de promoción y regulación del teletrabajo en nuestro país, se sancionó la ley 19.996 de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, que, su art. 129, agregó a la ley 15.291 de Zonas Francas el art. 14 ter. Con dicha incorporación, se habilitó definitivamente el teletrabajo para las empresas usuarias y trabajadores de Zonas Francas, pero no fue sino hasta casi un año después, que se terminó de reglamentar el régimen en cuestión con el dec. 319/2022 del 5 de octubre de 2022 y las res. de la Dirección Nacional de Zonas Francas 77/2022 y 92/2022. En el presente trabajo, se aborda la normativa general y específica del régimen de teletrabajo aplicable para empresas usuarias de Zonas Francas. Nota de contenido: Introducción. Concepto de Teletrabajo. -- Normativa aplicable al Teletrabajo en Zonas Francas. -- De la regulación general de Teletrabajo aplicable a las Zonas Francas. -- De las particularidades del régimen de Teletrabajo para Zonas Francas. -- Supervisión a cargo de la Dirección Nacional de Zonas Francas y posibles sanciones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20868 Obligación de obediencia y excepciones. / Leticia Iglesias Merrone en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.39 (abril - junio)
[artículo]
Título : Obligación de obediencia y excepciones. Tipo de documento: texto impreso Autores: Leticia Iglesias Merrone Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 91-94 Idioma : Español (spa) Palabras clave: OBLIGACION DE OBEDIENCIA Y EXCEPCIONES Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20871
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 91-94[artículo] Obligación de obediencia y excepciones. [texto impreso] / Leticia Iglesias Merrone . - 2023 . - p. 91-94.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 91-94
Palabras clave: OBLIGACION DE OBEDIENCIA Y EXCEPCIONES Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20871 [artículo] Iglesias Merrone, Leticia (2023). Obligación de obediencia y excepciones.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.39. (abril - junio) p. 91-94.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 91-94
Palabras clave: OBLIGACION DE OBEDIENCIA Y EXCEPCIONES Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20871 Perú: una mirada al estado actual de la reforma del sistema de pensiones. / Albanto Revilla, Cesar en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.39 (abril - junio)
[artículo]
Título : Perú: una mirada al estado actual de la reforma del sistema de pensiones. Tipo de documento: texto impreso Autores: Albanto Revilla, Cesar Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 97-108 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PERU, REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES Nota de contenido: Cuestiones introductorias. -- Reforma pensionaria: recetas comunes. -- Reformas en Perú: un cuento ... y no de hadas. -- Lineamientos de reforma: hágalo usted mismo. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Perú Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20873
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 97-108[artículo] Perú: una mirada al estado actual de la reforma del sistema de pensiones. [texto impreso] / Albanto Revilla, Cesar . - 2023 . - p. 97-108.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 97-108
Palabras clave: PERU, REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES Nota de contenido: Cuestiones introductorias. -- Reforma pensionaria: recetas comunes. -- Reformas en Perú: un cuento ... y no de hadas. -- Lineamientos de reforma: hágalo usted mismo. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Perú Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20873 [artículo] Albanto Revilla, Cesar (2023). Perú: una mirada al estado actual de la reforma del sistema de pensiones.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.39. (abril - junio) p. 97-108.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 97-108
Palabras clave: PERU, REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES Nota de contenido: Cuestiones introductorias. -- Reforma pensionaria: recetas comunes. -- Reformas en Perú: un cuento ... y no de hadas. -- Lineamientos de reforma: hágalo usted mismo. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Perú Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20873 El sistema previsional argentino. Pautas para una reforma futura. / García Rapp, Jorge en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.39 (abril - junio)
[artículo]
Título : El sistema previsional argentino. Pautas para una reforma futura. Tipo de documento: texto impreso Autores: García Rapp, Jorge Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 109-121 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO, PAUTAS PARA UNA REFORMA FUTURA Nota de contenido: Introducción. -- Presupuestos básicos para una reforma. -- El estado de situación. -- Las reformas estructurales y la capitalización individual. -- La capitalización en América Latina. -- De la capitalización a los sistemas públicos y solidarios. -- De modelo contributivo a la universalidad. -- ¿ Qué está pasando con las jubilaciones en Argentina? Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20874
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 109-121[artículo] El sistema previsional argentino. Pautas para una reforma futura. [texto impreso] / García Rapp, Jorge . - 2023 . - p. 109-121.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 109-121
Palabras clave: SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO, PAUTAS PARA UNA REFORMA FUTURA Nota de contenido: Introducción. -- Presupuestos básicos para una reforma. -- El estado de situación. -- Las reformas estructurales y la capitalización individual. -- La capitalización en América Latina. -- De la capitalización a los sistemas públicos y solidarios. -- De modelo contributivo a la universalidad. -- ¿ Qué está pasando con las jubilaciones en Argentina? Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20874 [artículo] García Rapp, Jorge (2023). El sistema previsional argentino. Pautas para una reforma futura.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.39. (abril - junio) p. 109-121.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 109-121
Palabras clave: SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO, PAUTAS PARA UNA REFORMA FUTURA Nota de contenido: Introducción. -- Presupuestos básicos para una reforma. -- El estado de situación. -- Las reformas estructurales y la capitalización individual. -- La capitalización en América Latina. -- De la capitalización a los sistemas públicos y solidarios. -- De modelo contributivo a la universalidad. -- ¿ Qué está pasando con las jubilaciones en Argentina? Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20874 Reforma del sistema de pensiones en Chile. Panorama y lecturas desde el poder. / Sebastián Andrés Pizarro Contreras en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.39 (abril - junio)
[artículo]
Título : Reforma del sistema de pensiones en Chile. Panorama y lecturas desde el poder. Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Andrés Pizarro Contreras ; Yáñez Inostroza, Nicolás Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 122-134 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE Nota de contenido: Breve referencia genealógica del sistema de pensiones chileno. -- Nociones sobre el actual sistema de pensiones chileno. -- Lecturas desde sus últimas reformas. -- El proyecto de ley y sus fundamentos básicos. -- Conclusiones ( o la deseable puesta en marcha de aprendizajes). -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Chile Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20878
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 122-134[artículo] Reforma del sistema de pensiones en Chile. Panorama y lecturas desde el poder. [texto impreso] / Sebastián Andrés Pizarro Contreras ; Yáñez Inostroza, Nicolás . - 2023 . - p. 122-134.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 122-134
Palabras clave: REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE Nota de contenido: Breve referencia genealógica del sistema de pensiones chileno. -- Nociones sobre el actual sistema de pensiones chileno. -- Lecturas desde sus últimas reformas. -- El proyecto de ley y sus fundamentos básicos. -- Conclusiones ( o la deseable puesta en marcha de aprendizajes). -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Chile Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20878 [artículo] Pizarro Contreras, Sebastián Andrés (2023). Reforma del sistema de pensiones en Chile. Panorama y lecturas desde el poder.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.39. (abril - junio) p. 122-134.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 122-134
Palabras clave: REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE Nota de contenido: Breve referencia genealógica del sistema de pensiones chileno. -- Nociones sobre el actual sistema de pensiones chileno. -- Lecturas desde sus últimas reformas. -- El proyecto de ley y sus fundamentos básicos. -- Conclusiones ( o la deseable puesta en marcha de aprendizajes). -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Chile Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20878 Cuestiones críticas sobre la edad de jubilación en España. / Perán Quesada, Salvador en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.39 (abril - junio)
[artículo]
Título : Cuestiones críticas sobre la edad de jubilación en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Perán Quesada, Salvador Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 135-146 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CUESTIONES CRITICAS SOBRE LA EDAD DE JUBILACION EN ESPAÑA Nota de contenido: La tutela de las personas mayores en la Constitución española. -- Medidas para aumentar la edad real de jubilación. -- Envejecimiento activo y prestaciones contributivas en el sistema de Seguridad Social español. -- Nuevo marco normativo de la jubilación forzosa en España. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20879
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 135-146[artículo] Cuestiones críticas sobre la edad de jubilación en España. [texto impreso] / Perán Quesada, Salvador . - 2023 . - p. 135-146.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 135-146
Palabras clave: CUESTIONES CRITICAS SOBRE LA EDAD DE JUBILACION EN ESPAÑA Nota de contenido: La tutela de las personas mayores en la Constitución española. -- Medidas para aumentar la edad real de jubilación. -- Envejecimiento activo y prestaciones contributivas en el sistema de Seguridad Social español. -- Nuevo marco normativo de la jubilación forzosa en España. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20879 [artículo] Perán Quesada, Salvador (2023). Cuestiones críticas sobre la edad de jubilación en España.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.39. (abril - junio) p. 135-146.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 135-146
Palabras clave: CUESTIONES CRITICAS SOBRE LA EDAD DE JUBILACION EN ESPAÑA Nota de contenido: La tutela de las personas mayores en la Constitución española. -- Medidas para aumentar la edad real de jubilación. -- Envejecimiento activo y prestaciones contributivas en el sistema de Seguridad Social español. -- Nuevo marco normativo de la jubilación forzosa en España. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20879 Régimen general de Seguridad Social brasileño: un análisis sobre las formas de retiro después de la enmienda constitucional 103/2019. / Wilhelm Berwanger, Jane Lucía en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.39 (abril - junio)
[artículo]
Título : Régimen general de Seguridad Social brasileño: un análisis sobre las formas de retiro después de la enmienda constitucional 103/2019. Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilhelm Berwanger, Jane Lucía Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 147-155 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REGIMEN GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL BRASILEÑO, FORMAS DE RETIRO DESPUES DE LA ENMIENDA CONSTITUCIONAL 103 2019 Nota de contenido: Introducción. -- Breve historia de las reformas de la Seguridad Social brasileña. -- Retiros del RGPS y los principales cambios que trajo la EC 103/2019. -- Normas transitorias para los asegurados y afiliados al RGPS antes de la reforma. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20880
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 147-155[artículo] Régimen general de Seguridad Social brasileño: un análisis sobre las formas de retiro después de la enmienda constitucional 103/2019. [texto impreso] / Wilhelm Berwanger, Jane Lucía . - 2023 . - p. 147-155.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 147-155
Palabras clave: REGIMEN GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL BRASILEÑO, FORMAS DE RETIRO DESPUES DE LA ENMIENDA CONSTITUCIONAL 103 2019 Nota de contenido: Introducción. -- Breve historia de las reformas de la Seguridad Social brasileña. -- Retiros del RGPS y los principales cambios que trajo la EC 103/2019. -- Normas transitorias para los asegurados y afiliados al RGPS antes de la reforma. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20880 [artículo] Wilhelm Berwanger, Jane Lucía (2023). Régimen general de Seguridad Social brasileño: un análisis sobre las formas de retiro después de la enmienda constitucional 103/2019.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.39. (abril - junio) p. 147-155.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 147-155
Palabras clave: REGIMEN GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL BRASILEÑO, FORMAS DE RETIRO DESPUES DE LA ENMIENDA CONSTITUCIONAL 103 2019 Nota de contenido: Introducción. -- Breve historia de las reformas de la Seguridad Social brasileña. -- Retiros del RGPS y los principales cambios que trajo la EC 103/2019. -- Normas transitorias para los asegurados y afiliados al RGPS antes de la reforma. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20880 Reforma social y socialismo en la sociología crítica de Émile Durkheim. / José Luis Monereo Pérez en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.39 (abril - junio)
[artículo]
Título : Reforma social y socialismo en la sociología crítica de Émile Durkheim. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Monereo Pérez Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 159-205 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REFORMA SOCIAL, SOCIALISMO EN LA SOCIOLOGIA CRITICA DE EMILE DURKHEIM Nota de contenido: La sociología crítica de Durkheim y el socialismo funcional y democrático. -- La simpatía de Durkheim por el socialismo de Saint- Simon: ensayo de explicación. -- Bibliografía sobre Émile Durkheim y su época. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20881
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 159-205[artículo] Reforma social y socialismo en la sociología crítica de Émile Durkheim. [texto impreso] / José Luis Monereo Pérez . - 2023 . - p. 159-205.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 159-205
Palabras clave: REFORMA SOCIAL, SOCIALISMO EN LA SOCIOLOGIA CRITICA DE EMILE DURKHEIM Nota de contenido: La sociología crítica de Durkheim y el socialismo funcional y democrático. -- La simpatía de Durkheim por el socialismo de Saint- Simon: ensayo de explicación. -- Bibliografía sobre Émile Durkheim y su época. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20881 [artículo] Monereo Pérez, José Luis (2023). Reforma social y socialismo en la sociología crítica de Émile Durkheim.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.39. (abril - junio) p. 159-205.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.39 (abril - junio) . - p. 159-205
Palabras clave: REFORMA SOCIAL, SOCIALISMO EN LA SOCIOLOGIA CRITICA DE EMILE DURKHEIM Nota de contenido: La sociología crítica de Durkheim y el socialismo funcional y democrático. -- La simpatía de Durkheim por el socialismo de Saint- Simon: ensayo de explicación. -- Bibliografía sobre Émile Durkheim y su época. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20881
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20609 | 344.01 RDT 39 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2022
|
Artículos
Informe del Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de la República sobre el Proyecto de Ley modificativo de la Ley Nº 18566. en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 36 (julio-setiembre)
[artículo]
Título : Informe del Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de la República sobre el Proyecto de Ley modificativo de la Ley Nº 18566. Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 7-28 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PROYECTO DE LEY MODIFICATIVO DE LA LEY Nº 18566 Resumen: A comienzos del pasado mes de mayo, el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento un Proyecto de ley modificativo de diversas disposiciones de la ley Nº 18566, de 11 de setiembre de 2022. A requerimiento de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes, el Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social produjo el informe que se transcribe seguidamente. A continuación del informe, también se publica el texto completo del proyecto de ley. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20092
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 7-28[artículo] Informe del Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de la República sobre el Proyecto de Ley modificativo de la Ley Nº 18566. [texto impreso] . - 2022 . - p. 7-28.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 7-28
Palabras clave: PROYECTO DE LEY MODIFICATIVO DE LA LEY Nº 18566 Resumen: A comienzos del pasado mes de mayo, el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento un Proyecto de ley modificativo de diversas disposiciones de la ley Nº 18566, de 11 de setiembre de 2022. A requerimiento de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes, el Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social produjo el informe que se transcribe seguidamente. A continuación del informe, también se publica el texto completo del proyecto de ley. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20092 [artículo] Informe del Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de la República sobre el Proyecto de Ley modificativo de la Ley Nº 18566.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 36. (julio-setiembre) p. 7-28.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 7-28
Palabras clave: PROYECTO DE LEY MODIFICATIVO DE LA LEY Nº 18566 Resumen: A comienzos del pasado mes de mayo, el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento un Proyecto de ley modificativo de diversas disposiciones de la ley Nº 18566, de 11 de setiembre de 2022. A requerimiento de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes, el Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social produjo el informe que se transcribe seguidamente. A continuación del informe, también se publica el texto completo del proyecto de ley. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20092 La construcción de la teoría sobre el convenio colectivo. / Mario Garmendia Arigón en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 36 (julio-setiembre)
[artículo]
Título : La construcción de la teoría sobre el convenio colectivo. : En homenaje a la memoria del Prof. Juan Pablo Cajarville. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Garmendia Arigón Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 29-45 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSTRUCCION DE LA TEORIA SOBRE EL CONVENIO COLECTIVO Nota de contenido: Agradecimiento. Primera parte: el fenómeno de la negociación colectiva. -- Surgimiento y obstáculos. -- Desarrollo. -- Dimensión actual de la negociación colectiva en la dinámica de las relaciones laborales. -- Conflicto, negociación y compromiso: los recíprocos condicionamientos y sus consecuencias. -- Segunda parte: la negociación y el convenio colectivo: evolución de su consideración jurídica. -- El desconcierto inicial y el lento proceso hacia el reconocimiento del convenio colectivo. -- La consolidación de la negociación colectiva como bien jurídico. -- El reconocimiento del convenio colectivo como fuente y el Derecho del Trabajo como sistema complejo. -- Perspectivas de inserción del convenio colectivo en el sistema de las fuentes del Derecho del Trabajo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20093
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 29-45[artículo] La construcción de la teoría sobre el convenio colectivo. : En homenaje a la memoria del Prof. Juan Pablo Cajarville. [texto impreso] / Mario Garmendia Arigón . - 2022 . - p. 29-45.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 29-45
Palabras clave: CONSTRUCCION DE LA TEORIA SOBRE EL CONVENIO COLECTIVO Nota de contenido: Agradecimiento. Primera parte: el fenómeno de la negociación colectiva. -- Surgimiento y obstáculos. -- Desarrollo. -- Dimensión actual de la negociación colectiva en la dinámica de las relaciones laborales. -- Conflicto, negociación y compromiso: los recíprocos condicionamientos y sus consecuencias. -- Segunda parte: la negociación y el convenio colectivo: evolución de su consideración jurídica. -- El desconcierto inicial y el lento proceso hacia el reconocimiento del convenio colectivo. -- La consolidación de la negociación colectiva como bien jurídico. -- El reconocimiento del convenio colectivo como fuente y el Derecho del Trabajo como sistema complejo. -- Perspectivas de inserción del convenio colectivo en el sistema de las fuentes del Derecho del Trabajo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20093 [artículo] Garmendia Arigón, Mario (2022). La construcción de la teoría sobre el convenio colectivo. : En homenaje a la memoria del Prof. Juan Pablo Cajarville.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 36. (julio-setiembre) p. 29-45.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 29-45
Palabras clave: CONSTRUCCION DE LA TEORIA SOBRE EL CONVENIO COLECTIVO Nota de contenido: Agradecimiento. Primera parte: el fenómeno de la negociación colectiva. -- Surgimiento y obstáculos. -- Desarrollo. -- Dimensión actual de la negociación colectiva en la dinámica de las relaciones laborales. -- Conflicto, negociación y compromiso: los recíprocos condicionamientos y sus consecuencias. -- Segunda parte: la negociación y el convenio colectivo: evolución de su consideración jurídica. -- El desconcierto inicial y el lento proceso hacia el reconocimiento del convenio colectivo. -- La consolidación de la negociación colectiva como bien jurídico. -- El reconocimiento del convenio colectivo como fuente y el Derecho del Trabajo como sistema complejo. -- Perspectivas de inserción del convenio colectivo en el sistema de las fuentes del Derecho del Trabajo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20093 El pensamiento fabiano y el Derecho Laboral. / Manoel Carlos Toledo Filho en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 36 (julio-setiembre)
[artículo]
Título : El pensamiento fabiano y el Derecho Laboral. Tipo de documento: texto impreso Autores: Manoel Carlos Toledo Filho ; Bruna Rosa Sestari Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 47-60 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SOCIEDAD FABIANA, DERECHO LABORAL, NEGOCIACION COLECTIVA, JORNADA LABORAL Resumen: Este texto tiene como objeto presentar un breve panorama de las ideas defendidas por integrantes de la Sociedad Fabiana, tanto en sus inicios como en la actualidad, en relación a aspectos o temas que conforman al Derecho Laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Pensamiento Fabiano original. -- Jornada Laboral (Sidney Webb). -- Salario mínimo legal (William Stephen Sanders). -- Negociación colectiva (Beatrice Webb e Sindney Webb). -- Pensamiento Fabbiano contemporáneo. -- Conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20094
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 47-60[artículo] El pensamiento fabiano y el Derecho Laboral. [texto impreso] / Manoel Carlos Toledo Filho ; Bruna Rosa Sestari . - 2022 . - p. 47-60.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 47-60
Palabras clave: SOCIEDAD FABIANA, DERECHO LABORAL, NEGOCIACION COLECTIVA, JORNADA LABORAL Resumen: Este texto tiene como objeto presentar un breve panorama de las ideas defendidas por integrantes de la Sociedad Fabiana, tanto en sus inicios como en la actualidad, en relación a aspectos o temas que conforman al Derecho Laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Pensamiento Fabiano original. -- Jornada Laboral (Sidney Webb). -- Salario mínimo legal (William Stephen Sanders). -- Negociación colectiva (Beatrice Webb e Sindney Webb). -- Pensamiento Fabbiano contemporáneo. -- Conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20094 [artículo] Toledo Filho, Manoel Carlos (2022). El pensamiento fabiano y el Derecho Laboral.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 36. (julio-setiembre) p. 47-60.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 47-60
Palabras clave: SOCIEDAD FABIANA, DERECHO LABORAL, NEGOCIACION COLECTIVA, JORNADA LABORAL Resumen: Este texto tiene como objeto presentar un breve panorama de las ideas defendidas por integrantes de la Sociedad Fabiana, tanto en sus inicios como en la actualidad, en relación a aspectos o temas que conforman al Derecho Laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Pensamiento Fabiano original. -- Jornada Laboral (Sidney Webb). -- Salario mínimo legal (William Stephen Sanders). -- Negociación colectiva (Beatrice Webb e Sindney Webb). -- Pensamiento Fabbiano contemporáneo. -- Conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20094 La simplificación del modelo de contratación temporal y el refuerzo del principio de causalidad en la reforma laboral española de 2021. / J. Eduardo López Ahumada en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 36 (julio-setiembre)
[artículo]
Título : La simplificación del modelo de contratación temporal y el refuerzo del principio de causalidad en la reforma laboral española de 2021. : A propósito del RD- Ley 32/2021. Tipo de documento: texto impreso Autores: J. Eduardo López Ahumada Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 61-76 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REFORMA LABORAL 2021, CONTRATACION LABORAL TEMPORAL, CAUSALIDAD POR RAZON DE TEMPORALIDAD, TEMPORALIDAD ESTRUCTURAL Resumen: Recientemente, se ha aprobado en España una importante reforma laboral, alcanzada como consecuencia de un intento proceso de diálogo y concertación social tripartita, en una situación de crisis económica y social. Se trata de una reforma legislativa que se contextualiza en un programa general de recuperación, transformación y resiliencia desarrollado por el Estado español. La reforma laboral de 2021 ha supuesto una profunda modificación del sistema de contratación temporal en España. El Real Decreto- Ley 32/2021 ha modificado la definición de las causas de contratación temporal, ha reconducido a una única modalidad contractual el sistema de contratos temporales y ha previsto medidas especiales de lucha contra el abuso y el fraude de ley en la temporalidad. El presente trabajo analiza los principales cambios sobrevenidos, prestando especial atención a su impacto en el sistema de relaciones laborales, así como a las posibles situaciones de conflictividad jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- La finalidad de estimular la contratación indefinida en virtud de la restricción del ámbito de aplicación de la contratación temporal. -- El carácter inminente de los efectos del nuevo régimen de contratación temporal. -- El refuerzo legal del principio de causalidad aplicable a la contratación temporal. -- La nueva configuración legal del contrato por circunstancias de la producción. -- El reenvío del derogado contrato de obra o servicio determinado al contrato fijo discontinuo. -- Previsiones tuitivas relativas al objetivo de evitar el recurso a la contratación temporal. -- La lucha contra el fraude en la contratación en virtud del aumento de control sancionador. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20095
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 61-76[artículo] La simplificación del modelo de contratación temporal y el refuerzo del principio de causalidad en la reforma laboral española de 2021. : A propósito del RD- Ley 32/2021. [texto impreso] / J. Eduardo López Ahumada . - 2022 . - p. 61-76.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 61-76
Palabras clave: REFORMA LABORAL 2021, CONTRATACION LABORAL TEMPORAL, CAUSALIDAD POR RAZON DE TEMPORALIDAD, TEMPORALIDAD ESTRUCTURAL Resumen: Recientemente, se ha aprobado en España una importante reforma laboral, alcanzada como consecuencia de un intento proceso de diálogo y concertación social tripartita, en una situación de crisis económica y social. Se trata de una reforma legislativa que se contextualiza en un programa general de recuperación, transformación y resiliencia desarrollado por el Estado español. La reforma laboral de 2021 ha supuesto una profunda modificación del sistema de contratación temporal en España. El Real Decreto- Ley 32/2021 ha modificado la definición de las causas de contratación temporal, ha reconducido a una única modalidad contractual el sistema de contratos temporales y ha previsto medidas especiales de lucha contra el abuso y el fraude de ley en la temporalidad. El presente trabajo analiza los principales cambios sobrevenidos, prestando especial atención a su impacto en el sistema de relaciones laborales, así como a las posibles situaciones de conflictividad jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- La finalidad de estimular la contratación indefinida en virtud de la restricción del ámbito de aplicación de la contratación temporal. -- El carácter inminente de los efectos del nuevo régimen de contratación temporal. -- El refuerzo legal del principio de causalidad aplicable a la contratación temporal. -- La nueva configuración legal del contrato por circunstancias de la producción. -- El reenvío del derogado contrato de obra o servicio determinado al contrato fijo discontinuo. -- Previsiones tuitivas relativas al objetivo de evitar el recurso a la contratación temporal. -- La lucha contra el fraude en la contratación en virtud del aumento de control sancionador. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20095 [artículo] López Ahumada, J. Eduardo (2022). La simplificación del modelo de contratación temporal y el refuerzo del principio de causalidad en la reforma laboral española de 2021. : A propósito del RD- Ley 32/2021.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 36. (julio-setiembre) p. 61-76.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 61-76
Palabras clave: REFORMA LABORAL 2021, CONTRATACION LABORAL TEMPORAL, CAUSALIDAD POR RAZON DE TEMPORALIDAD, TEMPORALIDAD ESTRUCTURAL Resumen: Recientemente, se ha aprobado en España una importante reforma laboral, alcanzada como consecuencia de un intento proceso de diálogo y concertación social tripartita, en una situación de crisis económica y social. Se trata de una reforma legislativa que se contextualiza en un programa general de recuperación, transformación y resiliencia desarrollado por el Estado español. La reforma laboral de 2021 ha supuesto una profunda modificación del sistema de contratación temporal en España. El Real Decreto- Ley 32/2021 ha modificado la definición de las causas de contratación temporal, ha reconducido a una única modalidad contractual el sistema de contratos temporales y ha previsto medidas especiales de lucha contra el abuso y el fraude de ley en la temporalidad. El presente trabajo analiza los principales cambios sobrevenidos, prestando especial atención a su impacto en el sistema de relaciones laborales, así como a las posibles situaciones de conflictividad jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- La finalidad de estimular la contratación indefinida en virtud de la restricción del ámbito de aplicación de la contratación temporal. -- El carácter inminente de los efectos del nuevo régimen de contratación temporal. -- El refuerzo legal del principio de causalidad aplicable a la contratación temporal. -- La nueva configuración legal del contrato por circunstancias de la producción. -- El reenvío del derogado contrato de obra o servicio determinado al contrato fijo discontinuo. -- Previsiones tuitivas relativas al objetivo de evitar el recurso a la contratación temporal. -- La lucha contra el fraude en la contratación en virtud del aumento de control sancionador. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20095 El proyecto de directiva de la Unión Europea sobre el mejoramiento de las condiciones del trabajo en plataformas: una oportunidad para repensar los derechos y el estatus de los trabajadores de plataformas. / Claire Marzo en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 36 (julio-setiembre)
