New search
Inicio





Serial: texto impresoRevista de la Facultad de Derecho (1991)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[publicación periódica]  Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique 
Título : Revista de la Facultad de Derecho : 2da época
Tipo de documento: texto impreso
Editorial: Montevideo [Uruguay] : Facultad de Derecho
Fecha de publicación: 1991
ISBN/ISSN/DL: 0797-8316
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL / DERECHO LABORAL / DERECHO PENAL / DERECHO PÚBLICO / DERECHO PROCESAL
Clasificación: 050
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2443
[publicación periódica]  Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique Revista de la Facultad de Derecho : 2da época [texto impreso] . - Montevideo [Uruguay] : Facultad de Derecho, 1991.
ISSN : 0797-8316
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL / DERECHO LABORAL / DERECHO PENAL / DERECHO PÚBLICO / DERECHO PROCESAL
Clasificación: 050
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2443
[publicación periódica]  Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique 
Título : Revista de la Facultad de Derecho : 2da época
Tipo de documento: texto impreso
Editorial: Montevideo [Uruguay] : Facultad de Derecho
Fecha de publicación: 1991
ISBN/ISSN/DL: 0797-8316
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL / DERECHO LABORAL / DERECHO PENAL / DERECHO PÚBLICO / DERECHO PROCESAL
Clasificación: 050
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2443
vignette

Lista de números o ejemplares:

Buscar los boletines :  por número : le  
por fecha : desde
a
  

45 (Julio-Diciembre 2018)

Revista de la Facultad de Derecho . 45

Fecha de aparición:  18/02/2019

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
18617050 REVPublicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
44 (enero - junio 2018)

Revista de la Facultad de Derecho . 44

Fecha de aparición:  01/01/2018

Artículos

Article: texto impresoLa admisibilidad del recurso de casación conforme al «monto del asunto» / Alejandro Abal Oliú en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 9 - 34
Título : La admisibilidad del recurso de casación conforme al «monto del asunto»
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Alejandro Abal Oliú
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 9 - 34
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / OBJETO DEL PROCESO / MONTO DEL ASUNTO / RECURSO DE CASACIÓN / ADMISIBILIDAD DEL RECURSO / CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO (URUGUAY) / CGP - ART. 268 / CGP - ART. 269 / LEY 15750
Resumen: La Suprema Corte de Justicia ha que el «asunto» al cual refieren los arts. 268 y 269 del C.G.P. no es el objeto del proceso que el recurrente solicita que sea resuelto por la Suprema Corte de Justicia, sino el objeto del proceso que fue propuesto inicialmente en la demanda. Esa interpretación podría ser no solo carente de todo sustento legal, sino también contradictoria con la finalidad por la cual el legislador dispuso un límite de importancia económica para admitir el recurso de casación. En este artículo se analiza ese problema y se presentan nuevas conclusiones.
Nota de contenido: El problema a considerar. -- Disposiciones que han regulado la admisibilidad del recurso de casación civil en razón del «monto» del «asunto». -- ¿Qué debe entenderse por «asunto» a efectos de un recurso de casación? Introducción. -- La interpretación de la Suprema Corte de Justicia. -- Las anteriores interpretaciones de la doctrina procesal. -- Una nueva interpretación. -- ¿Cómo se debería determinar el «monto» del asunto a efectos de analizar la admisibilidad de un recurso de casación? -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/592/973
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12319
[artículo] La admisibilidad del recurso de casación conforme al «monto del asunto» [texto impreso] / Alejandro Abal Oliú . - 2018 . - p. 9 - 34.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 9 - 34
Clasificación: DERECHO PROCESAL / OBJETO DEL PROCESO / MONTO DEL ASUNTO / RECURSO DE CASACIÓN / ADMISIBILIDAD DEL RECURSO / CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO (URUGUAY) / CGP - ART. 268 / CGP - ART. 269 / LEY 15750
Resumen: La Suprema Corte de Justicia ha que el «asunto» al cual refieren los arts. 268 y 269 del C.G.P. no es el objeto del proceso que el recurrente solicita que sea resuelto por la Suprema Corte de Justicia, sino el objeto del proceso que fue propuesto inicialmente en la demanda. Esa interpretación podría ser no solo carente de todo sustento legal, sino también contradictoria con la finalidad por la cual el legislador dispuso un límite de importancia económica para admitir el recurso de casación. En este artículo se analiza ese problema y se presentan nuevas conclusiones.
Nota de contenido: El problema a considerar. -- Disposiciones que han regulado la admisibilidad del recurso de casación civil en razón del «monto» del «asunto». -- ¿Qué debe entenderse por «asunto» a efectos de un recurso de casación? Introducción. -- La interpretación de la Suprema Corte de Justicia. -- Las anteriores interpretaciones de la doctrina procesal. -- Una nueva interpretación. -- ¿Cómo se debería determinar el «monto» del asunto a efectos de analizar la admisibilidad de un recurso de casación? -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/592/973
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12319
[artículo] Abal Oliú, Alejandro (2018). La admisibilidad del recurso de casación conforme al «monto del asunto». Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 9 - 34.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 9 - 34
Clasificación: DERECHO PROCESAL / OBJETO DEL PROCESO / MONTO DEL ASUNTO / RECURSO DE CASACIÓN / ADMISIBILIDAD DEL RECURSO / CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO (URUGUAY) / CGP - ART. 268 / CGP - ART. 269 / LEY 15750
Resumen: La Suprema Corte de Justicia ha que el «asunto» al cual refieren los arts. 268 y 269 del C.G.P. no es el objeto del proceso que el recurrente solicita que sea resuelto por la Suprema Corte de Justicia, sino el objeto del proceso que fue propuesto inicialmente en la demanda. Esa interpretación podría ser no solo carente de todo sustento legal, sino también contradictoria con la finalidad por la cual el legislador dispuso un límite de importancia económica para admitir el recurso de casación. En este artículo se analiza ese problema y se presentan nuevas conclusiones.
Nota de contenido: El problema a considerar. -- Disposiciones que han regulado la admisibilidad del recurso de casación civil en razón del «monto» del «asunto». -- ¿Qué debe entenderse por «asunto» a efectos de un recurso de casación? Introducción. -- La interpretación de la Suprema Corte de Justicia. -- Las anteriores interpretaciones de la doctrina procesal. -- Una nueva interpretación. -- ¿Cómo se debería determinar el «monto» del asunto a efectos de analizar la admisibilidad de un recurso de casación? -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/592/973
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12319
Article: texto impresoEntre monogamia e poliamor / Ricardo Oliveira Rotondano en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 35 - 61
Título : Entre monogamia e poliamor : O futuro da família no Brasil
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Ricardo Oliveira Rotondano
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 35 - 61
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA
Resumen: El modelo de familia occidental tradicional, que durante siglos ha sido la única forma válida de convivencia afectiva en la sociedad, tiene sus concepciones de legitimidad moral universal confrontadas por los presupuestos posmodernos. Las transformaciones de cuño filosófico-social ocurridas en la sociedad occidental contemporánea ponen en evidencia la respuesta de antiguos dogmas supuestamente universales, como la obligatoriedad de la forma monogámica de convivencia amorosa. En este ámbito surgen nuevos modelos de organización familiar y de afectividad, todos ellos válidos y legítimos según un orden que se propone pluralista e intercultural, que valora la diversidad y la diferencia. En el ínterin, las relaciones poliamorosas ganan cada vez más destaque, emergiendo como prácticas socioculturales que desafían la supremacía histórica de la entidad familiar monogámica en occidente.
Nota de contenido: A família monogâmica no contexto histórico ocidental. -- Breves consideraçoes sobre o poliamor. -- O pós-modernismo e a família. -- O novo paradigma familiar. -- Consideraçoes finais.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/606/1038
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12321
[artículo] Entre monogamia e poliamor : O futuro da família no Brasil [texto impreso] / Ricardo Oliveira Rotondano . - 2018 . - p. 35 - 61.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 35 - 61
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA
Resumen: El modelo de familia occidental tradicional, que durante siglos ha sido la única forma válida de convivencia afectiva en la sociedad, tiene sus concepciones de legitimidad moral universal confrontadas por los presupuestos posmodernos. Las transformaciones de cuño filosófico-social ocurridas en la sociedad occidental contemporánea ponen en evidencia la respuesta de antiguos dogmas supuestamente universales, como la obligatoriedad de la forma monogámica de convivencia amorosa. En este ámbito surgen nuevos modelos de organización familiar y de afectividad, todos ellos válidos y legítimos según un orden que se propone pluralista e intercultural, que valora la diversidad y la diferencia. En el ínterin, las relaciones poliamorosas ganan cada vez más destaque, emergiendo como prácticas socioculturales que desafían la supremacía histórica de la entidad familiar monogámica en occidente.
Nota de contenido: A família monogâmica no contexto histórico ocidental. -- Breves consideraçoes sobre o poliamor. -- O pós-modernismo e a família. -- O novo paradigma familiar. -- Consideraçoes finais.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/606/1038
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12321
[artículo] Rotondano, Ricardo Oliveira (2018). Entre monogamia e poliamor : O futuro da família no Brasil. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 35 - 61.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 35 - 61
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA
Resumen: El modelo de familia occidental tradicional, que durante siglos ha sido la única forma válida de convivencia afectiva en la sociedad, tiene sus concepciones de legitimidad moral universal confrontadas por los presupuestos posmodernos. Las transformaciones de cuño filosófico-social ocurridas en la sociedad occidental contemporánea ponen en evidencia la respuesta de antiguos dogmas supuestamente universales, como la obligatoriedad de la forma monogámica de convivencia amorosa. En este ámbito surgen nuevos modelos de organización familiar y de afectividad, todos ellos válidos y legítimos según un orden que se propone pluralista e intercultural, que valora la diversidad y la diferencia. En el ínterin, las relaciones poliamorosas ganan cada vez más destaque, emergiendo como prácticas socioculturales que desafían la supremacía histórica de la entidad familiar monogámica en occidente.
Nota de contenido: A família monogâmica no contexto histórico ocidental. -- Breves consideraçoes sobre o poliamor. -- O pós-modernismo e a família. -- O novo paradigma familiar. -- Consideraçoes finais.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/606/1038
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12321
Article: texto impresoNuevo marco jurídico en materia de protección de datos de carácter personal en la Unión Europea / Alfonso Ortega Giménez en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 63 - 97
Título : Nuevo marco jurídico en materia de protección de datos de carácter personal en la Unión Europea
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Alfonso Ortega Giménez ; Juan José Gonzalo Domenech
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 63 - 97
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CONSTITUCIONAL / DERECHO A LA INTIMIDAD / HÁBEAS DATA / DERECHO AL OLVIDO
Resumen: Este trabajo versa sobre el impacto producido por la nueva legislación europea en materia de protección de datos. Se abordarán algunas de las principales novedades que trae consigo el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, (conocido también como Reglamento General de Protección de datos o RGPD) como la nueva figura del Data Protection Officer, los nuevos derechos y obligaciones promulgados, en especial, el derecho al olvido, el régimen sancionador y el futuro nuevo marco jurídico de la transmisión internacional de datos a terceros países, así como algunos menciones a la directiva de protección de datos en materia penal y otra legislación relevante.
Nota de contenido: Planteamiento. -- Novedades introducidas por la nueva normativa. -- Nuevos derechos otorgados por el RGPD: especial mención al derecho al olvido. -- Transferencias internacionales de datos: del Safe Harbour al Privacy Shield. Régimen jurídico previsto en el RGPD. -- La decisión de ejecución 2016/1250 del 12 de julio: el Privacy Shield. -- Principio de notificación/derecho a ser informado. -- Principio de elección/ derecho de elección. -- Principio de seguridad. -- Principio de integridad y limitación de la finalidad. -- Principio de acceso/derecho de acceso y rectificación de sus datos. -- Principio de responsabilidad para transmisiones lícitas. -- Principio de responsabilidad, aplicación y responsabilidad/derecho a reclamar y ser indemnizado. -- Se prevén otros principios accesorios en casos especiales. -- Reflexión final.
Cobertura geográfica : Unión Europea
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/593/975
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12324
[artículo] Nuevo marco jurídico en materia de protección de datos de carácter personal en la Unión Europea [texto impreso] / Alfonso Ortega Giménez ; Juan José Gonzalo Domenech . - 2018 . - p. 63 - 97.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 63 - 97
Clasificación: DERECHO CONSTITUCIONAL / DERECHO A LA INTIMIDAD / HÁBEAS DATA / DERECHO AL OLVIDO
Resumen: Este trabajo versa sobre el impacto producido por la nueva legislación europea en materia de protección de datos. Se abordarán algunas de las principales novedades que trae consigo el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, (conocido también como Reglamento General de Protección de datos o RGPD) como la nueva figura del Data Protection Officer, los nuevos derechos y obligaciones promulgados, en especial, el derecho al olvido, el régimen sancionador y el futuro nuevo marco jurídico de la transmisión internacional de datos a terceros países, así como algunos menciones a la directiva de protección de datos en materia penal y otra legislación relevante.
Nota de contenido: Planteamiento. -- Novedades introducidas por la nueva normativa. -- Nuevos derechos otorgados por el RGPD: especial mención al derecho al olvido. -- Transferencias internacionales de datos: del Safe Harbour al Privacy Shield. Régimen jurídico previsto en el RGPD. -- La decisión de ejecución 2016/1250 del 12 de julio: el Privacy Shield. -- Principio de notificación/derecho a ser informado. -- Principio de elección/ derecho de elección. -- Principio de seguridad. -- Principio de integridad y limitación de la finalidad. -- Principio de acceso/derecho de acceso y rectificación de sus datos. -- Principio de responsabilidad para transmisiones lícitas. -- Principio de responsabilidad, aplicación y responsabilidad/derecho a reclamar y ser indemnizado. -- Se prevén otros principios accesorios en casos especiales. -- Reflexión final.
Cobertura geográfica : Unión Europea
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/593/975
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12324
[artículo] Ortega Giménez, Alfonso (2018). Nuevo marco jurídico en materia de protección de datos de carácter personal en la Unión Europea. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 63 - 97.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 63 - 97
Clasificación: DERECHO CONSTITUCIONAL / DERECHO A LA INTIMIDAD / HÁBEAS DATA / DERECHO AL OLVIDO
Resumen: Este trabajo versa sobre el impacto producido por la nueva legislación europea en materia de protección de datos. Se abordarán algunas de las principales novedades que trae consigo el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, (conocido también como Reglamento General de Protección de datos o RGPD) como la nueva figura del Data Protection Officer, los nuevos derechos y obligaciones promulgados, en especial, el derecho al olvido, el régimen sancionador y el futuro nuevo marco jurídico de la transmisión internacional de datos a terceros países, así como algunos menciones a la directiva de protección de datos en materia penal y otra legislación relevante.
Nota de contenido: Planteamiento. -- Novedades introducidas por la nueva normativa. -- Nuevos derechos otorgados por el RGPD: especial mención al derecho al olvido. -- Transferencias internacionales de datos: del Safe Harbour al Privacy Shield. Régimen jurídico previsto en el RGPD. -- La decisión de ejecución 2016/1250 del 12 de julio: el Privacy Shield. -- Principio de notificación/derecho a ser informado. -- Principio de elección/ derecho de elección. -- Principio de seguridad. -- Principio de integridad y limitación de la finalidad. -- Principio de acceso/derecho de acceso y rectificación de sus datos. -- Principio de responsabilidad para transmisiones lícitas. -- Principio de responsabilidad, aplicación y responsabilidad/derecho a reclamar y ser indemnizado. -- Se prevén otros principios accesorios en casos especiales. -- Reflexión final.
Cobertura geográfica : Unión Europea
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/593/975
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12324
Article: texto impresoEl derecho humano a la educación / María Candelaria del Pino Padrón en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 99 - 127
Título : El derecho humano a la educación : Proyección en el libre desarrollo de la personalidad
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María Candelaria del Pino Padrón
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 99 - 127
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / DERECHO A LA EDUCACIÓN
Resumen: La educación se constituye en parte fundamental de esa esencia interna del individuo que conforma su personalidad. Así, el libre desarrollo de la personalidad del sujeto se instituye en derecho inalienable vinculado a conocimientos adquiridos y vivencias asimiladas. El ejercicio del a la educación alcanza un indudable valor como coadyuvante del crecimiento intelectual y personal del individuo. Una educación en valores no solamente promueve el libre desarrollo de la personalidad, sino también la autonomía de individuo.
Nota de contenido: Planteamiento. -- El libre desarrollo de la personalidad como garante de la autonomía personal. -- La importancia de los valores morales en relación a la conducta humana. -- Proyección de la educación en el libre desarrollo del individuo. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : España
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/608/1044
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12330
[artículo] El derecho humano a la educación : Proyección en el libre desarrollo de la personalidad [texto impreso] / María Candelaria del Pino Padrón . - 2018 . - p. 99 - 127.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 99 - 127
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / DERECHO A LA EDUCACIÓN
Resumen: La educación se constituye en parte fundamental de esa esencia interna del individuo que conforma su personalidad. Así, el libre desarrollo de la personalidad del sujeto se instituye en derecho inalienable vinculado a conocimientos adquiridos y vivencias asimiladas. El ejercicio del a la educación alcanza un indudable valor como coadyuvante del crecimiento intelectual y personal del individuo. Una educación en valores no solamente promueve el libre desarrollo de la personalidad, sino también la autonomía de individuo.
Nota de contenido: Planteamiento. -- El libre desarrollo de la personalidad como garante de la autonomía personal. -- La importancia de los valores morales en relación a la conducta humana. -- Proyección de la educación en el libre desarrollo del individuo. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : España
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/608/1044
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12330
[artículo] Pino Padrón, María Candelaria del (2018). El derecho humano a la educación : Proyección en el libre desarrollo de la personalidad. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 99 - 127.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 99 - 127
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / DERECHO A LA EDUCACIÓN
Resumen: La educación se constituye en parte fundamental de esa esencia interna del individuo que conforma su personalidad. Así, el libre desarrollo de la personalidad del sujeto se instituye en derecho inalienable vinculado a conocimientos adquiridos y vivencias asimiladas. El ejercicio del a la educación alcanza un indudable valor como coadyuvante del crecimiento intelectual y personal del individuo. Una educación en valores no solamente promueve el libre desarrollo de la personalidad, sino también la autonomía de individuo.
Nota de contenido: Planteamiento. -- El libre desarrollo de la personalidad como garante de la autonomía personal. -- La importancia de los valores morales en relación a la conducta humana. -- Proyección de la educación en el libre desarrollo del individuo. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : España
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/608/1044
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12330
Article: texto impresoLa proyección multicultural desde una perspectiva educativa de los derechos humanos / Hortensia Rodríguez Morales en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 129 - 153
Título : La proyección multicultural desde una perspectiva educativa de los derechos humanos
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Hortensia Rodríguez Morales
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 129 - 153
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / DERECHO A LA EDUCACIÓN
Resumen: Para una mayor comprensión de los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad multicultural, resulta del todo necesario, tener presente el valor que encarna por un lado, el fundamento del contenido en derechos humanos, y por otro lado, la necesidad de garantizar una educación basada en una educación inclusiva. Trabajar en el ámbito educacional presupone trabajar en las diferencias existentes, ya sean, sociales, idiomáticas o culturales. Por tanto, un modelo educacional orientado en la diversidad, constituye un recurso que posibilita una mayor inclusión y reconocimiento universal de los derechos inherentes a todos los seres humanos. Este trabajo parte de la consideración de los valores universales que han de influir como guía del educando y a su vez, han de ser traslación directa de los derivados de los derechos humanos, por cuanto éstos son reconocidos plenamente por la comunidad internacional. La finalidad del conocimiento y adquisición de valores en el ámbito educativo no es otra que conseguir que la autonomía del individuo y el pleno desarrollo de su personalidad sean una realidad palpable.
Nota de contenido: Planteamiento. -- El escenario multicultural en el ámbito educativo. -- Reconocimiento de valores humanos como respuesta prioritaria. -- Derechos humanos y multiculturalismo en el debate educacional. -- La educación intercultural inclusiva, una educación en derechos humanos. -- Universalidad en las políticas sociales y educativas para verdadero reconocimiento de los derechos humanos.
Cobertura geográfica : España
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/594/976
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12332
[artículo] La proyección multicultural desde una perspectiva educativa de los derechos humanos [texto impreso] / Hortensia Rodríguez Morales . - 2018 . - p. 129 - 153.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 129 - 153
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / DERECHO A LA EDUCACIÓN
Resumen: Para una mayor comprensión de los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad multicultural, resulta del todo necesario, tener presente el valor que encarna por un lado, el fundamento del contenido en derechos humanos, y por otro lado, la necesidad de garantizar una educación basada en una educación inclusiva. Trabajar en el ámbito educacional presupone trabajar en las diferencias existentes, ya sean, sociales, idiomáticas o culturales. Por tanto, un modelo educacional orientado en la diversidad, constituye un recurso que posibilita una mayor inclusión y reconocimiento universal de los derechos inherentes a todos los seres humanos. Este trabajo parte de la consideración de los valores universales que han de influir como guía del educando y a su vez, han de ser traslación directa de los derivados de los derechos humanos, por cuanto éstos son reconocidos plenamente por la comunidad internacional. La finalidad del conocimiento y adquisición de valores en el ámbito educativo no es otra que conseguir que la autonomía del individuo y el pleno desarrollo de su personalidad sean una realidad palpable.
Nota de contenido: Planteamiento. -- El escenario multicultural en el ámbito educativo. -- Reconocimiento de valores humanos como respuesta prioritaria. -- Derechos humanos y multiculturalismo en el debate educacional. -- La educación intercultural inclusiva, una educación en derechos humanos. -- Universalidad en las políticas sociales y educativas para verdadero reconocimiento de los derechos humanos.
Cobertura geográfica : España
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/594/976
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12332
[artículo] Rodríguez Morales, Hortensia (2018). La proyección multicultural desde una perspectiva educativa de los derechos humanos. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 129 - 153.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 129 - 153
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / DERECHO A LA EDUCACIÓN
Resumen: Para una mayor comprensión de los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad multicultural, resulta del todo necesario, tener presente el valor que encarna por un lado, el fundamento del contenido en derechos humanos, y por otro lado, la necesidad de garantizar una educación basada en una educación inclusiva. Trabajar en el ámbito educacional presupone trabajar en las diferencias existentes, ya sean, sociales, idiomáticas o culturales. Por tanto, un modelo educacional orientado en la diversidad, constituye un recurso que posibilita una mayor inclusión y reconocimiento universal de los derechos inherentes a todos los seres humanos. Este trabajo parte de la consideración de los valores universales que han de influir como guía del educando y a su vez, han de ser traslación directa de los derivados de los derechos humanos, por cuanto éstos son reconocidos plenamente por la comunidad internacional. La finalidad del conocimiento y adquisición de valores en el ámbito educativo no es otra que conseguir que la autonomía del individuo y el pleno desarrollo de su personalidad sean una realidad palpable.
Nota de contenido: Planteamiento. -- El escenario multicultural en el ámbito educativo. -- Reconocimiento de valores humanos como respuesta prioritaria. -- Derechos humanos y multiculturalismo en el debate educacional. -- La educación intercultural inclusiva, una educación en derechos humanos. -- Universalidad en las políticas sociales y educativas para verdadero reconocimiento de los derechos humanos.
Cobertura geográfica : España
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/594/976
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12332
Article: texto impresoEl retiro de Uruguay de las negociaciones del TISA / Florencia Salgueiro Rubio en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 155 - 192
Título : El retiro de Uruguay de las negociaciones del TISA
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Florencia Salgueiro Rubio
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 155 - 192
Idioma : Español (spa)
Clasificación: COMERCIO INTERNACIONAL / DERECHO PÚBLICO / ESTADO / POLÍTICA EXTERIOR / ACUERDOS COMERCIALES ENTRE ESTADOS
Resumen: Este trabajo, enfocado desde el punto de vista del Análisis de Política Exterior, busca determinar las razones por las cuales Uruguay se retiró de las negociaciones del TISA (Trade in Services Agreement), en setiembre de 2015. Se toma como punto de partida el análisis de negociaciones internacionales a doble nivel de Putnam, con el objetivo de explicar qué determinantes internas y externas desencadenaron la decisión presidencial de abandonar la negociación del acuerdo. Los principales factores a tener en cuenta incluyen las coaliciones e ideologías de los más importantes actores políticos y sociales a nivel nacional, el impacto de las instituciones que regulan la ratificación de acuerdos internacionales en el país, el estilo de toma de decisión del presidente Tabaré Vázquez y la dimensión ideacional de la inserción internacional del Uruguay según las percepciones de sus principales actores.
Nota de contenido: Introducción. -- Tema, problema y objetivos de la investigación. -- Marco teórico e hipótesis. -- Métodos y datos. -- Análisis. Hipótesis 1: Las coaliciones de los actores a nivel nacional impactaron en la decisión de Tabaré Vázquez de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Coaliciones y preferencias al interior del Frente Amplio. -- Partidos de oposición. -- PIT-CNT y otros actores sociales y corporativos. -- Cámaras empresariales. -- Hipótesis 2: Las instituciones del nivel doméstico, formales e informales, implicadas en la ratificación de los acuerdos logrados a nivel internacional impactaron en la decisión de Tabaré Vázquez de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Hipótesis 3: El estilo de toma de decisión, así como las preferencias propias e independientes de Tabaré Vázquez, impactaron su decisión de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Hipótesis 4: Las preferencias de los actores centrales de la política exterior uruguaya, que se construyen desde marcos ideacionales y con los que comprenden el sistema internacional, condicionan las decisiones de Tabaré Vázquez. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/595/974
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12333
[artículo] El retiro de Uruguay de las negociaciones del TISA [texto impreso] / Florencia Salgueiro Rubio . - 2018 . - p. 155 - 192.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 155 - 192
Clasificación: COMERCIO INTERNACIONAL / DERECHO PÚBLICO / ESTADO / POLÍTICA EXTERIOR / ACUERDOS COMERCIALES ENTRE ESTADOS
