

[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique
[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique La Justicia Uruguaya : Revista Jurídica [texto impreso] / Eduardo Albanell Martino, Director de publicación ; Adolfo Albanell Martino, Director de publicación ; Daniel Hugo Martins (1927-2016), Director de publicación . - Montevideo : La Ley Uruguay : México : Thomson Reuters, 1940.
ISSN : 0797-2695 Idioma : Español (spa)
[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique
| ![]() |
Lista de números o ejemplares:
Fecha de aparición: 01/01/2023
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20514 | 050 LJU 161 1 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2022
|
Artículos
Prevención de lavado o blanqueo de capitales con criptoactivos: bitcoin o critoactivos de la blockchain. Debida diligencia. Leyes Nº 19574 y 19749 y Legaltech, Fintech y Regtech. / Rubén Flores Dapkevicius en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio)
[artículo]
Título : Prevención de lavado o blanqueo de capitales con criptoactivos: bitcoin o critoactivos de la blockchain. Debida diligencia. Leyes Nº 19574 y 19749 y Legaltech, Fintech y Regtech. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rubén Flores Dapkevicius Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 3-31 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PREVENCION DE LAVADO O BLANQUEO DE CAPITALES CON CRIPTOACTIVOS, BITCOIN O CRIPTOACTIVOS DE LA BLOCKCHAIN, LEYES 19574, 19479, LEGALTECH, FINTECH, REGTECH Nota de contenido: Introducción. -- Debida diligencia común. -- Debida diligencia simplificada. -- Debida diligencia intensificada o ampliada. -- Debida diligencia especial. -- Recomendaciones de GAFI. -- Prevención de lavado de activos con criptoactivos. -- Conclusiones. -- Bibliografía sumaria. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20144
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 3-31[artículo] Prevención de lavado o blanqueo de capitales con criptoactivos: bitcoin o critoactivos de la blockchain. Debida diligencia. Leyes Nº 19574 y 19749 y Legaltech, Fintech y Regtech. [texto impreso] / Rubén Flores Dapkevicius . - 2022 . - p. 3-31.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 3-31
Palabras clave: PREVENCION DE LAVADO O BLANQUEO DE CAPITALES CON CRIPTOACTIVOS, BITCOIN O CRIPTOACTIVOS DE LA BLOCKCHAIN, LEYES 19574, 19479, LEGALTECH, FINTECH, REGTECH Nota de contenido: Introducción. -- Debida diligencia común. -- Debida diligencia simplificada. -- Debida diligencia intensificada o ampliada. -- Debida diligencia especial. -- Recomendaciones de GAFI. -- Prevención de lavado de activos con criptoactivos. -- Conclusiones. -- Bibliografía sumaria. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20144 [artículo] Flores Dapkevicius, Rubén (2022). Prevención de lavado o blanqueo de capitales con criptoactivos: bitcoin o critoactivos de la blockchain. Debida diligencia. Leyes Nº 19574 y 19749 y Legaltech, Fintech y Regtech.. La Justicia Uruguaya. v. 83, n. 160, v.2. (abril - junio) p. 3-31.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 3-31
Palabras clave: PREVENCION DE LAVADO O BLANQUEO DE CAPITALES CON CRIPTOACTIVOS, BITCOIN O CRIPTOACTIVOS DE LA BLOCKCHAIN, LEYES 19574, 19479, LEGALTECH, FINTECH, REGTECH Nota de contenido: Introducción. -- Debida diligencia común. -- Debida diligencia simplificada. -- Debida diligencia intensificada o ampliada. -- Debida diligencia especial. -- Recomendaciones de GAFI. -- Prevención de lavado de activos con criptoactivos. -- Conclusiones. -- Bibliografía sumaria. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20144 El comportamiento doloso en los seguros de responsabilidad civil y seguros de fidelidad. / Juan José Martínez Mercadal en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio)
[artículo]
Título : El comportamiento doloso en los seguros de responsabilidad civil y seguros de fidelidad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Martínez Mercadal Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 33-49 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL, SEGURO DE FIDELIDAD, RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO, DOLO DEL ASEGURADO, DOLO DEL DEPENDIENTE, LEY DE CONTRATO DE SEGUROS, RIESGO MORAL, SELECCION ADVERSA Resumen: La nueva ley uruguaya de seguros 19678 regula la inasegurabilidad del dolo del asegurado, tomador o beneficiario como regla y establece disposiciones respecto del dolo de las personas por la que aquellos deben responder. La normativa es acorde con los principios generales que la dogmática del seguro ha desarrollado en forma universal. En el presente trabajo procuramos analizar los fundamentos dogmáticos y normativos de la inasegurabilidad y cómo debemos entender la misma desde el punto de vista de los hechos dolosos de los dependientes. El ámbito de análisis es el riesgo asegurado en el seguro de responsabilidad civil y el seguro de fidelidad de empleados. Analizamos la incidencia del comportamiento doloso en la delimitación del riesgo en ambos seguros desde los principios generales del seguro, la dogmática y práctica comercial, la teoría de la responsabilidad civil, y la visión jurisprudencial desde la reciente sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3º turno 121/2021 de 30 de junio de 2021 ( Uruguay) que resuelve un caso en dónde el comportamiento doloso fue objeto de análisis desde ambas figuras contractuales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20145
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 33-49[artículo] El comportamiento doloso en los seguros de responsabilidad civil y seguros de fidelidad. [texto impreso] / Juan José Martínez Mercadal . - 2022 . - p. 33-49.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 33-49
Palabras clave: SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL, SEGURO DE FIDELIDAD, RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO, DOLO DEL ASEGURADO, DOLO DEL DEPENDIENTE, LEY DE CONTRATO DE SEGUROS, RIESGO MORAL, SELECCION ADVERSA Resumen: La nueva ley uruguaya de seguros 19678 regula la inasegurabilidad del dolo del asegurado, tomador o beneficiario como regla y establece disposiciones respecto del dolo de las personas por la que aquellos deben responder. La normativa es acorde con los principios generales que la dogmática del seguro ha desarrollado en forma universal. En el presente trabajo procuramos analizar los fundamentos dogmáticos y normativos de la inasegurabilidad y cómo debemos entender la misma desde el punto de vista de los hechos dolosos de los dependientes. El ámbito de análisis es el riesgo asegurado en el seguro de responsabilidad civil y el seguro de fidelidad de empleados. Analizamos la incidencia del comportamiento doloso en la delimitación del riesgo en ambos seguros desde los principios generales del seguro, la dogmática y práctica comercial, la teoría de la responsabilidad civil, y la visión jurisprudencial desde la reciente sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3º turno 121/2021 de 30 de junio de 2021 ( Uruguay) que resuelve un caso en dónde el comportamiento doloso fue objeto de análisis desde ambas figuras contractuales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20145 [artículo] Martínez Mercadal, Juan José (2022). El comportamiento doloso en los seguros de responsabilidad civil y seguros de fidelidad.. La Justicia Uruguaya. v. 83, n. 160, v.2. (abril - junio) p. 33-49.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 33-49
Palabras clave: SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL, SEGURO DE FIDELIDAD, RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO, DOLO DEL ASEGURADO, DOLO DEL DEPENDIENTE, LEY DE CONTRATO DE SEGUROS, RIESGO MORAL, SELECCION ADVERSA Resumen: La nueva ley uruguaya de seguros 19678 regula la inasegurabilidad del dolo del asegurado, tomador o beneficiario como regla y establece disposiciones respecto del dolo de las personas por la que aquellos deben responder. La normativa es acorde con los principios generales que la dogmática del seguro ha desarrollado en forma universal. En el presente trabajo procuramos analizar los fundamentos dogmáticos y normativos de la inasegurabilidad y cómo debemos entender la misma desde el punto de vista de los hechos dolosos de los dependientes. El ámbito de análisis es el riesgo asegurado en el seguro de responsabilidad civil y el seguro de fidelidad de empleados. Analizamos la incidencia del comportamiento doloso en la delimitación del riesgo en ambos seguros desde los principios generales del seguro, la dogmática y práctica comercial, la teoría de la responsabilidad civil, y la visión jurisprudencial desde la reciente sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3º turno 121/2021 de 30 de junio de 2021 ( Uruguay) que resuelve un caso en dónde el comportamiento doloso fue objeto de análisis desde ambas figuras contractuales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20145 La prescripción de la fianza: otra mirada. / Sebastián Ramos Olano en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio)
[artículo]
Título : La prescripción de la fianza: otra mirada. Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Ramos Olano ; Boccarato, Julieta Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 51-65 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FIANZA, FIANZA CIVIL, FIANZA COMERCIAL, FIANZA BANCARIA, FIANZA GENERAL BANCARIA, GARANTIA ABIERTA, HIPOTECA, PRESCRIPCION EXTINTIVA, EXTINCION DE DERECHOS, PLAZO PARA RECLAMAR, PLAZO, PLAZO DEL CONTRATO, PLAZO INCIERTO, PLAZO INDEFINIDO, PRINCIPIO DE TEMPORALIDAD, VERWIRKUNG Resumen: Este trabajo analiza cuál es el plazo de prescripción de los contratos de fianza bancaria, y cuál es el impacto que la Ley de Urgente Consideración Nº 18889 (la "LUC") tiene sobre los contratos de fianza bancaria. En particular analiza si la abreviación del plazo legal de prescripción de 20 a 10 años puede extinguir los contratos de fianza en curso o afectar negativamente los derechos de los bancos bajo dichos documentos. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones generales sobre fianza, fianza bancaria, prescripción y plazo. -- Cambios introducidos por la LUC a la prescripción de las obligaciones. -- Análisis del impacto de la LUC sobre la vigencia de los contratos de fianza. -- Análisis de la posición de Jaime Berdaguer sobre la vigencia de los contratos de fianza. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20146
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 51-65[artículo] La prescripción de la fianza: otra mirada. [texto impreso] / Sebastián Ramos Olano ; Boccarato, Julieta . - 2022 . - p. 51-65.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 51-65
Palabras clave: FIANZA, FIANZA CIVIL, FIANZA COMERCIAL, FIANZA BANCARIA, FIANZA GENERAL BANCARIA, GARANTIA ABIERTA, HIPOTECA, PRESCRIPCION EXTINTIVA, EXTINCION DE DERECHOS, PLAZO PARA RECLAMAR, PLAZO, PLAZO DEL CONTRATO, PLAZO INCIERTO, PLAZO INDEFINIDO, PRINCIPIO DE TEMPORALIDAD, VERWIRKUNG Resumen: Este trabajo analiza cuál es el plazo de prescripción de los contratos de fianza bancaria, y cuál es el impacto que la Ley de Urgente Consideración Nº 18889 (la "LUC") tiene sobre los contratos de fianza bancaria. En particular analiza si la abreviación del plazo legal de prescripción de 20 a 10 años puede extinguir los contratos de fianza en curso o afectar negativamente los derechos de los bancos bajo dichos documentos. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones generales sobre fianza, fianza bancaria, prescripción y plazo. -- Cambios introducidos por la LUC a la prescripción de las obligaciones. -- Análisis del impacto de la LUC sobre la vigencia de los contratos de fianza. -- Análisis de la posición de Jaime Berdaguer sobre la vigencia de los contratos de fianza. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20146 [artículo] Ramos Olano, Sebastián (2022). La prescripción de la fianza: otra mirada.. La Justicia Uruguaya. v. 83, n. 160, v.2. (abril - junio) p. 51-65.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 51-65
Palabras clave: FIANZA, FIANZA CIVIL, FIANZA COMERCIAL, FIANZA BANCARIA, FIANZA GENERAL BANCARIA, GARANTIA ABIERTA, HIPOTECA, PRESCRIPCION EXTINTIVA, EXTINCION DE DERECHOS, PLAZO PARA RECLAMAR, PLAZO, PLAZO DEL CONTRATO, PLAZO INCIERTO, PLAZO INDEFINIDO, PRINCIPIO DE TEMPORALIDAD, VERWIRKUNG Resumen: Este trabajo analiza cuál es el plazo de prescripción de los contratos de fianza bancaria, y cuál es el impacto que la Ley de Urgente Consideración Nº 18889 (la "LUC") tiene sobre los contratos de fianza bancaria. En particular analiza si la abreviación del plazo legal de prescripción de 20 a 10 años puede extinguir los contratos de fianza en curso o afectar negativamente los derechos de los bancos bajo dichos documentos. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones generales sobre fianza, fianza bancaria, prescripción y plazo. -- Cambios introducidos por la LUC a la prescripción de las obligaciones. -- Análisis del impacto de la LUC sobre la vigencia de los contratos de fianza. -- Análisis de la posición de Jaime Berdaguer sobre la vigencia de los contratos de fianza. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20146 Tráfico ilegal de vida silvestre en Uruguay: Un análisis jurídico- institucional. / Federico Fascioli Caorsi en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio)
[artículo]
Título : Tráfico ilegal de vida silvestre en Uruguay: Un análisis jurídico- institucional. Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Fascioli Caorsi Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 69-84 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TRAFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE, DERECHO PENAL AMBIENTAL, CRIMEN ORGANIZADO, BIODIVERSIDAD, URUGUAY Resumen: El tráfico ilegal de vida silvestre es uno de los negocios del crimen organizado más lucrativos en la actualidad, alcanzando el 25% del comercio de flora y fauna silvestre a nivel mundial y teniendo un valor económico estimado - en 2016- de entre 7 y 23 billoenes de dólares anuales. Y estos números son solo la punta del iceberg, ya que este negocio también genera otros impactos, en el ámbito financiero, económico, social y político. Uruguay no se encuentra ajeno a esta realidad. Si bien Uruguay es un país de pasada, el comercio ilegal interno y regional de aves autóctonas es preocupante, siendo también objeto material del tráfico - en menor medida- los reptiles, arácnidos, insectos y mamíferos. Por ende, se requiere un gran esfuerzo por parte del Estado para combatir esta actividad criminal. El objetivo principal del presente trabajo consiste en analizar las normas jurídicas - tanto nacionales como internacionales- que combaten el tráfico ilegal de vida silvestre, así como el marco institucional que se creo para lograr tal fin, a los efectos de determinar si los mismos son adecuados y suficientes. Nota de contenido: Introducción. -- Justificación de la investigación. -- Marco jurídico. -- Marco institucional. -- Recomendaciones. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20147
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 69-84[artículo] Tráfico ilegal de vida silvestre en Uruguay: Un análisis jurídico- institucional. [texto impreso] / Federico Fascioli Caorsi . - 2022 . - p. 69-84.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 69-84
Palabras clave: TRAFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE, DERECHO PENAL AMBIENTAL, CRIMEN ORGANIZADO, BIODIVERSIDAD, URUGUAY Resumen: El tráfico ilegal de vida silvestre es uno de los negocios del crimen organizado más lucrativos en la actualidad, alcanzando el 25% del comercio de flora y fauna silvestre a nivel mundial y teniendo un valor económico estimado - en 2016- de entre 7 y 23 billoenes de dólares anuales. Y estos números son solo la punta del iceberg, ya que este negocio también genera otros impactos, en el ámbito financiero, económico, social y político. Uruguay no se encuentra ajeno a esta realidad. Si bien Uruguay es un país de pasada, el comercio ilegal interno y regional de aves autóctonas es preocupante, siendo también objeto material del tráfico - en menor medida- los reptiles, arácnidos, insectos y mamíferos. Por ende, se requiere un gran esfuerzo por parte del Estado para combatir esta actividad criminal. El objetivo principal del presente trabajo consiste en analizar las normas jurídicas - tanto nacionales como internacionales- que combaten el tráfico ilegal de vida silvestre, así como el marco institucional que se creo para lograr tal fin, a los efectos de determinar si los mismos son adecuados y suficientes. Nota de contenido: Introducción. -- Justificación de la investigación. -- Marco jurídico. -- Marco institucional. -- Recomendaciones. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20147 [artículo] Fascioli Caorsi, Federico (2022). Tráfico ilegal de vida silvestre en Uruguay: Un análisis jurídico- institucional.. La Justicia Uruguaya. v. 83, n. 160, v.2. (abril - junio) p. 69-84.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 69-84
Palabras clave: TRAFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE, DERECHO PENAL AMBIENTAL, CRIMEN ORGANIZADO, BIODIVERSIDAD, URUGUAY Resumen: El tráfico ilegal de vida silvestre es uno de los negocios del crimen organizado más lucrativos en la actualidad, alcanzando el 25% del comercio de flora y fauna silvestre a nivel mundial y teniendo un valor económico estimado - en 2016- de entre 7 y 23 billoenes de dólares anuales. Y estos números son solo la punta del iceberg, ya que este negocio también genera otros impactos, en el ámbito financiero, económico, social y político. Uruguay no se encuentra ajeno a esta realidad. Si bien Uruguay es un país de pasada, el comercio ilegal interno y regional de aves autóctonas es preocupante, siendo también objeto material del tráfico - en menor medida- los reptiles, arácnidos, insectos y mamíferos. Por ende, se requiere un gran esfuerzo por parte del Estado para combatir esta actividad criminal. El objetivo principal del presente trabajo consiste en analizar las normas jurídicas - tanto nacionales como internacionales- que combaten el tráfico ilegal de vida silvestre, así como el marco institucional que se creo para lograr tal fin, a los efectos de determinar si los mismos son adecuados y suficientes. Nota de contenido: Introducción. -- Justificación de la investigación. -- Marco jurídico. -- Marco institucional. -- Recomendaciones. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20147 Modificaciones al texto ordenado de contabilidad y administración financiera (T.O.C.A.F.), en la ley de rendición de cuentas Nº 19996 de 3/11/2021. / Pablo Leiza Zunino en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio)
[artículo]
Título : Modificaciones al texto ordenado de contabilidad y administración financiera (T.O.C.A.F.), en la ley de rendición de cuentas Nº 19996 de 3/11/2021. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Leiza Zunino Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 87-95 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MODIFICACIONES AL TEXTO ORDENADO DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION FINANCIERA (T.O.C.A.F.) Nota de contenido: Introducción. -- Ley de Rendición de Cuentas Nº 19996 de 3 de noviembre de 2021. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20149
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 87-95[artículo] Modificaciones al texto ordenado de contabilidad y administración financiera (T.O.C.A.F.), en la ley de rendición de cuentas Nº 19996 de 3/11/2021. [texto impreso] / Pablo Leiza Zunino . - 2022 . - p. 87-95.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 87-95
Palabras clave: MODIFICACIONES AL TEXTO ORDENADO DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION FINANCIERA (T.O.C.A.F.) Nota de contenido: Introducción. -- Ley de Rendición de Cuentas Nº 19996 de 3 de noviembre de 2021. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20149 [artículo] Leiza Zunino, Pablo (2022). Modificaciones al texto ordenado de contabilidad y administración financiera (T.O.C.A.F.), en la ley de rendición de cuentas Nº 19996 de 3/11/2021.. La Justicia Uruguaya. v. 83, n. 160, v.2. (abril - junio) p. 87-95.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 87-95
Palabras clave: MODIFICACIONES AL TEXTO ORDENADO DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION FINANCIERA (T.O.C.A.F.) Nota de contenido: Introducción. -- Ley de Rendición de Cuentas Nº 19996 de 3 de noviembre de 2021. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20149 Conductor de Uber y vínculo laboral. / Eduardo Goldstein en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio)
[artículo]
Título : Conductor de Uber y vínculo laboral. : Análisis de la sentencia Nº 3/2022 del 9/2/2022 del JL de 1a. Instancia de Trabajo de la Capital de 20º Turno, contra UBER. Tercera sentencia caso UBER Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Goldstein Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 99-117 Idioma : Español (spa) Palabras clave: UBER, JURISDICCION, COMPETENCIA, EMPRESA UNIPERSONAL, SUBORDINACION, DERECHOS LABORALES Resumen: Se analiza en el presente trabajo el contenido de la sentencia Nº 3/2022 en la que el juez condena al pago de rubros salariales a un chofer contratado como empresa independiente, al sostener que de la prueba surgen elementos probatorios de una verdadera relación laboral, encubierta por una comercial. Nota de contenido: Presentación. -- Los antecedentes fácticos. -- La demanda. -- La contestación. -- Análisis del fallo. -- Excepción de falta de jurisdicción e incompetencia. -- Proceso arbitral. -- La cuestión de fondo. -- Nuestra posición en el caso concreto. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20150
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 99-117[artículo] Conductor de Uber y vínculo laboral. : Análisis de la sentencia Nº 3/2022 del 9/2/2022 del JL de 1a. Instancia de Trabajo de la Capital de 20º Turno, contra UBER. Tercera sentencia caso UBER [texto impreso] / Eduardo Goldstein . - 2022 . - p. 99-117.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 99-117
Palabras clave: UBER, JURISDICCION, COMPETENCIA, EMPRESA UNIPERSONAL, SUBORDINACION, DERECHOS LABORALES Resumen: Se analiza en el presente trabajo el contenido de la sentencia Nº 3/2022 en la que el juez condena al pago de rubros salariales a un chofer contratado como empresa independiente, al sostener que de la prueba surgen elementos probatorios de una verdadera relación laboral, encubierta por una comercial. Nota de contenido: Presentación. -- Los antecedentes fácticos. -- La demanda. -- La contestación. -- Análisis del fallo. -- Excepción de falta de jurisdicción e incompetencia. -- Proceso arbitral. -- La cuestión de fondo. -- Nuestra posición en el caso concreto. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20150 [artículo] Goldstein, Eduardo (2022). Conductor de Uber y vínculo laboral. : Análisis de la sentencia Nº 3/2022 del 9/2/2022 del JL de 1a. Instancia de Trabajo de la Capital de 20º Turno, contra UBER. Tercera sentencia caso UBER. La Justicia Uruguaya. v. 83, n. 160, v.2. (abril - junio) p. 99-117.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 99-117
Palabras clave: UBER, JURISDICCION, COMPETENCIA, EMPRESA UNIPERSONAL, SUBORDINACION, DERECHOS LABORALES Resumen: Se analiza en el presente trabajo el contenido de la sentencia Nº 3/2022 en la que el juez condena al pago de rubros salariales a un chofer contratado como empresa independiente, al sostener que de la prueba surgen elementos probatorios de una verdadera relación laboral, encubierta por una comercial. Nota de contenido: Presentación. -- Los antecedentes fácticos. -- La demanda. -- La contestación. -- Análisis del fallo. -- Excepción de falta de jurisdicción e incompetencia. -- Proceso arbitral. -- La cuestión de fondo. -- Nuestra posición en el caso concreto. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20150 La protección de datos personales y las cláusulas abusivas en los términos y condiciones de privacidad. Los cambios de términos y condiciones de privacidad de Whatsapp y la multa a Facebook (Meta). / Faliero, Johanna C. en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio)
[artículo]
Título : La protección de datos personales y las cláusulas abusivas en los términos y condiciones de privacidad. Los cambios de términos y condiciones de privacidad de Whatsapp y la multa a Facebook (Meta). Tipo de documento: texto impreso Autores: Faliero, Johanna C. Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 135-162 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PROTECCION DATOS PERSONALES, CLAUSULAS ABUSIVAS EN LOS TERMINOS Y CONDICIONES DE PRIVACIDAD, CAMBIOS DE TERMINOS Y CONDICIONES DE PRIVACIDAD DE WHATSAPP Y LA MULTA A FACEBOOK (META) Nota de contenido: Introducción. -- Los hechos y antecedentes de la denuncia: los cambios de términos y condiciones de la aplicación de mensajería Whatsapp. -- Los derechos vulnerados. -- Cláusulas abusivas en los términos y condiciones. -- Reflexiones finales en torno a la suficiencia de las sanciones y multas para disuadir el uso de prácticas y cláusulas abusivas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20152
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 135-162[artículo] La protección de datos personales y las cláusulas abusivas en los términos y condiciones de privacidad. Los cambios de términos y condiciones de privacidad de Whatsapp y la multa a Facebook (Meta). [texto impreso] / Faliero, Johanna C. . - 2022 . - p. 135-162.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 135-162
Palabras clave: PROTECCION DATOS PERSONALES, CLAUSULAS ABUSIVAS EN LOS TERMINOS Y CONDICIONES DE PRIVACIDAD, CAMBIOS DE TERMINOS Y CONDICIONES DE PRIVACIDAD DE WHATSAPP Y LA MULTA A FACEBOOK (META) Nota de contenido: Introducción. -- Los hechos y antecedentes de la denuncia: los cambios de términos y condiciones de la aplicación de mensajería Whatsapp. -- Los derechos vulnerados. -- Cláusulas abusivas en los términos y condiciones. -- Reflexiones finales en torno a la suficiencia de las sanciones y multas para disuadir el uso de prácticas y cláusulas abusivas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20152 [artículo] Faliero, Johanna C. (2022). La protección de datos personales y las cláusulas abusivas en los términos y condiciones de privacidad. Los cambios de términos y condiciones de privacidad de Whatsapp y la multa a Facebook (Meta).. La Justicia Uruguaya. v. 83, n. 160, v.2. (abril - junio) p. 135-162.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 135-162