[artículo]
Título : El proyecto de directiva de la Unión Europea sobre el mejoramiento de las condiciones del trabajo en plataformas: una oportunidad para repensar los derechos y el estatus de los trabajadores de plataformas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Claire Marzo Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 77-93 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PLATAFORMA DE TRABAJO, ECONOMIA COLABORATIVA, DERECHO SOCIAL, DERECHO DIGITAL, DERECHO DE LA UNION EUROPEA, DERECHOS FUNDAMENTALES, SITUACION LABORAL, TRABAJADOR POR CUENTA AJENA, TRABAJADOR AUTONOMO Resumen: Se esperaba con mucha expectativa el proyecto de directiva sobre la mejora de las condiciones laborales en el marco del trabajo a través de una plataforma. Continúa el trabajo de construcción de una nueva regulación de plataformas y más ampliamente del mundo digital. Este proyecto establece un marco a la vez permisivo y restrictivo, que acompaña a un determinado tipo de plataforma de trabajo. También plantea una presunción de empleo. Estos avances normativos son una oportunidad para pensar y repensar los derechos y el estatus de los trabajadores de las plataformas. Nota de contenido: Introducción. -- Repensar los derechos. -- Estándares digitales comunes otorgados a todos los trabajadores. -- Derechos de los trabajadores con o sin contrato. -- El surgimiento de los derechos fundamentales digitales. -- Derechos laborales diferenciados. -- Derechos de información y consulta de los trabajadores subcontratados. -- Derechos adicionales para los empleados. -- Repensar los estatutos. -- Mantenimiento de estados diferenciados. -- La presunción de empleo. -- El papel de los estados en la determinación del estatus de los trabajadores de plataformas. -- ¿Hacia una homogeneización de los estatus? -- El olvido anunciado de los independientes. -- La discreta homogeneización de la protección de los trabajadores de plataformas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20096
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 77-93[artículo] El proyecto de directiva de la Unión Europea sobre el mejoramiento de las condiciones del trabajo en plataformas: una oportunidad para repensar los derechos y el estatus de los trabajadores de plataformas. [texto impreso] / Claire Marzo . - 2022 . - p. 77-93.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 77-93
Palabras clave: PLATAFORMA DE TRABAJO, ECONOMIA COLABORATIVA, DERECHO SOCIAL, DERECHO DIGITAL, DERECHO DE LA UNION EUROPEA, DERECHOS FUNDAMENTALES, SITUACION LABORAL, TRABAJADOR POR CUENTA AJENA, TRABAJADOR AUTONOMO Resumen: Se esperaba con mucha expectativa el proyecto de directiva sobre la mejora de las condiciones laborales en el marco del trabajo a través de una plataforma. Continúa el trabajo de construcción de una nueva regulación de plataformas y más ampliamente del mundo digital. Este proyecto establece un marco a la vez permisivo y restrictivo, que acompaña a un determinado tipo de plataforma de trabajo. También plantea una presunción de empleo. Estos avances normativos son una oportunidad para pensar y repensar los derechos y el estatus de los trabajadores de las plataformas. Nota de contenido: Introducción. -- Repensar los derechos. -- Estándares digitales comunes otorgados a todos los trabajadores. -- Derechos de los trabajadores con o sin contrato. -- El surgimiento de los derechos fundamentales digitales. -- Derechos laborales diferenciados. -- Derechos de información y consulta de los trabajadores subcontratados. -- Derechos adicionales para los empleados. -- Repensar los estatutos. -- Mantenimiento de estados diferenciados. -- La presunción de empleo. -- El papel de los estados en la determinación del estatus de los trabajadores de plataformas. -- ¿Hacia una homogeneización de los estatus? -- El olvido anunciado de los independientes. -- La discreta homogeneización de la protección de los trabajadores de plataformas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20096 [artículo] Marzo, Claire (2022). El proyecto de directiva de la Unión Europea sobre el mejoramiento de las condiciones del trabajo en plataformas: una oportunidad para repensar los derechos y el estatus de los trabajadores de plataformas.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 36. (julio-setiembre) p. 77-93.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 77-93
Palabras clave: PLATAFORMA DE TRABAJO, ECONOMIA COLABORATIVA, DERECHO SOCIAL, DERECHO DIGITAL, DERECHO DE LA UNION EUROPEA, DERECHOS FUNDAMENTALES, SITUACION LABORAL, TRABAJADOR POR CUENTA AJENA, TRABAJADOR AUTONOMO Resumen: Se esperaba con mucha expectativa el proyecto de directiva sobre la mejora de las condiciones laborales en el marco del trabajo a través de una plataforma. Continúa el trabajo de construcción de una nueva regulación de plataformas y más ampliamente del mundo digital. Este proyecto establece un marco a la vez permisivo y restrictivo, que acompaña a un determinado tipo de plataforma de trabajo. También plantea una presunción de empleo. Estos avances normativos son una oportunidad para pensar y repensar los derechos y el estatus de los trabajadores de las plataformas. Nota de contenido: Introducción. -- Repensar los derechos. -- Estándares digitales comunes otorgados a todos los trabajadores. -- Derechos de los trabajadores con o sin contrato. -- El surgimiento de los derechos fundamentales digitales. -- Derechos laborales diferenciados. -- Derechos de información y consulta de los trabajadores subcontratados. -- Derechos adicionales para los empleados. -- Repensar los estatutos. -- Mantenimiento de estados diferenciados. -- La presunción de empleo. -- El papel de los estados en la determinación del estatus de los trabajadores de plataformas. -- ¿Hacia una homogeneización de los estatus? -- El olvido anunciado de los independientes. -- La discreta homogeneización de la protección de los trabajadores de plataformas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20096 Relaciones colectivas de trabajo en la era digital: opacidad algorítmica y derecho a la información de quienes trabajan. / Francesca Columbu en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 36 (julio-setiembre)
[artículo]
Título : Relaciones colectivas de trabajo en la era digital: opacidad algorítmica y derecho a la información de quienes trabajan. Tipo de documento: texto impreso Autores: Francesca Columbu ; Túlio de Oliveira Massoni Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 95-111 Idioma : Español (spa) Palabras clave: GESTION ALGORITMICA, SINDICATOS, TRANPARENCIA, INFORMACION Resumen: El texto aborda el problema de la opacidad inherente a la gestión algorítmica en las relaciones laborales y el necesario derecho a la información y la transparencia por parte de los representantes colectivos de los trabajadores como condición necesaria para la acción colectiva y para la preservación de los derechos fundamentales de los trabajadores. Nota de contenido: Sociedad de vigilancia, gestión algorítmica del trabajo y transparencia informativa. -- Representación y acción colectiva en la era de la gestión algorítmica: saber actuar. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20098
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 95-111[artículo] Relaciones colectivas de trabajo en la era digital: opacidad algorítmica y derecho a la información de quienes trabajan. [texto impreso] / Francesca Columbu ; Túlio de Oliveira Massoni . - 2022 . - p. 95-111.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 95-111
Palabras clave: GESTION ALGORITMICA, SINDICATOS, TRANPARENCIA, INFORMACION Resumen: El texto aborda el problema de la opacidad inherente a la gestión algorítmica en las relaciones laborales y el necesario derecho a la información y la transparencia por parte de los representantes colectivos de los trabajadores como condición necesaria para la acción colectiva y para la preservación de los derechos fundamentales de los trabajadores. Nota de contenido: Sociedad de vigilancia, gestión algorítmica del trabajo y transparencia informativa. -- Representación y acción colectiva en la era de la gestión algorítmica: saber actuar. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20098 [artículo] Columbu, Francesca (2022). Relaciones colectivas de trabajo en la era digital: opacidad algorítmica y derecho a la información de quienes trabajan.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 36. (julio-setiembre) p. 95-111.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 95-111
Palabras clave: GESTION ALGORITMICA, SINDICATOS, TRANPARENCIA, INFORMACION Resumen: El texto aborda el problema de la opacidad inherente a la gestión algorítmica en las relaciones laborales y el necesario derecho a la información y la transparencia por parte de los representantes colectivos de los trabajadores como condición necesaria para la acción colectiva y para la preservación de los derechos fundamentales de los trabajadores. Nota de contenido: Sociedad de vigilancia, gestión algorítmica del trabajo y transparencia informativa. -- Representación y acción colectiva en la era de la gestión algorítmica: saber actuar. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20098 Plataformas digitales: panorama actual de la calificación jurídica en sus vínculos. / Felipe Lasarte en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 36 (julio-setiembre)
[artículo]
Título : Plataformas digitales: panorama actual de la calificación jurídica en sus vínculos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Felipe Lasarte Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 113-129 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PLATAFORMAS DIGITALES, APLICACIONES, WEB 3.0, DIGITALIZACION, ECONOMIA DIGITAL, ALGORITMOS, INTERNET, DERECHO, SERVICIOS, EMPLEADOR, EMPRESA, SUBORDINACION, TRABAJO AUTONOMO, DEPENDENCIA, CONDUCTORES, RIDERS, DRIVERS, TRABAJADOR, JURISPRUDENCIA, DERECHO COMPARADO Resumen: En el presente trabajo realizamos un resumido análisis de las plataformas digitales de prestación de servicios, y los problemas de calificación jurídica que las mismas tienen respecto a la naturaleza del vínculo con quien presta efectivamente el servicio. Estudiaremos el panorama actual a nivel internacional, referido tanto a como las legislaciones que han decidido regular el tema, como el estado de la jurisprudencia en torno a la calificación del vínculo jurídico. Por último, analizaremos el escenario nacional, haciendo referencia a los fallos que actualmente se han dictado en torno al tema, así como la normativa vigente y el anuncio de la presentación de un Proyecto de Ley por parte de las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto y clasificación de las plataformas digitales. -- Identificación del problema de calificación jurídica. -- Estado de situación internacional en torno al problema. -- Estado de situación nacional en torno al problema. -- Opinión crítica sobre los recientes fallos en Uruguay. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20099
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 113-129[artículo] Plataformas digitales: panorama actual de la calificación jurídica en sus vínculos. [texto impreso] / Felipe Lasarte . - 2022 . - p. 113-129.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 113-129
Palabras clave: PLATAFORMAS DIGITALES, APLICACIONES, WEB 3.0, DIGITALIZACION, ECONOMIA DIGITAL, ALGORITMOS, INTERNET, DERECHO, SERVICIOS, EMPLEADOR, EMPRESA, SUBORDINACION, TRABAJO AUTONOMO, DEPENDENCIA, CONDUCTORES, RIDERS, DRIVERS, TRABAJADOR, JURISPRUDENCIA, DERECHO COMPARADO Resumen: En el presente trabajo realizamos un resumido análisis de las plataformas digitales de prestación de servicios, y los problemas de calificación jurídica que las mismas tienen respecto a la naturaleza del vínculo con quien presta efectivamente el servicio. Estudiaremos el panorama actual a nivel internacional, referido tanto a como las legislaciones que han decidido regular el tema, como el estado de la jurisprudencia en torno a la calificación del vínculo jurídico. Por último, analizaremos el escenario nacional, haciendo referencia a los fallos que actualmente se han dictado en torno al tema, así como la normativa vigente y el anuncio de la presentación de un Proyecto de Ley por parte de las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto y clasificación de las plataformas digitales. -- Identificación del problema de calificación jurídica. -- Estado de situación internacional en torno al problema. -- Estado de situación nacional en torno al problema. -- Opinión crítica sobre los recientes fallos en Uruguay. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20099 [artículo] Lasarte, Felipe (2022). Plataformas digitales: panorama actual de la calificación jurídica en sus vínculos.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 36. (julio-setiembre) p. 113-129.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 113-129
Palabras clave: PLATAFORMAS DIGITALES, APLICACIONES, WEB 3.0, DIGITALIZACION, ECONOMIA DIGITAL, ALGORITMOS, INTERNET, DERECHO, SERVICIOS, EMPLEADOR, EMPRESA, SUBORDINACION, TRABAJO AUTONOMO, DEPENDENCIA, CONDUCTORES, RIDERS, DRIVERS, TRABAJADOR, JURISPRUDENCIA, DERECHO COMPARADO Resumen: En el presente trabajo realizamos un resumido análisis de las plataformas digitales de prestación de servicios, y los problemas de calificación jurídica que las mismas tienen respecto a la naturaleza del vínculo con quien presta efectivamente el servicio. Estudiaremos el panorama actual a nivel internacional, referido tanto a como las legislaciones que han decidido regular el tema, como el estado de la jurisprudencia en torno a la calificación del vínculo jurídico. Por último, analizaremos el escenario nacional, haciendo referencia a los fallos que actualmente se han dictado en torno al tema, así como la normativa vigente y el anuncio de la presentación de un Proyecto de Ley por parte de las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto y clasificación de las plataformas digitales. -- Identificación del problema de calificación jurídica. -- Estado de situación internacional en torno al problema. -- Estado de situación nacional en torno al problema. -- Opinión crítica sobre los recientes fallos en Uruguay. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20099 La tutela de la salud y seguridad de los trabajadores en el ámbito de la OIT / Leticia Iglesias Merrone en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 36 (julio-setiembre)
[artículo]
Título : La tutela de la salud y seguridad de los trabajadores en el ámbito de la OIT Tipo de documento: texto impreso Autores: Leticia Iglesias Merrone Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 131-145 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SEGURIDAD Y SALUD, OIT, DERECHOS FUNDAMENTALES, DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO Resumen: Se analizan diversas aristas vinculadas a la tutela de seguridad y salud de los trabajadores en el ámbito laboral a la luz de los principales instrumentos de la OIT en la materia. Se destaca su actual concepción como derecho fundamenta en el trabajo y en particular la reciente incorporación de las condiciones de trabajo seguras y saludables en la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos fundamentales en el trabajo de 1998. Se evalúa la relevancia de los principales instrumentos de la OIT en el tema y su incidencia en el ordenamiento uruguayo. Finalmente se alude a la relevancia de la adopción de medidas de prevención en la materia. Nota de contenido: Introducción. -- El rol de la OIT en la internalización de la protección de la tutela de la salud y seguridad en el trabajo. -- Reseña de los principales instrumentos de la OIT en materia de salud y seguridad laboral. -- Generales. -- Relativos a ciertas ramas de actividad. -- Referentes a ciertos riesgos específicos. -- Relevancia de dichos instrumentos en el ordenamiento uruguayo. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20101
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 131-145[artículo] La tutela de la salud y seguridad de los trabajadores en el ámbito de la OIT [texto impreso] / Leticia Iglesias Merrone . - 2022 . - p. 131-145.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 131-145
Palabras clave: SEGURIDAD Y SALUD, OIT, DERECHOS FUNDAMENTALES, DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO Resumen: Se analizan diversas aristas vinculadas a la tutela de seguridad y salud de los trabajadores en el ámbito laboral a la luz de los principales instrumentos de la OIT en la materia. Se destaca su actual concepción como derecho fundamenta en el trabajo y en particular la reciente incorporación de las condiciones de trabajo seguras y saludables en la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos fundamentales en el trabajo de 1998. Se evalúa la relevancia de los principales instrumentos de la OIT en el tema y su incidencia en el ordenamiento uruguayo. Finalmente se alude a la relevancia de la adopción de medidas de prevención en la materia. Nota de contenido: Introducción. -- El rol de la OIT en la internalización de la protección de la tutela de la salud y seguridad en el trabajo. -- Reseña de los principales instrumentos de la OIT en materia de salud y seguridad laboral. -- Generales. -- Relativos a ciertas ramas de actividad. -- Referentes a ciertos riesgos específicos. -- Relevancia de dichos instrumentos en el ordenamiento uruguayo. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20101 [artículo] Iglesias Merrone, Leticia (2022). La tutela de la salud y seguridad de los trabajadores en el ámbito de la OIT. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 36. (julio-setiembre) p. 131-145.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 131-145
Palabras clave: SEGURIDAD Y SALUD, OIT, DERECHOS FUNDAMENTALES, DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO Resumen: Se analizan diversas aristas vinculadas a la tutela de seguridad y salud de los trabajadores en el ámbito laboral a la luz de los principales instrumentos de la OIT en la materia. Se destaca su actual concepción como derecho fundamenta en el trabajo y en particular la reciente incorporación de las condiciones de trabajo seguras y saludables en la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos fundamentales en el trabajo de 1998. Se evalúa la relevancia de los principales instrumentos de la OIT en el tema y su incidencia en el ordenamiento uruguayo. Finalmente se alude a la relevancia de la adopción de medidas de prevención en la materia. Nota de contenido: Introducción. -- El rol de la OIT en la internalización de la protección de la tutela de la salud y seguridad en el trabajo. -- Reseña de los principales instrumentos de la OIT en materia de salud y seguridad laboral. -- Generales. -- Relativos a ciertas ramas de actividad. -- Referentes a ciertos riesgos específicos. -- Relevancia de dichos instrumentos en el ordenamiento uruguayo. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20101 Implementación de servicios de prevención y salud en el trabajo. / Ignacio López Viana en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 36 (julio-setiembre)
[artículo]
Título : Implementación de servicios de prevención y salud en el trabajo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio López Viana Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 147-159 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DECRETO Nº 127 014, DECRETO Nº 126 019, DECRETO Nº 277 020, DECRETO Nº 381 021, LEY Nº 19161, SERVICIOS, PREVENCION, SALUD, SEGURIDAD, TRABAJO Resumen: El 13 de mayo de 2014 fue promulgado el Decreto Nº 127/014, que reglamentó el Convenio Nº 161 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a los Servicios de Prevención y Salud en el Trabajo (SPST). Dicho decreto establecía a las empresas la obligación de implementar tales sericios, tanto en la órbita pública como privada y cualquiera fuera su rama de actividad o naturaleza, en un plazo máximo de cinco años contados a partir de la entrada en vigencia de la norma. Sin embargo, el citado decreto fue luego modificado y derogado parcialmente por el Decreto Nº 126/019, Decreto Nº 277/020 y Decreto Nº 381/021, aplazándose su entrada en vigencia. A la fecha , la obligación ya se encuentra vigente para todas las empresas públicas y privadas con 50 o más trabajadores, planteándose algunas interrogantes en relación a su implementación y coordinación con otros instrumentos jurídicos ya vigentes y en particular, con la eventual aplicación de la ley Nº 19196 de responsabilidad penal del empleador. La normativa en cuestión se enmarca en un cúmulo de acciones y políticas llevadas a cabo por nuestro país en las últimas décadas en materia de seguridad y salud ocupacional (SYSO), tendientes no solo a la protección de la seguridad y salud de los trabajadores sino también orientada y con especial énfasis en la prevención de riesgos laborales. Nota de contenido: Rumbo al cambio cultural: prevención por reacción. -- Estadísticas sobre siniestralidad laboral. -- ¿Qué son los SPST? -- Aplicación de los SPST. -- Cuestionamientos relativos a su implementación. -- Responsabilidad penal del empleador. -- Recomendaciones SYSO. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20105
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 147-159[artículo] Implementación de servicios de prevención y salud en el trabajo. [texto impreso] / Ignacio López Viana . - 2022 . - p. 147-159.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 147-159
Palabras clave: DECRETO Nº 127 014, DECRETO Nº 126 019, DECRETO Nº 277 020, DECRETO Nº 381 021, LEY Nº 19161, SERVICIOS, PREVENCION, SALUD, SEGURIDAD, TRABAJO Resumen: El 13 de mayo de 2014 fue promulgado el Decreto Nº 127/014, que reglamentó el Convenio Nº 161 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a los Servicios de Prevención y Salud en el Trabajo (SPST). Dicho decreto establecía a las empresas la obligación de implementar tales sericios, tanto en la órbita pública como privada y cualquiera fuera su rama de actividad o naturaleza, en un plazo máximo de cinco años contados a partir de la entrada en vigencia de la norma. Sin embargo, el citado decreto fue luego modificado y derogado parcialmente por el Decreto Nº 126/019, Decreto Nº 277/020 y Decreto Nº 381/021, aplazándose su entrada en vigencia. A la fecha , la obligación ya se encuentra vigente para todas las empresas públicas y privadas con 50 o más trabajadores, planteándose algunas interrogantes en relación a su implementación y coordinación con otros instrumentos jurídicos ya vigentes y en particular, con la eventual aplicación de la ley Nº 19196 de responsabilidad penal del empleador. La normativa en cuestión se enmarca en un cúmulo de acciones y políticas llevadas a cabo por nuestro país en las últimas décadas en materia de seguridad y salud ocupacional (SYSO), tendientes no solo a la protección de la seguridad y salud de los trabajadores sino también orientada y con especial énfasis en la prevención de riesgos laborales. Nota de contenido: Rumbo al cambio cultural: prevención por reacción. -- Estadísticas sobre siniestralidad laboral. -- ¿Qué son los SPST? -- Aplicación de los SPST. -- Cuestionamientos relativos a su implementación. -- Responsabilidad penal del empleador. -- Recomendaciones SYSO. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20105 [artículo] López Viana, Ignacio (2022). Implementación de servicios de prevención y salud en el trabajo.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 36. (julio-setiembre) p. 147-159.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 147-159
Palabras clave: DECRETO Nº 127 014, DECRETO Nº 126 019, DECRETO Nº 277 020, DECRETO Nº 381 021, LEY Nº 19161, SERVICIOS, PREVENCION, SALUD, SEGURIDAD, TRABAJO Resumen: El 13 de mayo de 2014 fue promulgado el Decreto Nº 127/014, que reglamentó el Convenio Nº 161 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a los Servicios de Prevención y Salud en el Trabajo (SPST). Dicho decreto establecía a las empresas la obligación de implementar tales sericios, tanto en la órbita pública como privada y cualquiera fuera su rama de actividad o naturaleza, en un plazo máximo de cinco años contados a partir de la entrada en vigencia de la norma. Sin embargo, el citado decreto fue luego modificado y derogado parcialmente por el Decreto Nº 126/019, Decreto Nº 277/020 y Decreto Nº 381/021, aplazándose su entrada en vigencia. A la fecha , la obligación ya se encuentra vigente para todas las empresas públicas y privadas con 50 o más trabajadores, planteándose algunas interrogantes en relación a su implementación y coordinación con otros instrumentos jurídicos ya vigentes y en particular, con la eventual aplicación de la ley Nº 19196 de responsabilidad penal del empleador. La normativa en cuestión se enmarca en un cúmulo de acciones y políticas llevadas a cabo por nuestro país en las últimas décadas en materia de seguridad y salud ocupacional (SYSO), tendientes no solo a la protección de la seguridad y salud de los trabajadores sino también orientada y con especial énfasis en la prevención de riesgos laborales. Nota de contenido: Rumbo al cambio cultural: prevención por reacción. -- Estadísticas sobre siniestralidad laboral. -- ¿Qué son los SPST? -- Aplicación de los SPST. -- Cuestionamientos relativos a su implementación. -- Responsabilidad penal del empleador. -- Recomendaciones SYSO. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20105 Protección del salario. / Juan Francisco Pittamiglio en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 36 (julio-setiembre)
[artículo]
Título : Protección del salario. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Francisco Pittamiglio Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 161-170 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PROTECCION DEL SALARIO, INEMBARGABILIDAD, INCEDIBILIDAD, DESCUENTOS, RETENCIONES Resumen: En el presente artículo se analizan los diferentes instrumentos jurídicos que tienden a proteger el salario, en particular respecto de sus acreedores y de su núcleo familiar. Se parte de la base de la naturaleza alimentaria que el salario tiene, permitiendo de esta forma la subsistencia, no solo del propio trabajador, sino que también de su familia. El trabajador siempre percibirá un mínimo no intangible equivalente al 35% de su Salario, por expresa previsión de las normas jurídicas vigentes en el Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo. -- Inembargabilidad e incedibilidad. -- Excepciones. -- Análisis de la Jurisprudencia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20108
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 161-170[artículo] Protección del salario. [texto impreso] / Juan Francisco Pittamiglio . - 2022 . - p. 161-170.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 161-170
Palabras clave: PROTECCION DEL SALARIO, INEMBARGABILIDAD, INCEDIBILIDAD, DESCUENTOS, RETENCIONES Resumen: En el presente artículo se analizan los diferentes instrumentos jurídicos que tienden a proteger el salario, en particular respecto de sus acreedores y de su núcleo familiar. Se parte de la base de la naturaleza alimentaria que el salario tiene, permitiendo de esta forma la subsistencia, no solo del propio trabajador, sino que también de su familia. El trabajador siempre percibirá un mínimo no intangible equivalente al 35% de su Salario, por expresa previsión de las normas jurídicas vigentes en el Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo. -- Inembargabilidad e incedibilidad. -- Excepciones. -- Análisis de la Jurisprudencia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20108 [artículo] Pittamiglio, Juan Francisco (2022). Protección del salario.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 36. (julio-setiembre) p. 161-170.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 161-170
Palabras clave: PROTECCION DEL SALARIO, INEMBARGABILIDAD, INCEDIBILIDAD, DESCUENTOS, RETENCIONES Resumen: En el presente artículo se analizan los diferentes instrumentos jurídicos que tienden a proteger el salario, en particular respecto de sus acreedores y de su núcleo familiar. Se parte de la base de la naturaleza alimentaria que el salario tiene, permitiendo de esta forma la subsistencia, no solo del propio trabajador, sino que también de su familia. El trabajador siempre percibirá un mínimo no intangible equivalente al 35% de su Salario, por expresa previsión de las normas jurídicas vigentes en el Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo. -- Inembargabilidad e incedibilidad. -- Excepciones. -- Análisis de la Jurisprudencia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20108 Evolución del derecho antidiscriminatorio. / Eduardo Goldstein en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 36 (julio-setiembre)
[artículo]
Título : Evolución del derecho antidiscriminatorio. Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Goldstein Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 173-177 Idioma : Español (spa) Palabras clave: EVOLUCION DEL DERECHO ANTIDISCRIMINATORIO Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20112
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 173-177[artículo] Evolución del derecho antidiscriminatorio. [texto impreso] / Eduardo Goldstein . - 2022 . - p. 173-177.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 173-177
Palabras clave: EVOLUCION DEL DERECHO ANTIDISCRIMINATORIO Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20112 [artículo] Goldstein, Eduardo (2022). Evolución del derecho antidiscriminatorio.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 36. (julio-setiembre) p. 173-177.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 173-177
Palabras clave: EVOLUCION DEL DERECHO ANTIDISCRIMINATORIO Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20112 La libertad de expresión en redes sociales y su impacto en la relación de trabajo en Brasil. / Flávia Pacheco en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 36 (julio-setiembre)
[artículo]
Título : La libertad de expresión en redes sociales y su impacto en la relación de trabajo en Brasil. Tipo de documento: texto impreso Autores: Flávia Pacheco Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 181-190 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LIBERTAD DE EXPRESION EN REDES SOCIALES, BRASIL Nota de contenido: Introducción. -- Del derecho a la libertad de Expresión. -- De las obligaciones emanadas de la Relación de Trabajo. -- La libertad de expresión en las redes sociales y su repercusión en la relación de trabajo. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20115
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 181-190[artículo] La libertad de expresión en redes sociales y su impacto en la relación de trabajo en Brasil. [texto impreso] / Flávia Pacheco . - 2022 . - p. 181-190.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 181-190