Resumen: Este trabajo, enfocado desde el punto de vista del Análisis de Política Exterior, busca determinar las razones por las cuales Uruguay se retiró de las negociaciones del TISA (Trade in Services Agreement), en setiembre de 2015. Se toma como punto de partida el análisis de negociaciones internacionales a doble nivel de Putnam, con el objetivo de explicar qué determinantes internas y externas desencadenaron la decisión presidencial de abandonar la negociación del acuerdo. Los principales factores a tener en cuenta incluyen las coaliciones e ideologías de los más importantes actores políticos y sociales a nivel nacional, el impacto de las instituciones que regulan la ratificación de acuerdos internacionales en el país, el estilo de toma de decisión del presidente Tabaré Vázquez y la dimensión ideacional de la inserción internacional del Uruguay según las percepciones de sus principales actores.
Nota de contenido: Introducción. -- Tema, problema y objetivos de la investigación. -- Marco teórico e hipótesis. -- Métodos y datos. -- Análisis. Hipótesis 1: Las coaliciones de los actores a nivel nacional impactaron en la decisión de Tabaré Vázquez de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Coaliciones y preferencias al interior del Frente Amplio. -- Partidos de oposición. -- PIT-CNT y otros actores sociales y corporativos. -- Cámaras empresariales. -- Hipótesis 2: Las instituciones del nivel doméstico, formales e informales, implicadas en la ratificación de los acuerdos logrados a nivel internacional impactaron en la decisión de Tabaré Vázquez de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Hipótesis 3: El estilo de toma de decisión, así como las preferencias propias e independientes de Tabaré Vázquez, impactaron su decisión de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Hipótesis 4: Las preferencias de los actores centrales de la política exterior uruguaya, que se construyen desde marcos ideacionales y con los que comprenden el sistema internacional, condicionan las decisiones de Tabaré Vázquez. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/595/974
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12333
[artículo] Salgueiro Rubio, Florencia (2018). El retiro de Uruguay de las negociaciones del TISA. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 155 - 192.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 155 - 192
Clasificación: COMERCIO INTERNACIONAL / DERECHO PÚBLICO / ESTADO / POLÍTICA EXTERIOR / ACUERDOS COMERCIALES ENTRE ESTADOS
Resumen: Este trabajo, enfocado desde el punto de vista del Análisis de Política Exterior, busca determinar las razones por las cuales Uruguay se retiró de las negociaciones del TISA (Trade in Services Agreement), en setiembre de 2015. Se toma como punto de partida el análisis de negociaciones internacionales a doble nivel de Putnam, con el objetivo de explicar qué determinantes internas y externas desencadenaron la decisión presidencial de abandonar la negociación del acuerdo. Los principales factores a tener en cuenta incluyen las coaliciones e ideologías de los más importantes actores políticos y sociales a nivel nacional, el impacto de las instituciones que regulan la ratificación de acuerdos internacionales en el país, el estilo de toma de decisión del presidente Tabaré Vázquez y la dimensión ideacional de la inserción internacional del Uruguay según las percepciones de sus principales actores.
Nota de contenido: Introducción. -- Tema, problema y objetivos de la investigación. -- Marco teórico e hipótesis. -- Métodos y datos. -- Análisis. Hipótesis 1: Las coaliciones de los actores a nivel nacional impactaron en la decisión de Tabaré Vázquez de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Coaliciones y preferencias al interior del Frente Amplio. -- Partidos de oposición. -- PIT-CNT y otros actores sociales y corporativos. -- Cámaras empresariales. -- Hipótesis 2: Las instituciones del nivel doméstico, formales e informales, implicadas en la ratificación de los acuerdos logrados a nivel internacional impactaron en la decisión de Tabaré Vázquez de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Hipótesis 3: El estilo de toma de decisión, así como las preferencias propias e independientes de Tabaré Vázquez, impactaron su decisión de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Hipótesis 4: Las preferencias de los actores centrales de la política exterior uruguaya, que se construyen desde marcos ideacionales y con los que comprenden el sistema internacional, condicionan las decisiones de Tabaré Vázquez. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/595/974
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12333
Article: texto impresoEl rol del abogado ante la ética y el ejercicio profesional / Emilia María Santana Ramos en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 193 - 220
Título : El rol del abogado ante la ética y el ejercicio profesional
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Emilia María Santana Ramos
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 193 - 220
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ÉTICA / MORAL / ABOGADOS
Resumen: La intención principal de este trabajo, es acercarnos a la idea de la existencia de una relación inequívoca entre la ética-moral con la deontología, con respecto a las profesiones jurídicas en general y en particular, con la profesión de la abogacía. En este sentido, adquiere una especial atención el análisis sobre la naturaleza de las normas deontológicas y los instrumentos que posibilitan la eficacia de estos códigos. Por lo tanto, aunque las normas deontológicas pudieran realmente encontrarse en ese estadio intermedio entre el derecho y la moral, una vez normativizadas en un código, establecen un marco de principios y deberes profesionales de obligado cumplimiento. La deontología legitima así, un ámbito de actuación profesional que afecta a materias sensibles y valoradas de la sociedad. Con ello, se aplica un espíritu ético mínimo en un marco de cotidianidad profesional que capacita sobremanera en su actuación al operador jurídico, garantizando a la sociedad en la que ejerce, un quantum de garantías legales y morales como salvaguarda principal de su actuación.
Nota de contenido: Planteamiento. -- La importancia deontológica del profesional abogado. -- La proyección ética y moral del abogado en el ejercicio de su profesión. -- La ética. -- La moral. -- La figura del abogado en el ámbito profesional español. -- La deontología en el ámbito jurídico. -- La abogacía: una visión española.
Cobertura geográfica : España
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/596/977
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12343
[artículo] El rol del abogado ante la ética y el ejercicio profesional [texto impreso] / Emilia María Santana Ramos . - 2018 . - p. 193 - 220.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 193 - 220
Clasificación: ÉTICA / MORAL / ABOGADOS
Resumen: La intención principal de este trabajo, es acercarnos a la idea de la existencia de una relación inequívoca entre la ética-moral con la deontología, con respecto a las profesiones jurídicas en general y en particular, con la profesión de la abogacía. En este sentido, adquiere una especial atención el análisis sobre la naturaleza de las normas deontológicas y los instrumentos que posibilitan la eficacia de estos códigos. Por lo tanto, aunque las normas deontológicas pudieran realmente encontrarse en ese estadio intermedio entre el derecho y la moral, una vez normativizadas en un código, establecen un marco de principios y deberes profesionales de obligado cumplimiento. La deontología legitima así, un ámbito de actuación profesional que afecta a materias sensibles y valoradas de la sociedad. Con ello, se aplica un espíritu ético mínimo en un marco de cotidianidad profesional que capacita sobremanera en su actuación al operador jurídico, garantizando a la sociedad en la que ejerce, un quantum de garantías legales y morales como salvaguarda principal de su actuación.
Nota de contenido: Planteamiento. -- La importancia deontológica del profesional abogado. -- La proyección ética y moral del abogado en el ejercicio de su profesión. -- La ética. -- La moral. -- La figura del abogado en el ámbito profesional español. -- La deontología en el ámbito jurídico. -- La abogacía: una visión española.
Cobertura geográfica : España
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/596/977
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12343
[artículo] Santana Ramos, Emilia María (2018). El rol del abogado ante la ética y el ejercicio profesional. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 193 - 220.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 193 - 220
Clasificación: ÉTICA / MORAL / ABOGADOS
Resumen: La intención principal de este trabajo, es acercarnos a la idea de la existencia de una relación inequívoca entre la ética-moral con la deontología, con respecto a las profesiones jurídicas en general y en particular, con la profesión de la abogacía. En este sentido, adquiere una especial atención el análisis sobre la naturaleza de las normas deontológicas y los instrumentos que posibilitan la eficacia de estos códigos. Por lo tanto, aunque las normas deontológicas pudieran realmente encontrarse en ese estadio intermedio entre el derecho y la moral, una vez normativizadas en un código, establecen un marco de principios y deberes profesionales de obligado cumplimiento. La deontología legitima así, un ámbito de actuación profesional que afecta a materias sensibles y valoradas de la sociedad. Con ello, se aplica un espíritu ético mínimo en un marco de cotidianidad profesional que capacita sobremanera en su actuación al operador jurídico, garantizando a la sociedad en la que ejerce, un quantum de garantías legales y morales como salvaguarda principal de su actuación.
Nota de contenido: Planteamiento. -- La importancia deontológica del profesional abogado. -- La proyección ética y moral del abogado en el ejercicio de su profesión. -- La ética. -- La moral. -- La figura del abogado en el ámbito profesional español. -- La deontología en el ámbito jurídico. -- La abogacía: una visión española.
Cobertura geográfica : España
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/596/977
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12343
Article: texto impresoLos MASC desde el sistema para el desarrollo integral de la familia en México / Brenda Judith Sauceda Villeda en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 221 - 251
Título : Los MASC desde el sistema para el desarrollo integral de la familia en México
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Brenda Judith Sauceda Villeda ; Yahaira Berenice Martínez Pérez
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 221 - 251
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / PROBLEMAS SOCIALES / MEDIACIÓN / VIOLENCIA / FAMILIA / PROCESO DE FAMILIA / VIOLENCIA DOMÉSTICA
Resumen: En el marco del 40 aniversario del sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Nacional), en este trabajo se presentan diferentes aspectos relacionados con la evolución de dicho organismo desde el año de 1977 a la actualidad, principalmente, los retos en la cultura de paz a través del uso de los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) y las prácticas restaurativas en materia familiar ante el aumento de los índices de violencia familiar, salvaguardando los intereses de los grupos vulnerables como las niñas, niños y adolescentes, las personas dependientes implicadas directa o indirectamente en el conflicto familiar como personas con discapacidad o adultos mayores.
Nota de contenido: Introducción. -- La asistencia social y los sistemas para el desarrollo integral de la familia. -- La violencia familiar en Nuevo León. -- Sistemas DIF en la implementación de los MASC y prácticas restaurativas. -- Protección de los derechos de las personas con discapacidad. -- Protección de los derechos de las personas adultas mayores. -- Protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. -- Prácticas restaurativas. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : México
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/607/1042
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12352
[artículo] Los MASC desde el sistema para el desarrollo integral de la familia en México [texto impreso] / Brenda Judith Sauceda Villeda ; Yahaira Berenice Martínez Pérez . - 2018 . - p. 221 - 251.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 221 - 251
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / PROBLEMAS SOCIALES / MEDIACIÓN / VIOLENCIA / FAMILIA / PROCESO DE FAMILIA / VIOLENCIA DOMÉSTICA
Resumen: En el marco del 40 aniversario del sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Nacional), en este trabajo se presentan diferentes aspectos relacionados con la evolución de dicho organismo desde el año de 1977 a la actualidad, principalmente, los retos en la cultura de paz a través del uso de los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) y las prácticas restaurativas en materia familiar ante el aumento de los índices de violencia familiar, salvaguardando los intereses de los grupos vulnerables como las niñas, niños y adolescentes, las personas dependientes implicadas directa o indirectamente en el conflicto familiar como personas con discapacidad o adultos mayores.
Nota de contenido: Introducción. -- La asistencia social y los sistemas para el desarrollo integral de la familia. -- La violencia familiar en Nuevo León. -- Sistemas DIF en la implementación de los MASC y prácticas restaurativas. -- Protección de los derechos de las personas con discapacidad. -- Protección de los derechos de las personas adultas mayores. -- Protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. -- Prácticas restaurativas. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : México
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/607/1042
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12352
[artículo] Sauceda Villeda, Brenda Judith (2018). Los MASC desde el sistema para el desarrollo integral de la familia en México. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 221 - 251.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 221 - 251
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / PROBLEMAS SOCIALES / MEDIACIÓN / VIOLENCIA / FAMILIA / PROCESO DE FAMILIA / VIOLENCIA DOMÉSTICA
Resumen: En el marco del 40 aniversario del sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Nacional), en este trabajo se presentan diferentes aspectos relacionados con la evolución de dicho organismo desde el año de 1977 a la actualidad, principalmente, los retos en la cultura de paz a través del uso de los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) y las prácticas restaurativas en materia familiar ante el aumento de los índices de violencia familiar, salvaguardando los intereses de los grupos vulnerables como las niñas, niños y adolescentes, las personas dependientes implicadas directa o indirectamente en el conflicto familiar como personas con discapacidad o adultos mayores.
Nota de contenido: Introducción. -- La asistencia social y los sistemas para el desarrollo integral de la familia. -- La violencia familiar en Nuevo León. -- Sistemas DIF en la implementación de los MASC y prácticas restaurativas. -- Protección de los derechos de las personas con discapacidad. -- Protección de los derechos de las personas adultas mayores. -- Protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. -- Prácticas restaurativas. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : México
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/607/1042
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12352
Article: texto impresoConsideraciones sobre el contrato de transporte internacional terrestre de mercaderías / Agustín Texo Denes en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 253 - 285
Título : Consideraciones sobre el contrato de transporte internacional terrestre de mercaderías
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Agustín Texo Denes
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 253 - 285
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / DERECHO APLICABLE / TRANSPORTE / TRANSPORTE INTERNACIONAL / TRANSPORTE DE CARGA / CONTRATOS DE TRANSPORTE
Resumen: El transporte internacional tiene una importancia clave en la economía de los privados y de los diversos Estados. Asimismo, desde el punto de vista jurídico, el contrato de transporte internacional se presenta como uno de los negocios jurídicos a los que la doctrina le ha prestado mayor atención. Este trabajo se enfoca en el transporte internacional terrestre de mercaderías, por ser la especie que muestra mayores discusiones y problemáticas. En esta exposición se realiza un análisis desde una doble perspectiva: desde el Derecho de los Contratos y desde el Derecho Internacional Privado, aportando un punto de vista sobre aquellos tópicos que han generado mayores dudas al aplicador del derecho.
Nota de contenido: Introducción. -- La internacionalidad del contrato. ¿Cuándo estamos ante un contrato internacional? -- ¿Cuándo el contrato de transporte terrestre de mercaderías es internacional? -- Características del contrato de transporte internacional terrestre de mercaderías. -- Regulación del contrato en el sistema de derecho internacional privado uruguayo. El derecho comercial internacional: ¿derecho autónomo o de excepción? -- Tratado de derecho civil internacional de 1889. -- Tratado de derecho comercial terrestre internacional de 1940. -- Apéndice del Código Civil. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/604/1035
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12353
[artículo] Consideraciones sobre el contrato de transporte internacional terrestre de mercaderías [texto impreso] / Agustín Texo Denes . - 2018 . - p. 253 - 285.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 253 - 285
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / DERECHO APLICABLE / TRANSPORTE / TRANSPORTE INTERNACIONAL / TRANSPORTE DE CARGA / CONTRATOS DE TRANSPORTE
Resumen: El transporte internacional tiene una importancia clave en la economía de los privados y de los diversos Estados. Asimismo, desde el punto de vista jurídico, el contrato de transporte internacional se presenta como uno de los negocios jurídicos a los que la doctrina le ha prestado mayor atención. Este trabajo se enfoca en el transporte internacional terrestre de mercaderías, por ser la especie que muestra mayores discusiones y problemáticas. En esta exposición se realiza un análisis desde una doble perspectiva: desde el Derecho de los Contratos y desde el Derecho Internacional Privado, aportando un punto de vista sobre aquellos tópicos que han generado mayores dudas al aplicador del derecho.
Nota de contenido: Introducción. -- La internacionalidad del contrato. ¿Cuándo estamos ante un contrato internacional? -- ¿Cuándo el contrato de transporte terrestre de mercaderías es internacional? -- Características del contrato de transporte internacional terrestre de mercaderías. -- Regulación del contrato en el sistema de derecho internacional privado uruguayo. El derecho comercial internacional: ¿derecho autónomo o de excepción? -- Tratado de derecho civil internacional de 1889. -- Tratado de derecho comercial terrestre internacional de 1940. -- Apéndice del Código Civil. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/604/1035
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12353
[artículo] Texo Denes, Agustín (2018). Consideraciones sobre el contrato de transporte internacional terrestre de mercaderías. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 253 - 285.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 253 - 285
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / DERECHO APLICABLE / TRANSPORTE / TRANSPORTE INTERNACIONAL / TRANSPORTE DE CARGA / CONTRATOS DE TRANSPORTE
Resumen: El transporte internacional tiene una importancia clave en la economía de los privados y de los diversos Estados. Asimismo, desde el punto de vista jurídico, el contrato de transporte internacional se presenta como uno de los negocios jurídicos a los que la doctrina le ha prestado mayor atención. Este trabajo se enfoca en el transporte internacional terrestre de mercaderías, por ser la especie que muestra mayores discusiones y problemáticas. En esta exposición se realiza un análisis desde una doble perspectiva: desde el Derecho de los Contratos y desde el Derecho Internacional Privado, aportando un punto de vista sobre aquellos tópicos que han generado mayores dudas al aplicador del derecho.
Nota de contenido: Introducción. -- La internacionalidad del contrato. ¿Cuándo estamos ante un contrato internacional? -- ¿Cuándo el contrato de transporte terrestre de mercaderías es internacional? -- Características del contrato de transporte internacional terrestre de mercaderías. -- Regulación del contrato en el sistema de derecho internacional privado uruguayo. El derecho comercial internacional: ¿derecho autónomo o de excepción? -- Tratado de derecho civil internacional de 1889. -- Tratado de derecho comercial terrestre internacional de 1940. -- Apéndice del Código Civil. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/604/1035
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12353
Article: texto impresoA diez años de la creación del Sistema Nacional de Archivos en Uruguay / Mauricio Vázquez Bevilacqua en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 287 - 318
Título : A diez años de la creación del Sistema Nacional de Archivos en Uruguay : Análisis de la ley 18.220
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Mauricio Vázquez Bevilacqua
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 287 - 318
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA / ACCESO A LA INFORMACIÓN / SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVO / HÁBEAS DATA / LEY 18220
Resumen: A diez años de la promulgación de la ley 18.220 «Sistema Nacional de Archivos» (2007), conocida también como «Ley Nacional de Archivos», el autor propone resaltar sus postulados, su vigencia, y reflexionar sobre sus principales disposiciones. Esta norma jurídica, producto de una sinergia entre poderes públicos, universidad y sociedad civil, colmó un vacío legal que completa y articula una trilogía normativa junto a las leyes de protección de datos personales y de acceso a al información pública.
Nota de contenido: Introducción. -- Metodología. -- Legislación archivística: definición y elementos. -- Antecedentes y contexto. -- Normativa jurídica: Cultural- patrimonial- documental. -- Una trilogía de leyes y una sinergia interinstitucional. -- Censo - guía de archivos a nivel nacional. -- Formación profesional universitaria en archivología. -- El anteproyecto de ley: grupo de trabajo. -- Ley 18.220: Trámite parlamentario. -- Postulados y disposiciones de la ley: texto, contexto, análisis. -- En suma. -- Un sistema nacional de archivos en construcción. -- Leyes de archivos en la jurisprudencia. -- Archivología y derecho. -- Jurisprudencia nacional uruguaya. -- Jurisprudencia nacional extranjera. -- Jurisprudencia internacional. -- Algunas consideraciones finales. -- Derecho de acceso y accesibilidad a los archivos. -- Desafíos en el escenario nacional actual. -- A modo de conclusión.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/597/979
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12358
[artículo] A diez años de la creación del Sistema Nacional de Archivos en Uruguay : Análisis de la ley 18.220 [texto impreso] / Mauricio Vázquez Bevilacqua . - 2018 . - p. 287 - 318.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 287 - 318
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA / ACCESO A LA INFORMACIÓN / SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVO / HÁBEAS DATA / LEY 18220
Resumen: A diez años de la promulgación de la ley 18.220 «Sistema Nacional de Archivos» (2007), conocida también como «Ley Nacional de Archivos», el autor propone resaltar sus postulados, su vigencia, y reflexionar sobre sus principales disposiciones. Esta norma jurídica, producto de una sinergia entre poderes públicos, universidad y sociedad civil, colmó un vacío legal que completa y articula una trilogía normativa junto a las leyes de protección de datos personales y de acceso a al información pública.
Nota de contenido: Introducción. -- Metodología. -- Legislación archivística: definición y elementos. -- Antecedentes y contexto. -- Normativa jurídica: Cultural- patrimonial- documental. -- Una trilogía de leyes y una sinergia interinstitucional. -- Censo - guía de archivos a nivel nacional. -- Formación profesional universitaria en archivología. -- El anteproyecto de ley: grupo de trabajo. -- Ley 18.220: Trámite parlamentario. -- Postulados y disposiciones de la ley: texto, contexto, análisis. -- En suma. -- Un sistema nacional de archivos en construcción. -- Leyes de archivos en la jurisprudencia. -- Archivología y derecho. -- Jurisprudencia nacional uruguaya. -- Jurisprudencia nacional extranjera. -- Jurisprudencia internacional. -- Algunas consideraciones finales. -- Derecho de acceso y accesibilidad a los archivos. -- Desafíos en el escenario nacional actual. -- A modo de conclusión.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/597/979
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12358
[artículo] Vázquez Bevilacqua, Mauricio (2018). A diez años de la creación del Sistema Nacional de Archivos en Uruguay : Análisis de la ley 18.220. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 287 - 318.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 287 - 318
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA / ACCESO A LA INFORMACIÓN / SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVO / HÁBEAS DATA / LEY 18220
Resumen: A diez años de la promulgación de la ley 18.220 «Sistema Nacional de Archivos» (2007), conocida también como «Ley Nacional de Archivos», el autor propone resaltar sus postulados, su vigencia, y reflexionar sobre sus principales disposiciones. Esta norma jurídica, producto de una sinergia entre poderes públicos, universidad y sociedad civil, colmó un vacío legal que completa y articula una trilogía normativa junto a las leyes de protección de datos personales y de acceso a al información pública.
Nota de contenido: Introducción. -- Metodología. -- Legislación archivística: definición y elementos. -- Antecedentes y contexto. -- Normativa jurídica: Cultural- patrimonial- documental. -- Una trilogía de leyes y una sinergia interinstitucional. -- Censo - guía de archivos a nivel nacional. -- Formación profesional universitaria en archivología. -- El anteproyecto de ley: grupo de trabajo. -- Ley 18.220: Trámite parlamentario. -- Postulados y disposiciones de la ley: texto, contexto, análisis. -- En suma. -- Un sistema nacional de archivos en construcción. -- Leyes de archivos en la jurisprudencia. -- Archivología y derecho. -- Jurisprudencia nacional uruguaya. -- Jurisprudencia nacional extranjera. -- Jurisprudencia internacional. -- Algunas consideraciones finales. -- Derecho de acceso y accesibilidad a los archivos. -- Desafíos en el escenario nacional actual. -- A modo de conclusión.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/597/979
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12358
Article: texto impreso¿Cómo evaluar las revistas científicas? / Pablo Guerra en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 321 - 330
Título : ¿Cómo evaluar las revistas científicas? : Acerca de las limitaciones del índice de impacto por citas
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Pablo Guerra
Fecha de publicación: 2018
Artículo en la página: p. 321 - 330
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA
Palabras clave: FACTOR DE IMPACTO  REVISTAS CIENTIFICAS  INVESTIGACION CIENTIFICA
Resumen: Existen miles de revistas científicas en todo el mundo, muchas de ellas surgidas a partir de las mayores posibilidades generadas por las nuevas tecnologías de la información. Tal cantidad ha obligado en los últimos años a varias agencias del ecosistema de publicaciones científicas a tener indicadores objetivos de calidad. Lo que a priori podría considerarse una iniciativa muy razonable, en los hechos se a convertido en un asunto muy debatido en el mundo académico por las ineludibles aspectos vinculados al poder que se asoman a la hora de definir quiénes y cómo se establecen los criterios de evaluación. En el presente artículo sostendremos una posición crítica respecto a los modelos hegemónicos en el mundo, impulsando una mirada alternativa que tenga en cuenta las realidades de los países hispanoparlantes así como los diferentes puntos de partida de las ciencias sociales respecto a las denominadas «ciencias duras».
Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es el factor de impacto y cuáles sus debilidades?. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/598/1027
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12361
[artículo] ¿Cómo evaluar las revistas científicas? : Acerca de las limitaciones del índice de impacto por citas [texto impreso] / Pablo Guerra . - 2018 . - p. 321 - 330.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 321 - 330
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA
Palabras clave: FACTOR DE IMPACTO  REVISTAS CIENTIFICAS  INVESTIGACION CIENTIFICA
Resumen: Existen miles de revistas científicas en todo el mundo, muchas de ellas surgidas a partir de las mayores posibilidades generadas por las nuevas tecnologías de la información. Tal cantidad ha obligado en los últimos años a varias agencias del ecosistema de publicaciones científicas a tener indicadores objetivos de calidad. Lo que a priori podría considerarse una iniciativa muy razonable, en los hechos se a convertido en un asunto muy debatido en el mundo académico por las ineludibles aspectos vinculados al poder que se asoman a la hora de definir quiénes y cómo se establecen los criterios de evaluación. En el presente artículo sostendremos una posición crítica respecto a los modelos hegemónicos en el mundo, impulsando una mirada alternativa que tenga en cuenta las realidades de los países hispanoparlantes así como los diferentes puntos de partida de las ciencias sociales respecto a las denominadas «ciencias duras».
Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es el factor de impacto y cuáles sus debilidades?. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/598/1027
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12361
[artículo] Guerra, Pablo (2018). ¿Cómo evaluar las revistas científicas? : Acerca de las limitaciones del índice de impacto por citas. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 321 - 330.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 321 - 330
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA
Palabras clave: FACTOR DE IMPACTO  REVISTAS CIENTIFICAS  INVESTIGACION CIENTIFICA
Resumen: Existen miles de revistas científicas en todo el mundo, muchas de ellas surgidas a partir de las mayores posibilidades generadas por las nuevas tecnologías de la información. Tal cantidad ha obligado en los últimos años a varias agencias del ecosistema de publicaciones científicas a tener indicadores objetivos de calidad. Lo que a priori podría considerarse una iniciativa muy razonable, en los hechos se a convertido en un asunto muy debatido en el mundo académico por las ineludibles aspectos vinculados al poder que se asoman a la hora de definir quiénes y cómo se establecen los criterios de evaluación. En el presente artículo sostendremos una posición crítica respecto a los modelos hegemónicos en el mundo, impulsando una mirada alternativa que tenga en cuenta las realidades de los países hispanoparlantes así como los diferentes puntos de partida de las ciencias sociales respecto a las denominadas «ciencias duras».
Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es el factor de impacto y cuáles sus debilidades?. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/598/1027
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12361