Palabras clave: PROTECCION DATOS PERSONALES, CLAUSULAS ABUSIVAS EN LOS TERMINOS Y CONDICIONES DE PRIVACIDAD, CAMBIOS DE TERMINOS Y CONDICIONES DE PRIVACIDAD DE WHATSAPP Y LA MULTA A FACEBOOK (META) Nota de contenido: Introducción. -- Los hechos y antecedentes de la denuncia: los cambios de términos y condiciones de la aplicación de mensajería Whatsapp. -- Los derechos vulnerados. -- Cláusulas abusivas en los términos y condiciones. -- Reflexiones finales en torno a la suficiencia de las sanciones y multas para disuadir el uso de prácticas y cláusulas abusivas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20152
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20404 | 348.046 LJU 160-2 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2022
|
Artículos
Estrategia de litigación oral en audiencia preliminar de crimen organizado, desde el escenario de la parte acusatoria. / Sandra Fleitas Villarreal en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo)
[artículo]
Título : Estrategia de litigación oral en audiencia preliminar de crimen organizado, desde el escenario de la parte acusatoria. Tipo de documento: texto impreso Autores: Sandra Fleitas Villarreal Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 3-17 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITIGACION ORAL EN AUDIENCIA PRELIMINAR DE CRIMEN ORGANIZADO, PARTE ACUSATORIA Resumen: En el presente trabajo se busca ilustrar al lector respecto a esta nueva modalidad delictiva como lo es la Delincuencia Transnacional o también conocida como Crimen Organizado Internacional. A tales efectos, se abordan las características que permiten identificar este tipo de entidad propia, integrada por una pluralidad de sujetos activos, que muchas veces ni se conocen, cuyo fin es la comisión de distintos delitos, tales como el Tráfico y la Trata de Personas, el Tráfico de Sustancias Estupefacientes, el delito de Lavado de activos, entre otros, cuyos bienes jurídicos protegidos muchos de ellos de naturaleza supra nacional, su protección le interesa a toda la comunidad jurídica en su conjunto. En la medida, que las conductas de estas organizaciones afectan múltiples derechos fundamentales, que son merecedores de la protección por parte del derecho penal. En ese contexto surgen algunas sugerencias de la autora en la forma de abordar las estrategias de litigación para combatir este tipo de flagelo, que tanto daño ocasionan a la comunidad internacional. Nota de contenido: Introducción. -- Características de la delincuencia organizada. -- Extrategias de litigación oral en audiencia de crimen organizado. -- Conclusión. -- Sugerencias. -- Referencias bibiográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20123
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 3-17[artículo] Estrategia de litigación oral en audiencia preliminar de crimen organizado, desde el escenario de la parte acusatoria. [texto impreso] / Sandra Fleitas Villarreal . - 2022 . - p. 3-17.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 3-17
Palabras clave: LITIGACION ORAL EN AUDIENCIA PRELIMINAR DE CRIMEN ORGANIZADO, PARTE ACUSATORIA Resumen: En el presente trabajo se busca ilustrar al lector respecto a esta nueva modalidad delictiva como lo es la Delincuencia Transnacional o también conocida como Crimen Organizado Internacional. A tales efectos, se abordan las características que permiten identificar este tipo de entidad propia, integrada por una pluralidad de sujetos activos, que muchas veces ni se conocen, cuyo fin es la comisión de distintos delitos, tales como el Tráfico y la Trata de Personas, el Tráfico de Sustancias Estupefacientes, el delito de Lavado de activos, entre otros, cuyos bienes jurídicos protegidos muchos de ellos de naturaleza supra nacional, su protección le interesa a toda la comunidad jurídica en su conjunto. En la medida, que las conductas de estas organizaciones afectan múltiples derechos fundamentales, que son merecedores de la protección por parte del derecho penal. En ese contexto surgen algunas sugerencias de la autora en la forma de abordar las estrategias de litigación para combatir este tipo de flagelo, que tanto daño ocasionan a la comunidad internacional. Nota de contenido: Introducción. -- Características de la delincuencia organizada. -- Extrategias de litigación oral en audiencia de crimen organizado. -- Conclusión. -- Sugerencias. -- Referencias bibiográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20123 [artículo] Fleitas Villarreal, Sandra (2022). Estrategia de litigación oral en audiencia preliminar de crimen organizado, desde el escenario de la parte acusatoria.. La Justicia Uruguaya. v. 83, n. 160, v.1. (enero- marzo) p. 3-17.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 3-17
Palabras clave: LITIGACION ORAL EN AUDIENCIA PRELIMINAR DE CRIMEN ORGANIZADO, PARTE ACUSATORIA Resumen: En el presente trabajo se busca ilustrar al lector respecto a esta nueva modalidad delictiva como lo es la Delincuencia Transnacional o también conocida como Crimen Organizado Internacional. A tales efectos, se abordan las características que permiten identificar este tipo de entidad propia, integrada por una pluralidad de sujetos activos, que muchas veces ni se conocen, cuyo fin es la comisión de distintos delitos, tales como el Tráfico y la Trata de Personas, el Tráfico de Sustancias Estupefacientes, el delito de Lavado de activos, entre otros, cuyos bienes jurídicos protegidos muchos de ellos de naturaleza supra nacional, su protección le interesa a toda la comunidad jurídica en su conjunto. En la medida, que las conductas de estas organizaciones afectan múltiples derechos fundamentales, que son merecedores de la protección por parte del derecho penal. En ese contexto surgen algunas sugerencias de la autora en la forma de abordar las estrategias de litigación para combatir este tipo de flagelo, que tanto daño ocasionan a la comunidad internacional. Nota de contenido: Introducción. -- Características de la delincuencia organizada. -- Extrategias de litigación oral en audiencia de crimen organizado. -- Conclusión. -- Sugerencias. -- Referencias bibiográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20123 La prevención del acoso moral y sexual en el ámbito laboral. / Leticia Iglesias Merrone en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo)
[artículo]
Título : La prevención del acoso moral y sexual en el ámbito laboral. Tipo de documento: texto impreso Autores: Leticia Iglesias Merrone Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 19-30 Idioma : Español (spa) Palabras clave: VIOLENCIA, ACOSO MORAL, ACOSO SEXUAL, RIESGOS PSICOSOCIALES, PREVENCION, MOBBING Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- El acoso como forma de violencia en el trabajo. -- La prevención de la ocurrencia del acoso en el ámbito laboral como obligación del empleador. -- Herramientas para la prevención del acoso en el ámbito laboral. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20130
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 19-30[artículo] La prevención del acoso moral y sexual en el ámbito laboral. [texto impreso] / Leticia Iglesias Merrone . - 2022 . - p. 19-30.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 19-30
Palabras clave: VIOLENCIA, ACOSO MORAL, ACOSO SEXUAL, RIESGOS PSICOSOCIALES, PREVENCION, MOBBING Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- El acoso como forma de violencia en el trabajo. -- La prevención de la ocurrencia del acoso en el ámbito laboral como obligación del empleador. -- Herramientas para la prevención del acoso en el ámbito laboral. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20130 [artículo] Iglesias Merrone, Leticia (2022). La prevención del acoso moral y sexual en el ámbito laboral.. La Justicia Uruguaya. v. 83, n. 160, v.1. (enero- marzo) p. 19-30.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 19-30
Palabras clave: VIOLENCIA, ACOSO MORAL, ACOSO SEXUAL, RIESGOS PSICOSOCIALES, PREVENCION, MOBBING Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- El acoso como forma de violencia en el trabajo. -- La prevención de la ocurrencia del acoso en el ámbito laboral como obligación del empleador. -- Herramientas para la prevención del acoso en el ámbito laboral. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20130 La capacidad del estado en el diseño y en la implementación de las políticas públicas. / Gastón Martínez Aquino en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo)
[artículo]
Título : La capacidad del estado en el diseño y en la implementación de las políticas públicas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gastón Martínez Aquino Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 31-61 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CAPACIDAD DEL ESTADO EN EL DISEÑO Y EN LA IMPLEMENTACION DE LAS POLITICAS PUBLICAS Nota de contenido: Introducción. -- Estado. -- Concepto de Estado. -- Origen del Estado. -- Naturaleza jurídica del Estado. -- Elementos anteriores al Estado. -- Elementos constitutivos del Estado. -- Caracteres esenciales del Estado. -- Clasificación de Estado según su estructura organizativa. -- Caracteres del Estado uruguayo. -- La capacidad estatal. -- Concepto de capacidad estatal. -- Construcción de la capacidad estatal estatal. -- Déficits de la capacidad institucional. -- Burocracia. -- Objetivo del bien común. -- Premisas para medir la capacidad estatal. -- Indicadores de la capacidad estatal. -- Las políticas públicas. -- Concepto de política pública y sus principales etapas. -- Distintos actores en las políticas públicas. -- La participación privada en el ámbito estatal. -- Motivos de la injerencia privada en la esfera pública. -- Actores socio- económicos y sus recursos. -- Algunos institutos de participación privada en el sector público. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20131
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 31-61[artículo] La capacidad del estado en el diseño y en la implementación de las políticas públicas. [texto impreso] / Gastón Martínez Aquino . - 2022 . - p. 31-61.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 31-61
Palabras clave: CAPACIDAD DEL ESTADO EN EL DISEÑO Y EN LA IMPLEMENTACION DE LAS POLITICAS PUBLICAS Nota de contenido: Introducción. -- Estado. -- Concepto de Estado. -- Origen del Estado. -- Naturaleza jurídica del Estado. -- Elementos anteriores al Estado. -- Elementos constitutivos del Estado. -- Caracteres esenciales del Estado. -- Clasificación de Estado según su estructura organizativa. -- Caracteres del Estado uruguayo. -- La capacidad estatal. -- Concepto de capacidad estatal. -- Construcción de la capacidad estatal estatal. -- Déficits de la capacidad institucional. -- Burocracia. -- Objetivo del bien común. -- Premisas para medir la capacidad estatal. -- Indicadores de la capacidad estatal. -- Las políticas públicas. -- Concepto de política pública y sus principales etapas. -- Distintos actores en las políticas públicas. -- La participación privada en el ámbito estatal. -- Motivos de la injerencia privada en la esfera pública. -- Actores socio- económicos y sus recursos. -- Algunos institutos de participación privada en el sector público. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20131 [artículo] Martínez Aquino, Gastón (2022). La capacidad del estado en el diseño y en la implementación de las políticas públicas.. La Justicia Uruguaya. v. 83, n. 160, v.1. (enero- marzo) p. 31-61.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 31-61
Palabras clave: CAPACIDAD DEL ESTADO EN EL DISEÑO Y EN LA IMPLEMENTACION DE LAS POLITICAS PUBLICAS Nota de contenido: Introducción. -- Estado. -- Concepto de Estado. -- Origen del Estado. -- Naturaleza jurídica del Estado. -- Elementos anteriores al Estado. -- Elementos constitutivos del Estado. -- Caracteres esenciales del Estado. -- Clasificación de Estado según su estructura organizativa. -- Caracteres del Estado uruguayo. -- La capacidad estatal. -- Concepto de capacidad estatal. -- Construcción de la capacidad estatal estatal. -- Déficits de la capacidad institucional. -- Burocracia. -- Objetivo del bien común. -- Premisas para medir la capacidad estatal. -- Indicadores de la capacidad estatal. -- Las políticas públicas. -- Concepto de política pública y sus principales etapas. -- Distintos actores en las políticas públicas. -- La participación privada en el ámbito estatal. -- Motivos de la injerencia privada en la esfera pública. -- Actores socio- económicos y sus recursos. -- Algunos institutos de participación privada en el sector público. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20131 La proposición de prueba en el nuevo proceso contencioso administrativo anulatorio (Ley Nº 20010, de 10/12/2021):¿Una doble oportunidad? / Santiago González Miragaya en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo)
[artículo]
Título : La proposición de prueba en el nuevo proceso contencioso administrativo anulatorio (Ley Nº 20010, de 10/12/2021):¿Una doble oportunidad? Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago González Miragaya ; Ignacio M. Soba Bracesco Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 65-71 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PROPOSICION DE PRUEBA EN EL NUEVO PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ANULATORIO, LEY 20010 Nota de contenido: Introducción a la reforma. -- La proposición de prueba en general, y de la prueba documental en particular. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20134
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 65-71[artículo] La proposición de prueba en el nuevo proceso contencioso administrativo anulatorio (Ley Nº 20010, de 10/12/2021):¿Una doble oportunidad? [texto impreso] / Santiago González Miragaya ; Ignacio M. Soba Bracesco . - 2022 . - p. 65-71.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 65-71
Palabras clave: PROPOSICION DE PRUEBA EN EL NUEVO PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ANULATORIO, LEY 20010 Nota de contenido: Introducción a la reforma. -- La proposición de prueba en general, y de la prueba documental en particular. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20134 [artículo] González Miragaya, Santiago (2022). La proposición de prueba en el nuevo proceso contencioso administrativo anulatorio (Ley Nº 20010, de 10/12/2021):¿Una doble oportunidad?. La Justicia Uruguaya. v. 83, n. 160, v.1. (enero- marzo) p. 65-71.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 65-71
Palabras clave: PROPOSICION DE PRUEBA EN EL NUEVO PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ANULATORIO, LEY 20010 Nota de contenido: Introducción a la reforma. -- La proposición de prueba en general, y de la prueba documental en particular. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20134 Reflexiones sobre la Ley Nº 20010 que reformó el proceso contencioso administrativo de anulación. / Sebastián Picardo González en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo)
[artículo]
Título : Reflexiones sobre la Ley Nº 20010 que reformó el proceso contencioso administrativo de anulación. Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Picardo González ; Andrés Tiscornia Algorta Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 73-100 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LEY Nº 20010 REFORMO EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE ANULACION Nota de contenido: Introducción. -- Análisis normativo de la Ley Nº 20010. -- Estructura del -nuevo- Proceso Contencioso Administrativo de Anulación ante el TCA. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20136
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 73-100[artículo] Reflexiones sobre la Ley Nº 20010 que reformó el proceso contencioso administrativo de anulación. [texto impreso] / Sebastián Picardo González ; Andrés Tiscornia Algorta . - 2022 . - p. 73-100.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 73-100
Palabras clave: LEY Nº 20010 REFORMO EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE ANULACION Nota de contenido: Introducción. -- Análisis normativo de la Ley Nº 20010. -- Estructura del -nuevo- Proceso Contencioso Administrativo de Anulación ante el TCA. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20136 [artículo] Picardo González, Sebastián (2022). Reflexiones sobre la Ley Nº 20010 que reformó el proceso contencioso administrativo de anulación.. La Justicia Uruguaya. v. 83, n. 160, v.1. (enero- marzo) p. 73-100.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 73-100
Palabras clave: LEY Nº 20010 REFORMO EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE ANULACION Nota de contenido: Introducción. -- Análisis normativo de la Ley Nº 20010. -- Estructura del -nuevo- Proceso Contencioso Administrativo de Anulación ante el TCA. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20136 Extensión de subsidios por maternidad, paternidad y cuidados parentales. / Ignacio López Viana en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo)
[artículo]
Título : Extensión de subsidios por maternidad, paternidad y cuidados parentales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio López Viana Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 103-116 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Antecedentes. -- Finalidad de la reciente normativa. -- Subsidio por maternidad. -- Subsidio por paternidad. -- Subsidio para cuidados parentales. -- Panorama internacional. -- Vigencia. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20137
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 103-116[artículo] Extensión de subsidios por maternidad, paternidad y cuidados parentales. [texto impreso] / Ignacio López Viana . - 2022 . - p. 103-116.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 103-116
Nota de contenido: Antecedentes. -- Finalidad de la reciente normativa. -- Subsidio por maternidad. -- Subsidio por paternidad. -- Subsidio para cuidados parentales. -- Panorama internacional. -- Vigencia. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20137 [artículo] López Viana, Ignacio (2022). Extensión de subsidios por maternidad, paternidad y cuidados parentales.. La Justicia Uruguaya. v. 83, n. 160, v.1. (enero- marzo) p. 103-116.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 103-116
Nota de contenido: Antecedentes. -- Finalidad de la reciente normativa. -- Subsidio por maternidad. -- Subsidio por paternidad. -- Subsidio para cuidados parentales. -- Panorama internacional. -- Vigencia. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20137 Derecho al olvido en la Jurisprudencia uruguaya reciente. La necesidad de su regulación legal. / Pablo Schiavi en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo)
[artículo]
Título : Derecho al olvido en la Jurisprudencia uruguaya reciente. La necesidad de su regulación legal. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Schiavi Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 119-131 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO AL OLVIDO EN LA JURISPRUDENCIA URUGUAYA RECIENTE Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20140
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 119-131[artículo] Derecho al olvido en la Jurisprudencia uruguaya reciente. La necesidad de su regulación legal. [texto impreso] / Pablo Schiavi . - 2022 . - p. 119-131.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 119-131
Palabras clave: DERECHO AL OLVIDO EN LA JURISPRUDENCIA URUGUAYA RECIENTE Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20140 [artículo] Schiavi, Pablo (2022). Derecho al olvido en la Jurisprudencia uruguaya reciente. La necesidad de su regulación legal.. La Justicia Uruguaya. v. 83, n. 160, v.1. (enero- marzo) p. 119-131.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 119-131
Palabras clave: DERECHO AL OLVIDO EN LA JURISPRUDENCIA URUGUAYA RECIENTE Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20140 El derecho al olvido en internet y la protección de los consumidores. / Guilherme Magalhaes Martins en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo)
[artículo]
Título : El derecho al olvido en internet y la protección de los consumidores. Tipo de documento: texto impreso Autores: Guilherme Magalhaes Martins Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 147-172 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES, SOCIEDAD DE LA INFORMACION, PRIVACIDAD, AUTODETERMINACION INFORMATIVA, DERECHO AL OLVIDO, DERECHO DEL CONSUMIDOR, REDES SOCIALES, TIC Resumen: El derecho al olvido se equilibra en un delicado conflicto de intereses. Por un lado, el interés público coloca de manifiesto el hecho de que datos obsoletos puedan recordarse dentro del marco de la libertad de prensa y de expresión, así como del derecho colectivo a la información; por otro, existe el derecho de no ser perseguido toda la vida por acontecimientos pasados. De cualquier manera, se deben ponderar los intereses entre el derecho al olvido y la libertad de prensa, dado que sólo se lo puede reconocer en el caso de que se trate de una ofensa al ser humano suficientemente grave como para restringir la difusión de una información determinada. Por lo tanto, la consecuencia principal del ejercicio del derecho al olvido, considerando el principio de la precaución, debe ser la imposición de obligaciones de hacer y no hacer, consagrando el "derecho de no ser víctima de daños" llevando en cuenta tras la ponderación de los intereses involucrados, la supresión del material ofensivo. Nota de contenido: La sociedad de la información y la protección de los derechos fundamentales. -- Derecho al olvido, privacidad y autodeterminación informativa. -- Las tecnologías y la memoria. -- La protección del consumidor en redes sociales virtuales. -- Aplicación del instituto en la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20143
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 147-172[artículo] El derecho al olvido en internet y la protección de los consumidores. [texto impreso] / Guilherme Magalhaes Martins . - 2022 . - p. 147-172.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 147-172
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES, SOCIEDAD DE LA INFORMACION, PRIVACIDAD, AUTODETERMINACION INFORMATIVA, DERECHO AL OLVIDO, DERECHO DEL CONSUMIDOR, REDES SOCIALES, TIC Resumen: El derecho al olvido se equilibra en un delicado conflicto de intereses. Por un lado, el interés público coloca de manifiesto el hecho de que datos obsoletos puedan recordarse dentro del marco de la libertad de prensa y de expresión, así como del derecho colectivo a la información; por otro, existe el derecho de no ser perseguido toda la vida por acontecimientos pasados. De cualquier manera, se deben ponderar los intereses entre el derecho al olvido y la libertad de prensa, dado que sólo se lo puede reconocer en el caso de que se trate de una ofensa al ser humano suficientemente grave como para restringir la difusión de una información determinada. Por lo tanto, la consecuencia principal del ejercicio del derecho al olvido, considerando el principio de la precaución, debe ser la imposición de obligaciones de hacer y no hacer, consagrando el "derecho de no ser víctima de daños" llevando en cuenta tras la ponderación de los intereses involucrados, la supresión del material ofensivo. Nota de contenido: La sociedad de la información y la protección de los derechos fundamentales. -- Derecho al olvido, privacidad y autodeterminación informativa. -- Las tecnologías y la memoria. -- La protección del consumidor en redes sociales virtuales. -- Aplicación del instituto en la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20143 [artículo] Magalhaes Martins, Guilherme (2022). El derecho al olvido en internet y la protección de los consumidores.. La Justicia Uruguaya. v. 83, n. 160, v.1. (enero- marzo) p. 147-172.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.1 (enero- marzo) . - p. 147-172
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES, SOCIEDAD DE LA INFORMACION, PRIVACIDAD, AUTODETERMINACION INFORMATIVA, DERECHO AL OLVIDO, DERECHO DEL CONSUMIDOR, REDES SOCIALES, TIC Resumen: El derecho al olvido se equilibra en un delicado conflicto de intereses. Por un lado, el interés público coloca de manifiesto el hecho de que datos obsoletos puedan recordarse dentro del marco de la libertad de prensa y de expresión, así como del derecho colectivo a la información; por otro, existe el derecho de no ser perseguido toda la vida por acontecimientos pasados. De cualquier manera, se deben ponderar los intereses entre el derecho al olvido y la libertad de prensa, dado que sólo se lo puede reconocer en el caso de que se trate de una ofensa al ser humano suficientemente grave como para restringir la difusión de una información determinada. Por lo tanto, la consecuencia principal del ejercicio del derecho al olvido, considerando el principio de la precaución, debe ser la imposición de obligaciones de hacer y no hacer, consagrando el "derecho de no ser víctima de daños" llevando en cuenta tras la ponderación de los intereses involucrados, la supresión del material ofensivo. Nota de contenido: La sociedad de la información y la protección de los derechos fundamentales. -- Derecho al olvido, privacidad y autodeterminación informativa. -- Las tecnologías y la memoria. -- La protección del consumidor en redes sociales virtuales. -- Aplicación del instituto en la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20143
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20403 | 348.046 LJU 160-1 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2022
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20427 | 348.046 LJU 160 - 3 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2022
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20479 | 348.046 LJU 160 - 4 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2019
|
Artículos
Delito de fraude concursal. Artículo 248 de la ley 18387. A diez años de su promulgación. / Florencio Macedo en La Justicia Uruguaya, v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019)
[artículo]