Palabras clave: LIBERTAD DE EXPRESION EN REDES SOCIALES, BRASIL Nota de contenido: Introducción. -- Del derecho a la libertad de Expresión. -- De las obligaciones emanadas de la Relación de Trabajo. -- La libertad de expresión en las redes sociales y su repercusión en la relación de trabajo. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20115 [artículo] Pacheco, Flávia (2022). La libertad de expresión en redes sociales y su impacto en la relación de trabajo en Brasil.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 36. (julio-setiembre) p. 181-190.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 181-190
Palabras clave: LIBERTAD DE EXPRESION EN REDES SOCIALES, BRASIL Nota de contenido: Introducción. -- Del derecho a la libertad de Expresión. -- De las obligaciones emanadas de la Relación de Trabajo. -- La libertad de expresión en las redes sociales y su repercusión en la relación de trabajo. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20115 Libertad de expresión, trabajo y redes sociales. / Andrea Rodríguez Yaben en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 36 (julio-setiembre)
[artículo]
Título : Libertad de expresión, trabajo y redes sociales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Rodríguez Yaben Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 191-197 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LIBERTAD DE EXPRESION, TRABAJO, REDES SOCIALES Nota de contenido: Introducción. -- Alcance del derecho a la libertad de expresión. -- Derechos del empleador vs. libertad de expresión, ¿Cómo solucionar esta de colisión? -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20116
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 191-197[artículo] Libertad de expresión, trabajo y redes sociales. [texto impreso] / Andrea Rodríguez Yaben . - 2022 . - p. 191-197.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 191-197
Palabras clave: LIBERTAD DE EXPRESION, TRABAJO, REDES SOCIALES Nota de contenido: Introducción. -- Alcance del derecho a la libertad de expresión. -- Derechos del empleador vs. libertad de expresión, ¿Cómo solucionar esta de colisión? -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20116 [artículo] Rodríguez Yaben, Andrea (2022). Libertad de expresión, trabajo y redes sociales.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 36. (julio-setiembre) p. 191-197.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 191-197
Palabras clave: LIBERTAD DE EXPRESION, TRABAJO, REDES SOCIALES Nota de contenido: Introducción. -- Alcance del derecho a la libertad de expresión. -- Derechos del empleador vs. libertad de expresión, ¿Cómo solucionar esta de colisión? -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20116 Las redes sociales y los derechos del trabajador. Convivencia entre derechos individuales y laborales. / Lucas F. Tamagno en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 36 (julio-setiembre)
[artículo]
Título : Las redes sociales y los derechos del trabajador. Convivencia entre derechos individuales y laborales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucas F. Tamagno Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 199-206 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REDES SOCIALES, DERECHOS DEL TRABAJADOR, CONVIVENCIA ENTRE DERECHOS INDIVIDUALES Y LABORALES Nota de contenido: Hoy resulta antiguo hablar del impacto de la tecnología en el ámbito del trabajo como se hacía hace unos años, siendo impensado el desarrollo del trabajo sin el uso de la tecnología, no queda un solo puesto no industrial en donde no se interactúe con una computadora y éstas tienen cada vez procesos más complejos pero a la vez accesibles para el personal, en donde se potencia a la tecnología como herramienta, alivianando en muchos casos las tareas de los empleados. Incluso, la irrupción masiva de la inteligencia artificial en los procesos es una de ellas, en donde muchos puestos están siendo ya directamente ocupados por sistemas informáticos. Pero más allá de estas ventajas y en algunos casos desventajas, el avance de la tecnología genera nuevas situaciones, ya que permite en muchos casos también generar un ámbito paralelo al de la vida tradicional y es aquí donde las Redes Sociales adquieren hoy enorme dimensión. No caben dudas que la mayoría de las personas utilizan en la actualidad diferentes redes sociales en donde se expresan con mayor libertad y dan a conocer cuestiones personales que quieren compartir con pares, pero también son muchas veces utilizadas para postear cuestiones que involucran a su trabajo, y aquí se evidencia una delgada línea entre el derecho a la libre expresión del empleado con las obligaciones laborales que éste tiene, sobre ello intentaremos expresarnos desde la óptica del derecho argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20117
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 199-206[artículo] Las redes sociales y los derechos del trabajador. Convivencia entre derechos individuales y laborales. [texto impreso] / Lucas F. Tamagno . - 2022 . - p. 199-206.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 199-206
Palabras clave: REDES SOCIALES, DERECHOS DEL TRABAJADOR, CONVIVENCIA ENTRE DERECHOS INDIVIDUALES Y LABORALES Nota de contenido: Hoy resulta antiguo hablar del impacto de la tecnología en el ámbito del trabajo como se hacía hace unos años, siendo impensado el desarrollo del trabajo sin el uso de la tecnología, no queda un solo puesto no industrial en donde no se interactúe con una computadora y éstas tienen cada vez procesos más complejos pero a la vez accesibles para el personal, en donde se potencia a la tecnología como herramienta, alivianando en muchos casos las tareas de los empleados. Incluso, la irrupción masiva de la inteligencia artificial en los procesos es una de ellas, en donde muchos puestos están siendo ya directamente ocupados por sistemas informáticos. Pero más allá de estas ventajas y en algunos casos desventajas, el avance de la tecnología genera nuevas situaciones, ya que permite en muchos casos también generar un ámbito paralelo al de la vida tradicional y es aquí donde las Redes Sociales adquieren hoy enorme dimensión. No caben dudas que la mayoría de las personas utilizan en la actualidad diferentes redes sociales en donde se expresan con mayor libertad y dan a conocer cuestiones personales que quieren compartir con pares, pero también son muchas veces utilizadas para postear cuestiones que involucran a su trabajo, y aquí se evidencia una delgada línea entre el derecho a la libre expresión del empleado con las obligaciones laborales que éste tiene, sobre ello intentaremos expresarnos desde la óptica del derecho argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20117 [artículo] Tamagno, Lucas F. (2022). Las redes sociales y los derechos del trabajador. Convivencia entre derechos individuales y laborales.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 36. (julio-setiembre) p. 199-206.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 199-206
Palabras clave: REDES SOCIALES, DERECHOS DEL TRABAJADOR, CONVIVENCIA ENTRE DERECHOS INDIVIDUALES Y LABORALES Nota de contenido: Hoy resulta antiguo hablar del impacto de la tecnología en el ámbito del trabajo como se hacía hace unos años, siendo impensado el desarrollo del trabajo sin el uso de la tecnología, no queda un solo puesto no industrial en donde no se interactúe con una computadora y éstas tienen cada vez procesos más complejos pero a la vez accesibles para el personal, en donde se potencia a la tecnología como herramienta, alivianando en muchos casos las tareas de los empleados. Incluso, la irrupción masiva de la inteligencia artificial en los procesos es una de ellas, en donde muchos puestos están siendo ya directamente ocupados por sistemas informáticos. Pero más allá de estas ventajas y en algunos casos desventajas, el avance de la tecnología genera nuevas situaciones, ya que permite en muchos casos también generar un ámbito paralelo al de la vida tradicional y es aquí donde las Redes Sociales adquieren hoy enorme dimensión. No caben dudas que la mayoría de las personas utilizan en la actualidad diferentes redes sociales en donde se expresan con mayor libertad y dan a conocer cuestiones personales que quieren compartir con pares, pero también son muchas veces utilizadas para postear cuestiones que involucran a su trabajo, y aquí se evidencia una delgada línea entre el derecho a la libre expresión del empleado con las obligaciones laborales que éste tiene, sobre ello intentaremos expresarnos desde la óptica del derecho argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20117 El estado democrático en el republicanismo social y jurídico de Adolfo Posada (Segunda Parte) / José Luis Monereo Pérez en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 36 (julio-setiembre)
[artículo]
Título : El estado democrático en el republicanismo social y jurídico de Adolfo Posada (Segunda Parte) Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Monereo Pérez Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 209-232 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ADOLFO POSADA, REPUBLICANISMO SOCIAL, LIBERALISMO SOCIAL, DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL, TEORIA SOCIAL Y JURIDICA DEL ESTADO, ESTADO SOCIAL Y JURIDICO (ESTADO SOCIAL DE DERECHO) Resumen: El republicanismo social reformista e intervencionista de Adolfo Posada es sin duda un liberalismo social democrático, incluso cuando defendió la democracia constitucional en el cuadro de una reforma de las instituciones políticas liberales. Adolfo Posada defiende una singular "democracia orgánica" liberal y pluralista, basada en el respecto de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales de una ciudadanía plena. Adolfo Posada defiende un republicanismo de los derechos y libertades fundamentales en el marco de una democracia constitucional basada en el pluralismo político y social; y contando, por tanto, con la participación activa de los ciudadanos y de los grupos y organizaciones sociales de intereses comunes solidarios donde aquéllos desarrollan su personalidad integral y que hacen posible ( condición de posibilidad) su autorrealización plena como ciudadanos en la comunidad de pertenencia (democracia pluralista, funcional y social). En la democracia constitucional tienen un papel central las organizaciones profesionales y en particular el sindicato como sujeto sociopolítico. Nota de contenido: Una aproximación al pensamiento de Adolfo González Posada. -- La concepción organicista del Estado y el republicanismo social de Adolfo Posada. -- Reforma de la "Constitución política" en el sentido de la implantación de un sistema democrático ante la crisis del sistema liberal: La "democracia orgánica" del republicanismo democrático- social krausista. -- La transformación de los mecanismos de representación en el Estado democrático: representación política y representación de intereses específicos ("Parlamento social o Cámara social"). -- Obras de Adolfo González Posada, su pensamiento y época. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20118
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 209-232[artículo] El estado democrático en el republicanismo social y jurídico de Adolfo Posada (Segunda Parte) [texto impreso] / José Luis Monereo Pérez . - 2022 . - p. 209-232.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 209-232
Palabras clave: ADOLFO POSADA, REPUBLICANISMO SOCIAL, LIBERALISMO SOCIAL, DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL, TEORIA SOCIAL Y JURIDICA DEL ESTADO, ESTADO SOCIAL Y JURIDICO (ESTADO SOCIAL DE DERECHO) Resumen: El republicanismo social reformista e intervencionista de Adolfo Posada es sin duda un liberalismo social democrático, incluso cuando defendió la democracia constitucional en el cuadro de una reforma de las instituciones políticas liberales. Adolfo Posada defiende una singular "democracia orgánica" liberal y pluralista, basada en el respecto de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales de una ciudadanía plena. Adolfo Posada defiende un republicanismo de los derechos y libertades fundamentales en el marco de una democracia constitucional basada en el pluralismo político y social; y contando, por tanto, con la participación activa de los ciudadanos y de los grupos y organizaciones sociales de intereses comunes solidarios donde aquéllos desarrollan su personalidad integral y que hacen posible ( condición de posibilidad) su autorrealización plena como ciudadanos en la comunidad de pertenencia (democracia pluralista, funcional y social). En la democracia constitucional tienen un papel central las organizaciones profesionales y en particular el sindicato como sujeto sociopolítico. Nota de contenido: Una aproximación al pensamiento de Adolfo González Posada. -- La concepción organicista del Estado y el republicanismo social de Adolfo Posada. -- Reforma de la "Constitución política" en el sentido de la implantación de un sistema democrático ante la crisis del sistema liberal: La "democracia orgánica" del republicanismo democrático- social krausista. -- La transformación de los mecanismos de representación en el Estado democrático: representación política y representación de intereses específicos ("Parlamento social o Cámara social"). -- Obras de Adolfo González Posada, su pensamiento y época. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20118 [artículo] Monereo Pérez, José Luis (2022). El estado democrático en el republicanismo social y jurídico de Adolfo Posada (Segunda Parte). Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 36. (julio-setiembre) p. 209-232.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 36 (julio-setiembre) . - p. 209-232
Palabras clave: ADOLFO POSADA, REPUBLICANISMO SOCIAL, LIBERALISMO SOCIAL, DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL, TEORIA SOCIAL Y JURIDICA DEL ESTADO, ESTADO SOCIAL Y JURIDICO (ESTADO SOCIAL DE DERECHO) Resumen: El republicanismo social reformista e intervencionista de Adolfo Posada es sin duda un liberalismo social democrático, incluso cuando defendió la democracia constitucional en el cuadro de una reforma de las instituciones políticas liberales. Adolfo Posada defiende una singular "democracia orgánica" liberal y pluralista, basada en el respecto de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales de una ciudadanía plena. Adolfo Posada defiende un republicanismo de los derechos y libertades fundamentales en el marco de una democracia constitucional basada en el pluralismo político y social; y contando, por tanto, con la participación activa de los ciudadanos y de los grupos y organizaciones sociales de intereses comunes solidarios donde aquéllos desarrollan su personalidad integral y que hacen posible ( condición de posibilidad) su autorrealización plena como ciudadanos en la comunidad de pertenencia (democracia pluralista, funcional y social). En la democracia constitucional tienen un papel central las organizaciones profesionales y en particular el sindicato como sujeto sociopolítico. Nota de contenido: Una aproximación al pensamiento de Adolfo González Posada. -- La concepción organicista del Estado y el republicanismo social de Adolfo Posada. -- Reforma de la "Constitución política" en el sentido de la implantación de un sistema democrático ante la crisis del sistema liberal: La "democracia orgánica" del republicanismo democrático- social krausista. -- La transformación de los mecanismos de representación en el Estado democrático: representación política y representación de intereses específicos ("Parlamento social o Cámara social"). -- Obras de Adolfo González Posada, su pensamiento y época. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20118
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20402 | 344.01 RDT 36 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2022
|
Artículos
Protección contra la discriminación en el Derecho europeo, con especial referencia a la discriminación múltiple. / Antonella D'Andrea en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : Protección contra la discriminación en el Derecho europeo, con especial referencia a la discriminación múltiple. Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonella D'Andrea Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 7-25 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DISCRIMINACION MULTIPLE, DISCRIMINACION, TRATO DESIGUAL, DERECHO EUROPEO Resumen: Tras esbozar la noción de discriminación y el sistema europeo multinivel para su protección, se plantean las diferentes formas de discriminación en el Derecho europeo. Se presta especial atención a la discriminación múltiple, que es aquella forma de discriminación que actúa sobre una pluralidad de elementos que, considerados en su conjunto, contribuyen a definir la identidad del individuo. Tras presentar las diferentes características, se hace referencia a la limitada protección proporcionada tanto a nivel europeo como italiano, subrayando la conveniencia de un reglamento mínimo común. Nota de contenido: Introducción. -- Formas de discriminación en el Derecho europeo. -- Discriminaciones múltiples. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20075
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 7-25[artículo] Protección contra la discriminación en el Derecho europeo, con especial referencia a la discriminación múltiple. [texto impreso] / Antonella D'Andrea . - 2022 . - p. 7-25.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 7-25
Palabras clave: DISCRIMINACION MULTIPLE, DISCRIMINACION, TRATO DESIGUAL, DERECHO EUROPEO Resumen: Tras esbozar la noción de discriminación y el sistema europeo multinivel para su protección, se plantean las diferentes formas de discriminación en el Derecho europeo. Se presta especial atención a la discriminación múltiple, que es aquella forma de discriminación que actúa sobre una pluralidad de elementos que, considerados en su conjunto, contribuyen a definir la identidad del individuo. Tras presentar las diferentes características, se hace referencia a la limitada protección proporcionada tanto a nivel europeo como italiano, subrayando la conveniencia de un reglamento mínimo común. Nota de contenido: Introducción. -- Formas de discriminación en el Derecho europeo. -- Discriminaciones múltiples. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20075 [artículo] D'Andrea, Antonella (2022). Protección contra la discriminación en el Derecho europeo, con especial referencia a la discriminación múltiple.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p. 7-25.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 7-25
Palabras clave: DISCRIMINACION MULTIPLE, DISCRIMINACION, TRATO DESIGUAL, DERECHO EUROPEO Resumen: Tras esbozar la noción de discriminación y el sistema europeo multinivel para su protección, se plantean las diferentes formas de discriminación en el Derecho europeo. Se presta especial atención a la discriminación múltiple, que es aquella forma de discriminación que actúa sobre una pluralidad de elementos que, considerados en su conjunto, contribuyen a definir la identidad del individuo. Tras presentar las diferentes características, se hace referencia a la limitada protección proporcionada tanto a nivel europeo como italiano, subrayando la conveniencia de un reglamento mínimo común. Nota de contenido: Introducción. -- Formas de discriminación en el Derecho europeo. -- Discriminaciones múltiples. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20075 Nuevas tecnologías en las relaciones de trabajo: algunas promesas y muchos riesgos. / Selma Carloto en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : Nuevas tecnologías en las relaciones de trabajo: algunas promesas y muchos riesgos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Selma Carloto ; Túlio de Oliveira Massoni Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 27-51 Idioma : Español (spa) Palabras clave: NUEVAS TECNOLOGIAS, ALGORITMOS, PRIVACIDAD, AUTODETERMINACION INFORMATIVA, DATOS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: Hoy la humanidad produce más datos que en toda su historia y está experimentando una revolución en la que las nuevas tecnologías se van incorporando cada vez más a nuestra vida y haciéndonos más fáciles, pero al mismo tiempo invadiendo nuestra privacidad e intimidad. El uso frenético de tecnologías en un mundo algorítmico dominado por robots y métodos de inteligencia artificial, que imitan la inteligencia humana, necesita límites impuestos por las reglas de protección de datos y con el objetivo principal de proteger la privacidad y las libertades fundamentales de los titulares, devolviendo el control del "nuevo petróleo", los datos, a sus titulares. Este artículo aborda algunas situaciones relevantes de incidencia de la protección de datos y la inteligencia artificial en el ámbito laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Reclutamiento. -- Examen de perfil en redes sociales. -- Biometría. -- Geolocalización. -- Vigilancia. -- Informe de impacto sobre la protección de datos. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20076
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 27-51[artículo] Nuevas tecnologías en las relaciones de trabajo: algunas promesas y muchos riesgos. [texto impreso] / Selma Carloto ; Túlio de Oliveira Massoni . - 2022 . - p. 27-51.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 27-51
Palabras clave: NUEVAS TECNOLOGIAS, ALGORITMOS, PRIVACIDAD, AUTODETERMINACION INFORMATIVA, DATOS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: Hoy la humanidad produce más datos que en toda su historia y está experimentando una revolución en la que las nuevas tecnologías se van incorporando cada vez más a nuestra vida y haciéndonos más fáciles, pero al mismo tiempo invadiendo nuestra privacidad e intimidad. El uso frenético de tecnologías en un mundo algorítmico dominado por robots y métodos de inteligencia artificial, que imitan la inteligencia humana, necesita límites impuestos por las reglas de protección de datos y con el objetivo principal de proteger la privacidad y las libertades fundamentales de los titulares, devolviendo el control del "nuevo petróleo", los datos, a sus titulares. Este artículo aborda algunas situaciones relevantes de incidencia de la protección de datos y la inteligencia artificial en el ámbito laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Reclutamiento. -- Examen de perfil en redes sociales. -- Biometría. -- Geolocalización. -- Vigilancia. -- Informe de impacto sobre la protección de datos. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20076 [artículo] Carloto, Selma (2022). Nuevas tecnologías en las relaciones de trabajo: algunas promesas y muchos riesgos.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p. 27-51.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 27-51
Palabras clave: NUEVAS TECNOLOGIAS, ALGORITMOS, PRIVACIDAD, AUTODETERMINACION INFORMATIVA, DATOS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: Hoy la humanidad produce más datos que en toda su historia y está experimentando una revolución en la que las nuevas tecnologías se van incorporando cada vez más a nuestra vida y haciéndonos más fáciles, pero al mismo tiempo invadiendo nuestra privacidad e intimidad. El uso frenético de tecnologías en un mundo algorítmico dominado por robots y métodos de inteligencia artificial, que imitan la inteligencia humana, necesita límites impuestos por las reglas de protección de datos y con el objetivo principal de proteger la privacidad y las libertades fundamentales de los titulares, devolviendo el control del "nuevo petróleo", los datos, a sus titulares. Este artículo aborda algunas situaciones relevantes de incidencia de la protección de datos y la inteligencia artificial en el ámbito laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Reclutamiento. -- Examen de perfil en redes sociales. -- Biometría. -- Geolocalización. -- Vigilancia. -- Informe de impacto sobre la protección de datos. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20076 Ambito de aplicación del Derecho del Trabajo. / Viviana López Dourado en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : Ambito de aplicación del Derecho del Trabajo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Viviana López Dourado Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 53-67 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CALIFICACION JURIDICA, INDICIOS, RELACION LABORAL, SUBORDINACION JURIDICA Resumen: El objeto del estudio es determinar cuál es el ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo. A tales efectos, se realiza un examen evolutivo de la disciplina, con la finalidad de determinar cuál es el trabajo objeto de protección. Se subraya la subordinación jurídica como elemento determinante que delinea la frontera del Derecho del Trabajo con otras disciplinas. Se propone hacer una relectura de los indicios en función de los rasgos que imponen las nuevas modalidades de desarrollo de la actividad. Nota de contenido: Introducción. -- El origen y fundamento del Derecho del Trabajo. -- Objeto y evolución de la tutela jurídica del Derecho del Trabajo. -- La subordinación como criterio distintivo del Derecho del Trabajo. -- Las nuevas formas de trabajo y la subordinación como criterio distintivo del Derecho del Trabajo. -- La ajenidad como criterio distintivo del Derecho del Trabajo. -- La inserción en la organización empresarial como criterio distintivo del Derecho del Trabajo. -- La subordinación económica como criterio distintivo del Derecho del Trabajo. -- Una nueva lectura de la subordinación jurídica. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20077
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 53-67[artículo] Ambito de aplicación del Derecho del Trabajo. [texto impreso] / Viviana López Dourado . - 2022 . - p. 53-67.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 53-67
Palabras clave: CALIFICACION JURIDICA, INDICIOS, RELACION LABORAL, SUBORDINACION JURIDICA Resumen: El objeto del estudio es determinar cuál es el ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo. A tales efectos, se realiza un examen evolutivo de la disciplina, con la finalidad de determinar cuál es el trabajo objeto de protección. Se subraya la subordinación jurídica como elemento determinante que delinea la frontera del Derecho del Trabajo con otras disciplinas. Se propone hacer una relectura de los indicios en función de los rasgos que imponen las nuevas modalidades de desarrollo de la actividad. Nota de contenido: Introducción. -- El origen y fundamento del Derecho del Trabajo. -- Objeto y evolución de la tutela jurídica del Derecho del Trabajo. -- La subordinación como criterio distintivo del Derecho del Trabajo. -- Las nuevas formas de trabajo y la subordinación como criterio distintivo del Derecho del Trabajo. -- La ajenidad como criterio distintivo del Derecho del Trabajo. -- La inserción en la organización empresarial como criterio distintivo del Derecho del Trabajo. -- La subordinación económica como criterio distintivo del Derecho del Trabajo. -- Una nueva lectura de la subordinación jurídica. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20077 [artículo] López Dourado, Viviana (2022). Ambito de aplicación del Derecho del Trabajo.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p. 53-67.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 53-67
Palabras clave: CALIFICACION JURIDICA, INDICIOS, RELACION LABORAL, SUBORDINACION JURIDICA Resumen: El objeto del estudio es determinar cuál es el ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo. A tales efectos, se realiza un examen evolutivo de la disciplina, con la finalidad de determinar cuál es el trabajo objeto de protección. Se subraya la subordinación jurídica como elemento determinante que delinea la frontera del Derecho del Trabajo con otras disciplinas. Se propone hacer una relectura de los indicios en función de los rasgos que imponen las nuevas modalidades de desarrollo de la actividad. Nota de contenido: Introducción. -- El origen y fundamento del Derecho del Trabajo. -- Objeto y evolución de la tutela jurídica del Derecho del Trabajo. -- La subordinación como criterio distintivo del Derecho del Trabajo. -- Las nuevas formas de trabajo y la subordinación como criterio distintivo del Derecho del Trabajo. -- La ajenidad como criterio distintivo del Derecho del Trabajo. -- La inserción en la organización empresarial como criterio distintivo del Derecho del Trabajo. -- La subordinación económica como criterio distintivo del Derecho del Trabajo. -- Una nueva lectura de la subordinación jurídica. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20077 Capitalismo de plataformas: nuevas formas de trabajo, viejos problemas. / Andrea Rodríguez Yaben en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : Capitalismo de plataformas: nuevas formas de trabajo, viejos problemas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Rodríguez Yaben Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 69-77 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CAPITALISMO DE PLATAFORMAS Nota de contenido: El punto de partida. -- El problema de la subordinación. -- El problema de la marginalidad femenina. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20078
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 69-77[artículo] Capitalismo de plataformas: nuevas formas de trabajo, viejos problemas. [texto impreso] / Andrea Rodríguez Yaben . - 2022 . - p. 69-77.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 69-77
Palabras clave: CAPITALISMO DE PLATAFORMAS Nota de contenido: El punto de partida. -- El problema de la subordinación. -- El problema de la marginalidad femenina. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20078 [artículo] Rodríguez Yaben, Andrea (2022). Capitalismo de plataformas: nuevas formas de trabajo, viejos problemas.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p. 69-77.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 69-77
Palabras clave: CAPITALISMO DE PLATAFORMAS Nota de contenido: El punto de partida. -- El problema de la subordinación. -- El problema de la marginalidad femenina. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20078 Primacía de la realidad: un principio ambivalente. / Italo Raymondo en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : Primacía de la realidad: un principio ambivalente. Tipo de documento: texto impreso Autores: Italo Raymondo ; Santiago Garelli Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p.79-89 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD, PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL, AMBIVALENCIA, EMPLEADOR Resumen: El principio de primacía de la realidad es uno de los principios distintivos del Derecho del Trabajo, conformando uno de los pilares de su identidad. Su aplicación consiste, sustancialmente, en una preponderancia de la plataforma fáctica del caso por encima de los elementos formales y, en este sentido, han proliferado las hipótesis que confirman su aplicabilidad en favor de la parte trabajadora. En este artículo apuntamos a mostrar de qué forma - y sin perjuicio de lo expuesto- jurisprudencia y doctrina ratifican actualmente su identidad como principio ambivalente, esto es, como una herramienta procesal y sustancial puesta al servicio no sólo del trabajador, sino también del empleador. En ese tenor, se analiza también la necesaria (aunque no exclusiva) coordinación de este principio con el principio de buena fe. Nota de contenido: Introducción. -- El principio de realidad en el Derecho Laboral. -- El principio como herramienta de las partes de la relación laboral. -- El principio de realidad como herramienta procesal para el empleador. -- La doctrina sobre el tema. -- La jurisprudencia sobre el tema. -- Nuestra opinión: el principio de realidad como principio ambivalente. -- La necesaria relación con el principio de buena fe. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20079
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p.79-89[artículo] Primacía de la realidad: un principio ambivalente. [texto impreso] / Italo Raymondo ; Santiago Garelli . - 2022 . - p.79-89.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p.79-89