Ejemplares (2)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
18523050 RFD 44Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
18554050 RFD 44Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
43 (Julio - diciembre 2017)

Revista de la Facultad de Derecho . 43

Fecha de aparición:  01/07/2017

Artículos

Article: texto impresoRelación existente entre paraísos fiscales, lavado de activos y defraudación tributaria / Carlos Mauricio, de la Torre Lascano en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 13-36
Título : Relación existente entre paraísos fiscales, lavado de activos y defraudación tributaria : Un análisis desde la normativa de Ecuador
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Carlos Mauricio, de la Torre Lascano
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 13-36
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / EVASIÓN TRIBUTARIA / PARAÍSOS FISCALES / LAVADO DE ACTIVOS
Resumen: En la actualidad, son cada vez más frecuentes los escándalos públicos que devienen de hechos corruptos, utilizando diversos y creativos artilugios que incluyen esquemas de ingeniería financiera o registros contables fraudulentos. La falta de transparencia, escasa cooperación, entrega de información casi nula, crean campos propicios para que se alojen descomunales capitales de origen desconocido, y en muchos casos ilícitos en centros offshore. Por lo que se torna necesario entender la relación existente entre paraísos fiscales, lavado de activos y defraudación tributaria, lo perjudicial de esa letal amalgama en las sociedades y Estados, pero sobre todo entender quiénes se benefician. Desde la perspectiva jurídica se determinó que existen posiciones doctrinales encontradas al considerar que la defraudación tributaria constituye objeto material del delito de lavado de activos. Por otro lado, también se procedió al análisis de la reciente normativa emitida en Ecuador referente a esta materia, ratificando la responsabilidad penal del contador como autor en la defraudación, inclusive si no ha actuado con mandato expreso. No obstante, quedan aún pendientes varios temas por legislar, a pesar que los diferentes entes reguladores nacionales, han emitido amplia e inclusive podría decirse excesiva normativa para cada uno de los sectores económicos.
Nota de contenido: Introducción. -- Cronología de los paraísos fiscales. -- Definiciones de paraíso fiscal o tax haven. -- Estrategias utilizadas por las empresas y la utilización de paraísos fiscales. -- Relaciones entre paraíso fiscal, defraudación tributaria y lavado de activos. -- ¿Doble moral o retórica política? -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia.
Cobertura geográfica : Ecuador
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/577/950/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10618
[artículo] Relación existente entre paraísos fiscales, lavado de activos y defraudación tributaria : Un análisis desde la normativa de Ecuador [texto impreso] / Carlos Mauricio, de la Torre Lascano . - 2017 . - p. 13-36.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 13-36
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / EVASIÓN TRIBUTARIA / PARAÍSOS FISCALES / LAVADO DE ACTIVOS
Resumen: En la actualidad, son cada vez más frecuentes los escándalos públicos que devienen de hechos corruptos, utilizando diversos y creativos artilugios que incluyen esquemas de ingeniería financiera o registros contables fraudulentos. La falta de transparencia, escasa cooperación, entrega de información casi nula, crean campos propicios para que se alojen descomunales capitales de origen desconocido, y en muchos casos ilícitos en centros offshore. Por lo que se torna necesario entender la relación existente entre paraísos fiscales, lavado de activos y defraudación tributaria, lo perjudicial de esa letal amalgama en las sociedades y Estados, pero sobre todo entender quiénes se benefician. Desde la perspectiva jurídica se determinó que existen posiciones doctrinales encontradas al considerar que la defraudación tributaria constituye objeto material del delito de lavado de activos. Por otro lado, también se procedió al análisis de la reciente normativa emitida en Ecuador referente a esta materia, ratificando la responsabilidad penal del contador como autor en la defraudación, inclusive si no ha actuado con mandato expreso. No obstante, quedan aún pendientes varios temas por legislar, a pesar que los diferentes entes reguladores nacionales, han emitido amplia e inclusive podría decirse excesiva normativa para cada uno de los sectores económicos.
Nota de contenido: Introducción. -- Cronología de los paraísos fiscales. -- Definiciones de paraíso fiscal o tax haven. -- Estrategias utilizadas por las empresas y la utilización de paraísos fiscales. -- Relaciones entre paraíso fiscal, defraudación tributaria y lavado de activos. -- ¿Doble moral o retórica política? -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia.
Cobertura geográfica : Ecuador
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/577/950/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10618
[artículo] Torre Lascano, Carlos Mauricio, de la (2017). Relación existente entre paraísos fiscales, lavado de activos y defraudación tributaria : Un análisis desde la normativa de Ecuador. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 13-36.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 13-36
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / EVASIÓN TRIBUTARIA / PARAÍSOS FISCALES / LAVADO DE ACTIVOS
Resumen: En la actualidad, son cada vez más frecuentes los escándalos públicos que devienen de hechos corruptos, utilizando diversos y creativos artilugios que incluyen esquemas de ingeniería financiera o registros contables fraudulentos. La falta de transparencia, escasa cooperación, entrega de información casi nula, crean campos propicios para que se alojen descomunales capitales de origen desconocido, y en muchos casos ilícitos en centros offshore. Por lo que se torna necesario entender la relación existente entre paraísos fiscales, lavado de activos y defraudación tributaria, lo perjudicial de esa letal amalgama en las sociedades y Estados, pero sobre todo entender quiénes se benefician. Desde la perspectiva jurídica se determinó que existen posiciones doctrinales encontradas al considerar que la defraudación tributaria constituye objeto material del delito de lavado de activos. Por otro lado, también se procedió al análisis de la reciente normativa emitida en Ecuador referente a esta materia, ratificando la responsabilidad penal del contador como autor en la defraudación, inclusive si no ha actuado con mandato expreso. No obstante, quedan aún pendientes varios temas por legislar, a pesar que los diferentes entes reguladores nacionales, han emitido amplia e inclusive podría decirse excesiva normativa para cada uno de los sectores económicos.
Nota de contenido: Introducción. -- Cronología de los paraísos fiscales. -- Definiciones de paraíso fiscal o tax haven. -- Estrategias utilizadas por las empresas y la utilización de paraísos fiscales. -- Relaciones entre paraíso fiscal, defraudación tributaria y lavado de activos. -- ¿Doble moral o retórica política? -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia.
Cobertura geográfica : Ecuador
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/577/950/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10618
Article: texto impresoO décimo segundo camelo no Poder Judiciário / Pedro Ernesto Neubarth Jung en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 37-53
Título : O décimo segundo camelo no Poder Judiciário : uma análise a partir da teoria dos sistemas sociais autopoiético
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Pedro Ernesto Neubarth Jung ; Leonel Severo Rocha
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 37-53
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / FILOSOFÍA DEL DERECHO
Resumen: El estudio abordará cómo los órganos judiciales colegiados han ido comportándose ante la presencia de un elemento externo «duodécimo camello» en el subsistema jurídico. Así, se examina cómo el subsistema del derecho lidia con la introducción de un elemento externo a su operatividad, a través de la observación sistémica de Luhmann. Por lo tanto, para alcanzar el objetivo específico, se emplean métodos cualitativos de investigación, que en este examen, añadiendo elementos prácticos, como el análisis de un caso que se estudiará en particular, se verán respaldado por referencias bibliográficas, con el propósito de buscar soluciones al problema.
Nota de contenido: Introdução. -- A vida, obra e a teoria dos sistemas sociais autopoiético de Niklas
Luhmann. -- O décimo segundo camelo no subsistema do direito. -- Aplicação jurisprudencial ao presente estudo: operação correta ou
raciocínio errôneo. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/578/952/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10625
[artículo] O décimo segundo camelo no Poder Judiciário : uma análise a partir da teoria dos sistemas sociais autopoiético [texto impreso] / Pedro Ernesto Neubarth Jung ; Leonel Severo Rocha . - 2017 . - p. 37-53.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 37-53
Clasificación: DERECHO PROCESAL / FILOSOFÍA DEL DERECHO
Resumen: El estudio abordará cómo los órganos judiciales colegiados han ido comportándose ante la presencia de un elemento externo «duodécimo camello» en el subsistema jurídico. Así, se examina cómo el subsistema del derecho lidia con la introducción de un elemento externo a su operatividad, a través de la observación sistémica de Luhmann. Por lo tanto, para alcanzar el objetivo específico, se emplean métodos cualitativos de investigación, que en este examen, añadiendo elementos prácticos, como el análisis de un caso que se estudiará en particular, se verán respaldado por referencias bibliográficas, con el propósito de buscar soluciones al problema.
Nota de contenido: Introdução. -- A vida, obra e a teoria dos sistemas sociais autopoiético de Niklas
Luhmann. -- O décimo segundo camelo no subsistema do direito. -- Aplicação jurisprudencial ao presente estudo: operação correta ou
raciocínio errôneo. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/578/952/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10625
[artículo] Neubarth Jung, Pedro Ernesto (2017). O décimo segundo camelo no Poder Judiciário : uma análise a partir da teoria dos sistemas sociais autopoiético. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 37-53.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 37-53
Clasificación: DERECHO PROCESAL / FILOSOFÍA DEL DERECHO
Resumen: El estudio abordará cómo los órganos judiciales colegiados han ido comportándose ante la presencia de un elemento externo «duodécimo camello» en el subsistema jurídico. Así, se examina cómo el subsistema del derecho lidia con la introducción de un elemento externo a su operatividad, a través de la observación sistémica de Luhmann. Por lo tanto, para alcanzar el objetivo específico, se emplean métodos cualitativos de investigación, que en este examen, añadiendo elementos prácticos, como el análisis de un caso que se estudiará en particular, se verán respaldado por referencias bibliográficas, con el propósito de buscar soluciones al problema.
Nota de contenido: Introdução. -- A vida, obra e a teoria dos sistemas sociais autopoiético de Niklas
Luhmann. -- O décimo segundo camelo no subsistema do direito. -- Aplicação jurisprudencial ao presente estudo: operação correta ou
raciocínio errôneo. -- Conclusão.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/578/952/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10625
Article: texto impresoEl ideal de autonomía moral / Ricardo Marquisio Aguirre en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 55-92
Título : El ideal de autonomía moral
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Ricardo Marquisio Aguirre
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 55-92
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL
Resumen: En este ensayo planteo algunos elementos constitutivos del ideal de autonomía moral, que resulta un presupuesto central de las prácticas sociales centradas en la imputación normativa, fundamentalmente la moral y el derecho. Parto de una concepción constructivista de la normatividad, tomando como elemento esencial y no reductible a las razones, y me centro en los rasgos conceptuales que caracterizan a las razones morales dentro del dominio normativo. Posteriormente, desarrollo una idea de la autonomía moral basada en la auto-constitución que incluye tres propiedades fundamentales: la posibilidad de responder a razones fundadas en expectativas sociales compartidas; la responsabilidad por cierto ámbito de acciones, según el conjunto de razones de que dispone el sujeto y hasta el punto en que pueda ampliarlas, y la necesidad de conservar la autonomía como finalidad que unifica el conjunto de acciones autónomas de los agentes morales.
Nota de contenido: Introducción. -- El problema de la normatividad. -- El punto de vista moral. -- Razones morales. -- El ideal de autonomía moral. -- La auto-constitución del sujeto autónomo. -- Autonomía moral y expectativas sociales. -- El alcance de la responsabilidad moral. -- La autonomía diacrónica. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/579/953/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10626
[artículo] El ideal de autonomía moral [texto impreso] / Ricardo Marquisio Aguirre . - 2017 . - p. 55-92.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 55-92
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL
Resumen: En este ensayo planteo algunos elementos constitutivos del ideal de autonomía moral, que resulta un presupuesto central de las prácticas sociales centradas en la imputación normativa, fundamentalmente la moral y el derecho. Parto de una concepción constructivista de la normatividad, tomando como elemento esencial y no reductible a las razones, y me centro en los rasgos conceptuales que caracterizan a las razones morales dentro del dominio normativo. Posteriormente, desarrollo una idea de la autonomía moral basada en la auto-constitución que incluye tres propiedades fundamentales: la posibilidad de responder a razones fundadas en expectativas sociales compartidas; la responsabilidad por cierto ámbito de acciones, según el conjunto de razones de que dispone el sujeto y hasta el punto en que pueda ampliarlas, y la necesidad de conservar la autonomía como finalidad que unifica el conjunto de acciones autónomas de los agentes morales.
Nota de contenido: Introducción. -- El problema de la normatividad. -- El punto de vista moral. -- Razones morales. -- El ideal de autonomía moral. -- La auto-constitución del sujeto autónomo. -- Autonomía moral y expectativas sociales. -- El alcance de la responsabilidad moral. -- La autonomía diacrónica. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/579/953/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10626
[artículo] Marquisio Aguirre, Ricardo (2017). El ideal de autonomía moral. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 55-92.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 55-92
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL
Resumen: En este ensayo planteo algunos elementos constitutivos del ideal de autonomía moral, que resulta un presupuesto central de las prácticas sociales centradas en la imputación normativa, fundamentalmente la moral y el derecho. Parto de una concepción constructivista de la normatividad, tomando como elemento esencial y no reductible a las razones, y me centro en los rasgos conceptuales que caracterizan a las razones morales dentro del dominio normativo. Posteriormente, desarrollo una idea de la autonomía moral basada en la auto-constitución que incluye tres propiedades fundamentales: la posibilidad de responder a razones fundadas en expectativas sociales compartidas; la responsabilidad por cierto ámbito de acciones, según el conjunto de razones de que dispone el sujeto y hasta el punto en que pueda ampliarlas, y la necesidad de conservar la autonomía como finalidad que unifica el conjunto de acciones autónomas de los agentes morales.
Nota de contenido: Introducción. -- El problema de la normatividad. -- El punto de vista moral. -- Razones morales. -- El ideal de autonomía moral. -- La auto-constitución del sujeto autónomo. -- Autonomía moral y expectativas sociales. -- El alcance de la responsabilidad moral. -- La autonomía diacrónica. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/579/953/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10626
Article: texto impresoUn segundo acercamiento a la responsabilidad contractual de las agencias de viajes en Cuba / Isnel Martínez Montenegro en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 93-110
Título : Un segundo acercamiento a la responsabilidad contractual de las agencias de viajes en Cuba
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Isnel Martínez Montenegro ; Mónica Alejandra Baeza Leiva ; Gabriel Alejandro Carrillo Rozas
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 93-110
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL / RESPONSABILIDAD CIVIL / RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL / AGENCIA DE VIAJES / CONTRATO DE TURISMO
Resumen: En la presente investigación se abordaron los presupuestos jurídicos que deben regir el análisis de la responsabilidad contractual de las empresas de intermediación turística en Cuba, en el estudio se presentan en una primera parte algunos fundamentos de derecho comparado y en la segunda se analiza desde un enfoque nacional los que deben ser aplicables para lograr el eficaz funcionamiento de las entidades turísticas nacionales, en el marco de una nueva realidad social y económica que se presenta. A tales efectos, se determinaron las bases jurídicas que deben sustentar los análisis de la responsabilidad social de la empresas de intermediación turística y de acuerdo a los resultados obtenidos, con este estudio teórico-doctrinal se alcanza la armonía que demanda la política turística interna, para lograr un mayor y más eficaz, respaldo legal en su funcionamiento e interacción desde la actividad turísticas a otras actividades económica que intervienen en la implementación de la política turística nacional. ca nacional.
Nota de contenido: Introducción. -- Algunos presupuestos de derecho comparado. -- Un segundo enfoque a la responsabilidad contractual de las agencias de viajes en Cuba. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Cuba
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/588/961/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10627
[artículo] Un segundo acercamiento a la responsabilidad contractual de las agencias de viajes en Cuba [texto impreso] / Isnel Martínez Montenegro ; Mónica Alejandra Baeza Leiva ; Gabriel Alejandro Carrillo Rozas . - 2017 . - p. 93-110.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 93-110
Clasificación: DERECHO CIVIL / RESPONSABILIDAD CIVIL / RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL / AGENCIA DE VIAJES / CONTRATO DE TURISMO
Resumen: En la presente investigación se abordaron los presupuestos jurídicos que deben regir el análisis de la responsabilidad contractual de las empresas de intermediación turística en Cuba, en el estudio se presentan en una primera parte algunos fundamentos de derecho comparado y en la segunda se analiza desde un enfoque nacional los que deben ser aplicables para lograr el eficaz funcionamiento de las entidades turísticas nacionales, en el marco de una nueva realidad social y económica que se presenta. A tales efectos, se determinaron las bases jurídicas que deben sustentar los análisis de la responsabilidad social de la empresas de intermediación turística y de acuerdo a los resultados obtenidos, con este estudio teórico-doctrinal se alcanza la armonía que demanda la política turística interna, para lograr un mayor y más eficaz, respaldo legal en su funcionamiento e interacción desde la actividad turísticas a otras actividades económica que intervienen en la implementación de la política turística nacional. ca nacional.
Nota de contenido: Introducción. -- Algunos presupuestos de derecho comparado. -- Un segundo enfoque a la responsabilidad contractual de las agencias de viajes en Cuba. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Cuba
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/588/961/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10627
[artículo] Martínez Montenegro, Isnel (2017). Un segundo acercamiento a la responsabilidad contractual de las agencias de viajes en Cuba. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 93-110.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 93-110
Clasificación: DERECHO CIVIL / RESPONSABILIDAD CIVIL / RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL / AGENCIA DE VIAJES / CONTRATO DE TURISMO
Resumen: En la presente investigación se abordaron los presupuestos jurídicos que deben regir el análisis de la responsabilidad contractual de las empresas de intermediación turística en Cuba, en el estudio se presentan en una primera parte algunos fundamentos de derecho comparado y en la segunda se analiza desde un enfoque nacional los que deben ser aplicables para lograr el eficaz funcionamiento de las entidades turísticas nacionales, en el marco de una nueva realidad social y económica que se presenta. A tales efectos, se determinaron las bases jurídicas que deben sustentar los análisis de la responsabilidad social de la empresas de intermediación turística y de acuerdo a los resultados obtenidos, con este estudio teórico-doctrinal se alcanza la armonía que demanda la política turística interna, para lograr un mayor y más eficaz, respaldo legal en su funcionamiento e interacción desde la actividad turísticas a otras actividades económica que intervienen en la implementación de la política turística nacional. ca nacional.
Nota de contenido: Introducción. -- Algunos presupuestos de derecho comparado. -- Un segundo enfoque a la responsabilidad contractual de las agencias de viajes en Cuba. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Cuba
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/588/961/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10627
Article: texto impresoTráfico internacional de menores / Rodrigo Rey en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 111-141
Título : Tráfico internacional de menores : Aspectos penales
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Rodrigo Rey ; Daniel R. Zubillaga Puchot
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 111-141
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / TRATA DE PERSONAS / MENORES DE EDAD / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL
Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo ofrecer al lector una síntesis descriptiva de los principales instrumentos jurídicos internacionales y nacionales abocados a prevenir y sancionar el tráfico internacional de menores. Precisamente, se suministra un énfasis particular en la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores por ser la norma matriz de la materia. El objetivo es problematizar algunos supuestos normativos de este instrumento desde dos dimensiones centrales en su diseño legislativo: la técnica de tipificación penal y sus proyecciones sobre los mecanismos de cooperación penal internacional.La estructura del trabajo busca explorar, desde algunos materiales inusualmente presentes en el discurso especializado, las aristas más relevantes de ésta actividad criminal. Por último, se pretende capturar una síntesis interdisciplinaria entre las intersecciones del derecho internacional privado y el derecho penal Internacional, justamente, en un punto cardinal de convergencia normativa: el interés superior del menor.
Nota de contenido: Descripción general del tráfico internacional de menores. -- El niño como mercancía: sujetos explotados. -- Partícipes y modelos de organización del tráfico. -- Actividades ilícitas vinculadas al tráfico internacional de menores. -- La Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos en relación al tráfico internacional de menores. -- El sistema de la convención interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (CIDIP V- 1994). -- Aspectos generales. -- Estructura de la Convención. -- Metodología aplicada: conflictualismo materialmente orientado. -- Ambito de aplicación. -- Cooperación internacional. -- La imposibilidad de aplicación de la excepción de orden público internacional. -- Interés superior del niño: concepto y alcance normativo en el Derecho Internacional privado. -- Aspectos penales de la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores. -- ¿La convención tipifica un delito? -- El problema de la inclusión de la tentativa, la ausencia de pena y la ilegitimidad del mecanismo de extradición del artículo 10. -- El cumplimiento de las formalidades procesales no debe obstaculizar la restitución inmediata del menor. --La Convención como manifestación del neopunitivismo internacional. -- Comentarios sobre la legislación interna. -- Diferencias conceptuales entre trata, tráfico y sustracción de menores. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/580/954/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10628
[artículo] Tráfico internacional de menores : Aspectos penales [texto impreso] / Rodrigo Rey ; Daniel R. Zubillaga Puchot . - 2017 . - p. 111-141.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 111-141
Clasificación: DERECHO PENAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / TRATA DE PERSONAS / MENORES DE EDAD / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL
Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo ofrecer al lector una síntesis descriptiva de los principales instrumentos jurídicos internacionales y nacionales abocados a prevenir y sancionar el tráfico internacional de menores. Precisamente, se suministra un énfasis particular en la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores por ser la norma matriz de la materia. El objetivo es problematizar algunos supuestos normativos de este instrumento desde dos dimensiones centrales en su diseño legislativo: la técnica de tipificación penal y sus proyecciones sobre los mecanismos de cooperación penal internacional.La estructura del trabajo busca explorar, desde algunos materiales inusualmente presentes en el discurso especializado, las aristas más relevantes de ésta actividad criminal. Por último, se pretende capturar una síntesis interdisciplinaria entre las intersecciones del derecho internacional privado y el derecho penal Internacional, justamente, en un punto cardinal de convergencia normativa: el interés superior del menor.
Nota de contenido: Descripción general del tráfico internacional de menores. -- El niño como mercancía: sujetos explotados. -- Partícipes y modelos de organización del tráfico. -- Actividades ilícitas vinculadas al tráfico internacional de menores. -- La Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos en relación al tráfico internacional de menores. -- El sistema de la convención interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (CIDIP V- 1994). -- Aspectos generales. -- Estructura de la Convención. -- Metodología aplicada: conflictualismo materialmente orientado. -- Ambito de aplicación. -- Cooperación internacional. -- La imposibilidad de aplicación de la excepción de orden público internacional. -- Interés superior del niño: concepto y alcance normativo en el Derecho Internacional privado. -- Aspectos penales de la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores. -- ¿La convención tipifica un delito? -- El problema de la inclusión de la tentativa, la ausencia de pena y la ilegitimidad del mecanismo de extradición del artículo 10. -- El cumplimiento de las formalidades procesales no debe obstaculizar la restitución inmediata del menor. --La Convención como manifestación del neopunitivismo internacional. -- Comentarios sobre la legislación interna. -- Diferencias conceptuales entre trata, tráfico y sustracción de menores. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/580/954/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10628
[artículo] Rey, Rodrigo (2017). Tráfico internacional de menores : Aspectos penales. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 111-141.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 111-141
Clasificación: DERECHO PENAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / TRATA DE PERSONAS / MENORES DE EDAD / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL
Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo ofrecer al lector una síntesis descriptiva de los principales instrumentos jurídicos internacionales y nacionales abocados a prevenir y sancionar el tráfico internacional de menores. Precisamente, se suministra un énfasis particular en la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores por ser la norma matriz de la materia. El objetivo es problematizar algunos supuestos normativos de este instrumento desde dos dimensiones centrales en su diseño legislativo: la técnica de tipificación penal y sus proyecciones sobre los mecanismos de cooperación penal internacional.La estructura del trabajo busca explorar, desde algunos materiales inusualmente presentes en el discurso especializado, las aristas más relevantes de ésta actividad criminal. Por último, se pretende capturar una síntesis interdisciplinaria entre las intersecciones del derecho internacional privado y el derecho penal Internacional, justamente, en un punto cardinal de convergencia normativa: el interés superior del menor.
Nota de contenido: Descripción general del tráfico internacional de menores. -- El niño como mercancía: sujetos explotados. -- Partícipes y modelos de organización del tráfico. -- Actividades ilícitas vinculadas al tráfico internacional de menores. -- La Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos en relación al tráfico internacional de menores. -- El sistema de la convención interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (CIDIP V- 1994). -- Aspectos generales. -- Estructura de la Convención. -- Metodología aplicada: conflictualismo materialmente orientado. -- Ambito de aplicación. -- Cooperación internacional. -- La imposibilidad de aplicación de la excepción de orden público internacional. -- Interés superior del niño: concepto y alcance normativo en el Derecho Internacional privado. -- Aspectos penales de la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores. -- ¿La convención tipifica un delito? -- El problema de la inclusión de la tentativa, la ausencia de pena y la ilegitimidad del mecanismo de extradición del artículo 10. -- El cumplimiento de las formalidades procesales no debe obstaculizar la restitución inmediata del menor. --La Convención como manifestación del neopunitivismo internacional. -- Comentarios sobre la legislación interna. -- Diferencias conceptuales entre trata, tráfico y sustracción de menores. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/580/954/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10628
Article: texto impresoAcción de amparo sobre el acceso a los servicios de comunicación audiovisual de personas con discapacidad auditiva / Martín Risso Ferrand en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 143-167
Título : Acción de amparo sobre el acceso a los servicios de comunicación audiovisual de personas con discapacidad auditiva
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Martín Risso Ferrand
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 143-167
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / PODERES DEL ESTADO / RELACIONES ENTRE PODERES DEL ESTADO / AMPARO / TELEVISIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 19307 / LEY 16011
Resumen: El principio de separación de poderes, y el temor de ingresar en temas políticos o afectar las competencias de otros poderes, siguen siendo algunos de los motivos más frecuentes para el rechazo de acciones de amparo contra el Estado. En este trabajo, partiendo de un caso real, se analizan los errores de dichos motivos y se concluye en cuál es la solución correcta desde el punto de vista del derecho constitucional vigente.
Nota de contenido: El caso. -- La sentencia en estudio. -- Plan de análisis. -- Deber de reglamentar del Ejecutivo y derechos eventualmente lesionados por la omisión. -- El rol del Poder Judicial como garante de los derechos humanos frente a las autoridades públicas. -- Continuación. -- El principio de separación de poderes. -- El plazo de caducidad en el caso en estudio. -- ¿El amparo es improponible, invade competencias del Ejecutivo o lesiona el principio de separación de poderes? -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/581/955/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10629
[artículo] Acción de amparo sobre el acceso a los servicios de comunicación audiovisual de personas con discapacidad auditiva [texto impreso] / Martín Risso Ferrand . - 2017 . - p. 143-167.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 143-167
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / PODERES DEL ESTADO / RELACIONES ENTRE PODERES DEL ESTADO / AMPARO / TELEVISIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 19307 / LEY 16011
Resumen: El principio de separación de poderes, y el temor de ingresar en temas políticos o afectar las competencias de otros poderes, siguen siendo algunos de los motivos más frecuentes para el rechazo de acciones de amparo contra el Estado. En este trabajo, partiendo de un caso real, se analizan los errores de dichos motivos y se concluye en cuál es la solución correcta desde el punto de vista del derecho constitucional vigente.
Nota de contenido: El caso. -- La sentencia en estudio. -- Plan de análisis. -- Deber de reglamentar del Ejecutivo y derechos eventualmente lesionados por la omisión. -- El rol del Poder Judicial como garante de los derechos humanos frente a las autoridades públicas. -- Continuación. -- El principio de separación de poderes. -- El plazo de caducidad en el caso en estudio. -- ¿El amparo es improponible, invade competencias del Ejecutivo o lesiona el principio de separación de poderes? -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/581/955/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10629
[artículo] Risso Ferrand, Martín (2017). Acción de amparo sobre el acceso a los servicios de comunicación audiovisual de personas con discapacidad auditiva. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 143-167.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 143-167
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / PODERES DEL ESTADO / RELACIONES ENTRE PODERES DEL ESTADO / AMPARO / TELEVISIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 19307 / LEY 16011
Resumen: El principio de separación de poderes, y el temor de ingresar en temas políticos o afectar las competencias de otros poderes, siguen siendo algunos de los motivos más frecuentes para el rechazo de acciones de amparo contra el Estado. En este trabajo, partiendo de un caso real, se analizan los errores de dichos motivos y se concluye en cuál es la solución correcta desde el punto de vista del derecho constitucional vigente.
Nota de contenido: El caso. -- La sentencia en estudio. -- Plan de análisis. -- Deber de reglamentar del Ejecutivo y derechos eventualmente lesionados por la omisión. -- El rol del Poder Judicial como garante de los derechos humanos frente a las autoridades públicas. -- Continuación. -- El principio de separación de poderes. -- El plazo de caducidad en el caso en estudio. -- ¿El amparo es improponible, invade competencias del Ejecutivo o lesiona el principio de separación de poderes? -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/581/955/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10629
Article: texto impresoLas obligaciones alimenticias internacionales en favor de los niños en el ordenamiento jurídico chileno / Lucía Rizik Mulet en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 169-197
Título : Las obligaciones alimenticias internacionales en favor de los niños en el ordenamiento jurídico chileno
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Lucía Rizik Mulet
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 169-197
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / ALIMENTOS
Resumen: El tratamiento de las obligaciones alimenticias internacionales en la legislación chilena se limita a la incorporación del Convenio de Nueva York de 1956. En el caso de los niños, esta exigua regulación, unida a la falta de doctrina nacional en la materia, se traduce en dificultades para el acceso al cobro de deudas alimentarias desde y hacia el extranjero. Por ello, el presente artículo, mediante el análisis de la legislación vigente, revisa las soluciones que el ordenamiento ofrece para el cobro de las obligaciones alimenticias internacionales y propone nuevos mecanismos que facilitan su efectividad.
Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones generales sobre la obligación alimenticia internacional. -- Breve referencia a la función de los padres de proveer alimentos a sus hijos menores de edad en Chile. -- Competencia judicial internacional, ley aplicable y reconocimiento y ejecución de las resoluciones judiciales extranjeras. -- Competencia internacional. -- Ley aplicable. -- Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras de alimentos en Chile. -- Colaboración entre autoridades en materia de alimentos: Convenio de Nueva York de 1956 sobre obtención de alimentos en el extranjero. -- Cuestiones generales sobre el Convenio. -- El proceso colaborativo entre Autoridades e Instituciones intermediarias. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Sentencias. -- Notas.
Cobertura geográfica : Chile
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/582/956/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10630
[artículo] Las obligaciones alimenticias internacionales en favor de los niños en el ordenamiento jurídico chileno [texto impreso] / Lucía Rizik Mulet . - 2017 . - p. 169-197.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 169-197
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / ALIMENTOS
Resumen: El tratamiento de las obligaciones alimenticias internacionales en la legislación chilena se limita a la incorporación del Convenio de Nueva York de 1956. En el caso de los niños, esta exigua regulación, unida a la falta de doctrina nacional en la materia, se traduce en dificultades para el acceso al cobro de deudas alimentarias desde y hacia el extranjero. Por ello, el presente artículo, mediante el análisis de la legislación vigente, revisa las soluciones que el ordenamiento ofrece para el cobro de las obligaciones alimenticias internacionales y propone nuevos mecanismos que facilitan su efectividad.
Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones generales sobre la obligación alimenticia internacional. -- Breve referencia a la función de los padres de proveer alimentos a sus hijos menores de edad en Chile. -- Competencia judicial internacional, ley aplicable y reconocimiento y ejecución de las resoluciones judiciales extranjeras. -- Competencia internacional. -- Ley aplicable. -- Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras de alimentos en Chile. -- Colaboración entre autoridades en materia de alimentos: Convenio de Nueva York de 1956 sobre obtención de alimentos en el extranjero. -- Cuestiones generales sobre el Convenio. -- El proceso colaborativo entre Autoridades e Instituciones intermediarias. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Sentencias. -- Notas.
Cobertura geográfica : Chile
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/582/956/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10630
[artículo] Rizik Mulet, Lucía (2017). Las obligaciones alimenticias internacionales en favor de los niños en el ordenamiento jurídico chileno. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 169-197.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 169-197
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / ALIMENTOS
Resumen: El tratamiento de las obligaciones alimenticias internacionales en la legislación chilena se limita a la incorporación del Convenio de Nueva York de 1956. En el caso de los niños, esta exigua regulación, unida a la falta de doctrina nacional en la materia, se traduce en dificultades para el acceso al cobro de deudas alimentarias desde y hacia el extranjero. Por ello, el presente artículo, mediante el análisis de la legislación vigente, revisa las soluciones que el ordenamiento ofrece para el cobro de las obligaciones alimenticias internacionales y propone nuevos mecanismos que facilitan su efectividad.
Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones generales sobre la obligación alimenticia internacional. -- Breve referencia a la función de los padres de proveer alimentos a sus hijos menores de edad en Chile. -- Competencia judicial internacional, ley aplicable y reconocimiento y ejecución de las resoluciones judiciales extranjeras. -- Competencia internacional. -- Ley aplicable. -- Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras de alimentos en Chile. -- Colaboración entre autoridades en materia de alimentos: Convenio de Nueva York de 1956 sobre obtención de alimentos en el extranjero. -- Cuestiones generales sobre el Convenio. -- El proceso colaborativo entre Autoridades e Instituciones intermediarias. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Sentencias. -- Notas.
Cobertura geográfica : Chile
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/582/956/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10630
Article: texto impresoEl multiculturalismo y la autodeterminación / Jesús Sánchez Lorenzo en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 199-233
Título : El multiculturalismo y la autodeterminación
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Jesús Sánchez Lorenzo
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 199-233
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / CIENCIA POLÍTICA / GLOBALIZACIÓN
Resumen: Partiendo de la diferente igualdad de los seres humanos (multiculturalidad) caminamos por la senda del liberalismo guiados por la globalización con el fin de alcanzar la máxima expresión de los derechos humanos, innatos a la figura del individuo en cuanto parte de un determinado grupo. Esa globalización que hace de guía debe hacer a los seres humanos más interdependientes, sin embargo puede (y parece) provocar la sectorización (guetorización es el término utilizado) de la sociedad democrática occidental y de la humanidad en general para la defensa de intereses comunes a esos grupos y que el propio fenómeno globalizador obvia dado que éste carece de interés real por los seres humanos y sus derechos individuales y grupales. Con la agrupación de individuos en torno a los mismos intereses surge la idea de la defensa, democrática, de éstos. Esta defensa democrática se lleva a cabo mediante el enaltecimiento de ideales nacionalistas con los que llegar a conseguir cierta autonomía y/o independencia frente al arrollador sentido de las mayorías que la mayoría de las veces obvia la existencia de minorías con derechos humanos propios. Ello se puede llevar a cabo mediante la federación política de unos y otros grupos. Se debate al final si la secesión es fruto del éxito de la defensa de los derechos humanos de las minorías.
Nota de contenido: Introducción. -- El fenómeno de la globalización. -- Multiculturalismo. -- Breve apunte de las teorías rawlsiana y tayloriana. -- Los derechos de los grupos como derechos inherentes del individuo. -- El nacionalismo liberal. -- El federalismo como solución y la secesión como éxito. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/583/967
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10631
[artículo] El multiculturalismo y la autodeterminación [texto impreso] / Jesús Sánchez Lorenzo . - 2017 . - p. 199-233.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 199-233
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / CIENCIA POLÍTICA / GLOBALIZACIÓN
Resumen: Partiendo de la diferente igualdad de los seres humanos (multiculturalidad) caminamos por la senda del liberalismo guiados por la globalización con el fin de alcanzar la máxima expresión de los derechos humanos, innatos a la figura del individuo en cuanto parte de un determinado grupo. Esa globalización que hace de guía debe hacer a los seres humanos más interdependientes, sin embargo puede (y parece) provocar la sectorización (guetorización es el término utilizado) de la sociedad democrática occidental y de la humanidad en general para la defensa de intereses comunes a esos grupos y que el propio fenómeno globalizador obvia dado que éste carece de interés real por los seres humanos y sus derechos individuales y grupales. Con la agrupación de individuos en torno a los mismos intereses surge la idea de la defensa, democrática, de éstos. Esta defensa democrática se lleva a cabo mediante el enaltecimiento de ideales nacionalistas con los que llegar a conseguir cierta autonomía y/o independencia frente al arrollador sentido de las mayorías que la mayoría de las veces obvia la existencia de minorías con derechos humanos propios. Ello se puede llevar a cabo mediante la federación política de unos y otros grupos. Se debate al final si la secesión es fruto del éxito de la defensa de los derechos humanos de las minorías.
Nota de contenido: Introducción. -- El fenómeno de la globalización. -- Multiculturalismo. -- Breve apunte de las teorías rawlsiana y tayloriana. -- Los derechos de los grupos como derechos inherentes del individuo. -- El nacionalismo liberal. -- El federalismo como solución y la secesión como éxito. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/583/967
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10631
[artículo] Sánchez Lorenzo, Jesús (2017). El multiculturalismo y la autodeterminación. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 199-233.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 199-233
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / CIENCIA POLÍTICA / GLOBALIZACIÓN
Resumen: Partiendo de la diferente igualdad de los seres humanos (multiculturalidad) caminamos por la senda del liberalismo guiados por la globalización con el fin de alcanzar la máxima expresión de los derechos humanos, innatos a la figura del individuo en cuanto parte de un determinado grupo. Esa globalización que hace de guía debe hacer a los seres humanos más interdependientes, sin embargo puede (y parece) provocar la sectorización (guetorización es el término utilizado) de la sociedad democrática occidental y de la humanidad en general para la defensa de intereses comunes a esos grupos y que el propio fenómeno globalizador obvia dado que éste carece de interés real por los seres humanos y sus derechos individuales y grupales. Con la agrupación de individuos en torno a los mismos intereses surge la idea de la defensa, democrática, de éstos. Esta defensa democrática se lleva a cabo mediante el enaltecimiento de ideales nacionalistas con los que llegar a conseguir cierta autonomía y/o independencia frente al arrollador sentido de las mayorías que la mayoría de las veces obvia la existencia de minorías con derechos humanos propios. Ello se puede llevar a cabo mediante la federación política de unos y otros grupos. Se debate al final si la secesión es fruto del éxito de la defensa de los derechos humanos de las minorías.
Nota de contenido: Introducción. -- El fenómeno de la globalización. -- Multiculturalismo. -- Breve apunte de las teorías rawlsiana y tayloriana. -- Los derechos de los grupos como derechos inherentes del individuo. -- El nacionalismo liberal. -- El federalismo como solución y la secesión como éxito. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/583/967
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10631
Article: texto impresoLa selección del profesorado universitario en Europa / Ángel Luis Sánchez Marín en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 235-257
Título : La selección del profesorado universitario en Europa
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Ángel Luis Sánchez Marín
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 235-257
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA / EDUCACIÓN
Resumen: A partir de los sistemas de selección del profesorado que vamos a analizar, se puede decir que en Europa existen dos tipos: sistemas centralizados que dependen del gobierno central, siendo éste quien regula y dicta las normas del proceso de selección, en el que se incluyen países como Francia, Italia y España, con sus variantes, y sistemas no centralizados, que no dependen del gobierno central del país, siendo cada universidad la que dicta y gestiona su propio sistema, como es el caso de Reino Unido e Irlanda del Norte, Alemania y Holanda.
Nota de contenido: Introducción. -- Sistema imperante en Francia. -- Cuerpo de maestros de conferencias. -- Cuerpo de profesores de universidades. -- Sistema imperante en Italia. -- Sistema imperante en Alemania. -- Sistema imperante en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. -- Sistema de Holanda. -- Conclusión. -- Referencias. -- Normativa.
Cobertura geográfica : Alemania/Francia/Italia/Reino Unido
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/584/957
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10645
[artículo] La selección del profesorado universitario en Europa [texto impreso] / Ángel Luis Sánchez Marín . - 2017 . - p. 235-257.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 235-257
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA / EDUCACIÓN
Resumen: A partir de los sistemas de selección del profesorado que vamos a analizar, se puede decir que en Europa existen dos tipos: sistemas centralizados que dependen del gobierno central, siendo éste quien regula y dicta las normas del proceso de selección, en el que se incluyen países como Francia, Italia y España, con sus variantes, y sistemas no centralizados, que no dependen del gobierno central del país, siendo cada universidad la que dicta y gestiona su propio sistema, como es el caso de Reino Unido e Irlanda del Norte, Alemania y Holanda.
Nota de contenido: Introducción. -- Sistema imperante en Francia. -- Cuerpo de maestros de conferencias. -- Cuerpo de profesores de universidades. -- Sistema imperante en Italia. -- Sistema imperante en Alemania. -- Sistema imperante en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. -- Sistema de Holanda. -- Conclusión. -- Referencias. -- Normativa.
Cobertura geográfica : Alemania/Francia/Italia/Reino Unido
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/584/957
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10645
[artículo] Sánchez Marín, Ángel Luis (2017). La selección del profesorado universitario en Europa. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 235-257.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 235-257
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA / EDUCACIÓN
Resumen: A partir de los sistemas de selección del profesorado que vamos a analizar, se puede decir que en Europa existen dos tipos: sistemas centralizados que dependen del gobierno central, siendo éste quien regula y dicta las normas del proceso de selección, en el que se incluyen países como Francia, Italia y España, con sus variantes, y sistemas no centralizados, que no dependen del gobierno central del país, siendo cada universidad la que dicta y gestiona su propio sistema, como es el caso de Reino Unido e Irlanda del Norte, Alemania y Holanda.
Nota de contenido: Introducción. -- Sistema imperante en Francia. -- Cuerpo de maestros de conferencias. -- Cuerpo de profesores de universidades. -- Sistema imperante en Italia. -- Sistema imperante en Alemania. -- Sistema imperante en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. -- Sistema de Holanda. -- Conclusión. -- Referencias. -- Normativa.
Cobertura geográfica : Alemania/Francia/Italia/Reino Unido
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/584/957
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10645
Article: texto impresoA destruição do inimigo público inominado / Felipe Alves da Silva en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 259-286
Título : A destruição do inimigo público inominado : uma interpretação do político em Carl Schmitt
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Felipe Alves da Silva
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 259-286
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO
Palabras clave: CARL SCHMITT  POLÍTICO  AMIGO- ENEMIGO  ENFRENTAMIENTO  HOMOGENEIDAD
Resumen: El artículo propone un análisis crítico de los criterios elementales para la definición del concepto de lo político presentado por el jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, para, posteriormente, partiendo de la esencia de lo político - que consiste en la dualidad amigo- enemigo - , investigar las repercusiones prácticas resultantes de las posibilidades reales de enfrentamiento, cuyo alcance primordial sea el análisis de un potencial totalitario en el pensamiento schmittiano. Esta diferenciación, para Schmitt, consiste en el fundamento elemental para la definición de lo político. El enemigo - el otro, el desconocido- que puede ser destruido y exterminado en el sentido físico, no necesariamente se aplica a cada antagonista, sino tan solo a un enemigo público (hostis), y, debido a su carácter de indeterminación, puede ser estipulado según los designios del soberano, o , en el contexto de la Alemania nazi donde se encontraba Schmitt, según los designios del Presidente del Reich. La metodología empleada es de carácter hipotético- deductivo a partir de una investigación bibliográfica, principalmente en lo que refiere a las construcciones teóricas de Carl Schmitt.
Nota de contenido: Introdução. -- A imagem conturbada de Schmitt. -- O pensamento político de Carl Schmitt. -- Considerações finais.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/585/958
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10646
[artículo] A destruição do inimigo público inominado : uma interpretação do político em Carl Schmitt [texto impreso] / Felipe Alves da Silva . - 2017 . - p. 259-286.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 259-286
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO
Palabras clave: CARL SCHMITT  POLÍTICO  AMIGO- ENEMIGO  ENFRENTAMIENTO  HOMOGENEIDAD
Resumen: El artículo propone un análisis crítico de los criterios elementales para la definición del concepto de lo político presentado por el jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, para, posteriormente, partiendo de la esencia de lo político - que consiste en la dualidad amigo- enemigo - , investigar las repercusiones prácticas resultantes de las posibilidades reales de enfrentamiento, cuyo alcance primordial sea el análisis de un potencial totalitario en el pensamiento schmittiano. Esta diferenciación, para Schmitt, consiste en el fundamento elemental para la definición de lo político. El enemigo - el otro, el desconocido- que puede ser destruido y exterminado en el sentido físico, no necesariamente se aplica a cada antagonista, sino tan solo a un enemigo público (hostis), y, debido a su carácter de indeterminación, puede ser estipulado según los designios del soberano, o , en el contexto de la Alemania nazi donde se encontraba Schmitt, según los designios del Presidente del Reich. La metodología empleada es de carácter hipotético- deductivo a partir de una investigación bibliográfica, principalmente en lo que refiere a las construcciones teóricas de Carl Schmitt.
Nota de contenido: Introdução. -- A imagem conturbada de Schmitt. -- O pensamento político de Carl Schmitt. -- Considerações finais.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/585/958
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10646
[artículo] Silva, Felipe Alves da (2017). A destruição do inimigo público inominado : uma interpretação do político em Carl Schmitt. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 259-286.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 259-286
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO
Palabras clave: CARL SCHMITT  POLÍTICO  AMIGO- ENEMIGO  ENFRENTAMIENTO  HOMOGENEIDAD
Resumen: El artículo propone un análisis crítico de los criterios elementales para la definición del concepto de lo político presentado por el jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, para, posteriormente, partiendo de la esencia de lo político - que consiste en la dualidad amigo- enemigo - , investigar las repercusiones prácticas resultantes de las posibilidades reales de enfrentamiento, cuyo alcance primordial sea el análisis de un potencial totalitario en el pensamiento schmittiano. Esta diferenciación, para Schmitt, consiste en el fundamento elemental para la definición de lo político. El enemigo - el otro, el desconocido- que puede ser destruido y exterminado en el sentido físico, no necesariamente se aplica a cada antagonista, sino tan solo a un enemigo público (hostis), y, debido a su carácter de indeterminación, puede ser estipulado según los designios del soberano, o , en el contexto de la Alemania nazi donde se encontraba Schmitt, según los designios del Presidente del Reich. La metodología empleada es de carácter hipotético- deductivo a partir de una investigación bibliográfica, principalmente en lo que refiere a las construcciones teóricas de Carl Schmitt.
Nota de contenido: Introdução. -- A imagem conturbada de Schmitt. -- O pensamento político de Carl Schmitt. -- Considerações finais.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/585/958
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10646
Article: texto impresoEl crimen organizado de las drogas ilegales en el Uruguay del siglo XXI / Gabriel Tenenbaum Ewig en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 287-326
Título : El crimen organizado de las drogas ilegales en el Uruguay del siglo XXI : Una aproximación normativa y cuantitativa
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Gabriel Tenenbaum Ewig
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 287-326
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMEN ORGANIZADO / TRÁFICO DE DROGAS / COMERCIO LEGAL DE ESTUPEFACIENTES / LEY 18362 / LEY 19355
Resumen: Las políticas prohibicionistas contra las drogas desde inicios del siglo XX y la llamada «guerra contra las drogas» a finales de 1980, dos procesos liderados por los Estados Unidos de América, han repercutido en todo el mundo de diversas maneras. En el contexto latinoamericano, estos procesos actuaron, esencialmente, contra la «amenaza comunista» de 1960 y 1970, frente a la producción tradicional y económica de ciertas plantas naturales (cocaína, amapola, marihuana) consideradas ilegales y hacia los grupos delictivos organizados de alcance trasnacional. En este escenario, el artículo repasa la trayectoria normativa uruguaya en relación con la política internacional de drogas e intenta dimensionar cuantitativamente el crimen organizado dedicado al tráfico de sustancias psicoactivas en el país en el siglo XXI.
Nota de contenido: Introducción. -- Abordaje metodológico. -- ¿Qué es el crimen organizado? -- ¿Quiénes vigilan y reprimen el crimen organizado en Uruguay? -- De la dictadura a la democracia y del prohibicionismo a la regulación de la marihuana. -- Dimensión cuantitativa del crimen organizado con énfasis en los delitos de drogas ilegales. -- Respuestas a las preguntas de investigación y propuesta a futuro. -- Referencias. -- Normas. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/589/963
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10659
[artículo] El crimen organizado de las drogas ilegales en el Uruguay del siglo XXI : Una aproximación normativa y cuantitativa [texto impreso] / Gabriel Tenenbaum Ewig . - 2017 . - p. 287-326.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 287-326
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMEN ORGANIZADO / TRÁFICO DE DROGAS / COMERCIO LEGAL DE ESTUPEFACIENTES / LEY 18362 / LEY 19355
Resumen: Las políticas prohibicionistas contra las drogas desde inicios del siglo XX y la llamada «guerra contra las drogas» a finales de 1980, dos procesos liderados por los Estados Unidos de América, han repercutido en todo el mundo de diversas maneras. En el contexto latinoamericano, estos procesos actuaron, esencialmente, contra la «amenaza comunista» de 1960 y 1970, frente a la producción tradicional y económica de ciertas plantas naturales (cocaína, amapola, marihuana) consideradas ilegales y hacia los grupos delictivos organizados de alcance trasnacional. En este escenario, el artículo repasa la trayectoria normativa uruguaya en relación con la política internacional de drogas e intenta dimensionar cuantitativamente el crimen organizado dedicado al tráfico de sustancias psicoactivas en el país en el siglo XXI.
Nota de contenido: Introducción. -- Abordaje metodológico. -- ¿Qué es el crimen organizado? -- ¿Quiénes vigilan y reprimen el crimen organizado en Uruguay? -- De la dictadura a la democracia y del prohibicionismo a la regulación de la marihuana. -- Dimensión cuantitativa del crimen organizado con énfasis en los delitos de drogas ilegales. -- Respuestas a las preguntas de investigación y propuesta a futuro. -- Referencias. -- Normas. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/589/963
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10659
[artículo] Tenenbaum Ewig, Gabriel (2017). El crimen organizado de las drogas ilegales en el Uruguay del siglo XXI : Una aproximación normativa y cuantitativa. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 287-326.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 287-326
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMEN ORGANIZADO / TRÁFICO DE DROGAS / COMERCIO LEGAL DE ESTUPEFACIENTES / LEY 18362 / LEY 19355
Resumen: Las políticas prohibicionistas contra las drogas desde inicios del siglo XX y la llamada «guerra contra las drogas» a finales de 1980, dos procesos liderados por los Estados Unidos de América, han repercutido en todo el mundo de diversas maneras. En el contexto latinoamericano, estos procesos actuaron, esencialmente, contra la «amenaza comunista» de 1960 y 1970, frente a la producción tradicional y económica de ciertas plantas naturales (cocaína, amapola, marihuana) consideradas ilegales y hacia los grupos delictivos organizados de alcance trasnacional. En este escenario, el artículo repasa la trayectoria normativa uruguaya en relación con la política internacional de drogas e intenta dimensionar cuantitativamente el crimen organizado dedicado al tráfico de sustancias psicoactivas en el país en el siglo XXI.
Nota de contenido: Introducción. -- Abordaje metodológico. -- ¿Qué es el crimen organizado? -- ¿Quiénes vigilan y reprimen el crimen organizado en Uruguay? -- De la dictadura a la democracia y del prohibicionismo a la regulación de la marihuana. -- Dimensión cuantitativa del crimen organizado con énfasis en los delitos de drogas ilegales. -- Respuestas a las preguntas de investigación y propuesta a futuro. -- Referencias. -- Normas. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/589/963
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10659

Ejemplares (2)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
18405050 RFD 43Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
18555050 RFD 43Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
42 (Enero - junio 2017)