Título : Delito de fraude concursal. Artículo 248 de la ley 18387. A diez años de su promulgación. Tipo de documento: texto impreso Autores: Florencio Macedo Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 3-22 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DELITO DE FRAUDE CONCURSAL, ARTICULO 248 DE LA LEY 18387 Resumen: El estudio pretende caracterizar las principales cuestiones de interés dogmático sobre los delitos económicos. En particular se abordan las problemáticas normativas de distintos ordenamientos jurídicos, el bien jurídico protegido, la teoría de los bienes jurídicos inmediata y mediatamente protegidos aplicados al Derecho penal económico. Se analiza el delito de fraude concursal tipificado por el art. 248 de la ley 18387. Luego de consideraciones sobre política criminal, y la historia de la aplicación de la figura a estudio por la jurisprudencia, se aportan a modo de conclusión posibles soluciones que la academia puede brindar para mejorar la realidad actual. Nota de contenido: Expansión o reducción del Derecho penal. -- El camino más largo, el mejor camino. -- Concepto estricto y concepto amplio de delitos económicos (socioeconómicos). -- Bien jurídico. -- Bien jurídico penal. -- Merecimiento, necesidad y susceptibilidad de protección penal. -- Lesividad. -- Lesividad en los delitos pluriofensivos. -- El delito de fraude concursal. -- Bien jurídico. -- Deficiente técnica legislativa. -- Sujeto activo. -- Presupuesto. -- Descripción típica. -- Tipo subjetivo. -- Pena. -- Artículo. -- Competencia. -- Artículo. -- Competencia. -- Conclusiones. -- Política criminal. -- Historia de la aplicación del delito de fraude concursal. -- El cambio normativo no asegura por sí solo el cambio de la jurisprudencia. -- Conclusiones y propuestas de mejora. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14706
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 3-22[artículo] Delito de fraude concursal. Artículo 248 de la ley 18387. A diez años de su promulgación. [texto impreso] / Florencio Macedo . - 2019 . - p. 3-22.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 3-22
Palabras clave: DELITO DE FRAUDE CONCURSAL, ARTICULO 248 DE LA LEY 18387 Resumen: El estudio pretende caracterizar las principales cuestiones de interés dogmático sobre los delitos económicos. En particular se abordan las problemáticas normativas de distintos ordenamientos jurídicos, el bien jurídico protegido, la teoría de los bienes jurídicos inmediata y mediatamente protegidos aplicados al Derecho penal económico. Se analiza el delito de fraude concursal tipificado por el art. 248 de la ley 18387. Luego de consideraciones sobre política criminal, y la historia de la aplicación de la figura a estudio por la jurisprudencia, se aportan a modo de conclusión posibles soluciones que la academia puede brindar para mejorar la realidad actual. Nota de contenido: Expansión o reducción del Derecho penal. -- El camino más largo, el mejor camino. -- Concepto estricto y concepto amplio de delitos económicos (socioeconómicos). -- Bien jurídico. -- Bien jurídico penal. -- Merecimiento, necesidad y susceptibilidad de protección penal. -- Lesividad. -- Lesividad en los delitos pluriofensivos. -- El delito de fraude concursal. -- Bien jurídico. -- Deficiente técnica legislativa. -- Sujeto activo. -- Presupuesto. -- Descripción típica. -- Tipo subjetivo. -- Pena. -- Artículo. -- Competencia. -- Artículo. -- Competencia. -- Conclusiones. -- Política criminal. -- Historia de la aplicación del delito de fraude concursal. -- El cambio normativo no asegura por sí solo el cambio de la jurisprudencia. -- Conclusiones y propuestas de mejora. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14706 [artículo] Macedo, Florencio (2019). Delito de fraude concursal. Artículo 248 de la ley 18387. A diez años de su promulgación.. La Justicia Uruguaya. v. 80, n 157, 1. (Enero -Marzo 2019) p. 3-22.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 3-22
Palabras clave: DELITO DE FRAUDE CONCURSAL, ARTICULO 248 DE LA LEY 18387 Resumen: El estudio pretende caracterizar las principales cuestiones de interés dogmático sobre los delitos económicos. En particular se abordan las problemáticas normativas de distintos ordenamientos jurídicos, el bien jurídico protegido, la teoría de los bienes jurídicos inmediata y mediatamente protegidos aplicados al Derecho penal económico. Se analiza el delito de fraude concursal tipificado por el art. 248 de la ley 18387. Luego de consideraciones sobre política criminal, y la historia de la aplicación de la figura a estudio por la jurisprudencia, se aportan a modo de conclusión posibles soluciones que la academia puede brindar para mejorar la realidad actual. Nota de contenido: Expansión o reducción del Derecho penal. -- El camino más largo, el mejor camino. -- Concepto estricto y concepto amplio de delitos económicos (socioeconómicos). -- Bien jurídico. -- Bien jurídico penal. -- Merecimiento, necesidad y susceptibilidad de protección penal. -- Lesividad. -- Lesividad en los delitos pluriofensivos. -- El delito de fraude concursal. -- Bien jurídico. -- Deficiente técnica legislativa. -- Sujeto activo. -- Presupuesto. -- Descripción típica. -- Tipo subjetivo. -- Pena. -- Artículo. -- Competencia. -- Artículo. -- Competencia. -- Conclusiones. -- Política criminal. -- Historia de la aplicación del delito de fraude concursal. -- El cambio normativo no asegura por sí solo el cambio de la jurisprudencia. -- Conclusiones y propuestas de mejora. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14706 Acto administrativo ficto / Graciela Ruocco en La Justicia Uruguaya, v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019)
[artículo]
Título : Acto administrativo ficto Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Ruocco Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 23-33 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACTO ADMINISTRATIVO FICTO Nota de contenido: Introducción. -- Naturaleza jurídica. -- El silencio administrativo. -- El silencio positivo como manifestación de la tutela judicial efectiva, la eficacia administrativa y la buena administración. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14714
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 23-33[artículo] Acto administrativo ficto [texto impreso] / Graciela Ruocco . - 2019 . - p. 23-33.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 23-33
Palabras clave: ACTO ADMINISTRATIVO FICTO Nota de contenido: Introducción. -- Naturaleza jurídica. -- El silencio administrativo. -- El silencio positivo como manifestación de la tutela judicial efectiva, la eficacia administrativa y la buena administración. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14714 [artículo] Ruocco, Graciela (2019). Acto administrativo ficto. La Justicia Uruguaya. v. 80, n 157, 1. (Enero -Marzo 2019) p. 23-33.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 23-33
Palabras clave: ACTO ADMINISTRATIVO FICTO Nota de contenido: Introducción. -- Naturaleza jurídica. -- El silencio administrativo. -- El silencio positivo como manifestación de la tutela judicial efectiva, la eficacia administrativa y la buena administración. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14714 La regulación bancocentralista de las empresas administradoras de plataformas para préstamos. Circular nº 2307 de 23/11/2018 / Elisa Buschiazzo Figares en La Justicia Uruguaya, v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019)
[artículo]
Título : La regulación bancocentralista de las empresas administradoras de plataformas para préstamos. Circular nº 2307 de 23/11/2018 Tipo de documento: texto impreso Autores: Elisa Buschiazzo Figares Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 37-48 Idioma : Español (spa) Palabras clave: EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE PLATAFORMAS PARA PRESTAMOS ENTRE PERSONAS, CROWDLENDIG, Resumen: En el presente trabajo se realiza una primera aproximación a la reglamentación recientemente aprobada por la Superintencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay respecto a la actividad desarrollada por las empresas administradoras de plataformas para préstamos entre personas. En forma previa al análisis del tema central, se aborda la competencia del BCU en la materia regulada, para luego efectuar una sucinta referencia al marco conceptual del crowdlending. Posteriormente, se analizan algunas de las normas que contiene la nueva reglamentación aprobada a efectos de destacar las principales innovaciones y modificaciones introducidas en la Recopilación de Normas de Regulación y Control del Sistema Financiero del BCU. Por último, en las consideraciones finales se plantea una breve reflexión personal a modo de conclusión. Nota de contenido: Introducción. -- La competencia del BCU en la materia objeto de reglamentación. -- El crowdlending. -- Análisis de la reglamentación de la actividad desarrollada por las empresas administradoras de plataformas para préstamos entre personas. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14715
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 37-48[artículo] La regulación bancocentralista de las empresas administradoras de plataformas para préstamos. Circular nº 2307 de 23/11/2018 [texto impreso] / Elisa Buschiazzo Figares . - 2019 . - p. 37-48.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 37-48
Palabras clave: EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE PLATAFORMAS PARA PRESTAMOS ENTRE PERSONAS, CROWDLENDIG, Resumen: En el presente trabajo se realiza una primera aproximación a la reglamentación recientemente aprobada por la Superintencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay respecto a la actividad desarrollada por las empresas administradoras de plataformas para préstamos entre personas. En forma previa al análisis del tema central, se aborda la competencia del BCU en la materia regulada, para luego efectuar una sucinta referencia al marco conceptual del crowdlending. Posteriormente, se analizan algunas de las normas que contiene la nueva reglamentación aprobada a efectos de destacar las principales innovaciones y modificaciones introducidas en la Recopilación de Normas de Regulación y Control del Sistema Financiero del BCU. Por último, en las consideraciones finales se plantea una breve reflexión personal a modo de conclusión. Nota de contenido: Introducción. -- La competencia del BCU en la materia objeto de reglamentación. -- El crowdlending. -- Análisis de la reglamentación de la actividad desarrollada por las empresas administradoras de plataformas para préstamos entre personas. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14715 [artículo] Buschiazzo Figares, Elisa (2019). La regulación bancocentralista de las empresas administradoras de plataformas para préstamos. Circular nº 2307 de 23/11/2018. La Justicia Uruguaya. v. 80, n 157, 1. (Enero -Marzo 2019) p. 37-48.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 37-48
Palabras clave: EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE PLATAFORMAS PARA PRESTAMOS ENTRE PERSONAS, CROWDLENDIG, Resumen: En el presente trabajo se realiza una primera aproximación a la reglamentación recientemente aprobada por la Superintencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay respecto a la actividad desarrollada por las empresas administradoras de plataformas para préstamos entre personas. En forma previa al análisis del tema central, se aborda la competencia del BCU en la materia regulada, para luego efectuar una sucinta referencia al marco conceptual del crowdlending. Posteriormente, se analizan algunas de las normas que contiene la nueva reglamentación aprobada a efectos de destacar las principales innovaciones y modificaciones introducidas en la Recopilación de Normas de Regulación y Control del Sistema Financiero del BCU. Por último, en las consideraciones finales se plantea una breve reflexión personal a modo de conclusión. Nota de contenido: Introducción. -- La competencia del BCU en la materia objeto de reglamentación. -- El crowdlending. -- Análisis de la reglamentación de la actividad desarrollada por las empresas administradoras de plataformas para préstamos entre personas. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14715 La reforma de la responsabilidad decenal. Análisis preliminar de la ley 19276, de 12 de diciembre de 2018 / Carlos de Cores Helguera en La Justicia Uruguaya, v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019)
[artículo]
Título : La reforma de la responsabilidad decenal. Análisis preliminar de la ley 19276, de 12 de diciembre de 2018 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos de Cores Helguera (1953-) Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 51-69 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REFORMA DE LA RESPONSABILIDAD DECENAL, LEY 19276 DE 12 DE DICIEMBRE DE 2018 Nota de contenido: Introducción. -- El panorama anterior a la reforma. -- La reacción gremial de los arquitectos. -- Los distintos proyectos. -- El aporte del grupo de trabajo interuniversitario. -- Análisis exegético del nuevo artículo 1844 del Código Civil. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14716
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 51-69[artículo] La reforma de la responsabilidad decenal. Análisis preliminar de la ley 19276, de 12 de diciembre de 2018 [texto impreso] / Carlos de Cores Helguera (1953-) . - 2019 . - p. 51-69.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 51-69
Palabras clave: REFORMA DE LA RESPONSABILIDAD DECENAL, LEY 19276 DE 12 DE DICIEMBRE DE 2018 Nota de contenido: Introducción. -- El panorama anterior a la reforma. -- La reacción gremial de los arquitectos. -- Los distintos proyectos. -- El aporte del grupo de trabajo interuniversitario. -- Análisis exegético del nuevo artículo 1844 del Código Civil. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14716 [artículo] Cores Helguera, Carlos de (2019). La reforma de la responsabilidad decenal. Análisis preliminar de la ley 19276, de 12 de diciembre de 2018. La Justicia Uruguaya. v. 80, n 157, 1. (Enero -Marzo 2019) p. 51-69.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 51-69
Palabras clave: REFORMA DE LA RESPONSABILIDAD DECENAL, LEY 19276 DE 12 DE DICIEMBRE DE 2018 Nota de contenido: Introducción. -- El panorama anterior a la reforma. -- La reacción gremial de los arquitectos. -- Los distintos proyectos. -- El aporte del grupo de trabajo interuniversitario. -- Análisis exegético del nuevo artículo 1844 del Código Civil. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14716 El favoris creditorum en la jurisprudencia del Tribunal de Alzada de Concursos / Teresita Rodríguez Mascardi en La Justicia Uruguaya, v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019)
[artículo]
Título : El favoris creditorum en la jurisprudencia del Tribunal de Alzada de Concursos Tipo de documento: texto impreso Autores: Teresita Rodríguez Mascardi Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 73-92 Nota general: Jurisprudencia comentada. Idioma : Español (spa) Palabras clave: FAVORIS CREDITORUM EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE ALZADA DE CONCURSOS Nota de contenido: Introducción. -- Hechos. -- Fundamentos de los acreedores impugnantes. -- La fundamentación de la sindicatura para excluir los créditos. -- La sentencia. -- Desarrollo de las principales cuestiones tratadas. -- La cosa juzgada en el proceso concursal. -- El favor creditorum en el concurso. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14721
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 73-92[artículo] El favoris creditorum en la jurisprudencia del Tribunal de Alzada de Concursos [texto impreso] / Teresita Rodríguez Mascardi . - 2019 . - p. 73-92.
Jurisprudencia comentada.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 73-92
Palabras clave: FAVORIS CREDITORUM EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE ALZADA DE CONCURSOS Nota de contenido: Introducción. -- Hechos. -- Fundamentos de los acreedores impugnantes. -- La fundamentación de la sindicatura para excluir los créditos. -- La sentencia. -- Desarrollo de las principales cuestiones tratadas. -- La cosa juzgada en el proceso concursal. -- El favor creditorum en el concurso. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14721 [artículo] Rodríguez Mascardi, Teresita (2019). El favoris creditorum en la jurisprudencia del Tribunal de Alzada de Concursos. La Justicia Uruguaya. v. 80, n 157, 1. (Enero -Marzo 2019) p. 73-92.
Jurisprudencia comentada.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 73-92
Palabras clave: FAVORIS CREDITORUM EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE ALZADA DE CONCURSOS Nota de contenido: Introducción. -- Hechos. -- Fundamentos de los acreedores impugnantes. -- La fundamentación de la sindicatura para excluir los créditos. -- La sentencia. -- Desarrollo de las principales cuestiones tratadas. -- La cosa juzgada en el proceso concursal. -- El favor creditorum en el concurso. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14721 Comentario a la ley 19654, de 17/08/2018, sobre voto de ciudadanos uruguayos fuera del país / Bernardo Legnani en La Justicia Uruguaya, v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019)
[artículo]
Título : Comentario a la ley 19654, de 17/08/2018, sobre voto de ciudadanos uruguayos fuera del país Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernardo Legnani Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 95-101 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LEY 19654 DE 17 08 2018, VOTO DE CIUDADANOS URUGUAYOS FUERA DEL PAIS Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14725
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 95-101[artículo] Comentario a la ley 19654, de 17/08/2018, sobre voto de ciudadanos uruguayos fuera del país [texto impreso] / Bernardo Legnani . - 2019 . - p. 95-101.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 95-101
Palabras clave: LEY 19654 DE 17 08 2018, VOTO DE CIUDADANOS URUGUAYOS FUERA DEL PAIS Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14725 [artículo] Legnani, Bernardo (2019). Comentario a la ley 19654, de 17/08/2018, sobre voto de ciudadanos uruguayos fuera del país. La Justicia Uruguaya. v. 80, n 157, 1. (Enero -Marzo 2019) p. 95-101.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 95-101
Palabras clave: LEY 19654 DE 17 08 2018, VOTO DE CIUDADANOS URUGUAYOS FUERA DEL PAIS Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14725 Responsabilidad de los buscadores en internet / Eduardo Molina Quiroga en La Justicia Uruguaya, v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019)
[artículo]
Título : Responsabilidad de los buscadores en internet : Libertad de expresión y función preventiva de la responsabilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Molina Quiroga Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 105-131 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD DE LOS BUSCADORES EN INTERNET, LIBERTAD DE EXPRESION, FUNCION PREVENTIVA DE LA RESPONSABILIDAD Nota de contenido: Internet y libertad de expresión. -- Los buscadores. -- Buscadores de imágenes. -- Libertad de expresión. -- Responsabilidad de los intermediarios. -- El discurso de odio en Internet. -- La remosión y desindexación de contenidos: el derecho al olvido. -- ¿Se puede controlar Internet? -- Es posible establecer regulaciones y controles en Internet? -- Responsabilidad por los contenidos publicados en Internet. -- Derecho comparado. -- Conocimiento efectivo. -- El buscador de imágenes. -- Aplicación del principio precautorio o función preventiva de la responsabilidad. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14727
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 105-131[artículo] Responsabilidad de los buscadores en internet : Libertad de expresión y función preventiva de la responsabilidad [texto impreso] / Eduardo Molina Quiroga . - 2019 . - p. 105-131.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 105-131
Palabras clave: RESPONSABILIDAD DE LOS BUSCADORES EN INTERNET, LIBERTAD DE EXPRESION, FUNCION PREVENTIVA DE LA RESPONSABILIDAD Nota de contenido: Internet y libertad de expresión. -- Los buscadores. -- Buscadores de imágenes. -- Libertad de expresión. -- Responsabilidad de los intermediarios. -- El discurso de odio en Internet. -- La remosión y desindexación de contenidos: el derecho al olvido. -- ¿Se puede controlar Internet? -- Es posible establecer regulaciones y controles en Internet? -- Responsabilidad por los contenidos publicados en Internet. -- Derecho comparado. -- Conocimiento efectivo. -- El buscador de imágenes. -- Aplicación del principio precautorio o función preventiva de la responsabilidad. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14727 [artículo] Molina Quiroga, Eduardo (2019). Responsabilidad de los buscadores en internet : Libertad de expresión y función preventiva de la responsabilidad. La Justicia Uruguaya. v. 80, n 157, 1. (Enero -Marzo 2019) p. 105-131.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 80, n 157, 1 (Enero -Marzo 2019) . - p. 105-131
Palabras clave: RESPONSABILIDAD DE LOS BUSCADORES EN INTERNET, LIBERTAD DE EXPRESION, FUNCION PREVENTIVA DE LA RESPONSABILIDAD Nota de contenido: Internet y libertad de expresión. -- Los buscadores. -- Buscadores de imágenes. -- Libertad de expresión. -- Responsabilidad de los intermediarios. -- El discurso de odio en Internet. -- La remosión y desindexación de contenidos: el derecho al olvido. -- ¿Se puede controlar Internet? -- Es posible establecer regulaciones y controles en Internet? -- Responsabilidad por los contenidos publicados en Internet. -- Derecho comparado. -- Conocimiento efectivo. -- El buscador de imágenes. -- Aplicación del principio precautorio o función preventiva de la responsabilidad. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14727
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18786 | 050 LJU 157 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Colección General | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2019
|
Artículos
Interpretación, integración y aplicación supletoria del CGP según la ley de procesos laborales. / Santiago González Miragaya en La Justicia Uruguaya, v 80, 157, n.2 (Abril - Junio)
[artículo]
Título : Interpretación, integración y aplicación supletoria del CGP según la ley de procesos laborales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago González Miragaya ; Ignacio M. Soba Bracesco Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 3-26 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INTERPRETACION, INTEGRACION Y APLICACION SUPLETORIA DEL CGP LEY PROCESOS LABORALES Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación. -- Integración. -- Eventual aplicación supletoria del CGP según las reglas de la LPL. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13535
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 3-26[artículo] Interpretación, integración y aplicación supletoria del CGP según la ley de procesos laborales. [texto impreso] / Santiago González Miragaya ; Ignacio M. Soba Bracesco . - 2019 . - p. 3-26.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 3-26
Palabras clave: INTERPRETACION, INTEGRACION Y APLICACION SUPLETORIA DEL CGP LEY PROCESOS LABORALES Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación. -- Integración. -- Eventual aplicación supletoria del CGP según las reglas de la LPL. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13535 [artículo] González Miragaya, Santiago (2019). Interpretación, integración y aplicación supletoria del CGP según la ley de procesos laborales.. La Justicia Uruguaya. v 80, 157, n.2. (Abril - Junio) p. 3-26.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 3-26
Palabras clave: INTERPRETACION, INTEGRACION Y APLICACION SUPLETORIA DEL CGP LEY PROCESOS LABORALES Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación. -- Integración. -- Eventual aplicación supletoria del CGP según las reglas de la LPL. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13535 La defraudación tributaria como precedente del lavado de activos. / Fernando Posada Acosta en La Justicia Uruguaya, v 80, 157, n.2 (Abril - Junio)
[artículo]
Título : La defraudación tributaria como precedente del lavado de activos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Posada Acosta Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 27-45 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DEFRAUDACION TRIBUTARIA LAVADO DE ACTIVOS Nota de contenido: Introducción. -- La necesidad de la inclusión de la defraudación como precedente. -- El delito de defraudación tributaria. -- La inclusión como precedente. -- Aplicación temporal de la norma analizada. -- La defraudación como delito de daño. -- Los impuestos defraudados como objeto de lavado. -- La individualización de los bienes. -- Sobre la autonomía del delito de lavado. -- Problemas de literalidad del artículo. -- La autonomía respecto de la "actividad delictiva" precedente. -- Defraudación cometida en el extranjero. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13536
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 27-45[artículo] La defraudación tributaria como precedente del lavado de activos. [texto impreso] / Fernando Posada Acosta . - 2019 . - p. 27-45.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 27-45
Palabras clave: DEFRAUDACION TRIBUTARIA LAVADO DE ACTIVOS Nota de contenido: Introducción. -- La necesidad de la inclusión de la defraudación como precedente. -- El delito de defraudación tributaria. -- La inclusión como precedente. -- Aplicación temporal de la norma analizada. -- La defraudación como delito de daño. -- Los impuestos defraudados como objeto de lavado. -- La individualización de los bienes. -- Sobre la autonomía del delito de lavado. -- Problemas de literalidad del artículo. -- La autonomía respecto de la "actividad delictiva" precedente. -- Defraudación cometida en el extranjero. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13536 [artículo] Posada Acosta, Fernando (2019). La defraudación tributaria como precedente del lavado de activos.. La Justicia Uruguaya. v 80, 157, n.2. (Abril - Junio) p. 27-45.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 27-45
Palabras clave: DEFRAUDACION TRIBUTARIA LAVADO DE ACTIVOS Nota de contenido: Introducción. -- La necesidad de la inclusión de la defraudación como precedente. -- El delito de defraudación tributaria. -- La inclusión como precedente. -- Aplicación temporal de la norma analizada. -- La defraudación como delito de daño. -- Los impuestos defraudados como objeto de lavado. -- La individualización de los bienes. -- Sobre la autonomía del delito de lavado. -- Problemas de literalidad del artículo. -- La autonomía respecto de la "actividad delictiva" precedente. -- Defraudación cometida en el extranjero. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13536 ¿Existe un mercado mayorista de energía eléctrica en Uruguay? / Ana Laura Rodríguez D' Espada en La Justicia Uruguaya, v 80, 157, n.2 (Abril - Junio)
[artículo]