Palabras clave: PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD, PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL, AMBIVALENCIA, EMPLEADOR Resumen: El principio de primacía de la realidad es uno de los principios distintivos del Derecho del Trabajo, conformando uno de los pilares de su identidad. Su aplicación consiste, sustancialmente, en una preponderancia de la plataforma fáctica del caso por encima de los elementos formales y, en este sentido, han proliferado las hipótesis que confirman su aplicabilidad en favor de la parte trabajadora. En este artículo apuntamos a mostrar de qué forma - y sin perjuicio de lo expuesto- jurisprudencia y doctrina ratifican actualmente su identidad como principio ambivalente, esto es, como una herramienta procesal y sustancial puesta al servicio no sólo del trabajador, sino también del empleador. En ese tenor, se analiza también la necesaria (aunque no exclusiva) coordinación de este principio con el principio de buena fe. Nota de contenido: Introducción. -- El principio de realidad en el Derecho Laboral. -- El principio como herramienta de las partes de la relación laboral. -- El principio de realidad como herramienta procesal para el empleador. -- La doctrina sobre el tema. -- La jurisprudencia sobre el tema. -- Nuestra opinión: el principio de realidad como principio ambivalente. -- La necesaria relación con el principio de buena fe. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20079 [artículo] Raymondo, Italo (2022). Primacía de la realidad: un principio ambivalente.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p.79-89.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p.79-89
Palabras clave: PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD, PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL, AMBIVALENCIA, EMPLEADOR Resumen: El principio de primacía de la realidad es uno de los principios distintivos del Derecho del Trabajo, conformando uno de los pilares de su identidad. Su aplicación consiste, sustancialmente, en una preponderancia de la plataforma fáctica del caso por encima de los elementos formales y, en este sentido, han proliferado las hipótesis que confirman su aplicabilidad en favor de la parte trabajadora. En este artículo apuntamos a mostrar de qué forma - y sin perjuicio de lo expuesto- jurisprudencia y doctrina ratifican actualmente su identidad como principio ambivalente, esto es, como una herramienta procesal y sustancial puesta al servicio no sólo del trabajador, sino también del empleador. En ese tenor, se analiza también la necesaria (aunque no exclusiva) coordinación de este principio con el principio de buena fe. Nota de contenido: Introducción. -- El principio de realidad en el Derecho Laboral. -- El principio como herramienta de las partes de la relación laboral. -- El principio de realidad como herramienta procesal para el empleador. -- La doctrina sobre el tema. -- La jurisprudencia sobre el tema. -- Nuestra opinión: el principio de realidad como principio ambivalente. -- La necesaria relación con el principio de buena fe. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20079 Extensión de subsidios por maternidad, paternidad y cuidados parentales. / Ignacio López Viana en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : Extensión de subsidios por maternidad, paternidad y cuidados parentales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio López Viana Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 91-101 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LEY Nº 20000, LEY Nº 19161, LEY FEDERICA, SUBSIDIOS, LICENCIAS, EXTENSION, MATERNIDAD, PATERNIDAD, CUIDADOS PARENTALES Resumen: El 18 de noviembre de 2021 se promulgó la Ley Nº 20000, que modificó, sustituyó e incorporó disposiciones a la Ley Nº 19161, extendiendo, en determinadas circunstancias, los subsidios por maternidad, paternidad y cuidados parentales. La normativa contempla situaciones especiales y de cierta complejidad en materia de salud, otorgando mayores beneficios a las madres y a los padres, protegiendo la salud materna y del bebé recién nacido, promoviendo una mejor compatibilización entre la vida familiar y laboral de los trabajadores. Nota de contenido: Antecedentes. -- Finalidad de la reciente normativa. -- Subsidio por maternidad. -- Subsidio por paternidad. -- Subsidio para cuidados parentales. -- Panorama internacional. -- Vigencia. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20080
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 91-101[artículo] Extensión de subsidios por maternidad, paternidad y cuidados parentales. [texto impreso] / Ignacio López Viana . - 2022 . - p. 91-101.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 91-101
Palabras clave: LEY Nº 20000, LEY Nº 19161, LEY FEDERICA, SUBSIDIOS, LICENCIAS, EXTENSION, MATERNIDAD, PATERNIDAD, CUIDADOS PARENTALES Resumen: El 18 de noviembre de 2021 se promulgó la Ley Nº 20000, que modificó, sustituyó e incorporó disposiciones a la Ley Nº 19161, extendiendo, en determinadas circunstancias, los subsidios por maternidad, paternidad y cuidados parentales. La normativa contempla situaciones especiales y de cierta complejidad en materia de salud, otorgando mayores beneficios a las madres y a los padres, protegiendo la salud materna y del bebé recién nacido, promoviendo una mejor compatibilización entre la vida familiar y laboral de los trabajadores. Nota de contenido: Antecedentes. -- Finalidad de la reciente normativa. -- Subsidio por maternidad. -- Subsidio por paternidad. -- Subsidio para cuidados parentales. -- Panorama internacional. -- Vigencia. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20080 [artículo] López Viana, Ignacio (2022). Extensión de subsidios por maternidad, paternidad y cuidados parentales.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p. 91-101.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 91-101
Palabras clave: LEY Nº 20000, LEY Nº 19161, LEY FEDERICA, SUBSIDIOS, LICENCIAS, EXTENSION, MATERNIDAD, PATERNIDAD, CUIDADOS PARENTALES Resumen: El 18 de noviembre de 2021 se promulgó la Ley Nº 20000, que modificó, sustituyó e incorporó disposiciones a la Ley Nº 19161, extendiendo, en determinadas circunstancias, los subsidios por maternidad, paternidad y cuidados parentales. La normativa contempla situaciones especiales y de cierta complejidad en materia de salud, otorgando mayores beneficios a las madres y a los padres, protegiendo la salud materna y del bebé recién nacido, promoviendo una mejor compatibilización entre la vida familiar y laboral de los trabajadores. Nota de contenido: Antecedentes. -- Finalidad de la reciente normativa. -- Subsidio por maternidad. -- Subsidio por paternidad. -- Subsidio para cuidados parentales. -- Panorama internacional. -- Vigencia. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20080 Beneficios laborales de la Construcción y Régimen de Aporte Unificado de la Construcción (AUC). / Carolina Sarroca en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : Beneficios laborales de la Construcción y Régimen de Aporte Unificado de la Construcción (AUC). Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Sarroca Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 103-117 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSTRUCCION, BENEFICIOS DE LA CONSTRUCCION, APORTE UNIFICADO DE LA CONSTRUCCION Resumen: El presente trabajo tiene como objeto analizar: los beneficios especiales a nivel laboral para el sector de la construcción. Concretamente se analizarán los beneficios económicos aplicables a los trabajadores del Grupo 9 "Industria de la Construcción y Actividades Complementarias", sub- grupo 01 "Industria e Instalaciones de la Construcción" según los Consejos de Salarios. Se analizará el régimen de aportación a la seguridad social para las actividades de construcción. Es importante señalar que no todas las actividades de construcción realizadas por empresas del sector ( grupo 9 subgrupo 1) necesariamente deben de realizar aportes por el régimen especial de construcción para la seguridad social- aporte unificado de la construcción-, sino que se harán siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones que se detallarán en el presente trabajo. Nota de contenido: Beneficios laborales especiales en el régimen de la construcción. -- Ambito de aplicación de los Convenios Colectivos del Grupo 9 subgrupo 01. -- Beneficios laborales especiales para los trabajadores de la construcción. -- Régimen especial de jornada de trabajo. -- Compensaciones: por desgaste de ropa, por desgaste de herramientas, gastos por transporte, media hora de descanso paga. -- Beneficio de alimentación. -- Incentivo de asistencia semanal. -- Presentismo por trabajo ininterrumpido y completo en el mes. -- Beneficio especial de nocturnidad. -- Feriados especiales de la construcción. -- Trabajo en altura. -- Horas de espera por tiempo perdido por lluvia. -- Viático por traslado. -- Eliminación de la categoría laboral. -- Régimen de aportación para la seguridad social en el sector de la construcción. -- Alcance del Aporte Unificado de la Construcción. -- Valores de aportación en régimen de AUC. -- Fondos de la Construcción. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20081
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 103-117[artículo] Beneficios laborales de la Construcción y Régimen de Aporte Unificado de la Construcción (AUC). [texto impreso] / Carolina Sarroca . - 2022 . - p. 103-117.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 103-117
Palabras clave: CONSTRUCCION, BENEFICIOS DE LA CONSTRUCCION, APORTE UNIFICADO DE LA CONSTRUCCION Resumen: El presente trabajo tiene como objeto analizar: los beneficios especiales a nivel laboral para el sector de la construcción. Concretamente se analizarán los beneficios económicos aplicables a los trabajadores del Grupo 9 "Industria de la Construcción y Actividades Complementarias", sub- grupo 01 "Industria e Instalaciones de la Construcción" según los Consejos de Salarios. Se analizará el régimen de aportación a la seguridad social para las actividades de construcción. Es importante señalar que no todas las actividades de construcción realizadas por empresas del sector ( grupo 9 subgrupo 1) necesariamente deben de realizar aportes por el régimen especial de construcción para la seguridad social- aporte unificado de la construcción-, sino que se harán siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones que se detallarán en el presente trabajo. Nota de contenido: Beneficios laborales especiales en el régimen de la construcción. -- Ambito de aplicación de los Convenios Colectivos del Grupo 9 subgrupo 01. -- Beneficios laborales especiales para los trabajadores de la construcción. -- Régimen especial de jornada de trabajo. -- Compensaciones: por desgaste de ropa, por desgaste de herramientas, gastos por transporte, media hora de descanso paga. -- Beneficio de alimentación. -- Incentivo de asistencia semanal. -- Presentismo por trabajo ininterrumpido y completo en el mes. -- Beneficio especial de nocturnidad. -- Feriados especiales de la construcción. -- Trabajo en altura. -- Horas de espera por tiempo perdido por lluvia. -- Viático por traslado. -- Eliminación de la categoría laboral. -- Régimen de aportación para la seguridad social en el sector de la construcción. -- Alcance del Aporte Unificado de la Construcción. -- Valores de aportación en régimen de AUC. -- Fondos de la Construcción. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20081 [artículo] Sarroca, Carolina (2022). Beneficios laborales de la Construcción y Régimen de Aporte Unificado de la Construcción (AUC).. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p. 103-117.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 103-117
Palabras clave: CONSTRUCCION, BENEFICIOS DE LA CONSTRUCCION, APORTE UNIFICADO DE LA CONSTRUCCION Resumen: El presente trabajo tiene como objeto analizar: los beneficios especiales a nivel laboral para el sector de la construcción. Concretamente se analizarán los beneficios económicos aplicables a los trabajadores del Grupo 9 "Industria de la Construcción y Actividades Complementarias", sub- grupo 01 "Industria e Instalaciones de la Construcción" según los Consejos de Salarios. Se analizará el régimen de aportación a la seguridad social para las actividades de construcción. Es importante señalar que no todas las actividades de construcción realizadas por empresas del sector ( grupo 9 subgrupo 1) necesariamente deben de realizar aportes por el régimen especial de construcción para la seguridad social- aporte unificado de la construcción-, sino que se harán siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones que se detallarán en el presente trabajo. Nota de contenido: Beneficios laborales especiales en el régimen de la construcción. -- Ambito de aplicación de los Convenios Colectivos del Grupo 9 subgrupo 01. -- Beneficios laborales especiales para los trabajadores de la construcción. -- Régimen especial de jornada de trabajo. -- Compensaciones: por desgaste de ropa, por desgaste de herramientas, gastos por transporte, media hora de descanso paga. -- Beneficio de alimentación. -- Incentivo de asistencia semanal. -- Presentismo por trabajo ininterrumpido y completo en el mes. -- Beneficio especial de nocturnidad. -- Feriados especiales de la construcción. -- Trabajo en altura. -- Horas de espera por tiempo perdido por lluvia. -- Viático por traslado. -- Eliminación de la categoría laboral. -- Régimen de aportación para la seguridad social en el sector de la construcción. -- Alcance del Aporte Unificado de la Construcción. -- Valores de aportación en régimen de AUC. -- Fondos de la Construcción. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20081 Protección y reformas de la Seguridad Social implementadas en Brasil por las enmiendas constitucionales Nº 20/98, Nº 41/2003 y Nº 103/2019. / Pierdoná, Zélia Luiza en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : Protección y reformas de la Seguridad Social implementadas en Brasil por las enmiendas constitucionales Nº 20/98, Nº 41/2003 y Nº 103/2019. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pierdoná, Zélia Luiza Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 119-133 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL, REFORMAS CONSTITUCIONALES, EC nº 20 98, EC nº 41 2003, EC nº 103 2019 Resumen: Este trabajo tiene como objetivo presentar las normas constitucionales relacionadas con la protección de la seguridad social, desde la redacción original de la Constitución de 1988 hasta la reciente reforma de la seguridad social, así como analizar si los ajustes realizados por la EC (Enmienda Constitucional) nº 103/2019 fueron necesarios y si son suficientes para garantizar, además de la protección de la seguridad social, otros derechos , tanto dentro como fuera del sistema de seguridad social. A tal efecto, se presentarán las normas de seguridad social previstas originalmente en la Constitución de 1988, así como las modificaciones introducidas por las EC nº 20/98, nº41/2003 y nº103/2019. También se mostrarán los datos relacionados con los gastos e ingresos del sistema de seguridad social, contenidos en el Informe Resumen de Ejecución Presupuestaria del Gobierno Federal de los últimos cuatro años, lo que permitirá el análisis que es objeto de este trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Protección de la seguridad social en la redacción original de la Constitución de 1988. -- La primera reforma de las pensiones: EC nº 20/98. -- La segunda reforma de las pensiones: EC nº 41/2003. -- Gastos e ingresos de seguridad social en los últimos cuatro años. -- La reciente reforma de la seguridad social: EC nº 103/2019. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20082
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 119-133[artículo] Protección y reformas de la Seguridad Social implementadas en Brasil por las enmiendas constitucionales Nº 20/98, Nº 41/2003 y Nº 103/2019. [texto impreso] / Pierdoná, Zélia Luiza . - 2022 . - p. 119-133.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 119-133
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL, REFORMAS CONSTITUCIONALES, EC nº 20 98, EC nº 41 2003, EC nº 103 2019 Resumen: Este trabajo tiene como objetivo presentar las normas constitucionales relacionadas con la protección de la seguridad social, desde la redacción original de la Constitución de 1988 hasta la reciente reforma de la seguridad social, así como analizar si los ajustes realizados por la EC (Enmienda Constitucional) nº 103/2019 fueron necesarios y si son suficientes para garantizar, además de la protección de la seguridad social, otros derechos , tanto dentro como fuera del sistema de seguridad social. A tal efecto, se presentarán las normas de seguridad social previstas originalmente en la Constitución de 1988, así como las modificaciones introducidas por las EC nº 20/98, nº41/2003 y nº103/2019. También se mostrarán los datos relacionados con los gastos e ingresos del sistema de seguridad social, contenidos en el Informe Resumen de Ejecución Presupuestaria del Gobierno Federal de los últimos cuatro años, lo que permitirá el análisis que es objeto de este trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Protección de la seguridad social en la redacción original de la Constitución de 1988. -- La primera reforma de las pensiones: EC nº 20/98. -- La segunda reforma de las pensiones: EC nº 41/2003. -- Gastos e ingresos de seguridad social en los últimos cuatro años. -- La reciente reforma de la seguridad social: EC nº 103/2019. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20082 [artículo] Pierdoná, Zélia Luiza (2022). Protección y reformas de la Seguridad Social implementadas en Brasil por las enmiendas constitucionales Nº 20/98, Nº 41/2003 y Nº 103/2019.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p. 119-133.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 119-133
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL, REFORMAS CONSTITUCIONALES, EC nº 20 98, EC nº 41 2003, EC nº 103 2019 Resumen: Este trabajo tiene como objetivo presentar las normas constitucionales relacionadas con la protección de la seguridad social, desde la redacción original de la Constitución de 1988 hasta la reciente reforma de la seguridad social, así como analizar si los ajustes realizados por la EC (Enmienda Constitucional) nº 103/2019 fueron necesarios y si son suficientes para garantizar, además de la protección de la seguridad social, otros derechos , tanto dentro como fuera del sistema de seguridad social. A tal efecto, se presentarán las normas de seguridad social previstas originalmente en la Constitución de 1988, así como las modificaciones introducidas por las EC nº 20/98, nº41/2003 y nº103/2019. También se mostrarán los datos relacionados con los gastos e ingresos del sistema de seguridad social, contenidos en el Informe Resumen de Ejecución Presupuestaria del Gobierno Federal de los últimos cuatro años, lo que permitirá el análisis que es objeto de este trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Protección de la seguridad social en la redacción original de la Constitución de 1988. -- La primera reforma de las pensiones: EC nº 20/98. -- La segunda reforma de las pensiones: EC nº 41/2003. -- Gastos e ingresos de seguridad social en los últimos cuatro años. -- La reciente reforma de la seguridad social: EC nº 103/2019. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20082 Negociación colectiva en el sector público. / Rodrigo Vázquez Pepe en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : Negociación colectiva en el sector público. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodrigo Vázquez Pepe Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 137-140 Idioma : Español (spa) Palabras clave: NEGOCIACION COLECTIVA EN EL SECTOR PUBLICO Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20083
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 137-140[artículo] Negociación colectiva en el sector público. [texto impreso] / Rodrigo Vázquez Pepe . - 2022 . - p. 137-140.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 137-140
Palabras clave: NEGOCIACION COLECTIVA EN EL SECTOR PUBLICO Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20083 [artículo] Vázquez Pepe, Rodrigo (2022). Negociación colectiva en el sector público.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p. 137-140.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 137-140
Palabras clave: NEGOCIACION COLECTIVA EN EL SECTOR PUBLICO Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20083 Tema propuesto: Tutelas procesales de urgencia y Derecho del Trabajo. / Rodrigo Monteiro Pessoa en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : Tema propuesto: Tutelas procesales de urgencia y Derecho del Trabajo. : La (des)protección del trabajo por plataformas digitales en Brasil. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodrigo Monteiro Pessoa ; Jair Aparecido Cardoso Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 143-155 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PLATAFORMAS DIGITALES, ORGANIZACION PRODUCTIVA, DESPROTECCION LABORAL, MARCO REGULATORIO LABORAL Resumen: Las vertiginosas transformaciones de la organización productiva traen implicaciones de diversa orden en la vida de las personas, incluyendo las dificultades de actuación del Derecho como marco regulatorio garantista de las conquistas históricas en materia laboral. Desde el 2014, las plataformas digitales comenzaron a entrar en el mercado brasileño buscando promocionar un nuevo modelo de consumo de servicios de transporte de pasajeros, de entregas y de tantas otras formas de aprovechar la fuerza de trabajo con el uso de la tecnología. El problema es que llegamos hasta el 2022 sin tener, en Brasil, una regulación que garantice el umbral mínimo civilizatorio en la extracción del trabajo humano por plataformas digitales (crowdwork offline en específico) dejando a una gran cantidad de personas en la incertidumbre y en el desamparo frente al aprovechamiento de su fuerza laboral por quienes explotan las tecnologías. Lo que se cuestiona en esta reflexión es: quiénes merecen la tutela del derecho del trabajo y qué puede hacer esta rama del Derecho frente a la pérdida de significado como marco regulatorio en el mundo digital. Para tanto, se hablará del escenario de las plataformas en el país; se demostrará el desamparo de los trabajadores al evocar el derecho del trabajo para garantizar el mínimo conquistado por el Orden Público Laboral, utilizándose resultados jurisprudenciales de forma de posibilitar extraer el discurso que desampara a los trabajadores en la justicia laboral paulista; y por fin se hablará sobre los "avances"( propositivamente entre comillas) del aspecto regulatorio nacional cuanto a las plataformas digitales. Nota de contenido: Introducción. -- Los argumentos de la (des) protección de los trabajadores por plataforma digitales en la justicia laboral paulista. -- Los "avances" legislativos de la ( des) protección de los trabajadores de crowdwork offline en Brasil. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20084
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 143-155[artículo] Tema propuesto: Tutelas procesales de urgencia y Derecho del Trabajo. : La (des)protección del trabajo por plataformas digitales en Brasil. [texto impreso] / Rodrigo Monteiro Pessoa ; Jair Aparecido Cardoso . - 2022 . - p. 143-155.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 143-155
Palabras clave: PLATAFORMAS DIGITALES, ORGANIZACION PRODUCTIVA, DESPROTECCION LABORAL, MARCO REGULATORIO LABORAL Resumen: Las vertiginosas transformaciones de la organización productiva traen implicaciones de diversa orden en la vida de las personas, incluyendo las dificultades de actuación del Derecho como marco regulatorio garantista de las conquistas históricas en materia laboral. Desde el 2014, las plataformas digitales comenzaron a entrar en el mercado brasileño buscando promocionar un nuevo modelo de consumo de servicios de transporte de pasajeros, de entregas y de tantas otras formas de aprovechar la fuerza de trabajo con el uso de la tecnología. El problema es que llegamos hasta el 2022 sin tener, en Brasil, una regulación que garantice el umbral mínimo civilizatorio en la extracción del trabajo humano por plataformas digitales (crowdwork offline en específico) dejando a una gran cantidad de personas en la incertidumbre y en el desamparo frente al aprovechamiento de su fuerza laboral por quienes explotan las tecnologías. Lo que se cuestiona en esta reflexión es: quiénes merecen la tutela del derecho del trabajo y qué puede hacer esta rama del Derecho frente a la pérdida de significado como marco regulatorio en el mundo digital. Para tanto, se hablará del escenario de las plataformas en el país; se demostrará el desamparo de los trabajadores al evocar el derecho del trabajo para garantizar el mínimo conquistado por el Orden Público Laboral, utilizándose resultados jurisprudenciales de forma de posibilitar extraer el discurso que desampara a los trabajadores en la justicia laboral paulista; y por fin se hablará sobre los "avances"( propositivamente entre comillas) del aspecto regulatorio nacional cuanto a las plataformas digitales. Nota de contenido: Introducción. -- Los argumentos de la (des) protección de los trabajadores por plataforma digitales en la justicia laboral paulista. -- Los "avances" legislativos de la ( des) protección de los trabajadores de crowdwork offline en Brasil. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20084 [artículo] Monteiro Pessoa, Rodrigo (2022). Tema propuesto: Tutelas procesales de urgencia y Derecho del Trabajo. : La (des)protección del trabajo por plataformas digitales en Brasil.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p. 143-155.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 143-155
Palabras clave: PLATAFORMAS DIGITALES, ORGANIZACION PRODUCTIVA, DESPROTECCION LABORAL, MARCO REGULATORIO LABORAL Resumen: Las vertiginosas transformaciones de la organización productiva traen implicaciones de diversa orden en la vida de las personas, incluyendo las dificultades de actuación del Derecho como marco regulatorio garantista de las conquistas históricas en materia laboral. Desde el 2014, las plataformas digitales comenzaron a entrar en el mercado brasileño buscando promocionar un nuevo modelo de consumo de servicios de transporte de pasajeros, de entregas y de tantas otras formas de aprovechar la fuerza de trabajo con el uso de la tecnología. El problema es que llegamos hasta el 2022 sin tener, en Brasil, una regulación que garantice el umbral mínimo civilizatorio en la extracción del trabajo humano por plataformas digitales (crowdwork offline en específico) dejando a una gran cantidad de personas en la incertidumbre y en el desamparo frente al aprovechamiento de su fuerza laboral por quienes explotan las tecnologías. Lo que se cuestiona en esta reflexión es: quiénes merecen la tutela del derecho del trabajo y qué puede hacer esta rama del Derecho frente a la pérdida de significado como marco regulatorio en el mundo digital. Para tanto, se hablará del escenario de las plataformas en el país; se demostrará el desamparo de los trabajadores al evocar el derecho del trabajo para garantizar el mínimo conquistado por el Orden Público Laboral, utilizándose resultados jurisprudenciales de forma de posibilitar extraer el discurso que desampara a los trabajadores en la justicia laboral paulista; y por fin se hablará sobre los "avances"( propositivamente entre comillas) del aspecto regulatorio nacional cuanto a las plataformas digitales. Nota de contenido: Introducción. -- Los argumentos de la (des) protección de los trabajadores por plataforma digitales en la justicia laboral paulista. -- Los "avances" legislativos de la ( des) protección de los trabajadores de crowdwork offline en Brasil. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20084 Las plataformas virtuales en el Perú y su regulación: una agenda pendiente. / Carlos Jiménez Silva en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : Las plataformas virtuales en el Perú y su regulación: una agenda pendiente. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Jiménez Silva Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 157-168 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DESCENTRALIZACION PRODUCTIVA, TERCERIZACION DE SERVICIOS, IGUALDAD ANTE LA LEY E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, RELACION DE TRABAJO Y DERECHOS LABORALES Resumen: A través del presente trabajo de investigación, se desarrolla la experiencia peruana en el manejo de plataformas virtuales, como un mecanismo de descentralización productiva de las empresas contratantes de este servicio, y de descentralización del trabajo por parte de las empresas dueñas de la infraestructura digital, y los intentos que se han dado para regular este tipo de trabajo especial, en sus diversas modalidades, con el objetivo de reducir el nivel de informalidad y garantizar la seguridad y salud en el trabajo de este tipo de trabajadores. Nota de contenido: Introducción. -- La economía colaborativa, la economía bajo demanda y las plataformas virtuales: nueva descentralización productiva. -- Tipos de plataformas virtuales. -- Con dezplazamiento sin conexión. -- Con desplazamiento con conexión. -- Derechos de los trabajadores de las plataformas virtuales y proyectos presentados en el Congreso en el Perú. -- Consecuencias de establecer derechos laborales para los trabajadores que prestan servicios a través de plataformas virtuales. -- Descentralización productiva y sus efectos sobre las relaciones de trabajo. -- Establecer un régimen especial: ¿Sería inconstitucional? -- Conclusiones y recomendaciones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Perú Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20085
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 157-168[artículo] Las plataformas virtuales en el Perú y su regulación: una agenda pendiente. [texto impreso] / Carlos Jiménez Silva . - 2022 . - p. 157-168.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 157-168
Palabras clave: DESCENTRALIZACION PRODUCTIVA, TERCERIZACION DE SERVICIOS, IGUALDAD ANTE LA LEY E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, RELACION DE TRABAJO Y DERECHOS LABORALES Resumen: A través del presente trabajo de investigación, se desarrolla la experiencia peruana en el manejo de plataformas virtuales, como un mecanismo de descentralización productiva de las empresas contratantes de este servicio, y de descentralización del trabajo por parte de las empresas dueñas de la infraestructura digital, y los intentos que se han dado para regular este tipo de trabajo especial, en sus diversas modalidades, con el objetivo de reducir el nivel de informalidad y garantizar la seguridad y salud en el trabajo de este tipo de trabajadores. Nota de contenido: Introducción. -- La economía colaborativa, la economía bajo demanda y las plataformas virtuales: nueva descentralización productiva. -- Tipos de plataformas virtuales. -- Con dezplazamiento sin conexión. -- Con desplazamiento con conexión. -- Derechos de los trabajadores de las plataformas virtuales y proyectos presentados en el Congreso en el Perú. -- Consecuencias de establecer derechos laborales para los trabajadores que prestan servicios a través de plataformas virtuales. -- Descentralización productiva y sus efectos sobre las relaciones de trabajo. -- Establecer un régimen especial: ¿Sería inconstitucional? -- Conclusiones y recomendaciones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Perú Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20085 [artículo] Jiménez Silva, Carlos (2022). Las plataformas virtuales en el Perú y su regulación: una agenda pendiente.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p. 157-168.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 157-168