Revista de la Facultad de Derecho . 42

Fecha de aparición:  01/01/2017

Artículos

Article: texto impresoEl populismo latinoamericano / María Luisa Aguerre en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 9-42
Título : El populismo latinoamericano
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María Luisa Aguerre
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 9-42
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA
Resumen: En este trabajo se intenta construir una tipología para identificar el fenómeno populista en América Latina. La tipología consta de cinco categorías que estarían siempre presentes y nos permitirían discernir analíticamente los casos de populismo tal como lo hemos definido, de una variedad de líderes con arrastre popular, que hallamos en todos los partidos gobernantes. Históricamente habría dos períodos populistas, el primero del año 30 del siglo XX hasta la mitad del mismo, y una segunda etapa de la década del 90 en adelante. Las cinco categorías desarrolladas son las siguientes; autoritarismo; confianza exagerada en el liderazgo carismático; apelación al pueblo opuesto al anti-pueblo; antiliberalismo y nacionalismo.
Nota de contenido: Presentación. -- La construcción de una tipología del populismo. -- Autoritarismo. -- Confianza exagerada en el liderazgo carismático. -- Apelación permanente al pueblo. -- Fuerte impronta anti- liberal. -- Nacionalismo. -- ¿Cuáles son gobiernos populistas? -- Algunas consideraciones finales.
Cobertura geográfica : América
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/566/894/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10553
[artículo] El populismo latinoamericano [texto impreso] / María Luisa Aguerre . - 2017 . - p. 9-42.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 9-42
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA
Resumen: En este trabajo se intenta construir una tipología para identificar el fenómeno populista en América Latina. La tipología consta de cinco categorías que estarían siempre presentes y nos permitirían discernir analíticamente los casos de populismo tal como lo hemos definido, de una variedad de líderes con arrastre popular, que hallamos en todos los partidos gobernantes. Históricamente habría dos períodos populistas, el primero del año 30 del siglo XX hasta la mitad del mismo, y una segunda etapa de la década del 90 en adelante. Las cinco categorías desarrolladas son las siguientes; autoritarismo; confianza exagerada en el liderazgo carismático; apelación al pueblo opuesto al anti-pueblo; antiliberalismo y nacionalismo.
Nota de contenido: Presentación. -- La construcción de una tipología del populismo. -- Autoritarismo. -- Confianza exagerada en el liderazgo carismático. -- Apelación permanente al pueblo. -- Fuerte impronta anti- liberal. -- Nacionalismo. -- ¿Cuáles son gobiernos populistas? -- Algunas consideraciones finales.
Cobertura geográfica : América
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/566/894/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10553
[artículo] Aguerre, María Luisa (2017). El populismo latinoamericano. Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 9-42.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 9-42
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA
Resumen: En este trabajo se intenta construir una tipología para identificar el fenómeno populista en América Latina. La tipología consta de cinco categorías que estarían siempre presentes y nos permitirían discernir analíticamente los casos de populismo tal como lo hemos definido, de una variedad de líderes con arrastre popular, que hallamos en todos los partidos gobernantes. Históricamente habría dos períodos populistas, el primero del año 30 del siglo XX hasta la mitad del mismo, y una segunda etapa de la década del 90 en adelante. Las cinco categorías desarrolladas son las siguientes; autoritarismo; confianza exagerada en el liderazgo carismático; apelación al pueblo opuesto al anti-pueblo; antiliberalismo y nacionalismo.
Nota de contenido: Presentación. -- La construcción de una tipología del populismo. -- Autoritarismo. -- Confianza exagerada en el liderazgo carismático. -- Apelación permanente al pueblo. -- Fuerte impronta anti- liberal. -- Nacionalismo. -- ¿Cuáles son gobiernos populistas? -- Algunas consideraciones finales.
Cobertura geográfica : América
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/566/894/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10553
Article: texto impresoTerrorismo no Brasil / Paulo Henrique Faria Nunes en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 43-69
Título : Terrorismo no Brasil : análise crítica do quadro normativo e institucional
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Paulo Henrique Faria Nunes
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 43-69
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / TERRORISMO
Resumen: El terrorismo es un delito que requiere la cooperación intergubernamental debido a la dimensión transnacional que logró en las últimas décadas. Sin embargo, aún no existe una definición legal universal. Por lo tanto, los Estados argumentan la necesidad de prevenir y suprimir un delito indefinido. En este artículo se analiza el marco regulatorio e institucional de Brasil en materia de lucha contra el terrorismo. El país ha ratificado las principales acciones globales y regionales en la materia y recientemente aprobó leyes para frenar la financiación y definir el delito de terrorismo. Esto se debió a las presiones para aplicar las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y las Recomendaciones de Acción Financiera (GAFI) y la celebración de eventos internacionales en el país, como los Juegos Olímpicos en 2016. La adecuación de la legislación a directrices internacionales sobre la financiación fue la decisión correcta, pero la definición adoptada por la ley antiterrorista (ley 13.260/2016) es defectuosa y revela el intento de Brasil de reconciliar el deseo de afirmarse como global player y la tradicional política de neutralidad y la preferencia por el soft power.
Nota de contenido: Introduçao. -- Terrorismo: aspectos gerais. -- A estrutura institucional de combate e prevençao do terrorismo no Brasil. -- A lei antiterrorismo brasileira: um mal (des)necessário? -- Consideraçoes finais.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/567/895
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10554
[artículo] Terrorismo no Brasil : análise crítica do quadro normativo e institucional [texto impreso] / Paulo Henrique Faria Nunes . - 2017 . - p. 43-69.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 43-69
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / TERRORISMO
Resumen: El terrorismo es un delito que requiere la cooperación intergubernamental debido a la dimensión transnacional que logró en las últimas décadas. Sin embargo, aún no existe una definición legal universal. Por lo tanto, los Estados argumentan la necesidad de prevenir y suprimir un delito indefinido. En este artículo se analiza el marco regulatorio e institucional de Brasil en materia de lucha contra el terrorismo. El país ha ratificado las principales acciones globales y regionales en la materia y recientemente aprobó leyes para frenar la financiación y definir el delito de terrorismo. Esto se debió a las presiones para aplicar las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y las Recomendaciones de Acción Financiera (GAFI) y la celebración de eventos internacionales en el país, como los Juegos Olímpicos en 2016. La adecuación de la legislación a directrices internacionales sobre la financiación fue la decisión correcta, pero la definición adoptada por la ley antiterrorista (ley 13.260/2016) es defectuosa y revela el intento de Brasil de reconciliar el deseo de afirmarse como global player y la tradicional política de neutralidad y la preferencia por el soft power.
Nota de contenido: Introduçao. -- Terrorismo: aspectos gerais. -- A estrutura institucional de combate e prevençao do terrorismo no Brasil. -- A lei antiterrorismo brasileira: um mal (des)necessário? -- Consideraçoes finais.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/567/895
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10554
[artículo] Nunes, Paulo Henrique Faria (2017). Terrorismo no Brasil : análise crítica do quadro normativo e institucional. Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 43-69.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 43-69
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / TERRORISMO
Resumen: El terrorismo es un delito que requiere la cooperación intergubernamental debido a la dimensión transnacional que logró en las últimas décadas. Sin embargo, aún no existe una definición legal universal. Por lo tanto, los Estados argumentan la necesidad de prevenir y suprimir un delito indefinido. En este artículo se analiza el marco regulatorio e institucional de Brasil en materia de lucha contra el terrorismo. El país ha ratificado las principales acciones globales y regionales en la materia y recientemente aprobó leyes para frenar la financiación y definir el delito de terrorismo. Esto se debió a las presiones para aplicar las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y las Recomendaciones de Acción Financiera (GAFI) y la celebración de eventos internacionales en el país, como los Juegos Olímpicos en 2016. La adecuación de la legislación a directrices internacionales sobre la financiación fue la decisión correcta, pero la definición adoptada por la ley antiterrorista (ley 13.260/2016) es defectuosa y revela el intento de Brasil de reconciliar el deseo de afirmarse como global player y la tradicional política de neutralidad y la preferencia por el soft power.
Nota de contenido: Introduçao. -- Terrorismo: aspectos gerais. -- A estrutura institucional de combate e prevençao do terrorismo no Brasil. -- A lei antiterrorismo brasileira: um mal (des)necessário? -- Consideraçoes finais.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/567/895
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10554
Article: texto impresoAspectos jurídicos del turismo rural en Uruguay / Hugo Ferreira Arizaga en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 71-104
Título : Aspectos jurídicos del turismo rural en Uruguay
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Hugo Ferreira Arizaga
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 71-104
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / TURISMO / RÉGIMEN LEGAL DEL TURISMO / CONTRATO DE TURISMO / RESPONSABILIDAD CIVIL / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / PUBLICIDAD ENGAÑOSA / ESTABLECIMIENTO TURÍSTICO / ARRENDAMIENTO DE VEHÍCULOS / AGENCIA DE VIAJES / TRANSPORTE DE PASAJEROS / LEY 14335 / LEY 17250 / LEY 19253
Resumen: El turismo rural constituye actualmente una modalidad en crecimiento en el Uruguay y en el mundo. En el orden jurídico nacional la norma que regula esta actividad es el Decreto 371/2002, que estableció la caracterización de los establecimientos de turismo rural y el régimen aplicable a sus prestadores. De acuerdo a ésta el turismo rural se desarrolla fuera de centros urbanos, con servicios en forma personalizada y en espacios amplios; utiliza recursos naturales, culturales, patrimoniales, de alojamiento y servicios propios del medio rural, contribuye al desarrollo local, la diversificación y competitividad turística. Nos proponemos analizar el marco regulatorio de la actividad, con especial énfasis en la categorización de los establecimientos y las obligaciones establecidas para los prestadores de servicios de turismo rural, el régimen de responsabilidad establecido en la Ley de Turismo y la aplicación de la Ley de Relaciones de Consumo a la contratación turística en nuestro país.
Nota de contenido: Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Metodología. -- Introducción. -- La situación en Uruguay. -- Marco normativo nacional. -- Regulación de las actividades turísticas. -- Régimen de responsabilidad aplicable a los prestadores de servicios turísticos. -- Aplicación de la Ley de Relaciones de Consumo a las actividades turísticas. -- Regulación de los servicios de turismo rural. -- Ámbito de aplicación. -- Régimen de los prestadores de servicios de turismo rural. -- Caracterización de los establecimientos de turismo rural. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas citadas. -- Jurisprudencia.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/575/896/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10555
[artículo] Aspectos jurídicos del turismo rural en Uruguay [texto impreso] / Hugo Ferreira Arizaga . - 2017 . - p. 71-104.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 71-104
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / TURISMO / RÉGIMEN LEGAL DEL TURISMO / CONTRATO DE TURISMO / RESPONSABILIDAD CIVIL / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / PUBLICIDAD ENGAÑOSA / ESTABLECIMIENTO TURÍSTICO / ARRENDAMIENTO DE VEHÍCULOS / AGENCIA DE VIAJES / TRANSPORTE DE PASAJEROS / LEY 14335 / LEY 17250 / LEY 19253
Resumen: El turismo rural constituye actualmente una modalidad en crecimiento en el Uruguay y en el mundo. En el orden jurídico nacional la norma que regula esta actividad es el Decreto 371/2002, que estableció la caracterización de los establecimientos de turismo rural y el régimen aplicable a sus prestadores. De acuerdo a ésta el turismo rural se desarrolla fuera de centros urbanos, con servicios en forma personalizada y en espacios amplios; utiliza recursos naturales, culturales, patrimoniales, de alojamiento y servicios propios del medio rural, contribuye al desarrollo local, la diversificación y competitividad turística. Nos proponemos analizar el marco regulatorio de la actividad, con especial énfasis en la categorización de los establecimientos y las obligaciones establecidas para los prestadores de servicios de turismo rural, el régimen de responsabilidad establecido en la Ley de Turismo y la aplicación de la Ley de Relaciones de Consumo a la contratación turística en nuestro país.
Nota de contenido: Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Metodología. -- Introducción. -- La situación en Uruguay. -- Marco normativo nacional. -- Regulación de las actividades turísticas. -- Régimen de responsabilidad aplicable a los prestadores de servicios turísticos. -- Aplicación de la Ley de Relaciones de Consumo a las actividades turísticas. -- Regulación de los servicios de turismo rural. -- Ámbito de aplicación. -- Régimen de los prestadores de servicios de turismo rural. -- Caracterización de los establecimientos de turismo rural. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas citadas. -- Jurisprudencia.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/575/896/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10555
[artículo] Ferreira Arizaga, Hugo (2017). Aspectos jurídicos del turismo rural en Uruguay. Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 71-104.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 71-104
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / TURISMO / RÉGIMEN LEGAL DEL TURISMO / CONTRATO DE TURISMO / RESPONSABILIDAD CIVIL / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / PUBLICIDAD ENGAÑOSA / ESTABLECIMIENTO TURÍSTICO / ARRENDAMIENTO DE VEHÍCULOS / AGENCIA DE VIAJES / TRANSPORTE DE PASAJEROS / LEY 14335 / LEY 17250 / LEY 19253
Resumen: El turismo rural constituye actualmente una modalidad en crecimiento en el Uruguay y en el mundo. En el orden jurídico nacional la norma que regula esta actividad es el Decreto 371/2002, que estableció la caracterización de los establecimientos de turismo rural y el régimen aplicable a sus prestadores. De acuerdo a ésta el turismo rural se desarrolla fuera de centros urbanos, con servicios en forma personalizada y en espacios amplios; utiliza recursos naturales, culturales, patrimoniales, de alojamiento y servicios propios del medio rural, contribuye al desarrollo local, la diversificación y competitividad turística. Nos proponemos analizar el marco regulatorio de la actividad, con especial énfasis en la categorización de los establecimientos y las obligaciones establecidas para los prestadores de servicios de turismo rural, el régimen de responsabilidad establecido en la Ley de Turismo y la aplicación de la Ley de Relaciones de Consumo a la contratación turística en nuestro país.
Nota de contenido: Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Metodología. -- Introducción. -- La situación en Uruguay. -- Marco normativo nacional. -- Regulación de las actividades turísticas. -- Régimen de responsabilidad aplicable a los prestadores de servicios turísticos. -- Aplicación de la Ley de Relaciones de Consumo a las actividades turísticas. -- Regulación de los servicios de turismo rural. -- Ámbito de aplicación. -- Régimen de los prestadores de servicios de turismo rural. -- Caracterización de los establecimientos de turismo rural. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas citadas. -- Jurisprudencia.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/575/896/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10555
Article: texto impresoInimputabilidad, peligrosidad criminal y medidas de seguridad curativas / Frank Harbottle Quirós en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 105-131
Título : Inimputabilidad, peligrosidad criminal y medidas de seguridad curativas : mitos y realidades
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Frank Harbottle Quirós
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 105-131
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / IMPUTACIÓN PENAL / INIMPUTABILIDAD PENAL / ENFERMEDAD MENTAL
Resumen: Las medidas de seguridad curativas se imponen en un proceso penal a las personas inimputables, siempre y cuando a través de un pronóstico se concluya de forma afirmativa sobre su peligrosidad criminal. Pese a que esta afirmación pareciera muy elemental, en la praxis judicial se mantienen una serie de mitos en relación con estos institutos jurídicos cuyas versiones pueden variar, en mayor o menor medida, entre los diferentes países del mundo. Bajo este contexto, en el presente artículo se formulan diez mitos a partir de la experiencia de Costa Rica y se brinda una explicación que pretende debilitarlos o derribarlos, invitando al lector a reflexionar al respecto.
Nota de contenido: Introducción. -- Mito 1. La circunstancia de que una persona presente un trastorno mental o anomalía psíquica, debe traducirse en su declaratoria de inimputabilidad si se le atribuye un hecho delictivo. -- Mito 2. Los trastornos mentales o anomalías psíquicas que pueden generar una inimputabilidad constituyen una lista taxativa. -- Mito 3. Si la persona imputada no presenta problemas mentales al momento de la valoración pericial o al momento del juicio, es imputable. -- Mito 4. Si la persona sometida al proceso penal es inimputable, lo es para cualquier delito. -- Mito 5. El perito debe concluir si la persona acusada es imputable o no. -- Mito 6. Existen procedimientos científicos que permiten calibrar con exactitud los fenómenos psicopatológicos. -- Mito 7. Para declarar la inimputabilidad del acusado, el órgano juzgador necesariamente debe contar con un dictamen pericial. -- Mito 8. Todo inimputable es peligroso. -- Mito 9. Entre todas las medidas de seguridad curativas, debe optarse por el internamiento psiquiátrico como primera opción. -- Mito 10. La situación jurídica del inimputable siempre es más ventajosa que la del imputable. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas.
Cobertura geográfica : Alemania/Argentina/Costa Rica/España
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/569/897/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10556
[artículo] Inimputabilidad, peligrosidad criminal y medidas de seguridad curativas : mitos y realidades [texto impreso] / Frank Harbottle Quirós . - 2017 . - p. 105-131.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 105-131
Clasificación: DERECHO PENAL / IMPUTACIÓN PENAL / INIMPUTABILIDAD PENAL / ENFERMEDAD MENTAL
Resumen: Las medidas de seguridad curativas se imponen en un proceso penal a las personas inimputables, siempre y cuando a través de un pronóstico se concluya de forma afirmativa sobre su peligrosidad criminal. Pese a que esta afirmación pareciera muy elemental, en la praxis judicial se mantienen una serie de mitos en relación con estos institutos jurídicos cuyas versiones pueden variar, en mayor o menor medida, entre los diferentes países del mundo. Bajo este contexto, en el presente artículo se formulan diez mitos a partir de la experiencia de Costa Rica y se brinda una explicación que pretende debilitarlos o derribarlos, invitando al lector a reflexionar al respecto.
Nota de contenido: Introducción. -- Mito 1. La circunstancia de que una persona presente un trastorno mental o anomalía psíquica, debe traducirse en su declaratoria de inimputabilidad si se le atribuye un hecho delictivo. -- Mito 2. Los trastornos mentales o anomalías psíquicas que pueden generar una inimputabilidad constituyen una lista taxativa. -- Mito 3. Si la persona imputada no presenta problemas mentales al momento de la valoración pericial o al momento del juicio, es imputable. -- Mito 4. Si la persona sometida al proceso penal es inimputable, lo es para cualquier delito. -- Mito 5. El perito debe concluir si la persona acusada es imputable o no. -- Mito 6. Existen procedimientos científicos que permiten calibrar con exactitud los fenómenos psicopatológicos. -- Mito 7. Para declarar la inimputabilidad del acusado, el órgano juzgador necesariamente debe contar con un dictamen pericial. -- Mito 8. Todo inimputable es peligroso. -- Mito 9. Entre todas las medidas de seguridad curativas, debe optarse por el internamiento psiquiátrico como primera opción. -- Mito 10. La situación jurídica del inimputable siempre es más ventajosa que la del imputable. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas.
Cobertura geográfica : Alemania/Argentina/Costa Rica/España
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/569/897/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10556
[artículo] Harbottle Quirós, Frank (2017). Inimputabilidad, peligrosidad criminal y medidas de seguridad curativas : mitos y realidades. Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 105-131.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 105-131
Clasificación: DERECHO PENAL / IMPUTACIÓN PENAL / INIMPUTABILIDAD PENAL / ENFERMEDAD MENTAL
Resumen: Las medidas de seguridad curativas se imponen en un proceso penal a las personas inimputables, siempre y cuando a través de un pronóstico se concluya de forma afirmativa sobre su peligrosidad criminal. Pese a que esta afirmación pareciera muy elemental, en la praxis judicial se mantienen una serie de mitos en relación con estos institutos jurídicos cuyas versiones pueden variar, en mayor o menor medida, entre los diferentes países del mundo. Bajo este contexto, en el presente artículo se formulan diez mitos a partir de la experiencia de Costa Rica y se brinda una explicación que pretende debilitarlos o derribarlos, invitando al lector a reflexionar al respecto.
Nota de contenido: Introducción. -- Mito 1. La circunstancia de que una persona presente un trastorno mental o anomalía psíquica, debe traducirse en su declaratoria de inimputabilidad si se le atribuye un hecho delictivo. -- Mito 2. Los trastornos mentales o anomalías psíquicas que pueden generar una inimputabilidad constituyen una lista taxativa. -- Mito 3. Si la persona imputada no presenta problemas mentales al momento de la valoración pericial o al momento del juicio, es imputable. -- Mito 4. Si la persona sometida al proceso penal es inimputable, lo es para cualquier delito. -- Mito 5. El perito debe concluir si la persona acusada es imputable o no. -- Mito 6. Existen procedimientos científicos que permiten calibrar con exactitud los fenómenos psicopatológicos. -- Mito 7. Para declarar la inimputabilidad del acusado, el órgano juzgador necesariamente debe contar con un dictamen pericial. -- Mito 8. Todo inimputable es peligroso. -- Mito 9. Entre todas las medidas de seguridad curativas, debe optarse por el internamiento psiquiátrico como primera opción. -- Mito 10. La situación jurídica del inimputable siempre es más ventajosa que la del imputable. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas.
Cobertura geográfica : Alemania/Argentina/Costa Rica/España
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/569/897/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10556
Article: texto impresoEl consenso de los partidos Colorado y Nacional en la política exterior uruguaya (1985-2005) / Camilo M. López Burian en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 133-179
Título : El consenso de los partidos Colorado y Nacional en la política exterior uruguaya (1985-2005)
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Camilo M. López Burian
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 133-179
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA
Resumen: Este trabajo se enmarca dentro del análisis de política exterior, como área de investigación donde convergen las Relaciones Internacionales y la Ciencia Política. El argumento central que aquí se desarrolla sostiene que la política exterior inaugurada en la redemocratización no fue una política de Estado, sino una política de consenso entre los partidos fundacionales (Colorado y Nacional). Para fundamentar esta idea se abordar históricamente el período 1985-2005 que incluye un gobierno de partido minoritario y tres gobiernos de coalición que tienen como protagonistas a los partidos fundacionales. A partir de la reconstrucción histórica de las acciones de cada gobierno se categorizó la orientación de la política exterior para cada período, a la vez que se analizaron los factores sistémicos que afectaron a la misma y, particularmente, se buscó visibilizar los factores domésticos que pueden constituirse en parte de la explicación de la dinámica de esta política pública.
Nota de contenido: Introducción. -- La política exterior uruguaya: la literatura, las orientaciones y las explicaciones alternativas. -- El análisis del proceso. -- La política exterior en el primer gobierno de Julio María Sanguinetti (1985-1990). -- La política exterior en el gobierno de Luis Alberto Lacalle (1990-1995). -- La política exterior en el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti (1995-2000). -- La política exterior en el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005).
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/573/898/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10592
[artículo] El consenso de los partidos Colorado y Nacional en la política exterior uruguaya (1985-2005) [texto impreso] / Camilo M. López Burian . - 2017 . - p. 133-179.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 133-179
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA
Resumen: Este trabajo se enmarca dentro del análisis de política exterior, como área de investigación donde convergen las Relaciones Internacionales y la Ciencia Política. El argumento central que aquí se desarrolla sostiene que la política exterior inaugurada en la redemocratización no fue una política de Estado, sino una política de consenso entre los partidos fundacionales (Colorado y Nacional). Para fundamentar esta idea se abordar históricamente el período 1985-2005 que incluye un gobierno de partido minoritario y tres gobiernos de coalición que tienen como protagonistas a los partidos fundacionales. A partir de la reconstrucción histórica de las acciones de cada gobierno se categorizó la orientación de la política exterior para cada período, a la vez que se analizaron los factores sistémicos que afectaron a la misma y, particularmente, se buscó visibilizar los factores domésticos que pueden constituirse en parte de la explicación de la dinámica de esta política pública.
Nota de contenido: Introducción. -- La política exterior uruguaya: la literatura, las orientaciones y las explicaciones alternativas. -- El análisis del proceso. -- La política exterior en el primer gobierno de Julio María Sanguinetti (1985-1990). -- La política exterior en el gobierno de Luis Alberto Lacalle (1990-1995). -- La política exterior en el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti (1995-2000). -- La política exterior en el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005).
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/573/898/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10592
[artículo] López Burian, Camilo M. (2017). El consenso de los partidos Colorado y Nacional en la política exterior uruguaya (1985-2005). Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 133-179.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 133-179
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA
Resumen: Este trabajo se enmarca dentro del análisis de política exterior, como área de investigación donde convergen las Relaciones Internacionales y la Ciencia Política. El argumento central que aquí se desarrolla sostiene que la política exterior inaugurada en la redemocratización no fue una política de Estado, sino una política de consenso entre los partidos fundacionales (Colorado y Nacional). Para fundamentar esta idea se abordar históricamente el período 1985-2005 que incluye un gobierno de partido minoritario y tres gobiernos de coalición que tienen como protagonistas a los partidos fundacionales. A partir de la reconstrucción histórica de las acciones de cada gobierno se categorizó la orientación de la política exterior para cada período, a la vez que se analizaron los factores sistémicos que afectaron a la misma y, particularmente, se buscó visibilizar los factores domésticos que pueden constituirse en parte de la explicación de la dinámica de esta política pública.
Nota de contenido: Introducción. -- La política exterior uruguaya: la literatura, las orientaciones y las explicaciones alternativas. -- El análisis del proceso. -- La política exterior en el primer gobierno de Julio María Sanguinetti (1985-1990). -- La política exterior en el gobierno de Luis Alberto Lacalle (1990-1995). -- La política exterior en el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti (1995-2000). -- La política exterior en el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005).
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/573/898/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10592
Article: texto impresoProgresos e inflexiones en el desarrollo normativo para la protección de los bosques nativos en el ámbito provincial argentino y uruguayo / Clara María Minaverry en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 181-209
Título : Progresos e inflexiones en el desarrollo normativo para la protección de los bosques nativos en el ámbito provincial argentino y uruguayo
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Clara María Minaverry
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 181-209
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE / PROTECCIÓN DE MONTES INDÍGENAS
Resumen: El objetivo general del presente trabajo es indagar sobre el nivel de desarrollo de la normativa sobre la protección de los bosques nativos, en una selección de provincias argentinas cuyos recursos forestales poseen un alto valor ecosistémico, como es el caso de los andino-patagónicos. Los objetivos específicos son: Determinar si la normativa provincial ha cumplido con los objetivos establecidos por la ley nacional de presupuestos mínimos ambientales para la protección de los bosques nativos 26.331 (y si contemplan al agua), y realizar un análisis comparativo con el caso de Uruguay. Se trata de una investigación de carácter exploratorio, donde se aplicó el método analítico comparativo y el de la hermenéutica jurídica. Se ha podido concluir que la ley 26.331 supera en ciertos lineamientos a las normas provinciales argentinas seleccionadas, y que el caso de Uruguay no posee suficiente desarrollo normativo como para poder realizar un análisis comparativo integral.
Nota de contenido: Introducción. -- La protección de los bosque nativos. -- Características principales de los bosques andino- patagónicos y de los naturales en Uruguay. -- Descripción y desarrollo de los objetivos de la ley nacional de presupuestos mínimos para la protección de los bosques nativos (26331). -- Cuadro nº 1: Objetivos de la ley nacional bosques nativos y acciones específicas. -- Aplicación de los objetivos y de las acciones concretas de la ley nacional de bosque nativos 26331 a las leys y decretos reglamentarios provinciales. -- Cuadro nº 2: análisis comparativo de la normativa nacional y provincial argentina sobre bosques nativos. -- El caso de Uruguay y una breve mención a la inclusión del recurso del agua dentro de la protección jurídica de los bosques nativos. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Notas.
Cobertura geográfica : Argentina/Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/572/899/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10597
[artículo] Progresos e inflexiones en el desarrollo normativo para la protección de los bosques nativos en el ámbito provincial argentino y uruguayo [texto impreso] / Clara María Minaverry . - 2017 . - p. 181-209.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 181-209
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE / PROTECCIÓN DE MONTES INDÍGENAS
Resumen: El objetivo general del presente trabajo es indagar sobre el nivel de desarrollo de la normativa sobre la protección de los bosques nativos, en una selección de provincias argentinas cuyos recursos forestales poseen un alto valor ecosistémico, como es el caso de los andino-patagónicos. Los objetivos específicos son: Determinar si la normativa provincial ha cumplido con los objetivos establecidos por la ley nacional de presupuestos mínimos ambientales para la protección de los bosques nativos 26.331 (y si contemplan al agua), y realizar un análisis comparativo con el caso de Uruguay. Se trata de una investigación de carácter exploratorio, donde se aplicó el método analítico comparativo y el de la hermenéutica jurídica. Se ha podido concluir que la ley 26.331 supera en ciertos lineamientos a las normas provinciales argentinas seleccionadas, y que el caso de Uruguay no posee suficiente desarrollo normativo como para poder realizar un análisis comparativo integral.
Nota de contenido: Introducción. -- La protección de los bosque nativos. -- Características principales de los bosques andino- patagónicos y de los naturales en Uruguay. -- Descripción y desarrollo de los objetivos de la ley nacional de presupuestos mínimos para la protección de los bosques nativos (26331). -- Cuadro nº 1: Objetivos de la ley nacional bosques nativos y acciones específicas. -- Aplicación de los objetivos y de las acciones concretas de la ley nacional de bosque nativos 26331 a las leys y decretos reglamentarios provinciales. -- Cuadro nº 2: análisis comparativo de la normativa nacional y provincial argentina sobre bosques nativos. -- El caso de Uruguay y una breve mención a la inclusión del recurso del agua dentro de la protección jurídica de los bosques nativos. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Notas.
Cobertura geográfica : Argentina/Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/572/899/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10597
[artículo] Minaverry, Clara María (2017). Progresos e inflexiones en el desarrollo normativo para la protección de los bosques nativos en el ámbito provincial argentino y uruguayo. Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 181-209.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 181-209
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE / PROTECCIÓN DE MONTES INDÍGENAS
Resumen: El objetivo general del presente trabajo es indagar sobre el nivel de desarrollo de la normativa sobre la protección de los bosques nativos, en una selección de provincias argentinas cuyos recursos forestales poseen un alto valor ecosistémico, como es el caso de los andino-patagónicos. Los objetivos específicos son: Determinar si la normativa provincial ha cumplido con los objetivos establecidos por la ley nacional de presupuestos mínimos ambientales para la protección de los bosques nativos 26.331 (y si contemplan al agua), y realizar un análisis comparativo con el caso de Uruguay. Se trata de una investigación de carácter exploratorio, donde se aplicó el método analítico comparativo y el de la hermenéutica jurídica. Se ha podido concluir que la ley 26.331 supera en ciertos lineamientos a las normas provinciales argentinas seleccionadas, y que el caso de Uruguay no posee suficiente desarrollo normativo como para poder realizar un análisis comparativo integral.
Nota de contenido: Introducción. -- La protección de los bosque nativos. -- Características principales de los bosques andino- patagónicos y de los naturales en Uruguay. -- Descripción y desarrollo de los objetivos de la ley nacional de presupuestos mínimos para la protección de los bosques nativos (26331). -- Cuadro nº 1: Objetivos de la ley nacional bosques nativos y acciones específicas. -- Aplicación de los objetivos y de las acciones concretas de la ley nacional de bosque nativos 26331 a las leys y decretos reglamentarios provinciales. -- Cuadro nº 2: análisis comparativo de la normativa nacional y provincial argentina sobre bosques nativos. -- El caso de Uruguay y una breve mención a la inclusión del recurso del agua dentro de la protección jurídica de los bosques nativos. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Notas.
Cobertura geográfica : Argentina/Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/572/899/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10597
Article: texto impresoPolíticas públicas ambientais / Belinda Pereira da Cunha en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 211-246
Título : Políticas públicas ambientais : Judicializaçao e ativismo judiciário
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Belinda Pereira da Cunha ; José Irivaldo Alves O. Silva ; Isaac Ramon Ferreira Diniz Gomes
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 211-246
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / POLÍTICAS AMBIENTALES / DESARROLLO SUSTENTABLE / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Resumen: En este artículo se analiza el fenómeno de la judicialización de las políticas públicas ambientales, desde la «lente» del activismo judicial, asegurándose de que podemos incluir la existencia de este fenómeno en el tratamiento de estas políticas. En nuestra era post-moderna vemos cada vez más el papel del poder judicial. Por lo tanto, se trata de abordar esta cuestión del activismo judicial en relación a temas contemporáneos como el medio ambiente, tratando de entender cómo se comporta el poder judicial en relación con las cuestiones ambientales, a los que ya no puede desistir o renunciar a la protección de los recursos naturales y el cumplimiento del principio de desarrollo sostenible. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica y recopilación de datos secundarios. Se observó un activismo diferente hacia los problemas ambientales.
Nota de contenido: Introdução. -- Justiciabilidade e judicialização. -- Políticas públicas. -- Políticas públicas ambientais e o princípio do «desenvolvimento sustentável». -- Ativismo judicial e o caso de «Belo Monte» como paradigma. -- Considerações finais.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/574/900/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10598
[artículo] Políticas públicas ambientais : Judicializaçao e ativismo judiciário [texto impreso] / Belinda Pereira da Cunha ; José Irivaldo Alves O. Silva ; Isaac Ramon Ferreira Diniz Gomes . - 2017 . - p. 211-246.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 211-246
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / POLÍTICAS AMBIENTALES / DESARROLLO SUSTENTABLE / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Resumen: En este artículo se analiza el fenómeno de la judicialización de las políticas públicas ambientales, desde la «lente» del activismo judicial, asegurándose de que podemos incluir la existencia de este fenómeno en el tratamiento de estas políticas. En nuestra era post-moderna vemos cada vez más el papel del poder judicial. Por lo tanto, se trata de abordar esta cuestión del activismo judicial en relación a temas contemporáneos como el medio ambiente, tratando de entender cómo se comporta el poder judicial en relación con las cuestiones ambientales, a los que ya no puede desistir o renunciar a la protección de los recursos naturales y el cumplimiento del principio de desarrollo sostenible. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica y recopilación de datos secundarios. Se observó un activismo diferente hacia los problemas ambientales.
Nota de contenido: Introdução. -- Justiciabilidade e judicialização. -- Políticas públicas. -- Políticas públicas ambientais e o princípio do «desenvolvimento sustentável». -- Ativismo judicial e o caso de «Belo Monte» como paradigma. -- Considerações finais.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/574/900/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10598
[artículo] Cunha, Belinda Pereira da (2017). Políticas públicas ambientais : Judicializaçao e ativismo judiciário. Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 211-246.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 211-246
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / POLÍTICAS AMBIENTALES / DESARROLLO SUSTENTABLE / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Resumen: En este artículo se analiza el fenómeno de la judicialización de las políticas públicas ambientales, desde la «lente» del activismo judicial, asegurándose de que podemos incluir la existencia de este fenómeno en el tratamiento de estas políticas. En nuestra era post-moderna vemos cada vez más el papel del poder judicial. Por lo tanto, se trata de abordar esta cuestión del activismo judicial en relación a temas contemporáneos como el medio ambiente, tratando de entender cómo se comporta el poder judicial en relación con las cuestiones ambientales, a los que ya no puede desistir o renunciar a la protección de los recursos naturales y el cumplimiento del principio de desarrollo sostenible. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica y recopilación de datos secundarios. Se observó un activismo diferente hacia los problemas ambientales.
Nota de contenido: Introdução. -- Justiciabilidade e judicialização. -- Políticas públicas. -- Políticas públicas ambientais e o princípio do «desenvolvimento sustentável». -- Ativismo judicial e o caso de «Belo Monte» como paradigma. -- Considerações finais.
Cobertura geográfica : Brasil
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/574/900/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10598
Article: texto impresoLa propuesta de modernización del Código Civil español en materia de obligaciones y contratos de la comisión general de codificación, sección civil, en lo que se refiere al derecho de opción del acreedor por incumplimiento contractual / José Maximiliano Rivera Restrepo en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 247-278
Título : La propuesta de modernización del Código Civil español en materia de obligaciones y contratos de la comisión general de codificación, sección civil, en lo que se refiere al derecho de opción del acreedor por incumplimiento contractual
Tipo de documento: texto impreso
Autores: José Maximiliano Rivera Restrepo
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 247-278
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL / INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO / ACREEDOR
Resumen: Se analiza la propuesta española de Modernización del Código Civil, en materia de obligaciones y contratos, en lo que se refiere al derecho de opción y, la forma en que esta propuesta podría eventualmente, orientar alguna reforma del derecho español de las obligaciones. Dos son las visiones que se enfrentan en el proceso de unificación del derecho privado europeo: la mirada anglosajona y la continental. Por ello, nos referiremos también a la tensión existente entre ellos.
Nota de contenido: Introducción. -- Sobre el proceso unificador del derecho de las obligaciones y el "soft law". -- Antecedentes sobre la propuesta de modernización del Código Civil español en materia de Obligaciones y Contratos de 2009. -- Regulación específica del derecho de opción en la Propuesta de Modernización del Código Civil en materia de obligaciones y contratos de la Comisión General de Codificación, Sección Civil. -- Perspectivas de futuro. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : España
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/576/902/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10609
[artículo] La propuesta de modernización del Código Civil español en materia de obligaciones y contratos de la comisión general de codificación, sección civil, en lo que se refiere al derecho de opción del acreedor por incumplimiento contractual [texto impreso] / José Maximiliano Rivera Restrepo . - 2017 . - p. 247-278.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 247-278
Clasificación: DERECHO CIVIL / INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO / ACREEDOR
Resumen: Se analiza la propuesta española de Modernización del Código Civil, en materia de obligaciones y contratos, en lo que se refiere al derecho de opción y, la forma en que esta propuesta podría eventualmente, orientar alguna reforma del derecho español de las obligaciones. Dos son las visiones que se enfrentan en el proceso de unificación del derecho privado europeo: la mirada anglosajona y la continental. Por ello, nos referiremos también a la tensión existente entre ellos.
Nota de contenido: Introducción. -- Sobre el proceso unificador del derecho de las obligaciones y el "soft law". -- Antecedentes sobre la propuesta de modernización del Código Civil español en materia de Obligaciones y Contratos de 2009. -- Regulación específica del derecho de opción en la Propuesta de Modernización del Código Civil en materia de obligaciones y contratos de la Comisión General de Codificación, Sección Civil. -- Perspectivas de futuro. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : España
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/576/902/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10609
[artículo] Rivera Restrepo, José Maximiliano (2017). La propuesta de modernización del Código Civil español en materia de obligaciones y contratos de la comisión general de codificación, sección civil, en lo que se refiere al derecho de opción del acreedor por incumplimiento contractual. Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 247-278.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 247-278
Clasificación: DERECHO CIVIL / INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO / ACREEDOR
Resumen: Se analiza la propuesta española de Modernización del Código Civil, en materia de obligaciones y contratos, en lo que se refiere al derecho de opción y, la forma en que esta propuesta podría eventualmente, orientar alguna reforma del derecho español de las obligaciones. Dos son las visiones que se enfrentan en el proceso de unificación del derecho privado europeo: la mirada anglosajona y la continental. Por ello, nos referiremos también a la tensión existente entre ellos.
Nota de contenido: Introducción. -- Sobre el proceso unificador del derecho de las obligaciones y el "soft law". -- Antecedentes sobre la propuesta de modernización del Código Civil español en materia de Obligaciones y Contratos de 2009. -- Regulación específica del derecho de opción en la Propuesta de Modernización del Código Civil en materia de obligaciones y contratos de la Comisión General de Codificación, Sección Civil. -- Perspectivas de futuro. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : España
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/576/902/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10609
Article: texto impresoIgnorancia y opacidad / Agustín Texo Denes en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 281-314
Título : Ignorancia y opacidad : Una mirada al derercho penal
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Agustín Texo Denes
Fecha de publicación: 2017
Artículo en la página: p. 281-314
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / DERECHO PENAL / PUNIBILIDAD / TEORÍA DEL DELITO
Resumen: El presente trabajo pretende ser una exposición general sobre la problemática en torno a la ignorancia y la opacidad del Derecho -como dos fenómenos de distinta naturaleza-, llevado al ámbito del Derecho Penal, en el cual pretendo enfocarme. Es en la referida rama del saber jurídico donde el Estado ejerce el ius puniendi de la forma más directa y dura, limitando la libertad de los sujetos. Por esta razón, el desconocimiento e incomprensión del derecho, más allá de ser un problema de suma importancia en todas las ramas, cobra en el derecho penal un lugar de relevancia, sobre todo en la teoría del error.
Nota de contenido: Introducción. -- Un acercamiento a la teoría crítica crítica argentina. -- Teoría de las normas. -- La norma en la teoría comunitaria. -- Funciones de la norma penal. -- De la teoría del delito. -- Un acercamiento al concepto y clases de error. -- Error iuris nocet. -- Principio de culpabilidad vs. error iuris nocet. -- Por una delimitación del campo de actuación del error iuris nocet. -- Delitos «mala in se» y delitos «mala quia prohibita». -- Inexigibilidad de otra conducta. -- Error condicionado culturalmente. -- En definitiva. -- Ignorancia y opacidad del derecho. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/571/903/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10613
[artículo] Ignorancia y opacidad : Una mirada al derercho penal [texto impreso] / Agustín Texo Denes . - 2017 . - p. 281-314.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 281-314
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / DERECHO PENAL / PUNIBILIDAD / TEORÍA DEL DELITO
Resumen: El presente trabajo pretende ser una exposición general sobre la problemática en torno a la ignorancia y la opacidad del Derecho -como dos fenómenos de distinta naturaleza-, llevado al ámbito del Derecho Penal, en el cual pretendo enfocarme. Es en la referida rama del saber jurídico donde el Estado ejerce el ius puniendi de la forma más directa y dura, limitando la libertad de los sujetos. Por esta razón, el desconocimiento e incomprensión del derecho, más allá de ser un problema de suma importancia en todas las ramas, cobra en el derecho penal un lugar de relevancia, sobre todo en la teoría del error.
Nota de contenido: Introducción. -- Un acercamiento a la teoría crítica crítica argentina. -- Teoría de las normas. -- La norma en la teoría comunitaria. -- Funciones de la norma penal. -- De la teoría del delito. -- Un acercamiento al concepto y clases de error. -- Error iuris nocet. -- Principio de culpabilidad vs. error iuris nocet. -- Por una delimitación del campo de actuación del error iuris nocet. -- Delitos «mala in se» y delitos «mala quia prohibita». -- Inexigibilidad de otra conducta. -- Error condicionado culturalmente. -- En definitiva. -- Ignorancia y opacidad del derecho. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/571/903/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10613
[artículo] Texo Denes, Agustín (2017). Ignorancia y opacidad : Una mirada al derercho penal. Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 281-314.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 281-314
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / DERECHO PENAL / PUNIBILIDAD / TEORÍA DEL DELITO
Resumen: El presente trabajo pretende ser una exposición general sobre la problemática en torno a la ignorancia y la opacidad del Derecho -como dos fenómenos de distinta naturaleza-, llevado al ámbito del Derecho Penal, en el cual pretendo enfocarme. Es en la referida rama del saber jurídico donde el Estado ejerce el ius puniendi de la forma más directa y dura, limitando la libertad de los sujetos. Por esta razón, el desconocimiento e incomprensión del derecho, más allá de ser un problema de suma importancia en todas las ramas, cobra en el derecho penal un lugar de relevancia, sobre todo en la teoría del error.
Nota de contenido: Introducción. -- Un acercamiento a la teoría crítica crítica argentina. -- Teoría de las normas. -- La norma en la teoría comunitaria. -- Funciones de la norma penal. -- De la teoría del delito. -- Un acercamiento al concepto y clases de error. -- Error iuris nocet. -- Principio de culpabilidad vs. error iuris nocet. -- Por una delimitación del campo de actuación del error iuris nocet. -- Delitos «mala in se» y delitos «mala quia prohibita». -- Inexigibilidad de otra conducta. -- Error condicionado culturalmente. -- En definitiva. -- Ignorancia y opacidad del derecho. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/571/903/
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10613

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
18404050 RFD 42Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
41 (Julio-Diciembre 2016)