Título : ¿Existe un mercado mayorista de energía eléctrica en Uruguay? Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Laura Rodríguez D' Espada Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 49-57 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MERCADO MAYORISTA GENERACION REGULACION UTE MONOPOLIO Resumen: El mercado Mayorista de Energía Eléctrica concebido a nivel legislativo con pluralidad de actores actuando en la oferta y demanda de productos y servicios, en los hechos, funciona como un Modelo de Comprador Único donde la empresa estatal UTE mantiene el monopolio de la comercialización de energía eléctrica siendo el único comprador de energía eléctrica tanto en el Mercado Spot como en el Mercado de Contratos a Término. A pesar del ingreso de nueva oferta en generación derivada del cambio de matriz energética impulsado por el Estado uruguayo, el esquema de incorporación a través de licitaciones para la compra de la totalidad de la energía generada con cláusulas de exclusividad a favor de UTE conspiró contra la apertura del Mercado el que sigue siendo dominado por UTE con la totalidad de la demanda eléctrica cautiva del Ente Estatal. En tal sentido, se impone un ajuste un normativo a fin de o bien reglamentar el modelo de Mercado que se desarrolló en los hechos (Comprador Único) o bien mantener el modelo consagrado a nivel legislativo (Mercado liberado) generando los instrumentos jurídicos correspondientes para su promoción y desarrollo. Nota de contenido: De los antecedentes normativos. -- De los antecedentes fácticos y regionales. -- La transformación de la matriz eléctrica. -- La realidad del mercado mayorista de energía eléctrica uruguayo y el modelo de comprador único. -- Conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13538
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 49-57[artículo] ¿Existe un mercado mayorista de energía eléctrica en Uruguay? [texto impreso] / Ana Laura Rodríguez D' Espada . - 2019 . - p. 49-57.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 49-57
Palabras clave: MERCADO MAYORISTA GENERACION REGULACION UTE MONOPOLIO Resumen: El mercado Mayorista de Energía Eléctrica concebido a nivel legislativo con pluralidad de actores actuando en la oferta y demanda de productos y servicios, en los hechos, funciona como un Modelo de Comprador Único donde la empresa estatal UTE mantiene el monopolio de la comercialización de energía eléctrica siendo el único comprador de energía eléctrica tanto en el Mercado Spot como en el Mercado de Contratos a Término. A pesar del ingreso de nueva oferta en generación derivada del cambio de matriz energética impulsado por el Estado uruguayo, el esquema de incorporación a través de licitaciones para la compra de la totalidad de la energía generada con cláusulas de exclusividad a favor de UTE conspiró contra la apertura del Mercado el que sigue siendo dominado por UTE con la totalidad de la demanda eléctrica cautiva del Ente Estatal. En tal sentido, se impone un ajuste un normativo a fin de o bien reglamentar el modelo de Mercado que se desarrolló en los hechos (Comprador Único) o bien mantener el modelo consagrado a nivel legislativo (Mercado liberado) generando los instrumentos jurídicos correspondientes para su promoción y desarrollo. Nota de contenido: De los antecedentes normativos. -- De los antecedentes fácticos y regionales. -- La transformación de la matriz eléctrica. -- La realidad del mercado mayorista de energía eléctrica uruguayo y el modelo de comprador único. -- Conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13538 [artículo] Rodríguez D' Espada, Ana Laura (2019). ¿Existe un mercado mayorista de energía eléctrica en Uruguay?. La Justicia Uruguaya. v 80, 157, n.2. (Abril - Junio) p. 49-57.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 49-57
Palabras clave: MERCADO MAYORISTA GENERACION REGULACION UTE MONOPOLIO Resumen: El mercado Mayorista de Energía Eléctrica concebido a nivel legislativo con pluralidad de actores actuando en la oferta y demanda de productos y servicios, en los hechos, funciona como un Modelo de Comprador Único donde la empresa estatal UTE mantiene el monopolio de la comercialización de energía eléctrica siendo el único comprador de energía eléctrica tanto en el Mercado Spot como en el Mercado de Contratos a Término. A pesar del ingreso de nueva oferta en generación derivada del cambio de matriz energética impulsado por el Estado uruguayo, el esquema de incorporación a través de licitaciones para la compra de la totalidad de la energía generada con cláusulas de exclusividad a favor de UTE conspiró contra la apertura del Mercado el que sigue siendo dominado por UTE con la totalidad de la demanda eléctrica cautiva del Ente Estatal. En tal sentido, se impone un ajuste un normativo a fin de o bien reglamentar el modelo de Mercado que se desarrolló en los hechos (Comprador Único) o bien mantener el modelo consagrado a nivel legislativo (Mercado liberado) generando los instrumentos jurídicos correspondientes para su promoción y desarrollo. Nota de contenido: De los antecedentes normativos. -- De los antecedentes fácticos y regionales. -- La transformación de la matriz eléctrica. -- La realidad del mercado mayorista de energía eléctrica uruguayo y el modelo de comprador único. -- Conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13538 Ley de seguros nº 19678. Síntesis de aspectos novedosos y destacables. / Andrea Signorino Barbat en La Justicia Uruguaya, v 80, 157, n.2 (Abril - Junio)
[artículo]
Título : Ley de seguros nº 19678. Síntesis de aspectos novedosos y destacables. Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Signorino Barbat Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 61-101 Idioma : Español (spa) Clasificación: SEGUROS Palabras clave: LEY DE SEGUROS Nº 19678 Nota de contenido: Introducción. -- Estructura de la ley. -- Principales novedades. -- Naturaleza y alcance de la ley. -- Definición del contrato de seguro. -- Perfeccionamiento del contrato. -- Contenido de la póliza. -- Mención al intermediario. -- Entrega de la póliza. -- Plazos y medios. -- Renovación automática o prórroga del seguro. -- Pluralidad de seguros. -- Rescisión del contrato. -- Agravamiento del riesgo. -- Plazos para denuncia del siniestro y otros. -- Prescripción. -- Registro de Seguros de Vida. -- Disposiciones sobre ramas y tipos de seguros. Otras disposiciones. -- Reaseguros (Capítulo IV). -- Reglas de derecho internacional privado (capítulo V). -- Denominación de empresas de seguros (capítulo VI). -- Temas técnicos (capítulos VII Y IX). -- Seguro obligatorio automotor- SOA ( capítulo VIII). -- Base de datos. -- Derogaciones y sustituciones. -- Reserva de mercado (capítulo IX). -- Disposiciones transitorias (capítulo XII). Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13539
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 61-101[artículo] Ley de seguros nº 19678. Síntesis de aspectos novedosos y destacables. [texto impreso] / Andrea Signorino Barbat . - 2019 . - p. 61-101.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 61-101
Clasificación: SEGUROS Palabras clave: LEY DE SEGUROS Nº 19678 Nota de contenido: Introducción. -- Estructura de la ley. -- Principales novedades. -- Naturaleza y alcance de la ley. -- Definición del contrato de seguro. -- Perfeccionamiento del contrato. -- Contenido de la póliza. -- Mención al intermediario. -- Entrega de la póliza. -- Plazos y medios. -- Renovación automática o prórroga del seguro. -- Pluralidad de seguros. -- Rescisión del contrato. -- Agravamiento del riesgo. -- Plazos para denuncia del siniestro y otros. -- Prescripción. -- Registro de Seguros de Vida. -- Disposiciones sobre ramas y tipos de seguros. Otras disposiciones. -- Reaseguros (Capítulo IV). -- Reglas de derecho internacional privado (capítulo V). -- Denominación de empresas de seguros (capítulo VI). -- Temas técnicos (capítulos VII Y IX). -- Seguro obligatorio automotor- SOA ( capítulo VIII). -- Base de datos. -- Derogaciones y sustituciones. -- Reserva de mercado (capítulo IX). -- Disposiciones transitorias (capítulo XII). Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13539 [artículo] Signorino Barbat, Andrea (2019). Ley de seguros nº 19678. Síntesis de aspectos novedosos y destacables.. La Justicia Uruguaya. v 80, 157, n.2. (Abril - Junio) p. 61-101.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 61-101
Clasificación: SEGUROS Palabras clave: LEY DE SEGUROS Nº 19678 Nota de contenido: Introducción. -- Estructura de la ley. -- Principales novedades. -- Naturaleza y alcance de la ley. -- Definición del contrato de seguro. -- Perfeccionamiento del contrato. -- Contenido de la póliza. -- Mención al intermediario. -- Entrega de la póliza. -- Plazos y medios. -- Renovación automática o prórroga del seguro. -- Pluralidad de seguros. -- Rescisión del contrato. -- Agravamiento del riesgo. -- Plazos para denuncia del siniestro y otros. -- Prescripción. -- Registro de Seguros de Vida. -- Disposiciones sobre ramas y tipos de seguros. Otras disposiciones. -- Reaseguros (Capítulo IV). -- Reglas de derecho internacional privado (capítulo V). -- Denominación de empresas de seguros (capítulo VI). -- Temas técnicos (capítulos VII Y IX). -- Seguro obligatorio automotor- SOA ( capítulo VIII). -- Base de datos. -- Derogaciones y sustituciones. -- Reserva de mercado (capítulo IX). -- Disposiciones transitorias (capítulo XII). Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13539 Defectos de información de medicamentos y responsabilidad del laboratorio / Andrés Mariño López en La Justicia Uruguaya, v 80, 157, n.2 (Abril - Junio)
[artículo]
Título : Defectos de información de medicamentos y responsabilidad del laboratorio : Comentario a la sentencia del TAC 2º Turno 95/2017, de 21junio de 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 105-127 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DEFECTOS DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO Nota de contenido: Introducción. -- Los hechos del caso: aplasia medular padecida por consumidores del medicamento Roacuttan de Laboratorio Roche, riesgo sobre el cual no informaba el prospecto. -- Las funciones de prevención y precaución del daño en el Derecho de Daño. -- La línea expansiva de la precaución : conexión entre medio ambiente, consumo y salud humana. -- La aplicación de la precaución a la protección de la salud en la jurisprudencia y la normativa comunitaria europea. -- La consagración del principio de precaución para la protección de la salud de los consumidores y usuarios en el Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor argentino de 2018. -- El principio precautorio y los contenidos de la obligación de informar a consumidores y usuarios de los riesgos de daños de los productos y servicios. -- El incumplimiento de la obligación de informar produce un defecto en el producto o servicio (defecto de información) y, en caso de ocurrir daños por un riesgo no informado, se aplica la responsabilidad por productos y servicios defectuosos. -- Estructura y fundamentos de la sentencia del TAC 2º Turno nº 95/2017. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13540
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 105-127[artículo] Defectos de información de medicamentos y responsabilidad del laboratorio : Comentario a la sentencia del TAC 2º Turno 95/2017, de 21junio de 2017. [texto impreso] / Andrés Mariño López . - 2019 . - p. 105-127.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 105-127
Palabras clave: DEFECTOS DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO Nota de contenido: Introducción. -- Los hechos del caso: aplasia medular padecida por consumidores del medicamento Roacuttan de Laboratorio Roche, riesgo sobre el cual no informaba el prospecto. -- Las funciones de prevención y precaución del daño en el Derecho de Daño. -- La línea expansiva de la precaución : conexión entre medio ambiente, consumo y salud humana. -- La aplicación de la precaución a la protección de la salud en la jurisprudencia y la normativa comunitaria europea. -- La consagración del principio de precaución para la protección de la salud de los consumidores y usuarios en el Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor argentino de 2018. -- El principio precautorio y los contenidos de la obligación de informar a consumidores y usuarios de los riesgos de daños de los productos y servicios. -- El incumplimiento de la obligación de informar produce un defecto en el producto o servicio (defecto de información) y, en caso de ocurrir daños por un riesgo no informado, se aplica la responsabilidad por productos y servicios defectuosos. -- Estructura y fundamentos de la sentencia del TAC 2º Turno nº 95/2017. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13540 [artículo] Mariño López, Andrés (2019). Defectos de información de medicamentos y responsabilidad del laboratorio : Comentario a la sentencia del TAC 2º Turno 95/2017, de 21junio de 2017.. La Justicia Uruguaya. v 80, 157, n.2. (Abril - Junio) p. 105-127.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 105-127
Palabras clave: DEFECTOS DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO Nota de contenido: Introducción. -- Los hechos del caso: aplasia medular padecida por consumidores del medicamento Roacuttan de Laboratorio Roche, riesgo sobre el cual no informaba el prospecto. -- Las funciones de prevención y precaución del daño en el Derecho de Daño. -- La línea expansiva de la precaución : conexión entre medio ambiente, consumo y salud humana. -- La aplicación de la precaución a la protección de la salud en la jurisprudencia y la normativa comunitaria europea. -- La consagración del principio de precaución para la protección de la salud de los consumidores y usuarios en el Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor argentino de 2018. -- El principio precautorio y los contenidos de la obligación de informar a consumidores y usuarios de los riesgos de daños de los productos y servicios. -- El incumplimiento de la obligación de informar produce un defecto en el producto o servicio (defecto de información) y, en caso de ocurrir daños por un riesgo no informado, se aplica la responsabilidad por productos y servicios defectuosos. -- Estructura y fundamentos de la sentencia del TAC 2º Turno nº 95/2017. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13540 La resolución de la reclamación de consumo bancaria en el derecho español / Segismundo Torrecillas López en La Justicia Uruguaya, v 80, 157, n.2 (Abril - Junio)
[artículo]
Título : La resolución de la reclamación de consumo bancaria en el derecho español Tipo de documento: texto impreso Autores: Segismundo Torrecillas López Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 131-182 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSUMIDORES CLIENTE FINANCIERO ARBITRAJE MEDIACION BANCOS LITIOS RECLAMACIONES Resumen: Este trabajo tiene por finalidad hacer un análisis sobre la orientación que la nueva ley 7/2017, de 2 de noviembre, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/11/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo pretende dar a las entidades RAL que se ocupan de resolver las reclamaciones en el ámbito de los financieros, que entronca con el sistema que tenemos en la actualidad. Por eso, será de interés analizar en qué grado el sisitema actual se acomoda a las exigencias de la nueva ley española, y evaluar en qué medida el sistema que se pretende implantar cumple con las exigencias que provienen del nuevo Derecho europeo. Primero nos ocuparemos del sistema especializado, (entidades públicas y defensores del cliente) y luego del modo en que el sistema general (principalmente el arbitraje de consumo) presta acomodo a las reclamaciones derivadas de servicios financieros. Nota de contenido: Introducción. -- Trasposición de la Directiva al ordenamiento jurídico español. -- La especialidad de las reclamaciones de consumo en el ámbito de los servicios financieros. -- Encaje de la figura del "defensor del cliente" en el sistema ADR (Art. 2.2.a Directiva 11/2013). -- Banco de España (BE). -- Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) Oficina de protección del inversor. -- Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). -- Fases del procedimiento de resolución de reclamaciones. -- Procedimiento de presentación de reclamaciones ante los servicios de reclamaciones del Banco de España, de la CNMV y la Dirección general de seguros y fondos de pensiones. -- Complejidad de procedimiento. -- Fases del procedimiento de resolución de reclamaciones. -- Efectos del informe del servicio de reclamaciones. -- Ventajas e inconvenientes del sistema institucional de defensa del consumidor/ cliente financiero. -- Breve referencia a América Latina. -- Breve referencia al arbitraje de consumo. -- Alternativa de la meditación. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13541
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 131-182[artículo] La resolución de la reclamación de consumo bancaria en el derecho español [texto impreso] / Segismundo Torrecillas López . - 2019 . - p. 131-182.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 131-182
Palabras clave: CONSUMIDORES CLIENTE FINANCIERO ARBITRAJE MEDIACION BANCOS LITIOS RECLAMACIONES Resumen: Este trabajo tiene por finalidad hacer un análisis sobre la orientación que la nueva ley 7/2017, de 2 de noviembre, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/11/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo pretende dar a las entidades RAL que se ocupan de resolver las reclamaciones en el ámbito de los financieros, que entronca con el sistema que tenemos en la actualidad. Por eso, será de interés analizar en qué grado el sisitema actual se acomoda a las exigencias de la nueva ley española, y evaluar en qué medida el sistema que se pretende implantar cumple con las exigencias que provienen del nuevo Derecho europeo. Primero nos ocuparemos del sistema especializado, (entidades públicas y defensores del cliente) y luego del modo en que el sistema general (principalmente el arbitraje de consumo) presta acomodo a las reclamaciones derivadas de servicios financieros. Nota de contenido: Introducción. -- Trasposición de la Directiva al ordenamiento jurídico español. -- La especialidad de las reclamaciones de consumo en el ámbito de los servicios financieros. -- Encaje de la figura del "defensor del cliente" en el sistema ADR (Art. 2.2.a Directiva 11/2013). -- Banco de España (BE). -- Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) Oficina de protección del inversor. -- Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). -- Fases del procedimiento de resolución de reclamaciones. -- Procedimiento de presentación de reclamaciones ante los servicios de reclamaciones del Banco de España, de la CNMV y la Dirección general de seguros y fondos de pensiones. -- Complejidad de procedimiento. -- Fases del procedimiento de resolución de reclamaciones. -- Efectos del informe del servicio de reclamaciones. -- Ventajas e inconvenientes del sistema institucional de defensa del consumidor/ cliente financiero. -- Breve referencia a América Latina. -- Breve referencia al arbitraje de consumo. -- Alternativa de la meditación. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13541 [artículo] Torrecillas López, Segismundo (2019). La resolución de la reclamación de consumo bancaria en el derecho español. La Justicia Uruguaya. v 80, 157, n.2. (Abril - Junio) p. 131-182.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 131-182
Palabras clave: CONSUMIDORES CLIENTE FINANCIERO ARBITRAJE MEDIACION BANCOS LITIOS RECLAMACIONES Resumen: Este trabajo tiene por finalidad hacer un análisis sobre la orientación que la nueva ley 7/2017, de 2 de noviembre, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/11/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo pretende dar a las entidades RAL que se ocupan de resolver las reclamaciones en el ámbito de los financieros, que entronca con el sistema que tenemos en la actualidad. Por eso, será de interés analizar en qué grado el sisitema actual se acomoda a las exigencias de la nueva ley española, y evaluar en qué medida el sistema que se pretende implantar cumple con las exigencias que provienen del nuevo Derecho europeo. Primero nos ocuparemos del sistema especializado, (entidades públicas y defensores del cliente) y luego del modo en que el sistema general (principalmente el arbitraje de consumo) presta acomodo a las reclamaciones derivadas de servicios financieros. Nota de contenido: Introducción. -- Trasposición de la Directiva al ordenamiento jurídico español. -- La especialidad de las reclamaciones de consumo en el ámbito de los servicios financieros. -- Encaje de la figura del "defensor del cliente" en el sistema ADR (Art. 2.2.a Directiva 11/2013). -- Banco de España (BE). -- Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) Oficina de protección del inversor. -- Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). -- Fases del procedimiento de resolución de reclamaciones. -- Procedimiento de presentación de reclamaciones ante los servicios de reclamaciones del Banco de España, de la CNMV y la Dirección general de seguros y fondos de pensiones. -- Complejidad de procedimiento. -- Fases del procedimiento de resolución de reclamaciones. -- Efectos del informe del servicio de reclamaciones. -- Ventajas e inconvenientes del sistema institucional de defensa del consumidor/ cliente financiero. -- Breve referencia a América Latina. -- Breve referencia al arbitraje de consumo. -- Alternativa de la meditación. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13541 Nuevos desafíos para el derecho de familia en Europa / Susana Navas Navarro en La Justicia Uruguaya, v 80, 157, n.2 (Abril - Junio)
[artículo]
Título : Nuevos desafíos para el derecho de familia en Europa Tipo de documento: texto impreso Autores: Susana Navas Navarro Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 185-210 Idioma : Español (spa) Clasificación: FAMILIA Palabras clave: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": Evolución: Familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia: El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto- paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones: Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13543
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 185-210[artículo] Nuevos desafíos para el derecho de familia en Europa [texto impreso] / Susana Navas Navarro . - 2019 . - p. 185-210.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 185-210
Clasificación: FAMILIA Palabras clave: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": Evolución: Familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia: El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto- paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones: Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13543 [artículo] Navas Navarro, Susana (2019). Nuevos desafíos para el derecho de familia en Europa. La Justicia Uruguaya. v 80, 157, n.2. (Abril - Junio) p. 185-210.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 185-210
Clasificación: FAMILIA Palabras clave: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": Evolución: Familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia: El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto- paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones: Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13543
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18958 | 050 LJU 157 (2) | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Colección General | Disponible |
Fecha de aparición: 01/09/2018
|
Artículos
Mobbing, acoso laboral o acoso moral laboral / María Soledad De Franco Abalos en La Justicia Uruguaya, v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018)
[artículo]
Título : Mobbing, acoso laboral o acoso moral laboral : Distitntos nombres para un mismo problema problema. Regulación propuesta en el proyecto de Ley de propia autoría y breve análisis de la reglamentación de la Ley de Acoso Sexual Tipo de documento: texto impreso Autores: María Soledad De Franco Abalos Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. D119-D132 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL Palabras clave: MOBBING ACOSO LABORAL ACOSO MORAL LABORAL Nota de contenido: Introducción y consideraciones generales. -- Derechos fundamentales vulnerados por el acoso laboral: dignidad humana, la razón de todo. -- Mobbing y por qué es necesaria su regulación específica. -- Análisis del Proyecto de Ley a estudio de la Cámara de Representantes. -- Puntos de conexión entre el acoso laboral y el acoso sexual en el ámbito de trabajo: breve análisis del Decreto 256/2017. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12987
in La Justicia Uruguaya > v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018) . - p. D119-D132[artículo] Mobbing, acoso laboral o acoso moral laboral : Distitntos nombres para un mismo problema problema. Regulación propuesta en el proyecto de Ley de propia autoría y breve análisis de la reglamentación de la Ley de Acoso Sexual [texto impreso] / María Soledad De Franco Abalos . - 2018 . - p. D119-D132.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018) . - p. D119-D132
Clasificación: DERECHO LABORAL / ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL Palabras clave: MOBBING ACOSO LABORAL ACOSO MORAL LABORAL Nota de contenido: Introducción y consideraciones generales. -- Derechos fundamentales vulnerados por el acoso laboral: dignidad humana, la razón de todo. -- Mobbing y por qué es necesaria su regulación específica. -- Análisis del Proyecto de Ley a estudio de la Cámara de Representantes. -- Puntos de conexión entre el acoso laboral y el acoso sexual en el ámbito de trabajo: breve análisis del Decreto 256/2017. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12987 [artículo] De Franco Abalos, María Soledad (2018). Mobbing, acoso laboral o acoso moral laboral : Distitntos nombres para un mismo problema problema. Regulación propuesta en el proyecto de Ley de propia autoría y breve análisis de la reglamentación de la Ley de Acoso Sexual. La Justicia Uruguaya. v.79, n 156. (Setiembre-Octubre 2018) p. D119-D132.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018) . - p. D119-D132
Clasificación: DERECHO LABORAL / ACOSO LABORAL / ACOSO MORAL Palabras clave: MOBBING ACOSO LABORAL ACOSO MORAL LABORAL Nota de contenido: Introducción y consideraciones generales. -- Derechos fundamentales vulnerados por el acoso laboral: dignidad humana, la razón de todo. -- Mobbing y por qué es necesaria su regulación específica. -- Análisis del Proyecto de Ley a estudio de la Cámara de Representantes. -- Puntos de conexión entre el acoso laboral y el acoso sexual en el ámbito de trabajo: breve análisis del Decreto 256/2017. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12987 Los tribunales de apelaciones en lo civil de 2º y 7º turnos, y la Suprema Corte de Justicia, en la jurisprudencia concursal (período 18 de febrero de 2009 al 30 de junio de 2018) de la República Oriental del Uruguay / Edgardo Ettlin en La Justicia Uruguaya, v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018)
[artículo]