Palabras clave: DESCENTRALIZACION PRODUCTIVA, TERCERIZACION DE SERVICIOS, IGUALDAD ANTE LA LEY E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, RELACION DE TRABAJO Y DERECHOS LABORALES Resumen: A través del presente trabajo de investigación, se desarrolla la experiencia peruana en el manejo de plataformas virtuales, como un mecanismo de descentralización productiva de las empresas contratantes de este servicio, y de descentralización del trabajo por parte de las empresas dueñas de la infraestructura digital, y los intentos que se han dado para regular este tipo de trabajo especial, en sus diversas modalidades, con el objetivo de reducir el nivel de informalidad y garantizar la seguridad y salud en el trabajo de este tipo de trabajadores. Nota de contenido: Introducción. -- La economía colaborativa, la economía bajo demanda y las plataformas virtuales: nueva descentralización productiva. -- Tipos de plataformas virtuales. -- Con dezplazamiento sin conexión. -- Con desplazamiento con conexión. -- Derechos de los trabajadores de las plataformas virtuales y proyectos presentados en el Congreso en el Perú. -- Consecuencias de establecer derechos laborales para los trabajadores que prestan servicios a través de plataformas virtuales. -- Descentralización productiva y sus efectos sobre las relaciones de trabajo. -- Establecer un régimen especial: ¿Sería inconstitucional? -- Conclusiones y recomendaciones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Perú Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20085 Algunas prevenciones sistémicas acerca de la regulación y evolución del trabajo en plataformas digitales desde el ejercicio del poder empresarial: el caso de Chile. / Sebastián Andrés Pizarro Contreras en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : Algunas prevenciones sistémicas acerca de la regulación y evolución del trabajo en plataformas digitales desde el ejercicio del poder empresarial: el caso de Chile. Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Andrés Pizarro Contreras Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 169-180 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD, COMPLEJIDAD, EVOLUCION, HETERONOMIA, TEORIA DE SISTEMAS, TRABAJO EN PLATAFORMAS DIGITALES Resumen: La recientemente dictada ley Nº 21431 ha regulado, desde la arista laboral, el fenómeno del trabajo en plataformas digitales, obviando las dinámicas de poder entre las empresas y los trabajadores en su construcción. Empleando batería conceptual propia de la Teoría de Sistemas luhumanniana, se da cuenta de la incongruencia identitaria de esta nueva normativa, así como de la errada resolución de la complejidad por parte del Derecho del Trabajo dentro de los marcos de la denominada "gig economy", restringiendo sus posibilidades de evolución. Nota de contenido: Exordio contextual desde la Teoría de Sistemas. -- La cuestión evolutiva del Derecho Laboral ante las plataformas digitales (o la complejización del mundo del trabajo). -- Trabajo en economía de plataformas y Chile (o el abandono de la heteronomía en pro de una laboralización sin identidad tutelar). -- Conclusiones: un Derecho del Trabajo cuya evolución está en manos del sector empleador. Cobertura geográfica : Chile Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20086
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 169-180[artículo] Algunas prevenciones sistémicas acerca de la regulación y evolución del trabajo en plataformas digitales desde el ejercicio del poder empresarial: el caso de Chile. [texto impreso] / Sebastián Andrés Pizarro Contreras . - 2022 . - p. 169-180.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 169-180
Palabras clave: AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD, COMPLEJIDAD, EVOLUCION, HETERONOMIA, TEORIA DE SISTEMAS, TRABAJO EN PLATAFORMAS DIGITALES Resumen: La recientemente dictada ley Nº 21431 ha regulado, desde la arista laboral, el fenómeno del trabajo en plataformas digitales, obviando las dinámicas de poder entre las empresas y los trabajadores en su construcción. Empleando batería conceptual propia de la Teoría de Sistemas luhumanniana, se da cuenta de la incongruencia identitaria de esta nueva normativa, así como de la errada resolución de la complejidad por parte del Derecho del Trabajo dentro de los marcos de la denominada "gig economy", restringiendo sus posibilidades de evolución. Nota de contenido: Exordio contextual desde la Teoría de Sistemas. -- La cuestión evolutiva del Derecho Laboral ante las plataformas digitales (o la complejización del mundo del trabajo). -- Trabajo en economía de plataformas y Chile (o el abandono de la heteronomía en pro de una laboralización sin identidad tutelar). -- Conclusiones: un Derecho del Trabajo cuya evolución está en manos del sector empleador. Cobertura geográfica : Chile Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20086 [artículo] Pizarro Contreras, Sebastián Andrés (2022). Algunas prevenciones sistémicas acerca de la regulación y evolución del trabajo en plataformas digitales desde el ejercicio del poder empresarial: el caso de Chile.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p. 169-180.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 169-180
Palabras clave: AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD, COMPLEJIDAD, EVOLUCION, HETERONOMIA, TEORIA DE SISTEMAS, TRABAJO EN PLATAFORMAS DIGITALES Resumen: La recientemente dictada ley Nº 21431 ha regulado, desde la arista laboral, el fenómeno del trabajo en plataformas digitales, obviando las dinámicas de poder entre las empresas y los trabajadores en su construcción. Empleando batería conceptual propia de la Teoría de Sistemas luhumanniana, se da cuenta de la incongruencia identitaria de esta nueva normativa, así como de la errada resolución de la complejidad por parte del Derecho del Trabajo dentro de los marcos de la denominada "gig economy", restringiendo sus posibilidades de evolución. Nota de contenido: Exordio contextual desde la Teoría de Sistemas. -- La cuestión evolutiva del Derecho Laboral ante las plataformas digitales (o la complejización del mundo del trabajo). -- Trabajo en economía de plataformas y Chile (o el abandono de la heteronomía en pro de una laboralización sin identidad tutelar). -- Conclusiones: un Derecho del Trabajo cuya evolución está en manos del sector empleador. Cobertura geográfica : Chile Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20086 Trabajo y plataformas: actualidad del debate y nuevos problemas. / Lorena De León en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : Trabajo y plataformas: actualidad del debate y nuevos problemas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorena De León ; Nicolás Pizzo Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 181-194 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PLATAFORMAS DIGITALES, TRABAJO POR APLICACIONES, RELACION DE TRABAJO, TRABAJO AUTONOMO Resumen: El artículo aborda un panorama general del estado de situación normativo y jurisprudencial del trabajo a través de plataformas digitales y plantea nuevos problemas más allá de la discusión sobre la naturaleza jurídica del vínculo entre los prestadores (choferes, "riders") y las aplicaciones. Nota de contenido: Introducción. -- La supuesta necesidad de regular esta modalidad de trabajo. -- La creación de un estatuto especial. -- La Seguridad Social. -- Nuevos problemas. -- Ampliación del debate. -- Gerenciamiento algorítmico. -- Portabilidad de datos y sistemas reputacionales en línea. -- Nuevas propuestas. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20087
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 181-194[artículo] Trabajo y plataformas: actualidad del debate y nuevos problemas. [texto impreso] / Lorena De León ; Nicolás Pizzo . - 2022 . - p. 181-194.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 181-194
Palabras clave: PLATAFORMAS DIGITALES, TRABAJO POR APLICACIONES, RELACION DE TRABAJO, TRABAJO AUTONOMO Resumen: El artículo aborda un panorama general del estado de situación normativo y jurisprudencial del trabajo a través de plataformas digitales y plantea nuevos problemas más allá de la discusión sobre la naturaleza jurídica del vínculo entre los prestadores (choferes, "riders") y las aplicaciones. Nota de contenido: Introducción. -- La supuesta necesidad de regular esta modalidad de trabajo. -- La creación de un estatuto especial. -- La Seguridad Social. -- Nuevos problemas. -- Ampliación del debate. -- Gerenciamiento algorítmico. -- Portabilidad de datos y sistemas reputacionales en línea. -- Nuevas propuestas. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20087 [artículo] León, Lorena De (2022). Trabajo y plataformas: actualidad del debate y nuevos problemas.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p. 181-194.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 181-194
Palabras clave: PLATAFORMAS DIGITALES, TRABAJO POR APLICACIONES, RELACION DE TRABAJO, TRABAJO AUTONOMO Resumen: El artículo aborda un panorama general del estado de situación normativo y jurisprudencial del trabajo a través de plataformas digitales y plantea nuevos problemas más allá de la discusión sobre la naturaleza jurídica del vínculo entre los prestadores (choferes, "riders") y las aplicaciones. Nota de contenido: Introducción. -- La supuesta necesidad de regular esta modalidad de trabajo. -- La creación de un estatuto especial. -- La Seguridad Social. -- Nuevos problemas. -- Ampliación del debate. -- Gerenciamiento algorítmico. -- Portabilidad de datos y sistemas reputacionales en línea. -- Nuevas propuestas. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20087 El estado democrático en el republicanismo social y jurídico de Adolfo Posada. (Primera Parte). / José Luis Monereo Pérez en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : El estado democrático en el republicanismo social y jurídico de Adolfo Posada. (Primera Parte). Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Monereo Pérez Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 197-249 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ADOLFO POSADA, REPUBLICANISMO SOCIAL, LIBERALISMO SOCIAL, DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL, TEORIA SOCIAL Y JURIDICA DEL ESTADO, ESTADO SOCIAL Y JURIDICO (ESTADO SOCIAL DE DERECHO), CONSTITUCION SOCIAL, DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, DERECHO SOCIAL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, SINDICALISMO REFORMISTA, SINDICALISMO REVOLUCIONARIO Resumen: El republicanismo social reformista e intervencionista de Adolfo Posada es sin duda un liberalismo social democrático, incluso cuando defendió la democracia constitucional en el cuadro de una reforma de las instituciones políticas liberales. Adolfo Posada defiende una singular "democracia orgánica" liberal y pluralista, basada en el respeto de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales de una ciudadanía plena. Adolfo Posada defiende un republicanismo de los derechos y libertades fundamentales en el marco de una democracia constitucional basada en el pluralismo político y social; y contando, por tanto, con la participación activa de los ciudadanos y de los grupos y organizaciones sociales de intereses comunes solidarios donde aquéllos desarrollan su personalidad integral y que hacen posible (condición de posibilidad) su autorrealización plena como ciudadanos en la comunidad de pertenencia ( democracia pluralista, funcional y social). En la democracia constitucional tienen un papel central las organizaciones profesionales y en particular el sindicato como sujeto sociopolítico. Nota de contenido: Una aproximación al pensamiento de Adolfo González Posada. -- La concepción organicista del Estado y el republicanismo social de Adolfo Posada. -- Reforma de la "Constitución política" en el sentido de la implantación de un sistema democrático ante la crisis del sistema liberal: La "democracia orgánica" del republicanismo democrático - social krausista. -- La transformación de los mecanismos de representación en el Estado democrático: representación política y representación de intereses espećificos ("Parlamento social o Cámara social"). -- Obras de Adolfo González Posada, su pensamiento y época. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20088
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 197-249[artículo] El estado democrático en el republicanismo social y jurídico de Adolfo Posada. (Primera Parte). [texto impreso] / José Luis Monereo Pérez . - 2022 . - p. 197-249.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 197-249
Palabras clave: ADOLFO POSADA, REPUBLICANISMO SOCIAL, LIBERALISMO SOCIAL, DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL, TEORIA SOCIAL Y JURIDICA DEL ESTADO, ESTADO SOCIAL Y JURIDICO (ESTADO SOCIAL DE DERECHO), CONSTITUCION SOCIAL, DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, DERECHO SOCIAL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, SINDICALISMO REFORMISTA, SINDICALISMO REVOLUCIONARIO Resumen: El republicanismo social reformista e intervencionista de Adolfo Posada es sin duda un liberalismo social democrático, incluso cuando defendió la democracia constitucional en el cuadro de una reforma de las instituciones políticas liberales. Adolfo Posada defiende una singular "democracia orgánica" liberal y pluralista, basada en el respeto de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales de una ciudadanía plena. Adolfo Posada defiende un republicanismo de los derechos y libertades fundamentales en el marco de una democracia constitucional basada en el pluralismo político y social; y contando, por tanto, con la participación activa de los ciudadanos y de los grupos y organizaciones sociales de intereses comunes solidarios donde aquéllos desarrollan su personalidad integral y que hacen posible (condición de posibilidad) su autorrealización plena como ciudadanos en la comunidad de pertenencia ( democracia pluralista, funcional y social). En la democracia constitucional tienen un papel central las organizaciones profesionales y en particular el sindicato como sujeto sociopolítico. Nota de contenido: Una aproximación al pensamiento de Adolfo González Posada. -- La concepción organicista del Estado y el republicanismo social de Adolfo Posada. -- Reforma de la "Constitución política" en el sentido de la implantación de un sistema democrático ante la crisis del sistema liberal: La "democracia orgánica" del republicanismo democrático - social krausista. -- La transformación de los mecanismos de representación en el Estado democrático: representación política y representación de intereses espećificos ("Parlamento social o Cámara social"). -- Obras de Adolfo González Posada, su pensamiento y época. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20088 [artículo] Monereo Pérez, José Luis (2022). El estado democrático en el republicanismo social y jurídico de Adolfo Posada. (Primera Parte).. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p. 197-249.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 197-249
Palabras clave: ADOLFO POSADA, REPUBLICANISMO SOCIAL, LIBERALISMO SOCIAL, DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL, TEORIA SOCIAL Y JURIDICA DEL ESTADO, ESTADO SOCIAL Y JURIDICO (ESTADO SOCIAL DE DERECHO), CONSTITUCION SOCIAL, DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, DERECHO SOCIAL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, SINDICALISMO REFORMISTA, SINDICALISMO REVOLUCIONARIO Resumen: El republicanismo social reformista e intervencionista de Adolfo Posada es sin duda un liberalismo social democrático, incluso cuando defendió la democracia constitucional en el cuadro de una reforma de las instituciones políticas liberales. Adolfo Posada defiende una singular "democracia orgánica" liberal y pluralista, basada en el respeto de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales de una ciudadanía plena. Adolfo Posada defiende un republicanismo de los derechos y libertades fundamentales en el marco de una democracia constitucional basada en el pluralismo político y social; y contando, por tanto, con la participación activa de los ciudadanos y de los grupos y organizaciones sociales de intereses comunes solidarios donde aquéllos desarrollan su personalidad integral y que hacen posible (condición de posibilidad) su autorrealización plena como ciudadanos en la comunidad de pertenencia ( democracia pluralista, funcional y social). En la democracia constitucional tienen un papel central las organizaciones profesionales y en particular el sindicato como sujeto sociopolítico. Nota de contenido: Una aproximación al pensamiento de Adolfo González Posada. -- La concepción organicista del Estado y el republicanismo social de Adolfo Posada. -- Reforma de la "Constitución política" en el sentido de la implantación de un sistema democrático ante la crisis del sistema liberal: La "democracia orgánica" del republicanismo democrático - social krausista. -- La transformación de los mecanismos de representación en el Estado democrático: representación política y representación de intereses espećificos ("Parlamento social o Cámara social"). -- Obras de Adolfo González Posada, su pensamiento y época. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20088 Conductor de Uber y vínculo laboral. / Eduardo Goldstein en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : Conductor de Uber y vínculo laboral. : Análisis de las sentencias Nros 3/2022 de fechas 9/2/2022 y 14/2/2022 de los JL de 1a. Instancia de Trabajo de la Capital de 20º o 9º Turno respectivamente. Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Goldstein Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 253-275 Idioma : Español (spa) Palabras clave: UBER, JURISDICCION, COMPETENCIA, EMPRESA UNIPERSONAL, SUBORDINACION, DERECHOS LABORALES Resumen: Se analiza el presente trabajo el contenido de las sentencias Nros 3/2022 (número coincidente en ambos tribunales) en la que los tribunales de primera instancia condenan al pago de rubros salariales a un chofer contratado como empresa indepediente, al sostener que de la prueba surgen elementos probatorios de una verdadera relación laboral, encubierta por una comercial. Nota de contenido: Presentación. -- Los antecedentes fácticos. -- La demanda. -- La contestación. -- Analisis del fallo. -- Excepción de falta de jurisdicción e incompetencia. -- Proceso arbitral. -- La cuestión de fondo. -- Nuestra posición en el caso concreto. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20089
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 253-275[artículo] Conductor de Uber y vínculo laboral. : Análisis de las sentencias Nros 3/2022 de fechas 9/2/2022 y 14/2/2022 de los JL de 1a. Instancia de Trabajo de la Capital de 20º o 9º Turno respectivamente. [texto impreso] / Eduardo Goldstein . - 2022 . - p. 253-275.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 253-275
Palabras clave: UBER, JURISDICCION, COMPETENCIA, EMPRESA UNIPERSONAL, SUBORDINACION, DERECHOS LABORALES Resumen: Se analiza el presente trabajo el contenido de las sentencias Nros 3/2022 (número coincidente en ambos tribunales) en la que los tribunales de primera instancia condenan al pago de rubros salariales a un chofer contratado como empresa indepediente, al sostener que de la prueba surgen elementos probatorios de una verdadera relación laboral, encubierta por una comercial. Nota de contenido: Presentación. -- Los antecedentes fácticos. -- La demanda. -- La contestación. -- Analisis del fallo. -- Excepción de falta de jurisdicción e incompetencia. -- Proceso arbitral. -- La cuestión de fondo. -- Nuestra posición en el caso concreto. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20089 [artículo] Goldstein, Eduardo (2022). Conductor de Uber y vínculo laboral. : Análisis de las sentencias Nros 3/2022 de fechas 9/2/2022 y 14/2/2022 de los JL de 1a. Instancia de Trabajo de la Capital de 20º o 9º Turno respectivamente.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p. 253-275.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 253-275
Palabras clave: UBER, JURISDICCION, COMPETENCIA, EMPRESA UNIPERSONAL, SUBORDINACION, DERECHOS LABORALES Resumen: Se analiza el presente trabajo el contenido de las sentencias Nros 3/2022 (número coincidente en ambos tribunales) en la que los tribunales de primera instancia condenan al pago de rubros salariales a un chofer contratado como empresa indepediente, al sostener que de la prueba surgen elementos probatorios de una verdadera relación laboral, encubierta por una comercial. Nota de contenido: Presentación. -- Los antecedentes fácticos. -- La demanda. -- La contestación. -- Analisis del fallo. -- Excepción de falta de jurisdicción e incompetencia. -- Proceso arbitral. -- La cuestión de fondo. -- Nuestra posición en el caso concreto. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20089 Sobre el reclamo de daños y perjuicios a ex empleadora que puso en noticia a la nueva empleadora de la existencia de un acuerdo de no competencia. Análisis de requisitos de validez de dicho acuerdo. / María José Poey Daguerre en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : Sobre el reclamo de daños y perjuicios a ex empleadora que puso en noticia a la nueva empleadora de la existencia de un acuerdo de no competencia. Análisis de requisitos de validez de dicho acuerdo. Tipo de documento: texto impreso Autores: María José Poey Daguerre Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 297-305 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CLAUSULAS O ACUERDOS DE NO COMPETENCIA, DAÑOS Y PERJUICIOS, REQUISITOS DE VALIDEZ Resumen: Se analiza el caso de un empleado de una empresa que al comenzar la relación de trabajo firma una cláusula de no competencia por la cual recibe una remuneración de forma mensual identificada en su recibo de salario. Transcurrido 16 años el empleado renuncia a su puesto de trabajo y se vincula con la competencia mediante un contrato de prestación de servicios. Al ser notificada la empresa de la competencia de la existencia de la cláusula de no competencia, rescinde el contrato con el ahora actor que reclama a su ex empleadora los daños y perjuicios causados. Para dilucidar el caso se analizan los requisitos de validez de las cláusulas de no competencia. Nota de contenido: Los hechos planteados. -- Las resoluciones judiciales dictadas. -- Un primer criterio que se desprende de la sentencia: son válidas en nuestro Ordenamiento Jurídico las cláusulas de no competencia. -- Segundo criterio que se desprende de la sentencia: debe existir ciertos requisitos para que la cláusula de no competencia sea válida. -- La extensión material de la abstención de competir que debe realizar el ex trabajador. -- La extensión temporal de dicha abstención. -- Las condiciones de la contraprestación o compensación económica. -- La extensión territorial de la abstención. -- Los elementos que sostiene el actor en su defensa para atacar la validez del acuerdo y son desestimados por la Sentencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20090
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 297-305[artículo] Sobre el reclamo de daños y perjuicios a ex empleadora que puso en noticia a la nueva empleadora de la existencia de un acuerdo de no competencia. Análisis de requisitos de validez de dicho acuerdo. [texto impreso] / María José Poey Daguerre . - 2022 . - p. 297-305.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 297-305
Palabras clave: CLAUSULAS O ACUERDOS DE NO COMPETENCIA, DAÑOS Y PERJUICIOS, REQUISITOS DE VALIDEZ Resumen: Se analiza el caso de un empleado de una empresa que al comenzar la relación de trabajo firma una cláusula de no competencia por la cual recibe una remuneración de forma mensual identificada en su recibo de salario. Transcurrido 16 años el empleado renuncia a su puesto de trabajo y se vincula con la competencia mediante un contrato de prestación de servicios. Al ser notificada la empresa de la competencia de la existencia de la cláusula de no competencia, rescinde el contrato con el ahora actor que reclama a su ex empleadora los daños y perjuicios causados. Para dilucidar el caso se analizan los requisitos de validez de las cláusulas de no competencia. Nota de contenido: Los hechos planteados. -- Las resoluciones judiciales dictadas. -- Un primer criterio que se desprende de la sentencia: son válidas en nuestro Ordenamiento Jurídico las cláusulas de no competencia. -- Segundo criterio que se desprende de la sentencia: debe existir ciertos requisitos para que la cláusula de no competencia sea válida. -- La extensión material de la abstención de competir que debe realizar el ex trabajador. -- La extensión temporal de dicha abstención. -- Las condiciones de la contraprestación o compensación económica. -- La extensión territorial de la abstención. -- Los elementos que sostiene el actor en su defensa para atacar la validez del acuerdo y son desestimados por la Sentencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20090 [artículo] Poey Daguerre, María José (2022). Sobre el reclamo de daños y perjuicios a ex empleadora que puso en noticia a la nueva empleadora de la existencia de un acuerdo de no competencia. Análisis de requisitos de validez de dicho acuerdo.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p. 297-305.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 297-305
Palabras clave: CLAUSULAS O ACUERDOS DE NO COMPETENCIA, DAÑOS Y PERJUICIOS, REQUISITOS DE VALIDEZ Resumen: Se analiza el caso de un empleado de una empresa que al comenzar la relación de trabajo firma una cláusula de no competencia por la cual recibe una remuneración de forma mensual identificada en su recibo de salario. Transcurrido 16 años el empleado renuncia a su puesto de trabajo y se vincula con la competencia mediante un contrato de prestación de servicios. Al ser notificada la empresa de la competencia de la existencia de la cláusula de no competencia, rescinde el contrato con el ahora actor que reclama a su ex empleadora los daños y perjuicios causados. Para dilucidar el caso se analizan los requisitos de validez de las cláusulas de no competencia. Nota de contenido: Los hechos planteados. -- Las resoluciones judiciales dictadas. -- Un primer criterio que se desprende de la sentencia: son válidas en nuestro Ordenamiento Jurídico las cláusulas de no competencia. -- Segundo criterio que se desprende de la sentencia: debe existir ciertos requisitos para que la cláusula de no competencia sea válida. -- La extensión material de la abstención de competir que debe realizar el ex trabajador. -- La extensión temporal de dicha abstención. -- Las condiciones de la contraprestación o compensación económica. -- La extensión territorial de la abstención. -- Los elementos que sostiene el actor en su defensa para atacar la validez del acuerdo y son desestimados por la Sentencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20090 Acuerdo de no competencia post contractual. ¿Es lícito percibir una compensación de 35 Euros mensuales? / Martín Carrasco en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 35 (abril - junio)
[artículo]
Título : Acuerdo de no competencia post contractual. ¿Es lícito percibir una compensación de 35 Euros mensuales? Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Carrasco Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 309-324 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CLAUSULA DE NO COMPETENCIA, REQUISITOS, LEGITIMIDAD Resumen: En el presente trabajo estudiaremos los acuerdos de no competencia post contractual. Para ello emplearemos como base del trabajo un fallo emitido por el Tribunal Supremo, Sala de lo Social de España. En el asunto sometido a la justicia española, se discute la licitud del pacto de no competencia postcontractual, en función de que la compensación económica que percibiría el empleado es de 35 Euros mensuales. En la segunda parte del trabajo, procederemos a analizar el instituto de marras desde la visión del ordenamiento jurídico nacional, enfocándolo así desde el área laboral y constitucional. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20091
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 309-324[artículo] Acuerdo de no competencia post contractual. ¿Es lícito percibir una compensación de 35 Euros mensuales? [texto impreso] / Martín Carrasco . - 2022 . - p. 309-324.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 309-324
Palabras clave: CLAUSULA DE NO COMPETENCIA, REQUISITOS, LEGITIMIDAD Resumen: En el presente trabajo estudiaremos los acuerdos de no competencia post contractual. Para ello emplearemos como base del trabajo un fallo emitido por el Tribunal Supremo, Sala de lo Social de España. En el asunto sometido a la justicia española, se discute la licitud del pacto de no competencia postcontractual, en función de que la compensación económica que percibiría el empleado es de 35 Euros mensuales. En la segunda parte del trabajo, procederemos a analizar el instituto de marras desde la visión del ordenamiento jurídico nacional, enfocándolo así desde el área laboral y constitucional. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20091 [artículo] Carrasco, Martín (2022). Acuerdo de no competencia post contractual. ¿Es lícito percibir una compensación de 35 Euros mensuales?. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 35. (abril - junio) p. 309-324.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 35 (abril - junio) . - p. 309-324
Palabras clave: CLAUSULA DE NO COMPETENCIA, REQUISITOS, LEGITIMIDAD Resumen: En el presente trabajo estudiaremos los acuerdos de no competencia post contractual. Para ello emplearemos como base del trabajo un fallo emitido por el Tribunal Supremo, Sala de lo Social de España. En el asunto sometido a la justicia española, se discute la licitud del pacto de no competencia postcontractual, en función de que la compensación económica que percibiría el empleado es de 35 Euros mensuales. En la segunda parte del trabajo, procederemos a analizar el instituto de marras desde la visión del ordenamiento jurídico nacional, enfocándolo así desde el área laboral y constitucional. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20091
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20401 | 344.01 RDT 35 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2022
|
Artículos
La relevancia del objetivo de desarrollo sostenible núm. 8 en la defensa del trabajo digno y la justicia social / J. Eduardo López Ahumada en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
[artículo]
Título : La relevancia del objetivo de desarrollo sostenible núm. 8 en la defensa del trabajo digno y la justicia social Tipo de documento: texto impreso Autores: J. Eduardo López Ahumada Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 7-25 Nota general: Introducción. -- La relevancia del ODS 8 y su carácter de mandato internacional orientado a las relaciones laborales. -- El desarrollo de los ODS por la comunidad internacional y su conexión con los fines de la OIT. -- La naturaleza amplia e integradora de los ODS: una respuesta flexible y transversal a los retos del mundo de trabajo en virtud del ODS 8. -- La incorporación del principio internacional de trabajo decente en el ODS 8: trabajo digno como centro de gravedad del ODS 8. -- La noción de crecimiento económico sostenido e inclusivo y su relación de equilibrio con el trabajo decente. -- El contenido del ODS 8 y su relación transversal con otro objetivos del milenio. Idioma : Español (spa) Palabras clave: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, TRABAJO DECENTE, DESARROLLO SOSTENIBLE, JUSTICIA SOCIAL Resumen: El presente trabajo analiza el objetivo de desarrollo sostenible núm. 8, desde la perspectiva de la configuración del trabajo decente como garantía del crecimiento sostenible. Se analiza la naturaleza y los efectos de dicho reto de la sociedad, amparado por la Agenda 2030 y se tiene asimismo en cuenta su relación con otros objetivos de desarrollo sostenible en atención al carácter transversal e interdisciplinar de dichos objetivos. Se trata de un acercamiento al desarrollo económico con sensibilidad social, que vincula la defensa del trabajo digno con los derechos fundamentales internacionales, en especial, la igualdad y la justicia social. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20055
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 7-25[artículo] La relevancia del objetivo de desarrollo sostenible núm. 8 en la defensa del trabajo digno y la justicia social [texto impreso] / J. Eduardo López Ahumada . - 2022 . - p. 7-25.