Revista de la Facultad de Derecho . 41

Fecha de aparición:  01/08/2016

Artículos

Article: texto impreso¿Iguales o diferentes? / Eduardo J. Arrubia en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 15-34
Título : ¿Iguales o diferentes? : los derechos de las personas LGBTI en discusión
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Eduardo J. Arrubia
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 15-34
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS  DISCRIMINACIÓN  SEXUALIDAD  LGBTI  FEMINISMO
Resumen: El feminismo ha surgido en un contexto de fuertes luchas por la igualdad. En la medida en que se fueron conquistando cada vez más derechos formales, las desigualdades materiales producto de la poca eficacia de las normas jurídicas se hicieron evidentes. Aquí se toman estos debates como punto de partida para pensar la igualdad y la diferencia en la teoría de los derechos de personas LGBTI. En este sentido, se exploran los nuevos derechos adquiridos por este colectivo en la República Argentina y simultáneamente se discuten las tensiones materiales que ofrece la realidad social. La misma es abordada desde literatura pertinente en la materia así como también desde el análisis de entrevistas realizadas en la ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires. La idea medular de este ensayo consiste en plantear la búsqueda de una teoría que pueda vincular la importancia de ambas, la igualdad y la diferencia, cuando se trata de minorías sexuales.
Nota de contenido: Introito. -- Metodología. -- Ideas del feminismo como punto de partida. -- Iguales... -- El derecho a contraer matrimonio. Entre prejuicios y posturas conservadoras. -- Una igualdad ruidosa: la identidad de género. -- No somos iguales, somos diferentes. -- Gays y lesbianas. -- Los cuerpos que molestan: intersexuales y transexuales. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4807
[artículo] ¿Iguales o diferentes? : los derechos de las personas LGBTI en discusión [texto impreso] / Eduardo J. Arrubia . - 2016 . - p. 15-34.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 15-34
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS  DISCRIMINACIÓN  SEXUALIDAD  LGBTI  FEMINISMO
Resumen: El feminismo ha surgido en un contexto de fuertes luchas por la igualdad. En la medida en que se fueron conquistando cada vez más derechos formales, las desigualdades materiales producto de la poca eficacia de las normas jurídicas se hicieron evidentes. Aquí se toman estos debates como punto de partida para pensar la igualdad y la diferencia en la teoría de los derechos de personas LGBTI. En este sentido, se exploran los nuevos derechos adquiridos por este colectivo en la República Argentina y simultáneamente se discuten las tensiones materiales que ofrece la realidad social. La misma es abordada desde literatura pertinente en la materia así como también desde el análisis de entrevistas realizadas en la ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires. La idea medular de este ensayo consiste en plantear la búsqueda de una teoría que pueda vincular la importancia de ambas, la igualdad y la diferencia, cuando se trata de minorías sexuales.
Nota de contenido: Introito. -- Metodología. -- Ideas del feminismo como punto de partida. -- Iguales... -- El derecho a contraer matrimonio. Entre prejuicios y posturas conservadoras. -- Una igualdad ruidosa: la identidad de género. -- No somos iguales, somos diferentes. -- Gays y lesbianas. -- Los cuerpos que molestan: intersexuales y transexuales. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4807
[artículo] Arrubia, Eduardo J. (2016). ¿Iguales o diferentes? : los derechos de las personas LGBTI en discusión. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 15-34.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 15-34
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS  DISCRIMINACIÓN  SEXUALIDAD  LGBTI  FEMINISMO
Resumen: El feminismo ha surgido en un contexto de fuertes luchas por la igualdad. En la medida en que se fueron conquistando cada vez más derechos formales, las desigualdades materiales producto de la poca eficacia de las normas jurídicas se hicieron evidentes. Aquí se toman estos debates como punto de partida para pensar la igualdad y la diferencia en la teoría de los derechos de personas LGBTI. En este sentido, se exploran los nuevos derechos adquiridos por este colectivo en la República Argentina y simultáneamente se discuten las tensiones materiales que ofrece la realidad social. La misma es abordada desde literatura pertinente en la materia así como también desde el análisis de entrevistas realizadas en la ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires. La idea medular de este ensayo consiste en plantear la búsqueda de una teoría que pueda vincular la importancia de ambas, la igualdad y la diferencia, cuando se trata de minorías sexuales.
Nota de contenido: Introito. -- Metodología. -- Ideas del feminismo como punto de partida. -- Iguales... -- El derecho a contraer matrimonio. Entre prejuicios y posturas conservadoras. -- Una igualdad ruidosa: la identidad de género. -- No somos iguales, somos diferentes. -- Gays y lesbianas. -- Los cuerpos que molestan: intersexuales y transexuales. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4807
Article: texto impresoNecesidad de controlar de oficio las cláusulas abusivas en las relaciones de consumo / Ana Isabel Blanco García en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 35-60
Título : Necesidad de controlar de oficio las cláusulas abusivas en las relaciones de consumo : visión comparada con el régimen español
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Ana Isabel Blanco García
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 35-60
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CLÁUSULAS ABUSIVAS  CONTRATO DE ADHESIÓN  CONTROL DE OFICIO  NULIDAD DE LAS CLÁUSULAS
Resumen: Las autoridades europeas abogan por dotar al juez de mayores facultades para controlar ex officio la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos de adhesión celebrados entre empresarios y consumidores, una línea jurisprudencial incorporada en España, mejorando así la tutela y protección de los derechos e intereses de los consumidores. No obstante, países como Uruguay no contemplan esta posibilidad, impidiendo al juez realizar un control de contenido cuando no haya sido solicitado por las partes puesto que se cuestiona su anulación debido a la propia naturaleza de la nulidad. En el presente artículo analizamos las diferentes regulaciones de las cláusulas abusivas en los ordenamientos español y uruguayo.
Nota de contenido: Background. -- Cláusulas abusivas. -- Contrato de adhesión: concepto. -- Una autonomía de la voluntad debilitada. -- El objeto de control. -- Control ex officio ¿posible? -- El debate en el régimen uruguayo. -- ¿La calma? En el régimen español (y europeo). -- La nulidad como sanción a la abusividad. -- Conclusión.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4809
[artículo] Necesidad de controlar de oficio las cláusulas abusivas en las relaciones de consumo : visión comparada con el régimen español [texto impreso] / Ana Isabel Blanco García . - 2016 . - p. 35-60.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 35-60
Palabras clave: CLÁUSULAS ABUSIVAS  CONTRATO DE ADHESIÓN  CONTROL DE OFICIO  NULIDAD DE LAS CLÁUSULAS
Resumen: Las autoridades europeas abogan por dotar al juez de mayores facultades para controlar ex officio la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos de adhesión celebrados entre empresarios y consumidores, una línea jurisprudencial incorporada en España, mejorando así la tutela y protección de los derechos e intereses de los consumidores. No obstante, países como Uruguay no contemplan esta posibilidad, impidiendo al juez realizar un control de contenido cuando no haya sido solicitado por las partes puesto que se cuestiona su anulación debido a la propia naturaleza de la nulidad. En el presente artículo analizamos las diferentes regulaciones de las cláusulas abusivas en los ordenamientos español y uruguayo.
Nota de contenido: Background. -- Cláusulas abusivas. -- Contrato de adhesión: concepto. -- Una autonomía de la voluntad debilitada. -- El objeto de control. -- Control ex officio ¿posible? -- El debate en el régimen uruguayo. -- ¿La calma? En el régimen español (y europeo). -- La nulidad como sanción a la abusividad. -- Conclusión.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4809
[artículo] Blanco García, Ana Isabel (2016). Necesidad de controlar de oficio las cláusulas abusivas en las relaciones de consumo : visión comparada con el régimen español. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 35-60.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 35-60
Palabras clave: CLÁUSULAS ABUSIVAS  CONTRATO DE ADHESIÓN  CONTROL DE OFICIO  NULIDAD DE LAS CLÁUSULAS
Resumen: Las autoridades europeas abogan por dotar al juez de mayores facultades para controlar ex officio la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos de adhesión celebrados entre empresarios y consumidores, una línea jurisprudencial incorporada en España, mejorando así la tutela y protección de los derechos e intereses de los consumidores. No obstante, países como Uruguay no contemplan esta posibilidad, impidiendo al juez realizar un control de contenido cuando no haya sido solicitado por las partes puesto que se cuestiona su anulación debido a la propia naturaleza de la nulidad. En el presente artículo analizamos las diferentes regulaciones de las cláusulas abusivas en los ordenamientos español y uruguayo.
Nota de contenido: Background. -- Cláusulas abusivas. -- Contrato de adhesión: concepto. -- Una autonomía de la voluntad debilitada. -- El objeto de control. -- Control ex officio ¿posible? -- El debate en el régimen uruguayo. -- ¿La calma? En el régimen español (y europeo). -- La nulidad como sanción a la abusividad. -- Conclusión.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4809
Article: texto impresoLa dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) / José Miguel Busquets en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 61-102
Título : La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) : aproximación a su periodización y caracterización a la luz de algunas teorizaciones sobre el autoritarismo
Tipo de documento: texto impreso
Autores: José Miguel Busquets ; Andrea Delbono
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 61-102
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DICTADURA CÍVICO-MILITAR  DICTADURAS MODERNAS  NUEVO AUTORITARISMO  URUGUAY  AMÉRICA LATINA.
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo presentar una periodización y caracterización de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), aunando la historia y la teoría. Sin proponer una aproximación específicamente histórica ni teórica, este artículo se sitúa entre ambas perspectivas.
Con tal norte trazado, en primer término, se introducirá una conceptualización sobre los regímenes políticos no democráticos, y se pasará revista también al concepto de "dictadura". Asimismo, se abordará sobre el denominado "nuevo autoritarismo" en América Latina. En segundo lugar, se presentará el marco analítico propuesto por el cientista social chileno Manuel A. Garretón (1983, 1984) para estudiar los regímenes autoritarios del Cono Sur. Seguidamente, conforme a ese esquema, se propondrá una cronología de la trayectoria de la dictadura en Uruguay, en diálogo con otras periodizaciones planteadas por la academia. Finalmente, en base a los conceptos teóricos previamente reseñados, y a los aportes de autores que han trabajado el tema, se reflexionará sobre las características de la dictadura uruguaya.
Nota de contenido: Introducción. -- Los autoritarismos modernos desde Europa a América Latina. -- De autoritarismos a totalitarismos. -- Sobre las dictaduras modernas. -- El autoritarismo en América Latina. -- El esquema de Garretón para el estudio de las dictaduras en el Cono Sur y su aplicación para una periodización y caracterización de la dictadura en Uruguay (1973-1985). -- Antecedentes. -- Fase reactiva (27/6/1973-12/6/1976). -- Fase fundacional (12/6/1976-1980). -- Fase de administración de crisis recurrentes (1981-1983). -- Fase terminal (1984-1985). -- A modo de cierre: apuntes para caracterizar a la dictadura uruguaya.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4812
[artículo] La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) : aproximación a su periodización y caracterización a la luz de algunas teorizaciones sobre el autoritarismo [texto impreso] / José Miguel Busquets ; Andrea Delbono . - 2016 . - p. 61-102.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 61-102
Palabras clave: DICTADURA CÍVICO-MILITAR  DICTADURAS MODERNAS  NUEVO AUTORITARISMO  URUGUAY  AMÉRICA LATINA.
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo presentar una periodización y caracterización de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), aunando la historia y la teoría. Sin proponer una aproximación específicamente histórica ni teórica, este artículo se sitúa entre ambas perspectivas.
Con tal norte trazado, en primer término, se introducirá una conceptualización sobre los regímenes políticos no democráticos, y se pasará revista también al concepto de "dictadura". Asimismo, se abordará sobre el denominado "nuevo autoritarismo" en América Latina. En segundo lugar, se presentará el marco analítico propuesto por el cientista social chileno Manuel A. Garretón (1983, 1984) para estudiar los regímenes autoritarios del Cono Sur. Seguidamente, conforme a ese esquema, se propondrá una cronología de la trayectoria de la dictadura en Uruguay, en diálogo con otras periodizaciones planteadas por la academia. Finalmente, en base a los conceptos teóricos previamente reseñados, y a los aportes de autores que han trabajado el tema, se reflexionará sobre las características de la dictadura uruguaya.
Nota de contenido: Introducción. -- Los autoritarismos modernos desde Europa a América Latina. -- De autoritarismos a totalitarismos. -- Sobre las dictaduras modernas. -- El autoritarismo en América Latina. -- El esquema de Garretón para el estudio de las dictaduras en el Cono Sur y su aplicación para una periodización y caracterización de la dictadura en Uruguay (1973-1985). -- Antecedentes. -- Fase reactiva (27/6/1973-12/6/1976). -- Fase fundacional (12/6/1976-1980). -- Fase de administración de crisis recurrentes (1981-1983). -- Fase terminal (1984-1985). -- A modo de cierre: apuntes para caracterizar a la dictadura uruguaya.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4812
[artículo] Busquets, José Miguel (2016). La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) : aproximación a su periodización y caracterización a la luz de algunas teorizaciones sobre el autoritarismo. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 61-102.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 61-102
Palabras clave: DICTADURA CÍVICO-MILITAR  DICTADURAS MODERNAS  NUEVO AUTORITARISMO  URUGUAY  AMÉRICA LATINA.
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo presentar una periodización y caracterización de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), aunando la historia y la teoría. Sin proponer una aproximación específicamente histórica ni teórica, este artículo se sitúa entre ambas perspectivas.
Con tal norte trazado, en primer término, se introducirá una conceptualización sobre los regímenes políticos no democráticos, y se pasará revista también al concepto de "dictadura". Asimismo, se abordará sobre el denominado "nuevo autoritarismo" en América Latina. En segundo lugar, se presentará el marco analítico propuesto por el cientista social chileno Manuel A. Garretón (1983, 1984) para estudiar los regímenes autoritarios del Cono Sur. Seguidamente, conforme a ese esquema, se propondrá una cronología de la trayectoria de la dictadura en Uruguay, en diálogo con otras periodizaciones planteadas por la academia. Finalmente, en base a los conceptos teóricos previamente reseñados, y a los aportes de autores que han trabajado el tema, se reflexionará sobre las características de la dictadura uruguaya.
Nota de contenido: Introducción. -- Los autoritarismos modernos desde Europa a América Latina. -- De autoritarismos a totalitarismos. -- Sobre las dictaduras modernas. -- El autoritarismo en América Latina. -- El esquema de Garretón para el estudio de las dictaduras en el Cono Sur y su aplicación para una periodización y caracterización de la dictadura en Uruguay (1973-1985). -- Antecedentes. -- Fase reactiva (27/6/1973-12/6/1976). -- Fase fundacional (12/6/1976-1980). -- Fase de administración de crisis recurrentes (1981-1983). -- Fase terminal (1984-1985). -- A modo de cierre: apuntes para caracterizar a la dictadura uruguaya.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4812
Article: texto impresoQuo usque tandem! / Favio Farinella en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 103-124
Título : Quo usque tandem! : una interpretación de "genocidio" que priva a la Convención de sus efectos apropiados
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Favio Farinella
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 103-124
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: SOBERANÍA  DERECHOS HUMANOS  GENOCIDIO  CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA  DERECHO INTERNACIONAL PENAL
Resumen: En su reciente fallo en el caso "Aplicación de la Convención para la prevención y el castigo del delito de Genocidio", la Corte Internacional de Justicia deja pasar una oportunidad histórica para ampliar el margen de apreciación respecto de la protección de la persona y de la Humanidad. La Corte consolida una interpretación estricta y restringida del delito de genocidio en oposición a los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de los tribunales especializados de Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional Penal. En la opinión de la mayoría se antepone la defensa de la soberanía estatal a las obligaciones humanitarias del Estado y la comisión de las más graves violaciones de derechos humanos. En palabras de Cançado Trindade, la razón de Estado privó sobre la razón de Humanidad.
Nuestro comentario intenta demostrar que la interpretación del delito de genocidio que realiza la Corte quita a la Convención temática sus efectos apropiados que deben orientarse a la protección de la persona humana.
Nota de contenido: Hechos. -- El reclamo. -- Jurisdicción y admisibilidad. -- Responsabilidad civil y Sucesión en la responsabilidad. -- Derecho aplicable: la Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio. -- La carga de la prueba y el valor probatorio. -- Existencia de "actus reus". -- Existencia de "mens rea". -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4827
[artículo] Quo usque tandem! : una interpretación de "genocidio" que priva a la Convención de sus efectos apropiados [texto impreso] / Favio Farinella . - 2016 . - p. 103-124.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 103-124
Palabras clave: SOBERANÍA  DERECHOS HUMANOS  GENOCIDIO  CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA  DERECHO INTERNACIONAL PENAL
Resumen: En su reciente fallo en el caso "Aplicación de la Convención para la prevención y el castigo del delito de Genocidio", la Corte Internacional de Justicia deja pasar una oportunidad histórica para ampliar el margen de apreciación respecto de la protección de la persona y de la Humanidad. La Corte consolida una interpretación estricta y restringida del delito de genocidio en oposición a los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de los tribunales especializados de Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional Penal. En la opinión de la mayoría se antepone la defensa de la soberanía estatal a las obligaciones humanitarias del Estado y la comisión de las más graves violaciones de derechos humanos. En palabras de Cançado Trindade, la razón de Estado privó sobre la razón de Humanidad.
Nuestro comentario intenta demostrar que la interpretación del delito de genocidio que realiza la Corte quita a la Convención temática sus efectos apropiados que deben orientarse a la protección de la persona humana.
Nota de contenido: Hechos. -- El reclamo. -- Jurisdicción y admisibilidad. -- Responsabilidad civil y Sucesión en la responsabilidad. -- Derecho aplicable: la Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio. -- La carga de la prueba y el valor probatorio. -- Existencia de "actus reus". -- Existencia de "mens rea". -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4827
[artículo] Farinella, Favio (2016). Quo usque tandem! : una interpretación de "genocidio" que priva a la Convención de sus efectos apropiados. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 103-124.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 103-124
Palabras clave: SOBERANÍA  DERECHOS HUMANOS  GENOCIDIO  CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA  DERECHO INTERNACIONAL PENAL
Resumen: En su reciente fallo en el caso "Aplicación de la Convención para la prevención y el castigo del delito de Genocidio", la Corte Internacional de Justicia deja pasar una oportunidad histórica para ampliar el margen de apreciación respecto de la protección de la persona y de la Humanidad. La Corte consolida una interpretación estricta y restringida del delito de genocidio en oposición a los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de los tribunales especializados de Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional Penal. En la opinión de la mayoría se antepone la defensa de la soberanía estatal a las obligaciones humanitarias del Estado y la comisión de las más graves violaciones de derechos humanos. En palabras de Cançado Trindade, la razón de Estado privó sobre la razón de Humanidad.
Nuestro comentario intenta demostrar que la interpretación del delito de genocidio que realiza la Corte quita a la Convención temática sus efectos apropiados que deben orientarse a la protección de la persona humana.
Nota de contenido: Hechos. -- El reclamo. -- Jurisdicción y admisibilidad. -- Responsabilidad civil y Sucesión en la responsabilidad. -- Derecho aplicable: la Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio. -- La carga de la prueba y el valor probatorio. -- Existencia de "actus reus". -- Existencia de "mens rea". -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4827
Article: texto impresoLa política criminal y sus campos de actuación / Iracema Gálvez Puebla en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 125-154
Título : La política criminal y sus campos de actuación : la experiencia cubana
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Iracema Gálvez Puebla ; María Carla de la Guardia Oriol
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 125-154
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: POLÍTICA CRIMINAL  CONTROL SOCIAL  CRIMINOLOGÍA  DERECHO PENAL  SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
Resumen: Una temática que hoy día cobra importancia por los disímiles cambios que se experimentan en las estructuras del derecho penal nuclear, es la reacción ante el fenómeno criminal y la manera en que esta se estructura y organiza por parte de los Estados. El diseño e implementación de una política criminal acorde con las condiciones políticas, económicas, sociales, históricas, culturales del Estado donde se desarrolle, constituyen premisas necesarias de análisis al abordar esta temática. La concepción que se tenga de la política criminal ya sea en un sentido amplio o estricto permite comprender su naturaleza y contenido totalizador e integral. Un análisis de los campos de acción hacia los que se perfila la política criminal, que transita desde la propia concepción de la norma sustantiva y procesal hasta la manera en que se ejecuta dicha disposición, con una mirada a la experiencia cubana, será el punto de mira fundamental de la presente investigación.
Nota de contenido: Introducción. -- Breve aproximación conceptual. -- Los momentos de la política criminal. -- El campo legislativo. -- El campo policial. -- El campo judicial. -- El campo ejecutivo. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Cuba
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4830
[artículo] La política criminal y sus campos de actuación : la experiencia cubana [texto impreso] / Iracema Gálvez Puebla ; María Carla de la Guardia Oriol . - 2016 . - p. 125-154.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 125-154
Palabras clave: POLÍTICA CRIMINAL  CONTROL SOCIAL  CRIMINOLOGÍA  DERECHO PENAL  SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
Resumen: Una temática que hoy día cobra importancia por los disímiles cambios que se experimentan en las estructuras del derecho penal nuclear, es la reacción ante el fenómeno criminal y la manera en que esta se estructura y organiza por parte de los Estados. El diseño e implementación de una política criminal acorde con las condiciones políticas, económicas, sociales, históricas, culturales del Estado donde se desarrolle, constituyen premisas necesarias de análisis al abordar esta temática. La concepción que se tenga de la política criminal ya sea en un sentido amplio o estricto permite comprender su naturaleza y contenido totalizador e integral. Un análisis de los campos de acción hacia los que se perfila la política criminal, que transita desde la propia concepción de la norma sustantiva y procesal hasta la manera en que se ejecuta dicha disposición, con una mirada a la experiencia cubana, será el punto de mira fundamental de la presente investigación.
Nota de contenido: Introducción. -- Breve aproximación conceptual. -- Los momentos de la política criminal. -- El campo legislativo. -- El campo policial. -- El campo judicial. -- El campo ejecutivo. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Cuba
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4830
[artículo] Gálvez Puebla, Iracema (2016). La política criminal y sus campos de actuación : la experiencia cubana. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 125-154.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 125-154
Palabras clave: POLÍTICA CRIMINAL  CONTROL SOCIAL  CRIMINOLOGÍA  DERECHO PENAL  SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
Resumen: Una temática que hoy día cobra importancia por los disímiles cambios que se experimentan en las estructuras del derecho penal nuclear, es la reacción ante el fenómeno criminal y la manera en que esta se estructura y organiza por parte de los Estados. El diseño e implementación de una política criminal acorde con las condiciones políticas, económicas, sociales, históricas, culturales del Estado donde se desarrolle, constituyen premisas necesarias de análisis al abordar esta temática. La concepción que se tenga de la política criminal ya sea en un sentido amplio o estricto permite comprender su naturaleza y contenido totalizador e integral. Un análisis de los campos de acción hacia los que se perfila la política criminal, que transita desde la propia concepción de la norma sustantiva y procesal hasta la manera en que se ejecuta dicha disposición, con una mirada a la experiencia cubana, será el punto de mira fundamental de la presente investigación.
Nota de contenido: Introducción. -- Breve aproximación conceptual. -- Los momentos de la política criminal. -- El campo legislativo. -- El campo policial. -- El campo judicial. -- El campo ejecutivo. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Cuba
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4830
Article: texto impresoNiños y niñas, expósitos y huérfanos en Montevideo del siglo XIX / María Laura Osta Vázquez en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 155-189
Título : Niños y niñas, expósitos y huérfanos en Montevideo del siglo XIX
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María Laura Osta Vázquez
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 155-189
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: NIÑOS  ADOPCIÓN  HISTORIA  CONCEPTOS
Resumen: Desde la perspectiva de la historia de la infancia, de la historia de los conceptos, entre otras perspectivas metodológicas, nos proponemos visibilizar a niños y niñas huérfanos montevideanos del siglo XIX.
En 1818 fue fundado el primer hogar de niños huérfanos llamado La Inclusa, donde las prácticas giraban a partir de un torno donde los bebés eran dejados en su mayoría anónimamente por sus padres, familiares, vecinos o parteras.
Nos proponemos deconstruir conceptos hoy día utilizados y contextualizarlos históricamente a estas prácticas. A través de algunos cuadros realizados a partir de actas de registros y adopciones, buscamos visibilizar en cifras estos niños, niñas, padres, madres y nodrizas.
Nota de contenido: De dónde se parte. -- Los más pobres tuvieron su techo. -- Un servicio invisible: las Hermanas de Caridad o Hermanas del Huerto. -- Conceptos infames: caridad, expósitos, depósito, huérfanos, abandono. -- Depositados en cifras. -- Apreciaciones finales.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4832
[artículo] Niños y niñas, expósitos y huérfanos en Montevideo del siglo XIX [texto impreso] / María Laura Osta Vázquez . - 2016 . - p. 155-189.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 155-189
Palabras clave: NIÑOS  ADOPCIÓN  HISTORIA  CONCEPTOS
Resumen: Desde la perspectiva de la historia de la infancia, de la historia de los conceptos, entre otras perspectivas metodológicas, nos proponemos visibilizar a niños y niñas huérfanos montevideanos del siglo XIX.
En 1818 fue fundado el primer hogar de niños huérfanos llamado La Inclusa, donde las prácticas giraban a partir de un torno donde los bebés eran dejados en su mayoría anónimamente por sus padres, familiares, vecinos o parteras.
Nos proponemos deconstruir conceptos hoy día utilizados y contextualizarlos históricamente a estas prácticas. A través de algunos cuadros realizados a partir de actas de registros y adopciones, buscamos visibilizar en cifras estos niños, niñas, padres, madres y nodrizas.
Nota de contenido: De dónde se parte. -- Los más pobres tuvieron su techo. -- Un servicio invisible: las Hermanas de Caridad o Hermanas del Huerto. -- Conceptos infames: caridad, expósitos, depósito, huérfanos, abandono. -- Depositados en cifras. -- Apreciaciones finales.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4832
[artículo] Osta Vázquez, María Laura (2016). Niños y niñas, expósitos y huérfanos en Montevideo del siglo XIX. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 155-189.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 155-189
Palabras clave: NIÑOS  ADOPCIÓN  HISTORIA  CONCEPTOS
Resumen: Desde la perspectiva de la historia de la infancia, de la historia de los conceptos, entre otras perspectivas metodológicas, nos proponemos visibilizar a niños y niñas huérfanos montevideanos del siglo XIX.
En 1818 fue fundado el primer hogar de niños huérfanos llamado La Inclusa, donde las prácticas giraban a partir de un torno donde los bebés eran dejados en su mayoría anónimamente por sus padres, familiares, vecinos o parteras.
Nos proponemos deconstruir conceptos hoy día utilizados y contextualizarlos históricamente a estas prácticas. A través de algunos cuadros realizados a partir de actas de registros y adopciones, buscamos visibilizar en cifras estos niños, niñas, padres, madres y nodrizas.
Nota de contenido: De dónde se parte. -- Los más pobres tuvieron su techo. -- Un servicio invisible: las Hermanas de Caridad o Hermanas del Huerto. -- Conceptos infames: caridad, expósitos, depósito, huérfanos, abandono. -- Depositados en cifras. -- Apreciaciones finales.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4832
Article: texto impresoLa nomocracia sustrato de las corrientes judicialistas en el derecho colombiano / Eduardo Antonio Palencia Ramos en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 191-214
Título : La nomocracia sustrato de las corrientes judicialistas en el derecho colombiano
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Eduardo Antonio Palencia Ramos ; Paola Margarita Carvajal Muñoz ; Ferney Asdrúbal Rodríguez Serpa
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 191-214
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: JUEZ  NOMOCRACIA  ESTADO CONSTITUCIONAL  GARANTISMO  CORTE CONSTITUCIONAL
Resumen: El presente artículo de reflexión se funda en la importante y loable función desempeñada por los jueces de carácter constitucional en el ámbito nacional, debido a que su función racional, reflexiva, axiológica y argumentativa permite la consolidación de estados constitucionales y la mejor concreción de los valores del derecho, empezando por la justicia. Lo anterior lo hemos podido denominar como nomocracia, cuya idea insiste en el imperativo de tener como basamento de derecho, y no simplemente a la ley emanada del legislador. Como corolario se entiende que la función del juez dejó de ser aplicativa para convertirse en creadora, protectora y garantista.
Nota de contenido: Introducción. -- El orden justo como finalidad de un estado constitucional fundado en la nomocracia. -- De la democracia plebiscitaria a la democracia constitucional. Los jueces constitucionales como funcionarios al servicio del derecho y no de las mayorías. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Colombia
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4834
[artículo] La nomocracia sustrato de las corrientes judicialistas en el derecho colombiano [texto impreso] / Eduardo Antonio Palencia Ramos ; Paola Margarita Carvajal Muñoz ; Ferney Asdrúbal Rodríguez Serpa . - 2016 . - p. 191-214.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 191-214
Palabras clave: JUEZ  NOMOCRACIA  ESTADO CONSTITUCIONAL  GARANTISMO  CORTE CONSTITUCIONAL
Resumen: El presente artículo de reflexión se funda en la importante y loable función desempeñada por los jueces de carácter constitucional en el ámbito nacional, debido a que su función racional, reflexiva, axiológica y argumentativa permite la consolidación de estados constitucionales y la mejor concreción de los valores del derecho, empezando por la justicia. Lo anterior lo hemos podido denominar como nomocracia, cuya idea insiste en el imperativo de tener como basamento de derecho, y no simplemente a la ley emanada del legislador. Como corolario se entiende que la función del juez dejó de ser aplicativa para convertirse en creadora, protectora y garantista.
Nota de contenido: Introducción. -- El orden justo como finalidad de un estado constitucional fundado en la nomocracia. -- De la democracia plebiscitaria a la democracia constitucional. Los jueces constitucionales como funcionarios al servicio del derecho y no de las mayorías. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Colombia
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4834
[artículo] Palencia Ramos, Eduardo Antonio (2016). La nomocracia sustrato de las corrientes judicialistas en el derecho colombiano. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 191-214.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 191-214
Palabras clave: JUEZ  NOMOCRACIA  ESTADO CONSTITUCIONAL  GARANTISMO  CORTE CONSTITUCIONAL
Resumen: El presente artículo de reflexión se funda en la importante y loable función desempeñada por los jueces de carácter constitucional en el ámbito nacional, debido a que su función racional, reflexiva, axiológica y argumentativa permite la consolidación de estados constitucionales y la mejor concreción de los valores del derecho, empezando por la justicia. Lo anterior lo hemos podido denominar como nomocracia, cuya idea insiste en el imperativo de tener como basamento de derecho, y no simplemente a la ley emanada del legislador. Como corolario se entiende que la función del juez dejó de ser aplicativa para convertirse en creadora, protectora y garantista.
Nota de contenido: Introducción. -- El orden justo como finalidad de un estado constitucional fundado en la nomocracia. -- De la democracia plebiscitaria a la democracia constitucional. Los jueces constitucionales como funcionarios al servicio del derecho y no de las mayorías. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Colombia
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4834
Article: texto impresoLa cuestion "manifiesto" en la tradición marxista / Eduardo Piazza en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 215-238
Título : La cuestion "manifiesto" en la tradición marxista
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Eduardo Piazza
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 215-238
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: MANIFIESTO POSMODERNO  GÉNERO "MANIFIESTO"  TRADICIÓN MARXISTA DEL MANIFIESTO  IMPERIO Y MANIFIESTO  MULTITUD  SUJETOS POSMODERNOS
Resumen: Entre los varios intentos de replantear el análisis marxista de la sociedad y del modo capitalista de producción en la post guerra fría, parece inevitable destacar la obra de Antonio Negri, ya sea en solitario o en conjunto con Michael Hardt. Esta obra apuesta a complementar la propia de Marx atendiendo a la dimensión supuestamente faltante en ella: la producción de la subjetividad.
Sin eludir el tratamiento estructural (referimos a las innovaciones técnico-productivas así como a la trama de relaciones sociales), Negri apuntará especialmente a la conformación superestructural de denominación, a las configuraciones culturales, y al factor subjetivo resultante.
Así Imperio (2002), la que parece ser su obra central, constituye un ambicioso proyecto de relanzamiento del marxismo adaptado a las nuevas condiciones sociales que definirá como posmodernas. También se expresa en ella la ansiosa búsqueda de un sujeto capaz de reorientar estos desarrollos hacia la liberación humana. En síntesis parece contener la intención de convertirse en un nuevo manifiesto que preste a tal sujeto (caso de que exista) el actualizado fundamento teórico para su práctica.
No obstante se mostrará finalmente reticente a concederle tal carácter a su remarcable trabajo. Nos proponemos aquí desentrañar los motivos de esta reticencia, lo que nos llevará a repasar la tradición de los manifiestos.
Nota de contenido: Introducción. -- La cuestión del género. -- La cuestión "manifiesto" en Gramsci. -- Los contextos de acontecimiento de los "manifiestos". -- La búsqueda del sujeto. -- Multitud y sujeto; manifiestos e instrumentos. -- Acontecimientos, declaraciones y manifiestos. -- Lo latente en la cuestión manifiesto.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4835
[artículo] La cuestion "manifiesto" en la tradición marxista [texto impreso] / Eduardo Piazza . - 2016 . - p. 215-238.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 215-238
Palabras clave: MANIFIESTO POSMODERNO  GÉNERO "MANIFIESTO"  TRADICIÓN MARXISTA DEL MANIFIESTO  IMPERIO Y MANIFIESTO  MULTITUD  SUJETOS POSMODERNOS
Resumen: Entre los varios intentos de replantear el análisis marxista de la sociedad y del modo capitalista de producción en la post guerra fría, parece inevitable destacar la obra de Antonio Negri, ya sea en solitario o en conjunto con Michael Hardt. Esta obra apuesta a complementar la propia de Marx atendiendo a la dimensión supuestamente faltante en ella: la producción de la subjetividad.
Sin eludir el tratamiento estructural (referimos a las innovaciones técnico-productivas así como a la trama de relaciones sociales), Negri apuntará especialmente a la conformación superestructural de denominación, a las configuraciones culturales, y al factor subjetivo resultante.
Así Imperio (2002), la que parece ser su obra central, constituye un ambicioso proyecto de relanzamiento del marxismo adaptado a las nuevas condiciones sociales que definirá como posmodernas. También se expresa en ella la ansiosa búsqueda de un sujeto capaz de reorientar estos desarrollos hacia la liberación humana. En síntesis parece contener la intención de convertirse en un nuevo manifiesto que preste a tal sujeto (caso de que exista) el actualizado fundamento teórico para su práctica.
No obstante se mostrará finalmente reticente a concederle tal carácter a su remarcable trabajo. Nos proponemos aquí desentrañar los motivos de esta reticencia, lo que nos llevará a repasar la tradición de los manifiestos.
Nota de contenido: Introducción. -- La cuestión del género. -- La cuestión "manifiesto" en Gramsci. -- Los contextos de acontecimiento de los "manifiestos". -- La búsqueda del sujeto. -- Multitud y sujeto; manifiestos e instrumentos. -- Acontecimientos, declaraciones y manifiestos. -- Lo latente en la cuestión manifiesto.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4835
[artículo] Piazza, Eduardo (2016). La cuestion "manifiesto" en la tradición marxista. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 215-238.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 215-238
Palabras clave: MANIFIESTO POSMODERNO  GÉNERO "MANIFIESTO"  TRADICIÓN MARXISTA DEL MANIFIESTO  IMPERIO Y MANIFIESTO  MULTITUD  SUJETOS POSMODERNOS
Resumen: Entre los varios intentos de replantear el análisis marxista de la sociedad y del modo capitalista de producción en la post guerra fría, parece inevitable destacar la obra de Antonio Negri, ya sea en solitario o en conjunto con Michael Hardt. Esta obra apuesta a complementar la propia de Marx atendiendo a la dimensión supuestamente faltante en ella: la producción de la subjetividad.
Sin eludir el tratamiento estructural (referimos a las innovaciones técnico-productivas así como a la trama de relaciones sociales), Negri apuntará especialmente a la conformación superestructural de denominación, a las configuraciones culturales, y al factor subjetivo resultante.
Así Imperio (2002), la que parece ser su obra central, constituye un ambicioso proyecto de relanzamiento del marxismo adaptado a las nuevas condiciones sociales que definirá como posmodernas. También se expresa en ella la ansiosa búsqueda de un sujeto capaz de reorientar estos desarrollos hacia la liberación humana. En síntesis parece contener la intención de convertirse en un nuevo manifiesto que preste a tal sujeto (caso de que exista) el actualizado fundamento teórico para su práctica.
No obstante se mostrará finalmente reticente a concederle tal carácter a su remarcable trabajo. Nos proponemos aquí desentrañar los motivos de esta reticencia, lo que nos llevará a repasar la tradición de los manifiestos.
Nota de contenido: Introducción. -- La cuestión del género. -- La cuestión "manifiesto" en Gramsci. -- Los contextos de acontecimiento de los "manifiestos". -- La búsqueda del sujeto. -- Multitud y sujeto; manifiestos e instrumentos. -- Acontecimientos, declaraciones y manifiestos. -- Lo latente en la cuestión manifiesto.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4835
Article: texto impresoReflexiones sobre el rol del Mercosur en la protección ambiental de los recursos acuáticos y marinos / Violeta S. Radovich en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 239-258
Título : Reflexiones sobre el rol del Mercosur en la protección ambiental de los recursos acuáticos y marinos
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Violeta S. Radovich
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 239-258
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: MERCOSUR  RECURSOS  ACUÁTICOS  MARINOS  AMBIENTAL  REGULACIÓN  INTEGRACIÓN
Resumen: El presente artículo reflexiona sobre el rol que el Mercado Común del Sur (en adelante, MERCOSUR) podría desarrollar en lo concerniente a la protección jurídica ambiental de los recursos acuáticos y marinos. En primer lugar, se analiza el estado de situación de la regulación vigente a nivel general que ha dictado el MERCOSUR. En segundo lugar, se focaliza en la regulación ambiental y específicamente en la de los recursos acuáticos y marinos que ha producido el MERCOSUR. En relación con la regulación de los recursos acuáticos, a continuación se estudia la normativa correspondiente a la Cuenca del Plata, ya que ocupa un espacio geográfico similar al del MERCOSUR.
La hipótesis sostiene que el MERCOSUR como institución ha avanzado algunos pasos en la regulación de la protección ambiental en general, especialmente con la sanción del Acuerdo del Medio Ambiente, pero resta todo el camino por recorrer en cuanto a la protección específica ambiental de los recursos tanto acuáticos como marinos.
Nota de contenido: Introducción. -- El MERCOSUR. -- La problemática del MERCOSUR. -- La variable ambiental en el MERCOSUR. -- Reunión Especializada en Medio Ambiente (REMA). -- Subgrupo de trabajo 6 "Medio Ambiente". -- Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente. -- La regulación sobre la protección ambiental de los recursos acuáticos en el mismo ámbito geográfico del MERCOSUR. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4865
[artículo] Reflexiones sobre el rol del Mercosur en la protección ambiental de los recursos acuáticos y marinos [texto impreso] / Violeta S. Radovich . - 2016 . - p. 239-258.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 239-258
Palabras clave: MERCOSUR  RECURSOS  ACUÁTICOS  MARINOS  AMBIENTAL  REGULACIÓN  INTEGRACIÓN
Resumen: El presente artículo reflexiona sobre el rol que el Mercado Común del Sur (en adelante, MERCOSUR) podría desarrollar en lo concerniente a la protección jurídica ambiental de los recursos acuáticos y marinos. En primer lugar, se analiza el estado de situación de la regulación vigente a nivel general que ha dictado el MERCOSUR. En segundo lugar, se focaliza en la regulación ambiental y específicamente en la de los recursos acuáticos y marinos que ha producido el MERCOSUR. En relación con la regulación de los recursos acuáticos, a continuación se estudia la normativa correspondiente a la Cuenca del Plata, ya que ocupa un espacio geográfico similar al del MERCOSUR.
La hipótesis sostiene que el MERCOSUR como institución ha avanzado algunos pasos en la regulación de la protección ambiental en general, especialmente con la sanción del Acuerdo del Medio Ambiente, pero resta todo el camino por recorrer en cuanto a la protección específica ambiental de los recursos tanto acuáticos como marinos.
Nota de contenido: Introducción. -- El MERCOSUR. -- La problemática del MERCOSUR. -- La variable ambiental en el MERCOSUR. -- Reunión Especializada en Medio Ambiente (REMA). -- Subgrupo de trabajo 6 "Medio Ambiente". -- Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente. -- La regulación sobre la protección ambiental de los recursos acuáticos en el mismo ámbito geográfico del MERCOSUR. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4865
[artículo] Radovich, Violeta S. (2016). Reflexiones sobre el rol del Mercosur en la protección ambiental de los recursos acuáticos y marinos. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 239-258.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 239-258
Palabras clave: MERCOSUR  RECURSOS  ACUÁTICOS  MARINOS  AMBIENTAL  REGULACIÓN  INTEGRACIÓN
Resumen: El presente artículo reflexiona sobre el rol que el Mercado Común del Sur (en adelante, MERCOSUR) podría desarrollar en lo concerniente a la protección jurídica ambiental de los recursos acuáticos y marinos. En primer lugar, se analiza el estado de situación de la regulación vigente a nivel general que ha dictado el MERCOSUR. En segundo lugar, se focaliza en la regulación ambiental y específicamente en la de los recursos acuáticos y marinos que ha producido el MERCOSUR. En relación con la regulación de los recursos acuáticos, a continuación se estudia la normativa correspondiente a la Cuenca del Plata, ya que ocupa un espacio geográfico similar al del MERCOSUR.
La hipótesis sostiene que el MERCOSUR como institución ha avanzado algunos pasos en la regulación de la protección ambiental en general, especialmente con la sanción del Acuerdo del Medio Ambiente, pero resta todo el camino por recorrer en cuanto a la protección específica ambiental de los recursos tanto acuáticos como marinos.
Nota de contenido: Introducción. -- El MERCOSUR. -- La problemática del MERCOSUR. -- La variable ambiental en el MERCOSUR. -- Reunión Especializada en Medio Ambiente (REMA). -- Subgrupo de trabajo 6 "Medio Ambiente". -- Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente. -- La regulación sobre la protección ambiental de los recursos acuáticos en el mismo ámbito geográfico del MERCOSUR. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4865
Article: texto impresoRelaciones entre soberanía y tecnología en los tiempos de internet / Ariel Sabiguero en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 259-286
Título : Relaciones entre soberanía y tecnología en los tiempos de internet
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Ariel Sabiguero ; Mónica Nieves ; Virginia Ibarra ; Matías Jackson ; Fabrizio Messano ; Gonzalo Esnal
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 259-286
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: SOBERANÍA  TECNOLOGÍA  INTERNET  DERECHO  SOFTWARE LIBRE
Resumen: El incesante avance de internet, apoyado en teléfonos inteligentes y acceso ubicuo ha conectado a un sinnúmero de individuos a la red. El potencial de las herramientas y servicios disponibles ha generado oportunidades de comunicación y negocios en línea que han evolucionado a una velocidad que los Estados no han logrado asumir, reconocer y menos aún regular. La tecnología y servicios que sustentan en gran parte la evolución de la llamada Sociedad de la Información son prácticamente ajenos a los propios Estados, y usualmente residen en las decisiones de actores internacionales trasnacionales que redefinen los conceptos usualmente aceptados de libertad, control y ejercicio de la soberanía. Al promediar la segunda década del siglo XXI los Estados se ven avasallados por la tecnología, servicios y un amplio abanico de oportunidades desde la red de redes. En síntesis, desde diferentes perspectivas en muchos aspectos puede inferirse que el concepto de soberanía está siendo vulnerado.
Nota de contenido: Introducción. -- Evolución del concepto y estado del arte. -- Soberanía tecnológica. -- Soberanía y software libre. -- Algunas medidas que ha adoptado el estado uruguayo camino a la soberanía tecnológica. -- Ejes de la soberanía. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4869
[artículo] Relaciones entre soberanía y tecnología en los tiempos de internet [texto impreso] / Ariel Sabiguero ; Mónica Nieves ; Virginia Ibarra ; Matías Jackson ; Fabrizio Messano ; Gonzalo Esnal . - 2016 . - p. 259-286.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 259-286
Palabras clave: SOBERANÍA  TECNOLOGÍA  INTERNET  DERECHO  SOFTWARE LIBRE
Resumen: El incesante avance de internet, apoyado en teléfonos inteligentes y acceso ubicuo ha conectado a un sinnúmero de individuos a la red. El potencial de las herramientas y servicios disponibles ha generado oportunidades de comunicación y negocios en línea que han evolucionado a una velocidad que los Estados no han logrado asumir, reconocer y menos aún regular. La tecnología y servicios que sustentan en gran parte la evolución de la llamada Sociedad de la Información son prácticamente ajenos a los propios Estados, y usualmente residen en las decisiones de actores internacionales trasnacionales que redefinen los conceptos usualmente aceptados de libertad, control y ejercicio de la soberanía. Al promediar la segunda década del siglo XXI los Estados se ven avasallados por la tecnología, servicios y un amplio abanico de oportunidades desde la red de redes. En síntesis, desde diferentes perspectivas en muchos aspectos puede inferirse que el concepto de soberanía está siendo vulnerado.
Nota de contenido: Introducción. -- Evolución del concepto y estado del arte. -- Soberanía tecnológica. -- Soberanía y software libre. -- Algunas medidas que ha adoptado el estado uruguayo camino a la soberanía tecnológica. -- Ejes de la soberanía. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4869
[artículo] Sabiguero, Ariel (2016). Relaciones entre soberanía y tecnología en los tiempos de internet. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 259-286.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 259-286
Palabras clave: SOBERANÍA  TECNOLOGÍA  INTERNET  DERECHO  SOFTWARE LIBRE
Resumen: El incesante avance de internet, apoyado en teléfonos inteligentes y acceso ubicuo ha conectado a un sinnúmero de individuos a la red. El potencial de las herramientas y servicios disponibles ha generado oportunidades de comunicación y negocios en línea que han evolucionado a una velocidad que los Estados no han logrado asumir, reconocer y menos aún regular. La tecnología y servicios que sustentan en gran parte la evolución de la llamada Sociedad de la Información son prácticamente ajenos a los propios Estados, y usualmente residen en las decisiones de actores internacionales trasnacionales que redefinen los conceptos usualmente aceptados de libertad, control y ejercicio de la soberanía. Al promediar la segunda década del siglo XXI los Estados se ven avasallados por la tecnología, servicios y un amplio abanico de oportunidades desde la red de redes. En síntesis, desde diferentes perspectivas en muchos aspectos puede inferirse que el concepto de soberanía está siendo vulnerado.
Nota de contenido: Introducción. -- Evolución del concepto y estado del arte. -- Soberanía tecnológica. -- Soberanía y software libre. -- Algunas medidas que ha adoptado el estado uruguayo camino a la soberanía tecnológica. -- Ejes de la soberanía. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4869
Article: texto impresoLos imperativos culturales como garantía de los derechos del inmigrante / Emilia María Santana Ramos en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 287-311
Título : Los imperativos culturales como garantía de los derechos del inmigrante
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Emilia María Santana Ramos
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 287-311
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: INMIGRANTE  CULTURA IDENTITARIA  PERSONALIDAD  AUTONOMÍA  LIBERTAD
Resumen: Desde este trabajo se estudian los niveles de garantía que permiten la posibilidad de que el inmigrante pueda expresarse libremente sobre cualquier tema, sobre sus creencias, y en general, se valora si el inmigrante en su situación, puede actuar conforme a la cultura identitaria que le vio nacer y en la que ha ido conformando su personalidad. La tesis que defiende este trabajo es que esa función de la identidad cultural en el proceso de construcción de la personalidad del inmigrante constituye parte del derecho a la libertad que la ley natural reconoce.
En este sentido, la construcción de la personalidad individual a través de la cultura identitaria es predicable de cada cultura e individuo, no siendo exclusiva de las culturas inmigrantes, de cualquier inmigrante en cualquier cultura. Pues, de forma general, cuando la sociedad receptora consciente o inconscientemente bloquea la cultura identitaria de la sociedad inmigrante, se constituye en el principal e insalvable escollo para éstos, que les limita y obstruye el camino hacia una determinación cultural propia.
Nota de contenido: Planteamiento. -- La función de la cultura identitaria. -- La importancia de la cultura identitaria en la autonomía del individuo. -- Autonomía y reconocimiento cultural. -- Reconocimiento de la cultura identitaria. -- La función libertad de la identidad cultural. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4872
[artículo] Los imperativos culturales como garantía de los derechos del inmigrante [texto impreso] / Emilia María Santana Ramos . - 2016 . - p. 287-311.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 287-311
Palabras clave: INMIGRANTE  CULTURA IDENTITARIA  PERSONALIDAD  AUTONOMÍA  LIBERTAD
Resumen: Desde este trabajo se estudian los niveles de garantía que permiten la posibilidad de que el inmigrante pueda expresarse libremente sobre cualquier tema, sobre sus creencias, y en general, se valora si el inmigrante en su situación, puede actuar conforme a la cultura identitaria que le vio nacer y en la que ha ido conformando su personalidad. La tesis que defiende este trabajo es que esa función de la identidad cultural en el proceso de construcción de la personalidad del inmigrante constituye parte del derecho a la libertad que la ley natural reconoce.
En este sentido, la construcción de la personalidad individual a través de la cultura identitaria es predicable de cada cultura e individuo, no siendo exclusiva de las culturas inmigrantes, de cualquier inmigrante en cualquier cultura. Pues, de forma general, cuando la sociedad receptora consciente o inconscientemente bloquea la cultura identitaria de la sociedad inmigrante, se constituye en el principal e insalvable escollo para éstos, que les limita y obstruye el camino hacia una determinación cultural propia.
Nota de contenido: Planteamiento. -- La función de la cultura identitaria. -- La importancia de la cultura identitaria en la autonomía del individuo. -- Autonomía y reconocimiento cultural. -- Reconocimiento de la cultura identitaria. -- La función libertad de la identidad cultural. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4872
[artículo] Santana Ramos, Emilia María (2016). Los imperativos culturales como garantía de los derechos del inmigrante. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 287-311.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 287-311
Palabras clave: INMIGRANTE  CULTURA IDENTITARIA  PERSONALIDAD  AUTONOMÍA  LIBERTAD
Resumen: Desde este trabajo se estudian los niveles de garantía que permiten la posibilidad de que el inmigrante pueda expresarse libremente sobre cualquier tema, sobre sus creencias, y en general, se valora si el inmigrante en su situación, puede actuar conforme a la cultura identitaria que le vio nacer y en la que ha ido conformando su personalidad. La tesis que defiende este trabajo es que esa función de la identidad cultural en el proceso de construcción de la personalidad del inmigrante constituye parte del derecho a la libertad que la ley natural reconoce.
En este sentido, la construcción de la personalidad individual a través de la cultura identitaria es predicable de cada cultura e individuo, no siendo exclusiva de las culturas inmigrantes, de cualquier inmigrante en cualquier cultura. Pues, de forma general, cuando la sociedad receptora consciente o inconscientemente bloquea la cultura identitaria de la sociedad inmigrante, se constituye en el principal e insalvable escollo para éstos, que les limita y obstruye el camino hacia una determinación cultural propia.
Nota de contenido: Planteamiento. -- La función de la cultura identitaria. -- La importancia de la cultura identitaria en la autonomía del individuo. -- Autonomía y reconocimiento cultural. -- Reconocimiento de la cultura identitaria. -- La función libertad de la identidad cultural. -- Conclusiones.
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4872