Título : Los tribunales de apelaciones en lo civil de 2º y 7º turnos, y la Suprema Corte de Justicia, en la jurisprudencia concursal (período 18 de febrero de 2009 al 30 de junio de 2018) de la República Oriental del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgardo Ettlin Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. D133-D167 Idioma : Español (spa) Clasificación: PROCESO CONCURSAL Nota de contenido: Generalidades. -- Impugnabilidad restringida de las decisiones judiciales relacionadas con el proceso concursal. -- Algunas cuestiones especiales de procedimiento. -- Situaciones relativas a la promoción y a la legitimación en el proceso concursal, y en cuanto a sus efectos. -- Problemáticas suscitadas en ocasión de la presentación a insinuación y de la verificación de créditos. -- Créditos respaldados con títulos- valores. -- Algunas calificaciones de créditos presentados a la verificación. -- Acción revocatoria. -- Negocios dentro del período de sospecha. -- Junta de Acreedores. -- La garantía suficiente del crédito verificado y el derecho a voto. -- Cuestiones susceptibles de cuestionamiento ante la presentación de un convenio exttrajudicial con adhesiones. -- Problemáticas suscitadas en la calificación del Concurso (arts. 192 a 204 de la ley nº 18387). -- Honorarios de Abogados de los acreedores y proceso concursal. -- Otras situaciones. -- A suerte de conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12988
in La Justicia Uruguaya > v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018) . - p. D133-D167[artículo] Los tribunales de apelaciones en lo civil de 2º y 7º turnos, y la Suprema Corte de Justicia, en la jurisprudencia concursal (período 18 de febrero de 2009 al 30 de junio de 2018) de la República Oriental del Uruguay [texto impreso] / Edgardo Ettlin . - 2018 . - p. D133-D167.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018) . - p. D133-D167
Clasificación: PROCESO CONCURSAL Nota de contenido: Generalidades. -- Impugnabilidad restringida de las decisiones judiciales relacionadas con el proceso concursal. -- Algunas cuestiones especiales de procedimiento. -- Situaciones relativas a la promoción y a la legitimación en el proceso concursal, y en cuanto a sus efectos. -- Problemáticas suscitadas en ocasión de la presentación a insinuación y de la verificación de créditos. -- Créditos respaldados con títulos- valores. -- Algunas calificaciones de créditos presentados a la verificación. -- Acción revocatoria. -- Negocios dentro del período de sospecha. -- Junta de Acreedores. -- La garantía suficiente del crédito verificado y el derecho a voto. -- Cuestiones susceptibles de cuestionamiento ante la presentación de un convenio exttrajudicial con adhesiones. -- Problemáticas suscitadas en la calificación del Concurso (arts. 192 a 204 de la ley nº 18387). -- Honorarios de Abogados de los acreedores y proceso concursal. -- Otras situaciones. -- A suerte de conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12988 [artículo] Ettlin, Edgardo (2018). Los tribunales de apelaciones en lo civil de 2º y 7º turnos, y la Suprema Corte de Justicia, en la jurisprudencia concursal (período 18 de febrero de 2009 al 30 de junio de 2018) de la República Oriental del Uruguay. La Justicia Uruguaya. v.79, n 156. (Setiembre-Octubre 2018) p. D133-D167.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018) . - p. D133-D167
Clasificación: PROCESO CONCURSAL Nota de contenido: Generalidades. -- Impugnabilidad restringida de las decisiones judiciales relacionadas con el proceso concursal. -- Algunas cuestiones especiales de procedimiento. -- Situaciones relativas a la promoción y a la legitimación en el proceso concursal, y en cuanto a sus efectos. -- Problemáticas suscitadas en ocasión de la presentación a insinuación y de la verificación de créditos. -- Créditos respaldados con títulos- valores. -- Algunas calificaciones de créditos presentados a la verificación. -- Acción revocatoria. -- Negocios dentro del período de sospecha. -- Junta de Acreedores. -- La garantía suficiente del crédito verificado y el derecho a voto. -- Cuestiones susceptibles de cuestionamiento ante la presentación de un convenio exttrajudicial con adhesiones. -- Problemáticas suscitadas en la calificación del Concurso (arts. 192 a 204 de la ley nº 18387). -- Honorarios de Abogados de los acreedores y proceso concursal. -- Otras situaciones. -- A suerte de conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12988 El principio de no confiscatoriedad en el Derecho Tributario Uruguayo / Guzmán Ramírez en La Justicia Uruguaya, v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018)
[artículo]
Título : El principio de no confiscatoriedad en el Derecho Tributario Uruguayo : ¿Realidad o ilusión? Tipo de documento: texto impreso Autores: Guzmán Ramírez Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. DA27- DA37 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO Palabras clave: DERECHO TRIBUTARIO PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD Nota de contenido: Introducción. -- Fundamento Constitucional del Principio de No Confiscatoriedad. -- Concepto de Impuesto Confisctorio y justificación de su Prohibición. -- Criterios Utilizados para determinar cuándo estamos en presencia de impuestos confiscatorios. -- Filtro nº1: Principio de capacidad Contributiva. -- Filtro nº 2: Principio de Razonabilidad. -- Filtro nº 3: Principio de Proporcionalidad. -- Conclusión. -- Vinculación del Principio de no confiscatoriedad con otros principios generales y derechos individuales. -- Alcance del Principio de no Confiscatoriedad. -- Aclaración nº 1: Impuestos Personales e impuestos reales. -- Aclaración nº 2: Impuestos sobre el consumo. -- Aclaración nº 3: Impuestos, Tasas y Contribuciones Especiales. -- Aclaración nº 4 : el sistema tributario en su conjunto. -- Aclaración nº5: Impuestos con fines extra- fiscales. -- Aclaración nº 6: Precios Públicos. -- Efectos de la Confiscatoriedad de los impuestos. -- Razones que podrían explicar el desconocimiento del principio de no confiscatoriedad en la jurisprudencia uruguaya. -- Tesis nº 1: La constitución uruguaya, a diferencia de las de otros países, no incluye ninguna disposición que expresamente prohíba el cobro de impuestos confiscatorios. -- Tesis nº 2: Los impuestos no tienen la potencialidad de vulnerar el derecho a la propiedad, en la medida que representan un gravamen personal sobre el contribuyente, sin crear ninguna afectación directa sobre sus bienes. -- Tesis nº3. -- El elevado grado de abstracción y subjetivismo del principio de no confiscatoriedad impide su aplicación en la práctica. -- Tesis nº 4: El principio de no confiscatoriedad podría generar en los jueces la tentación / ambición de incidir en el diseño de la política tributaria del gobierno. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12990
in La Justicia Uruguaya > v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018) . - p. DA27- DA37[artículo] El principio de no confiscatoriedad en el Derecho Tributario Uruguayo : ¿Realidad o ilusión? [texto impreso] / Guzmán Ramírez . - 2018 . - p. DA27- DA37.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018) . - p. DA27- DA37
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO Palabras clave: DERECHO TRIBUTARIO PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD Nota de contenido: Introducción. -- Fundamento Constitucional del Principio de No Confiscatoriedad. -- Concepto de Impuesto Confisctorio y justificación de su Prohibición. -- Criterios Utilizados para determinar cuándo estamos en presencia de impuestos confiscatorios. -- Filtro nº1: Principio de capacidad Contributiva. -- Filtro nº 2: Principio de Razonabilidad. -- Filtro nº 3: Principio de Proporcionalidad. -- Conclusión. -- Vinculación del Principio de no confiscatoriedad con otros principios generales y derechos individuales. -- Alcance del Principio de no Confiscatoriedad. -- Aclaración nº 1: Impuestos Personales e impuestos reales. -- Aclaración nº 2: Impuestos sobre el consumo. -- Aclaración nº 3: Impuestos, Tasas y Contribuciones Especiales. -- Aclaración nº 4 : el sistema tributario en su conjunto. -- Aclaración nº5: Impuestos con fines extra- fiscales. -- Aclaración nº 6: Precios Públicos. -- Efectos de la Confiscatoriedad de los impuestos. -- Razones que podrían explicar el desconocimiento del principio de no confiscatoriedad en la jurisprudencia uruguaya. -- Tesis nº 1: La constitución uruguaya, a diferencia de las de otros países, no incluye ninguna disposición que expresamente prohíba el cobro de impuestos confiscatorios. -- Tesis nº 2: Los impuestos no tienen la potencialidad de vulnerar el derecho a la propiedad, en la medida que representan un gravamen personal sobre el contribuyente, sin crear ninguna afectación directa sobre sus bienes. -- Tesis nº3. -- El elevado grado de abstracción y subjetivismo del principio de no confiscatoriedad impide su aplicación en la práctica. -- Tesis nº 4: El principio de no confiscatoriedad podría generar en los jueces la tentación / ambición de incidir en el diseño de la política tributaria del gobierno. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12990 [artículo] Ramírez, Guzmán (2018). El principio de no confiscatoriedad en el Derecho Tributario Uruguayo : ¿Realidad o ilusión?. La Justicia Uruguaya. v.79, n 156. (Setiembre-Octubre 2018) p. DA27- DA37.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018) . - p. DA27- DA37
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO Palabras clave: DERECHO TRIBUTARIO PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD Nota de contenido: Introducción. -- Fundamento Constitucional del Principio de No Confiscatoriedad. -- Concepto de Impuesto Confisctorio y justificación de su Prohibición. -- Criterios Utilizados para determinar cuándo estamos en presencia de impuestos confiscatorios. -- Filtro nº1: Principio de capacidad Contributiva. -- Filtro nº 2: Principio de Razonabilidad. -- Filtro nº 3: Principio de Proporcionalidad. -- Conclusión. -- Vinculación del Principio de no confiscatoriedad con otros principios generales y derechos individuales. -- Alcance del Principio de no Confiscatoriedad. -- Aclaración nº 1: Impuestos Personales e impuestos reales. -- Aclaración nº 2: Impuestos sobre el consumo. -- Aclaración nº 3: Impuestos, Tasas y Contribuciones Especiales. -- Aclaración nº 4 : el sistema tributario en su conjunto. -- Aclaración nº5: Impuestos con fines extra- fiscales. -- Aclaración nº 6: Precios Públicos. -- Efectos de la Confiscatoriedad de los impuestos. -- Razones que podrían explicar el desconocimiento del principio de no confiscatoriedad en la jurisprudencia uruguaya. -- Tesis nº 1: La constitución uruguaya, a diferencia de las de otros países, no incluye ninguna disposición que expresamente prohíba el cobro de impuestos confiscatorios. -- Tesis nº 2: Los impuestos no tienen la potencialidad de vulnerar el derecho a la propiedad, en la medida que representan un gravamen personal sobre el contribuyente, sin crear ninguna afectación directa sobre sus bienes. -- Tesis nº3. -- El elevado grado de abstracción y subjetivismo del principio de no confiscatoriedad impide su aplicación en la práctica. -- Tesis nº 4: El principio de no confiscatoriedad podría generar en los jueces la tentación / ambición de incidir en el diseño de la política tributaria del gobierno. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12990 Dos casos de violencia de género / Miguel Larramendi en La Justicia Uruguaya, v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018)
[artículo]
Título : Dos casos de violencia de género : La falta personalísima como criterio para excluir la responsabilidad patrimonial del Estado Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Larramendi Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. JC31-JC40 Idioma : Español (spa) Clasificación: VIOLENCIA DE GÉNERO Nota de contenido: Caso I. -- Violencia de género (sentencia de la Suprema Corte de Justicia nº 16/04). -- Comentarios. -- Caso II. -- El caso homicida suicida (sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 4 º turno nº 19/2014). -- Comentarios. -- Comparando y concluyendo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12992
in La Justicia Uruguaya > v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018) . - p. JC31-JC40[artículo] Dos casos de violencia de género : La falta personalísima como criterio para excluir la responsabilidad patrimonial del Estado [texto impreso] / Miguel Larramendi . - 2018 . - p. JC31-JC40.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018) . - p. JC31-JC40
Clasificación: VIOLENCIA DE GÉNERO Nota de contenido: Caso I. -- Violencia de género (sentencia de la Suprema Corte de Justicia nº 16/04). -- Comentarios. -- Caso II. -- El caso homicida suicida (sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 4 º turno nº 19/2014). -- Comentarios. -- Comparando y concluyendo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12992 [artículo] Larramendi, Miguel (2018). Dos casos de violencia de género : La falta personalísima como criterio para excluir la responsabilidad patrimonial del Estado. La Justicia Uruguaya. v.79, n 156. (Setiembre-Octubre 2018) p. JC31-JC40.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018) . - p. JC31-JC40
Clasificación: VIOLENCIA DE GÉNERO Nota de contenido: Caso I. -- Violencia de género (sentencia de la Suprema Corte de Justicia nº 16/04). -- Comentarios. -- Caso II. -- El caso homicida suicida (sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 4 º turno nº 19/2014). -- Comentarios. -- Comparando y concluyendo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12992 La protección de los consumidores y las nuevas tendencias disruptivas del mercado financiero / Francisco Javier Pérez -Serrabona González en La Justicia Uruguaya, v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018)
[artículo]
Título : La protección de los consumidores y las nuevas tendencias disruptivas del mercado financiero : La globalización digital de la banca Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Pérez -Serrabona González Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. DE45-DE60 Idioma : Español (spa) Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / DERECHO COMERCIAL / GLOBALIZACIÓN Palabras clave: PROTECCION DEL CONSUMIDOR MERCADOS FINANCIEROS- REGULACION INTERNACIONAL REGULACION JURIDICA FINTECH Resumen: El sector financiero está sometido hoy en día a fuertes tensiones que condicionan su futuro. La regulación, el cambio tecnológico, la globalización, el estrechamiento de los márgenes de intermediación y la acentuación o emergencia de los riesgos de crédito, liquidez, interés y tipo de cambio, convierten el antiguo escenario de estabilidad y simplicidad de los mercados financieros en uno extremadamente cambiante y crecientemente complejo. El nuevo marco legal, social, económico y tecnológico, fuerza a las entidades financieras a desarrollar, progresivamente, un enfoque mucho más orientado hacia el mercado (al consumidor). La irrupción de la era digital le ha dado una autonomía de decisión a los nuevos consumidores, desconocida hasta la fecha, y dado lo dinámico de éstos, ha provocado que las entidades tengan que reajustar sus estructuras y procedimientos hacia esquemas hacia esquemas notablemente más flexibles y eficaces (más allá de la mera eficiencia) que los de décadas anteriores y mejor dotados para enfrentarse a la incertidumbre y el riesgo. El presente trabajo examina las innovaciones tecnológicas más significativas introducidas en el sector en el sector financiero; estable pautas sobre la regulación básica (y específica) de estos nuevos operadores, las "Financial Technologies" (Fintech); pero sobre todo, aporta recomendaciones y medidas específicas y transversales para recuperar la credibilidad de un consumidor que exige (y demanda) nuevas vías e comercialización que le permitan optar por el canal más adecuado a sus necesidades. Nota de contenido: Introducción. -- La incidencia del desarrollo tecnnológico ante el nuevo "consumidor digital". -- Los innovadores operadores digitales de los mercados financieros. -- Impacto y origen de las "Fintech" en el sistema financiero actual. -- Concepto , desarrollo y estrategias de negocio. -- Los pagos online, las transacciones en línea y el mercado de divisas. -- Legislación aplicable a los pagos y recomendaciones. -- Legislación aplicable a las divisas y recomendaciones. -- El "Libro Blanco" de la regulación fintech en España y las nuevas iniciativas de la Unión Europea. -- Regulación Internacional de los mercados financieros. -- La regulación jurídica transversal: el "Regulatory Sandbox"" y el organismo propio de supervisión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12994
in La Justicia Uruguaya > v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018) . - p. DE45-DE60[artículo] La protección de los consumidores y las nuevas tendencias disruptivas del mercado financiero : La globalización digital de la banca [texto impreso] / Francisco Javier Pérez -Serrabona González . - 2018 . - p. DE45-DE60.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018) . - p. DE45-DE60
Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / DERECHO COMERCIAL / GLOBALIZACIÓN Palabras clave: PROTECCION DEL CONSUMIDOR MERCADOS FINANCIEROS- REGULACION INTERNACIONAL REGULACION JURIDICA FINTECH Resumen: El sector financiero está sometido hoy en día a fuertes tensiones que condicionan su futuro. La regulación, el cambio tecnológico, la globalización, el estrechamiento de los márgenes de intermediación y la acentuación o emergencia de los riesgos de crédito, liquidez, interés y tipo de cambio, convierten el antiguo escenario de estabilidad y simplicidad de los mercados financieros en uno extremadamente cambiante y crecientemente complejo. El nuevo marco legal, social, económico y tecnológico, fuerza a las entidades financieras a desarrollar, progresivamente, un enfoque mucho más orientado hacia el mercado (al consumidor). La irrupción de la era digital le ha dado una autonomía de decisión a los nuevos consumidores, desconocida hasta la fecha, y dado lo dinámico de éstos, ha provocado que las entidades tengan que reajustar sus estructuras y procedimientos hacia esquemas hacia esquemas notablemente más flexibles y eficaces (más allá de la mera eficiencia) que los de décadas anteriores y mejor dotados para enfrentarse a la incertidumbre y el riesgo. El presente trabajo examina las innovaciones tecnológicas más significativas introducidas en el sector en el sector financiero; estable pautas sobre la regulación básica (y específica) de estos nuevos operadores, las "Financial Technologies" (Fintech); pero sobre todo, aporta recomendaciones y medidas específicas y transversales para recuperar la credibilidad de un consumidor que exige (y demanda) nuevas vías e comercialización que le permitan optar por el canal más adecuado a sus necesidades. Nota de contenido: Introducción. -- La incidencia del desarrollo tecnnológico ante el nuevo "consumidor digital". -- Los innovadores operadores digitales de los mercados financieros. -- Impacto y origen de las "Fintech" en el sistema financiero actual. -- Concepto , desarrollo y estrategias de negocio. -- Los pagos online, las transacciones en línea y el mercado de divisas. -- Legislación aplicable a los pagos y recomendaciones. -- Legislación aplicable a las divisas y recomendaciones. -- El "Libro Blanco" de la regulación fintech en España y las nuevas iniciativas de la Unión Europea. -- Regulación Internacional de los mercados financieros. -- La regulación jurídica transversal: el "Regulatory Sandbox"" y el organismo propio de supervisión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12994 [artículo] Pérez -Serrabona González, Francisco Javier (2018). La protección de los consumidores y las nuevas tendencias disruptivas del mercado financiero : La globalización digital de la banca. La Justicia Uruguaya. v.79, n 156. (Setiembre-Octubre 2018) p. DE45-DE60.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v.79, n 156 (Setiembre-Octubre 2018) . - p. DE45-DE60
Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / DERECHO COMERCIAL / GLOBALIZACIÓN Palabras clave: PROTECCION DEL CONSUMIDOR MERCADOS FINANCIEROS- REGULACION INTERNACIONAL REGULACION JURIDICA FINTECH Resumen: El sector financiero está sometido hoy en día a fuertes tensiones que condicionan su futuro. La regulación, el cambio tecnológico, la globalización, el estrechamiento de los márgenes de intermediación y la acentuación o emergencia de los riesgos de crédito, liquidez, interés y tipo de cambio, convierten el antiguo escenario de estabilidad y simplicidad de los mercados financieros en uno extremadamente cambiante y crecientemente complejo. El nuevo marco legal, social, económico y tecnológico, fuerza a las entidades financieras a desarrollar, progresivamente, un enfoque mucho más orientado hacia el mercado (al consumidor). La irrupción de la era digital le ha dado una autonomía de decisión a los nuevos consumidores, desconocida hasta la fecha, y dado lo dinámico de éstos, ha provocado que las entidades tengan que reajustar sus estructuras y procedimientos hacia esquemas hacia esquemas notablemente más flexibles y eficaces (más allá de la mera eficiencia) que los de décadas anteriores y mejor dotados para enfrentarse a la incertidumbre y el riesgo. El presente trabajo examina las innovaciones tecnológicas más significativas introducidas en el sector en el sector financiero; estable pautas sobre la regulación básica (y específica) de estos nuevos operadores, las "Financial Technologies" (Fintech); pero sobre todo, aporta recomendaciones y medidas específicas y transversales para recuperar la credibilidad de un consumidor que exige (y demanda) nuevas vías e comercialización que le permitan optar por el canal más adecuado a sus necesidades. Nota de contenido: Introducción. -- La incidencia del desarrollo tecnnológico ante el nuevo "consumidor digital". -- Los innovadores operadores digitales de los mercados financieros. -- Impacto y origen de las "Fintech" en el sistema financiero actual. -- Concepto , desarrollo y estrategias de negocio. -- Los pagos online, las transacciones en línea y el mercado de divisas. -- Legislación aplicable a los pagos y recomendaciones. -- Legislación aplicable a las divisas y recomendaciones. -- El "Libro Blanco" de la regulación fintech en España y las nuevas iniciativas de la Unión Europea. -- Regulación Internacional de los mercados financieros. -- La regulación jurídica transversal: el "Regulatory Sandbox"" y el organismo propio de supervisión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12994
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18612 | 050 LJU 156 | Libro | Biblioteca sede principal | Colección General | Disponible |
Fecha de aparición: 01/07/2018
|
Artículos
Los estándares de protección de datos personales para los Estados iberoamericanos / Marcelo Bauzá Reilly en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018)
[artículo]
Título : Los estándares de protección de datos personales para los Estados iberoamericanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Bauzá Reilly Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: D93 - D96 Idioma : Español (spa) Clasificación: HÁBEAS DATA Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Objetivos de este trabajo. -- El consentimiento del titular de los datos. -- Categorías de datos especiales. -- Mínimos de protección y reconocimiento de la ponderación de derechos. -- El principio de responsabilidad. -- El principio de seguridad. -- Derecho a la portabilidad de los datos personales. -- Medidas proactivas. -- Las autoridades de control. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12815
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - D93 - D96[artículo] Los estándares de protección de datos personales para los Estados iberoamericanos [texto impreso] / Marcelo Bauzá Reilly . - 2018 . - D93 - D96.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - D93 - D96
Clasificación: HÁBEAS DATA Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Objetivos de este trabajo. -- El consentimiento del titular de los datos. -- Categorías de datos especiales. -- Mínimos de protección y reconocimiento de la ponderación de derechos. -- El principio de responsabilidad. -- El principio de seguridad. -- Derecho a la portabilidad de los datos personales. -- Medidas proactivas. -- Las autoridades de control. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12815 [artículo] Bauzá Reilly, Marcelo (2018). Los estándares de protección de datos personales para los Estados iberoamericanos. La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (julio - agosto 2018) D93 - D96.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - D93 - D96
Clasificación: HÁBEAS DATA Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Objetivos de este trabajo. -- El consentimiento del titular de los datos. -- Categorías de datos especiales. -- Mínimos de protección y reconocimiento de la ponderación de derechos. -- El principio de responsabilidad. -- El principio de seguridad. -- Derecho a la portabilidad de los datos personales. -- Medidas proactivas. -- Las autoridades de control. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12815 Control administrativo del lavado de activos en Uruguay / Leonardo Costa en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018)
[artículo]
Título : Control administrativo del lavado de activos en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo Costa Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. D97-D104 Nota general: Publicado además en: Estudios de Derecho Administrativo, v. 16-2017, La Ley Uruguay, p. 449. Idioma : Español (spa) Clasificación: LAVADO DE ACTIVOS / REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA / DERECHO ADMINISTRATIVO / CONTRALOR DEL SISTEMA FINANCIERO / REPORTE DE ACTIVIDADES SOSPECHOSAS / LEY 14294 / LEY 17835 / LEY 18401 / LEY 18494 Nota de contenido: Introducción: objetivos y plan de la exposición. -- Marco legal y reglamentario en materia de lavado de activos. -- Ambitos de lucha contra el lavado de activos: el enfoque preventivo. -- Estrategias de control del lavado de activos: el modelo uruguayo. -- Estructura orgánica del Uruguay en materia de control administrativo de Lavado de activos. Antecedentes jurídicos. -- Potestades. -- Referencias a casos prácticos: sanciones por incumplimiento de la normativa en materia de prevención de lavado de activos. -- Fallos TCA. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12816
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - p. D97-D104[artículo] Control administrativo del lavado de activos en Uruguay [texto impreso] / Leonardo Costa . - 2018 . - p. D97-D104.