Introducción. -- La relevancia del ODS 8 y su carácter de mandato internacional orientado a las relaciones laborales. -- El desarrollo de los ODS por la comunidad internacional y su conexión con los fines de la OIT. -- La naturaleza amplia e integradora de los ODS: una respuesta flexible y transversal a los retos del mundo de trabajo en virtud del ODS 8. -- La incorporación del principio internacional de trabajo decente en el ODS 8: trabajo digno como centro de gravedad del ODS 8. -- La noción de crecimiento económico sostenido e inclusivo y su relación de equilibrio con el trabajo decente. -- El contenido del ODS 8 y su relación transversal con otro objetivos del milenio.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 7-25
Palabras clave: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, TRABAJO DECENTE, DESARROLLO SOSTENIBLE, JUSTICIA SOCIAL Resumen: El presente trabajo analiza el objetivo de desarrollo sostenible núm. 8, desde la perspectiva de la configuración del trabajo decente como garantía del crecimiento sostenible. Se analiza la naturaleza y los efectos de dicho reto de la sociedad, amparado por la Agenda 2030 y se tiene asimismo en cuenta su relación con otros objetivos de desarrollo sostenible en atención al carácter transversal e interdisciplinar de dichos objetivos. Se trata de un acercamiento al desarrollo económico con sensibilidad social, que vincula la defensa del trabajo digno con los derechos fundamentales internacionales, en especial, la igualdad y la justicia social. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20055 [artículo] López Ahumada, J. Eduardo (2022). La relevancia del objetivo de desarrollo sostenible núm. 8 en la defensa del trabajo digno y la justicia social. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 34. (enero- marzo) p. 7-25.
Introducción. -- La relevancia del ODS 8 y su carácter de mandato internacional orientado a las relaciones laborales. -- El desarrollo de los ODS por la comunidad internacional y su conexión con los fines de la OIT. -- La naturaleza amplia e integradora de los ODS: una respuesta flexible y transversal a los retos del mundo de trabajo en virtud del ODS 8. -- La incorporación del principio internacional de trabajo decente en el ODS 8: trabajo digno como centro de gravedad del ODS 8. -- La noción de crecimiento económico sostenido e inclusivo y su relación de equilibrio con el trabajo decente. -- El contenido del ODS 8 y su relación transversal con otro objetivos del milenio.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 7-25
Palabras clave: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, TRABAJO DECENTE, DESARROLLO SOSTENIBLE, JUSTICIA SOCIAL Resumen: El presente trabajo analiza el objetivo de desarrollo sostenible núm. 8, desde la perspectiva de la configuración del trabajo decente como garantía del crecimiento sostenible. Se analiza la naturaleza y los efectos de dicho reto de la sociedad, amparado por la Agenda 2030 y se tiene asimismo en cuenta su relación con otros objetivos de desarrollo sostenible en atención al carácter transversal e interdisciplinar de dichos objetivos. Se trata de un acercamiento al desarrollo económico con sensibilidad social, que vincula la defensa del trabajo digno con los derechos fundamentales internacionales, en especial, la igualdad y la justicia social. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20055 Luces y sombras en la protección de la igualdad religiosa en el empleo en la Unión Europea. La Sentencia del Tribunal de Justicia Wabe y MH Müller, de 15 de julio de 2021. / Santiago Cañamares Arribas en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
[artículo]
Título : Luces y sombras en la protección de la igualdad religiosa en el empleo en la Unión Europea. La Sentencia del Tribunal de Justicia Wabe y MH Müller, de 15 de julio de 2021. Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Cañamares Arribas Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 27-34 Nota general: Consideraciones introductorias. -- Igualdad laboral en el Derecho de la Unión Europea. Idioma : Español (spa) Palabras clave: IGUALDAD, RELIGION, DISCRIMACION DIRECTA, DISCRIMINACION INDIRECTA, LIBERTAD RELIGIOSA, IMAGEN Resumen: Se analiza la discriminación laboral por motivos religiosos a la luz de un caso dirimido ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el cual refiere al accionamiento promovido por una trabajadora musulmana que se desempeñaba como asistente de personas con discapacidad, quien es sancionada por su negativa de quitarse el velo islámico. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20056
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 27-34[artículo] Luces y sombras en la protección de la igualdad religiosa en el empleo en la Unión Europea. La Sentencia del Tribunal de Justicia Wabe y MH Müller, de 15 de julio de 2021. [texto impreso] / Santiago Cañamares Arribas . - 2022 . - p. 27-34.
Consideraciones introductorias. -- Igualdad laboral en el Derecho de la Unión Europea.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 27-34
Palabras clave: IGUALDAD, RELIGION, DISCRIMACION DIRECTA, DISCRIMINACION INDIRECTA, LIBERTAD RELIGIOSA, IMAGEN Resumen: Se analiza la discriminación laboral por motivos religiosos a la luz de un caso dirimido ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el cual refiere al accionamiento promovido por una trabajadora musulmana que se desempeñaba como asistente de personas con discapacidad, quien es sancionada por su negativa de quitarse el velo islámico. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20056 [artículo] Cañamares Arribas, Santiago (2022). Luces y sombras en la protección de la igualdad religiosa en el empleo en la Unión Europea. La Sentencia del Tribunal de Justicia Wabe y MH Müller, de 15 de julio de 2021.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 34. (enero- marzo) p. 27-34.
Consideraciones introductorias. -- Igualdad laboral en el Derecho de la Unión Europea.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 27-34
Palabras clave: IGUALDAD, RELIGION, DISCRIMACION DIRECTA, DISCRIMINACION INDIRECTA, LIBERTAD RELIGIOSA, IMAGEN Resumen: Se analiza la discriminación laboral por motivos religiosos a la luz de un caso dirimido ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el cual refiere al accionamiento promovido por una trabajadora musulmana que se desempeñaba como asistente de personas con discapacidad, quien es sancionada por su negativa de quitarse el velo islámico. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20056 Los desafíos del teletrabajo en materia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. / Rodrigo Vázquez Pepe en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
[artículo]
Título : Los desafíos del teletrabajo en materia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodrigo Vázquez Pepe Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 35-50 Nota general: Introducción. -- La nueva ley de teletrabajo y sus referencias al accidente de trabajo y la enfermedad profesional. -- Las disposiciones asociadas al accidente de trabajo y la enfermedad profesional en la ley Nº 19978. -- La regulación de la seguridad e higiene laboral en la ley. -- La regulación del régimen reparatorio del accidente de trabajo y de la enfermedad profesional en la nueva ley. -- Principales problemas para caracterizar el accidente de trabajo y la enfermedad profesional en el marco del teletrabajo. -- Posibles soluciones o criterios a seguir. -- Algunos apuntes en materia de seguridad e higiene y su incidencia en el análisis de la culpa grave regulada por el artículo 7 de la ley Nº 16074. -- Consideraciones finales. Idioma : Español (spa) Palabras clave: TELETRABAJO, ACCIDENTE DE TRABAJO, ENFERMEDAD PROFESIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE, LEY Nº 16074, PREVENCION, REPARACION Resumen: La Ley 19978 sobre promoción y regulación del teletrabajo, entre otros temas vinculados a la relación del trabajo, abordó la temática de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, en sus dos facetas: la preventiva y la reparatoria. En el presente trabajo se analiza la referida regulación, como también los posibles criterios (o recomendaciones) a seguir por parte del empleador a la hora de cumplir con su obligación de seguridad, como los indicios de ocurrencia de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional al momento de ser analizados por los organismos encargados de dicha tarea. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20058
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 35-50[artículo] Los desafíos del teletrabajo en materia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. [texto impreso] / Rodrigo Vázquez Pepe . - 2022 . - p. 35-50.
Introducción. -- La nueva ley de teletrabajo y sus referencias al accidente de trabajo y la enfermedad profesional. -- Las disposiciones asociadas al accidente de trabajo y la enfermedad profesional en la ley Nº 19978. -- La regulación de la seguridad e higiene laboral en la ley. -- La regulación del régimen reparatorio del accidente de trabajo y de la enfermedad profesional en la nueva ley. -- Principales problemas para caracterizar el accidente de trabajo y la enfermedad profesional en el marco del teletrabajo. -- Posibles soluciones o criterios a seguir. -- Algunos apuntes en materia de seguridad e higiene y su incidencia en el análisis de la culpa grave regulada por el artículo 7 de la ley Nº 16074. -- Consideraciones finales.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 35-50
Palabras clave: TELETRABAJO, ACCIDENTE DE TRABAJO, ENFERMEDAD PROFESIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE, LEY Nº 16074, PREVENCION, REPARACION Resumen: La Ley 19978 sobre promoción y regulación del teletrabajo, entre otros temas vinculados a la relación del trabajo, abordó la temática de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, en sus dos facetas: la preventiva y la reparatoria. En el presente trabajo se analiza la referida regulación, como también los posibles criterios (o recomendaciones) a seguir por parte del empleador a la hora de cumplir con su obligación de seguridad, como los indicios de ocurrencia de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional al momento de ser analizados por los organismos encargados de dicha tarea. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20058 [artículo] Vázquez Pepe, Rodrigo (2022). Los desafíos del teletrabajo en materia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 34. (enero- marzo) p. 35-50.
Introducción. -- La nueva ley de teletrabajo y sus referencias al accidente de trabajo y la enfermedad profesional. -- Las disposiciones asociadas al accidente de trabajo y la enfermedad profesional en la ley Nº 19978. -- La regulación de la seguridad e higiene laboral en la ley. -- La regulación del régimen reparatorio del accidente de trabajo y de la enfermedad profesional en la nueva ley. -- Principales problemas para caracterizar el accidente de trabajo y la enfermedad profesional en el marco del teletrabajo. -- Posibles soluciones o criterios a seguir. -- Algunos apuntes en materia de seguridad e higiene y su incidencia en el análisis de la culpa grave regulada por el artículo 7 de la ley Nº 16074. -- Consideraciones finales.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 35-50
Palabras clave: TELETRABAJO, ACCIDENTE DE TRABAJO, ENFERMEDAD PROFESIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE, LEY Nº 16074, PREVENCION, REPARACION Resumen: La Ley 19978 sobre promoción y regulación del teletrabajo, entre otros temas vinculados a la relación del trabajo, abordó la temática de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, en sus dos facetas: la preventiva y la reparatoria. En el presente trabajo se analiza la referida regulación, como también los posibles criterios (o recomendaciones) a seguir por parte del empleador a la hora de cumplir con su obligación de seguridad, como los indicios de ocurrencia de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional al momento de ser analizados por los organismos encargados de dicha tarea. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20058 La exigencia de las estipulaciones por escrito en la Ley de Teletrabajo Nº 19978; ¿requisito de solemnidad o de prueba? / Eduardo Goldstein en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
[artículo]
Título : La exigencia de las estipulaciones por escrito en la Ley de Teletrabajo Nº 19978; ¿requisito de solemnidad o de prueba? Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Goldstein Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 51-55 Nota general: Presentación. -- Elementos de la solemnidad. -- Exigencia de requisitos como medio de prueba. -- Nuestra opinión. Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATO, MODIFICACIONES, SOLEMNIDAD, PRUEBA Resumen: La reciente Ley de Teletrabajo Nº 19978 exige en diversas disposiciones la estipulación por escrito. Corresponde en consecuencia determinar si el consentimiento que debe expresarse mediante esa modalidad por cada una de las partes de la convención, constituye un requisito de solemnidad o de prueba. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20059
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 51-55[artículo] La exigencia de las estipulaciones por escrito en la Ley de Teletrabajo Nº 19978; ¿requisito de solemnidad o de prueba? [texto impreso] / Eduardo Goldstein . - 2022 . - p. 51-55.
Presentación. -- Elementos de la solemnidad. -- Exigencia de requisitos como medio de prueba. -- Nuestra opinión.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 51-55
Palabras clave: CONTRATO, MODIFICACIONES, SOLEMNIDAD, PRUEBA Resumen: La reciente Ley de Teletrabajo Nº 19978 exige en diversas disposiciones la estipulación por escrito. Corresponde en consecuencia determinar si el consentimiento que debe expresarse mediante esa modalidad por cada una de las partes de la convención, constituye un requisito de solemnidad o de prueba. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20059 [artículo] Goldstein, Eduardo (2022). La exigencia de las estipulaciones por escrito en la Ley de Teletrabajo Nº 19978; ¿requisito de solemnidad o de prueba?. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 34. (enero- marzo) p. 51-55.
Presentación. -- Elementos de la solemnidad. -- Exigencia de requisitos como medio de prueba. -- Nuestra opinión.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 51-55
Palabras clave: CONTRATO, MODIFICACIONES, SOLEMNIDAD, PRUEBA Resumen: La reciente Ley de Teletrabajo Nº 19978 exige en diversas disposiciones la estipulación por escrito. Corresponde en consecuencia determinar si el consentimiento que debe expresarse mediante esa modalidad por cada una de las partes de la convención, constituye un requisito de solemnidad o de prueba. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20059 El despido y la naturaleza jurídica de su indemnización. / Felipe Lasarte en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
[artículo]
Título : El despido y la naturaleza jurídica de su indemnización. Tipo de documento: texto impreso Autores: Felipe Lasarte Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 57-70 Nota general: Concepto. -- Características. -- La creación y orígenes de la indemnización por despido. -- De la naturaleza jurídica de la indemnización por despido. -- Conclusiones. Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAÑO, DERECHO, DESPIDO, EMPLEADOR, INDEMNIZACION, NOTIFICACION, PREAVISO, TRABAJADOR Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo analizar el concepto de despido como uno de los modos de extinguir el contrato de trabajo, estudiar sus características y profundizar particularmente en la naturaleza jurídica de su indemnización. La finalidad del presente artículo consiste en repasar brevemente las distintas posturas doctrinarias en torno a la naturaleza jurídica de la indemnización por despido en nuestro sistema jurídico, para por último proponer nuestra visión sobre el tema, que recoge en parte las distintas visiones que otros autores han desarrollado de forma previa. En tal sentido, concluimos el trabajo sosteniendo que la naturaleza jurídica de la indemnización por despido, puede tener una doble fundamentación, que responde, en nuestra visión, a la forma en la que se visualiza el instituto por las dos partes de la relación laboral. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20062
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 57-70[artículo] El despido y la naturaleza jurídica de su indemnización. [texto impreso] / Felipe Lasarte . - 2022 . - p. 57-70.
Concepto. -- Características. -- La creación y orígenes de la indemnización por despido. -- De la naturaleza jurídica de la indemnización por despido. -- Conclusiones.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 57-70
Palabras clave: DAÑO, DERECHO, DESPIDO, EMPLEADOR, INDEMNIZACION, NOTIFICACION, PREAVISO, TRABAJADOR Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo analizar el concepto de despido como uno de los modos de extinguir el contrato de trabajo, estudiar sus características y profundizar particularmente en la naturaleza jurídica de su indemnización. La finalidad del presente artículo consiste en repasar brevemente las distintas posturas doctrinarias en torno a la naturaleza jurídica de la indemnización por despido en nuestro sistema jurídico, para por último proponer nuestra visión sobre el tema, que recoge en parte las distintas visiones que otros autores han desarrollado de forma previa. En tal sentido, concluimos el trabajo sosteniendo que la naturaleza jurídica de la indemnización por despido, puede tener una doble fundamentación, que responde, en nuestra visión, a la forma en la que se visualiza el instituto por las dos partes de la relación laboral. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20062 [artículo] Lasarte, Felipe (2022). El despido y la naturaleza jurídica de su indemnización.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 34. (enero- marzo) p. 57-70.
Concepto. -- Características. -- La creación y orígenes de la indemnización por despido. -- De la naturaleza jurídica de la indemnización por despido. -- Conclusiones.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 57-70
Palabras clave: DAÑO, DERECHO, DESPIDO, EMPLEADOR, INDEMNIZACION, NOTIFICACION, PREAVISO, TRABAJADOR Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo analizar el concepto de despido como uno de los modos de extinguir el contrato de trabajo, estudiar sus características y profundizar particularmente en la naturaleza jurídica de su indemnización. La finalidad del presente artículo consiste en repasar brevemente las distintas posturas doctrinarias en torno a la naturaleza jurídica de la indemnización por despido en nuestro sistema jurídico, para por último proponer nuestra visión sobre el tema, que recoge en parte las distintas visiones que otros autores han desarrollado de forma previa. En tal sentido, concluimos el trabajo sosteniendo que la naturaleza jurídica de la indemnización por despido, puede tener una doble fundamentación, que responde, en nuestra visión, a la forma en la que se visualiza el instituto por las dos partes de la relación laboral. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20062 Libertad y trabajo. / Danilo Becerra Barceló en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
[artículo]
Título : Libertad y trabajo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Danilo Becerra Barceló Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 71-81 Nota general: Introducción. -- Libertad de expresión, sus medios y el trabajo. -- Conclusiones. Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO DE LIBERTAD, OBLIGACIONES DE LA PARTES, REDES SOCIALES, DEBER DE CORRECCION, PRINCIPIO DE BUENA FE, VULNERACION DE DERECHOS, BINOMIO LIBERTAD- PODER, ELEMENTO CULTURAL, NATIVO DIGITAL, PROTECCION, REPRESION MORAL Resumen: El presente artículo versa, previo breve análisis histórico, de la lucha por la libertad política de la humanidad, sobre las consecuencias que pueda aparejar la contratación laboral en la libertad, y, concretamente, la libertad de expresión de aquel sujeto denominado trabajador, lo que se analiza a la luz de la capacidad que internet y las redes sociales han traído amplificación y de limitación en cuanto a la expresión de las personas desde su rol de contratados, en relación a las obligaciones que asumen al aceptar ingresar en una organización. ¿Es posible limitar la expresión, y por tanto, la interacción de las personas por el hecho de ser contratadas laboralmente? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20063
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 71-81[artículo] Libertad y trabajo. [texto impreso] / Danilo Becerra Barceló . - 2022 . - p. 71-81.
Introducción. -- Libertad de expresión, sus medios y el trabajo. -- Conclusiones.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 71-81
Palabras clave: DERECHO DE LIBERTAD, OBLIGACIONES DE LA PARTES, REDES SOCIALES, DEBER DE CORRECCION, PRINCIPIO DE BUENA FE, VULNERACION DE DERECHOS, BINOMIO LIBERTAD- PODER, ELEMENTO CULTURAL, NATIVO DIGITAL, PROTECCION, REPRESION MORAL Resumen: El presente artículo versa, previo breve análisis histórico, de la lucha por la libertad política de la humanidad, sobre las consecuencias que pueda aparejar la contratación laboral en la libertad, y, concretamente, la libertad de expresión de aquel sujeto denominado trabajador, lo que se analiza a la luz de la capacidad que internet y las redes sociales han traído amplificación y de limitación en cuanto a la expresión de las personas desde su rol de contratados, en relación a las obligaciones que asumen al aceptar ingresar en una organización. ¿Es posible limitar la expresión, y por tanto, la interacción de las personas por el hecho de ser contratadas laboralmente? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20063 [artículo] Becerra Barceló, Danilo (2022). Libertad y trabajo.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 34. (enero- marzo) p. 71-81.