Ejemplares (2)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
18149050 RFD 41Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
18207050 RFD 41Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
40 (Enero - Junio 2016)

Revista de la Facultad de Derecho . 40

Fecha de aparición:  01/01/2016

Artículos

Article: texto impresoClasificación de las resoluciones judiciales / Alejandro Abal Oliú en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 13-49
Título : Clasificación de las resoluciones judiciales
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Alejandro Abal Oliú
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 13-49
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL
Resumen: En el presente artículo se vierten las conclusiones del autor una vez cumplida la investigación del significado que, para el Código General del Proceso de Uruguay, tienen las resoluciones judiciales que integran las diferentes categorías que el mismo menciona. Se consideran de esta forma las sentencias definitivas, las resoluciones de trámite y las sentencias interlocutorias, ubicándose las disposiciones correspondientes, sus antecedentes y algunas conclusiones.
Nota de contenido: Introducción. -- Las sentencias definitivas. -- Las resoluciones de trámite. -- Las sentencias interlocutorias. -- Criterio general. -- Las sentencias interlocutorias con fuerza de definitiva. -- Las sentencias interlocutorias simples. -- Las sentencias interlocutorias "encubiertas", "anómalas", "atípicas" y/o "irregulares". -- Conclusiones. -- Referencias.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3005
[artículo] Clasificación de las resoluciones judiciales [texto impreso] / Alejandro Abal Oliú . - 2016 . - p. 13-49.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 13-49
Clasificación: DERECHO PROCESAL
Resumen: En el presente artículo se vierten las conclusiones del autor una vez cumplida la investigación del significado que, para el Código General del Proceso de Uruguay, tienen las resoluciones judiciales que integran las diferentes categorías que el mismo menciona. Se consideran de esta forma las sentencias definitivas, las resoluciones de trámite y las sentencias interlocutorias, ubicándose las disposiciones correspondientes, sus antecedentes y algunas conclusiones.
Nota de contenido: Introducción. -- Las sentencias definitivas. -- Las resoluciones de trámite. -- Las sentencias interlocutorias. -- Criterio general. -- Las sentencias interlocutorias con fuerza de definitiva. -- Las sentencias interlocutorias simples. -- Las sentencias interlocutorias "encubiertas", "anómalas", "atípicas" y/o "irregulares". -- Conclusiones. -- Referencias.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3005
[artículo] Abal Oliú, Alejandro (2016). Clasificación de las resoluciones judiciales. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 13-49.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 13-49
Clasificación: DERECHO PROCESAL
Resumen: En el presente artículo se vierten las conclusiones del autor una vez cumplida la investigación del significado que, para el Código General del Proceso de Uruguay, tienen las resoluciones judiciales que integran las diferentes categorías que el mismo menciona. Se consideran de esta forma las sentencias definitivas, las resoluciones de trámite y las sentencias interlocutorias, ubicándose las disposiciones correspondientes, sus antecedentes y algunas conclusiones.
Nota de contenido: Introducción. -- Las sentencias definitivas. -- Las resoluciones de trámite. -- Las sentencias interlocutorias. -- Criterio general. -- Las sentencias interlocutorias con fuerza de definitiva. -- Las sentencias interlocutorias simples. -- Las sentencias interlocutorias "encubiertas", "anómalas", "atípicas" y/o "irregulares". -- Conclusiones. -- Referencias.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3005
Article: texto impresoÉtica, política y teoría en cuestiones fiscales / Andrés Blanco en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 51-75
Título : Ética, política y teoría en cuestiones fiscales
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Andrés Blanco
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 51-75
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO
Resumen: Las relaciones entre la ética, la política y la teoría económica en materia fiscal requieren de un análisis más detallado que el emprendido hasta ahora. Por un lado, aunque existen ciertas propuestas éticas con contenido tributario, normalmente ellas no se han apoyado en teorías explicativas de la economía. Por otro lado, las corrientes de pensamiento económico comúnmente omiten una justificación ética de sus propuestas políticas. Sin embargo, estas separaciones no pueden sostenerse racionalmente: toda propuesta ética de contenido fiscal supone una explicación de la economía, y a la inversa toda propuesta de política fiscal no sólo supone una teoría sino también una concepción ética. En este artículo se examinarán dichas relaciones y se aplicarán las conclusiones generales a dos casos particulares: primero se hará una crítica a la propuesta tributaria de Rawls a partir de una crítica a sus supuestos descriptivos, y segundo se examinará la ausencia de un puente ético entre la teoría poskeynesiana del circuito monetario y sus propuestas fiscales. Finalmente, se analizará en la misma perspectiva una posible "ética del cumplimiento tributario" de los contribuyentes.
Nota de contenido: Planteo de los problemas. -- La ética: regla, discurso y práctica. -- Praxis normativa y política. -- Ética, política y descripciones de la sociedad. -- La propuesta tributaria de Rawls: base teórica y crítica de la misma. -- Las consecuencias éticas de la teoría del circuito monetario respecto de los tributos. -- La propuesta de Thomas Piketty. -- Los deberes éticos de los contribuyentes como un caso especial de la legitimidad del derecho. -- Referencias.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3013
[artículo] Ética, política y teoría en cuestiones fiscales [texto impreso] / Andrés Blanco . - 2016 . - p. 51-75.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 51-75
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO
Resumen: Las relaciones entre la ética, la política y la teoría económica en materia fiscal requieren de un análisis más detallado que el emprendido hasta ahora. Por un lado, aunque existen ciertas propuestas éticas con contenido tributario, normalmente ellas no se han apoyado en teorías explicativas de la economía. Por otro lado, las corrientes de pensamiento económico comúnmente omiten una justificación ética de sus propuestas políticas. Sin embargo, estas separaciones no pueden sostenerse racionalmente: toda propuesta ética de contenido fiscal supone una explicación de la economía, y a la inversa toda propuesta de política fiscal no sólo supone una teoría sino también una concepción ética. En este artículo se examinarán dichas relaciones y se aplicarán las conclusiones generales a dos casos particulares: primero se hará una crítica a la propuesta tributaria de Rawls a partir de una crítica a sus supuestos descriptivos, y segundo se examinará la ausencia de un puente ético entre la teoría poskeynesiana del circuito monetario y sus propuestas fiscales. Finalmente, se analizará en la misma perspectiva una posible "ética del cumplimiento tributario" de los contribuyentes.
Nota de contenido: Planteo de los problemas. -- La ética: regla, discurso y práctica. -- Praxis normativa y política. -- Ética, política y descripciones de la sociedad. -- La propuesta tributaria de Rawls: base teórica y crítica de la misma. -- Las consecuencias éticas de la teoría del circuito monetario respecto de los tributos. -- La propuesta de Thomas Piketty. -- Los deberes éticos de los contribuyentes como un caso especial de la legitimidad del derecho. -- Referencias.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3013
[artículo] Blanco, Andrés (2016). Ética, política y teoría en cuestiones fiscales. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 51-75.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 51-75
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO
Resumen: Las relaciones entre la ética, la política y la teoría económica en materia fiscal requieren de un análisis más detallado que el emprendido hasta ahora. Por un lado, aunque existen ciertas propuestas éticas con contenido tributario, normalmente ellas no se han apoyado en teorías explicativas de la economía. Por otro lado, las corrientes de pensamiento económico comúnmente omiten una justificación ética de sus propuestas políticas. Sin embargo, estas separaciones no pueden sostenerse racionalmente: toda propuesta ética de contenido fiscal supone una explicación de la economía, y a la inversa toda propuesta de política fiscal no sólo supone una teoría sino también una concepción ética. En este artículo se examinarán dichas relaciones y se aplicarán las conclusiones generales a dos casos particulares: primero se hará una crítica a la propuesta tributaria de Rawls a partir de una crítica a sus supuestos descriptivos, y segundo se examinará la ausencia de un puente ético entre la teoría poskeynesiana del circuito monetario y sus propuestas fiscales. Finalmente, se analizará en la misma perspectiva una posible "ética del cumplimiento tributario" de los contribuyentes.
Nota de contenido: Planteo de los problemas. -- La ética: regla, discurso y práctica. -- Praxis normativa y política. -- Ética, política y descripciones de la sociedad. -- La propuesta tributaria de Rawls: base teórica y crítica de la misma. -- Las consecuencias éticas de la teoría del circuito monetario respecto de los tributos. -- La propuesta de Thomas Piketty. -- Los deberes éticos de los contribuyentes como un caso especial de la legitimidad del derecho. -- Referencias.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3013
Article: texto impresoLa actio libera in causa en el Paraguay a la luz de la dogmática penal alemana / César A. Cañete Prette en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 97-117
Título : La actio libera in causa en el Paraguay a la luz de la dogmática penal alemana : una decisión entre la política criminal y el principio de legalidad
Tipo de documento: texto impreso
Autores: César A. Cañete Prette
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 97-117
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL
Resumen: El código penal paraguayo vigente prescribe que la reprochabilidad es un presupuesto necesario para la imposición de una sanción penal. De igual forma establece en su art. 23 que aquél que en el momento del hecho por causa de una grave perturbación de la conciencia no pueda entender la antijuridicidad del hecho o comportarse conforme a ese conocimiento, será considerado como irreprochable quedando así exento de pena. Dicha norma no prevé sin embargo ninguna excepción y esto permite que el autor escape al ius puniendi estatal, cuando el mismo causa adrede su estado de irreprochabilidad para cometer posteriormente un delito antes planeado. Tal problema es el que pretende ser resuelto a través de la figura de la actio libera in causa. La aplicación de dicha figura no se encuentra sin embargo jurídicamente fundamentada, ni en la literatura, ni en la jurisprudencia paraguaya. De ahí que se realiza en el presente artículo un análisis jurídico de su aplicación a la luz de las teorías discutidas en la dogmática penal alemana, buscándose la consecuencia tanto de la aplicación como del rechazo de la figura conforme al estado actual de las leyes en el Paraguay.
Nota de contenido: Introducción. -- ALIC dolosa y culposa. -- Fundamentación jurídica de la alic. -- Actio subsequens como conducta penalmente relevante. -- Modelo de la excepción( Ausnahmemodell). -- Modelo de la extensión ( Ausdehnungsmodell). -- Actio praecedens como conducta penalmente relevante. -- Modelo de la Tipicidad (Tatbestandsmodell). -- ALIC como caso especial de autoría mediata. -- Sentencia BGHSt 42, 235 y su repercusión en Alemania. -- Delitos dolosos. -- Delitos culposos. -- Conclusiones. -- La situación en Paraguaya. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas.
Cobertura geográfica : Paraguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3016
[artículo] La actio libera in causa en el Paraguay a la luz de la dogmática penal alemana : una decisión entre la política criminal y el principio de legalidad [texto impreso] / César A. Cañete Prette . - 2016 . - p. 97-117.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 97-117
Clasificación: DERECHO PENAL
Resumen: El código penal paraguayo vigente prescribe que la reprochabilidad es un presupuesto necesario para la imposición de una sanción penal. De igual forma establece en su art. 23 que aquél que en el momento del hecho por causa de una grave perturbación de la conciencia no pueda entender la antijuridicidad del hecho o comportarse conforme a ese conocimiento, será considerado como irreprochable quedando así exento de pena. Dicha norma no prevé sin embargo ninguna excepción y esto permite que el autor escape al ius puniendi estatal, cuando el mismo causa adrede su estado de irreprochabilidad para cometer posteriormente un delito antes planeado. Tal problema es el que pretende ser resuelto a través de la figura de la actio libera in causa. La aplicación de dicha figura no se encuentra sin embargo jurídicamente fundamentada, ni en la literatura, ni en la jurisprudencia paraguaya. De ahí que se realiza en el presente artículo un análisis jurídico de su aplicación a la luz de las teorías discutidas en la dogmática penal alemana, buscándose la consecuencia tanto de la aplicación como del rechazo de la figura conforme al estado actual de las leyes en el Paraguay.
Nota de contenido: Introducción. -- ALIC dolosa y culposa. -- Fundamentación jurídica de la alic. -- Actio subsequens como conducta penalmente relevante. -- Modelo de la excepción( Ausnahmemodell). -- Modelo de la extensión ( Ausdehnungsmodell). -- Actio praecedens como conducta penalmente relevante. -- Modelo de la Tipicidad (Tatbestandsmodell). -- ALIC como caso especial de autoría mediata. -- Sentencia BGHSt 42, 235 y su repercusión en Alemania. -- Delitos dolosos. -- Delitos culposos. -- Conclusiones. -- La situación en Paraguaya. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas.
Cobertura geográfica : Paraguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3016
[artículo] Cañete Prette, César A. (2016). La actio libera in causa en el Paraguay a la luz de la dogmática penal alemana : una decisión entre la política criminal y el principio de legalidad. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 97-117.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 97-117
Clasificación: DERECHO PENAL
Resumen: El código penal paraguayo vigente prescribe que la reprochabilidad es un presupuesto necesario para la imposición de una sanción penal. De igual forma establece en su art. 23 que aquél que en el momento del hecho por causa de una grave perturbación de la conciencia no pueda entender la antijuridicidad del hecho o comportarse conforme a ese conocimiento, será considerado como irreprochable quedando así exento de pena. Dicha norma no prevé sin embargo ninguna excepción y esto permite que el autor escape al ius puniendi estatal, cuando el mismo causa adrede su estado de irreprochabilidad para cometer posteriormente un delito antes planeado. Tal problema es el que pretende ser resuelto a través de la figura de la actio libera in causa. La aplicación de dicha figura no se encuentra sin embargo jurídicamente fundamentada, ni en la literatura, ni en la jurisprudencia paraguaya. De ahí que se realiza en el presente artículo un análisis jurídico de su aplicación a la luz de las teorías discutidas en la dogmática penal alemana, buscándose la consecuencia tanto de la aplicación como del rechazo de la figura conforme al estado actual de las leyes en el Paraguay.
Nota de contenido: Introducción. -- ALIC dolosa y culposa. -- Fundamentación jurídica de la alic. -- Actio subsequens como conducta penalmente relevante. -- Modelo de la excepción( Ausnahmemodell). -- Modelo de la extensión ( Ausdehnungsmodell). -- Actio praecedens como conducta penalmente relevante. -- Modelo de la Tipicidad (Tatbestandsmodell). -- ALIC como caso especial de autoría mediata. -- Sentencia BGHSt 42, 235 y su repercusión en Alemania. -- Delitos dolosos. -- Delitos culposos. -- Conclusiones. -- La situación en Paraguaya. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas.
Cobertura geográfica : Paraguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3016
Article: texto impresoViolencia basada en el género y el rol del Poder Judicial / Claudia Hasanbegovic en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 119-158
Título : Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Claudia Hasanbegovic
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 119-158
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL
Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es violencia de género?: marco jurídico internacional. -- Características de la violencia de género: un "proceso" de coercisión. Vulnerabilizadas llegan las mujeres a los juzgados. -- Las barreras que enfrentan las mujere. -- ¿Cómo responde la justicia? -- La justicia, el derecho, la sanción y el resarcimiento. -- Efecto social de las intervenciones judiciales adecuadas. -- Función clínica de la intervención de terceros y judicial. -- El proceso de la violencia de género y las tácticas de poder y control de los varones violentos. -- Respuestas judiciales que entrampan o que empoderan a las mujeres sobrevivientes de violencia de género. -- Respuestas judiciales que entrampan a las mujeres en la violencia de género. -- Respuestas judiciales que empoderan a las mujeres para salir de la violencia de género. -- Priorizar la seguridad de las mujeres y los/as niños/as. -- Tener en cuenta y resolver sobre los aspectos económicos del maltrato. -- Sancionar al varón violento. -- Prestar atención a las necesidades de las/os niñas/os. -- Responder a la violencia con seriedad. -- Conectar a la mujer con los recursos. -- Actitud judicial de apoyo a la víctima. -- Hacer del Juzgado un lugar amigable para la mujer. -- Conclusión. -- Referencias. -- Normas internacionales. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3033
[artículo] Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial [texto impreso] / Claudia Hasanbegovic . - 2016 . - p. 119-158.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 119-158
Clasificación: DERECHO CIVIL
Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es violencia de género?: marco jurídico internacional. -- Características de la violencia de género: un "proceso" de coercisión. Vulnerabilizadas llegan las mujeres a los juzgados. -- Las barreras que enfrentan las mujere. -- ¿Cómo responde la justicia? -- La justicia, el derecho, la sanción y el resarcimiento. -- Efecto social de las intervenciones judiciales adecuadas. -- Función clínica de la intervención de terceros y judicial. -- El proceso de la violencia de género y las tácticas de poder y control de los varones violentos. -- Respuestas judiciales que entrampan o que empoderan a las mujeres sobrevivientes de violencia de género. -- Respuestas judiciales que entrampan a las mujeres en la violencia de género. -- Respuestas judiciales que empoderan a las mujeres para salir de la violencia de género. -- Priorizar la seguridad de las mujeres y los/as niños/as. -- Tener en cuenta y resolver sobre los aspectos económicos del maltrato. -- Sancionar al varón violento. -- Prestar atención a las necesidades de las/os niñas/os. -- Responder a la violencia con seriedad. -- Conectar a la mujer con los recursos. -- Actitud judicial de apoyo a la víctima. -- Hacer del Juzgado un lugar amigable para la mujer. -- Conclusión. -- Referencias. -- Normas internacionales. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3033
[artículo] Hasanbegovic, Claudia (2016). Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 119-158.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 119-158
Clasificación: DERECHO CIVIL
Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es violencia de género?: marco jurídico internacional. -- Características de la violencia de género: un "proceso" de coercisión. Vulnerabilizadas llegan las mujeres a los juzgados. -- Las barreras que enfrentan las mujere. -- ¿Cómo responde la justicia? -- La justicia, el derecho, la sanción y el resarcimiento. -- Efecto social de las intervenciones judiciales adecuadas. -- Función clínica de la intervención de terceros y judicial. -- El proceso de la violencia de género y las tácticas de poder y control de los varones violentos. -- Respuestas judiciales que entrampan o que empoderan a las mujeres sobrevivientes de violencia de género. -- Respuestas judiciales que entrampan a las mujeres en la violencia de género. -- Respuestas judiciales que empoderan a las mujeres para salir de la violencia de género. -- Priorizar la seguridad de las mujeres y los/as niños/as. -- Tener en cuenta y resolver sobre los aspectos económicos del maltrato. -- Sancionar al varón violento. -- Prestar atención a las necesidades de las/os niñas/os. -- Responder a la violencia con seriedad. -- Conectar a la mujer con los recursos. -- Actitud judicial de apoyo a la víctima. -- Hacer del Juzgado un lugar amigable para la mujer. -- Conclusión. -- Referencias. -- Normas internacionales. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3033
Article: texto impresoEl derecho a gozar de un ambiente sano / Gonzalo F. Iglesias Rossini en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 159-176
Título : El derecho a gozar de un ambiente sano : Relaciones entre la salud y el ambiente
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Gonzalo F. Iglesias Rossini
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 159-176
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL
Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL  SALUD  CALIDAD DE VIDA  DAÑO AMBIENTAL  EDUCACION AMBIENTAL
Resumen: El presente trabajo aborda el tema del derecho a la salud, así como el derecho a vivir en un ambiente sano. En dicho sentido, se exponen las principales normas nacionales e internacionales que recogen los mismos, así como el vínculo que los une. Sobre este último punto, se intentará explicar cómo la calidad de vida aparece como común denominador entre ambos derechos.
Nota de contenido: Introducción. -- Derecho a la salud. -- Derecho a gozar de un ambiente sano. -- Vínculos entre la salud y el ambiente. -- El resultado entre la conexión entre salud y ambiente: la calidad de vida. Desarrollo vs. Ambiente: el desarrollo sostenible o sustentable. Su vínculo con la calidad de vida. -- Principios compartidos por el derecho a la salud y el derecho a vivir en un ambiente saludable. -- Daños a la salud y el ambiente. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3049
[artículo] El derecho a gozar de un ambiente sano : Relaciones entre la salud y el ambiente [texto impreso] / Gonzalo F. Iglesias Rossini . - 2016 . - p. 159-176.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 159-176
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL
Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL  SALUD  CALIDAD DE VIDA  DAÑO AMBIENTAL  EDUCACION AMBIENTAL
Resumen: El presente trabajo aborda el tema del derecho a la salud, así como el derecho a vivir en un ambiente sano. En dicho sentido, se exponen las principales normas nacionales e internacionales que recogen los mismos, así como el vínculo que los une. Sobre este último punto, se intentará explicar cómo la calidad de vida aparece como común denominador entre ambos derechos.
Nota de contenido: Introducción. -- Derecho a la salud. -- Derecho a gozar de un ambiente sano. -- Vínculos entre la salud y el ambiente. -- El resultado entre la conexión entre salud y ambiente: la calidad de vida. Desarrollo vs. Ambiente: el desarrollo sostenible o sustentable. Su vínculo con la calidad de vida. -- Principios compartidos por el derecho a la salud y el derecho a vivir en un ambiente saludable. -- Daños a la salud y el ambiente. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3049
[artículo] Iglesias Rossini, Gonzalo F. (2016). El derecho a gozar de un ambiente sano : Relaciones entre la salud y el ambiente. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 159-176.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 159-176
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL
Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL  SALUD  CALIDAD DE VIDA  DAÑO AMBIENTAL  EDUCACION AMBIENTAL
Resumen: El presente trabajo aborda el tema del derecho a la salud, así como el derecho a vivir en un ambiente sano. En dicho sentido, se exponen las principales normas nacionales e internacionales que recogen los mismos, así como el vínculo que los une. Sobre este último punto, se intentará explicar cómo la calidad de vida aparece como común denominador entre ambos derechos.
Nota de contenido: Introducción. -- Derecho a la salud. -- Derecho a gozar de un ambiente sano. -- Vínculos entre la salud y el ambiente. -- El resultado entre la conexión entre salud y ambiente: la calidad de vida. Desarrollo vs. Ambiente: el desarrollo sostenible o sustentable. Su vínculo con la calidad de vida. -- Principios compartidos por el derecho a la salud y el derecho a vivir en un ambiente saludable. -- Daños a la salud y el ambiente. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3049
Article: texto impresoLa idea de una autoridad democrática / Ricardo Marquisio Aguirre en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 177-207
Título : La idea de una autoridad democrática
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Ricardo Marquisio Aguirre
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 177-207
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL
Palabras clave: AUTORIDAD DEMOCRATICA  AUTONOMIA MORAL  DEMOCRACIA  FILOSOFIA POLITICA  FILOSOFIA DEL DERECHO
Resumen: ¿Tiene una sociedad organizada derecho a prescribir reglas de conducta que creen para los ciudadanos un deber moral de obediencia hacia ellas y puedan ser impuestas coercitivamente? ¿Es la democracia especial en cuanto a la justificación de tal derecho? Contestar afirmativamente ambas preguntas requiere formular, como en un ideal regulativo de democracia, una propuesta de justificación de la autoridad democrática. Una concepción de la autoridad democrática tiene que proporcionar un argumento que supere las objeciones básicas contra la autoridad política, planteadas de modo paradigmático por el anarquismo filosófico. Y debe hacerlo de un modo tal que la justificación de la autoridad sea específicamente democrática, es decir, mostrando que el procedimiento de decisión en condiciones de igualdad política puede prestar al ciudadano un servicio específico, inaccesible a cualquier otra forma de ejercicio del poder político. Los objetivos de este trabajos son explicitar algunos de los problemas teóricos que plantea la democracia como autoridad política, presentar comparativamente algunas de las propuestas contemporáneas más influyentes de justificación y concluir en una idea básica de la autoridad democrática.
Nota de contenido: Introducción. -- Autoridad: teórica, práctica. -- La democracia como autoridad política legítima. -- Objeciones a la autoridad democrática. -- El anarquismo filosófico. -- La imposibilidad de la democracia como ideal normativo. -- Inexistencia de un derecho a decidir sobre las vidas de los otros. -- El carácter dependiente de la igualdad política. -- Algunas propuestas influyentes de justificación. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3055
[artículo] La idea de una autoridad democrática [texto impreso] / Ricardo Marquisio Aguirre . - 2016 . - p. 177-207.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 177-207
Clasificación: DERECHO CIVIL
Palabras clave: AUTORIDAD DEMOCRATICA  AUTONOMIA MORAL  DEMOCRACIA  FILOSOFIA POLITICA  FILOSOFIA DEL DERECHO
Resumen: ¿Tiene una sociedad organizada derecho a prescribir reglas de conducta que creen para los ciudadanos un deber moral de obediencia hacia ellas y puedan ser impuestas coercitivamente? ¿Es la democracia especial en cuanto a la justificación de tal derecho? Contestar afirmativamente ambas preguntas requiere formular, como en un ideal regulativo de democracia, una propuesta de justificación de la autoridad democrática. Una concepción de la autoridad democrática tiene que proporcionar un argumento que supere las objeciones básicas contra la autoridad política, planteadas de modo paradigmático por el anarquismo filosófico. Y debe hacerlo de un modo tal que la justificación de la autoridad sea específicamente democrática, es decir, mostrando que el procedimiento de decisión en condiciones de igualdad política puede prestar al ciudadano un servicio específico, inaccesible a cualquier otra forma de ejercicio del poder político. Los objetivos de este trabajos son explicitar algunos de los problemas teóricos que plantea la democracia como autoridad política, presentar comparativamente algunas de las propuestas contemporáneas más influyentes de justificación y concluir en una idea básica de la autoridad democrática.
Nota de contenido: Introducción. -- Autoridad: teórica, práctica. -- La democracia como autoridad política legítima. -- Objeciones a la autoridad democrática. -- El anarquismo filosófico. -- La imposibilidad de la democracia como ideal normativo. -- Inexistencia de un derecho a decidir sobre las vidas de los otros. -- El carácter dependiente de la igualdad política. -- Algunas propuestas influyentes de justificación. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3055
[artículo] Marquisio Aguirre, Ricardo (2016). La idea de una autoridad democrática. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 177-207.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 177-207
Clasificación: DERECHO CIVIL
Palabras clave: AUTORIDAD DEMOCRATICA  AUTONOMIA MORAL  DEMOCRACIA  FILOSOFIA POLITICA  FILOSOFIA DEL DERECHO
Resumen: ¿Tiene una sociedad organizada derecho a prescribir reglas de conducta que creen para los ciudadanos un deber moral de obediencia hacia ellas y puedan ser impuestas coercitivamente? ¿Es la democracia especial en cuanto a la justificación de tal derecho? Contestar afirmativamente ambas preguntas requiere formular, como en un ideal regulativo de democracia, una propuesta de justificación de la autoridad democrática. Una concepción de la autoridad democrática tiene que proporcionar un argumento que supere las objeciones básicas contra la autoridad política, planteadas de modo paradigmático por el anarquismo filosófico. Y debe hacerlo de un modo tal que la justificación de la autoridad sea específicamente democrática, es decir, mostrando que el procedimiento de decisión en condiciones de igualdad política puede prestar al ciudadano un servicio específico, inaccesible a cualquier otra forma de ejercicio del poder político. Los objetivos de este trabajos son explicitar algunos de los problemas teóricos que plantea la democracia como autoridad política, presentar comparativamente algunas de las propuestas contemporáneas más influyentes de justificación y concluir en una idea básica de la autoridad democrática.
Nota de contenido: Introducción. -- Autoridad: teórica, práctica. -- La democracia como autoridad política legítima. -- Objeciones a la autoridad democrática. -- El anarquismo filosófico. -- La imposibilidad de la democracia como ideal normativo. -- Inexistencia de un derecho a decidir sobre las vidas de los otros. -- El carácter dependiente de la igualdad política. -- Algunas propuestas influyentes de justificación. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3055
Article: texto impresoLa experiencia europea del Consejo de la Magistratura como órgano de gobierno del Poder Judicial / Yuridia Rebollar en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 209-244
Título : La experiencia europea del Consejo de la Magistratura como órgano de gobierno del Poder Judicial
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Yuridia Rebollar ; Carlos Manuel Rosales
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 209-244
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL
Palabras clave: PODER JUDICIAL  ADMINISTRACION JUDICIAL  CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Resumen: Este artículo expone la naturaleza jurídica y el establecimiento de varios Consejos de la Magistratura en Europa, así como sus atribuciones y funciones más relevantes y características propias en varios ordenamientos nacionales, mostrando su ubicación orgánica constitucional, composición y organización administrativa.
Nota de contenido: Introducción. -- Nacimiento de los Consejos de la Magistratura. -- Clasificación de los CJ. -- Importancia jurídica del CJ. -- Importancia política del CJ. -- España. -- El Consejo General del Poder Judicial. -- Integración. -- Funcionamiento. -- Carrera judicial. -- Una visión actual del CGPJ. -- Italia. -- El Consejo Superior de la Magistratura. -- Reforma de 1975 al CSM. -- Funcionamiento. -- Carrera judicial. --Visión actual del CSM italiano. -- Francia. -- El Consejo Superior de la Magistratura. -- Integración. -- Funcionamiento. -- Reforma de 1993 al CSM. -- Carrera judicial. -- Visión actual del CSM francés. -- Conclusiones. -- Referencias.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3059
[artículo] La experiencia europea del Consejo de la Magistratura como órgano de gobierno del Poder Judicial [texto impreso] / Yuridia Rebollar ; Carlos Manuel Rosales . - 2016 . - p. 209-244.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 209-244
Clasificación: DERECHO CIVIL
Palabras clave: PODER JUDICIAL  ADMINISTRACION JUDICIAL  CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Resumen: Este artículo expone la naturaleza jurídica y el establecimiento de varios Consejos de la Magistratura en Europa, así como sus atribuciones y funciones más relevantes y características propias en varios ordenamientos nacionales, mostrando su ubicación orgánica constitucional, composición y organización administrativa.
Nota de contenido: Introducción. -- Nacimiento de los Consejos de la Magistratura. -- Clasificación de los CJ. -- Importancia jurídica del CJ. -- Importancia política del CJ. -- España. -- El Consejo General del Poder Judicial. -- Integración. -- Funcionamiento. -- Carrera judicial. -- Una visión actual del CGPJ. -- Italia. -- El Consejo Superior de la Magistratura. -- Reforma de 1975 al CSM. -- Funcionamiento. -- Carrera judicial. --Visión actual del CSM italiano. -- Francia. -- El Consejo Superior de la Magistratura. -- Integración. -- Funcionamiento. -- Reforma de 1993 al CSM. -- Carrera judicial. -- Visión actual del CSM francés. -- Conclusiones. -- Referencias.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3059
[artículo] Rebollar, Yuridia (2016). La experiencia europea del Consejo de la Magistratura como órgano de gobierno del Poder Judicial. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 209-244.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 209-244
Clasificación: DERECHO CIVIL
Palabras clave: PODER JUDICIAL  ADMINISTRACION JUDICIAL  CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Resumen: Este artículo expone la naturaleza jurídica y el establecimiento de varios Consejos de la Magistratura en Europa, así como sus atribuciones y funciones más relevantes y características propias en varios ordenamientos nacionales, mostrando su ubicación orgánica constitucional, composición y organización administrativa.
Nota de contenido: Introducción. -- Nacimiento de los Consejos de la Magistratura. -- Clasificación de los CJ. -- Importancia jurídica del CJ. -- Importancia política del CJ. -- España. -- El Consejo General del Poder Judicial. -- Integración. -- Funcionamiento. -- Carrera judicial. -- Una visión actual del CGPJ. -- Italia. -- El Consejo Superior de la Magistratura. -- Reforma de 1975 al CSM. -- Funcionamiento. -- Carrera judicial. --Visión actual del CSM italiano. -- Francia. -- El Consejo Superior de la Magistratura. -- Integración. -- Funcionamiento. -- Reforma de 1993 al CSM. -- Carrera judicial. -- Visión actual del CSM francés. -- Conclusiones. -- Referencias.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3059
Article: texto impresoDesarrollo de la justicia restaurativa en el ámbito de la violencia doméstica / Karla Annett Cynthia Sáenz López en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 245-260
Título : Desarrollo de la justicia restaurativa en el ámbito de la violencia doméstica
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Karla Annett Cynthia Sáenz López ; Deniss Karina González Lozano
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 245-260
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL
Palabras clave: JUSTICIA RESTAURATIVA  VIOLENCIA DOMESTICA  PROCESOS RESTAURATIVOS  REPARACION DEL DAÑO  VIOLENCIA  VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Resumen: El desarrollo que ha tomado la justicia restaurativa en los últimos años es gracias a los beneficios comprobables de ofrecer una alternativa de resolución orientada a la reparación, desjudicialización y diálogo entre los directamente involucrados en el conflicto. A pesar de que la mayor parte de dicha aplicación se ha dado sobre todo dentro de los procesos en el ámbito de la justicia penal, especialmente en los sistemas de justicia penal para adolescentes en diferentes países, este tipo de justicia ha logrado permear su filosofía a otras problemáticas sociales como es la violencia doméstica o contra la mujer. El contar con una visión internacional sobre los procesos de Justicia Restaurativa aplicados en otros países del mundo a casos de violencia doméstica o mujeres víctimas de violencia, brinda la oportunidad a nuestro país de contar con un marco de referencia para optimizar los esfuerzos enfocados a proporcionar a las víctimas, victimarios y comunidad, procesos de impartición de justicia de calidad y sobre todo enfocados a buscar una restauración integral para todos.
Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de Justicia Restaurativa. -- Justicia Restaurativa en violencia doméstica. -- Aplicación internacional de Justicia Restaurativa en casos de violencia doméstica. -- Controversias sobre el tema. -- Conclusiones. -- Referencias.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3068
[artículo] Desarrollo de la justicia restaurativa en el ámbito de la violencia doméstica [texto impreso] / Karla Annett Cynthia Sáenz López ; Deniss Karina González Lozano . - 2016 . - p. 245-260.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 245-260
Clasificación: DERECHO CIVIL
Palabras clave: JUSTICIA RESTAURATIVA  VIOLENCIA DOMESTICA  PROCESOS RESTAURATIVOS  REPARACION DEL DAÑO  VIOLENCIA  VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Resumen: El desarrollo que ha tomado la justicia restaurativa en los últimos años es gracias a los beneficios comprobables de ofrecer una alternativa de resolución orientada a la reparación, desjudicialización y diálogo entre los directamente involucrados en el conflicto. A pesar de que la mayor parte de dicha aplicación se ha dado sobre todo dentro de los procesos en el ámbito de la justicia penal, especialmente en los sistemas de justicia penal para adolescentes en diferentes países, este tipo de justicia ha logrado permear su filosofía a otras problemáticas sociales como es la violencia doméstica o contra la mujer. El contar con una visión internacional sobre los procesos de Justicia Restaurativa aplicados en otros países del mundo a casos de violencia doméstica o mujeres víctimas de violencia, brinda la oportunidad a nuestro país de contar con un marco de referencia para optimizar los esfuerzos enfocados a proporcionar a las víctimas, victimarios y comunidad, procesos de impartición de justicia de calidad y sobre todo enfocados a buscar una restauración integral para todos.
Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de Justicia Restaurativa. -- Justicia Restaurativa en violencia doméstica. -- Aplicación internacional de Justicia Restaurativa en casos de violencia doméstica. -- Controversias sobre el tema. -- Conclusiones. -- Referencias.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3068
[artículo] Sáenz López, Karla Annett Cynthia (2016). Desarrollo de la justicia restaurativa en el ámbito de la violencia doméstica. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 245-260.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 245-260
Clasificación: DERECHO CIVIL
Palabras clave: JUSTICIA RESTAURATIVA  VIOLENCIA DOMESTICA  PROCESOS RESTAURATIVOS  REPARACION DEL DAÑO  VIOLENCIA  VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Resumen: El desarrollo que ha tomado la justicia restaurativa en los últimos años es gracias a los beneficios comprobables de ofrecer una alternativa de resolución orientada a la reparación, desjudicialización y diálogo entre los directamente involucrados en el conflicto. A pesar de que la mayor parte de dicha aplicación se ha dado sobre todo dentro de los procesos en el ámbito de la justicia penal, especialmente en los sistemas de justicia penal para adolescentes en diferentes países, este tipo de justicia ha logrado permear su filosofía a otras problemáticas sociales como es la violencia doméstica o contra la mujer. El contar con una visión internacional sobre los procesos de Justicia Restaurativa aplicados en otros países del mundo a casos de violencia doméstica o mujeres víctimas de violencia, brinda la oportunidad a nuestro país de contar con un marco de referencia para optimizar los esfuerzos enfocados a proporcionar a las víctimas, victimarios y comunidad, procesos de impartición de justicia de calidad y sobre todo enfocados a buscar una restauración integral para todos.
Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de Justicia Restaurativa. -- Justicia Restaurativa en violencia doméstica. -- Aplicación internacional de Justicia Restaurativa en casos de violencia doméstica. -- Controversias sobre el tema. -- Conclusiones. -- Referencias.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3068
Article: texto impresoHistoria, lengua, derecho común y equidad / Emérito Roberto Puig en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 263-296
Título : Historia, lengua, derecho común y equidad : El surgimiento del derecho inglés
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Emérito Roberto Puig
Fecha de publicación: 2016
Artículo en la página: p. 263-296
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: Este trabajo trata del origen del derecho inglés, a partir de la conquista normanda. del siglo XI, en que la centralización oficial va gradualmente cambiando y uniformando las instituciones, hasta crearse lo corrientemente llamado "derecho común" (common law). complementado posteriormente por otro sistema llamado "de equidad" (equity). A lo largo de los siglos se va así configurando uno de los grandes sistemas jurídicos actuales, en que se destaca la importancia del jurado y la del precedente.
Nota de contenido: Introducción.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3069
[artículo] Historia, lengua, derecho común y equidad : El surgimiento del derecho inglés [texto impreso] / Emérito Roberto Puig . - 2016 . - p. 263-296.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 263-296
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: Este trabajo trata del origen del derecho inglés, a partir de la conquista normanda. del siglo XI, en que la centralización oficial va gradualmente cambiando y uniformando las instituciones, hasta crearse lo corrientemente llamado "derecho común" (common law). complementado posteriormente por otro sistema llamado "de equidad" (equity). A lo largo de los siglos se va así configurando uno de los grandes sistemas jurídicos actuales, en que se destaca la importancia del jurado y la del precedente.
Nota de contenido: Introducción.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3069
[artículo] Puig, Emérito Roberto (2016). Historia, lengua, derecho común y equidad : El surgimiento del derecho inglés. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 263-296.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 263-296
Clasificación: DERECHO CIVIL
Resumen: Este trabajo trata del origen del derecho inglés, a partir de la conquista normanda. del siglo XI, en que la centralización oficial va gradualmente cambiando y uniformando las instituciones, hasta crearse lo corrientemente llamado "derecho común" (common law). complementado posteriormente por otro sistema llamado "de equidad" (equity). A lo largo de los siglos se va así configurando uno de los grandes sistemas jurídicos actuales, en que se destaca la importancia del jurado y la del precedente.
Nota de contenido: Introducción.
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3069