Publicado además en: Estudios de Derecho Administrativo, v. 16-2017, La Ley Uruguay, p. 449.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - p. D97-D104
Clasificación: LAVADO DE ACTIVOS / REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA / DERECHO ADMINISTRATIVO / CONTRALOR DEL SISTEMA FINANCIERO / REPORTE DE ACTIVIDADES SOSPECHOSAS / LEY 14294 / LEY 17835 / LEY 18401 / LEY 18494 Nota de contenido: Introducción: objetivos y plan de la exposición. -- Marco legal y reglamentario en materia de lavado de activos. -- Ambitos de lucha contra el lavado de activos: el enfoque preventivo. -- Estrategias de control del lavado de activos: el modelo uruguayo. -- Estructura orgánica del Uruguay en materia de control administrativo de Lavado de activos. Antecedentes jurídicos. -- Potestades. -- Referencias a casos prácticos: sanciones por incumplimiento de la normativa en materia de prevención de lavado de activos. -- Fallos TCA. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12816 [artículo] Costa, Leonardo (2018). Control administrativo del lavado de activos en Uruguay. La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (julio - agosto 2018) p. D97-D104.
Publicado además en: Estudios de Derecho Administrativo, v. 16-2017, La Ley Uruguay, p. 449.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - p. D97-D104
Clasificación: LAVADO DE ACTIVOS / REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA / DERECHO ADMINISTRATIVO / CONTRALOR DEL SISTEMA FINANCIERO / REPORTE DE ACTIVIDADES SOSPECHOSAS / LEY 14294 / LEY 17835 / LEY 18401 / LEY 18494 Nota de contenido: Introducción: objetivos y plan de la exposición. -- Marco legal y reglamentario en materia de lavado de activos. -- Ambitos de lucha contra el lavado de activos: el enfoque preventivo. -- Estrategias de control del lavado de activos: el modelo uruguayo. -- Estructura orgánica del Uruguay en materia de control administrativo de Lavado de activos. Antecedentes jurídicos. -- Potestades. -- Referencias a casos prácticos: sanciones por incumplimiento de la normativa en materia de prevención de lavado de activos. -- Fallos TCA. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12816 Los principios de los procesos laborales previstos en la «Ley de procesos laborales» / Santiago González Miragaya en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018)
[artículo]
Título : Los principios de los procesos laborales previstos en la «Ley de procesos laborales» Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago González Miragaya ; Ignacio M. Soba Bracesco Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: D105 - D117 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL Nota de contenido: Introducción. -- Los principios expresamente previstos en el art. 1 de la ley de procesos laborales. -- Principio de oralidad. -- Principio de celeridad. -- Principio de gratuidad. -- Principio de inmediación. -- Principio de concentración. -- Principio de publicidad. -- Principio de buena fe. -- Principio de «efectividad de la tutela de los derechos sustanciales». -- Los principios de los procesos laborales implícitos o no incluidos expresamente en el art. 1 de la LPL. -- Principio dispositivo. -- Principio de congruencia. -- Principio de igualdad. -- Breve referencia al ámbito de aplicación del art. 1 de la LPL y de los principios procesales laborales allí consagrados. -- Su incidencia como criterios rectores de la interpretación e integración. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12817
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - D105 - D117[artículo] Los principios de los procesos laborales previstos en la «Ley de procesos laborales» [texto impreso] / Santiago González Miragaya ; Ignacio M. Soba Bracesco . - 2018 . - D105 - D117.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - D105 - D117
Clasificación: DERECHO LABORAL / PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL Nota de contenido: Introducción. -- Los principios expresamente previstos en el art. 1 de la ley de procesos laborales. -- Principio de oralidad. -- Principio de celeridad. -- Principio de gratuidad. -- Principio de inmediación. -- Principio de concentración. -- Principio de publicidad. -- Principio de buena fe. -- Principio de «efectividad de la tutela de los derechos sustanciales». -- Los principios de los procesos laborales implícitos o no incluidos expresamente en el art. 1 de la LPL. -- Principio dispositivo. -- Principio de congruencia. -- Principio de igualdad. -- Breve referencia al ámbito de aplicación del art. 1 de la LPL y de los principios procesales laborales allí consagrados. -- Su incidencia como criterios rectores de la interpretación e integración. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12817 [artículo] González Miragaya, Santiago (2018). Los principios de los procesos laborales previstos en la «Ley de procesos laborales». La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (julio - agosto 2018) D105 - D117.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - D105 - D117
Clasificación: DERECHO LABORAL / PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL Nota de contenido: Introducción. -- Los principios expresamente previstos en el art. 1 de la ley de procesos laborales. -- Principio de oralidad. -- Principio de celeridad. -- Principio de gratuidad. -- Principio de inmediación. -- Principio de concentración. -- Principio de publicidad. -- Principio de buena fe. -- Principio de «efectividad de la tutela de los derechos sustanciales». -- Los principios de los procesos laborales implícitos o no incluidos expresamente en el art. 1 de la LPL. -- Principio dispositivo. -- Principio de congruencia. -- Principio de igualdad. -- Breve referencia al ámbito de aplicación del art. 1 de la LPL y de los principios procesales laborales allí consagrados. -- Su incidencia como criterios rectores de la interpretación e integración. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12817 ¿Con la vigencia del nuevo Código de Proceso Penal, hubo un incremento de la criminalidad de forma significativa y desproporcional en comparación con el código anterior? / Yanira Vargas en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018)
[artículo]
Título : ¿Con la vigencia del nuevo Código de Proceso Penal, hubo un incremento de la criminalidad de forma significativa y desproporcional en comparación con el código anterior? Tipo de documento: texto impreso Autores: Yanira Vargas Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: DA23 - DA26 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / CÓDIGO DEL PROCESO PENAL Nota de contenido: Planteamiento del problema. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12820
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - DA23 - DA26[artículo] ¿Con la vigencia del nuevo Código de Proceso Penal, hubo un incremento de la criminalidad de forma significativa y desproporcional en comparación con el código anterior? [texto impreso] / Yanira Vargas . - 2018 . - DA23 - DA26.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - DA23 - DA26
Clasificación: DERECHO PENAL / CÓDIGO DEL PROCESO PENAL Nota de contenido: Planteamiento del problema. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12820 [artículo] Vargas, Yanira (2018). ¿Con la vigencia del nuevo Código de Proceso Penal, hubo un incremento de la criminalidad de forma significativa y desproporcional en comparación con el código anterior?. La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (julio - agosto 2018) DA23 - DA26.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - DA23 - DA26
Clasificación: DERECHO PENAL / CÓDIGO DEL PROCESO PENAL Nota de contenido: Planteamiento del problema. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12820 La imputación de los pagos parciales en la vía de apremio de un proceso ejecutivo tributario / César Pérez Novaro en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018)
[artículo]
Título : La imputación de los pagos parciales en la vía de apremio de un proceso ejecutivo tributario : Nota de jurisprudencia a las sentencias interlocutorias No. 852/2017 de Juzgado Letrado de 1a. Instancia en lo Civil de 14o Turno y No. 2/2018 del TAC de 3o Turno Tipo de documento: texto impreso Autores: César Pérez Novaro Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: JC21 - JC29 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / PROCESO EJECUTIVO / VÍA DE APREMIO Nota de contenido: Descripción de la situación jurídica resuelta por el JLC 14o. en primera instancia y por TAC 3o. en segunda instancia. -- ¿Las retenciones judiciales efectuadas por el interventor de caja son o no pagos parciales? -- El rol de la voluntad en el derecho tributario. -- Aplicación de los principios generales en la resolución de las causas jurisdiccionales. -- Imputación de los pagos parciales en materia tributaria. -- Extensión a todos los sujetos activos tributarios. -- La sentencia 2/2018 de Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3o. Turno. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12821
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - JC21 - JC29[artículo] La imputación de los pagos parciales en la vía de apremio de un proceso ejecutivo tributario : Nota de jurisprudencia a las sentencias interlocutorias No. 852/2017 de Juzgado Letrado de 1a. Instancia en lo Civil de 14o Turno y No. 2/2018 del TAC de 3o Turno [texto impreso] / César Pérez Novaro . - 2018 . - JC21 - JC29.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - JC21 - JC29
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / PROCESO EJECUTIVO / VÍA DE APREMIO Nota de contenido: Descripción de la situación jurídica resuelta por el JLC 14o. en primera instancia y por TAC 3o. en segunda instancia. -- ¿Las retenciones judiciales efectuadas por el interventor de caja son o no pagos parciales? -- El rol de la voluntad en el derecho tributario. -- Aplicación de los principios generales en la resolución de las causas jurisdiccionales. -- Imputación de los pagos parciales en materia tributaria. -- Extensión a todos los sujetos activos tributarios. -- La sentencia 2/2018 de Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3o. Turno. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12821 [artículo] Pérez Novaro, César (2018). La imputación de los pagos parciales en la vía de apremio de un proceso ejecutivo tributario : Nota de jurisprudencia a las sentencias interlocutorias No. 852/2017 de Juzgado Letrado de 1a. Instancia en lo Civil de 14o Turno y No. 2/2018 del TAC de 3o Turno. La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (julio - agosto 2018) JC21 - JC29.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - JC21 - JC29
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / PROCESO EJECUTIVO / VÍA DE APREMIO Nota de contenido: Descripción de la situación jurídica resuelta por el JLC 14o. en primera instancia y por TAC 3o. en segunda instancia. -- ¿Las retenciones judiciales efectuadas por el interventor de caja son o no pagos parciales? -- El rol de la voluntad en el derecho tributario. -- Aplicación de los principios generales en la resolución de las causas jurisdiccionales. -- Imputación de los pagos parciales en materia tributaria. -- Extensión a todos los sujetos activos tributarios. -- La sentencia 2/2018 de Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3o. Turno. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12821 El derecho real de habitación viudal en el Código Civil y Comercial / Jorgelina Guilisasti en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018)
[artículo]
Título : El derecho real de habitación viudal en el Código Civil y Comercial : Cuestiones sobre la conveniencia de su elección Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorgelina Guilisasti Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: DE37 - DE44 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHOS REALES / USO Y HABITACIÓN / DERECHO DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Método. -- Naturaleza jurídica. -- Presupuestos para que opere el DRHV. -- Caracterización. -- Comparación con otros medios de protección a la vivienda. -- Elección de la protección más adecuada. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12822
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - DE37 - DE44[artículo] El derecho real de habitación viudal en el Código Civil y Comercial : Cuestiones sobre la conveniencia de su elección [texto impreso] / Jorgelina Guilisasti . - 2018 . - DE37 - DE44.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - DE37 - DE44
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHOS REALES / USO Y HABITACIÓN / DERECHO DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Método. -- Naturaleza jurídica. -- Presupuestos para que opere el DRHV. -- Caracterización. -- Comparación con otros medios de protección a la vivienda. -- Elección de la protección más adecuada. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12822 [artículo] Guilisasti, Jorgelina (2018). El derecho real de habitación viudal en el Código Civil y Comercial : Cuestiones sobre la conveniencia de su elección. La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (julio - agosto 2018) DE37 - DE44.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (julio - agosto 2018) . - DE37 - DE44
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHOS REALES / USO Y HABITACIÓN / DERECHO DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Método. -- Naturaleza jurídica. -- Presupuestos para que opere el DRHV. -- Caracterización. -- Comparación con otros medios de protección a la vivienda. -- Elección de la protección más adecuada. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12822
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18606 | 050 LJU 156(04) | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/05/2018
|
Artículos
Apuntes sobre los aspectos laborales de la ley No. 19.580 de violencia hacia las mujeres basada en género / Leticia Iglesias Merrone en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018)
[artículo]
Título : Apuntes sobre los aspectos laborales de la ley No. 19.580 de violencia hacia las mujeres basada en género Tipo de documento: texto impreso Autores: Leticia Iglesias Merrone Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: D67-D72 Idioma : Español (spa) Clasificación: VIOLENCIA DE GÉNERO Palabras clave: VIOLENCIA DE GENERO VIOLENCIA DOMESTICA CONCILIACION DESPIDO MEDIDAS CAUTELARES LICENCIA Resumen: Se estudian los aspectos laborales de la ley de violencia hacia las mujeres basada en género, aludiendo en especial a los derechos que en el trabajo se aseguran a quienes hayan sido víctima de la anterior. En otro orden, se reseñan situaciones particularmente controversiales como la posibilidad de solicitar a ciertos funcionarios antecedentes administrativos o penales en la materia, como la adaptación de medidas cautelares con incidencia en el plano laboral. Asimismo se analiza la labor de los Consejos de Salarios en materia de violencia doméstica. Nota de contenido: Delimitación del objeto de estudio. -- Ámbito de aplicación. -- Consideración de la violencia laboral como posible manifestación de violencia basada en género. -- Reconocimiento de un elenco de derechos en el ámbito laboral a las mujeres víctimas de violencia basada en género. -- El requerimiento a ciertos funcionarios de antecedentes administrativos o penales en asuntos de violencia. -- La adopción judicial de medidas cautelares. -- La labor de los consejos de salarios. -- Valoración. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12249
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - D67-D72[artículo] Apuntes sobre los aspectos laborales de la ley No. 19.580 de violencia hacia las mujeres basada en género [texto impreso] / Leticia Iglesias Merrone . - 2018 . - D67-D72.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - D67-D72
Clasificación: VIOLENCIA DE GÉNERO Palabras clave: VIOLENCIA DE GENERO VIOLENCIA DOMESTICA CONCILIACION DESPIDO MEDIDAS CAUTELARES LICENCIA Resumen: Se estudian los aspectos laborales de la ley de violencia hacia las mujeres basada en género, aludiendo en especial a los derechos que en el trabajo se aseguran a quienes hayan sido víctima de la anterior. En otro orden, se reseñan situaciones particularmente controversiales como la posibilidad de solicitar a ciertos funcionarios antecedentes administrativos o penales en la materia, como la adaptación de medidas cautelares con incidencia en el plano laboral. Asimismo se analiza la labor de los Consejos de Salarios en materia de violencia doméstica. Nota de contenido: Delimitación del objeto de estudio. -- Ámbito de aplicación. -- Consideración de la violencia laboral como posible manifestación de violencia basada en género. -- Reconocimiento de un elenco de derechos en el ámbito laboral a las mujeres víctimas de violencia basada en género. -- El requerimiento a ciertos funcionarios de antecedentes administrativos o penales en asuntos de violencia. -- La adopción judicial de medidas cautelares. -- La labor de los consejos de salarios. -- Valoración. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12249 [artículo] Iglesias Merrone, Leticia (2018). Apuntes sobre los aspectos laborales de la ley No. 19.580 de violencia hacia las mujeres basada en género. La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (mayo - junio 2018) D67-D72.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - D67-D72
Clasificación: VIOLENCIA DE GÉNERO Palabras clave: VIOLENCIA DE GENERO VIOLENCIA DOMESTICA CONCILIACION DESPIDO MEDIDAS CAUTELARES LICENCIA Resumen: Se estudian los aspectos laborales de la ley de violencia hacia las mujeres basada en género, aludiendo en especial a los derechos que en el trabajo se aseguran a quienes hayan sido víctima de la anterior. En otro orden, se reseñan situaciones particularmente controversiales como la posibilidad de solicitar a ciertos funcionarios antecedentes administrativos o penales en la materia, como la adaptación de medidas cautelares con incidencia en el plano laboral. Asimismo se analiza la labor de los Consejos de Salarios en materia de violencia doméstica. Nota de contenido: Delimitación del objeto de estudio. -- Ámbito de aplicación. -- Consideración de la violencia laboral como posible manifestación de violencia basada en género. -- Reconocimiento de un elenco de derechos en el ámbito laboral a las mujeres víctimas de violencia basada en género. -- El requerimiento a ciertos funcionarios de antecedentes administrativos o penales en asuntos de violencia. -- La adopción judicial de medidas cautelares. -- La labor de los consejos de salarios. -- Valoración. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12249 Reconocimientos en rueda de personas / Carlos Negro en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018)
[artículo]
Título : Reconocimientos en rueda de personas : Su valor como instrumento de investigación criminal Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Negro Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: D73-D81 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PRUEBA / RECONOCIMIENTO DE PERSONAS Palabras clave: RECONOCIMIENTO DE PERSONAS REQUISITOS PARA SU REALIZACION EFICACIA Y GARANTIAS TIPOS DE RECONOCIMIENTOS FINALIDADES POSIBLES INVESTIGACION CRIMINAL ANTICIPO DE PRUEBA ERRORES JUDICIALES COERCIBILIDAD Resumen: El presente artículo pretende tan sólo poner el foco en al menos uno de los aspectos que más dificultades prácticas hemos percibido en la implementación del nuevo Código de Proceso Penal: los reconocimientos de personas. A los problemas que presentaba la regulación original del instituto en la ley 19293, y que motivara la modificación de la ley 19549, se añade una tan inveterada como burocrática praxis judicial, prohijada es verdad por las reglas del sistema inquisitorial vigente hasta el 1º de noviembre de 2017. La intención de este trabajo es precisamente revalorizar a los reconocimientos como indispensable herramienta de investigación criminal, pero sin dejar de reconocer sus innegables limitaciones, todo lo cual permitirá capitalizar todo su poder convictivo. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto. -- Especies de reconocimientos. -- El reconocimiento como herramienta de investigación. -- Protagonistas del reconocimiento. -- Requisitos para su eficacia. -- Reconocimientos, garantías y derecho de defensa. -- Colofón. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12250
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - D73-D81[artículo] Reconocimientos en rueda de personas : Su valor como instrumento de investigación criminal [texto impreso] / Carlos Negro . - 2018 . - D73-D81.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - D73-D81
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PRUEBA / RECONOCIMIENTO DE PERSONAS Palabras clave: RECONOCIMIENTO DE PERSONAS REQUISITOS PARA SU REALIZACION EFICACIA Y GARANTIAS TIPOS DE RECONOCIMIENTOS FINALIDADES POSIBLES INVESTIGACION CRIMINAL ANTICIPO DE PRUEBA ERRORES JUDICIALES COERCIBILIDAD Resumen: El presente artículo pretende tan sólo poner el foco en al menos uno de los aspectos que más dificultades prácticas hemos percibido en la implementación del nuevo Código de Proceso Penal: los reconocimientos de personas. A los problemas que presentaba la regulación original del instituto en la ley 19293, y que motivara la modificación de la ley 19549, se añade una tan inveterada como burocrática praxis judicial, prohijada es verdad por las reglas del sistema inquisitorial vigente hasta el 1º de noviembre de 2017. La intención de este trabajo es precisamente revalorizar a los reconocimientos como indispensable herramienta de investigación criminal, pero sin dejar de reconocer sus innegables limitaciones, todo lo cual permitirá capitalizar todo su poder convictivo. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto. -- Especies de reconocimientos. -- El reconocimiento como herramienta de investigación. -- Protagonistas del reconocimiento. -- Requisitos para su eficacia. -- Reconocimientos, garantías y derecho de defensa. -- Colofón. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12250 [artículo] Negro, Carlos (2018). Reconocimientos en rueda de personas : Su valor como instrumento de investigación criminal. La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (mayo - junio 2018) D73-D81.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - D73-D81
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PRUEBA / RECONOCIMIENTO DE PERSONAS Palabras clave: RECONOCIMIENTO DE PERSONAS REQUISITOS PARA SU REALIZACION EFICACIA Y GARANTIAS TIPOS DE RECONOCIMIENTOS FINALIDADES POSIBLES INVESTIGACION CRIMINAL ANTICIPO DE PRUEBA ERRORES JUDICIALES COERCIBILIDAD Resumen: El presente artículo pretende tan sólo poner el foco en al menos uno de los aspectos que más dificultades prácticas hemos percibido en la implementación del nuevo Código de Proceso Penal: los reconocimientos de personas. A los problemas que presentaba la regulación original del instituto en la ley 19293, y que motivara la modificación de la ley 19549, se añade una tan inveterada como burocrática praxis judicial, prohijada es verdad por las reglas del sistema inquisitorial vigente hasta el 1º de noviembre de 2017. La intención de este trabajo es precisamente revalorizar a los reconocimientos como indispensable herramienta de investigación criminal, pero sin dejar de reconocer sus innegables limitaciones, todo lo cual permitirá capitalizar todo su poder convictivo. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto. -- Especies de reconocimientos. -- El reconocimiento como herramienta de investigación. -- Protagonistas del reconocimiento. -- Requisitos para su eficacia. -- Reconocimientos, garantías y derecho de defensa. -- Colofón. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12250 La intestación a nombre ajeno como donación indirecta / Manuela Prandi Reyes en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018)
[artículo]
Título : La intestación a nombre ajeno como donación indirecta : Semejanzas y diferencias con la interposición real de personas y la simulación relativa subjetiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuela Prandi Reyes Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. D83-D91 Idioma : Español (spa) Clasificación: SUCESIONES Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de intestación a nombre ajeno o intestación a nombre de otro. -- La intestación a nombre ajeno como donación indirecta. -- Particularidades definitorias. -- La obligación de pagar el precio es cumplida por un tercero. -- El intestatario se hace dueño del bien en forma definitiva. -- Se trata de un fenómeno binario. -- La intestación a nombre de otro será lícita o ilícita según la finalidad según la finalidad de las partes. -- Diferentes posiciones doctrinarias respecto de si la intestación a nombre ajeno implica la donación indirecta del dinero o del bien. -- Posición que postula se trata de una donación del dinero. -- Posición intermedia. -- Postura que sostiene que lo que se dona es el bien. Nuestra posición: la donación del bien intestado. -- Naturaleza jurídica del negocio celebrado entre el intestatario y el tercero enajenante. -- Semejanzas y diferencias entre la intestación a nombre ajeno, la interposición real y la interposición ficticia de personas o simulación relativa sujetiva. -- Noción de interposición ficticia de personas o simulación relativa subjetiva. -- Noción de interposición real de personas. -- Semejanzas entre intestación a nombre ajeno, interposición real e interposición ficticia de personas . -- Diferencias entre intestación a nombre ajeno e interposición de personas. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12252
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - p. D83-D91[artículo] La intestación a nombre ajeno como donación indirecta : Semejanzas y diferencias con la interposición real de personas y la simulación relativa subjetiva [texto impreso] / Manuela Prandi Reyes . - 2018 . - p. D83-D91.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - p. D83-D91
Clasificación: SUCESIONES Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de intestación a nombre ajeno o intestación a nombre de otro. -- La intestación a nombre ajeno como donación indirecta. -- Particularidades definitorias. -- La obligación de pagar el precio es cumplida por un tercero. -- El intestatario se hace dueño del bien en forma definitiva. -- Se trata de un fenómeno binario. -- La intestación a nombre de otro será lícita o ilícita según la finalidad según la finalidad de las partes. -- Diferentes posiciones doctrinarias respecto de si la intestación a nombre ajeno implica la donación indirecta del dinero o del bien. -- Posición que postula se trata de una donación del dinero. -- Posición intermedia. -- Postura que sostiene que lo que se dona es el bien. Nuestra posición: la donación del bien intestado. -- Naturaleza jurídica del negocio celebrado entre el intestatario y el tercero enajenante. -- Semejanzas y diferencias entre la intestación a nombre ajeno, la interposición real y la interposición ficticia de personas o simulación relativa sujetiva. -- Noción de interposición ficticia de personas o simulación relativa subjetiva. -- Noción de interposición real de personas. -- Semejanzas entre intestación a nombre ajeno, interposición real e interposición ficticia de personas . -- Diferencias entre intestación a nombre ajeno e interposición de personas. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12252 [artículo] Prandi Reyes, Manuela (2018). La intestación a nombre ajeno como donación indirecta : Semejanzas y diferencias con la interposición real de personas y la simulación relativa subjetiva. La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (mayo - junio 2018) p. D83-D91.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - p. D83-D91
Clasificación: SUCESIONES Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de intestación a nombre ajeno o intestación a nombre de otro. -- La intestación a nombre ajeno como donación indirecta. -- Particularidades definitorias. -- La obligación de pagar el precio es cumplida por un tercero. -- El intestatario se hace dueño del bien en forma definitiva. -- Se trata de un fenómeno binario. -- La intestación a nombre de otro será lícita o ilícita según la finalidad según la finalidad de las partes. -- Diferentes posiciones doctrinarias respecto de si la intestación a nombre ajeno implica la donación indirecta del dinero o del bien. -- Posición que postula se trata de una donación del dinero. -- Posición intermedia. -- Postura que sostiene que lo que se dona es el bien. Nuestra posición: la donación del bien intestado. -- Naturaleza jurídica del negocio celebrado entre el intestatario y el tercero enajenante. -- Semejanzas y diferencias entre la intestación a nombre ajeno, la interposición real y la interposición ficticia de personas o simulación relativa sujetiva. -- Noción de interposición ficticia de personas o simulación relativa subjetiva. -- Noción de interposición real de personas. -- Semejanzas entre intestación a nombre ajeno, interposición real e interposición ficticia de personas . -- Diferencias entre intestación a nombre ajeno e interposición de personas. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12252 Persona y robot / Mabel Rivero de Arhancet en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018)
[artículo]
Título : Persona y robot Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. DA19-DA22 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PERSONA TECNOLOGIA ROBOTS INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: En el presente trabajo se hace referencia al avance de la tecnología que ha llevado a la creación de robots con apariencia humana, identificados como personas electrónicas. Ello nos ha llevado a tratar el tema personas en cuanto tal y referirnos también a las distintas propuestas sobre seres con apariencia humana no solamente en laboratorios sino en la literatura. Nota de contenido: Persona. -- Derechos de seres que no son personas. -- Creaciones literarias. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12253
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - p. DA19-DA22[artículo] Persona y robot [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet . - 2018 . - p. DA19-DA22.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - p. DA19-DA22
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PERSONA TECNOLOGIA ROBOTS INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: En el presente trabajo se hace referencia al avance de la tecnología que ha llevado a la creación de robots con apariencia humana, identificados como personas electrónicas. Ello nos ha llevado a tratar el tema personas en cuanto tal y referirnos también a las distintas propuestas sobre seres con apariencia humana no solamente en laboratorios sino en la literatura. Nota de contenido: Persona. -- Derechos de seres que no son personas. -- Creaciones literarias. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12253 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2018). Persona y robot. La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (mayo - junio 2018) p. DA19-DA22.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - p. DA19-DA22
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PERSONA TECNOLOGIA ROBOTS INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: En el presente trabajo se hace referencia al avance de la tecnología que ha llevado a la creación de robots con apariencia humana, identificados como personas electrónicas. Ello nos ha llevado a tratar el tema personas en cuanto tal y referirnos también a las distintas propuestas sobre seres con apariencia humana no solamente en laboratorios sino en la literatura. Nota de contenido: Persona. -- Derechos de seres que no son personas. -- Creaciones literarias. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12253 Recientes modificaciones al régimen jurídico del riego agrario (ley No 19.553) / Enrique Guerra Daneri en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018)
[artículo]
Título : Recientes modificaciones al régimen jurídico del riego agrario (ley No 19.553) Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Guerra Daneri Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: LC3-LC14 Idioma : Español (spa) Clasificación: RIEGO Nota de contenido: Introducción. -- Sentido y alcance del régimen del riego. -- Características generales de la reciente ley. -- Aspectos operativos. -- Aspectos generales de la política y regulación de las obras hidráulicas en nuestro país. -- Las obras hidráulicas multipropósito. -- La creación de los sistemas de riego multiprediales. -- La conducción del agua a través de cursos naturales. -- El Operador de Sistema de Riego. -- Nuevos aspectos de tutela ambiental. -- El caudal ambiental como nuevo componente del otorgamiento de las concesiones. -- El control ambiental de los embalses. -- Control de la calidad del agua para riego. -- Evaluaciones ambientales del conjunto de obras hidráulicas por cuencas. -- Aspectos económicos. -- Aspectos económicos de raíz constitucional. -- El precio por los servicios riego o suministro de agua para riego no están comprendidos de manera especial en la tutela constitucional. -- La posibilidad de aplicar beneficios fiscales otorgados al riego en favor de las economías privadas de los miembros de ciertas figuras figuras asociativas agrarias. -- Aplicación del marco regulatorio de los contratos de participación público- privada en la construcción de las obras hidráulicas de regadío. Aspectos jurídicos. -- La aprobación provisoria del proyecto de obra en la concesión condicionada. -- Las asociaciones agrarias de Riego. -- Régimen subsidiario. Las modificaciones al régimen societario del riego. -- La inscripción en el Registro de Aguas de los contratos de suministro a terceros. -- La adscripción de obras hidráulicas a las parcelas en los sistemas de riego multipredial. -- El deber territorial de usar, conservar y proteger la obre hidráulicas integradas al Sistema de Riego Multipredial. -- Posibilidad que los inmuebles de regadío garanticen el pago del suministro de agua. --EL gravamen voluntario de las parcelas. -- Las modificaciones en el régimen de las servidumbres de aguas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12255
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - LC3-LC14[artículo] Recientes modificaciones al régimen jurídico del riego agrario (ley No 19.553) [texto impreso] / Enrique Guerra Daneri . - 2018 . - LC3-LC14.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - LC3-LC14
Clasificación: RIEGO Nota de contenido: Introducción. -- Sentido y alcance del régimen del riego. -- Características generales de la reciente ley. -- Aspectos operativos. -- Aspectos generales de la política y regulación de las obras hidráulicas en nuestro país. -- Las obras hidráulicas multipropósito. -- La creación de los sistemas de riego multiprediales. -- La conducción del agua a través de cursos naturales. -- El Operador de Sistema de Riego. -- Nuevos aspectos de tutela ambiental. -- El caudal ambiental como nuevo componente del otorgamiento de las concesiones. -- El control ambiental de los embalses. -- Control de la calidad del agua para riego. -- Evaluaciones ambientales del conjunto de obras hidráulicas por cuencas. -- Aspectos económicos. -- Aspectos económicos de raíz constitucional. -- El precio por los servicios riego o suministro de agua para riego no están comprendidos de manera especial en la tutela constitucional. -- La posibilidad de aplicar beneficios fiscales otorgados al riego en favor de las economías privadas de los miembros de ciertas figuras figuras asociativas agrarias. -- Aplicación del marco regulatorio de los contratos de participación público- privada en la construcción de las obras hidráulicas de regadío. Aspectos jurídicos. -- La aprobación provisoria del proyecto de obra en la concesión condicionada. -- Las asociaciones agrarias de Riego. -- Régimen subsidiario. Las modificaciones al régimen societario del riego. -- La inscripción en el Registro de Aguas de los contratos de suministro a terceros. -- La adscripción de obras hidráulicas a las parcelas en los sistemas de riego multipredial. -- El deber territorial de usar, conservar y proteger la obre hidráulicas integradas al Sistema de Riego Multipredial. -- Posibilidad que los inmuebles de regadío garanticen el pago del suministro de agua. --EL gravamen voluntario de las parcelas. -- Las modificaciones en el régimen de las servidumbres de aguas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12255 [artículo] Guerra Daneri, Enrique (2018). Recientes modificaciones al régimen jurídico del riego agrario (ley No 19.553). La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (mayo - junio 2018) LC3-LC14.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - LC3-LC14
Clasificación: RIEGO Nota de contenido: Introducción. -- Sentido y alcance del régimen del riego. -- Características generales de la reciente ley. -- Aspectos operativos. -- Aspectos generales de la política y regulación de las obras hidráulicas en nuestro país. -- Las obras hidráulicas multipropósito. -- La creación de los sistemas de riego multiprediales. -- La conducción del agua a través de cursos naturales. -- El Operador de Sistema de Riego. -- Nuevos aspectos de tutela ambiental. -- El caudal ambiental como nuevo componente del otorgamiento de las concesiones. -- El control ambiental de los embalses. -- Control de la calidad del agua para riego. -- Evaluaciones ambientales del conjunto de obras hidráulicas por cuencas. -- Aspectos económicos. -- Aspectos económicos de raíz constitucional. -- El precio por los servicios riego o suministro de agua para riego no están comprendidos de manera especial en la tutela constitucional. -- La posibilidad de aplicar beneficios fiscales otorgados al riego en favor de las economías privadas de los miembros de ciertas figuras figuras asociativas agrarias. -- Aplicación del marco regulatorio de los contratos de participación público- privada en la construcción de las obras hidráulicas de regadío. Aspectos jurídicos. -- La aprobación provisoria del proyecto de obra en la concesión condicionada. -- Las asociaciones agrarias de Riego. -- Régimen subsidiario. Las modificaciones al régimen societario del riego. -- La inscripción en el Registro de Aguas de los contratos de suministro a terceros. -- La adscripción de obras hidráulicas a las parcelas en los sistemas de riego multipredial. -- El deber territorial de usar, conservar y proteger la obre hidráulicas integradas al Sistema de Riego Multipredial. -- Posibilidad que los inmuebles de regadío garanticen el pago del suministro de agua. --EL gravamen voluntario de las parcelas. -- Las modificaciones en el régimen de las servidumbres de aguas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12255 La entidad de responsabilidad limitada de UNCITRAL y la sociedad por acciones simplificada / Alejandro H. Ramírez en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018)
[artículo]
Título : La entidad de responsabilidad limitada de UNCITRAL y la sociedad por acciones simplificada Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro H. Ramírez Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: DE29-DE35 Idioma : Español (spa) Clasificación: SOCIEDADES COMERCIALES Nota de contenido: Advertencia preliminar. -- UNCITRAL y el rol fundamental de las MiPyMES. -- La guía legislativa. -- La UNLLO. -- Entidad de responsabilidad limitada. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12258
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - DE29-DE35[artículo] La entidad de responsabilidad limitada de UNCITRAL y la sociedad por acciones simplificada [texto impreso] / Alejandro H. Ramírez . - 2018 . - DE29-DE35.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - DE29-DE35
Clasificación: SOCIEDADES COMERCIALES Nota de contenido: Advertencia preliminar. -- UNCITRAL y el rol fundamental de las MiPyMES. -- La guía legislativa. -- La UNLLO. -- Entidad de responsabilidad limitada. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12258 [artículo] Ramírez, Alejandro H. (2018). La entidad de responsabilidad limitada de UNCITRAL y la sociedad por acciones simplificada. La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (mayo - junio 2018) DE29-DE35.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (mayo - junio 2018) . - DE29-DE35
Clasificación: SOCIEDADES COMERCIALES Nota de contenido: Advertencia preliminar. -- UNCITRAL y el rol fundamental de las MiPyMES. -- La guía legislativa. -- La UNLLO. -- Entidad de responsabilidad limitada. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12258
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18518 | 050 LJU 156(03) | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/03/2018
|
Artículos
La reforma procesal civil en Uruguay, a casi 30 años de su implementación / Maximiliano Cal Laggiard en La Justicia Uruguaya, v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018)
[artículo]
Título : La reforma procesal civil en Uruguay, a casi 30 años de su implementación : Análisis crítico Tipo de documento: texto impreso Autores: Maximiliano Cal Laggiard (1987-) Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. D31-D39 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / PROCESO CIVIL Nota de contenido: Introducción. -- Oralidad y registro de las audiencias. -- Formas de registro. -- Reglas técnicas relacionadas con la oralidad. -- Derecho comparado. -- La solución en el Derecho uruguayo. -- Medios de prueba en los actos de proposición. -- La audiencia preliminar. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11519
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. D31-D39[artículo] La reforma procesal civil en Uruguay, a casi 30 años de su implementación : Análisis crítico [texto impreso] / Maximiliano Cal Laggiard (1987-) . - 2018 . - p. D31-D39.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. D31-D39
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PROCESO CIVIL Nota de contenido: Introducción. -- Oralidad y registro de las audiencias. -- Formas de registro. -- Reglas técnicas relacionadas con la oralidad. -- Derecho comparado. -- La solución en el Derecho uruguayo. -- Medios de prueba en los actos de proposición. -- La audiencia preliminar. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11519 [artículo] Cal Laggiard, Maximiliano (2018). La reforma procesal civil en Uruguay, a casi 30 años de su implementación : Análisis crítico. La Justicia Uruguaya. v. 79 n. 156. (Marzo - abril 2018) p. D31-D39.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. D31-D39
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PROCESO CIVIL Nota de contenido: Introducción. -- Oralidad y registro de las audiencias. -- Formas de registro. -- Reglas técnicas relacionadas con la oralidad. -- Derecho comparado. -- La solución en el Derecho uruguayo. -- Medios de prueba en los actos de proposición. -- La audiencia preliminar. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11519 Derecho privado patrimonial / Israel Creimer en La Justicia Uruguaya, v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018)
[artículo]
Título : Derecho privado patrimonial Tipo de documento: texto impreso Autores: Israel Creimer Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. D41-D47 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHOS REALES / DERECHO CIVIL / OBLIGACIONES / DERECHO COMERCIAL Nota de contenido: Preliminares. -- Antecedentes. -- ¿Códigos? -- ¿Dos códigos? -- La tesis revisionista. -- El problema uruguayo. -- El derecho comercial como el derecho de la empresa. -- El código argentino. -- ¿Desaparición del derecho mercantil? -- Colofón. Cobertura geográfica : Argentina/Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11521
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. D41-D47[artículo] Derecho privado patrimonial [texto impreso] / Israel Creimer . - 2018 . - p. D41-D47.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. D41-D47
Clasificación: DERECHOS REALES / DERECHO CIVIL / OBLIGACIONES / DERECHO COMERCIAL Nota de contenido: Preliminares. -- Antecedentes. -- ¿Códigos? -- ¿Dos códigos? -- La tesis revisionista. -- El problema uruguayo. -- El derecho comercial como el derecho de la empresa. -- El código argentino. -- ¿Desaparición del derecho mercantil? -- Colofón. Cobertura geográfica : Argentina/Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11521 [artículo] Creimer, Israel (2018). Derecho privado patrimonial. La Justicia Uruguaya. v. 79 n. 156. (Marzo - abril 2018) p. D41-D47.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. D41-D47
Clasificación: DERECHOS REALES / DERECHO CIVIL / OBLIGACIONES / DERECHO COMERCIAL Nota de contenido: Preliminares. -- Antecedentes. -- ¿Códigos? -- ¿Dos códigos? -- La tesis revisionista. -- El problema uruguayo. -- El derecho comercial como el derecho de la empresa. -- El código argentino. -- ¿Desaparición del derecho mercantil? -- Colofón. Cobertura geográfica : Argentina/Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11521 El control administrativo sobre las sociedades anónimas y sus accionistas / María Cristina Vázquez Pedrouzo en La Justicia Uruguaya, v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018)
[artículo]
Título : El control administrativo sobre las sociedades anónimas y sus accionistas Tipo de documento: texto impreso Autores: María Cristina Vázquez Pedrouzo Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. D49-D66 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA / SOCIEDADES ANÓNIMAS / LEY 16060 / LEY 16060 - ART. 409 / LEY 18930 / LEY 19288 / LEY 19484 Nota de contenido: Introducción. -- Sobre la noción de control. -- Criterios de clasificación en la doctrina. -- El control administrativo de las sociedades anónimas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11522
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. D49-D66[artículo] El control administrativo sobre las sociedades anónimas y sus accionistas [texto impreso] / María Cristina Vázquez Pedrouzo . - 2018 . - p. D49-D66.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. D49-D66
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA / SOCIEDADES ANÓNIMAS / LEY 16060 / LEY 16060 - ART. 409 / LEY 18930 / LEY 19288 / LEY 19484 Nota de contenido: Introducción. -- Sobre la noción de control. -- Criterios de clasificación en la doctrina. -- El control administrativo de las sociedades anónimas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11522 [artículo] Vázquez Pedrouzo, María Cristina (2018). El control administrativo sobre las sociedades anónimas y sus accionistas. La Justicia Uruguaya. v. 79 n. 156. (Marzo - abril 2018) p. D49-D66.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. D49-D66
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA / SOCIEDADES ANÓNIMAS / LEY 16060 / LEY 16060 - ART. 409 / LEY 18930 / LEY 19288 / LEY 19484 Nota de contenido: Introducción. -- Sobre la noción de control. -- Criterios de clasificación en la doctrina. -- El control administrativo de las sociedades anónimas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11522 Enfoque administrativo sobre el ejercicio de la potestad sancionatoria de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social / Marcelo Patritti Isasi en La Justicia Uruguaya, v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018)
[artículo]
Título : Enfoque administrativo sobre el ejercicio de la potestad sancionatoria de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Patritti Isasi Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. DA9-DA18 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO ADMINISTRATIVO / CONTRALOR ESTATAL / INSPECCIÓN DEL TRABAJO / SANCIONES AL EMPLEADOR / SANCIONES ADMINISTRATIVAS Nota de contenido: Introducción. -- El carácter instantáneo de las infracciones administrativas. -- La graduación sancionatoria: discrecionalidad con elementos reglados. -- Supuestos excepcionales de «exención de punición». -- La calificación del comportamiento infractor. -- La determinación del quantum de la sanción administrativa. -- La conversión de la multa en unidades reajustables. -- Breve referencia a la responsabilidad administrativa en supuestos de tercerización. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11527
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. DA9-DA18[artículo] Enfoque administrativo sobre el ejercicio de la potestad sancionatoria de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social [texto impreso] / Marcelo Patritti Isasi . - 2018 . - p. DA9-DA18.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. DA9-DA18
Clasificación: DERECHO ADMINISTRATIVO / CONTRALOR ESTATAL / INSPECCIÓN DEL TRABAJO / SANCIONES AL EMPLEADOR / SANCIONES ADMINISTRATIVAS Nota de contenido: Introducción. -- El carácter instantáneo de las infracciones administrativas. -- La graduación sancionatoria: discrecionalidad con elementos reglados. -- Supuestos excepcionales de «exención de punición». -- La calificación del comportamiento infractor. -- La determinación del quantum de la sanción administrativa. -- La conversión de la multa en unidades reajustables. -- Breve referencia a la responsabilidad administrativa en supuestos de tercerización. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11527 [artículo] Patritti Isasi, Marcelo (2018). Enfoque administrativo sobre el ejercicio de la potestad sancionatoria de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social. La Justicia Uruguaya. v. 79 n. 156. (Marzo - abril 2018) p. DA9-DA18.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. DA9-DA18
Clasificación: DERECHO ADMINISTRATIVO / CONTRALOR ESTATAL / INSPECCIÓN DEL TRABAJO / SANCIONES AL EMPLEADOR / SANCIONES ADMINISTRATIVAS Nota de contenido: Introducción. -- El carácter instantáneo de las infracciones administrativas. -- La graduación sancionatoria: discrecionalidad con elementos reglados. -- Supuestos excepcionales de «exención de punición». -- La calificación del comportamiento infractor. -- La determinación del quantum de la sanción administrativa. -- La conversión de la multa en unidades reajustables. -- Breve referencia a la responsabilidad administrativa en supuestos de tercerización. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11527 Rechazo de recurso de apelación por falta de expresión de agravios e incomprensibilidad de su texto / Martín Ermida Fernández en La Justicia Uruguaya, v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018)
[artículo]
Título : Rechazo de recurso de apelación por falta de expresión de agravios e incomprensibilidad de su texto : Abordaje técnico de la sentencia del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 1o turno No. 263/2017 de 20 de setiembre de 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Ermida Fernández Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. JC13-JC20 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / PROCESO LABORAL / MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA / RECURSO DE APELACIÓN / RECHAZO DEL RECURSO / LEY 18572 / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Introducción. -- Abordaje técnico de la sentencia 263/2017. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11530
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. JC13-JC20[artículo] Rechazo de recurso de apelación por falta de expresión de agravios e incomprensibilidad de su texto : Abordaje técnico de la sentencia del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 1o turno No. 263/2017 de 20 de setiembre de 2017 [texto impreso] / Martín Ermida Fernández . - 2018 . - p. JC13-JC20.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. JC13-JC20
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PROCESO LABORAL / MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA / RECURSO DE APELACIÓN / RECHAZO DEL RECURSO / LEY 18572 / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Introducción. -- Abordaje técnico de la sentencia 263/2017. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11530 [artículo] Ermida Fernández, Martín (2018). Rechazo de recurso de apelación por falta de expresión de agravios e incomprensibilidad de su texto : Abordaje técnico de la sentencia del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 1o turno No. 263/2017 de 20 de setiembre de 2017. La Justicia Uruguaya. v. 79 n. 156. (Marzo - abril 2018) p. JC13-JC20.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. JC13-JC20
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PROCESO LABORAL / MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA / RECURSO DE APELACIÓN / RECHAZO DEL RECURSO / LEY 18572 / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Introducción. -- Abordaje técnico de la sentencia 263/2017. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11530 Contratos de larga duración / Enrico Gabrielli en La Justicia Uruguaya, v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018)
[artículo]
Título : Contratos de larga duración Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrico Gabrielli (1956 -) ; Carlos de Cores Helguera (1953-), Traductor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. DE19-DE27 Nota general: Publicado originalmente en la La Ley 2017 E. (Argentina) Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Clasificación: CONTRATOS / DERECHO CIVIL / RESOLUCIÓN DE CONTRATOS / PLAZO DEL CONTRATO Nota de contenido: LA categoría y su historia. -- La estructura del contrato. -- La regla de irretroactividad de las prestaciones ya cumplidas y el concepto de «pares de prestaciones». -- El ámbito de aplicación del principio de irretroactividad. -- Las prestaciones ya cumplidas. Pares de prestaciones y remedios. -- Los efectos de la «regla de irretroactividad» en el derecho concursal. -- El remedio de la inscripción registral de la demanda judicial de resolución. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11531
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. DE19-DE27[artículo] Contratos de larga duración [texto impreso] / Enrico Gabrielli (1956 -) ; Carlos de Cores Helguera (1953-), Traductor . - 2018 . - p. DE19-DE27.
Publicado originalmente en la La Ley 2017 E. (Argentina)
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. DE19-DE27
Clasificación: CONTRATOS / DERECHO CIVIL / RESOLUCIÓN DE CONTRATOS / PLAZO DEL CONTRATO Nota de contenido: LA categoría y su historia. -- La estructura del contrato. -- La regla de irretroactividad de las prestaciones ya cumplidas y el concepto de «pares de prestaciones». -- El ámbito de aplicación del principio de irretroactividad. -- Las prestaciones ya cumplidas. Pares de prestaciones y remedios. -- Los efectos de la «regla de irretroactividad» en el derecho concursal. -- El remedio de la inscripción registral de la demanda judicial de resolución. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11531 [artículo] Gabrielli, Enrico (2018). Contratos de larga duración. La Justicia Uruguaya. v. 79 n. 156. (Marzo - abril 2018) p. DE19-DE27.
Publicado originalmente en la La Ley 2017 E. (Argentina)
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
in La Justicia Uruguaya > v. 79 n. 156 (Marzo - abril 2018) . - p. DE19-DE27
Clasificación: CONTRATOS / DERECHO CIVIL / RESOLUCIÓN DE CONTRATOS / PLAZO DEL CONTRATO Nota de contenido: LA categoría y su historia. -- La estructura del contrato. -- La regla de irretroactividad de las prestaciones ya cumplidas y el concepto de «pares de prestaciones». -- El ámbito de aplicación del principio de irretroactividad. -- Las prestaciones ya cumplidas. Pares de prestaciones y remedios. -- Los efectos de la «regla de irretroactividad» en el derecho concursal. -- El remedio de la inscripción registral de la demanda judicial de resolución. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11531
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18469 | 050 LJU 156(02) | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2018
|
Artículos
La pluralidad de causas en la responabilidad civil / Andrés Mariño López en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre)
[artículo]
Título : La pluralidad de causas en la responabilidad civil Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. D169-D173 Idioma : Español (spa) Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Nota de contenido: Introducción. -- Causalidad conjunta o común. -- Causalidad acumulativa o concurrente. -- Causalidad disyuntiva o alternativa. -- Causalidad colectiva. -- Diferencias entre causalidad conjunta o común, causalidad disyuntiva o alternativa, causalidad acumulativa y causalidad colectiva. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13102
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. D169-D173[artículo] La pluralidad de causas en la responabilidad civil [texto impreso] / Andrés Mariño López . - 2018 . - p. D169-D173.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. D169-D173
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Nota de contenido: Introducción. -- Causalidad conjunta o común. -- Causalidad acumulativa o concurrente. -- Causalidad disyuntiva o alternativa. -- Causalidad colectiva. -- Diferencias entre causalidad conjunta o común, causalidad disyuntiva o alternativa, causalidad acumulativa y causalidad colectiva. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13102 [artículo] Mariño López, Andrés (2018). La pluralidad de causas en la responabilidad civil. La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (Noviembre-Diciembre) p. D169-D173.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. D169-D173
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Nota de contenido: Introducción. -- Causalidad conjunta o común. -- Causalidad acumulativa o concurrente. -- Causalidad disyuntiva o alternativa. -- Causalidad colectiva. -- Diferencias entre causalidad conjunta o común, causalidad disyuntiva o alternativa, causalidad acumulativa y causalidad colectiva. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13102 Los "salarios caídos" como parámetro indemnizatorio ante la anulación por el TCA de actos de destitución de funcionarios públicos / Marcelo Patritti Isasi en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre)
[artículo]
Título : Los "salarios caídos" como parámetro indemnizatorio ante la anulación por el TCA de actos de destitución de funcionarios públicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Patritti Isasi Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. D175-D179 Idioma : Español (spa) Clasificación: FUNCIONARIOS PÚBLICOS Nota de contenido: Introducción. -- La ausencia de actividad personal del servidor público vs. obrar ilegítimo de la Administración. -- Situación laboral y retributiva del funcionario ex post a la sanción expulsiva. -- Fuentes de ingresos salariales alternativos como hipótesis de mitigación del daño derivado. -- La categoría "salario caído" y la carga de la prueba. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13103
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. D175-D179[artículo] Los "salarios caídos" como parámetro indemnizatorio ante la anulación por el TCA de actos de destitución de funcionarios públicos [texto impreso] / Marcelo Patritti Isasi . - 2018 . - p. D175-D179.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. D175-D179
Clasificación: FUNCIONARIOS PÚBLICOS Nota de contenido: Introducción. -- La ausencia de actividad personal del servidor público vs. obrar ilegítimo de la Administración. -- Situación laboral y retributiva del funcionario ex post a la sanción expulsiva. -- Fuentes de ingresos salariales alternativos como hipótesis de mitigación del daño derivado. -- La categoría "salario caído" y la carga de la prueba. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13103 [artículo] Patritti Isasi, Marcelo (2018). Los "salarios caídos" como parámetro indemnizatorio ante la anulación por el TCA de actos de destitución de funcionarios públicos. La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (Noviembre-Diciembre) p. D175-D179.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. D175-D179
Clasificación: FUNCIONARIOS PÚBLICOS Nota de contenido: Introducción. -- La ausencia de actividad personal del servidor público vs. obrar ilegítimo de la Administración. -- Situación laboral y retributiva del funcionario ex post a la sanción expulsiva. -- Fuentes de ingresos salariales alternativos como hipótesis de mitigación del daño derivado. -- La categoría "salario caído" y la carga de la prueba. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13103 Las declaraciones y garantías (representations y warranties) en los contratos de crédito / Sebastián Ramos Olano en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre)
[artículo]
Título : Las declaraciones y garantías (representations y warranties) en los contratos de crédito Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Ramos Olano Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. D181-190 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: FINANCIAMIENTO DE PROYECTO PROYECT FINANCE DECLARACIONES Y GARANTIAS REPRESENTATIONS AND WARRANTIES VICIO DEL CONSENTIMIENTO NULIDADES NULIDAD RELATIVA Y NULIDAD ABSOLUTA CONFIANZA RELIANCE FUENA FE DAÑOS Y PERJUICIOS DAÑOS PUNITIVOS LESION TUTELA AQUILIANA DEL CREDITO ULTRA VIRES RESPONSABILIDAD DIRECTORES DUE DILIGENCE AUDITORIA Resumen: Este trabajo analiza el financiamiento de proyectos a través de la modalidad "Proyect Finance" y se centra en la llamada cláusula de declaraciones y garantías (representations y warranties) del contrato de crédito. Las declaraciones y garantías son un instituto regulado por el derecho anglosajón, que está siendo utilizado en los contratos que se rigen por el sistema continental, como es el caso de Uruguay. Ello, a pesar de no existir una regulación específica. El objetivo del presente es analizar, ante el silencio de nuestro legislador, cuál es el régimen aplicable a las declaraciones y garantías y cuál es la consecuencia de su falsedad. Asimismo, analizaremos algunos ejemplos de declaraciones que pueden encontrarse en contratos de créditos celebrados en nuestro país. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de declaraciones y garantías en el Common Law. -- Las declaraciones y garantías en el Sistema Continental (Civil Law). -- ¿Es necesario "garantizar"? -- Otros aspectos a tener en cuenta al pactar declaraciones y garantías. -- Análisis de una cláusula de declaraciones y garantías. -- Acápite. -- Algunos ejemplos de declaraciones y garantías. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13105
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. D181-190[artículo] Las declaraciones y garantías (representations y warranties) en los contratos de crédito [texto impreso] / Sebastián Ramos Olano . - 2018 . - p. D181-190.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. D181-190
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: FINANCIAMIENTO DE PROYECTO PROYECT FINANCE DECLARACIONES Y GARANTIAS REPRESENTATIONS AND WARRANTIES VICIO DEL CONSENTIMIENTO NULIDADES NULIDAD RELATIVA Y NULIDAD ABSOLUTA CONFIANZA RELIANCE FUENA FE DAÑOS Y PERJUICIOS DAÑOS PUNITIVOS LESION TUTELA AQUILIANA DEL CREDITO ULTRA VIRES RESPONSABILIDAD DIRECTORES DUE DILIGENCE AUDITORIA Resumen: Este trabajo analiza el financiamiento de proyectos a través de la modalidad "Proyect Finance" y se centra en la llamada cláusula de declaraciones y garantías (representations y warranties) del contrato de crédito. Las declaraciones y garantías son un instituto regulado por el derecho anglosajón, que está siendo utilizado en los contratos que se rigen por el sistema continental, como es el caso de Uruguay. Ello, a pesar de no existir una regulación específica. El objetivo del presente es analizar, ante el silencio de nuestro legislador, cuál es el régimen aplicable a las declaraciones y garantías y cuál es la consecuencia de su falsedad. Asimismo, analizaremos algunos ejemplos de declaraciones que pueden encontrarse en contratos de créditos celebrados en nuestro país. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de declaraciones y garantías en el Common Law. -- Las declaraciones y garantías en el Sistema Continental (Civil Law). -- ¿Es necesario "garantizar"? -- Otros aspectos a tener en cuenta al pactar declaraciones y garantías. -- Análisis de una cláusula de declaraciones y garantías. -- Acápite. -- Algunos ejemplos de declaraciones y garantías. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13105 [artículo] Ramos Olano, Sebastián (2018). Las declaraciones y garantías (representations y warranties) en los contratos de crédito. La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (Noviembre-Diciembre) p. D181-190.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. D181-190
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: FINANCIAMIENTO DE PROYECTO PROYECT FINANCE DECLARACIONES Y GARANTIAS REPRESENTATIONS AND WARRANTIES VICIO DEL CONSENTIMIENTO NULIDADES NULIDAD RELATIVA Y NULIDAD ABSOLUTA CONFIANZA RELIANCE FUENA FE DAÑOS Y PERJUICIOS DAÑOS PUNITIVOS LESION TUTELA AQUILIANA DEL CREDITO ULTRA VIRES RESPONSABILIDAD DIRECTORES DUE DILIGENCE AUDITORIA Resumen: Este trabajo analiza el financiamiento de proyectos a través de la modalidad "Proyect Finance" y se centra en la llamada cláusula de declaraciones y garantías (representations y warranties) del contrato de crédito. Las declaraciones y garantías son un instituto regulado por el derecho anglosajón, que está siendo utilizado en los contratos que se rigen por el sistema continental, como es el caso de Uruguay. Ello, a pesar de no existir una regulación específica. El objetivo del presente es analizar, ante el silencio de nuestro legislador, cuál es el régimen aplicable a las declaraciones y garantías y cuál es la consecuencia de su falsedad. Asimismo, analizaremos algunos ejemplos de declaraciones que pueden encontrarse en contratos de créditos celebrados en nuestro país. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de declaraciones y garantías en el Common Law. -- Las declaraciones y garantías en el Sistema Continental (Civil Law). -- ¿Es necesario "garantizar"? -- Otros aspectos a tener en cuenta al pactar declaraciones y garantías. -- Análisis de una cláusula de declaraciones y garantías. -- Acápite. -- Algunos ejemplos de declaraciones y garantías. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13105 La responsabilidad civil en la era de la inteligencia artificial / Cecilia Celeste Danesi en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre)
[artículo]
Título : La responsabilidad civil en la era de la inteligencia artificial Tipo de documento: texto impreso Autores: Cecilia Celeste Danesi Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. DA39-DA54 Idioma : Español (spa) Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es la inteligencia artificial? -- El ordenamiento jurídico frente a la inteligencia artificial. -- La Robótica. -- El concepto de robot y sus principales características. -- La autonomía de los robots. -- La responsabilidad civil frente a la robótica. -- Algunas propuestas. -- La personería jurídica electrónica de los robots. -- La responsabilidad por el hecho ajeno y la responsabilidad por los animales. -- El seguro obligatorio y el fondo de compensación. -- Los vehículos autónomos. -- Algunas regulaciones en materia de vehículos autónomos. -- Los desafíos del derecho de daños ante los vehículos autónomos. -- La solución del derecho argentino: la aplicación del art. 1769 del CCCN. -- Daños ocasionados por Inteligencia Artificial: Propuestas. -- La teoría del riesgo creado. -- El guardián y el sujeto que debe mantener el software. -- Los sistemas de protección de los derechos de los consumidores. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13106
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. DA39-DA54[artículo] La responsabilidad civil en la era de la inteligencia artificial [texto impreso] / Cecilia Celeste Danesi . - 2018 . - p. DA39-DA54.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. DA39-DA54
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es la inteligencia artificial? -- El ordenamiento jurídico frente a la inteligencia artificial. -- La Robótica. -- El concepto de robot y sus principales características. -- La autonomía de los robots. -- La responsabilidad civil frente a la robótica. -- Algunas propuestas. -- La personería jurídica electrónica de los robots. -- La responsabilidad por el hecho ajeno y la responsabilidad por los animales. -- El seguro obligatorio y el fondo de compensación. -- Los vehículos autónomos. -- Algunas regulaciones en materia de vehículos autónomos. -- Los desafíos del derecho de daños ante los vehículos autónomos. -- La solución del derecho argentino: la aplicación del art. 1769 del CCCN. -- Daños ocasionados por Inteligencia Artificial: Propuestas. -- La teoría del riesgo creado. -- El guardián y el sujeto que debe mantener el software. -- Los sistemas de protección de los derechos de los consumidores. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13106 [artículo] Danesi, Cecilia Celeste (2018). La responsabilidad civil en la era de la inteligencia artificial. La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (Noviembre-Diciembre) p. DA39-DA54.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. DA39-DA54
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es la inteligencia artificial? -- El ordenamiento jurídico frente a la inteligencia artificial. -- La Robótica. -- El concepto de robot y sus principales características. -- La autonomía de los robots. -- La responsabilidad civil frente a la robótica. -- Algunas propuestas. -- La personería jurídica electrónica de los robots. -- La responsabilidad por el hecho ajeno y la responsabilidad por los animales. -- El seguro obligatorio y el fondo de compensación. -- Los vehículos autónomos. -- Algunas regulaciones en materia de vehículos autónomos. -- Los desafíos del derecho de daños ante los vehículos autónomos. -- La solución del derecho argentino: la aplicación del art. 1769 del CCCN. -- Daños ocasionados por Inteligencia Artificial: Propuestas. -- La teoría del riesgo creado. -- El guardián y el sujeto que debe mantener el software. -- Los sistemas de protección de los derechos de los consumidores. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13106 Filiación no matrimonial, las técnicas de reproducción humana asistida y la sentencia nº 183, de 3 de octubre de 2018 del Juzgado Letrado de Familia de 18º turno / Daniel Cabeza Loriente en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre)
[artículo]
Título : Filiación no matrimonial, las técnicas de reproducción humana asistida y la sentencia nº 183, de 3 de octubre de 2018 del Juzgado Letrado de Familia de 18º turno Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Cabeza Loriente Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. JC45-JC56 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / FILIACIÓN MATRIMONIAL Nota de contenido: La filiación no matrimonial y la leyes nº 19075, 19119 y 19167. -- Estamos ante u vacío legal ? -- La filiación no matrimonial. -- Formas de emplazamiento. -- Reconocimiento expreso de un hijo. -- Quiénes pueden reconocer y quiénes no. -- Progenitura jurídica. -- Acuerdos. -- Requisitos y formalidades para el reconocimiento. -- Filiación y derecho a la identidad. -- La acción de amparo promovida ante la negativa del registro civil de recoger el reconocimiento por quien no es la madre biológica. -- Comentario de la demanda de Amparo. -- Comentarios de la contestación. -- Sentencia nº 183, de 3 de octubre de 2018, del Juzgado Letrado de Familia de 18º turno. -- Comentarios del fallo. -- Efectos hacia el futuro. -- En conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13107
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. JC45-JC56[artículo] Filiación no matrimonial, las técnicas de reproducción humana asistida y la sentencia nº 183, de 3 de octubre de 2018 del Juzgado Letrado de Familia de 18º turno [texto impreso] / Daniel Cabeza Loriente . - 2018 . - p. JC45-JC56.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. JC45-JC56
Clasificación: DERECHO CIVIL / FILIACIÓN MATRIMONIAL Nota de contenido: La filiación no matrimonial y la leyes nº 19075, 19119 y 19167. -- Estamos ante u vacío legal ? -- La filiación no matrimonial. -- Formas de emplazamiento. -- Reconocimiento expreso de un hijo. -- Quiénes pueden reconocer y quiénes no. -- Progenitura jurídica. -- Acuerdos. -- Requisitos y formalidades para el reconocimiento. -- Filiación y derecho a la identidad. -- La acción de amparo promovida ante la negativa del registro civil de recoger el reconocimiento por quien no es la madre biológica. -- Comentario de la demanda de Amparo. -- Comentarios de la contestación. -- Sentencia nº 183, de 3 de octubre de 2018, del Juzgado Letrado de Familia de 18º turno. -- Comentarios del fallo. -- Efectos hacia el futuro. -- En conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13107 [artículo] Cabeza Loriente, Daniel (2018). Filiación no matrimonial, las técnicas de reproducción humana asistida y la sentencia nº 183, de 3 de octubre de 2018 del Juzgado Letrado de Familia de 18º turno. La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (Noviembre-Diciembre) p. JC45-JC56.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. JC45-JC56
Clasificación: DERECHO CIVIL / FILIACIÓN MATRIMONIAL Nota de contenido: La filiación no matrimonial y la leyes nº 19075, 19119 y 19167. -- Estamos ante u vacío legal ? -- La filiación no matrimonial. -- Formas de emplazamiento. -- Reconocimiento expreso de un hijo. -- Quiénes pueden reconocer y quiénes no. -- Progenitura jurídica. -- Acuerdos. -- Requisitos y formalidades para el reconocimiento. -- Filiación y derecho a la identidad. -- La acción de amparo promovida ante la negativa del registro civil de recoger el reconocimiento por quien no es la madre biológica. -- Comentario de la demanda de Amparo. -- Comentarios de la contestación. -- Sentencia nº 183, de 3 de octubre de 2018, del Juzgado Letrado de Familia de 18º turno. -- Comentarios del fallo. -- Efectos hacia el futuro. -- En conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13107 La figura del "arrepentido" / Ernesto E. Martorell en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre)
[artículo]
Título : La figura del "arrepentido" : Su problemática a la luz de la responsabilidad penal y mercantil empresarial Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernesto E. Martorell ; Alejandro Tazza Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. DE61-DE67 Idioma : Español (spa) Clasificación: RESPONSABILIDAD PENAL Palabras clave: RESPONSABILIDAD PENAL Y MERCANTIL EMPRESARIAL Nota de contenido: Introducción. -- La figura del arrepentido y las ilicitudes que son compatibles con esta modalidad. -- Aplicación de la ley en el tiempo. -- La ley de responsabilidad penal empresarial y la figura del arrepentido. -- Impacto de las admisiones del "arrepentido" en el seno de la compañía o grupo empresario que dirige y/o gestiona: responsabilidades. -- Conmociones societarias internas y externas posibles por los ilícitos admitidos por el "arrepentido". -- Efectos. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13108
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. DE61-DE67[artículo] La figura del "arrepentido" : Su problemática a la luz de la responsabilidad penal y mercantil empresarial [texto impreso] / Ernesto E. Martorell ; Alejandro Tazza . - 2018 . - p. DE61-DE67.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. DE61-DE67
Clasificación: RESPONSABILIDAD PENAL Palabras clave: RESPONSABILIDAD PENAL Y MERCANTIL EMPRESARIAL Nota de contenido: Introducción. -- La figura del arrepentido y las ilicitudes que son compatibles con esta modalidad. -- Aplicación de la ley en el tiempo. -- La ley de responsabilidad penal empresarial y la figura del arrepentido. -- Impacto de las admisiones del "arrepentido" en el seno de la compañía o grupo empresario que dirige y/o gestiona: responsabilidades. -- Conmociones societarias internas y externas posibles por los ilícitos admitidos por el "arrepentido". -- Efectos. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13108 [artículo] Martorell, Ernesto E. (2018). La figura del "arrepentido" : Su problemática a la luz de la responsabilidad penal y mercantil empresarial. La Justicia Uruguaya. v. 79, n. 156. (Noviembre-Diciembre) p. DE61-DE67.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre) . - p. DE61-DE67
Clasificación: RESPONSABILIDAD PENAL Palabras clave: RESPONSABILIDAD PENAL Y MERCANTIL EMPRESARIAL Nota de contenido: Introducción. -- La figura del arrepentido y las ilicitudes que son compatibles con esta modalidad. -- Aplicación de la ley en el tiempo. -- La ley de responsabilidad penal empresarial y la figura del arrepentido. -- Impacto de las admisiones del "arrepentido" en el seno de la compañía o grupo empresario que dirige y/o gestiona: responsabilidades. -- Conmociones societarias internas y externas posibles por los ilícitos admitidos por el "arrepentido". -- Efectos. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13108
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18760 | 050 RLU ALB | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Colección General | Disponible |