Introducción. -- Libertad de expresión, sus medios y el trabajo. -- Conclusiones.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 71-81
Palabras clave: DERECHO DE LIBERTAD, OBLIGACIONES DE LA PARTES, REDES SOCIALES, DEBER DE CORRECCION, PRINCIPIO DE BUENA FE, VULNERACION DE DERECHOS, BINOMIO LIBERTAD- PODER, ELEMENTO CULTURAL, NATIVO DIGITAL, PROTECCION, REPRESION MORAL Resumen: El presente artículo versa, previo breve análisis histórico, de la lucha por la libertad política de la humanidad, sobre las consecuencias que pueda aparejar la contratación laboral en la libertad, y, concretamente, la libertad de expresión de aquel sujeto denominado trabajador, lo que se analiza a la luz de la capacidad que internet y las redes sociales han traído amplificación y de limitación en cuanto a la expresión de las personas desde su rol de contratados, en relación a las obligaciones que asumen al aceptar ingresar en una organización. ¿Es posible limitar la expresión, y por tanto, la interacción de las personas por el hecho de ser contratadas laboralmente? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20063 La etapa precontractual laboral: los desafíos que representa para los operadores jurídicos. / Cecilia Vidal en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
[artículo]
Título : La etapa precontractual laboral: los desafíos que representa para los operadores jurídicos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Cecilia Vidal Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 83-89 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ETAPA PRECONTRACTUAL LABORAL, MARCO NORMATIVO, RESPONSABILIDAD EMPLEADOR Resumen: En el presente trabajo se analizará el período precontractual laboral, con especial enfoque en el núcleo de tratativas que componen el momento previo al acuerdo que da origen a la relación de trabajo. Para ello se estudiará, en primer lugar, el concepto de la etapa precontractual y la situación en que se encuentran las partes. Luego se hará un somero análisis de la normativa uruguaya para, posteriormente, realizar algunas precisiones doctrinarias en cuanto a las limitaciones que posee el empleador. Finalmente, a través de dos fallos judiciales, se hará hincapié en la naturaleza de las relaciones previo al inicio de la relación laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto etapa precontractual y situación en la que se encuentran las partes. -- Marco normativo del período precontractual laboral. -- Limitaciones al poder discrecional del empleador: principio de buena fe y alcance del deber de información precontractual. -- Responsabilidad del empleador en la etapa precontractual. -- Análisis de dos fallos jurisprudenciales de interés. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20065
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 83-89[artículo] La etapa precontractual laboral: los desafíos que representa para los operadores jurídicos. [texto impreso] / Cecilia Vidal . - 2022 . - p. 83-89.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 83-89
Palabras clave: ETAPA PRECONTRACTUAL LABORAL, MARCO NORMATIVO, RESPONSABILIDAD EMPLEADOR Resumen: En el presente trabajo se analizará el período precontractual laboral, con especial enfoque en el núcleo de tratativas que componen el momento previo al acuerdo que da origen a la relación de trabajo. Para ello se estudiará, en primer lugar, el concepto de la etapa precontractual y la situación en que se encuentran las partes. Luego se hará un somero análisis de la normativa uruguaya para, posteriormente, realizar algunas precisiones doctrinarias en cuanto a las limitaciones que posee el empleador. Finalmente, a través de dos fallos judiciales, se hará hincapié en la naturaleza de las relaciones previo al inicio de la relación laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto etapa precontractual y situación en la que se encuentran las partes. -- Marco normativo del período precontractual laboral. -- Limitaciones al poder discrecional del empleador: principio de buena fe y alcance del deber de información precontractual. -- Responsabilidad del empleador en la etapa precontractual. -- Análisis de dos fallos jurisprudenciales de interés. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20065 [artículo] Vidal, Cecilia (2022). La etapa precontractual laboral: los desafíos que representa para los operadores jurídicos.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 34. (enero- marzo) p. 83-89.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 83-89
Palabras clave: ETAPA PRECONTRACTUAL LABORAL, MARCO NORMATIVO, RESPONSABILIDAD EMPLEADOR Resumen: En el presente trabajo se analizará el período precontractual laboral, con especial enfoque en el núcleo de tratativas que componen el momento previo al acuerdo que da origen a la relación de trabajo. Para ello se estudiará, en primer lugar, el concepto de la etapa precontractual y la situación en que se encuentran las partes. Luego se hará un somero análisis de la normativa uruguaya para, posteriormente, realizar algunas precisiones doctrinarias en cuanto a las limitaciones que posee el empleador. Finalmente, a través de dos fallos judiciales, se hará hincapié en la naturaleza de las relaciones previo al inicio de la relación laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto etapa precontractual y situación en la que se encuentran las partes. -- Marco normativo del período precontractual laboral. -- Limitaciones al poder discrecional del empleador: principio de buena fe y alcance del deber de información precontractual. -- Responsabilidad del empleador en la etapa precontractual. -- Análisis de dos fallos jurisprudenciales de interés. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20065 Análisis y comentarios sobre el trabajo de los practicantes internos en el Ciclo de Internado Rotatorio de la carrera Doctor en Medicina (UdelaR) / Joaquín Perrone Ramos en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
[artículo]
Título : Análisis y comentarios sobre el trabajo de los practicantes internos en el Ciclo de Internado Rotatorio de la carrera Doctor en Medicina (UdelaR) Tipo de documento: texto impreso Autores: Joaquín Perrone Ramos Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 91-110 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PRACTICANTES INTERNOS, CICLO DE INTERNADO ROTATORIO OBLIGATORIO, PROTECCION SOCIAL, FORMACION PROFESIONAL, SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD, SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Resumen: El Ciclo de Internado Rotatorio (CIR) es el último año de la carrera Doctor en Medicina, y tiene como objetivo que el estudiante ( futuro médico) culmine su formación académica con elementos de índole práctica que lo formen de manera integral. En el presente trabajo analizaremos la normativa y los reglamentos que regula el CIR, así como las principales características de la función del practicante interno bajo la óptica del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, con especial referencia a las diferencias que se presentan entre los practicantes internos presupuestados y no presupuestados. Nota de contenido: Introducción. -- Reglamentación y Estructura del CIR de la carrera Doctor en Medicina (Facultad de Medicina- UdelaR). ¿Práctica formativa o relación de trabajo? -- Caracteres generales de la relación de trabajo y su aplicación al caso de estudio. -- Principios del Derecho del Trabajo aplicados al caso concreto. -- Regulación de la categoría " practicante interno" en los Consejos de Salarios. -- Algunos datos de la generación 2020/2021 de practicantes internos. -- Repensar el Sistema Nacional Integrado de Salud como formador de Recursos Humanos de calidad. -- Aspectos generales del Sistema Nacional Integrado de Salud. -- Financiamiento del sistema. -- Practicantes internos en el Sistema Nacional Integrado de Salud. -- Algunas reflexiones y comentarios finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20066
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 91-110[artículo] Análisis y comentarios sobre el trabajo de los practicantes internos en el Ciclo de Internado Rotatorio de la carrera Doctor en Medicina (UdelaR) [texto impreso] / Joaquín Perrone Ramos . - 2022 . - p. 91-110.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 91-110
Palabras clave: PRACTICANTES INTERNOS, CICLO DE INTERNADO ROTATORIO OBLIGATORIO, PROTECCION SOCIAL, FORMACION PROFESIONAL, SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD, SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Resumen: El Ciclo de Internado Rotatorio (CIR) es el último año de la carrera Doctor en Medicina, y tiene como objetivo que el estudiante ( futuro médico) culmine su formación académica con elementos de índole práctica que lo formen de manera integral. En el presente trabajo analizaremos la normativa y los reglamentos que regula el CIR, así como las principales características de la función del practicante interno bajo la óptica del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, con especial referencia a las diferencias que se presentan entre los practicantes internos presupuestados y no presupuestados. Nota de contenido: Introducción. -- Reglamentación y Estructura del CIR de la carrera Doctor en Medicina (Facultad de Medicina- UdelaR). ¿Práctica formativa o relación de trabajo? -- Caracteres generales de la relación de trabajo y su aplicación al caso de estudio. -- Principios del Derecho del Trabajo aplicados al caso concreto. -- Regulación de la categoría " practicante interno" en los Consejos de Salarios. -- Algunos datos de la generación 2020/2021 de practicantes internos. -- Repensar el Sistema Nacional Integrado de Salud como formador de Recursos Humanos de calidad. -- Aspectos generales del Sistema Nacional Integrado de Salud. -- Financiamiento del sistema. -- Practicantes internos en el Sistema Nacional Integrado de Salud. -- Algunas reflexiones y comentarios finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20066 [artículo] Perrone Ramos, Joaquín (2022). Análisis y comentarios sobre el trabajo de los practicantes internos en el Ciclo de Internado Rotatorio de la carrera Doctor en Medicina (UdelaR). Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 34. (enero- marzo) p. 91-110.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 91-110
Palabras clave: PRACTICANTES INTERNOS, CICLO DE INTERNADO ROTATORIO OBLIGATORIO, PROTECCION SOCIAL, FORMACION PROFESIONAL, SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD, SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Resumen: El Ciclo de Internado Rotatorio (CIR) es el último año de la carrera Doctor en Medicina, y tiene como objetivo que el estudiante ( futuro médico) culmine su formación académica con elementos de índole práctica que lo formen de manera integral. En el presente trabajo analizaremos la normativa y los reglamentos que regula el CIR, así como las principales características de la función del practicante interno bajo la óptica del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, con especial referencia a las diferencias que se presentan entre los practicantes internos presupuestados y no presupuestados. Nota de contenido: Introducción. -- Reglamentación y Estructura del CIR de la carrera Doctor en Medicina (Facultad de Medicina- UdelaR). ¿Práctica formativa o relación de trabajo? -- Caracteres generales de la relación de trabajo y su aplicación al caso de estudio. -- Principios del Derecho del Trabajo aplicados al caso concreto. -- Regulación de la categoría " practicante interno" en los Consejos de Salarios. -- Algunos datos de la generación 2020/2021 de practicantes internos. -- Repensar el Sistema Nacional Integrado de Salud como formador de Recursos Humanos de calidad. -- Aspectos generales del Sistema Nacional Integrado de Salud. -- Financiamiento del sistema. -- Practicantes internos en el Sistema Nacional Integrado de Salud. -- Algunas reflexiones y comentarios finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20066 Incidencia de la ley de responsabilidad penal del empleador (Ley 19196) en el cumplimiento de la normativa SYSO y siniestralidad laboral. / Santiago Madalena Solimano en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
[artículo]
Título : Incidencia de la ley de responsabilidad penal del empleador (Ley 19196) en el cumplimiento de la normativa SYSO y siniestralidad laboral. Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Madalena Solimano ; Juan F. Orticochea ; Daniela Risso Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 111-126 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIAL, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES PROFESIONALES Resumen: Se comenta investigación realizada respecto a cómo ha incidido la ley de responsabilidad penal del empleador en los actores sociales, si ha contribuido al cumplimiento de las medidas de seguridad y de prevención exigidas, así cómo su impacto en los niveles de siniestralidad laboral en Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- Marco teórico. -- El empleador como garante de seguridad y salud en el ámbito laboral. -- Responsabilidad penal del empleador. -- Situación previa a la ley. -- Delito previsto en la ley. -- Delito de peligro. -- Objetivos perseguidos por la Ley. -- De los elementos tipificantes. -- Investigación. -- Cumplimiento y/o agudización de las medidas SYSO por parte de empleadores. -- Disminución de los accidentes laborales y/o gravedad de los siniestros en nuestro país. -- Conclusiones de la investigación. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20067
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 111-126[artículo] Incidencia de la ley de responsabilidad penal del empleador (Ley 19196) en el cumplimiento de la normativa SYSO y siniestralidad laboral. [texto impreso] / Santiago Madalena Solimano ; Juan F. Orticochea ; Daniela Risso . - 2022 . - p. 111-126.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 111-126
Palabras clave: RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIAL, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES PROFESIONALES Resumen: Se comenta investigación realizada respecto a cómo ha incidido la ley de responsabilidad penal del empleador en los actores sociales, si ha contribuido al cumplimiento de las medidas de seguridad y de prevención exigidas, así cómo su impacto en los niveles de siniestralidad laboral en Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- Marco teórico. -- El empleador como garante de seguridad y salud en el ámbito laboral. -- Responsabilidad penal del empleador. -- Situación previa a la ley. -- Delito previsto en la ley. -- Delito de peligro. -- Objetivos perseguidos por la Ley. -- De los elementos tipificantes. -- Investigación. -- Cumplimiento y/o agudización de las medidas SYSO por parte de empleadores. -- Disminución de los accidentes laborales y/o gravedad de los siniestros en nuestro país. -- Conclusiones de la investigación. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20067 [artículo] Madalena Solimano, Santiago (2022). Incidencia de la ley de responsabilidad penal del empleador (Ley 19196) en el cumplimiento de la normativa SYSO y siniestralidad laboral.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 34. (enero- marzo) p. 111-126.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 111-126
Palabras clave: RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIAL, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES PROFESIONALES Resumen: Se comenta investigación realizada respecto a cómo ha incidido la ley de responsabilidad penal del empleador en los actores sociales, si ha contribuido al cumplimiento de las medidas de seguridad y de prevención exigidas, así cómo su impacto en los niveles de siniestralidad laboral en Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- Marco teórico. -- El empleador como garante de seguridad y salud en el ámbito laboral. -- Responsabilidad penal del empleador. -- Situación previa a la ley. -- Delito previsto en la ley. -- Delito de peligro. -- Objetivos perseguidos por la Ley. -- De los elementos tipificantes. -- Investigación. -- Cumplimiento y/o agudización de las medidas SYSO por parte de empleadores. -- Disminución de los accidentes laborales y/o gravedad de los siniestros en nuestro país. -- Conclusiones de la investigación. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20067 El "principio de reversibilidad" en la ley de teletrabajo. / Mario Garmendia Arigón en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
[artículo]
Título : El "principio de reversibilidad" en la ley de teletrabajo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Garmendia Arigón Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 129-131 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PRINCIPIO DE REVERSIBILIDAD, TELETRABAJO Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20068
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 129-131[artículo] El "principio de reversibilidad" en la ley de teletrabajo. [texto impreso] / Mario Garmendia Arigón . - 2022 . - p. 129-131.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 129-131
Palabras clave: PRINCIPIO DE REVERSIBILIDAD, TELETRABAJO Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20068 [artículo] Garmendia Arigón, Mario (2022). El "principio de reversibilidad" en la ley de teletrabajo.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 34. (enero- marzo) p. 129-131.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 129-131
Palabras clave: PRINCIPIO DE REVERSIBILIDAD, TELETRABAJO Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20068 Tema propuesto: Tutelas procesales de urgencia y Derecho del Trabajo. / María Angeles Valle en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
[artículo]
Título : Tema propuesto: Tutelas procesales de urgencia y Derecho del Trabajo. : Tutelas procesales de urgencia y el Derecho del Trabajo en Argentina. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Angeles Valle Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 135-146 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PROCESOS URGENTES, MEDIDAS CAUTELARES, AMPARO, DISCRIMINACION, AMPARO SINDICAL Resumen: En palabras de Cairo Roldán, el sistema constitucional reconoce como punto de partida que las personas son creadas iguales y con derechos inalienables. En esa lógica, el Estado es concebido como la edificación social destinada a la preservación de tales derechos. La protección prioritaria de los derechos humanos exigió la creación de mecanismos jurisdiccionales eficaces que se dirijan a garantizarles protección. Uno de los dispositivos creados a tal fin resultó ser el proceso de amparo. En nuestra materia, la labor judicial ocupa un lugar destacado en la aplicación de las normas y principios fundamentales del trabajo. Las normas de procedimiento laboral son las encargadas de encauzar su accionar hacia la aplicación del derecho sustantivo y para que dichas normas logren su concreción en la práctica, es necesario un adecuado diseño de normas procesales,a lo que se añaden los criterios judiciales de interpretación y aplicación del derecho de fondo, para garantizar el debido proceso que, a su vez, permitirá garantir el trabajo decente. En la presente colaboración se formulará una sucinta introducción a las tutelas jurisdiccionales de urgencia y sus clasificaciones. Luego, se analizarán las mismas desde el ordenamiento jurídico argentino, su origen y consagración normativa, con sus distintas etapas. Posteriormente, se dará tratamiento específico a los supuestos más frentes en los tribunales del trabajo argentinos: casos de discriminación y tutela sindical. Nota de contenido: La tutela jurisdiccional de urgencia. -- El proceso de amparo en Argentina. -- Etapa de creación pretoriana. -- Etapa legislativa. -- Etapa de consagración constitucional. -- El amparo laboral en legislaciones provinciales. -- El amparo laboral y sus manifestaciones. -- El amparo colectivo contra toda forma de discriminación. -- El amparo sindical. -- La garantía del debido proceso. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20069
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 135-146[artículo] Tema propuesto: Tutelas procesales de urgencia y Derecho del Trabajo. : Tutelas procesales de urgencia y el Derecho del Trabajo en Argentina. [texto impreso] / María Angeles Valle . - 2022 . - p. 135-146.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 135-146
Palabras clave: PROCESOS URGENTES, MEDIDAS CAUTELARES, AMPARO, DISCRIMINACION, AMPARO SINDICAL Resumen: En palabras de Cairo Roldán, el sistema constitucional reconoce como punto de partida que las personas son creadas iguales y con derechos inalienables. En esa lógica, el Estado es concebido como la edificación social destinada a la preservación de tales derechos. La protección prioritaria de los derechos humanos exigió la creación de mecanismos jurisdiccionales eficaces que se dirijan a garantizarles protección. Uno de los dispositivos creados a tal fin resultó ser el proceso de amparo. En nuestra materia, la labor judicial ocupa un lugar destacado en la aplicación de las normas y principios fundamentales del trabajo. Las normas de procedimiento laboral son las encargadas de encauzar su accionar hacia la aplicación del derecho sustantivo y para que dichas normas logren su concreción en la práctica, es necesario un adecuado diseño de normas procesales,a lo que se añaden los criterios judiciales de interpretación y aplicación del derecho de fondo, para garantizar el debido proceso que, a su vez, permitirá garantir el trabajo decente. En la presente colaboración se formulará una sucinta introducción a las tutelas jurisdiccionales de urgencia y sus clasificaciones. Luego, se analizarán las mismas desde el ordenamiento jurídico argentino, su origen y consagración normativa, con sus distintas etapas. Posteriormente, se dará tratamiento específico a los supuestos más frentes en los tribunales del trabajo argentinos: casos de discriminación y tutela sindical. Nota de contenido: La tutela jurisdiccional de urgencia. -- El proceso de amparo en Argentina. -- Etapa de creación pretoriana. -- Etapa legislativa. -- Etapa de consagración constitucional. -- El amparo laboral en legislaciones provinciales. -- El amparo laboral y sus manifestaciones. -- El amparo colectivo contra toda forma de discriminación. -- El amparo sindical. -- La garantía del debido proceso. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20069 [artículo] Valle, María Angeles (2022). Tema propuesto: Tutelas procesales de urgencia y Derecho del Trabajo. : Tutelas procesales de urgencia y el Derecho del Trabajo en Argentina.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 34. (enero- marzo) p. 135-146.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 135-146
Palabras clave: PROCESOS URGENTES, MEDIDAS CAUTELARES, AMPARO, DISCRIMINACION, AMPARO SINDICAL Resumen: En palabras de Cairo Roldán, el sistema constitucional reconoce como punto de partida que las personas son creadas iguales y con derechos inalienables. En esa lógica, el Estado es concebido como la edificación social destinada a la preservación de tales derechos. La protección prioritaria de los derechos humanos exigió la creación de mecanismos jurisdiccionales eficaces que se dirijan a garantizarles protección. Uno de los dispositivos creados a tal fin resultó ser el proceso de amparo. En nuestra materia, la labor judicial ocupa un lugar destacado en la aplicación de las normas y principios fundamentales del trabajo. Las normas de procedimiento laboral son las encargadas de encauzar su accionar hacia la aplicación del derecho sustantivo y para que dichas normas logren su concreción en la práctica, es necesario un adecuado diseño de normas procesales,a lo que se añaden los criterios judiciales de interpretación y aplicación del derecho de fondo, para garantizar el debido proceso que, a su vez, permitirá garantir el trabajo decente. En la presente colaboración se formulará una sucinta introducción a las tutelas jurisdiccionales de urgencia y sus clasificaciones. Luego, se analizarán las mismas desde el ordenamiento jurídico argentino, su origen y consagración normativa, con sus distintas etapas. Posteriormente, se dará tratamiento específico a los supuestos más frentes en los tribunales del trabajo argentinos: casos de discriminación y tutela sindical. Nota de contenido: La tutela jurisdiccional de urgencia. -- El proceso de amparo en Argentina. -- Etapa de creación pretoriana. -- Etapa legislativa. -- Etapa de consagración constitucional. -- El amparo laboral en legislaciones provinciales. -- El amparo laboral y sus manifestaciones. -- El amparo colectivo contra toda forma de discriminación. -- El amparo sindical. -- La garantía del debido proceso. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20069 Las tutelas judiciales laborales de urgencia: el panorama brasileño. / Manoel Carlos Toledo Filho en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
[artículo]
Título : Las tutelas judiciales laborales de urgencia: el panorama brasileño. Tipo de documento: texto impreso Autores: Manoel Carlos Toledo Filho ; Bruna Rosa Sestari Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 147-153 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO, JUSTICIA DEL TRABAJO, TUTELAS DE URGENCIA Resumen: En el artículo se realiza una exposición panorámica de la realidad jurídica procesal de Brasil, cuanto a las providencias procesales de urgencia que pueden ser concedidas en el ámbito específico de la Justicia del Trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- La previsión en el ordenamiento procesal. -- Situaciones prácticas recurrentes. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20070
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 147-153[artículo] Las tutelas judiciales laborales de urgencia: el panorama brasileño. [texto impreso] / Manoel Carlos Toledo Filho ; Bruna Rosa Sestari . - 2022 . - p. 147-153.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 147-153
Palabras clave: DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO, JUSTICIA DEL TRABAJO, TUTELAS DE URGENCIA Resumen: En el artículo se realiza una exposición panorámica de la realidad jurídica procesal de Brasil, cuanto a las providencias procesales de urgencia que pueden ser concedidas en el ámbito específico de la Justicia del Trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- La previsión en el ordenamiento procesal. -- Situaciones prácticas recurrentes. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20070 [artículo] Filho, Manoel Carlos Toledo (2022). Las tutelas judiciales laborales de urgencia: el panorama brasileño.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 34. (enero- marzo) p. 147-153.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 147-153
Palabras clave: DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO, JUSTICIA DEL TRABAJO, TUTELAS DE URGENCIA Resumen: En el artículo se realiza una exposición panorámica de la realidad jurídica procesal de Brasil, cuanto a las providencias procesales de urgencia que pueden ser concedidas en el ámbito específico de la Justicia del Trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- La previsión en el ordenamiento procesal. -- Situaciones prácticas recurrentes. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20070 Tutelas procesales de urgencia y el Derecho Laboral- Caso Mexicano. / Luis Raúl Meza Mora en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
[artículo]
Título : Tutelas procesales de urgencia y el Derecho Laboral- Caso Mexicano. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Raúl Meza Mora Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 155-163 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TUTELA PROCESAL, TUTELA ADMINISTRATIVA, URGENCIA, DISCRIMINACION, EMBARAZO, DERECHOS HUMANOS, JURISPRUDENCIA Resumen: Este trabajo tiene como finalidad el identificar si la Legislación y la Práctica Nacional Mexicana establecen medidas protectoras de carácter urgente e inmediato ante la violación a Derechos Humanos Laborales. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho constitucional y laboral. -- Impartición de Justicia y la etapa de transición hacia el modelo Judicial. -- Autoridades dependientes del Poder Ejecutivo. -- Providencias cautelares de los Tribunales Laborales del Poder Judicial. (En implementación). -- Cuestiones de Afiliación Sindical. -- Jurisprudencia. -- Precedentes de los Tribunales dependientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : México Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20071
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 155-163[artículo] Tutelas procesales de urgencia y el Derecho Laboral- Caso Mexicano. [texto impreso] / Luis Raúl Meza Mora . - 2022 . - p. 155-163.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 155-163
Palabras clave: TUTELA PROCESAL, TUTELA ADMINISTRATIVA, URGENCIA, DISCRIMINACION, EMBARAZO, DERECHOS HUMANOS, JURISPRUDENCIA Resumen: Este trabajo tiene como finalidad el identificar si la Legislación y la Práctica Nacional Mexicana establecen medidas protectoras de carácter urgente e inmediato ante la violación a Derechos Humanos Laborales. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho constitucional y laboral. -- Impartición de Justicia y la etapa de transición hacia el modelo Judicial. -- Autoridades dependientes del Poder Ejecutivo. -- Providencias cautelares de los Tribunales Laborales del Poder Judicial. (En implementación). -- Cuestiones de Afiliación Sindical. -- Jurisprudencia. -- Precedentes de los Tribunales dependientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : México Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20071 [artículo] Meza Mora, Luis Raúl (2022). Tutelas procesales de urgencia y el Derecho Laboral- Caso Mexicano.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 34. (enero- marzo) p. 155-163.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 155-163
Palabras clave: TUTELA PROCESAL, TUTELA ADMINISTRATIVA, URGENCIA, DISCRIMINACION, EMBARAZO, DERECHOS HUMANOS, JURISPRUDENCIA Resumen: Este trabajo tiene como finalidad el identificar si la Legislación y la Práctica Nacional Mexicana establecen medidas protectoras de carácter urgente e inmediato ante la violación a Derechos Humanos Laborales. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho constitucional y laboral. -- Impartición de Justicia y la etapa de transición hacia el modelo Judicial. -- Autoridades dependientes del Poder Ejecutivo. -- Providencias cautelares de los Tribunales Laborales del Poder Judicial. (En implementación). -- Cuestiones de Afiliación Sindical. -- Jurisprudencia. -- Precedentes de los Tribunales dependientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : México Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20071 Otto Bauer y la democracia social y económica de la República austríaca (Segunda Parte). / José Luis Monereo Pérez en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
[artículo]
Título : Otto Bauer y la democracia social y económica de la República austríaca (Segunda Parte). Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Monereo Pérez Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 167-208 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSTITUCIONALISMO DEMOCRATICO-SOCIAL, "CONSTITUCION DEL TRABAJO", DEMOCRACIA ECONOMICA, DEMOCRACIA SOCIAL, DERECHOS SOCIALES, DERECHO DEL TRABAJO, SOCIALISMO DEMOCRATICO Resumen: Otto Bauer (1881-1938) destaca entre los más eminentes teóricos del socialismo democrático y del reformismo social de la época de entre las dos guerras mundiales. Él fue un gran teórico, pero también un gran líder político de la socialdemocracia austriaca. Su figura, tras un largo e inexplicables silencio, ha ido creciendo en la problemática de las nacionalidades y respecto de algunas propuestas de relativas a la combinación entre la democracia formal/ procedimental y la democracia social, económica y funcional; al análisis del proceso de racionalización del capitalismo; y su lúcido estudio inacabado sobre las raíces del fascismo. En la democracia constitucional los socialistas austriacos- como partidarios del socialismo democrático- consideraban imprescindible establecer mecanismos de contrapoder social, tanto en lo relativo a los movimientos y organizaciones de masas como en lo concerniente a crear estructuras institucionales de democracia económica e industrial, Otto Bauer insistirá en un programa de acción- político y legislativo- hacia la instauración del socialismo en de las organizaciones que vertebrarían la democracia económica y en el papel de contrapoder e implicación en las decisiones de gestión de los "Consejos obreros". Ello se conecta también con el pluralismo social y jurídico de los grupos sociales enmarcados en el propio orden constitucional donde la democracia participativa remite a una articulación y vertebración de la democracia política y la democracia social y económica en todos los ámbitos de la realidad social. Nota de contenido: Otto Bauer en su contexto histórico político, jurídico e ideológico. -- El austromarxismo en el marco de la República Austriaca. -- Estado democrático plurinacional y "sociedad integrada" socialista. -- El camino hacia el socialismo democrático. -- La constitución política y la constitución económica. -- Análisis crítico del fascismo por Otto Bauer. -- La democracia en crisis entre las dos guerras mundiales y los dilemas del socialismo democrático. -- El problema de la racionalización de las fuerzas productivas: nuevas técnicas de producción, nuevos procedimientos de trabajo y nueva racionalización social y su incidencia en el sistema de relaciones laborales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Austria Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20072
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 167-208[artículo] Otto Bauer y la democracia social y económica de la República austríaca (Segunda Parte). [texto impreso] / José Luis Monereo Pérez . - 2022 . - p. 167-208.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 167-208
Palabras clave: CONSTITUCIONALISMO DEMOCRATICO-SOCIAL, "CONSTITUCION DEL TRABAJO", DEMOCRACIA ECONOMICA, DEMOCRACIA SOCIAL, DERECHOS SOCIALES, DERECHO DEL TRABAJO, SOCIALISMO DEMOCRATICO Resumen: Otto Bauer (1881-1938) destaca entre los más eminentes teóricos del socialismo democrático y del reformismo social de la época de entre las dos guerras mundiales. Él fue un gran teórico, pero también un gran líder político de la socialdemocracia austriaca. Su figura, tras un largo e inexplicables silencio, ha ido creciendo en la problemática de las nacionalidades y respecto de algunas propuestas de relativas a la combinación entre la democracia formal/ procedimental y la democracia social, económica y funcional; al análisis del proceso de racionalización del capitalismo; y su lúcido estudio inacabado sobre las raíces del fascismo. En la democracia constitucional los socialistas austriacos- como partidarios del socialismo democrático- consideraban imprescindible establecer mecanismos de contrapoder social, tanto en lo relativo a los movimientos y organizaciones de masas como en lo concerniente a crear estructuras institucionales de democracia económica e industrial, Otto Bauer insistirá en un programa de acción- político y legislativo- hacia la instauración del socialismo en de las organizaciones que vertebrarían la democracia económica y en el papel de contrapoder e implicación en las decisiones de gestión de los "Consejos obreros". Ello se conecta también con el pluralismo social y jurídico de los grupos sociales enmarcados en el propio orden constitucional donde la democracia participativa remite a una articulación y vertebración de la democracia política y la democracia social y económica en todos los ámbitos de la realidad social. Nota de contenido: Otto Bauer en su contexto histórico político, jurídico e ideológico. -- El austromarxismo en el marco de la República Austriaca. -- Estado democrático plurinacional y "sociedad integrada" socialista. -- El camino hacia el socialismo democrático. -- La constitución política y la constitución económica. -- Análisis crítico del fascismo por Otto Bauer. -- La democracia en crisis entre las dos guerras mundiales y los dilemas del socialismo democrático. -- El problema de la racionalización de las fuerzas productivas: nuevas técnicas de producción, nuevos procedimientos de trabajo y nueva racionalización social y su incidencia en el sistema de relaciones laborales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Austria Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20072 [artículo] Monereo Pérez, José Luis (2022). Otto Bauer y la democracia social y económica de la República austríaca (Segunda Parte).. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 34. (enero- marzo) p. 167-208.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 167-208
Palabras clave: CONSTITUCIONALISMO DEMOCRATICO-SOCIAL, "CONSTITUCION DEL TRABAJO", DEMOCRACIA ECONOMICA, DEMOCRACIA SOCIAL, DERECHOS SOCIALES, DERECHO DEL TRABAJO, SOCIALISMO DEMOCRATICO Resumen: Otto Bauer (1881-1938) destaca entre los más eminentes teóricos del socialismo democrático y del reformismo social de la época de entre las dos guerras mundiales. Él fue un gran teórico, pero también un gran líder político de la socialdemocracia austriaca. Su figura, tras un largo e inexplicables silencio, ha ido creciendo en la problemática de las nacionalidades y respecto de algunas propuestas de relativas a la combinación entre la democracia formal/ procedimental y la democracia social, económica y funcional; al análisis del proceso de racionalización del capitalismo; y su lúcido estudio inacabado sobre las raíces del fascismo. En la democracia constitucional los socialistas austriacos- como partidarios del socialismo democrático- consideraban imprescindible establecer mecanismos de contrapoder social, tanto en lo relativo a los movimientos y organizaciones de masas como en lo concerniente a crear estructuras institucionales de democracia económica e industrial, Otto Bauer insistirá en un programa de acción- político y legislativo- hacia la instauración del socialismo en de las organizaciones que vertebrarían la democracia económica y en el papel de contrapoder e implicación en las decisiones de gestión de los "Consejos obreros". Ello se conecta también con el pluralismo social y jurídico de los grupos sociales enmarcados en el propio orden constitucional donde la democracia participativa remite a una articulación y vertebración de la democracia política y la democracia social y económica en todos los ámbitos de la realidad social. Nota de contenido: Otto Bauer en su contexto histórico político, jurídico e ideológico. -- El austromarxismo en el marco de la República Austriaca. -- Estado democrático plurinacional y "sociedad integrada" socialista. -- El camino hacia el socialismo democrático. -- La constitución política y la constitución económica. -- Análisis crítico del fascismo por Otto Bauer. -- La democracia en crisis entre las dos guerras mundiales y los dilemas del socialismo democrático. -- El problema de la racionalización de las fuerzas productivas: nuevas técnicas de producción, nuevos procedimientos de trabajo y nueva racionalización social y su incidencia en el sistema de relaciones laborales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Austria Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20072 Oportunidad en la cual deducir despido indirecto ante situaciones de acoso moral a partir del estudio de un caso jurisprudencial. / Fernanda Iglesias Gissi en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
[artículo]
Título : Oportunidad en la cual deducir despido indirecto ante situaciones de acoso moral a partir del estudio de un caso jurisprudencial. Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernanda Iglesias Gissi Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 211-219 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACOSO LABORAL, ACOSO MORAL, COMPENSACION POR DAÑOS, DESPIDO INDIRECTO, INCUMPLIMIENTO GRAVE DEL EMPLEADOR Resumen: Partiendo del estudio de un caso jurisprudencial se analizará la relevancia de que en la invocación de despido indirecto el incumplimiento del empleador sea contemporáneo a su alegación. Nota de contenido: Situación planteada. -- Marco conceptual. -- Incumplimiento grave y actual del empleador como elemento neurálgico y central a efectos de configurar el despido indirecto. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20073
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 211-219[artículo] Oportunidad en la cual deducir despido indirecto ante situaciones de acoso moral a partir del estudio de un caso jurisprudencial. [texto impreso] / Fernanda Iglesias Gissi . - 2022 . - p. 211-219.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 211-219
Palabras clave: ACOSO LABORAL, ACOSO MORAL, COMPENSACION POR DAÑOS, DESPIDO INDIRECTO, INCUMPLIMIENTO GRAVE DEL EMPLEADOR Resumen: Partiendo del estudio de un caso jurisprudencial se analizará la relevancia de que en la invocación de despido indirecto el incumplimiento del empleador sea contemporáneo a su alegación. Nota de contenido: Situación planteada. -- Marco conceptual. -- Incumplimiento grave y actual del empleador como elemento neurálgico y central a efectos de configurar el despido indirecto. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20073 [artículo] Iglesias Gissi, Fernanda (2022). Oportunidad en la cual deducir despido indirecto ante situaciones de acoso moral a partir del estudio de un caso jurisprudencial.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 34. (enero- marzo) p. 211-219.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 211-219
Palabras clave: ACOSO LABORAL, ACOSO MORAL, COMPENSACION POR DAÑOS, DESPIDO INDIRECTO, INCUMPLIMIENTO GRAVE DEL EMPLEADOR Resumen: Partiendo del estudio de un caso jurisprudencial se analizará la relevancia de que en la invocación de despido indirecto el incumplimiento del empleador sea contemporáneo a su alegación. Nota de contenido: Situación planteada. -- Marco conceptual. -- Incumplimiento grave y actual del empleador como elemento neurálgico y central a efectos de configurar el despido indirecto. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20073 Exigencia de hisopados por Coronavirus (COVID -19) en el marco de una relación de trabajo. / Leticia Iglesias Merrone en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
[artículo]
Título : Exigencia de hisopados por Coronavirus (COVID -19) en el marco de una relación de trabajo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Leticia Iglesias Merrone Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 221-233 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CORONAVIRUS, COVID-19, DERECHOS FUNDAMENTALES, EXAMENES MEDICOS, HISOPADO, INTEGRIDAD, INTIMIDAD, PRIVACIDAD, SALUD Resumen: Se analiza jurisprudencia chilena que considera válido que un yacimiento minero exija al personal la realización de test de antígenos previo al ingreso al puesto de trabajo, como medida de prevención a la propagación de Coronavirus (COVID-19). Nota de contenido: La situación objeto de la litis. -- Lo concluido por la justicia chilena. -- La potestad patronal de exigir este tipo de pesquisas. -- Profesionalidad. -- Transparencia. -- Razonabilidad. -- No discriminación. -- Resguardo de la privacidad e intimidad. -- Gratuidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20074
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 221-233[artículo] Exigencia de hisopados por Coronavirus (COVID -19) en el marco de una relación de trabajo. [texto impreso] / Leticia Iglesias Merrone . - 2022 . - p. 221-233.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 221-233
Palabras clave: CORONAVIRUS, COVID-19, DERECHOS FUNDAMENTALES, EXAMENES MEDICOS, HISOPADO, INTEGRIDAD, INTIMIDAD, PRIVACIDAD, SALUD Resumen: Se analiza jurisprudencia chilena que considera válido que un yacimiento minero exija al personal la realización de test de antígenos previo al ingreso al puesto de trabajo, como medida de prevención a la propagación de Coronavirus (COVID-19). Nota de contenido: La situación objeto de la litis. -- Lo concluido por la justicia chilena. -- La potestad patronal de exigir este tipo de pesquisas. -- Profesionalidad. -- Transparencia. -- Razonabilidad. -- No discriminación. -- Resguardo de la privacidad e intimidad. -- Gratuidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20074 [artículo] Iglesias Merrone, Leticia (2022). Exigencia de hisopados por Coronavirus (COVID -19) en el marco de una relación de trabajo.. Revista Derecho del Trabajo. v. 10, n. 34. (enero- marzo) p. 221-233.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 10, n. 34 (enero- marzo) . - p. 221-233
Palabras clave: CORONAVIRUS, COVID-19, DERECHOS FUNDAMENTALES, EXAMENES MEDICOS, HISOPADO, INTEGRIDAD, INTIMIDAD, PRIVACIDAD, SALUD Resumen: Se analiza jurisprudencia chilena que considera válido que un yacimiento minero exija al personal la realización de test de antígenos previo al ingreso al puesto de trabajo, como medida de prevención a la propagación de Coronavirus (COVID-19). Nota de contenido: La situación objeto de la litis. -- Lo concluido por la justicia chilena. -- La potestad patronal de exigir este tipo de pesquisas. -- Profesionalidad. -- Transparencia. -- Razonabilidad. -- No discriminación. -- Resguardo de la privacidad e intimidad. -- Gratuidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20074
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20400 | 344.01 RDT 34 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/07/2017
|
Artículos
A cien años del 123 / Carlos de Buen Unna en Revista Derecho del Trabajo, v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017)
[artículo]
Título : A cien años del 123 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos de Buen Unna Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 7-26 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: ARTÍCULO 123 MEXICO DERECHO DEL TRABAJO SEGURIDAD SOCIAL CORPORATIVISMO Resumen: En México, tanto el derecho del trabajo como el derecho de la seguridad social tienen su origen en el artículo 123 de la Constitución de 1917 que, más que conquista de los trabajadores, surgió de los esfuerzos de ideólogos valiosos y valientes que lucharon siempre contra las políticas del gobierno en turno. El artículo 123 fue el primero en llevar los derechos fundamentales de la clase trabajadora a una constitución. Sin embargo, el promisorio futuro que permitía augurar, se fue diluyendo en las normas reglamentarias que no fueron la caja de resonancia que de ellas había que esperar. Aun así, hay que distinguir dos etapas muy distintas, la que va de 1917 a 1982 , en que los derechos de los trabajadores, las condiciones de trabajo y la seguridad social fueron mejorando paulatinamente, aunque sin alcanzar un razonable estado de bienestar, y la que siguió y todavía no concluye, en la que los salarios han ido perdiendo valor adquisitivo, las condiciones de trabajo permanecen estancadas y la seguridad social ha sufrido un desmantelamiento progresivo. El debilitamiento del corporativismo, lejos de fomentar la autonomía sindical y la negociación colectiva, ha dado pie a una mayor represión de los gobiernos hacia los sindicatos que se atreven a buscar mejoras salariales que no concuerdan con las políticas económicas del régimen. La revisión de la situación actual de las instituciones que surgieron del artículo 123 nos muestra que, tras un siglo de vida, sus disposiciones siguen siendo, más que nada, bellas aspiraciones. Nota de contenido: El nacimiento del derecho mexicano del trabajo y del derecho mexicano de la seguridad social. -- El trabajo y la seguridad social en la Constitución de 1917. -- La ruta del 123 y sus leyes reglamentarias. -- El artículo 123 en el año 2017. -- El derecho al trabajo. -- Estabilidad en el empleo. -- Tiempo de trabajo y tiempo de descanso. -- Salarios. -- Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. -- Habitaciones para los trabajadores. -- Riesgos de trabajo y seguridad social. -- Menores trabajadores. -- Protección a la maternidad. -- Derechos colectivos. -- Jurisdicción laboral y derecho procesal. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : México Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8445
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 7-26[artículo] A cien años del 123 [texto impreso] / Carlos de Buen Unna . - 2017 . - p. 7-26.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 7-26
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: ARTÍCULO 123 MEXICO DERECHO DEL TRABAJO SEGURIDAD SOCIAL CORPORATIVISMO Resumen: En México, tanto el derecho del trabajo como el derecho de la seguridad social tienen su origen en el artículo 123 de la Constitución de 1917 que, más que conquista de los trabajadores, surgió de los esfuerzos de ideólogos valiosos y valientes que lucharon siempre contra las políticas del gobierno en turno. El artículo 123 fue el primero en llevar los derechos fundamentales de la clase trabajadora a una constitución. Sin embargo, el promisorio futuro que permitía augurar, se fue diluyendo en las normas reglamentarias que no fueron la caja de resonancia que de ellas había que esperar. Aun así, hay que distinguir dos etapas muy distintas, la que va de 1917 a 1982 , en que los derechos de los trabajadores, las condiciones de trabajo y la seguridad social fueron mejorando paulatinamente, aunque sin alcanzar un razonable estado de bienestar, y la que siguió y todavía no concluye, en la que los salarios han ido perdiendo valor adquisitivo, las condiciones de trabajo permanecen estancadas y la seguridad social ha sufrido un desmantelamiento progresivo. El debilitamiento del corporativismo, lejos de fomentar la autonomía sindical y la negociación colectiva, ha dado pie a una mayor represión de los gobiernos hacia los sindicatos que se atreven a buscar mejoras salariales que no concuerdan con las políticas económicas del régimen. La revisión de la situación actual de las instituciones que surgieron del artículo 123 nos muestra que, tras un siglo de vida, sus disposiciones siguen siendo, más que nada, bellas aspiraciones. Nota de contenido: El nacimiento del derecho mexicano del trabajo y del derecho mexicano de la seguridad social. -- El trabajo y la seguridad social en la Constitución de 1917. -- La ruta del 123 y sus leyes reglamentarias. -- El artículo 123 en el año 2017. -- El derecho al trabajo. -- Estabilidad en el empleo. -- Tiempo de trabajo y tiempo de descanso. -- Salarios. -- Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. -- Habitaciones para los trabajadores. -- Riesgos de trabajo y seguridad social. -- Menores trabajadores. -- Protección a la maternidad. -- Derechos colectivos. -- Jurisdicción laboral y derecho procesal. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : México Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8445 [artículo] Buen Unna, Carlos de (2017). A cien años del 123. Revista Derecho del Trabajo. v. 5 n. 16. (Julio / Setiembre 2017) p. 7-26.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 7-26
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: ARTÍCULO 123 MEXICO DERECHO DEL TRABAJO SEGURIDAD SOCIAL CORPORATIVISMO Resumen: En México, tanto el derecho del trabajo como el derecho de la seguridad social tienen su origen en el artículo 123 de la Constitución de 1917 que, más que conquista de los trabajadores, surgió de los esfuerzos de ideólogos valiosos y valientes que lucharon siempre contra las políticas del gobierno en turno. El artículo 123 fue el primero en llevar los derechos fundamentales de la clase trabajadora a una constitución. Sin embargo, el promisorio futuro que permitía augurar, se fue diluyendo en las normas reglamentarias que no fueron la caja de resonancia que de ellas había que esperar. Aun así, hay que distinguir dos etapas muy distintas, la que va de 1917 a 1982 , en que los derechos de los trabajadores, las condiciones de trabajo y la seguridad social fueron mejorando paulatinamente, aunque sin alcanzar un razonable estado de bienestar, y la que siguió y todavía no concluye, en la que los salarios han ido perdiendo valor adquisitivo, las condiciones de trabajo permanecen estancadas y la seguridad social ha sufrido un desmantelamiento progresivo. El debilitamiento del corporativismo, lejos de fomentar la autonomía sindical y la negociación colectiva, ha dado pie a una mayor represión de los gobiernos hacia los sindicatos que se atreven a buscar mejoras salariales que no concuerdan con las políticas económicas del régimen. La revisión de la situación actual de las instituciones que surgieron del artículo 123 nos muestra que, tras un siglo de vida, sus disposiciones siguen siendo, más que nada, bellas aspiraciones. Nota de contenido: El nacimiento del derecho mexicano del trabajo y del derecho mexicano de la seguridad social. -- El trabajo y la seguridad social en la Constitución de 1917. -- La ruta del 123 y sus leyes reglamentarias. -- El artículo 123 en el año 2017. -- El derecho al trabajo. -- Estabilidad en el empleo. -- Tiempo de trabajo y tiempo de descanso. -- Salarios. -- Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. -- Habitaciones para los trabajadores. -- Riesgos de trabajo y seguridad social. -- Menores trabajadores. -- Protección a la maternidad. -- Derechos colectivos. -- Jurisdicción laboral y derecho procesal. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : México Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8445 La constitucionalización de los derechos laborales, en el Centenario de la Constitución mexicana y sus perspectivas / Hugo Roberto Mansueti en Revista Derecho del Trabajo, v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017)
[artículo]
Título : La constitucionalización de los derechos laborales, en el Centenario de la Constitución mexicana y sus perspectivas Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Roberto Mansueti Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 27-48 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: CONSTITUCION DERECHOS SOCIALES CONSTITUCIONALIZACION SOCIAL GLOBALIZACION Resumen: El artículo presenta un panorama acerca del proceso de incorporación de los derechos sociales a los textos constitucionales, a partir de la Constitución mexicana de Querétaro. Con motivo de conmemorarse en 2017 el centenario de esa Constitución pionera, se presenta la evolución de esa corriente constitucionalizadora y la situación que al respecto se vive en la actualidad, en el marco de la globalización. Nota de contenido: Presentación del tema. -- El arribo de los derechos sociales a los textos constitucionales. -- La evolución posterior: el constitucionalismo social en el mundo. -- El constitucionalismo social hoy. -- Conclusiones. -- Reflexiones sobre la situación actual y perspectivas del constitucionalismo social en la globalización. Cobertura geográfica : México Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8446
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 27-48[artículo] La constitucionalización de los derechos laborales, en el Centenario de la Constitución mexicana y sus perspectivas [texto impreso] / Hugo Roberto Mansueti . - 2017 . - p. 27-48.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 27-48
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: CONSTITUCION DERECHOS SOCIALES CONSTITUCIONALIZACION SOCIAL GLOBALIZACION Resumen: El artículo presenta un panorama acerca del proceso de incorporación de los derechos sociales a los textos constitucionales, a partir de la Constitución mexicana de Querétaro. Con motivo de conmemorarse en 2017 el centenario de esa Constitución pionera, se presenta la evolución de esa corriente constitucionalizadora y la situación que al respecto se vive en la actualidad, en el marco de la globalización. Nota de contenido: Presentación del tema. -- El arribo de los derechos sociales a los textos constitucionales. -- La evolución posterior: el constitucionalismo social en el mundo. -- El constitucionalismo social hoy. -- Conclusiones. -- Reflexiones sobre la situación actual y perspectivas del constitucionalismo social en la globalización. Cobertura geográfica : México Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8446 [artículo] Mansueti, Hugo Roberto (2017). La constitucionalización de los derechos laborales, en el Centenario de la Constitución mexicana y sus perspectivas. Revista Derecho del Trabajo. v. 5 n. 16. (Julio / Setiembre 2017) p. 27-48.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 27-48
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: CONSTITUCION DERECHOS SOCIALES CONSTITUCIONALIZACION SOCIAL GLOBALIZACION Resumen: El artículo presenta un panorama acerca del proceso de incorporación de los derechos sociales a los textos constitucionales, a partir de la Constitución mexicana de Querétaro. Con motivo de conmemorarse en 2017 el centenario de esa Constitución pionera, se presenta la evolución de esa corriente constitucionalizadora y la situación que al respecto se vive en la actualidad, en el marco de la globalización. Nota de contenido: Presentación del tema. -- El arribo de los derechos sociales a los textos constitucionales. -- La evolución posterior: el constitucionalismo social en el mundo. -- El constitucionalismo social hoy. -- Conclusiones. -- Reflexiones sobre la situación actual y perspectivas del constitucionalismo social en la globalización. Cobertura geográfica : México Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8446 Discriminación laboral por razón de religión en derecho comunitario europeo / Santiago Cañamares Arribas en Revista Derecho del Trabajo, v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017)
[artículo]
Título : Discriminación laboral por razón de religión en derecho comunitario europeo Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Cañamares Arribas Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 49-63 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: LIBERTAD RELIGIOSA IGUALDAD DISCRIMINACION DIRECTA DISCRIMINACION INDIRECTA DERECHO DE ACOMODO DERECHO COMUNITARIO EUROPEO Resumen: En este trabajo se analiza el estándar de protección de la igualdad religiosa en el empleo que se aplica en el Derecho comunitario europeo a través de la Directiva 2000/78. Se analizan críticamente algunos pronunciamientos recientes del Tribunal de Justicia sobre discriminación religiosa en el empleo y al mismo tiempo se discute la falta de reconocimiento del derecho del trabajador a la acomodación de sus características religiosas. Nota de contenido: Introducción. -- La igualdad laboral en el derecho comunitario. La Directiva 2000/78. -- La discriminación religiosa en el empleo ante el Tribunal de Justicia. -- Libertad religiosa y derecho de acomodo en el derecho comunitario. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Unión Europea Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8449
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 49-63[artículo] Discriminación laboral por razón de religión en derecho comunitario europeo [texto impreso] / Santiago Cañamares Arribas . - 2017 . - p. 49-63.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 49-63
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: LIBERTAD RELIGIOSA IGUALDAD DISCRIMINACION DIRECTA DISCRIMINACION INDIRECTA DERECHO DE ACOMODO DERECHO COMUNITARIO EUROPEO Resumen: En este trabajo se analiza el estándar de protección de la igualdad religiosa en el empleo que se aplica en el Derecho comunitario europeo a través de la Directiva 2000/78. Se analizan críticamente algunos pronunciamientos recientes del Tribunal de Justicia sobre discriminación religiosa en el empleo y al mismo tiempo se discute la falta de reconocimiento del derecho del trabajador a la acomodación de sus características religiosas. Nota de contenido: Introducción. -- La igualdad laboral en el derecho comunitario. La Directiva 2000/78. -- La discriminación religiosa en el empleo ante el Tribunal de Justicia. -- Libertad religiosa y derecho de acomodo en el derecho comunitario. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Unión Europea Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8449 [artículo] Cañamares Arribas, Santiago (2017). Discriminación laboral por razón de religión en derecho comunitario europeo. Revista Derecho del Trabajo. v. 5 n. 16. (Julio / Setiembre 2017) p. 49-63.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 49-63
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: LIBERTAD RELIGIOSA IGUALDAD DISCRIMINACION DIRECTA DISCRIMINACION INDIRECTA DERECHO DE ACOMODO DERECHO COMUNITARIO EUROPEO Resumen: En este trabajo se analiza el estándar de protección de la igualdad religiosa en el empleo que se aplica en el Derecho comunitario europeo a través de la Directiva 2000/78. Se analizan críticamente algunos pronunciamientos recientes del Tribunal de Justicia sobre discriminación religiosa en el empleo y al mismo tiempo se discute la falta de reconocimiento del derecho del trabajador a la acomodación de sus características religiosas. Nota de contenido: Introducción. -- La igualdad laboral en el derecho comunitario. La Directiva 2000/78. -- La discriminación religiosa en el empleo ante el Tribunal de Justicia. -- Libertad religiosa y derecho de acomodo en el derecho comunitario. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Unión Europea Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8449 Las empresas multinacionales y los derechos humanos / Santiago Botero Gómez en Revista Derecho del Trabajo, v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017)
[artículo]
Título : Las empresas multinacionales y los derechos humanos : ¿es suficiente el soft law? Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Botero Gómez Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 65-75 Nota general: Avance de investigación Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: GLOBALIZACION DERECHOS HUMANOS EMPRESAS MULTINACIONALES SOFT LAW TRATADO VINCULANTE Resumen: Este artículo es un avance de una investigación en curso y por lo tanto sus objetivos se limitan a presentar el problema principal y algunas de las posibles alternativas de abordaje, a plantear las hipótesis generales sobre las que estamos trabajando, y a esbozar algunos hallazgos y conclusiones preliminares. También busca colaborar con el necesario posicionamiento del tema dentro de la comunidad académica en los ámbitos jurídicos latinoamericanos. Para ello el documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: en primer lugar, hacemos un planteamiento general sobre la investigación y el contexto político, jurídico y económico en el que se ubica; luego, hacemos un breve análisis sobre el paradigma contemporáneo de empresa y comentamos algunos casos de violación de derechos humanos; posteriormente, describimos el marco internacional tipo soft law existente sobre la materia, y, por último , presentamos algunos de los aspectos más importantes relacionados con la iniciativa que se discute actualmente en la ONU sobre la posibilidad de un tratado vinculante sobre empresas y derechos humanos. Nota de contenido: Contexto y planteamiento general. -- Globalización, empresas multinacionales y derechos humanos. -- El soft law como marco "regulatorio". -- Propuesta de tratado vinculante. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8452
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 65-75[artículo] Las empresas multinacionales y los derechos humanos : ¿es suficiente el soft law? [texto impreso] / Santiago Botero Gómez . - 2017 . - p. 65-75.
Avance de investigación
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 65-75
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: GLOBALIZACION DERECHOS HUMANOS EMPRESAS MULTINACIONALES SOFT LAW TRATADO VINCULANTE Resumen: Este artículo es un avance de una investigación en curso y por lo tanto sus objetivos se limitan a presentar el problema principal y algunas de las posibles alternativas de abordaje, a plantear las hipótesis generales sobre las que estamos trabajando, y a esbozar algunos hallazgos y conclusiones preliminares. También busca colaborar con el necesario posicionamiento del tema dentro de la comunidad académica en los ámbitos jurídicos latinoamericanos. Para ello el documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: en primer lugar, hacemos un planteamiento general sobre la investigación y el contexto político, jurídico y económico en el que se ubica; luego, hacemos un breve análisis sobre el paradigma contemporáneo de empresa y comentamos algunos casos de violación de derechos humanos; posteriormente, describimos el marco internacional tipo soft law existente sobre la materia, y, por último , presentamos algunos de los aspectos más importantes relacionados con la iniciativa que se discute actualmente en la ONU sobre la posibilidad de un tratado vinculante sobre empresas y derechos humanos. Nota de contenido: Contexto y planteamiento general. -- Globalización, empresas multinacionales y derechos humanos. -- El soft law como marco "regulatorio". -- Propuesta de tratado vinculante. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8452 [artículo] Botero Gómez, Santiago (2017). Las empresas multinacionales y los derechos humanos : ¿es suficiente el soft law?. Revista Derecho del Trabajo. v. 5 n. 16. (Julio / Setiembre 2017) p. 65-75.
Avance de investigación
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 65-75
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: GLOBALIZACION DERECHOS HUMANOS EMPRESAS MULTINACIONALES SOFT LAW TRATADO VINCULANTE Resumen: Este artículo es un avance de una investigación en curso y por lo tanto sus objetivos se limitan a presentar el problema principal y algunas de las posibles alternativas de abordaje, a plantear las hipótesis generales sobre las que estamos trabajando, y a esbozar algunos hallazgos y conclusiones preliminares. También busca colaborar con el necesario posicionamiento del tema dentro de la comunidad académica en los ámbitos jurídicos latinoamericanos. Para ello el documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: en primer lugar, hacemos un planteamiento general sobre la investigación y el contexto político, jurídico y económico en el que se ubica; luego, hacemos un breve análisis sobre el paradigma contemporáneo de empresa y comentamos algunos casos de violación de derechos humanos; posteriormente, describimos el marco internacional tipo soft law existente sobre la materia, y, por último , presentamos algunos de los aspectos más importantes relacionados con la iniciativa que se discute actualmente en la ONU sobre la posibilidad de un tratado vinculante sobre empresas y derechos humanos. Nota de contenido: Contexto y planteamiento general. -- Globalización, empresas multinacionales y derechos humanos. -- El soft law como marco "regulatorio". -- Propuesta de tratado vinculante. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8452 Mercantilización internacional del «trabajo procreativo» / Cristóbal Molina Navarrete en Revista Derecho del Trabajo, v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017)
[artículo]
Título : Mercantilización internacional del «trabajo procreativo» : Efectos laborales de la gestación por sustitución en la experiencia europea Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristóbal Molina Navarrete Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 77-93 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN Palabras clave: MATERNIDAD SUBROGADA PERMISOS LABORALES MERCANTILIZACION TRABAJO PROCREATIVO Resumen: En la mayor parte de la «vieja Europa» –Francia, Italia, Alemania..., la «maternidad subrogada» está prohibida. El TEDH acepta esa diversidad y no exige ni abolición ni regulación, si protección del menor. Sin embargo, en la práctica, dejando de lado la ética y la Ley, se acepta, si se ha realizado en el extranjero, incluso si ha mediado contrato mercantil cediendo al potente lobby económico y