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
18052050 RFD 40Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
39 (Julio - Diciembre 2015)

Revista de la Facultad de Derecho . 39

Fecha de aparición:  01/07/2015

Artículos

Article: texto impresoPrevención de riesgos laborales en Paraguay / María del Pilar Callizo en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 15-38
Título : Prevención de riesgos laborales en Paraguay : Principales consideraciones
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María del Pilar Callizo
Fecha de publicación: 2015
Artículo en la página: p. 15-38
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / SEGURIDAD LABORAL / PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Resumen: Se presentan distintos tipos de riesgos laborales existentes, inherentes a toda empresa, independientemente al tipo de servicio que realice el trabajador, puesto que en mayor o menor medida siempre existirá un determinado riesgo para aquel, en el desarrollo de sus labores. Esto no supone una equivalencia entre el trabajo y el riesgo en forma directa como resultado de las actividades durante la jornada de trabajo, sino como un hecho potencial en estado de reserva, el cual tiene mayores probabilidades de activarse si se presentan las condiciones favorables para ello. Se brinda una visión generalizada sobre los principales medios de prevención de riesgos laborales, los cuales cumplen un papel sumamente importante para toda empresa, puesto que permite contar con las herramientas necesarias para limitar las causas de Riesgos Laborales y en este sentido precisar la línea de acción adecuada ante casos de accidentes laborales ocasionados como consecuencia de riesgos de carácter laboral. A continuación podrán observarse en detalle los aspectos relacionados a la prevención de riesgos laborales, constituyéndose el presente trabajo en una guía integral para todo empleador interesado en salvaguardar a su empresa y a sus trabajadores.
Nota de contenido: Evolución del sentido de la palabra trabajo. -- Idea integral sobre prevención de riesgos laborales. -- Antecedentes históricos. -- Objetivos y metas a alcanzar. -- Herramientas de la prevención de riesgos laborales. -- Organización de la prevención de riesgos laborales en la empresa. -- Modalidad de organización preventiva. -- Responsabilidad social empresarial. -- Ámbito internacional. -- Distintas organizaciones. -- Estado actual de la salud y seguridad de los trabajadores según la OIT. -- Prevención de riesgos laborales en Paraguay. -- Técnicas de prevención. -- Concepto. -- Problemática. -- Técnicas o disciplinas preventivas. -- Seguridad en el trabajo. -- Accidente de trabajo. -- Conceptos. -- Comparación de motivos que impulsan las situaciones. -- Relación accidente- calidad. -- El sistema de responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales. -- Daños y responsabilidad civil. -- La culpa. -- Código Civil paraguayo. -- Responsabilidad contractual. -- Naturaleza de la responsabilidad. -- Responsabilidad del trabajador. -- Reparación del daño. -- Disposiciones finales sobre la prevención de riesgos laborales.
Cobertura geográfica : Paraguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/520/578
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7134
[artículo] Prevención de riesgos laborales en Paraguay : Principales consideraciones [texto impreso] / María del Pilar Callizo . - 2015 . - p. 15-38.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 15-38
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / SEGURIDAD LABORAL / PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Resumen: Se presentan distintos tipos de riesgos laborales existentes, inherentes a toda empresa, independientemente al tipo de servicio que realice el trabajador, puesto que en mayor o menor medida siempre existirá un determinado riesgo para aquel, en el desarrollo de sus labores. Esto no supone una equivalencia entre el trabajo y el riesgo en forma directa como resultado de las actividades durante la jornada de trabajo, sino como un hecho potencial en estado de reserva, el cual tiene mayores probabilidades de activarse si se presentan las condiciones favorables para ello. Se brinda una visión generalizada sobre los principales medios de prevención de riesgos laborales, los cuales cumplen un papel sumamente importante para toda empresa, puesto que permite contar con las herramientas necesarias para limitar las causas de Riesgos Laborales y en este sentido precisar la línea de acción adecuada ante casos de accidentes laborales ocasionados como consecuencia de riesgos de carácter laboral. A continuación podrán observarse en detalle los aspectos relacionados a la prevención de riesgos laborales, constituyéndose el presente trabajo en una guía integral para todo empleador interesado en salvaguardar a su empresa y a sus trabajadores.
Nota de contenido: Evolución del sentido de la palabra trabajo. -- Idea integral sobre prevención de riesgos laborales. -- Antecedentes históricos. -- Objetivos y metas a alcanzar. -- Herramientas de la prevención de riesgos laborales. -- Organización de la prevención de riesgos laborales en la empresa. -- Modalidad de organización preventiva. -- Responsabilidad social empresarial. -- Ámbito internacional. -- Distintas organizaciones. -- Estado actual de la salud y seguridad de los trabajadores según la OIT. -- Prevención de riesgos laborales en Paraguay. -- Técnicas de prevención. -- Concepto. -- Problemática. -- Técnicas o disciplinas preventivas. -- Seguridad en el trabajo. -- Accidente de trabajo. -- Conceptos. -- Comparación de motivos que impulsan las situaciones. -- Relación accidente- calidad. -- El sistema de responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales. -- Daños y responsabilidad civil. -- La culpa. -- Código Civil paraguayo. -- Responsabilidad contractual. -- Naturaleza de la responsabilidad. -- Responsabilidad del trabajador. -- Reparación del daño. -- Disposiciones finales sobre la prevención de riesgos laborales.
Cobertura geográfica : Paraguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/520/578
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7134
[artículo] Callizo, María del Pilar (2015). Prevención de riesgos laborales en Paraguay : Principales consideraciones. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 15-38.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 15-38
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / SEGURIDAD LABORAL / PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Resumen: Se presentan distintos tipos de riesgos laborales existentes, inherentes a toda empresa, independientemente al tipo de servicio que realice el trabajador, puesto que en mayor o menor medida siempre existirá un determinado riesgo para aquel, en el desarrollo de sus labores. Esto no supone una equivalencia entre el trabajo y el riesgo en forma directa como resultado de las actividades durante la jornada de trabajo, sino como un hecho potencial en estado de reserva, el cual tiene mayores probabilidades de activarse si se presentan las condiciones favorables para ello. Se brinda una visión generalizada sobre los principales medios de prevención de riesgos laborales, los cuales cumplen un papel sumamente importante para toda empresa, puesto que permite contar con las herramientas necesarias para limitar las causas de Riesgos Laborales y en este sentido precisar la línea de acción adecuada ante casos de accidentes laborales ocasionados como consecuencia de riesgos de carácter laboral. A continuación podrán observarse en detalle los aspectos relacionados a la prevención de riesgos laborales, constituyéndose el presente trabajo en una guía integral para todo empleador interesado en salvaguardar a su empresa y a sus trabajadores.
Nota de contenido: Evolución del sentido de la palabra trabajo. -- Idea integral sobre prevención de riesgos laborales. -- Antecedentes históricos. -- Objetivos y metas a alcanzar. -- Herramientas de la prevención de riesgos laborales. -- Organización de la prevención de riesgos laborales en la empresa. -- Modalidad de organización preventiva. -- Responsabilidad social empresarial. -- Ámbito internacional. -- Distintas organizaciones. -- Estado actual de la salud y seguridad de los trabajadores según la OIT. -- Prevención de riesgos laborales en Paraguay. -- Técnicas de prevención. -- Concepto. -- Problemática. -- Técnicas o disciplinas preventivas. -- Seguridad en el trabajo. -- Accidente de trabajo. -- Conceptos. -- Comparación de motivos que impulsan las situaciones. -- Relación accidente- calidad. -- El sistema de responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales. -- Daños y responsabilidad civil. -- La culpa. -- Código Civil paraguayo. -- Responsabilidad contractual. -- Naturaleza de la responsabilidad. -- Responsabilidad del trabajador. -- Reparación del daño. -- Disposiciones finales sobre la prevención de riesgos laborales.
Cobertura geográfica : Paraguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/520/578
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7134
Article: texto impresoLa identidad estatal plurinacional como elemento cohesionante (y no diferenciador) de la ciudadanía / Gonzalo Gabriel Carranza en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 39-61
Título : La identidad estatal plurinacional como elemento cohesionante (y no diferenciador) de la ciudadanía
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Gonzalo Gabriel Carranza
Fecha de publicación: 2015
Artículo en la página: p. 39-61
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO CONSTITUCIONAL / CIUDADANÍA / ESTADO / ESTADOS PLURINACIONALES
Resumen: El presente trabajo analiza el fenómeno de la coexistencia dentro de un mismo territorio estatal de diversas identidades nacionales, buscando encontrar la relación entre la percepción que el mismo Estado realiza de tal situación y su uso como elemento que cohesione y no diferencie a los ciudadanos a través de la educación. Las tesis del republicanismo y el federalismo plurinacional serán las claves para el entendimiento de este proceso.
Nota de contenido: Introducción. -- Las identidades. -- La plurinacionalidad como factor de hecho en los Estados contemporáneos. -- Distintas perspectivas teóricas sobre la plurinacionalidad, el reconocimiento y los Estados. -- El problema del reconocimiento. -- El problema de la pluralidad de naciones en un mismo Estado. -- Otra postura para el análisis: el republicanismo. -- Igualdad vs. Diferenciación: el Federalismo Plurinacional. -- El Estado cohesionante: la educación y su influencia en el proceso de socialización. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/521/579
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7135
[artículo] La identidad estatal plurinacional como elemento cohesionante (y no diferenciador) de la ciudadanía [texto impreso] / Gonzalo Gabriel Carranza . - 2015 . - p. 39-61.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 39-61
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO CONSTITUCIONAL / CIUDADANÍA / ESTADO / ESTADOS PLURINACIONALES
Resumen: El presente trabajo analiza el fenómeno de la coexistencia dentro de un mismo territorio estatal de diversas identidades nacionales, buscando encontrar la relación entre la percepción que el mismo Estado realiza de tal situación y su uso como elemento que cohesione y no diferencie a los ciudadanos a través de la educación. Las tesis del republicanismo y el federalismo plurinacional serán las claves para el entendimiento de este proceso.
Nota de contenido: Introducción. -- Las identidades. -- La plurinacionalidad como factor de hecho en los Estados contemporáneos. -- Distintas perspectivas teóricas sobre la plurinacionalidad, el reconocimiento y los Estados. -- El problema del reconocimiento. -- El problema de la pluralidad de naciones en un mismo Estado. -- Otra postura para el análisis: el republicanismo. -- Igualdad vs. Diferenciación: el Federalismo Plurinacional. -- El Estado cohesionante: la educación y su influencia en el proceso de socialización. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/521/579
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7135
[artículo] Carranza, Gonzalo Gabriel (2015). La identidad estatal plurinacional como elemento cohesionante (y no diferenciador) de la ciudadanía. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 39-61.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 39-61
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO CONSTITUCIONAL / CIUDADANÍA / ESTADO / ESTADOS PLURINACIONALES
Resumen: El presente trabajo analiza el fenómeno de la coexistencia dentro de un mismo territorio estatal de diversas identidades nacionales, buscando encontrar la relación entre la percepción que el mismo Estado realiza de tal situación y su uso como elemento que cohesione y no diferencie a los ciudadanos a través de la educación. Las tesis del republicanismo y el federalismo plurinacional serán las claves para el entendimiento de este proceso.
Nota de contenido: Introducción. -- Las identidades. -- La plurinacionalidad como factor de hecho en los Estados contemporáneos. -- Distintas perspectivas teóricas sobre la plurinacionalidad, el reconocimiento y los Estados. -- El problema del reconocimiento. -- El problema de la pluralidad de naciones en un mismo Estado. -- Otra postura para el análisis: el republicanismo. -- Igualdad vs. Diferenciación: el Federalismo Plurinacional. -- El Estado cohesionante: la educación y su influencia en el proceso de socialización. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/521/579
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7135
Article: texto impresoUna fórmula uruguaya antiabolicionista sobre la pena de muerte en el período intermedio republicano pre-codificado / Luis María Delio Machado en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 63-96
Título : Una fórmula uruguaya antiabolicionista sobre la pena de muerte en el período intermedio republicano pre-codificado
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Luis María Delio Machado
Fecha de publicación: 2015
Artículo en la página: p. 63-96
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / HISTORIA DEL DERECHO / ENSEÑANZA DEL DERECHO / HISTORIA DE LAS IDEAS / PENA DE MUERTE
Resumen: El trabajo da a conocer los resultados de una investigación concerniente al análisis de fuentes decimonónicas inéditas de la historia jurídica y la enseñanza jurídica uruguaya, que revelan la continuidad de la legislación hispano-colonial con la republicana pre-codificada. Las fuentes examinadas en el presente estudio comprenden manuscritos que corresponden a los ámbitos específicos: la academia práctica de jurisprudencia y la Universidad de la República uruguaya. Primeramente se describen los ámbitos en que se inscriben las fuentes relevadas, y particularmente el estudio de caso de una pieza documental especial especial por dos razones: es la única hallada que reivindica la pena capital, al tiempo de ser la primera tesis presentada en la Universidad Mayor de la República.
Nota de contenido: Ámbitos institucionales de las fuentes: academia de jurisprudencia y universidad. -- La continuidad jurídica hispana y la postergada codificación nacional. La materia penal y criminal. -- Tesis en materia penal. -- La tesis anti-abolicionista de Adolfo Pedralbes.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/522/580
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7140
[artículo] Una fórmula uruguaya antiabolicionista sobre la pena de muerte en el período intermedio republicano pre-codificado [texto impreso] / Luis María Delio Machado . - 2015 . - p. 63-96.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 63-96
Clasificación: DERECHO PENAL / HISTORIA DEL DERECHO / ENSEÑANZA DEL DERECHO / HISTORIA DE LAS IDEAS / PENA DE MUERTE
Resumen: El trabajo da a conocer los resultados de una investigación concerniente al análisis de fuentes decimonónicas inéditas de la historia jurídica y la enseñanza jurídica uruguaya, que revelan la continuidad de la legislación hispano-colonial con la republicana pre-codificada. Las fuentes examinadas en el presente estudio comprenden manuscritos que corresponden a los ámbitos específicos: la academia práctica de jurisprudencia y la Universidad de la República uruguaya. Primeramente se describen los ámbitos en que se inscriben las fuentes relevadas, y particularmente el estudio de caso de una pieza documental especial especial por dos razones: es la única hallada que reivindica la pena capital, al tiempo de ser la primera tesis presentada en la Universidad Mayor de la República.
Nota de contenido: Ámbitos institucionales de las fuentes: academia de jurisprudencia y universidad. -- La continuidad jurídica hispana y la postergada codificación nacional. La materia penal y criminal. -- Tesis en materia penal. -- La tesis anti-abolicionista de Adolfo Pedralbes.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/522/580
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7140
[artículo] Delio Machado, Luis María (2015). Una fórmula uruguaya antiabolicionista sobre la pena de muerte en el período intermedio republicano pre-codificado. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 63-96.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 63-96
Clasificación: DERECHO PENAL / HISTORIA DEL DERECHO / ENSEÑANZA DEL DERECHO / HISTORIA DE LAS IDEAS / PENA DE MUERTE
Resumen: El trabajo da a conocer los resultados de una investigación concerniente al análisis de fuentes decimonónicas inéditas de la historia jurídica y la enseñanza jurídica uruguaya, que revelan la continuidad de la legislación hispano-colonial con la republicana pre-codificada. Las fuentes examinadas en el presente estudio comprenden manuscritos que corresponden a los ámbitos específicos: la academia práctica de jurisprudencia y la Universidad de la República uruguaya. Primeramente se describen los ámbitos en que se inscriben las fuentes relevadas, y particularmente el estudio de caso de una pieza documental especial especial por dos razones: es la única hallada que reivindica la pena capital, al tiempo de ser la primera tesis presentada en la Universidad Mayor de la República.
Nota de contenido: Ámbitos institucionales de las fuentes: academia de jurisprudencia y universidad. -- La continuidad jurídica hispana y la postergada codificación nacional. La materia penal y criminal. -- Tesis en materia penal. -- La tesis anti-abolicionista de Adolfo Pedralbes.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/522/580
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7140
Article: texto impresoLa Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y las actividades militares / Leopoldo M.A. Godio en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - P. 97-118
Título : La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y las actividades militares
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Leopoldo M.A. Godio
Fecha de publicación: 2015
Artículo en la página: P. 97-118
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / AGUAS TERRITORIALES / DERECHO MARÍTIMO
Resumen: Los océanos del mundo han jugado un papel crucial en el derecho internacional contemporáneo, facilitando la comunicación y proporcionando un importante progreso jurídico a partir de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, realizada entre 1973 y 1982, no sólo respecto de recursos vivos y no vivos, sino también, según expresó Boczek, como campo de batalla para innumerables conflictos armados y a modo de área para proyectar el poder naval con metas políticas utilizadas tanto para fines pacíficos como no pacíficos.
Nota de contenido: Las actividades militares y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. -- Introducción. -- Las "actividades militares" y el derecho del mar: una aproximación a su conceptualización. -- Otros antecedentes y argumentos utilizados en la construcción de una idea de actividades militares del mar. -- Las cláusulas sobre "fines pacíficos" en instrumentos internacionales anteriores a la Convención. -- Las disposiciones sobre "fines pacíficos" en la Convención de 1982. -- Su relación con la Carta de la Organización de las Naciones Unidas. -- La aparición de espacios o situaciones no contempladas en la III Conferencia. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Documentos y convenciones citadas (ordenados cronológicamente). -- Notas.
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/523/581
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7162
[artículo] La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y las actividades militares [texto impreso] / Leopoldo M.A. Godio . - 2015 . - P. 97-118.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - P. 97-118
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / AGUAS TERRITORIALES / DERECHO MARÍTIMO
Resumen: Los océanos del mundo han jugado un papel crucial en el derecho internacional contemporáneo, facilitando la comunicación y proporcionando un importante progreso jurídico a partir de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, realizada entre 1973 y 1982, no sólo respecto de recursos vivos y no vivos, sino también, según expresó Boczek, como campo de batalla para innumerables conflictos armados y a modo de área para proyectar el poder naval con metas políticas utilizadas tanto para fines pacíficos como no pacíficos.
Nota de contenido: Las actividades militares y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. -- Introducción. -- Las "actividades militares" y el derecho del mar: una aproximación a su conceptualización. -- Otros antecedentes y argumentos utilizados en la construcción de una idea de actividades militares del mar. -- Las cláusulas sobre "fines pacíficos" en instrumentos internacionales anteriores a la Convención. -- Las disposiciones sobre "fines pacíficos" en la Convención de 1982. -- Su relación con la Carta de la Organización de las Naciones Unidas. -- La aparición de espacios o situaciones no contempladas en la III Conferencia. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Documentos y convenciones citadas (ordenados cronológicamente). -- Notas.
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/523/581
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7162
[artículo] Godio, Leopoldo M.A. (2015). La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y las actividades militares. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) P. 97-118.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - P. 97-118
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / AGUAS TERRITORIALES / DERECHO MARÍTIMO
Resumen: Los océanos del mundo han jugado un papel crucial en el derecho internacional contemporáneo, facilitando la comunicación y proporcionando un importante progreso jurídico a partir de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, realizada entre 1973 y 1982, no sólo respecto de recursos vivos y no vivos, sino también, según expresó Boczek, como campo de batalla para innumerables conflictos armados y a modo de área para proyectar el poder naval con metas políticas utilizadas tanto para fines pacíficos como no pacíficos.
Nota de contenido: Las actividades militares y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. -- Introducción. -- Las "actividades militares" y el derecho del mar: una aproximación a su conceptualización. -- Otros antecedentes y argumentos utilizados en la construcción de una idea de actividades militares del mar. -- Las cláusulas sobre "fines pacíficos" en instrumentos internacionales anteriores a la Convención. -- Las disposiciones sobre "fines pacíficos" en la Convención de 1982. -- Su relación con la Carta de la Organización de las Naciones Unidas. -- La aparición de espacios o situaciones no contempladas en la III Conferencia. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Documentos y convenciones citadas (ordenados cronológicamente). -- Notas.
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/523/581
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7162
Article: texto impresoPrueba y valoración de la prueba por el Tribunal Fiscal de la Nación Argentina / Analía Soledad Márquez en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 119-144
Título : Prueba y valoración de la prueba por el Tribunal Fiscal de la Nación Argentina
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Analía Soledad Márquez
Fecha de publicación: 2015
Artículo en la página: p. 119-144
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / VALORACIÓN DE PRUEBAS
Resumen: En el marco de la Cátedra B de Derecho Financiero y Tributario nos propusimos analizar lo concerniente a la Prueba, clases de pruebas, tiempo de prueba, ofrecimiento y producción, así como su valoración por parte del Tribunal Fiscal de la Nación Argentina, sobre la base de la doctrina especializada y de la jurisprudencia de este Tribunal Administrativo con funciones jurisdiccionales. Nos proponemos estudiar los distintos momentos de la actividad probatoria, es decir, el ofrecimiento, la producción y la valoración con respecto a los distintos medios de prueba de que disponen las partes en esta instancia. Es decir, se trata de establecer los criterios de valoración y validación de la prueba en la actividad procesal administrativa tributaria, y su aplicación práctica.
Nota de contenido: Introducción. -- Del Tribunal Fiscal de la Nación. -- Acto administrativo fiscal. -- Plazo de Prueba. -- Medios de prueba. -- Prueba documental. -- Prueba testimonial. -- Prueba pericial. -- Prueba de informes. -- Fases del procedimiento probatorio. -- Admisión de pruebas. -- Producción de las pruebas. -- Valoración o apreciación de la prueba. -- Sistemas de apreciación de la prueba. -- Facultades del juez. -- Teorías sobre la admisión y valoración de la prueba. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Argentina
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/524/582
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7179
[artículo] Prueba y valoración de la prueba por el Tribunal Fiscal de la Nación Argentina [texto impreso] / Analía Soledad Márquez . - 2015 . - p. 119-144.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 119-144
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / VALORACIÓN DE PRUEBAS
Resumen: En el marco de la Cátedra B de Derecho Financiero y Tributario nos propusimos analizar lo concerniente a la Prueba, clases de pruebas, tiempo de prueba, ofrecimiento y producción, así como su valoración por parte del Tribunal Fiscal de la Nación Argentina, sobre la base de la doctrina especializada y de la jurisprudencia de este Tribunal Administrativo con funciones jurisdiccionales. Nos proponemos estudiar los distintos momentos de la actividad probatoria, es decir, el ofrecimiento, la producción y la valoración con respecto a los distintos medios de prueba de que disponen las partes en esta instancia. Es decir, se trata de establecer los criterios de valoración y validación de la prueba en la actividad procesal administrativa tributaria, y su aplicación práctica.
Nota de contenido: Introducción. -- Del Tribunal Fiscal de la Nación. -- Acto administrativo fiscal. -- Plazo de Prueba. -- Medios de prueba. -- Prueba documental. -- Prueba testimonial. -- Prueba pericial. -- Prueba de informes. -- Fases del procedimiento probatorio. -- Admisión de pruebas. -- Producción de las pruebas. -- Valoración o apreciación de la prueba. -- Sistemas de apreciación de la prueba. -- Facultades del juez. -- Teorías sobre la admisión y valoración de la prueba. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Argentina
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/524/582
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7179
[artículo] Márquez, Analía Soledad (2015). Prueba y valoración de la prueba por el Tribunal Fiscal de la Nación Argentina. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 119-144.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 119-144
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / VALORACIÓN DE PRUEBAS
Resumen: En el marco de la Cátedra B de Derecho Financiero y Tributario nos propusimos analizar lo concerniente a la Prueba, clases de pruebas, tiempo de prueba, ofrecimiento y producción, así como su valoración por parte del Tribunal Fiscal de la Nación Argentina, sobre la base de la doctrina especializada y de la jurisprudencia de este Tribunal Administrativo con funciones jurisdiccionales. Nos proponemos estudiar los distintos momentos de la actividad probatoria, es decir, el ofrecimiento, la producción y la valoración con respecto a los distintos medios de prueba de que disponen las partes en esta instancia. Es decir, se trata de establecer los criterios de valoración y validación de la prueba en la actividad procesal administrativa tributaria, y su aplicación práctica.
Nota de contenido: Introducción. -- Del Tribunal Fiscal de la Nación. -- Acto administrativo fiscal. -- Plazo de Prueba. -- Medios de prueba. -- Prueba documental. -- Prueba testimonial. -- Prueba pericial. -- Prueba de informes. -- Fases del procedimiento probatorio. -- Admisión de pruebas. -- Producción de las pruebas. -- Valoración o apreciación de la prueba. -- Sistemas de apreciación de la prueba. -- Facultades del juez. -- Teorías sobre la admisión y valoración de la prueba. -- Conclusión.
Cobertura geográfica : Argentina
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/524/582
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7179
Article: texto impresoIdeologias contemporâneas / Daniel Pires Kumasaca Mascarin en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 145-175
Título : Ideologias contemporâneas : Atores hegemônicos e banalização política – Estudos em Zygmunt Bauman
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Daniel Pires Kumasaca Mascarin ; Osvaldo Estrela Viegaz
Fecha de publicación: 2015
Artículo en la página: p. 145-175
Idioma : Portugués (por)
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL / GLOBALIZACIÓN
Resumen: Estudiar la posmodernidad es siempre delicada tarea debido a los muchos desdoblamientos que de un solo tema son posibles. Zygmunt Bauman abre la posibilidad de analizar el fondo de la cuestión y, a partir de él, encontrar las razones de la crisis mundial de la contemporaneidad. Por lo tanto, el análisis tanto de los actores hegemónicos como la banalidad general, podemos entender muchos factores esenciales sobre los entresijos de la crisis actual de la conciencia y de la razón humana, males que afectan directamente al ser humano en su identidad cotidiana.
Nota de contenido: Introdução. -- Direitos humanos e o mundo desumano. -- O mundo pós-Segunda Guerra. -- Axiomas pós-modernos. -- Banalização política: O que esperar da sociedade e do direito?. -- Considerações finais.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/525/589
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7180
[artículo] Ideologias contemporâneas : Atores hegemônicos e banalização política – Estudos em Zygmunt Bauman [texto impreso] / Daniel Pires Kumasaca Mascarin ; Osvaldo Estrela Viegaz . - 2015 . - p. 145-175.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 145-175
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL / GLOBALIZACIÓN
Resumen: Estudiar la posmodernidad es siempre delicada tarea debido a los muchos desdoblamientos que de un solo tema son posibles. Zygmunt Bauman abre la posibilidad de analizar el fondo de la cuestión y, a partir de él, encontrar las razones de la crisis mundial de la contemporaneidad. Por lo tanto, el análisis tanto de los actores hegemónicos como la banalidad general, podemos entender muchos factores esenciales sobre los entresijos de la crisis actual de la conciencia y de la razón humana, males que afectan directamente al ser humano en su identidad cotidiana.
Nota de contenido: Introdução. -- Direitos humanos e o mundo desumano. -- O mundo pós-Segunda Guerra. -- Axiomas pós-modernos. -- Banalização política: O que esperar da sociedade e do direito?. -- Considerações finais.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/525/589
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7180
[artículo] Mascarin, Daniel Pires Kumasaca (2015). Ideologias contemporâneas : Atores hegemônicos e banalização política – Estudos em Zygmunt Bauman. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 145-175.

Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 145-175
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL / GLOBALIZACIÓN
Resumen: Estudiar la posmodernidad es siempre delicada tarea debido a los muchos desdoblamientos que de un solo tema son posibles. Zygmunt Bauman abre la posibilidad de analizar el fondo de la cuestión y, a partir de él, encontrar las razones de la crisis mundial de la contemporaneidad. Por lo tanto, el análisis tanto de los actores hegemónicos como la banalidad general, podemos entender muchos factores esenciales sobre los entresijos de la crisis actual de la conciencia y de la razón humana, males que afectan directamente al ser humano en su identidad cotidiana.
Nota de contenido: Introdução. -- Direitos humanos e o mundo desumano. -- O mundo pós-Segunda Guerra. -- Axiomas pós-modernos. -- Banalização política: O que esperar da sociedade e do direito?. -- Considerações finais.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/525/589
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7180
Article: texto impresoPercepción de los consumidores / Rodolfo Misael Mejía Dietrich en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 177-198
Título : Percepción de los consumidores : Calidad, inocuidad y seguridad de productos alimenticios basados en la Ley de Protección al Consumidor
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Rodolfo Misael Mejía Dietrich ; José Rigoberto Vaquerano Benavides
Fecha de publicación: 2015
Artículo en la página: p. 177-198
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / SALUD PÚBLICA / CONTROL DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
Resumen: En los últimos años la cultura del respeto a los derechos del consumidor salvadoreño ha sido promovida desde instituciones gubernamentales y no gubernamentales. El objetivo del estudio fue indagar las experiencias, inquietudes y expectativas de consumidores del departamento de San Miguel, en relación a su percepción sobre el cumplimiento o no de sus derechos, vinculados a la calidad, inocuidad, y seguridad de productos alimenticios. Contrastando ésta opinión con la emitida por los empresarios a fin de establecer similitudes y diferencias respecto al tema. El tipo de estudio fue descriptivo y explicativo, se describieron y analizaron causas y efectos de la relación entre variables como cumplimiento de requisitos: calidad, inocuidad y seguridad de productos alimenticios con cumplimiento de leyes. Para el análisis de los datos se utilizaron las técnicas de la estadística básica: Tablas de frecuencias y gráficos. Se encontró que los consumidores son sensibles a los altos precios de la canasta básica alimenticia influyendo en sus decisiones de compra; que reciben productos alimenticios de mediana calidad y que estos productos no siempre son accesibles a sus presupuestos; asimismo, existe un alto porcentaje de consumidores que desconocen sus derechos y deberes otorgados por la ley de protección al consumidor.
Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica del derecho de consumo. -- Derecho de consumo: visión nacional e internacional. -- Constitución de la República de El Salvador. -- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. -- Protocolo de San Salvador. -- Ley de Protección al Consumidor y su Reglamento. -- Política Nacional de protección al Consumidor. -- Innovaciones de la ley de protección al consumidor. -- Metodología. -- Ubicación del estudio. -- Muestra del estudio. -- Instrumento y recolección de datos. -- Procedimiento de elaboración de la base de datos. -- Resultados. -- Distribución de la muestra entre municipios. -- Dieta básica. -- Calidad de productos alimenticios. -- Consumidores y ley de protección al consumidor. -- Microempresarios y ley de protección al consumidor. -- Conocimiento de acciones legales para sancionar empresas. -- Opinión de empresario en relación a ley de protección al consumidor. -- Conclusiones. -- En relación a consumidores. -- En relación a empresarios. -- Recomendaciones.
Cobertura geográfica : El Salvador
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/526/590
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7199
[artículo] Percepción de los consumidores : Calidad, inocuidad y seguridad de productos alimenticios basados en la Ley de Protección al Consumidor [texto impreso] / Rodolfo Misael Mejía Dietrich ; José Rigoberto Vaquerano Benavides . - 2015 . - p. 177-198.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 177-198
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / SALUD PÚBLICA / CONTROL DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
Resumen: En los últimos años la cultura del respeto a los derechos del consumidor salvadoreño ha sido promovida desde instituciones gubernamentales y no gubernamentales. El objetivo del estudio fue indagar las experiencias, inquietudes y expectativas de consumidores del departamento de San Miguel, en relación a su percepción sobre el cumplimiento o no de sus derechos, vinculados a la calidad, inocuidad, y seguridad de productos alimenticios. Contrastando ésta opinión con la emitida por los empresarios a fin de establecer similitudes y diferencias respecto al tema. El tipo de estudio fue descriptivo y explicativo, se describieron y analizaron causas y efectos de la relación entre variables como cumplimiento de requisitos: calidad, inocuidad y seguridad de productos alimenticios con cumplimiento de leyes. Para el análisis de los datos se utilizaron las técnicas de la estadística básica: Tablas de frecuencias y gráficos. Se encontró que los consumidores son sensibles a los altos precios de la canasta básica alimenticia influyendo en sus decisiones de compra; que reciben productos alimenticios de mediana calidad y que estos productos no siempre son accesibles a sus presupuestos; asimismo, existe un alto porcentaje de consumidores que desconocen sus derechos y deberes otorgados por la ley de protección al consumidor.
Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica del derecho de consumo. -- Derecho de consumo: visión nacional e internacional. -- Constitución de la República de El Salvador. -- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. -- Protocolo de San Salvador. -- Ley de Protección al Consumidor y su Reglamento. -- Política Nacional de protección al Consumidor. -- Innovaciones de la ley de protección al consumidor. -- Metodología. -- Ubicación del estudio. -- Muestra del estudio. -- Instrumento y recolección de datos. -- Procedimiento de elaboración de la base de datos. -- Resultados. -- Distribución de la muestra entre municipios. -- Dieta básica. -- Calidad de productos alimenticios. -- Consumidores y ley de protección al consumidor. -- Microempresarios y ley de protección al consumidor. -- Conocimiento de acciones legales para sancionar empresas. -- Opinión de empresario en relación a ley de protección al consumidor. -- Conclusiones. -- En relación a consumidores. -- En relación a empresarios. -- Recomendaciones.
Cobertura geográfica : El Salvador
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/526/590
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7199
[artículo] Mejía Dietrich, Rodolfo Misael (2015). Percepción de los consumidores : Calidad, inocuidad y seguridad de productos alimenticios basados en la Ley de Protección al Consumidor. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 177-198.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 177-198
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / SALUD PÚBLICA / CONTROL DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
Resumen: En los últimos años la cultura del respeto a los derechos del consumidor salvadoreño ha sido promovida desde instituciones gubernamentales y no gubernamentales. El objetivo del estudio fue indagar las experiencias, inquietudes y expectativas de consumidores del departamento de San Miguel, en relación a su percepción sobre el cumplimiento o no de sus derechos, vinculados a la calidad, inocuidad, y seguridad de productos alimenticios. Contrastando ésta opinión con la emitida por los empresarios a fin de establecer similitudes y diferencias respecto al tema. El tipo de estudio fue descriptivo y explicativo, se describieron y analizaron causas y efectos de la relación entre variables como cumplimiento de requisitos: calidad, inocuidad y seguridad de productos alimenticios con cumplimiento de leyes. Para el análisis de los datos se utilizaron las técnicas de la estadística básica: Tablas de frecuencias y gráficos. Se encontró que los consumidores son sensibles a los altos precios de la canasta básica alimenticia influyendo en sus decisiones de compra; que reciben productos alimenticios de mediana calidad y que estos productos no siempre son accesibles a sus presupuestos; asimismo, existe un alto porcentaje de consumidores que desconocen sus derechos y deberes otorgados por la ley de protección al consumidor.
Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica del derecho de consumo. -- Derecho de consumo: visión nacional e internacional. -- Constitución de la República de El Salvador. -- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. -- Protocolo de San Salvador. -- Ley de Protección al Consumidor y su Reglamento. -- Política Nacional de protección al Consumidor. -- Innovaciones de la ley de protección al consumidor. -- Metodología. -- Ubicación del estudio. -- Muestra del estudio. -- Instrumento y recolección de datos. -- Procedimiento de elaboración de la base de datos. -- Resultados. -- Distribución de la muestra entre municipios. -- Dieta básica. -- Calidad de productos alimenticios. -- Consumidores y ley de protección al consumidor. -- Microempresarios y ley de protección al consumidor. -- Conocimiento de acciones legales para sancionar empresas. -- Opinión de empresario en relación a ley de protección al consumidor. -- Conclusiones. -- En relación a consumidores. -- En relación a empresarios. -- Recomendaciones.
Cobertura geográfica : El Salvador
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/526/590
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7199
Article: texto impresoProtección de datos y gestión documental / Laura Nahabetián Brunet en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 199-225
Título : Protección de datos y gestión documental : Decálogo ampliado para la sociedad de la información
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Laura Nahabetián Brunet
Fecha de publicación: 2015
Artículo en la página: p. 199-225
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO A LA INTIMIDAD / HÁBEAS DATA / ACCESO A LA INFORMACIÓN / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Resumen: El trabajo pretende abordar una serie de postulados que se presentan como imprescindibles en la relación entre la protección de datos personales y la gestión documental. A priori parecieren ser cuestiones alejadas una de la otra; sin embargo, es imprescindible un diálogo entre ambas, ya que se trata de un derecho fundamental por un lado y de una necesaria técnica de trabajo en las diferentes áreas del quehacer de la información. La sociedad de la información y la gestión tecnológica han modificado los entornos y mecanismos de garantía de este derecho, dado el potencial dañino que el mundo globalizado tiene para con la privacidad, por lo que es necesario su consideración desde una óptica humanista que una y otra vez ponga el centro en la persona y sus relaciones con el medio con el que interactúa. En el mismo sentido, la gestión documental debe focalizarse en el control, el almacenamiento, la responsabilidad y la disponibilidad de la información, también orientada a la persona. El diálogo entre el derecho a la protección de datos personales y la gestión documental es fundamental, de ahí que se presenten algunas reflexiones para avanzar en su interrelación.
Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones desde los derechos humanos. -- Consideraciones desde la gestión documental. -- La premisa: respeto al derecho a la protección de datos personales. -- Importancia. -- Una suerte de decálogo ampliado. -- Primero: Gestión de riesgos en relación con los activos de información digitales y físicos de la organización. -- Segundo: Desarrollo e implantación de un sistema de gestión para los documentos (MSR- SGD). -- Tercero: Integración de los sistemas de gestión para los documentos (ISO) con el resto de sistemas de gestión de la organización (ISO). -- Cuarto: Enfoque a la gestión por procesos, la consideración de la gestión de los activos digitales como un proceso estratégico. -- Quinto: Automatización masiva de la captura de los activos de información. -- Sexto: Relación entre las aplicaciones informáticas de los sistemas de negocios que gestionan activos de información digitales y las aplicaciones informáticas de gestión documental. -- Séptimo: Gestión a largo plazo de los certificados y firmas electrónicas. -- Octavo: Externalización de la gestión de los activos de información en entornos cloud. -- Noveno: Integración de los sistemas de e- administración con los sistemas de gestión de activos digitales de las entidades. -- Décimo: Seguridad y ciberseguridad de la información. -- Décimo primero: Reutilización de los activos de información. -- Décimo segundo: Rentabilización del contenido de los activos: Big Data. -- Décimo tercero: Siempre considerar los principios.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/527/591
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7213
[artículo] Protección de datos y gestión documental : Decálogo ampliado para la sociedad de la información [texto impreso] / Laura Nahabetián Brunet . - 2015 . - p. 199-225.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 199-225
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO A LA INTIMIDAD / HÁBEAS DATA / ACCESO A LA INFORMACIÓN / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Resumen: El trabajo pretende abordar una serie de postulados que se presentan como imprescindibles en la relación entre la protección de datos personales y la gestión documental. A priori parecieren ser cuestiones alejadas una de la otra; sin embargo, es imprescindible un diálogo entre ambas, ya que se trata de un derecho fundamental por un lado y de una necesaria técnica de trabajo en las diferentes áreas del quehacer de la información. La sociedad de la información y la gestión tecnológica han modificado los entornos y mecanismos de garantía de este derecho, dado el potencial dañino que el mundo globalizado tiene para con la privacidad, por lo que es necesario su consideración desde una óptica humanista que una y otra vez ponga el centro en la persona y sus relaciones con el medio con el que interactúa. En el mismo sentido, la gestión documental debe focalizarse en el control, el almacenamiento, la responsabilidad y la disponibilidad de la información, también orientada a la persona. El diálogo entre el derecho a la protección de datos personales y la gestión documental es fundamental, de ahí que se presenten algunas reflexiones para avanzar en su interrelación.
Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones desde los derechos humanos. -- Consideraciones desde la gestión documental. -- La premisa: respeto al derecho a la protección de datos personales. -- Importancia. -- Una suerte de decálogo ampliado. -- Primero: Gestión de riesgos en relación con los activos de información digitales y físicos de la organización. -- Segundo: Desarrollo e implantación de un sistema de gestión para los documentos (MSR- SGD). -- Tercero: Integración de los sistemas de gestión para los documentos (ISO) con el resto de sistemas de gestión de la organización (ISO). -- Cuarto: Enfoque a la gestión por procesos, la consideración de la gestión de los activos digitales como un proceso estratégico. -- Quinto: Automatización masiva de la captura de los activos de información. -- Sexto: Relación entre las aplicaciones informáticas de los sistemas de negocios que gestionan activos de información digitales y las aplicaciones informáticas de gestión documental. -- Séptimo: Gestión a largo plazo de los certificados y firmas electrónicas. -- Octavo: Externalización de la gestión de los activos de información en entornos cloud. -- Noveno: Integración de los sistemas de e- administración con los sistemas de gestión de activos digitales de las entidades. -- Décimo: Seguridad y ciberseguridad de la información. -- Décimo primero: Reutilización de los activos de información. -- Décimo segundo: Rentabilización del contenido de los activos: Big Data. -- Décimo tercero: Siempre considerar los principios.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/527/591
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7213
[artículo] Nahabetián Brunet, Laura (2015). Protección de datos y gestión documental : Decálogo ampliado para la sociedad de la información. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 199-225.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 199-225
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO A LA INTIMIDAD / HÁBEAS DATA / ACCESO A LA INFORMACIÓN / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Resumen: El trabajo pretende abordar una serie de postulados que se presentan como imprescindibles en la relación entre la protección de datos personales y la gestión documental. A priori parecieren ser cuestiones alejadas una de la otra; sin embargo, es imprescindible un diálogo entre ambas, ya que se trata de un derecho fundamental por un lado y de una necesaria técnica de trabajo en las diferentes áreas del quehacer de la información. La sociedad de la información y la gestión tecnológica han modificado los entornos y mecanismos de garantía de este derecho, dado el potencial dañino que el mundo globalizado tiene para con la privacidad, por lo que es necesario su consideración desde una óptica humanista que una y otra vez ponga el centro en la persona y sus relaciones con el medio con el que interactúa. En el mismo sentido, la gestión documental debe focalizarse en el control, el almacenamiento, la responsabilidad y la disponibilidad de la información, también orientada a la persona. El diálogo entre el derecho a la protección de datos personales y la gestión documental es fundamental, de ahí que se presenten algunas reflexiones para avanzar en su interrelación.
Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones desde los derechos humanos. -- Consideraciones desde la gestión documental. -- La premisa: respeto al derecho a la protección de datos personales. -- Importancia. -- Una suerte de decálogo ampliado. -- Primero: Gestión de riesgos en relación con los activos de información digitales y físicos de la organización. -- Segundo: Desarrollo e implantación de un sistema de gestión para los documentos (MSR- SGD). -- Tercero: Integración de los sistemas de gestión para los documentos (ISO) con el resto de sistemas de gestión de la organización (ISO). -- Cuarto: Enfoque a la gestión por procesos, la consideración de la gestión de los activos digitales como un proceso estratégico. -- Quinto: Automatización masiva de la captura de los activos de información. -- Sexto: Relación entre las aplicaciones informáticas de los sistemas de negocios que gestionan activos de información digitales y las aplicaciones informáticas de gestión documental. -- Séptimo: Gestión a largo plazo de los certificados y firmas electrónicas. -- Octavo: Externalización de la gestión de los activos de información en entornos cloud. -- Noveno: Integración de los sistemas de e- administración con los sistemas de gestión de activos digitales de las entidades. -- Décimo: Seguridad y ciberseguridad de la información. -- Décimo primero: Reutilización de los activos de información. -- Décimo segundo: Rentabilización del contenido de los activos: Big Data. -- Décimo tercero: Siempre considerar los principios.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/527/591
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7213
Article: texto impresoLa detención policial de adolescentes en Uruguay / Gabriel Tenenbaum Ewig en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)   Abrir el enlace
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 227-258
Título : La detención policial de adolescentes en Uruguay : Percepciones y experiencias
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Gabriel Tenenbaum Ewig
Fecha de publicación: 2015
Artículo en la página: p. 227-258
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / SEGURIDAD PÚBLICA / POLICÍA / ACTUACIÓN POLICIAL / DETENCIÓN DE PERSONAS / MENORES DE EDAD
Resumen: La detención policial de los adolescentes es un fenómeno social controversial. Como hecho social de riesgo en la ausencia de testigos (personas, registros tecnológicos, etc.), las relaciones sociales entre la policía y los adolescentes, en la detención, se convierten en una caja negra de desconocimiento e incertidumbre. Por esta razón, la detención es un momento propicio para eludir la ley. Ello conlleva, en no pocas ocasiones, violaciones a los derechos humanos de los adolescentes: violencia física, detenciones arbitrarias, corrupción, etc. Tal problema ha sido escasamente examinado a nivel empírico en Uruguay. En este sentido, el artículo examina la experiencia de la detención e indaga sobre las representaciones sociales que tiene la policía desde el punto de vista de los adolescentes en conflicto con la ley.
Nota de contenido: Introducción. -- Estrategia metodológica. -- Diálogos teóricos y empíricos acerca del vínculo policía- adolescente. -- Características generales de la policía en Uruguay. -- Tabla 1. -- Nivel Educativo del personal subalterno de la policía uruguaya (2008). -- Formas y deformas de socialización entre la policía y los adolescentes. -- La violencia física en la detención policial. -- La detención arbitraria. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Recursos electrónicos. -- Notas.
Cobertura geográfica : México
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/528/592
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7214
[artículo] La detención policial de adolescentes en Uruguay : Percepciones y experiencias [texto impreso] / Gabriel Tenenbaum Ewig . - 2015 . - p. 227-258.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 227-258
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / SEGURIDAD PÚBLICA / POLICÍA / ACTUACIÓN POLICIAL / DETENCIÓN DE PERSONAS / MENORES DE EDAD
Resumen: La detención policial de los adolescentes es un fenómeno social controversial. Como hecho social de riesgo en la ausencia de testigos (personas, registros tecnológicos, etc.), las relaciones sociales entre la policía y los adolescentes, en la detención, se convierten en una caja negra de desconocimiento e incertidumbre. Por esta razón, la detención es un momento propicio para eludir la ley. Ello conlleva, en no pocas ocasiones, violaciones a los derechos humanos de los adolescentes: violencia física, detenciones arbitrarias, corrupción, etc. Tal problema ha sido escasamente examinado a nivel empírico en Uruguay. En este sentido, el artículo examina la experiencia de la detención e indaga sobre las representaciones sociales que tiene la policía desde el punto de vista de los adolescentes en conflicto con la ley.
Nota de contenido: Introducción. -- Estrategia metodológica. -- Diálogos teóricos y empíricos acerca del vínculo policía- adolescente. -- Características generales de la policía en Uruguay. -- Tabla 1. -- Nivel Educativo del personal subalterno de la policía uruguaya (2008). -- Formas y deformas de socialización entre la policía y los adolescentes. -- La violencia física en la detención policial. -- La detención arbitraria. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Recursos electrónicos. -- Notas.
Cobertura geográfica : México
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/528/592
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7214
[artículo] Tenenbaum Ewig, Gabriel (2015). La detención policial de adolescentes en Uruguay : Percepciones y experiencias. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 227-258.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 227-258
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / SEGURIDAD PÚBLICA / POLICÍA / ACTUACIÓN POLICIAL / DETENCIÓN DE PERSONAS / MENORES DE EDAD
Resumen: La detención policial de los adolescentes es un fenómeno social controversial. Como hecho social de riesgo en la ausencia de testigos (personas, registros tecnológicos, etc.), las relaciones sociales entre la policía y los adolescentes, en la detención, se convierten en una caja negra de desconocimiento e incertidumbre. Por esta razón, la detención es un momento propicio para eludir la ley. Ello conlleva, en no pocas ocasiones, violaciones a los derechos humanos de los adolescentes: violencia física, detenciones arbitrarias, corrupción, etc. Tal problema ha sido escasamente examinado a nivel empírico en Uruguay. En este sentido, el artículo examina la experiencia de la detención e indaga sobre las representaciones sociales que tiene la policía desde el punto de vista de los adolescentes en conflicto con la ley.
Nota de contenido: Introducción. -- Estrategia metodológica. -- Diálogos teóricos y empíricos acerca del vínculo policía- adolescente. -- Características generales de la policía en Uruguay. -- Tabla 1. -- Nivel Educativo del personal subalterno de la policía uruguaya (2008). -- Formas y deformas de socialización entre la policía y los adolescentes. -- La violencia física en la detención policial. -- La detención arbitraria. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Recursos electrónicos. -- Notas.
Cobertura geográfica : México
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/528/592
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7214
Article: texto impresoBreves consideraciones procesales, a propósito del interdicto de recobrar por despojo judicial / Jorge Isaac Torres Manrique en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 259-282
Título : Breves consideraciones procesales, a propósito del interdicto de recobrar por despojo judicial : El caso en que el predio lanzado pertenece a otra persona
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Jorge Isaac Torres Manrique
Fecha de publicación: 2015
Artículo en la página: p. 259-282
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / INHIBICIÓN DE BIENES / LEVANTAMIENTO DE LA INHIBICIÓN / RECURSO DE CASACIÓN / DESALOJOS
Resumen: En la presente entrega, el autor aborda un tema relacionado a la efectivización de la restitución judicial del derecho de posesión, a través del interdicto de recobrar, con la particularidad, que es interpuesto, en razón a que el predio lanzado es correspondiente a otra persona.
Nota de contenido: Introducción. -- Acerca de los orígenes de los interdictos. -- En lo tocante al interdicto de recobrar. -- Ireferente al derecho a la posesión. -- Sobre el lanzamiento judicial. -- Acerca del debido proceso. -- En lo correspondiente a la motivación de las resoluciones judiciales. -- En atinencia al principio procesal de congruencia. -- A propósito del principio de valoración conjunta de la prueba. -- Síntesis de la resolución casatoria sub exámine. -- Análisis de la resolución in comento. -- A manera de colofón.
Cobertura geográfica : Perú
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/530/598
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7225
[artículo] Breves consideraciones procesales, a propósito del interdicto de recobrar por despojo judicial : El caso en que el predio lanzado pertenece a otra persona [texto impreso] / Jorge Isaac Torres Manrique . - 2015 . - p. 259-282.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 259-282
Clasificación: DERECHO PROCESAL / INHIBICIÓN DE BIENES / LEVANTAMIENTO DE LA INHIBICIÓN / RECURSO DE CASACIÓN / DESALOJOS
Resumen: En la presente entrega, el autor aborda un tema relacionado a la efectivización de la restitución judicial del derecho de posesión, a través del interdicto de recobrar, con la particularidad, que es interpuesto, en razón a que el predio lanzado es correspondiente a otra persona.
Nota de contenido: Introducción. -- Acerca de los orígenes de los interdictos. -- En lo tocante al interdicto de recobrar. -- Ireferente al derecho a la posesión. -- Sobre el lanzamiento judicial. -- Acerca del debido proceso. -- En lo correspondiente a la motivación de las resoluciones judiciales. -- En atinencia al principio procesal de congruencia. -- A propósito del principio de valoración conjunta de la prueba. -- Síntesis de la resolución casatoria sub exámine. -- Análisis de la resolución in comento. -- A manera de colofón.
Cobertura geográfica : Perú
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/530/598
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7225
[artículo] Torres Manrique, Jorge Isaac (2015). Breves consideraciones procesales, a propósito del interdicto de recobrar por despojo judicial : El caso en que el predio lanzado pertenece a otra persona. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 259-282.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 259-282
Clasificación: DERECHO PROCESAL / INHIBICIÓN DE BIENES / LEVANTAMIENTO DE LA INHIBICIÓN / RECURSO DE CASACIÓN / DESALOJOS
Resumen: En la presente entrega, el autor aborda un tema relacionado a la efectivización de la restitución judicial del derecho de posesión, a través del interdicto de recobrar, con la particularidad, que es interpuesto, en razón a que el predio lanzado es correspondiente a otra persona.
Nota de contenido: Introducción. -- Acerca de los orígenes de los interdictos. -- En lo tocante al interdicto de recobrar. -- Ireferente al derecho a la posesión. -- Sobre el lanzamiento judicial. -- Acerca del debido proceso. -- En lo correspondiente a la motivación de las resoluciones judiciales. -- En atinencia al principio procesal de congruencia. -- A propósito del principio de valoración conjunta de la prueba. -- Síntesis de la resolución casatoria sub exámine. -- Análisis de la resolución in comento. -- A manera de colofón.
Cobertura geográfica : Perú
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/530/598
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7225
Article: texto impresoLa agravación y disminución del riesgo en el contrato de seguro en Cuba / Raúl José Vega Cardona en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 283-312
Título : La agravación y disminución del riesgo en el contrato de seguro en Cuba : ¿Acaso un supuesto de revisión judicial ante el acaecimiento de hechos imprevistos?
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Raúl José Vega Cardona
Fecha de publicación: 2015
Artículo en la página: p. 283-312
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS / CONTRATO DE SEGUROS / TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
Resumen: En todo contrato las personas en su calidad de partes podrán instar al órgano judicial para revisar el negocio jurídico pactado cuando las prestaciones se vuelven excesivamente onerosas para alguno de los contratantes en virtud del acaecimiento de hechos imprevisibles, extraordinarios, inevitables y ajenos a la voluntad de estas. Empero, algunos códigos civiles niegan la posibilidad de aplicación de esta teoría a determinados tipos contractuales, entre estos a los contratos aleatorios, y particularmente el de seguro. En este sentido un sector de la doctrina también ha apoyado este planteamiento partiendo del análisis de que sería impropio hablar de imprevisión en un tipo contractual que se configura exactamente por la presencia de elementos imprevisibles que van a determinar el resultado final del contrato. Pero negar esta posibilidad sería ir en contra de la buena fue como principio general del Derecho, que en sede de contratos adquiere especial relevancia. Ante este imperativo, el presente artículo discurre sobre la tesis que permite aplicar la revisión judicial de los contratos aleatorios, en especial del contrato de seguro a partir del análisis histórico – doctrinal y legislativo de la teoría de la imprevisión y su relación con el alea como elemento característico de estos tipos contractuales.
Nota de contenido: Breves apuntes históricos sobre la teoría de la imprevisión en sede contractual. -- La teoría de la imprevisión y la revisión judicial de los contratos. -- ¿Revisión judicial de los contratos aleatorios ante hechos imprevistos? -- La modificación por excesiva onerosidad en sede de seguros en Cuba. -- La agravación y disminución del riesgo en los contratos de seguro. -- Algunas cuestiones de lege data y de lege ferenda. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas.
Cobertura geográfica : Cuba
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/531/599
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7226
[artículo] La agravación y disminución del riesgo en el contrato de seguro en Cuba : ¿Acaso un supuesto de revisión judicial ante el acaecimiento de hechos imprevistos? [texto impreso] / Raúl José Vega Cardona . - 2015 . - p. 283-312.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 283-312
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS / CONTRATO DE SEGUROS / TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
Resumen: En todo contrato las personas en su calidad de partes podrán instar al órgano judicial para revisar el negocio jurídico pactado cuando las prestaciones se vuelven excesivamente onerosas para alguno de los contratantes en virtud del acaecimiento de hechos imprevisibles, extraordinarios, inevitables y ajenos a la voluntad de estas. Empero, algunos códigos civiles niegan la posibilidad de aplicación de esta teoría a determinados tipos contractuales, entre estos a los contratos aleatorios, y particularmente el de seguro. En este sentido un sector de la doctrina también ha apoyado este planteamiento partiendo del análisis de que sería impropio hablar de imprevisión en un tipo contractual que se configura exactamente por la presencia de elementos imprevisibles que van a determinar el resultado final del contrato. Pero negar esta posibilidad sería ir en contra de la buena fue como principio general del Derecho, que en sede de contratos adquiere especial relevancia. Ante este imperativo, el presente artículo discurre sobre la tesis que permite aplicar la revisión judicial de los contratos aleatorios, en especial del contrato de seguro a partir del análisis histórico – doctrinal y legislativo de la teoría de la imprevisión y su relación con el alea como elemento característico de estos tipos contractuales.
Nota de contenido: Breves apuntes históricos sobre la teoría de la imprevisión en sede contractual. -- La teoría de la imprevisión y la revisión judicial de los contratos. -- ¿Revisión judicial de los contratos aleatorios ante hechos imprevistos? -- La modificación por excesiva onerosidad en sede de seguros en Cuba. -- La agravación y disminución del riesgo en los contratos de seguro. -- Algunas cuestiones de lege data y de lege ferenda. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas.
Cobertura geográfica : Cuba
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/531/599
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7226
[artículo] Vega Cardona, Raúl José (2015). La agravación y disminución del riesgo en el contrato de seguro en Cuba : ¿Acaso un supuesto de revisión judicial ante el acaecimiento de hechos imprevistos?. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 283-312.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 283-312
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS / CONTRATO DE SEGUROS / TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
Resumen: En todo contrato las personas en su calidad de partes podrán instar al órgano judicial para revisar el negocio jurídico pactado cuando las prestaciones se vuelven excesivamente onerosas para alguno de los contratantes en virtud del acaecimiento de hechos imprevisibles, extraordinarios, inevitables y ajenos a la voluntad de estas. Empero, algunos códigos civiles niegan la posibilidad de aplicación de esta teoría a determinados tipos contractuales, entre estos a los contratos aleatorios, y particularmente el de seguro. En este sentido un sector de la doctrina también ha apoyado este planteamiento partiendo del análisis de que sería impropio hablar de imprevisión en un tipo contractual que se configura exactamente por la presencia de elementos imprevisibles que van a determinar el resultado final del contrato. Pero negar esta posibilidad sería ir en contra de la buena fue como principio general del Derecho, que en sede de contratos adquiere especial relevancia. Ante este imperativo, el presente artículo discurre sobre la tesis que permite aplicar la revisión judicial de los contratos aleatorios, en especial del contrato de seguro a partir del análisis histórico – doctrinal y legislativo de la teoría de la imprevisión y su relación con el alea como elemento característico de estos tipos contractuales.
Nota de contenido: Breves apuntes históricos sobre la teoría de la imprevisión en sede contractual. -- La teoría de la imprevisión y la revisión judicial de los contratos. -- ¿Revisión judicial de los contratos aleatorios ante hechos imprevistos? -- La modificación por excesiva onerosidad en sede de seguros en Cuba. -- La agravación y disminución del riesgo en los contratos de seguro. -- Algunas cuestiones de lege data y de lege ferenda. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas.
Cobertura geográfica : Cuba
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/531/599
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7226
Article: texto impresoSubjetividad, convicción e imparcialidad judicial / Clementina Pintos Betancur en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)   PDF
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 315-332
Título : Subjetividad, convicción e imparcialidad judicial : El juicio lógico
Tipo de documento: texto impreso
Autores: Clementina Pintos Betancur
Fecha de publicación: 2015
Artículo en la página: p. 315-332
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / SENTENCIAS / JUEZ / IMPARCIALIDAD DEL JUEZ / VALORACIÓN DE PRUEBAS
Resumen: Diversos estudios doctrinarios se han realizado respecto a los aspectos procesales más puros de la sentencia. Pocos de ellos, en cambio, se han detenido a examinar con relativa minuciosidad un elemento clave en la decisión judicial: la convicción psicológica del juez. Nos centramos en una primera instancia, sobre los aspectos procesales que componen a la sentencia, como sus elementos, su naturaleza, la valoración de la prueba y los principios que la delimitan; llegando en último término al juicio lógico en propiedad. Desde un punto de vista sustancial, transitamos por diferentes elementos relacionados íntimamente con la convicción del juez y sus limitaciones, como la imparcialidad, la discrecionalidad y la valoración al dictar sentencia. A través de diversas reflexiones y análisis jurisprudencial, así como de un breve estudio comparativo respecto al derecho anglosajón, llegaremos a demostrar que la utilidad que le reputa a nuestro sistema la subjetividad judicial, es indudablemente apreciable. Contemplamos, asimismo, a lo largo del trabajo, potenciales mecanismos que podrían ejercer un control sobre este elemento tan abstracto, llevándolo a cumplir su función fundamental: hacer justicia.
Nota de contenido: Prefacio. -- Aspectos procesales. -- Elementos generales de la sentencia. -- El juicio lógico. -- Naturaleza de la decisión. -- Los elementos probatorios y su valoración. -- La decisión judicial. -- La imparcialidad del tribunal. -- Otros aspectos sustanciales de la decisión. -- Discrecionalidad e interpretación. -- La valoración. -- Jurisprudencia. -- Caso A: Pensión Alimenticia. -- Corte Suprema de Justicia (Colombia) /Sala de Casación penal. -- Sentencia 36784-28/4/2015. -- Relacionamiento con sistema anglosajón. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/532/600
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7233
[artículo] Subjetividad, convicción e imparcialidad judicial : El juicio lógico [texto impreso] / Clementina Pintos Betancur . - 2015 . - p. 315-332.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 315-332
Clasificación: DERECHO PROCESAL / SENTENCIAS / JUEZ / IMPARCIALIDAD DEL JUEZ / VALORACIÓN DE PRUEBAS
Resumen: Diversos estudios doctrinarios se han realizado respecto a los aspectos procesales más puros de la sentencia. Pocos de ellos, en cambio, se han detenido a examinar con relativa minuciosidad un elemento clave en la decisión judicial: la convicción psicológica del juez. Nos centramos en una primera instancia, sobre los aspectos procesales que componen a la sentencia, como sus elementos, su naturaleza, la valoración de la prueba y los principios que la delimitan; llegando en último término al juicio lógico en propiedad. Desde un punto de vista sustancial, transitamos por diferentes elementos relacionados íntimamente con la convicción del juez y sus limitaciones, como la imparcialidad, la discrecionalidad y la valoración al dictar sentencia. A través de diversas reflexiones y análisis jurisprudencial, así como de un breve estudio comparativo respecto al derecho anglosajón, llegaremos a demostrar que la utilidad que le reputa a nuestro sistema la subjetividad judicial, es indudablemente apreciable. Contemplamos, asimismo, a lo largo del trabajo, potenciales mecanismos que podrían ejercer un control sobre este elemento tan abstracto, llevándolo a cumplir su función fundamental: hacer justicia.
Nota de contenido: Prefacio. -- Aspectos procesales. -- Elementos generales de la sentencia. -- El juicio lógico. -- Naturaleza de la decisión. -- Los elementos probatorios y su valoración. -- La decisión judicial. -- La imparcialidad del tribunal. -- Otros aspectos sustanciales de la decisión. -- Discrecionalidad e interpretación. -- La valoración. -- Jurisprudencia. -- Caso A: Pensión Alimenticia. -- Corte Suprema de Justicia (Colombia) /Sala de Casación penal. -- Sentencia 36784-28/4/2015. -- Relacionamiento con sistema anglosajón. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/532/600
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7233
[artículo] Pintos Betancur, Clementina (2015). Subjetividad, convicción e imparcialidad judicial : El juicio lógico. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 315-332.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 315-332
Clasificación: DERECHO PROCESAL / SENTENCIAS / JUEZ / IMPARCIALIDAD DEL JUEZ / VALORACIÓN DE PRUEBAS
Resumen: Diversos estudios doctrinarios se han realizado respecto a los aspectos procesales más puros de la sentencia. Pocos de ellos, en cambio, se han detenido a examinar con relativa minuciosidad un elemento clave en la decisión judicial: la convicción psicológica del juez. Nos centramos en una primera instancia, sobre los aspectos procesales que componen a la sentencia, como sus elementos, su naturaleza, la valoración de la prueba y los principios que la delimitan; llegando en último término al juicio lógico en propiedad. Desde un punto de vista sustancial, transitamos por diferentes elementos relacionados íntimamente con la convicción del juez y sus limitaciones, como la imparcialidad, la discrecionalidad y la valoración al dictar sentencia. A través de diversas reflexiones y análisis jurisprudencial, así como de un breve estudio comparativo respecto al derecho anglosajón, llegaremos a demostrar que la utilidad que le reputa a nuestro sistema la subjetividad judicial, es indudablemente apreciable. Contemplamos, asimismo, a lo largo del trabajo, potenciales mecanismos que podrían ejercer un control sobre este elemento tan abstracto, llevándolo a cumplir su función fundamental: hacer justicia.
Nota de contenido: Prefacio. -- Aspectos procesales. -- Elementos generales de la sentencia. -- El juicio lógico. -- Naturaleza de la decisión. -- Los elementos probatorios y su valoración. -- La decisión judicial. -- La imparcialidad del tribunal. -- Otros aspectos sustanciales de la decisión. -- Discrecionalidad e interpretación. -- La valoración. -- Jurisprudencia. -- Caso A: Pensión Alimenticia. -- Corte Suprema de Justicia (Colombia) /Sala de Casación penal. -- Sentencia 36784-28/4/2015. -- Relacionamiento con sistema anglosajón. -- Conclusiones.
Cobertura geográfica : Uruguay
En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/532/600
Formato del recurso electrónico: PDF
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7233

Ejemplares (1)

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstado
17857050 RFD 39Publicación periódicaBiblioteca sede principalHemerotecaDisponible
38 (Enero - Junio 2015)

Revista de la Facultad de Derecho . 38

Fecha de aparición:  01/01/2015

Artículos

Article: texto impresoConfederación / María Luisa Aguerre en Revista de la Facultad de Derecho, 38 (Enero - Junio 2015)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
inRevista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 13-47
Título : Confederación : Una idea clave del 'sistema' artiguista
Tipo de documento: texto impreso
Autores: María Luisa Aguerre
Fecha de publicación: 2015
Artículo en la página: p. 13-47
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA
Resumen: Los libros del Prof. Arturo Ardao dicados a uno de los aspectos del ideario artiguista, la Confederación, ha sido el disparador para analizar del punto de vista político los textos de Artigas y de algunos de sus seguidores que compartían su 'sistema' como él denominaba en sus cartas a la forma institucional que esperaba introducir durante el proceso revolucionario en los territorios del Río de la Plata. El mismo comprendía el logro de la soberanía e independencia de la Provincia Oriental dentro de pactos confederales, como los que habían dado lugar a la Confederación y Perpetua Unión de 1781 en los EE.UU. Frente a los numerosos historiadores, publicistas y juristas partidarios de la idea federalista en el artiguismo, trataremos de demostrar a través de una necesariamente limitada introducción en los documentos fundamentales, su adhesión básica al sistema de confederación por parte de Artigas.
Nota de contenido: Introducción. -- Confederación y federación. -- El marco de la Ciencia Política. -- Los sistemas políticos en el Río de la Plata. -- La confederación artiguista. -- La salvaguarda del ejército oriental. -- Relaciones del Paraguay con la Provincia Oriental. -- ¿Porqué la Confederación?
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6832
[artículo] Confederación : Una idea clave del 'sistema' artiguista [texto impreso] / María Luisa Aguerre . - 2015 . - p. 13-47.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 13-47
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA
Resumen: Los libros del Prof. Arturo Ardao dicados a uno de los aspectos del ideario artiguista, la Confederación, ha sido el disparador para analizar del punto de vista político los textos de Artigas y de algunos de sus seguidores que compartían su 'sistema' como él denominaba en sus cartas a la forma institucional que esperaba introducir durante el proceso revolucionario en los territorios del Río de la Plata. El mismo comprendía el logro de la soberanía e independencia de la Provincia Oriental dentro de pactos confederales, como los que habían dado lugar a la Confederación y Perpetua Unión de 1781 en los EE.UU. Frente a los numerosos historiadores, publicistas y juristas partidarios de la idea federalista en el artiguismo, trataremos de demostrar a través de una necesariamente limitada introducción en los documentos fundamentales, su adhesión básica al sistema de confederación por parte de Artigas.
Nota de contenido: Introducción. -- Confederación y federación. -- El marco de la Ciencia Política. -- Los sistemas políticos en el Río de la Plata. -- La confederación artiguista. -- La salvaguarda del ejército oriental. -- Relaciones del Paraguay con la Provincia Oriental. -- ¿Porqué la Confederación?
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6832
[artículo] Aguerre, María Luisa (2015). Confederación : Una idea clave del 'sistema' artiguista. Revista de la Facultad de Derecho. 38. (Enero - Junio 2015) p. 13-47.

Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 13-47
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA
Resumen: Los libros del Prof. Arturo Ardao dicados a uno de los aspectos del ideario artiguista, la Confederación, ha sido el disparador para analizar del punto de vista político los textos de Artigas y de algunos de sus seguidores que compartían su 'sistema' como él denominaba en sus cartas a la forma institucional que esperaba introducir durante el proceso revolucionario en los territorios del Río de la Plata. El mismo comprendía el logro de la soberanía e independencia de la Provincia Oriental dentro de pactos confederales, como los que habían dado lugar a la Confederación y Perpetua Unión de 1781 en los EE.UU. Frente a los numerosos historiadores, publicistas y juristas partidarios de la idea federalista en el artiguismo, trataremos de demostrar a través de una necesariamente limitada introducción en los documentos fundamentales, su adhesión básica al sistema de confederación por parte de Artigas.
Nota de contenido: Introducción. -- Confederación y federación. -- El marco de la Ciencia Política. -- Los sistemas políticos en el Río de la Plata. -- La confederación artiguista. -- La salvaguarda del ejército oriental. -- Relaciones del Paraguay con la Provincia Oriental. -- ¿Porqué la Confederación?
Cobertura geográfica : Uruguay
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6832
Article: texto impresoLa recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la Ciencia Política, con especial referencia al caso uruguayo (1957- 1985) / José Miguel Busquets en Revista de la Facultad de Derecho, 38 (Enero - Junio 2015)
  • Público
  • ISBD
  • APA
[artículo] 
Título : La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la Ciencia Política, con especial referencia al caso uruguayo (1957- 1985)
Tipo de documento: texto impreso
Autores: José Miguel Busquets ; Oscar Sarlo ; Andrea Delbono
Fecha de publicación: