Inicio
Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones / Mabel Rivero de Arhancet (2013)
[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica
[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones : Doctrina : Jurisprudencia : Estudios sobre Jurisprudencia : Temas Procesales [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet, Director artístico ; Beatriz Ramos Cabanellas, Director artístico ; Marta Hanna de Rosa . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2013.
ISSN : 2301-1114 Idioma : Español (spa)
[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica
|
Lista de números o ejemplares:
v.11 (Ene-Dic)
Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones / Rivero de Arhancet, Mabel . v.11Fecha de aparición: 01/01/2023 |
Artículos
La unión de hecho afectiva en el código de las familias de Cuba / Pérez Gallardo, Leonardo B. en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.11 (Ene-Dic)
[artículo]
Título : La unión de hecho afectiva en el código de las familias de Cuba : La realidad se impuso al mito Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Gallardo, Leonardo B. Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 25-62 Idioma : Español (spa) Palabras clave: UNION DE HECHO, NOTARIO, ACTA DE NOTORIEDAD, CONVIVENCIA AFECTIVA Resumen: La unión de hecho afectiva es regulada en el nuevo Código de las Familias como una alternativa al matrimonio, responde así al derecho que tiene toda persona a constituir una familia de acuerdo con su proyecto de vida. A diferencia del Ćódigo anterior, el legislador diseña el estatuto jurídico de la unión de modo autónomo e independiente del que da al matrimonio. Resalta en esta regulación las dos alternativas que se ofrecen: la notarial, siempre que la unión exista en tiempo presente o aun cuando se haya extinguido ambos miembros de la pareja lo interesen así al notario, quien ha de autorizar a tal fin un acta de notoriedad, tras la apreciación de las pruebas propuestas. En su defecto, cabe la vía judicial, a través del reconocimiento por sentencia, definitiva y firme, de la unión extinguida, ya sea por decisión de ambos o de al menos uno de los miembros de la pareja, o ante el fallecimiento o de la declaración judicial de presunción de muerte de al menos uno de ellos. Aun las diferencias, hay efectos que comparte con el matrimonio como modelos familiares que son, protegidos por el derecho. Nota de contenido: Unas breves pinceladas históricas: de la equiparación matrimonial al reconocimiento judicial de la unión matrimonial no formalizada. Realidades y mitos. -- La unión de hecho como una de las formas de constituir una familia. Su recepción constitucional. -- La unión de hecho afectiva en el código de las familias de 2022. Presupuestos para su protección jurídica. -- Aptitud legal de la pareja. -- Convivencia afectiva por dos años como mínimo. -- Singularidad. -- Estabilidad. -- Notoriedad. -- Constitución. -- Instrumentación notarial. -- El acta de notoriedad como reservorio instrumental. -- Posibilidad de anularse el juicio de notoriedad. -- Instrumentación notarial de uniones de hecho afectivas ya extintas. -- Pactos de convivencia o de desarrollo del proyecto de vida. Contenido. -- Modificación y extinción de dichos pactos. -- Reconocimiento judicial de la unión de hecho afectiva. -- En vida de los miembros de la pareja. -- Tras la muerte de uno ambos miembros de la pareja. -- Efectos personales. -- Efectos patrimoniales. -- Publicidad registral. -- Prueba de existencia. -- Extinción de la unión. -- A modo conclusivo. - Referencias. -- Fuentes doctrinarias. -- Fuentes legales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21860
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 25-62[artículo] La unión de hecho afectiva en el código de las familias de Cuba : La realidad se impuso al mito [texto impreso] / Pérez Gallardo, Leonardo B. . - 2023 . - p. 25-62.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 25-62
Palabras clave: UNION DE HECHO, NOTARIO, ACTA DE NOTORIEDAD, CONVIVENCIA AFECTIVA Resumen: La unión de hecho afectiva es regulada en el nuevo Código de las Familias como una alternativa al matrimonio, responde así al derecho que tiene toda persona a constituir una familia de acuerdo con su proyecto de vida. A diferencia del Ćódigo anterior, el legislador diseña el estatuto jurídico de la unión de modo autónomo e independiente del que da al matrimonio. Resalta en esta regulación las dos alternativas que se ofrecen: la notarial, siempre que la unión exista en tiempo presente o aun cuando se haya extinguido ambos miembros de la pareja lo interesen así al notario, quien ha de autorizar a tal fin un acta de notoriedad, tras la apreciación de las pruebas propuestas. En su defecto, cabe la vía judicial, a través del reconocimiento por sentencia, definitiva y firme, de la unión extinguida, ya sea por decisión de ambos o de al menos uno de los miembros de la pareja, o ante el fallecimiento o de la declaración judicial de presunción de muerte de al menos uno de ellos. Aun las diferencias, hay efectos que comparte con el matrimonio como modelos familiares que son, protegidos por el derecho. Nota de contenido: Unas breves pinceladas históricas: de la equiparación matrimonial al reconocimiento judicial de la unión matrimonial no formalizada. Realidades y mitos. -- La unión de hecho como una de las formas de constituir una familia. Su recepción constitucional. -- La unión de hecho afectiva en el código de las familias de 2022. Presupuestos para su protección jurídica. -- Aptitud legal de la pareja. -- Convivencia afectiva por dos años como mínimo. -- Singularidad. -- Estabilidad. -- Notoriedad. -- Constitución. -- Instrumentación notarial. -- El acta de notoriedad como reservorio instrumental. -- Posibilidad de anularse el juicio de notoriedad. -- Instrumentación notarial de uniones de hecho afectivas ya extintas. -- Pactos de convivencia o de desarrollo del proyecto de vida. Contenido. -- Modificación y extinción de dichos pactos. -- Reconocimiento judicial de la unión de hecho afectiva. -- En vida de los miembros de la pareja. -- Tras la muerte de uno ambos miembros de la pareja. -- Efectos personales. -- Efectos patrimoniales. -- Publicidad registral. -- Prueba de existencia. -- Extinción de la unión. -- A modo conclusivo. - Referencias. -- Fuentes doctrinarias. -- Fuentes legales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21860 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2023). La unión de hecho afectiva en el código de las familias de Cuba : La realidad se impuso al mito. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.11. (Ene-Dic) p. 25-62.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 25-62
Palabras clave: UNION DE HECHO, NOTARIO, ACTA DE NOTORIEDAD, CONVIVENCIA AFECTIVA Resumen: La unión de hecho afectiva es regulada en el nuevo Código de las Familias como una alternativa al matrimonio, responde así al derecho que tiene toda persona a constituir una familia de acuerdo con su proyecto de vida. A diferencia del Ćódigo anterior, el legislador diseña el estatuto jurídico de la unión de modo autónomo e independiente del que da al matrimonio. Resalta en esta regulación las dos alternativas que se ofrecen: la notarial, siempre que la unión exista en tiempo presente o aun cuando se haya extinguido ambos miembros de la pareja lo interesen así al notario, quien ha de autorizar a tal fin un acta de notoriedad, tras la apreciación de las pruebas propuestas. En su defecto, cabe la vía judicial, a través del reconocimiento por sentencia, definitiva y firme, de la unión extinguida, ya sea por decisión de ambos o de al menos uno de los miembros de la pareja, o ante el fallecimiento o de la declaración judicial de presunción de muerte de al menos uno de ellos. Aun las diferencias, hay efectos que comparte con el matrimonio como modelos familiares que son, protegidos por el derecho. Nota de contenido: Unas breves pinceladas históricas: de la equiparación matrimonial al reconocimiento judicial de la unión matrimonial no formalizada. Realidades y mitos. -- La unión de hecho como una de las formas de constituir una familia. Su recepción constitucional. -- La unión de hecho afectiva en el código de las familias de 2022. Presupuestos para su protección jurídica. -- Aptitud legal de la pareja. -- Convivencia afectiva por dos años como mínimo. -- Singularidad. -- Estabilidad. -- Notoriedad. -- Constitución. -- Instrumentación notarial. -- El acta de notoriedad como reservorio instrumental. -- Posibilidad de anularse el juicio de notoriedad. -- Instrumentación notarial de uniones de hecho afectivas ya extintas. -- Pactos de convivencia o de desarrollo del proyecto de vida. Contenido. -- Modificación y extinción de dichos pactos. -- Reconocimiento judicial de la unión de hecho afectiva. -- En vida de los miembros de la pareja. -- Tras la muerte de uno ambos miembros de la pareja. -- Efectos personales. -- Efectos patrimoniales. -- Publicidad registral. -- Prueba de existencia. -- Extinción de la unión. -- A modo conclusivo. - Referencias. -- Fuentes doctrinarias. -- Fuentes legales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21860 De las legítimas ante las donaciones / Raúl Anido Bonilla en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.11 (Ene-Dic)
[artículo]
Título : De las legítimas ante las donaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Anido Bonilla Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 65-97 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LEGITIMA, DONACION, DEUDA DE VALOR, AFECTACION, CONFIANZA, BUENA FE Resumen: Se observa la legítima como límite a la libertad del afectado por la misma, que desde un contenido hereditario termina transformándose en una deuda de valor; la que, en su caso, afectará a quien sea donatario de una donación lesiva de aquella. Ante la pretensión de protección de la confianza de los adquirentes de quien fuera donatario de una donación inoficiosa, se presenta un límite a la misma a través de una concretización del principio. De ahí que se termina encontrando la norma ejemplar en la que se limitan recíprocamente los principios implicados en la situación en el artículo 1318 del Código Civil, por el que solo se protege la confianza de los terceros adquirentes a título oneroso de buena fe. Nota de contenido: De las reglas. -- De las legítimas. -- De las legítimas como límite a la libertad. -- De la legítima como pars bonorum. -- De las pars bonorum como contenido normal de la legítima. -- De la legítima como afectación. -- De la asignación de la legítima como negocio con causa externa. -- De la legítima como pars volaris. -- De la legítima en relación jurídica de reparto. -- De la ficción del acervo imaginario a fin de proteger la legítima. -- De la existencia de dos prohibiciones. -- De la reducción de donaciones ante la reducción de legados. -- La acción de reducción "sólo alcanzará al donatario". -- De la lógica del sentido. -- De la manifestación hacia el sentido. -- De la relación con otras proposiciones. -- Del orden del habla. -- Hacia una unidad ideal objetiva. -- Del argumento a contrario. -- De los principios de derecho justo. -- De la protección de la confianza. -- De la aplicación del modelo de los principios. -- Del óptimo pareto a la norma ejemplar. -- De los terceros adquirentes. -- De la buena fe del tercero adquirente. -- De la relatividad de la reducción de las donaciones lesivas. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21864
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 65-97[artículo] De las legítimas ante las donaciones [texto impreso] / Raúl Anido Bonilla . - 2023 . - p. 65-97.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 65-97
Palabras clave: LEGITIMA, DONACION, DEUDA DE VALOR, AFECTACION, CONFIANZA, BUENA FE Resumen: Se observa la legítima como límite a la libertad del afectado por la misma, que desde un contenido hereditario termina transformándose en una deuda de valor; la que, en su caso, afectará a quien sea donatario de una donación lesiva de aquella. Ante la pretensión de protección de la confianza de los adquirentes de quien fuera donatario de una donación inoficiosa, se presenta un límite a la misma a través de una concretización del principio. De ahí que se termina encontrando la norma ejemplar en la que se limitan recíprocamente los principios implicados en la situación en el artículo 1318 del Código Civil, por el que solo se protege la confianza de los terceros adquirentes a título oneroso de buena fe. Nota de contenido: De las reglas. -- De las legítimas. -- De las legítimas como límite a la libertad. -- De la legítima como pars bonorum. -- De las pars bonorum como contenido normal de la legítima. -- De la legítima como afectación. -- De la asignación de la legítima como negocio con causa externa. -- De la legítima como pars volaris. -- De la legítima en relación jurídica de reparto. -- De la ficción del acervo imaginario a fin de proteger la legítima. -- De la existencia de dos prohibiciones. -- De la reducción de donaciones ante la reducción de legados. -- La acción de reducción "sólo alcanzará al donatario". -- De la lógica del sentido. -- De la manifestación hacia el sentido. -- De la relación con otras proposiciones. -- Del orden del habla. -- Hacia una unidad ideal objetiva. -- Del argumento a contrario. -- De los principios de derecho justo. -- De la protección de la confianza. -- De la aplicación del modelo de los principios. -- Del óptimo pareto a la norma ejemplar. -- De los terceros adquirentes. -- De la buena fe del tercero adquirente. -- De la relatividad de la reducción de las donaciones lesivas. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21864 [artículo] Anido Bonilla, Raúl (2023). De las legítimas ante las donaciones. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.11. (Ene-Dic) p. 65-97.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 65-97
Palabras clave: LEGITIMA, DONACION, DEUDA DE VALOR, AFECTACION, CONFIANZA, BUENA FE Resumen: Se observa la legítima como límite a la libertad del afectado por la misma, que desde un contenido hereditario termina transformándose en una deuda de valor; la que, en su caso, afectará a quien sea donatario de una donación lesiva de aquella. Ante la pretensión de protección de la confianza de los adquirentes de quien fuera donatario de una donación inoficiosa, se presenta un límite a la misma a través de una concretización del principio. De ahí que se termina encontrando la norma ejemplar en la que se limitan recíprocamente los principios implicados en la situación en el artículo 1318 del Código Civil, por el que solo se protege la confianza de los terceros adquirentes a título oneroso de buena fe. Nota de contenido: De las reglas. -- De las legítimas. -- De las legítimas como límite a la libertad. -- De la legítima como pars bonorum. -- De las pars bonorum como contenido normal de la legítima. -- De la legítima como afectación. -- De la asignación de la legítima como negocio con causa externa. -- De la legítima como pars volaris. -- De la legítima en relación jurídica de reparto. -- De la ficción del acervo imaginario a fin de proteger la legítima. -- De la existencia de dos prohibiciones. -- De la reducción de donaciones ante la reducción de legados. -- La acción de reducción "sólo alcanzará al donatario". -- De la lógica del sentido. -- De la manifestación hacia el sentido. -- De la relación con otras proposiciones. -- Del orden del habla. -- Hacia una unidad ideal objetiva. -- Del argumento a contrario. -- De los principios de derecho justo. -- De la protección de la confianza. -- De la aplicación del modelo de los principios. -- Del óptimo pareto a la norma ejemplar. -- De los terceros adquirentes. -- De la buena fe del tercero adquirente. -- De la relatividad de la reducción de las donaciones lesivas. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21864 Atribución de la vivienda familiar / Bellin, Carlo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.11 (Ene-Dic)
[artículo]
Título : Atribución de la vivienda familiar Tipo de documento: texto impreso Autores: Bellin, Carlo Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 99-111 Idioma : Español (spa) Palabras clave: VIVIENDA FAMILIAR, DISOLUCION DE LA UNION CONCUBINARIA, DERECHO DE HABITACION DEL DISCAPACITADO, BIEN DE FAMILIA Resumen: Se analiza la decisión por la que optarán los magistrados respecto al miembro de la pareja que, ante una crisis familiar, podrá permanecer residiendo en el inmueble que constituyó su vivienda. Nota de contenido: Generalidades. -- Disposiciones inorgánicas. -- ¿Puede catalogarse al concubinario como un ocupante precario? -- Solución sumamente imperfecta. -- Somero análisis del bien de familia a la luz de una problemática familiar concreta. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21868
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 99-111[artículo] Atribución de la vivienda familiar [texto impreso] / Bellin, Carlo . - 2023 . - p. 99-111.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 99-111
Palabras clave: VIVIENDA FAMILIAR, DISOLUCION DE LA UNION CONCUBINARIA, DERECHO DE HABITACION DEL DISCAPACITADO, BIEN DE FAMILIA Resumen: Se analiza la decisión por la que optarán los magistrados respecto al miembro de la pareja que, ante una crisis familiar, podrá permanecer residiendo en el inmueble que constituyó su vivienda. Nota de contenido: Generalidades. -- Disposiciones inorgánicas. -- ¿Puede catalogarse al concubinario como un ocupante precario? -- Solución sumamente imperfecta. -- Somero análisis del bien de familia a la luz de una problemática familiar concreta. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21868 [artículo] Bellin, Carlo (2023). Atribución de la vivienda familiar. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.11. (Ene-Dic) p. 99-111.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 99-111
Palabras clave: VIVIENDA FAMILIAR, DISOLUCION DE LA UNION CONCUBINARIA, DERECHO DE HABITACION DEL DISCAPACITADO, BIEN DE FAMILIA Resumen: Se analiza la decisión por la que optarán los magistrados respecto al miembro de la pareja que, ante una crisis familiar, podrá permanecer residiendo en el inmueble que constituyó su vivienda. Nota de contenido: Generalidades. -- Disposiciones inorgánicas. -- ¿Puede catalogarse al concubinario como un ocupante precario? -- Solución sumamente imperfecta. -- Somero análisis del bien de familia a la luz de una problemática familiar concreta. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21868 Inconstitucionalidad del plazo establecido en el art. 198 del Código de la Niñez y la Adolescencia / Ana Iris Bueno Muñecas en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.11 (Ene-Dic)
[artículo]
Título : Inconstitucionalidad del plazo establecido en el art. 198 del Código de la Niñez y la Adolescencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Iris Bueno Muñecas Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 113-120 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FILIACION, TUTELA EFECTIVA DE DERECHOS, IGUALDAD, DIGNIDAD, IDENTIDAD, RECONOCIMIENTO SOCIAL Resumen: El plazo de 25 años establecido en el art. 198 del CNA limita al hijo o hija a hacer efectivo el derecho a acceder a su verdadera filiación, a su calidad de hijo o hija y, en consecuencia, a todos los derechos que de ella derivan, lo que violenta normas y principios constitucionales e internacionales. Nota de contenido: Planteo del tema. -- Normas y principios vulnerados. -- Sentencia 1116/2017 del 30 de octubre de 2017 dictada por la Suprema Corte de Justicia. -- Control de constitucionalidad y convencionalidad. -- Conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21869
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 113-120[artículo] Inconstitucionalidad del plazo establecido en el art. 198 del Código de la Niñez y la Adolescencia [texto impreso] / Ana Iris Bueno Muñecas . - 2023 . - p. 113-120.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 113-120
Palabras clave: FILIACION, TUTELA EFECTIVA DE DERECHOS, IGUALDAD, DIGNIDAD, IDENTIDAD, RECONOCIMIENTO SOCIAL Resumen: El plazo de 25 años establecido en el art. 198 del CNA limita al hijo o hija a hacer efectivo el derecho a acceder a su verdadera filiación, a su calidad de hijo o hija y, en consecuencia, a todos los derechos que de ella derivan, lo que violenta normas y principios constitucionales e internacionales. Nota de contenido: Planteo del tema. -- Normas y principios vulnerados. -- Sentencia 1116/2017 del 30 de octubre de 2017 dictada por la Suprema Corte de Justicia. -- Control de constitucionalidad y convencionalidad. -- Conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21869 [artículo] Bueno Muñecas, Ana Iris (2023). Inconstitucionalidad del plazo establecido en el art. 198 del Código de la Niñez y la Adolescencia. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.11. (Ene-Dic) p. 113-120.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 113-120
Palabras clave: FILIACION, TUTELA EFECTIVA DE DERECHOS, IGUALDAD, DIGNIDAD, IDENTIDAD, RECONOCIMIENTO SOCIAL Resumen: El plazo de 25 años establecido en el art. 198 del CNA limita al hijo o hija a hacer efectivo el derecho a acceder a su verdadera filiación, a su calidad de hijo o hija y, en consecuencia, a todos los derechos que de ella derivan, lo que violenta normas y principios constitucionales e internacionales. Nota de contenido: Planteo del tema. -- Normas y principios vulnerados. -- Sentencia 1116/2017 del 30 de octubre de 2017 dictada por la Suprema Corte de Justicia. -- Control de constitucionalidad y convencionalidad. -- Conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21869 Control de convencionalidad y principio de igualdad en la jurisprudencia de la Corte IDH / María Paula Garat en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.11 (Ene-Dic)
[artículo]
Título : Control de convencionalidad y principio de igualdad en la jurisprudencia de la Corte IDH : Su impacto para el derecho de familia en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: María Paula Garat Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 121-133 Idioma : Español (spa) Palabras clave: IGUALDAD, DISCRIMINACION, CORTE IDH, LGBTIQ+, GENERO, FAMILIA Resumen: El artículo se propone introducir los principales parámetros desarrollados por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos HUmanos (Corte IDH) en lo que refiere tanto al control de convencionalidad, como a la resolución de casos sobre igualdad y no discriminación. Asimismo, analiza el impacto que ello posee para el derecho de familia en Uruguay, refiriendo como ejemplo a la evolución habida en Uruguay respecto de la protección en casos sobre discriminación por orientación sexual, y remarcándose en ello la significancia que la jurisprudencia posee a este respecto. Por último, a modo de conclusión, se determinan algunos desafíos que el derecho de familia afronta en esta materia en Uruguay, centrándose en la importancia de incorporar el análisis regional a la jurisprudencia nacional actual. Nota de contenido: Introducción. -- Dos doctrinas de la Corte IDH: el control de convencionalidad y la resolución de casos sobre igualdad y no discriminación. -- La importancia de la jurisprudencia en la protección de la igualdad y no discriminación. Especial referencia a la discriminación por orientación sexual en Uruguay. -- El impacto del control de convencionalidad y los estándares sobre igualdad y no discriminación de la Corte IDH para el derecho de familia en Uruguay. Un desafío a modo de conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21871
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 121-133[artículo] Control de convencionalidad y principio de igualdad en la jurisprudencia de la Corte IDH : Su impacto para el derecho de familia en Uruguay [texto impreso] / María Paula Garat . - 2023 . - p. 121-133.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 121-133
Palabras clave: IGUALDAD, DISCRIMINACION, CORTE IDH, LGBTIQ+, GENERO, FAMILIA Resumen: El artículo se propone introducir los principales parámetros desarrollados por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos HUmanos (Corte IDH) en lo que refiere tanto al control de convencionalidad, como a la resolución de casos sobre igualdad y no discriminación. Asimismo, analiza el impacto que ello posee para el derecho de familia en Uruguay, refiriendo como ejemplo a la evolución habida en Uruguay respecto de la protección en casos sobre discriminación por orientación sexual, y remarcándose en ello la significancia que la jurisprudencia posee a este respecto. Por último, a modo de conclusión, se determinan algunos desafíos que el derecho de familia afronta en esta materia en Uruguay, centrándose en la importancia de incorporar el análisis regional a la jurisprudencia nacional actual. Nota de contenido: Introducción. -- Dos doctrinas de la Corte IDH: el control de convencionalidad y la resolución de casos sobre igualdad y no discriminación. -- La importancia de la jurisprudencia en la protección de la igualdad y no discriminación. Especial referencia a la discriminación por orientación sexual en Uruguay. -- El impacto del control de convencionalidad y los estándares sobre igualdad y no discriminación de la Corte IDH para el derecho de familia en Uruguay. Un desafío a modo de conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21871 [artículo] Garat, María Paula (2023). Control de convencionalidad y principio de igualdad en la jurisprudencia de la Corte IDH : Su impacto para el derecho de familia en Uruguay. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.11. (Ene-Dic) p. 121-133.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 121-133
Palabras clave: IGUALDAD, DISCRIMINACION, CORTE IDH, LGBTIQ+, GENERO, FAMILIA Resumen: El artículo se propone introducir los principales parámetros desarrollados por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos HUmanos (Corte IDH) en lo que refiere tanto al control de convencionalidad, como a la resolución de casos sobre igualdad y no discriminación. Asimismo, analiza el impacto que ello posee para el derecho de familia en Uruguay, refiriendo como ejemplo a la evolución habida en Uruguay respecto de la protección en casos sobre discriminación por orientación sexual, y remarcándose en ello la significancia que la jurisprudencia posee a este respecto. Por último, a modo de conclusión, se determinan algunos desafíos que el derecho de familia afronta en esta materia en Uruguay, centrándose en la importancia de incorporar el análisis regional a la jurisprudencia nacional actual. Nota de contenido: Introducción. -- Dos doctrinas de la Corte IDH: el control de convencionalidad y la resolución de casos sobre igualdad y no discriminación. -- La importancia de la jurisprudencia en la protección de la igualdad y no discriminación. Especial referencia a la discriminación por orientación sexual en Uruguay. -- El impacto del control de convencionalidad y los estándares sobre igualdad y no discriminación de la Corte IDH para el derecho de familia en Uruguay. Un desafío a modo de conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21871 ¿Cómo escuchamos a los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil? / Martinez Pereyra, Carolina en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.11 (Ene-Dic)
[artículo]
Título : ¿Cómo escuchamos a los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil? : Algunas reflexiones sobre las prácticas judiciales respecto al tema Tipo de documento: texto impreso Autores: Martinez Pereyra, Carolina, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 135-148 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ABUSO SEXUAL INFANTIL, DERECHO A SER OIDO, RELATO, REVICTIMIZACION Resumen: El presente trabajo pretende visibilizar la problemática que encierra la recepción del relato de los niños, niñas y adolescentes cuando han sido víctimas de abuso sexual infantil. -- Particularmente, en el escenario planteado surge la participación interinstitucional, donde este relato tiene especial trascendencia para los distintos operadores. Los intervinientes no siempre realizan un abordaje integral del tema y visualizan ese relato como un requisito previo o un insumo más para la adopción de alguna decisión referida a su emisor. Se observarán algunas de las prácticas judiciales referidas a la recepción de estos relatos para luego reflexionar sobre ellas y determinar cómo escuchamos a estos sujetos de derecho en especial condición de vulnerabilidad. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptualizaciones. -- Marco normativo. -- Espacios en los que la voz del NNA víctima de así debe ser oída. -- Mecanismos comúnmente utilizados para recabar la declaración del NNA. -- Inconvenientes que genera la práctica forense. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21872
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 135-148[artículo] ¿Cómo escuchamos a los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil? : Algunas reflexiones sobre las prácticas judiciales respecto al tema [texto impreso] / Martinez Pereyra, Carolina, Autor . - 2023 . - p. 135-148.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 135-148
Palabras clave: ABUSO SEXUAL INFANTIL, DERECHO A SER OIDO, RELATO, REVICTIMIZACION Resumen: El presente trabajo pretende visibilizar la problemática que encierra la recepción del relato de los niños, niñas y adolescentes cuando han sido víctimas de abuso sexual infantil. -- Particularmente, en el escenario planteado surge la participación interinstitucional, donde este relato tiene especial trascendencia para los distintos operadores. Los intervinientes no siempre realizan un abordaje integral del tema y visualizan ese relato como un requisito previo o un insumo más para la adopción de alguna decisión referida a su emisor. Se observarán algunas de las prácticas judiciales referidas a la recepción de estos relatos para luego reflexionar sobre ellas y determinar cómo escuchamos a estos sujetos de derecho en especial condición de vulnerabilidad. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptualizaciones. -- Marco normativo. -- Espacios en los que la voz del NNA víctima de así debe ser oída. -- Mecanismos comúnmente utilizados para recabar la declaración del NNA. -- Inconvenientes que genera la práctica forense. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21872 [artículo] Martinez Pereyra, Carolina (2023). ¿Cómo escuchamos a los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil? : Algunas reflexiones sobre las prácticas judiciales respecto al tema. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.11. (Ene-Dic) p. 135-148.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 135-148
Palabras clave: ABUSO SEXUAL INFANTIL, DERECHO A SER OIDO, RELATO, REVICTIMIZACION Resumen: El presente trabajo pretende visibilizar la problemática que encierra la recepción del relato de los niños, niñas y adolescentes cuando han sido víctimas de abuso sexual infantil. -- Particularmente, en el escenario planteado surge la participación interinstitucional, donde este relato tiene especial trascendencia para los distintos operadores. Los intervinientes no siempre realizan un abordaje integral del tema y visualizan ese relato como un requisito previo o un insumo más para la adopción de alguna decisión referida a su emisor. Se observarán algunas de las prácticas judiciales referidas a la recepción de estos relatos para luego reflexionar sobre ellas y determinar cómo escuchamos a estos sujetos de derecho en especial condición de vulnerabilidad. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptualizaciones. -- Marco normativo. -- Espacios en los que la voz del NNA víctima de así debe ser oída. -- Mecanismos comúnmente utilizados para recabar la declaración del NNA. -- Inconvenientes que genera la práctica forense. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21872 Acuerdos prenupciales y entre cónyuges / Mabel Rivero de Arhancet en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.11 (Ene-Dic)
[artículo]
Título : Acuerdos prenupciales y entre cónyuges Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet ; Beatriz Ramos Cabanellas Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 149-164 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACUERDOS PRENUPCIALES, CONYUGES CAPITULACIONES MATRIMONIALES, SITUACION DE LOS HIJOS, APELLIDO DE LOS HIJOS, PROGENITURA JURIDICA, SEPARACION DE BIENES, SEPARACION DE HECHO Resumen: En el presente artículo se analizan algunos acuerdos que en el derecho uruguayo pueden realizar los cónyuges o los futuros contrayentes, tanto en materia patrimonial, como extrapatrimonial, especialmente considerando su contenido. Nota de contenido: Introducción aclaratoria. -- La autonomía privada. -- Acuerdos en el ámbito patrimonial: dos cuestiones previas. -- El régimen patrimonial del matrimonio. -- Capitulaciones matrimoniales: acuerdo prenupcial. -- Capacidad. -- Formalidades y publicidad. -- Contenido de las capitulaciones matrimoniales. -- Libertad para la determinación del régimen patrimonial. -- Declaración prevista en el artículo 1947 CC: su importancia práctica. -- Limitaciones al régimen convencional de bienes. -- Acuerdos en el ámbito extrapatrimonial. -- Acuerdo sobre el orden de los apellidos del hijo. -- Acuerdo o pacto de progenitura jurídica. -- Acuerdo en cuanto a la situación de los hijos. -- En conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21873
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 149-164[artículo] Acuerdos prenupciales y entre cónyuges [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet ; Beatriz Ramos Cabanellas . - 2023 . - p. 149-164.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 149-164
Palabras clave: ACUERDOS PRENUPCIALES, CONYUGES CAPITULACIONES MATRIMONIALES, SITUACION DE LOS HIJOS, APELLIDO DE LOS HIJOS, PROGENITURA JURIDICA, SEPARACION DE BIENES, SEPARACION DE HECHO Resumen: En el presente artículo se analizan algunos acuerdos que en el derecho uruguayo pueden realizar los cónyuges o los futuros contrayentes, tanto en materia patrimonial, como extrapatrimonial, especialmente considerando su contenido. Nota de contenido: Introducción aclaratoria. -- La autonomía privada. -- Acuerdos en el ámbito patrimonial: dos cuestiones previas. -- El régimen patrimonial del matrimonio. -- Capitulaciones matrimoniales: acuerdo prenupcial. -- Capacidad. -- Formalidades y publicidad. -- Contenido de las capitulaciones matrimoniales. -- Libertad para la determinación del régimen patrimonial. -- Declaración prevista en el artículo 1947 CC: su importancia práctica. -- Limitaciones al régimen convencional de bienes. -- Acuerdos en el ámbito extrapatrimonial. -- Acuerdo sobre el orden de los apellidos del hijo. -- Acuerdo o pacto de progenitura jurídica. -- Acuerdo en cuanto a la situación de los hijos. -- En conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21873 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2023). Acuerdos prenupciales y entre cónyuges. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.11. (Ene-Dic) p. 149-164.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 149-164
Palabras clave: ACUERDOS PRENUPCIALES, CONYUGES CAPITULACIONES MATRIMONIALES, SITUACION DE LOS HIJOS, APELLIDO DE LOS HIJOS, PROGENITURA JURIDICA, SEPARACION DE BIENES, SEPARACION DE HECHO Resumen: En el presente artículo se analizan algunos acuerdos que en el derecho uruguayo pueden realizar los cónyuges o los futuros contrayentes, tanto en materia patrimonial, como extrapatrimonial, especialmente considerando su contenido. Nota de contenido: Introducción aclaratoria. -- La autonomía privada. -- Acuerdos en el ámbito patrimonial: dos cuestiones previas. -- El régimen patrimonial del matrimonio. -- Capitulaciones matrimoniales: acuerdo prenupcial. -- Capacidad. -- Formalidades y publicidad. -- Contenido de las capitulaciones matrimoniales. -- Libertad para la determinación del régimen patrimonial. -- Declaración prevista en el artículo 1947 CC: su importancia práctica. -- Limitaciones al régimen convencional de bienes. -- Acuerdos en el ámbito extrapatrimonial. -- Acuerdo sobre el orden de los apellidos del hijo. -- Acuerdo o pacto de progenitura jurídica. -- Acuerdo en cuanto a la situación de los hijos. -- En conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21873 Sobre el cumplimiento de las pensiones alimenticias cuyos beneficiarios son menores de 21 años o discapacitados / Santos Viazzi, Beatriz en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.11 (Ene-Dic)
[artículo]
Título : Sobre el cumplimiento de las pensiones alimenticias cuyos beneficiarios son menores de 21 años o discapacitados Tipo de documento: texto impreso Autores: Santos Viazzi, Beatriz Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 165-179 Idioma : Español (spa) Palabras clave: OBLIGACION ALIMENTARIA, PENSION ALIMENTICIA, INCUMPLIMIENTO, EJECUCION Resumen: El cumplimiento del servicio de las pensiones alimenticias genera en nuestra sociedad una preocupación constante, fundamentalmente cuando tiene como beneficiarios a menores de 21 años o mayores de edad discapacitados. En este trabajo se analizan herramientas específicas que, a través del tiempo y hasta la Ley 20212 (de fecha 6/11/2023), han sido aprobadas por nuestro Parlamento. El fin de estas es facilitar el cumplimiento de las pensiones decretadas u homologadas judicialmente, así como desalentar su incumplimiento injustificado y, de producirse el mismo, procurar su efectiva ejecución. Nota de contenido: Introducción. -- Acreedores y deudores alimentarios. -- Forma de asegurar el pago de las pensiones alimenticias. -- Cumplimiento en tiempo y forma de la prestación alimentaria. -- Retención de la pensión alimenticia fijada. -- Prioridad de las retenciones. -- Registro nacional de obligados a pagar pensiones alimenticias (RENOA), Ley 19480. -- Antecedentes de su creación. -- Procedimiento. -- Registro de pensiones alimenticias ya fijadas. -- Ejecución de la prestación alimentaria. -- Retención como ejecución forzada. -- Suspensión de la libreta de conducir. -- Cierre de fronteras. -- Datos personales del deudor alimentario. -- Traba de embargos sobre remuneraciones del deudor. -- El embargo y secuestro de los bienes del deudor. -- El registro de deudores alimentarios, ley 17957. -- Condiciones para la inscripción. -- Efectos de dicha inscripción. -- Modificaciones a la ley 17957 a través de la ley 18244. -- Período de inscripción. -- Delito establecido en el artículo 279-BIS del Código Penal. -- Dos propuestas que no lograron prosperar legislativamente. -- Certificado registral que acredite no estar inscripto como deudor alimentario para ser candidato a ciertos cargos. -- Fondo especial de garantía de pensiones alimenticias. -- Conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21874
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 165-179[artículo] Sobre el cumplimiento de las pensiones alimenticias cuyos beneficiarios son menores de 21 años o discapacitados [texto impreso] / Santos Viazzi, Beatriz . - 2023 . - p. 165-179.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 165-179
Palabras clave: OBLIGACION ALIMENTARIA, PENSION ALIMENTICIA, INCUMPLIMIENTO, EJECUCION Resumen: El cumplimiento del servicio de las pensiones alimenticias genera en nuestra sociedad una preocupación constante, fundamentalmente cuando tiene como beneficiarios a menores de 21 años o mayores de edad discapacitados. En este trabajo se analizan herramientas específicas que, a través del tiempo y hasta la Ley 20212 (de fecha 6/11/2023), han sido aprobadas por nuestro Parlamento. El fin de estas es facilitar el cumplimiento de las pensiones decretadas u homologadas judicialmente, así como desalentar su incumplimiento injustificado y, de producirse el mismo, procurar su efectiva ejecución. Nota de contenido: Introducción. -- Acreedores y deudores alimentarios. -- Forma de asegurar el pago de las pensiones alimenticias. -- Cumplimiento en tiempo y forma de la prestación alimentaria. -- Retención de la pensión alimenticia fijada. -- Prioridad de las retenciones. -- Registro nacional de obligados a pagar pensiones alimenticias (RENOA), Ley 19480. -- Antecedentes de su creación. -- Procedimiento. -- Registro de pensiones alimenticias ya fijadas. -- Ejecución de la prestación alimentaria. -- Retención como ejecución forzada. -- Suspensión de la libreta de conducir. -- Cierre de fronteras. -- Datos personales del deudor alimentario. -- Traba de embargos sobre remuneraciones del deudor. -- El embargo y secuestro de los bienes del deudor. -- El registro de deudores alimentarios, ley 17957. -- Condiciones para la inscripción. -- Efectos de dicha inscripción. -- Modificaciones a la ley 17957 a través de la ley 18244. -- Período de inscripción. -- Delito establecido en el artículo 279-BIS del Código Penal. -- Dos propuestas que no lograron prosperar legislativamente. -- Certificado registral que acredite no estar inscripto como deudor alimentario para ser candidato a ciertos cargos. -- Fondo especial de garantía de pensiones alimenticias. -- Conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21874 [artículo] Santos Viazzi, Beatriz (2023). Sobre el cumplimiento de las pensiones alimenticias cuyos beneficiarios son menores de 21 años o discapacitados. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.11. (Ene-Dic) p. 165-179.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 165-179
Palabras clave: OBLIGACION ALIMENTARIA, PENSION ALIMENTICIA, INCUMPLIMIENTO, EJECUCION Resumen: El cumplimiento del servicio de las pensiones alimenticias genera en nuestra sociedad una preocupación constante, fundamentalmente cuando tiene como beneficiarios a menores de 21 años o mayores de edad discapacitados. En este trabajo se analizan herramientas específicas que, a través del tiempo y hasta la Ley 20212 (de fecha 6/11/2023), han sido aprobadas por nuestro Parlamento. El fin de estas es facilitar el cumplimiento de las pensiones decretadas u homologadas judicialmente, así como desalentar su incumplimiento injustificado y, de producirse el mismo, procurar su efectiva ejecución. Nota de contenido: Introducción. -- Acreedores y deudores alimentarios. -- Forma de asegurar el pago de las pensiones alimenticias. -- Cumplimiento en tiempo y forma de la prestación alimentaria. -- Retención de la pensión alimenticia fijada. -- Prioridad de las retenciones. -- Registro nacional de obligados a pagar pensiones alimenticias (RENOA), Ley 19480. -- Antecedentes de su creación. -- Procedimiento. -- Registro de pensiones alimenticias ya fijadas. -- Ejecución de la prestación alimentaria. -- Retención como ejecución forzada. -- Suspensión de la libreta de conducir. -- Cierre de fronteras. -- Datos personales del deudor alimentario. -- Traba de embargos sobre remuneraciones del deudor. -- El embargo y secuestro de los bienes del deudor. -- El registro de deudores alimentarios, ley 17957. -- Condiciones para la inscripción. -- Efectos de dicha inscripción. -- Modificaciones a la ley 17957 a través de la ley 18244. -- Período de inscripción. -- Delito establecido en el artículo 279-BIS del Código Penal. -- Dos propuestas que no lograron prosperar legislativamente. -- Certificado registral que acredite no estar inscripto como deudor alimentario para ser candidato a ciertos cargos. -- Fondo especial de garantía de pensiones alimenticias. -- Conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21874 De nuevo sobre la conformidad de ambos cónyuges para la enajenación de bienes inmuebles gananciales / Trobo Cabrera, Gonzalo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.11 (Ene-Dic)
[artículo]
Título : De nuevo sobre la conformidad de ambos cónyuges para la enajenación de bienes inmuebles gananciales Tipo de documento: texto impreso Autores: Trobo Cabrera, Gonzalo Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 181-190 Idioma : Español (spa) Palabras clave: BIENES GANANCIALES, INMUEBLES, ENAJENACION, CONFORMIDAD Resumen: La enajenación de bienes inmuebles gananciales requiere la conformidad de ambos cónyuges (art. 1971 CC). Esto significa que ambos cónyuges deben prestar su consentimiento tanto para el título (compraventa, donación, permuta, adjudicación en pago: negocio obligacional) hábil para transferir el dominio, como para el modo (tradición: negocio dispositivo). Esto es así también en el caso de que el bien inmueble ganancial sea administrado por uno solo de ellos. Nota de contenido: Introducción. -- Delimitación de puntos. -- Situación de los bienes inmuebles gananciales administrados por uno solo de los cónyuges. -- Opinión de Vaz Ferreira. -- Opinión de Carozzi. -- Legislación y doctrina argentina. -- Más en doctrina nacional. Posición de Gamarra. -- Posición de Arezo Piriz. -- Nuestra opinión. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21875
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 181-190[artículo] De nuevo sobre la conformidad de ambos cónyuges para la enajenación de bienes inmuebles gananciales [texto impreso] / Trobo Cabrera, Gonzalo . - 2023 . - p. 181-190.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 181-190
Palabras clave: BIENES GANANCIALES, INMUEBLES, ENAJENACION, CONFORMIDAD Resumen: La enajenación de bienes inmuebles gananciales requiere la conformidad de ambos cónyuges (art. 1971 CC). Esto significa que ambos cónyuges deben prestar su consentimiento tanto para el título (compraventa, donación, permuta, adjudicación en pago: negocio obligacional) hábil para transferir el dominio, como para el modo (tradición: negocio dispositivo). Esto es así también en el caso de que el bien inmueble ganancial sea administrado por uno solo de ellos. Nota de contenido: Introducción. -- Delimitación de puntos. -- Situación de los bienes inmuebles gananciales administrados por uno solo de los cónyuges. -- Opinión de Vaz Ferreira. -- Opinión de Carozzi. -- Legislación y doctrina argentina. -- Más en doctrina nacional. Posición de Gamarra. -- Posición de Arezo Piriz. -- Nuestra opinión. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21875 [artículo] Trobo Cabrera, Gonzalo (2023). De nuevo sobre la conformidad de ambos cónyuges para la enajenación de bienes inmuebles gananciales. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.11. (Ene-Dic) p. 181-190.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 181-190
Palabras clave: BIENES GANANCIALES, INMUEBLES, ENAJENACION, CONFORMIDAD Resumen: La enajenación de bienes inmuebles gananciales requiere la conformidad de ambos cónyuges (art. 1971 CC). Esto significa que ambos cónyuges deben prestar su consentimiento tanto para el título (compraventa, donación, permuta, adjudicación en pago: negocio obligacional) hábil para transferir el dominio, como para el modo (tradición: negocio dispositivo). Esto es así también en el caso de que el bien inmueble ganancial sea administrado por uno solo de ellos. Nota de contenido: Introducción. -- Delimitación de puntos. -- Situación de los bienes inmuebles gananciales administrados por uno solo de los cónyuges. -- Opinión de Vaz Ferreira. -- Opinión de Carozzi. -- Legislación y doctrina argentina. -- Más en doctrina nacional. Posición de Gamarra. -- Posición de Arezo Piriz. -- Nuestra opinión. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21875
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20796 | 346.015 AUCDFS 11 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
v. 10 (ene - dic)
Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones / Rivero de Arhancet, Mabel . v. 10Fecha de aparición: 01/01/2022 |
Artículos
Los estereotipos de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. / Aída Kemelmajer de Carlucci en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : Los estereotipos de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Aída Kemelmajer de Carlucci Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 9-37 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ESTEREOTIPO DE GENERO, VIOLENCIA DE GENERO, DISCRIMINACION, PATRONES CULTURALES Resumen: Este artículo hace un análisis de diversos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que relevan diversos estereotipos de género, derivados de patrones culturales que perjudican la tutela efectiva de sus derechos. Se destaca especialmente la forma en que este Tribunal, con sólido fundamento en el Pacto de San José de Costa Rica, señala el camino de los Derechos Humanos como guía esencial para lograr la adecuada tutela judicial. Nota de contenido: Propósito de estas líneas. -- Breves nociones preliminares. -- Estereotipo de género: descriptivos y prescriptivos. -- Una norma de apertura. -- El concepto de estereotipo de género en palabras de la Corte IDH. -- Los estereotipos como fuente de discriminación y de vulnerabilidad. -- La transversalidad. -- Los estereotipos en el lenguaje. -- Estereotipos: causa y efecto de la violencia de género. -- Violencia institucional, frustración del acceso a la justicia y razonable resolución de los casos. -- Estereotipos y valoración probatoria de la declaración de la víctima. -- Estereotipos, razonamiento judicial y garantía de la imparcialidad del juez. -- Dificultad para cambiar los patrones culturales. -- Algunos remedios. -- Prueba del cumplimiento de las obligaciones a cargo del estado. -- Un supuesto de especial relevancia: Los estereotipos y la salud reproductiva de la mujer. -- Los estereotipos, la violencia obstétrica y el secreto médico. -- Los estereotipos y las funciones domésticas. -- Los estereotipos y la responsabilidad parental. -- Los estereotipos y el interés superior del NNA. -- Estereotipos y derecho a la libre expresión. -- Mujeres periodistas. -- Estereotipos y mujeres defensoras de derechos humanos. -- Estereotipos y derechos colectivos del trabajo. -- El trabajo doméstico no remunerado. -- Breves conclusiones provisorias. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20642
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 9-37[artículo] Los estereotipos de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. [texto impreso] / Aída Kemelmajer de Carlucci . - 2022 . - p. 9-37.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 9-37
Palabras clave: ESTEREOTIPO DE GENERO, VIOLENCIA DE GENERO, DISCRIMINACION, PATRONES CULTURALES Resumen: Este artículo hace un análisis de diversos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que relevan diversos estereotipos de género, derivados de patrones culturales que perjudican la tutela efectiva de sus derechos. Se destaca especialmente la forma en que este Tribunal, con sólido fundamento en el Pacto de San José de Costa Rica, señala el camino de los Derechos Humanos como guía esencial para lograr la adecuada tutela judicial. Nota de contenido: Propósito de estas líneas. -- Breves nociones preliminares. -- Estereotipo de género: descriptivos y prescriptivos. -- Una norma de apertura. -- El concepto de estereotipo de género en palabras de la Corte IDH. -- Los estereotipos como fuente de discriminación y de vulnerabilidad. -- La transversalidad. -- Los estereotipos en el lenguaje. -- Estereotipos: causa y efecto de la violencia de género. -- Violencia institucional, frustración del acceso a la justicia y razonable resolución de los casos. -- Estereotipos y valoración probatoria de la declaración de la víctima. -- Estereotipos, razonamiento judicial y garantía de la imparcialidad del juez. -- Dificultad para cambiar los patrones culturales. -- Algunos remedios. -- Prueba del cumplimiento de las obligaciones a cargo del estado. -- Un supuesto de especial relevancia: Los estereotipos y la salud reproductiva de la mujer. -- Los estereotipos, la violencia obstétrica y el secreto médico. -- Los estereotipos y las funciones domésticas. -- Los estereotipos y la responsabilidad parental. -- Los estereotipos y el interés superior del NNA. -- Estereotipos y derecho a la libre expresión. -- Mujeres periodistas. -- Estereotipos y mujeres defensoras de derechos humanos. -- Estereotipos y derechos colectivos del trabajo. -- El trabajo doméstico no remunerado. -- Breves conclusiones provisorias. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20642 [artículo] Kemelmajer de Carlucci, Aída (2022). Los estereotipos de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 9-37.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 9-37
Palabras clave: ESTEREOTIPO DE GENERO, VIOLENCIA DE GENERO, DISCRIMINACION, PATRONES CULTURALES Resumen: Este artículo hace un análisis de diversos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que relevan diversos estereotipos de género, derivados de patrones culturales que perjudican la tutela efectiva de sus derechos. Se destaca especialmente la forma en que este Tribunal, con sólido fundamento en el Pacto de San José de Costa Rica, señala el camino de los Derechos Humanos como guía esencial para lograr la adecuada tutela judicial. Nota de contenido: Propósito de estas líneas. -- Breves nociones preliminares. -- Estereotipo de género: descriptivos y prescriptivos. -- Una norma de apertura. -- El concepto de estereotipo de género en palabras de la Corte IDH. -- Los estereotipos como fuente de discriminación y de vulnerabilidad. -- La transversalidad. -- Los estereotipos en el lenguaje. -- Estereotipos: causa y efecto de la violencia de género. -- Violencia institucional, frustración del acceso a la justicia y razonable resolución de los casos. -- Estereotipos y valoración probatoria de la declaración de la víctima. -- Estereotipos, razonamiento judicial y garantía de la imparcialidad del juez. -- Dificultad para cambiar los patrones culturales. -- Algunos remedios. -- Prueba del cumplimiento de las obligaciones a cargo del estado. -- Un supuesto de especial relevancia: Los estereotipos y la salud reproductiva de la mujer. -- Los estereotipos, la violencia obstétrica y el secreto médico. -- Los estereotipos y las funciones domésticas. -- Los estereotipos y la responsabilidad parental. -- Los estereotipos y el interés superior del NNA. -- Estereotipos y derecho a la libre expresión. -- Mujeres periodistas. -- Estereotipos y mujeres defensoras de derechos humanos. -- Estereotipos y derechos colectivos del trabajo. -- El trabajo doméstico no remunerado. -- Breves conclusiones provisorias. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20642 Violencia familiar e incapacidades para suceder (a propósito de la reforma del derecho familiar cubano. Especial referencia al artículo 469 del Código Civil). / Leonardo B. Pérez Gallardo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : Violencia familiar e incapacidades para suceder (a propósito de la reforma del derecho familiar cubano. Especial referencia al artículo 469 del Código Civil). Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 39-78 Idioma : Español (spa) Palabras clave: VIOLENCIA FAMLIAR, INCAPACIDADES PARA SUCEDER, ABANDONO, VIOLENCIA DE GENERO, PERSONAS ADULTAS MAYORES, ABUELOS Resumen: La violencia familiar, en cualquiera de sus manifestaciones, es hoy día un flagelo social que debe ser combatido desde el Derecho. En Cuba, la Constitución de 2019 en varios de sus artículos tiene pronunciamientos condenatorios a tal fin. Al seguir el derrotero constitucional, la reforma del Código Civil que viene de la mano del nuevo Código de las familias también reacciona ante este azote pandémico que la violencia familiar representa, ampliando considerablemente las causales de incapacidad para suceder, dirigidas a condener aquellas conductas reprochables, disvaliosas, que constituyen una ofensa directa o indirecta al causante de la sucesión, de manera tal que el Derecho en respuesta al buen orden, a la moral y la solidaridad familiar inhabilita o excluye de la sucesión a quien ha quebrantado los más altos valores, principios y reglas de conducta y de comportamiento familiar y social, vulnerando así la dignidad de la persona, valor supremo que sustenta el ejercicio de los derechos fundamentales. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20648
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 39-78[artículo] Violencia familiar e incapacidades para suceder (a propósito de la reforma del derecho familiar cubano. Especial referencia al artículo 469 del Código Civil). [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo . - 2022 . - p. 39-78.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 39-78
Palabras clave: VIOLENCIA FAMLIAR, INCAPACIDADES PARA SUCEDER, ABANDONO, VIOLENCIA DE GENERO, PERSONAS ADULTAS MAYORES, ABUELOS Resumen: La violencia familiar, en cualquiera de sus manifestaciones, es hoy día un flagelo social que debe ser combatido desde el Derecho. En Cuba, la Constitución de 2019 en varios de sus artículos tiene pronunciamientos condenatorios a tal fin. Al seguir el derrotero constitucional, la reforma del Código Civil que viene de la mano del nuevo Código de las familias también reacciona ante este azote pandémico que la violencia familiar representa, ampliando considerablemente las causales de incapacidad para suceder, dirigidas a condener aquellas conductas reprochables, disvaliosas, que constituyen una ofensa directa o indirecta al causante de la sucesión, de manera tal que el Derecho en respuesta al buen orden, a la moral y la solidaridad familiar inhabilita o excluye de la sucesión a quien ha quebrantado los más altos valores, principios y reglas de conducta y de comportamiento familiar y social, vulnerando así la dignidad de la persona, valor supremo que sustenta el ejercicio de los derechos fundamentales. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20648 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2022). Violencia familiar e incapacidades para suceder (a propósito de la reforma del derecho familiar cubano. Especial referencia al artículo 469 del Código Civil).. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 39-78.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 39-78
Palabras clave: VIOLENCIA FAMLIAR, INCAPACIDADES PARA SUCEDER, ABANDONO, VIOLENCIA DE GENERO, PERSONAS ADULTAS MAYORES, ABUELOS Resumen: La violencia familiar, en cualquiera de sus manifestaciones, es hoy día un flagelo social que debe ser combatido desde el Derecho. En Cuba, la Constitución de 2019 en varios de sus artículos tiene pronunciamientos condenatorios a tal fin. Al seguir el derrotero constitucional, la reforma del Código Civil que viene de la mano del nuevo Código de las familias también reacciona ante este azote pandémico que la violencia familiar representa, ampliando considerablemente las causales de incapacidad para suceder, dirigidas a condener aquellas conductas reprochables, disvaliosas, que constituyen una ofensa directa o indirecta al causante de la sucesión, de manera tal que el Derecho en respuesta al buen orden, a la moral y la solidaridad familiar inhabilita o excluye de la sucesión a quien ha quebrantado los más altos valores, principios y reglas de conducta y de comportamiento familiar y social, vulnerando así la dignidad de la persona, valor supremo que sustenta el ejercicio de los derechos fundamentales. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20648 De la sociedad conyugal como patrimonio autónomo. / Raúl Anido Bonilla en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : De la sociedad conyugal como patrimonio autónomo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Anido Bonilla Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 79-103 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SOCIEDAD CONYUGAL, VINCULO DE DESTINACION, PATRIMONIO AUTONOMO, COMUNIDAD DE VALORES, SUBROGACION REAL, UNIVERSALIDAD DE DERECHO Resumen: Se recoge la tesis de Messineo, quien hallara en la sociedad conyugal la concretización de un patrimonio autónomo, coexistiendo con la existencia de una comunidad y la consideración como universalidad. Siguiendo tal postura, se propone la consideración de la sociedad conyugal como patrimonio autónomo por su destino en beneficio de la familia y del llamado "consorcio conyugal"; lo que se concretiza en todos los bienes que se caracterizan como gananciales. Dicho patrimonio autónomo que comprende el valor de los bienes gananciales, determinando una comunidad de valores, que coexiste con una universalidad de derecho. Dicho patrimonio autónomo, comunidad y universalidad de derecho, luego de disuelta la sociedad conyugal, se subrogan en otro patrimonio autónomo, comunidad y universalidad de derecho: la comunidad postganancial. Nota de contenido: De la tesis de Messineo. -- De la universalidad de ganancias. -- De la tesis de Messineo. -- De un objeto de comunidad unitario de la sociedad conyugal. -- De la tesis de Messineo. -- De los límites a los actos de disposición de los bienes gananciales. -- De la tesis de Messineo. -- De la cuota en la sociedad conyugal. -- De la tesis de Messineo. -- De la comunidad conyugal como universalidad. -- De la tesis de Messineo. -- De la afectación en la sociedad conyugal. -- Del mutum adjutorium a la sociedad conyugal. -- De la destinación de los bienes al matrimonio. -- De la afectación a la propiedad funcional. -- Del valor de la afectación al consorcio conyugal. -- Del valor protegido por la afectación como cosa con existencia propia. -- Del valor y el poder propio que se deriva del mismo. -- Del valor derivado de la afectación como situación jurídica real. -- De la llamada entidad- valor. -- De la destinación al patrimonio autónomo. -- De los patrimonios autónomos como otras universalidades. -- De la sociedad conyugal entre los patrimonios de destino, segregados y autónomos. -- De los índices de tipo de la separación patrimonial en la sociedad conyugal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20651
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 79-103[artículo] De la sociedad conyugal como patrimonio autónomo. [texto impreso] / Raúl Anido Bonilla . - 2022 . - p. 79-103.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 79-103
Palabras clave: SOCIEDAD CONYUGAL, VINCULO DE DESTINACION, PATRIMONIO AUTONOMO, COMUNIDAD DE VALORES, SUBROGACION REAL, UNIVERSALIDAD DE DERECHO Resumen: Se recoge la tesis de Messineo, quien hallara en la sociedad conyugal la concretización de un patrimonio autónomo, coexistiendo con la existencia de una comunidad y la consideración como universalidad. Siguiendo tal postura, se propone la consideración de la sociedad conyugal como patrimonio autónomo por su destino en beneficio de la familia y del llamado "consorcio conyugal"; lo que se concretiza en todos los bienes que se caracterizan como gananciales. Dicho patrimonio autónomo que comprende el valor de los bienes gananciales, determinando una comunidad de valores, que coexiste con una universalidad de derecho. Dicho patrimonio autónomo, comunidad y universalidad de derecho, luego de disuelta la sociedad conyugal, se subrogan en otro patrimonio autónomo, comunidad y universalidad de derecho: la comunidad postganancial. Nota de contenido: De la tesis de Messineo. -- De la universalidad de ganancias. -- De la tesis de Messineo. -- De un objeto de comunidad unitario de la sociedad conyugal. -- De la tesis de Messineo. -- De los límites a los actos de disposición de los bienes gananciales. -- De la tesis de Messineo. -- De la cuota en la sociedad conyugal. -- De la tesis de Messineo. -- De la comunidad conyugal como universalidad. -- De la tesis de Messineo. -- De la afectación en la sociedad conyugal. -- Del mutum adjutorium a la sociedad conyugal. -- De la destinación de los bienes al matrimonio. -- De la afectación a la propiedad funcional. -- Del valor de la afectación al consorcio conyugal. -- Del valor protegido por la afectación como cosa con existencia propia. -- Del valor y el poder propio que se deriva del mismo. -- Del valor derivado de la afectación como situación jurídica real. -- De la llamada entidad- valor. -- De la destinación al patrimonio autónomo. -- De los patrimonios autónomos como otras universalidades. -- De la sociedad conyugal entre los patrimonios de destino, segregados y autónomos. -- De los índices de tipo de la separación patrimonial en la sociedad conyugal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20651 [artículo] Anido Bonilla, Raúl (2022). De la sociedad conyugal como patrimonio autónomo.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 79-103.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 79-103
Palabras clave: SOCIEDAD CONYUGAL, VINCULO DE DESTINACION, PATRIMONIO AUTONOMO, COMUNIDAD DE VALORES, SUBROGACION REAL, UNIVERSALIDAD DE DERECHO Resumen: Se recoge la tesis de Messineo, quien hallara en la sociedad conyugal la concretización de un patrimonio autónomo, coexistiendo con la existencia de una comunidad y la consideración como universalidad. Siguiendo tal postura, se propone la consideración de la sociedad conyugal como patrimonio autónomo por su destino en beneficio de la familia y del llamado "consorcio conyugal"; lo que se concretiza en todos los bienes que se caracterizan como gananciales. Dicho patrimonio autónomo que comprende el valor de los bienes gananciales, determinando una comunidad de valores, que coexiste con una universalidad de derecho. Dicho patrimonio autónomo, comunidad y universalidad de derecho, luego de disuelta la sociedad conyugal, se subrogan en otro patrimonio autónomo, comunidad y universalidad de derecho: la comunidad postganancial. Nota de contenido: De la tesis de Messineo. -- De la universalidad de ganancias. -- De la tesis de Messineo. -- De un objeto de comunidad unitario de la sociedad conyugal. -- De la tesis de Messineo. -- De los límites a los actos de disposición de los bienes gananciales. -- De la tesis de Messineo. -- De la cuota en la sociedad conyugal. -- De la tesis de Messineo. -- De la comunidad conyugal como universalidad. -- De la tesis de Messineo. -- De la afectación en la sociedad conyugal. -- Del mutum adjutorium a la sociedad conyugal. -- De la destinación de los bienes al matrimonio. -- De la afectación a la propiedad funcional. -- Del valor de la afectación al consorcio conyugal. -- Del valor protegido por la afectación como cosa con existencia propia. -- Del valor y el poder propio que se deriva del mismo. -- Del valor derivado de la afectación como situación jurídica real. -- De la llamada entidad- valor. -- De la destinación al patrimonio autónomo. -- De los patrimonios autónomos como otras universalidades. -- De la sociedad conyugal entre los patrimonios de destino, segregados y autónomos. -- De los índices de tipo de la separación patrimonial en la sociedad conyugal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20651 Cuestiones pendientes en materia filiatoria. / Luz Calvo de Gross en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : Cuestiones pendientes en materia filiatoria. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luz Calvo de Gross Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 105-116 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DISCRIMINACION, FILIACION LEGITIMA Y NATURAL Resumen: Este trabajo tiene por objeto estudiar las diferencias que persisten en nuestra legislación entre los hijos matrimoniales y no matrimoniales y analizar si la misma debe modificarse a la luz de los postulados constitucionales y los Tratados firmados por nuestro país. Nota de contenido: El mandato constitucional. -- Los Tratados ratificados por nuestro país. -- La normativa interna. -- Los ascendientes naturales no son herederos forzosos. -- De regla, los padres tienen la administración y el usufructo de los bienes propiedad de sus hijos matrimoniales y solo la administración de los hijos no matrimoniales. -- Alimentos entre hermanos. -- Las acciones de emplazamiento y desplazamiento del estado de familia. -- Paternidad socio afectiva. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20655
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 105-116[artículo] Cuestiones pendientes en materia filiatoria. [texto impreso] / Luz Calvo de Gross . - 2022 . - p. 105-116.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 105-116
Palabras clave: DISCRIMINACION, FILIACION LEGITIMA Y NATURAL Resumen: Este trabajo tiene por objeto estudiar las diferencias que persisten en nuestra legislación entre los hijos matrimoniales y no matrimoniales y analizar si la misma debe modificarse a la luz de los postulados constitucionales y los Tratados firmados por nuestro país. Nota de contenido: El mandato constitucional. -- Los Tratados ratificados por nuestro país. -- La normativa interna. -- Los ascendientes naturales no son herederos forzosos. -- De regla, los padres tienen la administración y el usufructo de los bienes propiedad de sus hijos matrimoniales y solo la administración de los hijos no matrimoniales. -- Alimentos entre hermanos. -- Las acciones de emplazamiento y desplazamiento del estado de familia. -- Paternidad socio afectiva. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20655 [artículo] Calvo de Gross, Luz (2022). Cuestiones pendientes en materia filiatoria.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 105-116.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 105-116
Palabras clave: DISCRIMINACION, FILIACION LEGITIMA Y NATURAL Resumen: Este trabajo tiene por objeto estudiar las diferencias que persisten en nuestra legislación entre los hijos matrimoniales y no matrimoniales y analizar si la misma debe modificarse a la luz de los postulados constitucionales y los Tratados firmados por nuestro país. Nota de contenido: El mandato constitucional. -- Los Tratados ratificados por nuestro país. -- La normativa interna. -- Los ascendientes naturales no son herederos forzosos. -- De regla, los padres tienen la administración y el usufructo de los bienes propiedad de sus hijos matrimoniales y solo la administración de los hijos no matrimoniales. -- Alimentos entre hermanos. -- Las acciones de emplazamiento y desplazamiento del estado de familia. -- Paternidad socio afectiva. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20655 El derecho a una defensa adecuada de niños, niñas y adolescentes, el principio rebus sic stantibus y las potestades del tribunal. / Klet Fernández, Selva en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : El derecho a una defensa adecuada de niños, niñas y adolescentes, el principio rebus sic stantibus y las potestades del tribunal. Tipo de documento: texto impreso Autores: Klet Fernández, Selva Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 117-135 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO DE DEFENSA, REBUS SIC STANTIBUS, PLURALIDAD DE DEFENSORES, SUSTITUCION Resumen: El trabajo aborda algunos aspectos del derecho a la defensa de niños, niñas y adolescentes, tratando de que constituya un insumo para avanzar en su efectividad, lo que implica que deba conectarse con el marco normativo de ese derecho. Para ello se abordan algunas cuestiones que se presentan en la práctica y que, aunque bien resueltas por la jurisprudencia, requieren de un marco normativo que signifique, a la vez, la vigencia del Derecho, del derecho de defensa y su necesaria adecuación a nuevas circunstancias, según el criterio rebus sic stantibus. En especial, se examinará el derecho de defensa cuando se requiere la intervención de más de un defensor y el derecho de sustituir al defensor designado, desde las perspectivas del tribunal y del niño, niña o adolescente. Nota de contenido: El derecho de defensa de niños, niñas y adolescentes como parte esencial del estatuto de protección. -- La defensa. -- Derechos, deberes, responsabilidad. -- El criterio rebus sic stantibus. -- El cambio de las circunstancias habilita la modificación de la resolución sobre la designación originaria del Defensor. -- La designación de varios Defensores para los distintos sujetos según sus intereses específicos. -- La remoción del Defensor infiel. -- El deslinde necesario de las situaciones del Defensor y del tribunal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20656
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 117-135[artículo] El derecho a una defensa adecuada de niños, niñas y adolescentes, el principio rebus sic stantibus y las potestades del tribunal. [texto impreso] / Klet Fernández, Selva . - 2022 . - p. 117-135.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 117-135
Palabras clave: DERECHO DE DEFENSA, REBUS SIC STANTIBUS, PLURALIDAD DE DEFENSORES, SUSTITUCION Resumen: El trabajo aborda algunos aspectos del derecho a la defensa de niños, niñas y adolescentes, tratando de que constituya un insumo para avanzar en su efectividad, lo que implica que deba conectarse con el marco normativo de ese derecho. Para ello se abordan algunas cuestiones que se presentan en la práctica y que, aunque bien resueltas por la jurisprudencia, requieren de un marco normativo que signifique, a la vez, la vigencia del Derecho, del derecho de defensa y su necesaria adecuación a nuevas circunstancias, según el criterio rebus sic stantibus. En especial, se examinará el derecho de defensa cuando se requiere la intervención de más de un defensor y el derecho de sustituir al defensor designado, desde las perspectivas del tribunal y del niño, niña o adolescente. Nota de contenido: El derecho de defensa de niños, niñas y adolescentes como parte esencial del estatuto de protección. -- La defensa. -- Derechos, deberes, responsabilidad. -- El criterio rebus sic stantibus. -- El cambio de las circunstancias habilita la modificación de la resolución sobre la designación originaria del Defensor. -- La designación de varios Defensores para los distintos sujetos según sus intereses específicos. -- La remoción del Defensor infiel. -- El deslinde necesario de las situaciones del Defensor y del tribunal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20656 [artículo] Klet Fernández, Selva (2022). El derecho a una defensa adecuada de niños, niñas y adolescentes, el principio rebus sic stantibus y las potestades del tribunal.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 117-135.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 117-135
Palabras clave: DERECHO DE DEFENSA, REBUS SIC STANTIBUS, PLURALIDAD DE DEFENSORES, SUSTITUCION Resumen: El trabajo aborda algunos aspectos del derecho a la defensa de niños, niñas y adolescentes, tratando de que constituya un insumo para avanzar en su efectividad, lo que implica que deba conectarse con el marco normativo de ese derecho. Para ello se abordan algunas cuestiones que se presentan en la práctica y que, aunque bien resueltas por la jurisprudencia, requieren de un marco normativo que signifique, a la vez, la vigencia del Derecho, del derecho de defensa y su necesaria adecuación a nuevas circunstancias, según el criterio rebus sic stantibus. En especial, se examinará el derecho de defensa cuando se requiere la intervención de más de un defensor y el derecho de sustituir al defensor designado, desde las perspectivas del tribunal y del niño, niña o adolescente. Nota de contenido: El derecho de defensa de niños, niñas y adolescentes como parte esencial del estatuto de protección. -- La defensa. -- Derechos, deberes, responsabilidad. -- El criterio rebus sic stantibus. -- El cambio de las circunstancias habilita la modificación de la resolución sobre la designación originaria del Defensor. -- La designación de varios Defensores para los distintos sujetos según sus intereses específicos. -- La remoción del Defensor infiel. -- El deslinde necesario de las situaciones del Defensor y del tribunal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20656 Efecto dominó en abuso sexual intrafamiliar. Perspectiva de infancia en los procesos de acceso a la justicia en Uruguay. / Perazza Tremezana, Rosmari en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : Efecto dominó en abuso sexual intrafamiliar. Perspectiva de infancia en los procesos de acceso a la justicia en Uruguay. Tipo de documento: texto impreso Autores: Perazza Tremezana, Rosmari Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 137-155 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR, ACCESO A LA JUSTICIA, REVICTIMIZACION, INTERES SUPERIOR Resumen: En el presente trabajo se pretende problematizar el abordaje de las situaciones de Abuso Sexual Infantil Intrafamiliar (ASII) en el ámbito jurídico uruguayo. La normativa en perpectvia de infancia afianza un cambio de paradigma que implica posicionar a los niños, niñas y adolescentes (NNA) como sujetos de derechos, dimensionar los deberes y responsabilidades de los operadores jurídicos intervinientes, dentro de ellos los de la defensa y del Estado. Se analizará la perspectiva del abordaje interdisciplinario e interinstitucional de las causas de ASSII, buscando una mirada integral desde la psicología y el derecho, ante los abordajes prácticos fragmentarios que en ocasiones promueve la revictimización por los diferentes caminos que deben ser recorridos y en ocasiones funcionan en paralelo dentro del ordenamiento legal actual. Se promoverá la reflexión crítica, partiendo desde la indispensable sinergia que el trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional podría promover, favoreciendo la investigación penal y minimizando las consecuencias nocivas de la impunidad que devenga en vulneración de derechos o exposición a riesgos, en la medida que, tanto la desvinculación de un referente significativo, como la acción de volver a vincular con un referente abusivo, se convierten en situaciones de riesgo hacia la integridad psicofísica de niños, niñas y adolescentes. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo aplicable ante la denuncia de ASII. -- Los intervencionismos Judiciales. -- Revictimización por ausencia de comunicación intra e interinstitucional entre los operadores intervinientes en ASII. -- Herramientas en enfoque multidisciplinario para procedimientos menos revictimizantes de infancia judicializada. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20660
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 137-155[artículo] Efecto dominó en abuso sexual intrafamiliar. Perspectiva de infancia en los procesos de acceso a la justicia en Uruguay. [texto impreso] / Perazza Tremezana, Rosmari . - 2022 . - p. 137-155.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 137-155
Palabras clave: ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR, ACCESO A LA JUSTICIA, REVICTIMIZACION, INTERES SUPERIOR Resumen: En el presente trabajo se pretende problematizar el abordaje de las situaciones de Abuso Sexual Infantil Intrafamiliar (ASII) en el ámbito jurídico uruguayo. La normativa en perpectvia de infancia afianza un cambio de paradigma que implica posicionar a los niños, niñas y adolescentes (NNA) como sujetos de derechos, dimensionar los deberes y responsabilidades de los operadores jurídicos intervinientes, dentro de ellos los de la defensa y del Estado. Se analizará la perspectiva del abordaje interdisciplinario e interinstitucional de las causas de ASSII, buscando una mirada integral desde la psicología y el derecho, ante los abordajes prácticos fragmentarios que en ocasiones promueve la revictimización por los diferentes caminos que deben ser recorridos y en ocasiones funcionan en paralelo dentro del ordenamiento legal actual. Se promoverá la reflexión crítica, partiendo desde la indispensable sinergia que el trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional podría promover, favoreciendo la investigación penal y minimizando las consecuencias nocivas de la impunidad que devenga en vulneración de derechos o exposición a riesgos, en la medida que, tanto la desvinculación de un referente significativo, como la acción de volver a vincular con un referente abusivo, se convierten en situaciones de riesgo hacia la integridad psicofísica de niños, niñas y adolescentes. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo aplicable ante la denuncia de ASII. -- Los intervencionismos Judiciales. -- Revictimización por ausencia de comunicación intra e interinstitucional entre los operadores intervinientes en ASII. -- Herramientas en enfoque multidisciplinario para procedimientos menos revictimizantes de infancia judicializada. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20660 [artículo] Perazza Tremezana, Rosmari (2022). Efecto dominó en abuso sexual intrafamiliar. Perspectiva de infancia en los procesos de acceso a la justicia en Uruguay.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 137-155.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 137-155
Palabras clave: ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR, ACCESO A LA JUSTICIA, REVICTIMIZACION, INTERES SUPERIOR Resumen: En el presente trabajo se pretende problematizar el abordaje de las situaciones de Abuso Sexual Infantil Intrafamiliar (ASII) en el ámbito jurídico uruguayo. La normativa en perpectvia de infancia afianza un cambio de paradigma que implica posicionar a los niños, niñas y adolescentes (NNA) como sujetos de derechos, dimensionar los deberes y responsabilidades de los operadores jurídicos intervinientes, dentro de ellos los de la defensa y del Estado. Se analizará la perspectiva del abordaje interdisciplinario e interinstitucional de las causas de ASSII, buscando una mirada integral desde la psicología y el derecho, ante los abordajes prácticos fragmentarios que en ocasiones promueve la revictimización por los diferentes caminos que deben ser recorridos y en ocasiones funcionan en paralelo dentro del ordenamiento legal actual. Se promoverá la reflexión crítica, partiendo desde la indispensable sinergia que el trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional podría promover, favoreciendo la investigación penal y minimizando las consecuencias nocivas de la impunidad que devenga en vulneración de derechos o exposición a riesgos, en la medida que, tanto la desvinculación de un referente significativo, como la acción de volver a vincular con un referente abusivo, se convierten en situaciones de riesgo hacia la integridad psicofísica de niños, niñas y adolescentes. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo aplicable ante la denuncia de ASII. -- Los intervencionismos Judiciales. -- Revictimización por ausencia de comunicación intra e interinstitucional entre los operadores intervinientes en ASII. -- Herramientas en enfoque multidisciplinario para procedimientos menos revictimizantes de infancia judicializada. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20660 Acción de contestación de legitimidad. / Mabel Rivero de Arhancet en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : Acción de contestación de legitimidad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet ; Beatriz Ramos Cabanellas Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 157-171 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FILIACION LEGITIMA, DESPLAZAMIENTO FILIATORIO DE HIJO LEGITIMO, IMPUGNACION DE FILIACION, CONTESTACION DE LEGITIMIDAD, MERA APARIENCIA DE LEGITIMIDAD, CONFLICTOS DE FILIACION, HIJO POSTUMO, LEGITIMACION POR SUBSIGUIENTE MATRIMONIO DE LOS PADRES Resumen: En este trabajo analizamos en qué casos puede entablarse esta acción considerando algunos cambios legislativos aprobados, y su aplicación por los Tribunales. También se considera la importancia de la misma por sus efectos filiatorios y sucesorios. Nota de contenido: Cuestión previa de interés. -- Ubicación del tema. -- Régimen actual de emplazamiento y desplazamiento en la Filiación matrimonial o legítima. -- Legitimados y plazo para interponer la acción de contestación de legitimidad. -- Situaciones en las que es posible interponer la acción de contestación de legitimidad. -- Situaciones en las que se configuró la presunción de paternidad. -- Situación del hijo legitimado por subsiguiente matrimonio de sus padres. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20661
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 157-171[artículo] Acción de contestación de legitimidad. [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet ; Beatriz Ramos Cabanellas . - 2022 . - p. 157-171.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 157-171
Palabras clave: FILIACION LEGITIMA, DESPLAZAMIENTO FILIATORIO DE HIJO LEGITIMO, IMPUGNACION DE FILIACION, CONTESTACION DE LEGITIMIDAD, MERA APARIENCIA DE LEGITIMIDAD, CONFLICTOS DE FILIACION, HIJO POSTUMO, LEGITIMACION POR SUBSIGUIENTE MATRIMONIO DE LOS PADRES Resumen: En este trabajo analizamos en qué casos puede entablarse esta acción considerando algunos cambios legislativos aprobados, y su aplicación por los Tribunales. También se considera la importancia de la misma por sus efectos filiatorios y sucesorios. Nota de contenido: Cuestión previa de interés. -- Ubicación del tema. -- Régimen actual de emplazamiento y desplazamiento en la Filiación matrimonial o legítima. -- Legitimados y plazo para interponer la acción de contestación de legitimidad. -- Situaciones en las que es posible interponer la acción de contestación de legitimidad. -- Situaciones en las que se configuró la presunción de paternidad. -- Situación del hijo legitimado por subsiguiente matrimonio de sus padres. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20661 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2022). Acción de contestación de legitimidad.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 157-171.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 157-171
Palabras clave: FILIACION LEGITIMA, DESPLAZAMIENTO FILIATORIO DE HIJO LEGITIMO, IMPUGNACION DE FILIACION, CONTESTACION DE LEGITIMIDAD, MERA APARIENCIA DE LEGITIMIDAD, CONFLICTOS DE FILIACION, HIJO POSTUMO, LEGITIMACION POR SUBSIGUIENTE MATRIMONIO DE LOS PADRES Resumen: En este trabajo analizamos en qué casos puede entablarse esta acción considerando algunos cambios legislativos aprobados, y su aplicación por los Tribunales. También se considera la importancia de la misma por sus efectos filiatorios y sucesorios. Nota de contenido: Cuestión previa de interés. -- Ubicación del tema. -- Régimen actual de emplazamiento y desplazamiento en la Filiación matrimonial o legítima. -- Legitimados y plazo para interponer la acción de contestación de legitimidad. -- Situaciones en las que es posible interponer la acción de contestación de legitimidad. -- Situaciones en las que se configuró la presunción de paternidad. -- Situación del hijo legitimado por subsiguiente matrimonio de sus padres. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20661 La asignación de los apellidos en nuestro derecho y su cambio por vía de consecuencia. / Santos Viazzi, Beatriz en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : La asignación de los apellidos en nuestro derecho y su cambio por vía de consecuencia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Santos Viazzi, Beatriz Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 173-191 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO A LA IDENTIDAD, IDENTIDAD PERSONAL, NOMBRE, APELLIDO Resumen: En el presente trabajo se analiza la forma en que se asignan los apellidos de la criatura recién nacida, según se trate de un hijo cuyos progenitores se encuentre o no unidos en matrimonio entre sí. Los cambios producidos en la filiación de esa persona con posterioridad a su inscripción generarán modificaciones en dichos apellidos. Si esa persona es un niño o una niña, no se encuentra previsto recoger su voluntad como sí sucede con quienes ya han cumplido 13 años de edad. Se examina entonces la tensión generada entre lo dispuesto en función del carácter identificatorio del nombre y el derecho a la identidad de quien se ve expuesto a dicho cambio. Nota de contenido: Introducción. -- Identidad personal. -- El nombre en nuestro derecho. -- Naturaleza jurídica del nombre. -- El marco normativo y la atribución de los apellidos. -- Hijos que provienen de matrimonio. -- Hijos que no provienen de matrimonio. -- Niñas, niños o adolescentes adoptados. -- Modificación en la relación filiatoria. -- Cambio de uno o ambos apellidos de niñas o niños. -- Protección de la identidad de las niñas y niños. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20664
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 173-191[artículo] La asignación de los apellidos en nuestro derecho y su cambio por vía de consecuencia. [texto impreso] / Santos Viazzi, Beatriz . - 2022 . - p. 173-191.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 173-191
Palabras clave: DERECHO A LA IDENTIDAD, IDENTIDAD PERSONAL, NOMBRE, APELLIDO Resumen: En el presente trabajo se analiza la forma en que se asignan los apellidos de la criatura recién nacida, según se trate de un hijo cuyos progenitores se encuentre o no unidos en matrimonio entre sí. Los cambios producidos en la filiación de esa persona con posterioridad a su inscripción generarán modificaciones en dichos apellidos. Si esa persona es un niño o una niña, no se encuentra previsto recoger su voluntad como sí sucede con quienes ya han cumplido 13 años de edad. Se examina entonces la tensión generada entre lo dispuesto en función del carácter identificatorio del nombre y el derecho a la identidad de quien se ve expuesto a dicho cambio. Nota de contenido: Introducción. -- Identidad personal. -- El nombre en nuestro derecho. -- Naturaleza jurídica del nombre. -- El marco normativo y la atribución de los apellidos. -- Hijos que provienen de matrimonio. -- Hijos que no provienen de matrimonio. -- Niñas, niños o adolescentes adoptados. -- Modificación en la relación filiatoria. -- Cambio de uno o ambos apellidos de niñas o niños. -- Protección de la identidad de las niñas y niños. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20664 [artículo] Santos Viazzi, Beatriz (2022). La asignación de los apellidos en nuestro derecho y su cambio por vía de consecuencia.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 173-191.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 173-191
Palabras clave: DERECHO A LA IDENTIDAD, IDENTIDAD PERSONAL, NOMBRE, APELLIDO Resumen: En el presente trabajo se analiza la forma en que se asignan los apellidos de la criatura recién nacida, según se trate de un hijo cuyos progenitores se encuentre o no unidos en matrimonio entre sí. Los cambios producidos en la filiación de esa persona con posterioridad a su inscripción generarán modificaciones en dichos apellidos. Si esa persona es un niño o una niña, no se encuentra previsto recoger su voluntad como sí sucede con quienes ya han cumplido 13 años de edad. Se examina entonces la tensión generada entre lo dispuesto en función del carácter identificatorio del nombre y el derecho a la identidad de quien se ve expuesto a dicho cambio. Nota de contenido: Introducción. -- Identidad personal. -- El nombre en nuestro derecho. -- Naturaleza jurídica del nombre. -- El marco normativo y la atribución de los apellidos. -- Hijos que provienen de matrimonio. -- Hijos que no provienen de matrimonio. -- Niñas, niños o adolescentes adoptados. -- Modificación en la relación filiatoria. -- Cambio de uno o ambos apellidos de niñas o niños. -- Protección de la identidad de las niñas y niños. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20664 Reflexiones sobre convivencia y cohabitación. en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : Reflexiones sobre convivencia y cohabitación. Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 193-210 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONCUBINATO, RECONOCIMIENTO, CONVIVENCIA, COHABITACION, DAÑO, INDEMNIZACION, LEGITIMACION ACTIVA Resumen: En el derecho uruguayo no se establece un concepto de convivencia. Sólo se hace referencia a la cohabitación y, le atribuye determinados efectos en el caso que se trate de personas de distinto sexo. Carbonier y Escriche han indicado que convivencia y cohabitación tienen un cierto grado de sinonimia. La Corte de Casación italiana analiza el caso de un ex integrante de una pareja que no convivía con el fallecido, que reclama indemnización por daños y perjuicios debido a la muerte su expartner en un accidente. Nota de contenido: Introducción. -- Breve noticia sobre la legislación nacional anterior a la ley Nº 18246. -- La convivencia en la ley Nº 18246. -- Elementos tomados de los aportes doctrinarios sobre el tema. -- Más consideraciones sobre la cohabitación. -- Más sobre la cohabitación. -- Sentencia de la corte de casación italiana. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20665
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 193-210[artículo] Reflexiones sobre convivencia y cohabitación. [texto impreso] . - 2022 . - p. 193-210.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 193-210
Palabras clave: CONCUBINATO, RECONOCIMIENTO, CONVIVENCIA, COHABITACION, DAÑO, INDEMNIZACION, LEGITIMACION ACTIVA Resumen: En el derecho uruguayo no se establece un concepto de convivencia. Sólo se hace referencia a la cohabitación y, le atribuye determinados efectos en el caso que se trate de personas de distinto sexo. Carbonier y Escriche han indicado que convivencia y cohabitación tienen un cierto grado de sinonimia. La Corte de Casación italiana analiza el caso de un ex integrante de una pareja que no convivía con el fallecido, que reclama indemnización por daños y perjuicios debido a la muerte su expartner en un accidente. Nota de contenido: Introducción. -- Breve noticia sobre la legislación nacional anterior a la ley Nº 18246. -- La convivencia en la ley Nº 18246. -- Elementos tomados de los aportes doctrinarios sobre el tema. -- Más consideraciones sobre la cohabitación. -- Más sobre la cohabitación. -- Sentencia de la corte de casación italiana. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20665 [artículo] Reflexiones sobre convivencia y cohabitación.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 193-210.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 193-210
Palabras clave: CONCUBINATO, RECONOCIMIENTO, CONVIVENCIA, COHABITACION, DAÑO, INDEMNIZACION, LEGITIMACION ACTIVA Resumen: En el derecho uruguayo no se establece un concepto de convivencia. Sólo se hace referencia a la cohabitación y, le atribuye determinados efectos en el caso que se trate de personas de distinto sexo. Carbonier y Escriche han indicado que convivencia y cohabitación tienen un cierto grado de sinonimia. La Corte de Casación italiana analiza el caso de un ex integrante de una pareja que no convivía con el fallecido, que reclama indemnización por daños y perjuicios debido a la muerte su expartner en un accidente. Nota de contenido: Introducción. -- Breve noticia sobre la legislación nacional anterior a la ley Nº 18246. -- La convivencia en la ley Nº 18246. -- Elementos tomados de los aportes doctrinarios sobre el tema. -- Más consideraciones sobre la cohabitación. -- Más sobre la cohabitación. -- Sentencia de la corte de casación italiana. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20665
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20526 | 346.015 AUCDFS 10 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
v.9 (2021)
Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones / Rivero de Arhancet, Mabel . v.9Fecha de aparición: 01/01/2021 |
Artículos
El estado del arte en la reproducción humana asistida en Brasil / Débora Gozzo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : El estado del arte en la reproducción humana asistida en Brasil Tipo de documento: texto impreso Autores: Débora Gozzo Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.9-25 Idioma : Español (spa) Clasificación: REPRODUCCIÓN ASISTIDA / GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN Resumen: El presente artículo trata del arte de la reproducción humana asistida en Brasil, a partir de una breve investigación de la Resolución nº 2.292/2021 del Consejo Federal de Medicina brasileño, la cual dispone sobre las referencias técnicas. Hasta hoy el legislador brasileño reglamentó acerca del planeamiento familiar, previsto en la Constitución de la República, pero, aunque no aprobó una ley específica para establecer las normas necesarias para esta materia. Delante la laguna legal, las personas, los médicos, y los tribunales aplican la Resolución del Consejo Federal de Medicina, el cual contiene normas meramente deontológicas, para la resolución de los casos para los cuales se necesita de la intervención del Poder Judiciario. El Código Civil brasileño añadió tres incisos al artículo 1.597, los cuales prevén la presunción de paternidad del marido, incluyéndose aquí la hipótesis legal de la inseminación post mortem. En fin, lo que se observa es que el país necesita urgentemente de una legislación específica para el tema, una vez que la concepción, la gestación y el nacimiento de una persona humana, debe ser garantizada la protección integral de su dignidad Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19655
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.9-25[artículo] El estado del arte en la reproducción humana asistida en Brasil [texto impreso] / Débora Gozzo . - 2021 . - p.9-25.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.9-25
Clasificación: REPRODUCCIÓN ASISTIDA / GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN Resumen: El presente artículo trata del arte de la reproducción humana asistida en Brasil, a partir de una breve investigación de la Resolución nº 2.292/2021 del Consejo Federal de Medicina brasileño, la cual dispone sobre las referencias técnicas. Hasta hoy el legislador brasileño reglamentó acerca del planeamiento familiar, previsto en la Constitución de la República, pero, aunque no aprobó una ley específica para establecer las normas necesarias para esta materia. Delante la laguna legal, las personas, los médicos, y los tribunales aplican la Resolución del Consejo Federal de Medicina, el cual contiene normas meramente deontológicas, para la resolución de los casos para los cuales se necesita de la intervención del Poder Judiciario. El Código Civil brasileño añadió tres incisos al artículo 1.597, los cuales prevén la presunción de paternidad del marido, incluyéndose aquí la hipótesis legal de la inseminación post mortem. En fin, lo que se observa es que el país necesita urgentemente de una legislación específica para el tema, una vez que la concepción, la gestación y el nacimiento de una persona humana, debe ser garantizada la protección integral de su dignidad Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19655 [artículo] Gozzo, Débora (2021). El estado del arte en la reproducción humana asistida en Brasil. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.9-25.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.9-25
Clasificación: REPRODUCCIÓN ASISTIDA / GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN Resumen: El presente artículo trata del arte de la reproducción humana asistida en Brasil, a partir de una breve investigación de la Resolución nº 2.292/2021 del Consejo Federal de Medicina brasileño, la cual dispone sobre las referencias técnicas. Hasta hoy el legislador brasileño reglamentó acerca del planeamiento familiar, previsto en la Constitución de la República, pero, aunque no aprobó una ley específica para establecer las normas necesarias para esta materia. Delante la laguna legal, las personas, los médicos, y los tribunales aplican la Resolución del Consejo Federal de Medicina, el cual contiene normas meramente deontológicas, para la resolución de los casos para los cuales se necesita de la intervención del Poder Judiciario. El Código Civil brasileño añadió tres incisos al artículo 1.597, los cuales prevén la presunción de paternidad del marido, incluyéndose aquí la hipótesis legal de la inseminación post mortem. En fin, lo que se observa es que el país necesita urgentemente de una legislación específica para el tema, una vez que la concepción, la gestación y el nacimiento de una persona humana, debe ser garantizada la protección integral de su dignidad Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19655 El libre desarrollo de la personalidad en la interpretación constitucional del derecho de sucesiones. / Leonardo B. Pérez Gallardo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : El libre desarrollo de la personalidad en la interpretación constitucional del derecho de sucesiones. Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.27-63 Idioma : Español (spa) Clasificación: SUCESIONES Resumen: El reconocimiento del derecho al libre desarrollo de la personalidad en las Constituciones modernas y, en consecuencia, la posibilidad de la persona de diseñar su propio proyecto de vida se erige en pieza clave para la interpretación constitucional del Derecho de sucesiones. La libertad de disposición por causa de muerte ha de entenderse no solo como libertad dispositiva de naturaleza patrimonial, sino también como autorrealización de la persona y con ello sucesión de las situaciones existenciales que cada día cobran más importancia, llevando consigo cierta despatrimonialización del Derecho Privado Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19656
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.27-63[artículo] El libre desarrollo de la personalidad en la interpretación constitucional del derecho de sucesiones. [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo . - 2021 . - p.27-63.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.27-63
Clasificación: SUCESIONES Resumen: El reconocimiento del derecho al libre desarrollo de la personalidad en las Constituciones modernas y, en consecuencia, la posibilidad de la persona de diseñar su propio proyecto de vida se erige en pieza clave para la interpretación constitucional del Derecho de sucesiones. La libertad de disposición por causa de muerte ha de entenderse no solo como libertad dispositiva de naturaleza patrimonial, sino también como autorrealización de la persona y con ello sucesión de las situaciones existenciales que cada día cobran más importancia, llevando consigo cierta despatrimonialización del Derecho Privado Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19656 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2021). El libre desarrollo de la personalidad en la interpretación constitucional del derecho de sucesiones.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.27-63.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.27-63
Clasificación: SUCESIONES Resumen: El reconocimiento del derecho al libre desarrollo de la personalidad en las Constituciones modernas y, en consecuencia, la posibilidad de la persona de diseñar su propio proyecto de vida se erige en pieza clave para la interpretación constitucional del Derecho de sucesiones. La libertad de disposición por causa de muerte ha de entenderse no solo como libertad dispositiva de naturaleza patrimonial, sino también como autorrealización de la persona y con ello sucesión de las situaciones existenciales que cada día cobran más importancia, llevando consigo cierta despatrimonialización del Derecho Privado Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19656 Un abordaje interdisciplinario de la protección del interés del menor en procesos de separación con alto grado de conflictividad. / María José Briz en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : Un abordaje interdisciplinario de la protección del interés del menor en procesos de separación con alto grado de conflictividad. Tipo de documento: texto impreso Autores: María José Briz Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.65-74 Idioma : Español (spa) Clasificación: MINORIDAD / DERECHO DE FAMILIA / DIVORCIO Resumen: Este artículo presenta un análisis de la gestión de los conflictos en procesos de separaciones conyugales con alto grado de conflictividad desde la perspectiva de la protección del interés del niño y con un enfoque interdisciplinario Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19657
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.65-74[artículo] Un abordaje interdisciplinario de la protección del interés del menor en procesos de separación con alto grado de conflictividad. [texto impreso] / María José Briz . - 2021 . - p.65-74.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.65-74
Clasificación: MINORIDAD / DERECHO DE FAMILIA / DIVORCIO Resumen: Este artículo presenta un análisis de la gestión de los conflictos en procesos de separaciones conyugales con alto grado de conflictividad desde la perspectiva de la protección del interés del niño y con un enfoque interdisciplinario Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19657 [artículo] Briz, María José (2021). Un abordaje interdisciplinario de la protección del interés del menor en procesos de separación con alto grado de conflictividad.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.65-74.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.65-74
Clasificación: MINORIDAD / DERECHO DE FAMILIA / DIVORCIO Resumen: Este artículo presenta un análisis de la gestión de los conflictos en procesos de separaciones conyugales con alto grado de conflictividad desde la perspectiva de la protección del interés del niño y con un enfoque interdisciplinario Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19657 Orden público y derecho de familia en Uruguay. / María Paula Garat en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : Orden público y derecho de familia en Uruguay. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Paula Garat Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.75-82 Idioma : Español (spa) Clasificación: ORDEN PÚBLICO / ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL / DERECHO DE FAMILIA Resumen: El artículo aborda el concepto de orden público en su especial aplicación al ámbito del Derecho de Familia. Se analiza cuál fue el entendimiento e invocación tradicional de este término en la jurisprudencia vinculada con casos de Derecho de Familia y se propone una nueva concepción que parte del Derecho Constitucional y que posee un impacto trascendente en la forma de resolución de casos sobre Derecho de Familia. En ello se desarrollan las operaciones de interpretación y de estimación, como necesarias para desentrañar el significado del 'orden público' y se aborda la importancia de realizar este cambio de la concepción, en el contenido y en la aplicación de este término Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19658
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.75-82[artículo] Orden público y derecho de familia en Uruguay. [texto impreso] / María Paula Garat . - 2021 . - p.75-82.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.75-82
Clasificación: ORDEN PÚBLICO / ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL / DERECHO DE FAMILIA Resumen: El artículo aborda el concepto de orden público en su especial aplicación al ámbito del Derecho de Familia. Se analiza cuál fue el entendimiento e invocación tradicional de este término en la jurisprudencia vinculada con casos de Derecho de Familia y se propone una nueva concepción que parte del Derecho Constitucional y que posee un impacto trascendente en la forma de resolución de casos sobre Derecho de Familia. En ello se desarrollan las operaciones de interpretación y de estimación, como necesarias para desentrañar el significado del 'orden público' y se aborda la importancia de realizar este cambio de la concepción, en el contenido y en la aplicación de este término Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19658 [artículo] Garat, María Paula (2021). Orden público y derecho de familia en Uruguay.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.75-82.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.75-82
Clasificación: ORDEN PÚBLICO / ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL / DERECHO DE FAMILIA Resumen: El artículo aborda el concepto de orden público en su especial aplicación al ámbito del Derecho de Familia. Se analiza cuál fue el entendimiento e invocación tradicional de este término en la jurisprudencia vinculada con casos de Derecho de Familia y se propone una nueva concepción que parte del Derecho Constitucional y que posee un impacto trascendente en la forma de resolución de casos sobre Derecho de Familia. En ello se desarrollan las operaciones de interpretación y de estimación, como necesarias para desentrañar el significado del 'orden público' y se aborda la importancia de realizar este cambio de la concepción, en el contenido y en la aplicación de este término Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19658 Bien de familia el derecho al servicio del más vulnerable / Virginia I. Ginares Echenique en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : Bien de familia el derecho al servicio del más vulnerable Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia I. Ginares Echenique Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.83-95 Idioma : Español (spa) Clasificación: BIEN DE FAMILIA / DERECHO A LA VIVIENDA Resumen: En materia de vivienda, el bien de familia constituye una opción humanística y garantista, primordialmente para niños, niñas y adolescentes, población especialmente vulnerable en materia habitacional. Se propone a través de la historia del instituto, una proyección hacia el futuro en atención a la problemática actual y sin embargo de larga data Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19659
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.83-95[artículo] Bien de familia el derecho al servicio del más vulnerable [texto impreso] / Virginia I. Ginares Echenique . - 2021 . - p.83-95.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.83-95
Clasificación: BIEN DE FAMILIA / DERECHO A LA VIVIENDA Resumen: En materia de vivienda, el bien de familia constituye una opción humanística y garantista, primordialmente para niños, niñas y adolescentes, población especialmente vulnerable en materia habitacional. Se propone a través de la historia del instituto, una proyección hacia el futuro en atención a la problemática actual y sin embargo de larga data Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19659 [artículo] Ginares Echenique, Virginia I. (2021). Bien de familia el derecho al servicio del más vulnerable. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.83-95.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.83-95
Clasificación: BIEN DE FAMILIA / DERECHO A LA VIVIENDA Resumen: En materia de vivienda, el bien de familia constituye una opción humanística y garantista, primordialmente para niños, niñas y adolescentes, población especialmente vulnerable en materia habitacional. Se propone a través de la historia del instituto, una proyección hacia el futuro en atención a la problemática actual y sin embargo de larga data Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19659 El legado de bienes gananciales. / Walter Howard en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : El legado de bienes gananciales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Walter Howard Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.97-112 Idioma : Español (spa) Clasificación: SUCESIONES / LEGADOS / PARTICION Palabras clave: BIENES GANANCIALES, INDIVISION HEREDITARIA Resumen: El deceso de una persona casada bajo el régimen de la sociedad conyugal provoca no solo la apertura legal de su sucesión, sino también y en simultáneo la disolución del consorcio ganancial, lo cual conduce a que de ordinario se produzcan diversas interferencias entre las indivisiones susceptibles de surgir a raíz del fallecimiento. El art. 1973 del CCU disciplina dos situaciones diferentes, en cuanto al objeto de una disposición testamentaria: en primer lugar, la encaminada a dar destino a la mitad de gananciales que corresponde al testador, en cuyo caso, los bienes con los cuales se ha de beneficiar el llamado, solo van a quedar especificados luego de la partición de la indivisión poscomunitaria; en segundo término, la que atañe a un bien ganancial concreto, para cuya solución es preciso atender a si la especie legada fue atribuida por la partición a los herederos del disponente, en cuyo caso el legado se ejecutara in natura, de aquella en que no cae en el lote de dichos sucesores universales, lo cual acarrea su cumplimiento por equivalente Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19660
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.97-112[artículo] El legado de bienes gananciales. [texto impreso] / Walter Howard . - 2021 . - p.97-112.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.97-112
Clasificación: SUCESIONES / LEGADOS / PARTICION Palabras clave: BIENES GANANCIALES, INDIVISION HEREDITARIA Resumen: El deceso de una persona casada bajo el régimen de la sociedad conyugal provoca no solo la apertura legal de su sucesión, sino también y en simultáneo la disolución del consorcio ganancial, lo cual conduce a que de ordinario se produzcan diversas interferencias entre las indivisiones susceptibles de surgir a raíz del fallecimiento. El art. 1973 del CCU disciplina dos situaciones diferentes, en cuanto al objeto de una disposición testamentaria: en primer lugar, la encaminada a dar destino a la mitad de gananciales que corresponde al testador, en cuyo caso, los bienes con los cuales se ha de beneficiar el llamado, solo van a quedar especificados luego de la partición de la indivisión poscomunitaria; en segundo término, la que atañe a un bien ganancial concreto, para cuya solución es preciso atender a si la especie legada fue atribuida por la partición a los herederos del disponente, en cuyo caso el legado se ejecutara in natura, de aquella en que no cae en el lote de dichos sucesores universales, lo cual acarrea su cumplimiento por equivalente Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19660 [artículo] Howard, Walter (2021). El legado de bienes gananciales.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.97-112.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.97-112
Clasificación: SUCESIONES / LEGADOS / PARTICION Palabras clave: BIENES GANANCIALES, INDIVISION HEREDITARIA Resumen: El deceso de una persona casada bajo el régimen de la sociedad conyugal provoca no solo la apertura legal de su sucesión, sino también y en simultáneo la disolución del consorcio ganancial, lo cual conduce a que de ordinario se produzcan diversas interferencias entre las indivisiones susceptibles de surgir a raíz del fallecimiento. El art. 1973 del CCU disciplina dos situaciones diferentes, en cuanto al objeto de una disposición testamentaria: en primer lugar, la encaminada a dar destino a la mitad de gananciales que corresponde al testador, en cuyo caso, los bienes con los cuales se ha de beneficiar el llamado, solo van a quedar especificados luego de la partición de la indivisión poscomunitaria; en segundo término, la que atañe a un bien ganancial concreto, para cuya solución es preciso atender a si la especie legada fue atribuida por la partición a los herederos del disponente, en cuyo caso el legado se ejecutara in natura, de aquella en que no cae en el lote de dichos sucesores universales, lo cual acarrea su cumplimiento por equivalente Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19660 Responsabilidad por daños causados por violencia sexual y violencia doméstica / Aitana Ramos Maga en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : Responsabilidad por daños causados por violencia sexual y violencia doméstica Tipo de documento: texto impreso Autores: Aitana Ramos Maga ; Gastón Ramos Alvez Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.113-128 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑOS / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL / VIOLENCIA / VIOLENCIA DOMÉSTICA / VIOLENCIA DE GÉNERO Resumen: En este artículo, se analizan los daños que se producen como consecuencia de la violencias sexual y doméstica; así como la naturaleza de la responsabilidad que generan y el problema que conlleva el plazo de prescripción, dada la particularidad en dichos casos con relación a la aparición y duración de las secuelas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19661
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.113-128[artículo] Responsabilidad por daños causados por violencia sexual y violencia doméstica [texto impreso] / Aitana Ramos Maga ; Gastón Ramos Alvez . - 2021 . - p.113-128.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.113-128
Clasificación: DAÑOS / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL / VIOLENCIA / VIOLENCIA DOMÉSTICA / VIOLENCIA DE GÉNERO Resumen: En este artículo, se analizan los daños que se producen como consecuencia de la violencias sexual y doméstica; así como la naturaleza de la responsabilidad que generan y el problema que conlleva el plazo de prescripción, dada la particularidad en dichos casos con relación a la aparición y duración de las secuelas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19661 [artículo] Ramos Maga, Aitana (2021). Responsabilidad por daños causados por violencia sexual y violencia doméstica. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.113-128.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.113-128
Clasificación: DAÑOS / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL / VIOLENCIA / VIOLENCIA DOMÉSTICA / VIOLENCIA DE GÉNERO Resumen: En este artículo, se analizan los daños que se producen como consecuencia de la violencias sexual y doméstica; así como la naturaleza de la responsabilidad que generan y el problema que conlleva el plazo de prescripción, dada la particularidad en dichos casos con relación a la aparición y duración de las secuelas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19661 Principios jurídicos del régimen patrimonial del matrimonio. / Mabel Rivero de Arhancet en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : Principios jurídicos del régimen patrimonial del matrimonio. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet ; Beatriz Ramos Cabanellas Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.129-137 Idioma : Español (spa) Clasificación: RÉGIMEN DE BIENES / BIENES GANANCIALES / CAPITULACIONES MATRIMONIALES Palabras clave: CC Art, 1338, CC Art. 1942 Resumen: En este trabajo identificamos algunos de los principios del régimen de bienes del matrimonio en el ordenamiento jurídico uruguayo, y analizamos su importancia para interpretar, integrar y proyectar normas respecto a dicho régimen Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19662
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.129-137[artículo] Principios jurídicos del régimen patrimonial del matrimonio. [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet ; Beatriz Ramos Cabanellas . - 2021 . - p.129-137.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.129-137
Clasificación: RÉGIMEN DE BIENES / BIENES GANANCIALES / CAPITULACIONES MATRIMONIALES Palabras clave: CC Art, 1338, CC Art. 1942 Resumen: En este trabajo identificamos algunos de los principios del régimen de bienes del matrimonio en el ordenamiento jurídico uruguayo, y analizamos su importancia para interpretar, integrar y proyectar normas respecto a dicho régimen Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19662 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2021). Principios jurídicos del régimen patrimonial del matrimonio.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.129-137.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.129-137
Clasificación: RÉGIMEN DE BIENES / BIENES GANANCIALES / CAPITULACIONES MATRIMONIALES Palabras clave: CC Art, 1338, CC Art. 1942 Resumen: En este trabajo identificamos algunos de los principios del régimen de bienes del matrimonio en el ordenamiento jurídico uruguayo, y analizamos su importancia para interpretar, integrar y proyectar normas respecto a dicho régimen Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19662 Categoría estado Civil: su necesaria reconfiguración. en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : Categoría estado Civil: su necesaria reconfiguración. Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.139-153 Idioma : Español (spa) Clasificación: ESTADO CIVIL / MATRIMONIO / FILIACIÓN Resumen: El estado civil es una institución que acompaño al hombre en su estado y circunstancias a través de la historia; su permanencia en la moderna legislación fue y es posible por una especial naturaleza flexible que le permite adaptarse a los cambios sociales que determinan la vida de las personas en sociedad. Su estrecha vinculación con la familia hace necesario su estudio de manera conjunta, a través de instituciones propias de derecho de familia, como el matrimonio y la filiación. Los profundos cambios en la concepción de la familia ocurrida en las últimas décadas, plantean una necesaria reconfiguración del estado civil, con el fin de tornarlo nuevamente consistente con las reformulaciones del tejido social subyacente, y así continuar acompañando al hombre en las actuales circunstancias sociales que le toca vivir Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19663
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.139-153[artículo] Categoría estado Civil: su necesaria reconfiguración. [texto impreso] . - 2021 . - p.139-153.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.139-153
Clasificación: ESTADO CIVIL / MATRIMONIO / FILIACIÓN Resumen: El estado civil es una institución que acompaño al hombre en su estado y circunstancias a través de la historia; su permanencia en la moderna legislación fue y es posible por una especial naturaleza flexible que le permite adaptarse a los cambios sociales que determinan la vida de las personas en sociedad. Su estrecha vinculación con la familia hace necesario su estudio de manera conjunta, a través de instituciones propias de derecho de familia, como el matrimonio y la filiación. Los profundos cambios en la concepción de la familia ocurrida en las últimas décadas, plantean una necesaria reconfiguración del estado civil, con el fin de tornarlo nuevamente consistente con las reformulaciones del tejido social subyacente, y así continuar acompañando al hombre en las actuales circunstancias sociales que le toca vivir Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19663 [artículo] Categoría estado Civil: su necesaria reconfiguración.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.139-153.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.139-153
Clasificación: ESTADO CIVIL / MATRIMONIO / FILIACIÓN Resumen: El estado civil es una institución que acompaño al hombre en su estado y circunstancias a través de la historia; su permanencia en la moderna legislación fue y es posible por una especial naturaleza flexible que le permite adaptarse a los cambios sociales que determinan la vida de las personas en sociedad. Su estrecha vinculación con la familia hace necesario su estudio de manera conjunta, a través de instituciones propias de derecho de familia, como el matrimonio y la filiación. Los profundos cambios en la concepción de la familia ocurrida en las últimas décadas, plantean una necesaria reconfiguración del estado civil, con el fin de tornarlo nuevamente consistente con las reformulaciones del tejido social subyacente, y así continuar acompañando al hombre en las actuales circunstancias sociales que le toca vivir Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19663 Categoría estado Civil: su necesaria reconfiguración. / Suevia Sánchez Casal en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : Categoría estado Civil: su necesaria reconfiguración. Tipo de documento: texto impreso Autores: Suevia Sánchez Casal Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.139-153 Idioma : Español (spa) Clasificación: ESTADO CIVIL / MATRIMONIO / FILIACIÓN Resumen: El estado civil es una institución que acompaño al hombre en su estado y circunstancias a través de la historia; su permanencia en la moderna legislación fue y es posible por una especial naturaleza flexible que le permite adaptarse a los cambios sociales que determinan la vida de las personas en sociedad. Su estrecha vinculación con la familia hace necesario su estudio de manera conjunta, a través de instituciones propias de derecho de familia, como el matrimonio y la filiación. Los profundos cambios en la concepción de la familia ocurrida en las últimas décadas, plantean una necesaria reconfiguración del estado civil, con el fin de tornarlo nuevamente consistente con las reformulaciones del tejido social subyacente, y así continuar acompañando al hombre en las actuales circunstancias sociales que le toca vivir Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19664
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.139-153[artículo] Categoría estado Civil: su necesaria reconfiguración. [texto impreso] / Suevia Sánchez Casal . - 2021 . - p.139-153.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.139-153
Clasificación: ESTADO CIVIL / MATRIMONIO / FILIACIÓN Resumen: El estado civil es una institución que acompaño al hombre en su estado y circunstancias a través de la historia; su permanencia en la moderna legislación fue y es posible por una especial naturaleza flexible que le permite adaptarse a los cambios sociales que determinan la vida de las personas en sociedad. Su estrecha vinculación con la familia hace necesario su estudio de manera conjunta, a través de instituciones propias de derecho de familia, como el matrimonio y la filiación. Los profundos cambios en la concepción de la familia ocurrida en las últimas décadas, plantean una necesaria reconfiguración del estado civil, con el fin de tornarlo nuevamente consistente con las reformulaciones del tejido social subyacente, y así continuar acompañando al hombre en las actuales circunstancias sociales que le toca vivir Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19664 [artículo] Sánchez Casal, Suevia (2021). Categoría estado Civil: su necesaria reconfiguración.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.139-153.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.139-153
Clasificación: ESTADO CIVIL / MATRIMONIO / FILIACIÓN Resumen: El estado civil es una institución que acompaño al hombre en su estado y circunstancias a través de la historia; su permanencia en la moderna legislación fue y es posible por una especial naturaleza flexible que le permite adaptarse a los cambios sociales que determinan la vida de las personas en sociedad. Su estrecha vinculación con la familia hace necesario su estudio de manera conjunta, a través de instituciones propias de derecho de familia, como el matrimonio y la filiación. Los profundos cambios en la concepción de la familia ocurrida en las últimas décadas, plantean una necesaria reconfiguración del estado civil, con el fin de tornarlo nuevamente consistente con las reformulaciones del tejido social subyacente, y así continuar acompañando al hombre en las actuales circunstancias sociales que le toca vivir Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19664 El reconocimiento del hijo extramatrimonial ante el oficial de estado civil. / Mabel Rivero de Arhancet en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : El reconocimiento del hijo extramatrimonial ante el oficial de estado civil. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet ; Beatriz Ramos Cabanellas Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.655-669 Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / SUCESIONES Palabras clave: RECONOCIMIENTO DE HIJO NATURAL Resumen: Introducción. -- Situación de hecho. -- Comentario de la sentencia. -- En conclusión. -- Comentarios a la Sentencia 977/2020 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2o. Turno, del 16 de diciembre de 2020, publicada en p.655-664 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19665
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.655-669[artículo] El reconocimiento del hijo extramatrimonial ante el oficial de estado civil. [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet ; Beatriz Ramos Cabanellas . - 2021 . - p.655-669.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.655-669
Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / SUCESIONES Palabras clave: RECONOCIMIENTO DE HIJO NATURAL Resumen: Introducción. -- Situación de hecho. -- Comentario de la sentencia. -- En conclusión. -- Comentarios a la Sentencia 977/2020 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2o. Turno, del 16 de diciembre de 2020, publicada en p.655-664 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19665 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2021). El reconocimiento del hijo extramatrimonial ante el oficial de estado civil.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.655-669.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.655-669
Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / SUCESIONES Palabras clave: RECONOCIMIENTO DE HIJO NATURAL Resumen: Introducción. -- Situación de hecho. -- Comentario de la sentencia. -- En conclusión. -- Comentarios a la Sentencia 977/2020 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2o. Turno, del 16 de diciembre de 2020, publicada en p.655-664 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19665 El alcance de la 'convivencia ininterrumpida' en la Ley no. 18.246. / Verónica Vargas en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : El alcance de la 'convivencia ininterrumpida' en la Ley no. 18.246. Tipo de documento: texto impreso Autores: Verónica Vargas Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.671-691 Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA / CONCUBINATO Palabras clave: CONYUGE SUPERSTITE Resumen: Introducción. -- Los distintos fallos judiciales. -- Objeto del presente comentario. -- Conclusiones. -- Comentarios a la Sentencia 291/2021 de Suprema Corte de Justicia, del 14 de setiembre de 2021, publicada en p.671-688 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19666
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.671-691[artículo] El alcance de la 'convivencia ininterrumpida' en la Ley no. 18.246. [texto impreso] / Verónica Vargas . - 2021 . - p.671-691.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.671-691
Clasificación: JURISPRUDENCIA / CONCUBINATO Palabras clave: CONYUGE SUPERSTITE Resumen: Introducción. -- Los distintos fallos judiciales. -- Objeto del presente comentario. -- Conclusiones. -- Comentarios a la Sentencia 291/2021 de Suprema Corte de Justicia, del 14 de setiembre de 2021, publicada en p.671-688 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19666 [artículo] Vargas, Verónica (2021). El alcance de la 'convivencia ininterrumpida' en la Ley no. 18.246.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.671-691.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.671-691
Clasificación: JURISPRUDENCIA / CONCUBINATO Palabras clave: CONYUGE SUPERSTITE Resumen: Introducción. -- Los distintos fallos judiciales. -- Objeto del presente comentario. -- Conclusiones. -- Comentarios a la Sentencia 291/2021 de Suprema Corte de Justicia, del 14 de setiembre de 2021, publicada en p.671-688 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19666
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20180 | 346.015 AUCDFS 09 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
v.8 (2020)
Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones / Rivero de Arhancet, Mabel . v.8Fecha de aparición: 01/01/2020 |
Artículos
Antiadoptivismo: un sesgo latinoamericano que impacta de lleno en el derecho a una familia de los niños / Ursula C. Basset en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.8 (2020)
[artículo]
Título : Antiadoptivismo: un sesgo latinoamericano que impacta de lleno en el derecho a una familia de los niños Tipo de documento: texto impreso Autores: Ursula C. Basset, Autor Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 7-17 Nota general: Doctrina Extranjera Idioma : Español (spa) Clasificación: ADOPCIÓN Resumen: Este artículo trata sobre el antiadoptivismo, que es una actitud que se advierte en algunos juristas y funcionarios, que consiste en privilegiar y procurar por todos los medios que el niño o la niña separado de sus padres, sea reinsertado en su familia de origen, aún cuando ello pueda significar perder tiempo valioso del niño y eventualmente este intento dificulte o virtualmente imposibilite la realización del derecho a la familia en una forma de cuidado alternativo. El artículo analiza esta actitud en sus raíces recientes e históricas, ensaya una definición de la actitud antiadoptivista, revisa bibliografía y fuentes de derecho internacional y propone un antídoto, a partir de buenas prácticas. Nota de contenido: Antiadoptivismo: dos raíces recientes. -- Antiadoptivismo: una raíz histórica. -- Antiadoptivismo: ¿qué es?. -- Revisitando fuentes y bibliografía. -- Pensando buenas prácticas contra el antiadoptivismo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22107
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 7-17[artículo] Antiadoptivismo: un sesgo latinoamericano que impacta de lleno en el derecho a una familia de los niños [texto impreso] / Ursula C. Basset, Autor . - 2020 . - p. 7-17.
Doctrina Extranjera
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 7-17
Clasificación: ADOPCIÓN Resumen: Este artículo trata sobre el antiadoptivismo, que es una actitud que se advierte en algunos juristas y funcionarios, que consiste en privilegiar y procurar por todos los medios que el niño o la niña separado de sus padres, sea reinsertado en su familia de origen, aún cuando ello pueda significar perder tiempo valioso del niño y eventualmente este intento dificulte o virtualmente imposibilite la realización del derecho a la familia en una forma de cuidado alternativo. El artículo analiza esta actitud en sus raíces recientes e históricas, ensaya una definición de la actitud antiadoptivista, revisa bibliografía y fuentes de derecho internacional y propone un antídoto, a partir de buenas prácticas. Nota de contenido: Antiadoptivismo: dos raíces recientes. -- Antiadoptivismo: una raíz histórica. -- Antiadoptivismo: ¿qué es?. -- Revisitando fuentes y bibliografía. -- Pensando buenas prácticas contra el antiadoptivismo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22107 [artículo] Basset, Ursula C. (2020). Antiadoptivismo: un sesgo latinoamericano que impacta de lleno en el derecho a una familia de los niños. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.8. (2020) p. 7-17.
Doctrina Extranjera
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 7-17
Clasificación: ADOPCIÓN Resumen: Este artículo trata sobre el antiadoptivismo, que es una actitud que se advierte en algunos juristas y funcionarios, que consiste en privilegiar y procurar por todos los medios que el niño o la niña separado de sus padres, sea reinsertado en su familia de origen, aún cuando ello pueda significar perder tiempo valioso del niño y eventualmente este intento dificulte o virtualmente imposibilite la realización del derecho a la familia en una forma de cuidado alternativo. El artículo analiza esta actitud en sus raíces recientes e históricas, ensaya una definición de la actitud antiadoptivista, revisa bibliografía y fuentes de derecho internacional y propone un antídoto, a partir de buenas prácticas. Nota de contenido: Antiadoptivismo: dos raíces recientes. -- Antiadoptivismo: una raíz histórica. -- Antiadoptivismo: ¿qué es?. -- Revisitando fuentes y bibliografía. -- Pensando buenas prácticas contra el antiadoptivismo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22107 Modificaciones introducidas por la Ley 19.889 (LUC) al régimen de adopción / Mabel Rivero de Arhancet en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.8 (2020)
[artículo]
Título : Modificaciones introducidas por la Ley 19.889 (LUC) al régimen de adopción Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet, Autor ; Beatriz Ramos Cabanellas, Autor Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 19-30 Nota general: Doctrina Nacional Idioma : Español (spa) Resumen: En este artículo analizamos los recientes cambios introducidos por la ley Nº 19889 (LUC) en la regulación legal de la adopción plena. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes y estado actual de la Adopción en Uruguay. -- Modificaciones derivadas de la ley 19.889. -- En conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22108
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 19-30[artículo] Modificaciones introducidas por la Ley 19.889 (LUC) al régimen de adopción [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet, Autor ; Beatriz Ramos Cabanellas, Autor . - 2020 . - p. 19-30.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 19-30
Resumen: En este artículo analizamos los recientes cambios introducidos por la ley Nº 19889 (LUC) en la regulación legal de la adopción plena. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes y estado actual de la Adopción en Uruguay. -- Modificaciones derivadas de la ley 19.889. -- En conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22108 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2020). Modificaciones introducidas por la Ley 19.889 (LUC) al régimen de adopción. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.8. (2020) p. 19-30.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 19-30
Resumen: En este artículo analizamos los recientes cambios introducidos por la ley Nº 19889 (LUC) en la regulación legal de la adopción plena. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes y estado actual de la Adopción en Uruguay. -- Modificaciones derivadas de la ley 19.889. -- En conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22108 Ventajas que ofrece el tipo social sociedades por acciones simplificadas a la organización de empresas familiares / Adriana Bacchi Argibay en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.8 (2020)
[artículo]
Título : Ventajas que ofrece el tipo social sociedades por acciones simplificadas a la organización de empresas familiares Tipo de documento: texto impreso Autores: Adriana Bacchi Argibay, Autor Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 33-56 Nota general: Doctrina Nacional Idioma : Español (spa) Resumen: Las empresas familiares presentan rasgos distintivos que determinan fortalezas, debilidades y amenazas para su exitoso desarrollo. La superposición de los roles y lazos familiares con los propios de una organización empresarial provoca problemas específicos que han sido objeto de múltiples estudios destinados a contribuir a la buena gestión y sostenibilidad de la empresa sin menoscabar la protección de los vínculos familiares por el valor que ellos representan en la sociedad. Los instrumentos jurídicos de que se dispone para canalizar adecuadamente los problemas de la empresa de composición familiar no han dado una respuesta totalmente satisfactoria. Tampoco los tipos sociales regulados por la Ley Nº 16.060 son aptos para este fin. En nuestra opinión el nuevo tipo de sociedad comercial Sociedades de Acciones Simplificada presenta una serie de caracteres y regulaciones, basadas en el principio de la autonomía de la voluntad como paradigma, que contribuyen a dar respuesta a muchas de las cuestiones de organización, funcionamiento y propiedad que plantean las empresas familiares. Nota de contenido: La empresa familiar. -- La importancia de la empresa familiar en la economía. -- El "FODA" de las empresas familiares. -- Instrumentos jurídicos utilizados para canalizar la problemática de las empresas familiares. -- Las sociedades por Acciones Simplificadas como tipo social apto para la EF. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22109
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 33-56[artículo] Ventajas que ofrece el tipo social sociedades por acciones simplificadas a la organización de empresas familiares [texto impreso] / Adriana Bacchi Argibay, Autor . - 2020 . - p. 33-56.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 33-56
Resumen: Las empresas familiares presentan rasgos distintivos que determinan fortalezas, debilidades y amenazas para su exitoso desarrollo. La superposición de los roles y lazos familiares con los propios de una organización empresarial provoca problemas específicos que han sido objeto de múltiples estudios destinados a contribuir a la buena gestión y sostenibilidad de la empresa sin menoscabar la protección de los vínculos familiares por el valor que ellos representan en la sociedad. Los instrumentos jurídicos de que se dispone para canalizar adecuadamente los problemas de la empresa de composición familiar no han dado una respuesta totalmente satisfactoria. Tampoco los tipos sociales regulados por la Ley Nº 16.060 son aptos para este fin. En nuestra opinión el nuevo tipo de sociedad comercial Sociedades de Acciones Simplificada presenta una serie de caracteres y regulaciones, basadas en el principio de la autonomía de la voluntad como paradigma, que contribuyen a dar respuesta a muchas de las cuestiones de organización, funcionamiento y propiedad que plantean las empresas familiares. Nota de contenido: La empresa familiar. -- La importancia de la empresa familiar en la economía. -- El "FODA" de las empresas familiares. -- Instrumentos jurídicos utilizados para canalizar la problemática de las empresas familiares. -- Las sociedades por Acciones Simplificadas como tipo social apto para la EF. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22109 [artículo] Bacchi Argibay, Adriana (2020). Ventajas que ofrece el tipo social sociedades por acciones simplificadas a la organización de empresas familiares. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.8. (2020) p. 33-56.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 33-56
Resumen: Las empresas familiares presentan rasgos distintivos que determinan fortalezas, debilidades y amenazas para su exitoso desarrollo. La superposición de los roles y lazos familiares con los propios de una organización empresarial provoca problemas específicos que han sido objeto de múltiples estudios destinados a contribuir a la buena gestión y sostenibilidad de la empresa sin menoscabar la protección de los vínculos familiares por el valor que ellos representan en la sociedad. Los instrumentos jurídicos de que se dispone para canalizar adecuadamente los problemas de la empresa de composición familiar no han dado una respuesta totalmente satisfactoria. Tampoco los tipos sociales regulados por la Ley Nº 16.060 son aptos para este fin. En nuestra opinión el nuevo tipo de sociedad comercial Sociedades de Acciones Simplificada presenta una serie de caracteres y regulaciones, basadas en el principio de la autonomía de la voluntad como paradigma, que contribuyen a dar respuesta a muchas de las cuestiones de organización, funcionamiento y propiedad que plantean las empresas familiares. Nota de contenido: La empresa familiar. -- La importancia de la empresa familiar en la economía. -- El "FODA" de las empresas familiares. -- Instrumentos jurídicos utilizados para canalizar la problemática de las empresas familiares. -- Las sociedades por Acciones Simplificadas como tipo social apto para la EF. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22109 Modificaciones introducidas por la Ley 19.889 de 9/7/2020 al régimen de prescripción / Roberto Borrelli Marchi en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.8 (2020)
[artículo]
Título : Modificaciones introducidas por la Ley 19.889 de 9/7/2020 al régimen de prescripción Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Borrelli Marchi, Autor Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 59-74 Nota general: Doctrina Nacional Idioma : Español (spa) Resumen: La LUC introdujo importantes cambios normativos en diferentes ámbitos, uno de ellos el régimen prescriptivo tanto en lo que refiere a la prescripción como modo de adquirir el dominio (denominado usucapión en el derecho romano) como a la prescripción como modo de extinguir obligaciones. Somos de la opinión que modificaciones al Código Civil decimonónico que forma parte de nuestro ordenamiento jurídico vigente, deberían contar con un ambiente de análisis y discusión más amplio que el que permiten las leyes de urgente consideración. No obstante, y en tanto dichas modificaciones son derecho positivo vigente, a un primer análisis le dedicaremos las líneas siguientes. Nota de contenido: Breves antecedentes del régimen prescriptivo . -- Cambios a la prescripción adquisitiva o usucapión. -- Cambios de la LUC a la prescripción extintiva o liberatoria. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22110
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 59-74[artículo] Modificaciones introducidas por la Ley 19.889 de 9/7/2020 al régimen de prescripción [texto impreso] / Roberto Borrelli Marchi, Autor . - 2020 . - p. 59-74.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 59-74
Resumen: La LUC introdujo importantes cambios normativos en diferentes ámbitos, uno de ellos el régimen prescriptivo tanto en lo que refiere a la prescripción como modo de adquirir el dominio (denominado usucapión en el derecho romano) como a la prescripción como modo de extinguir obligaciones. Somos de la opinión que modificaciones al Código Civil decimonónico que forma parte de nuestro ordenamiento jurídico vigente, deberían contar con un ambiente de análisis y discusión más amplio que el que permiten las leyes de urgente consideración. No obstante, y en tanto dichas modificaciones son derecho positivo vigente, a un primer análisis le dedicaremos las líneas siguientes. Nota de contenido: Breves antecedentes del régimen prescriptivo . -- Cambios a la prescripción adquisitiva o usucapión. -- Cambios de la LUC a la prescripción extintiva o liberatoria. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22110 [artículo] Borrelli Marchi, Roberto (2020). Modificaciones introducidas por la Ley 19.889 de 9/7/2020 al régimen de prescripción. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.8. (2020) p. 59-74.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 59-74
Resumen: La LUC introdujo importantes cambios normativos en diferentes ámbitos, uno de ellos el régimen prescriptivo tanto en lo que refiere a la prescripción como modo de adquirir el dominio (denominado usucapión en el derecho romano) como a la prescripción como modo de extinguir obligaciones. Somos de la opinión que modificaciones al Código Civil decimonónico que forma parte de nuestro ordenamiento jurídico vigente, deberían contar con un ambiente de análisis y discusión más amplio que el que permiten las leyes de urgente consideración. No obstante, y en tanto dichas modificaciones son derecho positivo vigente, a un primer análisis le dedicaremos las líneas siguientes. Nota de contenido: Breves antecedentes del régimen prescriptivo . -- Cambios a la prescripción adquisitiva o usucapión. -- Cambios de la LUC a la prescripción extintiva o liberatoria. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22110 Orden público y autonomía de la voluntad de la mujer en la Ley 19.580, de violencia basada en género hacia las mujeres. Un conflicto en constante tensión / Juvenal M. Javier en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.8 (2020)
[artículo]
Título : Orden público y autonomía de la voluntad de la mujer en la Ley 19.580, de violencia basada en género hacia las mujeres. Un conflicto en constante tensión Tipo de documento: texto impreso Autores: Juvenal M. Javier, Autor Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 77-84 Nota general: Doctrina Nacional Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo aborda el conflicto de orden práctico planteado entre la declaración de orden público de la ley de violencia basada en género y el principio de autonomía de la voluntad de la mujer, establecido como rector y eje directriz para la aplicación de sus disposiciones, aportándose soluciones jurídicas dentro del marco de la autonomía, dignidad y voluntad de la mujer víctima, que contribuyan a eliminar esa aparente contradicción de la norma. Nota de contenido: Planteo de la cuestión. -- Derechos Humanos. -- Qué entendemos por orden público. -- Regla de interpretación e integración. -- Conclusiones. Bibliografía consultada. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22111
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 77-84[artículo] Orden público y autonomía de la voluntad de la mujer en la Ley 19.580, de violencia basada en género hacia las mujeres. Un conflicto en constante tensión [texto impreso] / Juvenal M. Javier, Autor . - 2020 . - p. 77-84.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 77-84
Resumen: El trabajo aborda el conflicto de orden práctico planteado entre la declaración de orden público de la ley de violencia basada en género y el principio de autonomía de la voluntad de la mujer, establecido como rector y eje directriz para la aplicación de sus disposiciones, aportándose soluciones jurídicas dentro del marco de la autonomía, dignidad y voluntad de la mujer víctima, que contribuyan a eliminar esa aparente contradicción de la norma. Nota de contenido: Planteo de la cuestión. -- Derechos Humanos. -- Qué entendemos por orden público. -- Regla de interpretación e integración. -- Conclusiones. Bibliografía consultada. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22111 [artículo] Javier, Juvenal M. (2020). Orden público y autonomía de la voluntad de la mujer en la Ley 19.580, de violencia basada en género hacia las mujeres. Un conflicto en constante tensión. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.8. (2020) p. 77-84.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 77-84
Resumen: El trabajo aborda el conflicto de orden práctico planteado entre la declaración de orden público de la ley de violencia basada en género y el principio de autonomía de la voluntad de la mujer, establecido como rector y eje directriz para la aplicación de sus disposiciones, aportándose soluciones jurídicas dentro del marco de la autonomía, dignidad y voluntad de la mujer víctima, que contribuyan a eliminar esa aparente contradicción de la norma. Nota de contenido: Planteo de la cuestión. -- Derechos Humanos. -- Qué entendemos por orden público. -- Regla de interpretación e integración. -- Conclusiones. Bibliografía consultada. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22111 Enfrentamiento del divorcio por la sola voluntad de uno de los cónyuges y el divorcio por causal / Calvo, Luz en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.8 (2020)
[artículo]
Título : Enfrentamiento del divorcio por la sola voluntad de uno de los cónyuges y el divorcio por causal Tipo de documento: texto impreso Autores: Calvo, Luz, Autor Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 87-95 Nota general: Doctrina Nacional Idioma : Español (spa) Resumen: Se analiza la especial situación que se da cuando se encuentra en trámite un juicio de divorcio por causal y el otro cónyuge a su vez ha solicitado el divorcio por su sola voluntad, así como el alcance tienen las sentencias dictadas en ambos procedimientos. Nota de contenido: Introducción. -- El divorcio por la sola voluntad de uno de los cónyuges. -- Efectos específicos respecto de los alimentos y de los bienes como consecuencia de una sentencia dictada en un proceso de divorcio por causal, en el que se declaró la expresa culpabilidad de uno de los cónyuges. -- Las modificaciones introducidas en nuestra legislación. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22113
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 87-95[artículo] Enfrentamiento del divorcio por la sola voluntad de uno de los cónyuges y el divorcio por causal [texto impreso] / Calvo, Luz, Autor . - 2020 . - p. 87-95.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 87-95
Resumen: Se analiza la especial situación que se da cuando se encuentra en trámite un juicio de divorcio por causal y el otro cónyuge a su vez ha solicitado el divorcio por su sola voluntad, así como el alcance tienen las sentencias dictadas en ambos procedimientos. Nota de contenido: Introducción. -- El divorcio por la sola voluntad de uno de los cónyuges. -- Efectos específicos respecto de los alimentos y de los bienes como consecuencia de una sentencia dictada en un proceso de divorcio por causal, en el que se declaró la expresa culpabilidad de uno de los cónyuges. -- Las modificaciones introducidas en nuestra legislación. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22113 [artículo] Calvo, Luz (2020). Enfrentamiento del divorcio por la sola voluntad de uno de los cónyuges y el divorcio por causal. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.8. (2020) p. 87-95.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 87-95
Resumen: Se analiza la especial situación que se da cuando se encuentra en trámite un juicio de divorcio por causal y el otro cónyuge a su vez ha solicitado el divorcio por su sola voluntad, así como el alcance tienen las sentencias dictadas en ambos procedimientos. Nota de contenido: Introducción. -- El divorcio por la sola voluntad de uno de los cónyuges. -- Efectos específicos respecto de los alimentos y de los bienes como consecuencia de una sentencia dictada en un proceso de divorcio por causal, en el que se declaró la expresa culpabilidad de uno de los cónyuges. -- Las modificaciones introducidas en nuestra legislación. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22113 Reflexiones sobre subrogación real de bienes gananciales. Los coindivisarios y la persecución, por parte del acreedor social (no perjudicado), y del acreedor personal / Pablo Arana Balestra en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.8 (2020)
[artículo]
Título : Reflexiones sobre subrogación real de bienes gananciales. Los coindivisarios y la persecución, por parte del acreedor social (no perjudicado), y del acreedor personal Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Arana Balestra, Autor Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 97-105 Nota general: Doctrina Nacional Idioma : Español (spa) Resumen: La subrogación real en la etapa de la indivisión poscomunitaria es un tema que convoca al interés tanto de los coindivisarios, como de los terceros acreedores. Este trabajo procura un acercamiento al fenómeno antedicho con énfasis en su aplicación práctica, especialmente, desde la perspectiva de los derechos de los coindivisarios, y de los acreedores sociales de los cónyuges o ex cónyuges. Nota de contenido: La subrogación real - aproximación conceptual. -- La subrogación real de bienes propios vigente el régimen matrimonial legal. -- La subrogación real de bienes gananciales una vez disuelto el régimen matrimonial legal. -- El derecho de persecución de los acreedores. -- La peligrosa y frecuente indivisión que permanece - un caso tipo. -- Primer caso: el derecho de persecución de los acreedores sociales (no perjudicados) contra los bienes subrogados a los gananciales indivisos. -- Primer caso: el derecho de persecución de los acreedores sociales (no perjudicados) contra los bienes subrogados a los gananciales indivisos. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22119
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 97-105[artículo] Reflexiones sobre subrogación real de bienes gananciales. Los coindivisarios y la persecución, por parte del acreedor social (no perjudicado), y del acreedor personal [texto impreso] / Pablo Arana Balestra, Autor . - 2020 . - p. 97-105.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 97-105
Resumen: La subrogación real en la etapa de la indivisión poscomunitaria es un tema que convoca al interés tanto de los coindivisarios, como de los terceros acreedores. Este trabajo procura un acercamiento al fenómeno antedicho con énfasis en su aplicación práctica, especialmente, desde la perspectiva de los derechos de los coindivisarios, y de los acreedores sociales de los cónyuges o ex cónyuges. Nota de contenido: La subrogación real - aproximación conceptual. -- La subrogación real de bienes propios vigente el régimen matrimonial legal. -- La subrogación real de bienes gananciales una vez disuelto el régimen matrimonial legal. -- El derecho de persecución de los acreedores. -- La peligrosa y frecuente indivisión que permanece - un caso tipo. -- Primer caso: el derecho de persecución de los acreedores sociales (no perjudicados) contra los bienes subrogados a los gananciales indivisos. -- Primer caso: el derecho de persecución de los acreedores sociales (no perjudicados) contra los bienes subrogados a los gananciales indivisos. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22119 [artículo] Arana Balestra, Pablo (2020). Reflexiones sobre subrogación real de bienes gananciales. Los coindivisarios y la persecución, por parte del acreedor social (no perjudicado), y del acreedor personal. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.8. (2020) p. 97-105.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 97-105
Resumen: La subrogación real en la etapa de la indivisión poscomunitaria es un tema que convoca al interés tanto de los coindivisarios, como de los terceros acreedores. Este trabajo procura un acercamiento al fenómeno antedicho con énfasis en su aplicación práctica, especialmente, desde la perspectiva de los derechos de los coindivisarios, y de los acreedores sociales de los cónyuges o ex cónyuges. Nota de contenido: La subrogación real - aproximación conceptual. -- La subrogación real de bienes propios vigente el régimen matrimonial legal. -- La subrogación real de bienes gananciales una vez disuelto el régimen matrimonial legal. -- El derecho de persecución de los acreedores. -- La peligrosa y frecuente indivisión que permanece - un caso tipo. -- Primer caso: el derecho de persecución de los acreedores sociales (no perjudicados) contra los bienes subrogados a los gananciales indivisos. -- Primer caso: el derecho de persecución de los acreedores sociales (no perjudicados) contra los bienes subrogados a los gananciales indivisos. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22119 Violencia doméstica y violencia de género: diferencias y análisis cautelar / Castro, Joanna en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.8 (2020)
[artículo]
Título : Violencia doméstica y violencia de género: diferencias y análisis cautelar Tipo de documento: texto impreso Autores: Castro, Joanna, Autor ; López de la Torre, Federico, Autor Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 107-126 Nota general: Doctrina Nacional Idioma : Español (spa) Resumen: En la actualidad la violencia doméstica y la violencia de género son problemáticas multifocales que adquirieron una mayor visibilidad gracias al esfuerzo y colaboración de diversas instituciones que van formando una conciencia y responsabilidad social cada vez mayor. El objetivo del presente trabajo es subrayar las principales diferencias respecto de las leyes 17.514 (violencia doméstica) y 19.580 (violencia hacia las mujeres basada en género) estudiando sus respectivos ámbitos de aplicación, como también ciertas particularidades de las mismas. Asimismo, es nuestra intención proceder al estudio de las diversas medidas cautelares que pueden adoptarse en este tipo de procesos, analizando la naturaleza jurídica de las medidas y su respectiva aplicación. Nota de contenido: Introducción. -- Particularidades de la materia. -- Aspectos particulares de la ley 17.514. -- Aspectos particulares de la ley 19.580. -- Respecto de las llamadas medidas cautelares. -- Sobre las "medidas cautelares genéricas". -- Sobre las "medidas cautelares especiales". Medidas provisionales. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22121
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 107-126[artículo] Violencia doméstica y violencia de género: diferencias y análisis cautelar [texto impreso] / Castro, Joanna, Autor ; López de la Torre, Federico, Autor . - 2020 . - p. 107-126.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 107-126
Resumen: En la actualidad la violencia doméstica y la violencia de género son problemáticas multifocales que adquirieron una mayor visibilidad gracias al esfuerzo y colaboración de diversas instituciones que van formando una conciencia y responsabilidad social cada vez mayor. El objetivo del presente trabajo es subrayar las principales diferencias respecto de las leyes 17.514 (violencia doméstica) y 19.580 (violencia hacia las mujeres basada en género) estudiando sus respectivos ámbitos de aplicación, como también ciertas particularidades de las mismas. Asimismo, es nuestra intención proceder al estudio de las diversas medidas cautelares que pueden adoptarse en este tipo de procesos, analizando la naturaleza jurídica de las medidas y su respectiva aplicación. Nota de contenido: Introducción. -- Particularidades de la materia. -- Aspectos particulares de la ley 17.514. -- Aspectos particulares de la ley 19.580. -- Respecto de las llamadas medidas cautelares. -- Sobre las "medidas cautelares genéricas". -- Sobre las "medidas cautelares especiales". Medidas provisionales. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22121 [artículo] Castro, Joanna (2020). Violencia doméstica y violencia de género: diferencias y análisis cautelar. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.8. (2020) p. 107-126.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 107-126
Resumen: En la actualidad la violencia doméstica y la violencia de género son problemáticas multifocales que adquirieron una mayor visibilidad gracias al esfuerzo y colaboración de diversas instituciones que van formando una conciencia y responsabilidad social cada vez mayor. El objetivo del presente trabajo es subrayar las principales diferencias respecto de las leyes 17.514 (violencia doméstica) y 19.580 (violencia hacia las mujeres basada en género) estudiando sus respectivos ámbitos de aplicación, como también ciertas particularidades de las mismas. Asimismo, es nuestra intención proceder al estudio de las diversas medidas cautelares que pueden adoptarse en este tipo de procesos, analizando la naturaleza jurídica de las medidas y su respectiva aplicación. Nota de contenido: Introducción. -- Particularidades de la materia. -- Aspectos particulares de la ley 17.514. -- Aspectos particulares de la ley 19.580. -- Respecto de las llamadas medidas cautelares. -- Sobre las "medidas cautelares genéricas". -- Sobre las "medidas cautelares especiales". Medidas provisionales. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22121 La afectación del vínculo paterno-filial en los conflictos en el ámbito familiar / María José Briz en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.8 (2020)
[artículo]
Título : La afectación del vínculo paterno-filial en los conflictos en el ámbito familiar Tipo de documento: texto impreso Autores: María José Briz, Autor ; Elena Varela, Autor ; Rychtenberg, Florencia, Autor Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 129-140 Nota general: Doctrina Nacional Idioma : Español (spa) Resumen: Este artículo tiene como objetivo realizar un abordaje de los diferentes conflictos que se presentan en el ámbito familiar que afectan el vínculo paterno-filial. Corresponde a una investigación acerca de los diferentes conflictos que se pueden presentar, cómo se gestionan y qué impacto tienen, en cuanto a su gestión, el rol de los profesionales que intervienen en el proceso. Nota de contenido: Introducción. -- El proceso de separación entre los progenitores. -- El régimen de visitas y comunicación como sostén del vínculo entre el progenitor y el hijo no conviviente. -- La afectación del vínculo paterno-filial a la luz de las previsiones de las leyes de violencia de género y contra la erradicación de la violencia doméstica. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22122
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 129-140[artículo] La afectación del vínculo paterno-filial en los conflictos en el ámbito familiar [texto impreso] / María José Briz, Autor ; Elena Varela, Autor ; Rychtenberg, Florencia, Autor . - 2020 . - p. 129-140.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 129-140
Resumen: Este artículo tiene como objetivo realizar un abordaje de los diferentes conflictos que se presentan en el ámbito familiar que afectan el vínculo paterno-filial. Corresponde a una investigación acerca de los diferentes conflictos que se pueden presentar, cómo se gestionan y qué impacto tienen, en cuanto a su gestión, el rol de los profesionales que intervienen en el proceso. Nota de contenido: Introducción. -- El proceso de separación entre los progenitores. -- El régimen de visitas y comunicación como sostén del vínculo entre el progenitor y el hijo no conviviente. -- La afectación del vínculo paterno-filial a la luz de las previsiones de las leyes de violencia de género y contra la erradicación de la violencia doméstica. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22122 [artículo] Briz, María José (2020). La afectación del vínculo paterno-filial en los conflictos en el ámbito familiar. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.8. (2020) p. 129-140.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 129-140
Resumen: Este artículo tiene como objetivo realizar un abordaje de los diferentes conflictos que se presentan en el ámbito familiar que afectan el vínculo paterno-filial. Corresponde a una investigación acerca de los diferentes conflictos que se pueden presentar, cómo se gestionan y qué impacto tienen, en cuanto a su gestión, el rol de los profesionales que intervienen en el proceso. Nota de contenido: Introducción. -- El proceso de separación entre los progenitores. -- El régimen de visitas y comunicación como sostén del vínculo entre el progenitor y el hijo no conviviente. -- La afectación del vínculo paterno-filial a la luz de las previsiones de las leyes de violencia de género y contra la erradicación de la violencia doméstica. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22122 Modificaciones introducidas por la Ley 19.889, de 9 de julio de 2020, a la herencia yacente / Morales, Verónica en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.8 (2020)
[artículo]
Título : Modificaciones introducidas por la Ley 19.889, de 9 de julio de 2020, a la herencia yacente Tipo de documento: texto impreso Autores: Morales, Verónica, Autor Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 143-159 Nota general: Doctrina Nacional Idioma : Español (spa) Resumen: La Ley No. 19.889 de 9 de julio de 2020, en sus artículos 416, 417, 419 y 420, modifica algunas de las disposiciones que rigen la herencia yacente en nuestro país, por lo que corresponde analizar, su alcance e implicancias. Los mencionados artículos están ubicados en la Sección IX titulada "Normativa sobre la Emergencia en Vivienda", Capítulo I denominado "Fortalecimiento del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial", de la citada ley. Los cambios introducidos en la regulación de la herencia yacente no son sustanciales, aunque generan algunas dudas interpretativas. El cambio más relevante es la incorporación del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, entre las personas públicas estatales que podrán recibir los bienes hereditarios. A partir de la referida ley entonces, la herencia podrá entregarse en primer término a la Administración Nacional de Educación Pública y en segundo término al referido Ministerio. Nota de contenido: Concepto de yacencia. -- Disposiciones aplicables. -- Situaciones que dan lugar a la herencia yacente. -- Principales aspectos procesales y sustanciales de la herencia yacente a la luz de la modificación legal. -- La denuncia. -- La curaduría de bienes. -- El Estado: heredero especial. -- La legataria legal. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22127
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 143-159[artículo] Modificaciones introducidas por la Ley 19.889, de 9 de julio de 2020, a la herencia yacente [texto impreso] / Morales, Verónica, Autor . - 2020 . - p. 143-159.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 143-159
Resumen: La Ley No. 19.889 de 9 de julio de 2020, en sus artículos 416, 417, 419 y 420, modifica algunas de las disposiciones que rigen la herencia yacente en nuestro país, por lo que corresponde analizar, su alcance e implicancias. Los mencionados artículos están ubicados en la Sección IX titulada "Normativa sobre la Emergencia en Vivienda", Capítulo I denominado "Fortalecimiento del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial", de la citada ley. Los cambios introducidos en la regulación de la herencia yacente no son sustanciales, aunque generan algunas dudas interpretativas. El cambio más relevante es la incorporación del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, entre las personas públicas estatales que podrán recibir los bienes hereditarios. A partir de la referida ley entonces, la herencia podrá entregarse en primer término a la Administración Nacional de Educación Pública y en segundo término al referido Ministerio. Nota de contenido: Concepto de yacencia. -- Disposiciones aplicables. -- Situaciones que dan lugar a la herencia yacente. -- Principales aspectos procesales y sustanciales de la herencia yacente a la luz de la modificación legal. -- La denuncia. -- La curaduría de bienes. -- El Estado: heredero especial. -- La legataria legal. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22127 [artículo] Morales, Verónica (2020). Modificaciones introducidas por la Ley 19.889, de 9 de julio de 2020, a la herencia yacente. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.8. (2020) p. 143-159.
Doctrina Nacional
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 143-159
Resumen: La Ley No. 19.889 de 9 de julio de 2020, en sus artículos 416, 417, 419 y 420, modifica algunas de las disposiciones que rigen la herencia yacente en nuestro país, por lo que corresponde analizar, su alcance e implicancias. Los mencionados artículos están ubicados en la Sección IX titulada "Normativa sobre la Emergencia en Vivienda", Capítulo I denominado "Fortalecimiento del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial", de la citada ley. Los cambios introducidos en la regulación de la herencia yacente no son sustanciales, aunque generan algunas dudas interpretativas. El cambio más relevante es la incorporación del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, entre las personas públicas estatales que podrán recibir los bienes hereditarios. A partir de la referida ley entonces, la herencia podrá entregarse en primer término a la Administración Nacional de Educación Pública y en segundo término al referido Ministerio. Nota de contenido: Concepto de yacencia. -- Disposiciones aplicables. -- Situaciones que dan lugar a la herencia yacente. -- Principales aspectos procesales y sustanciales de la herencia yacente a la luz de la modificación legal. -- La denuncia. -- La curaduría de bienes. -- El Estado: heredero especial. -- La legataria legal. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22127 La justicia como garante de los derechos de las niñas, niños y adolescentes / Carolina Camilo Zabala en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.8 (2020)
[artículo]
Título : La justicia como garante de los derechos de las niñas, niños y adolescentes : Comentarios a la sentencia definitiva Nº33/2019, Juzgado Ldo. Familia 28º Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Camilo Zabala, Autor ; Valentina Rivadavia, Autor Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 559-571 Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22128
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 559-571[artículo] La justicia como garante de los derechos de las niñas, niños y adolescentes : Comentarios a la sentencia definitiva Nº33/2019, Juzgado Ldo. Familia 28º [texto impreso] / Carolina Camilo Zabala, Autor ; Valentina Rivadavia, Autor . - 2020 . - p. 559-571.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 559-571
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22128 [artículo] Camilo Zabala, Carolina (2020). La justicia como garante de los derechos de las niñas, niños y adolescentes : Comentarios a la sentencia definitiva Nº33/2019, Juzgado Ldo. Familia 28º. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.8. (2020) p. 559-571.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 559-571
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22128 Violencia de género: un análisis sobre la relevancia que debe otorgarse a la voluntad de la víctima que no desea medidas de protección / Soria, Natalia en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.8 (2020)
[artículo]
Título : Violencia de género: un análisis sobre la relevancia que debe otorgarse a la voluntad de la víctima que no desea medidas de protección : Comentarios a la sentencia Nº SEI-0010-000275/2019 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 1º Turno Tipo de documento: texto impreso Autores: Soria, Natalia, Autor Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 573-590 Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22129
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 573-590[artículo] Violencia de género: un análisis sobre la relevancia que debe otorgarse a la voluntad de la víctima que no desea medidas de protección : Comentarios a la sentencia Nº SEI-0010-000275/2019 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 1º Turno [texto impreso] / Soria, Natalia, Autor . - 2020 . - p. 573-590.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 573-590
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22129 [artículo] Soria, Natalia (2020). Violencia de género: un análisis sobre la relevancia que debe otorgarse a la voluntad de la víctima que no desea medidas de protección : Comentarios a la sentencia Nº SEI-0010-000275/2019 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 1º Turno. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.8. (2020) p. 573-590.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.8 (2020) . - p. 573-590
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22129
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20022 | 346.015 AUCDFS 08 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
07 (Enero - Diciembre, 2019)
Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones / Rivero de Arhancet, Mabel . 07Fecha de aparición: 01/01/2019 |
Artículos
De la subrogación real en la sociedad conyugal: un breve análisis de los aspectos más relevantes de las legislaciones chilena y uruguaya / Daniela Jarufe Contreras en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : De la subrogación real en la sociedad conyugal: un breve análisis de los aspectos más relevantes de las legislaciones chilena y uruguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniela Jarufe Contreras Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 7-23 Idioma : Español (spa) Clasificación: SUBROGACIÓN REAL Palabras clave: REGIMENES PATRIMONIALES- SOCIEDAD CONYUGAL- SUBROGACION REAL Resumen: La similitud existente entre el régimen legal de bienes del sistema uruguayo y la sociedad conyugal chilena es tal, que suscita el interés en estudiar dicho régimen patrimonial y, en particular, los aspectos más relevantes de la figura de la subrogación real que puede operar respecto de los bienes que componen el patrimonio propio de cada uno de los cónyuges; tales como su regulación, la subrogación anticipada, el ánimo subrogatorio y el principio de proporcionalidad, principalmente. La aplicación práctica de la figura es de suma importancia porque de su existencia depende la mantención del equilibrio en los patrimonios que conforman la sociedad conyugal justificando que, cumpliéndose determinados requisitos, se genere una excepción a los artículos 1725 numeral 5 y 1955 de los Códigos civiles chileno y uruguay Nota de contenido: Introducción. -- De los regímenes patrimoniales patrimoniales en general y de la sociedad conyugal. -- Del haber de la sociedad conyugal: del patrimonio social y del patrimonio propio de los cónyuges. -- De la administración de la sociedad conyugal. -- Breve referencia como marco teórico fundamental. -- Aspectos generales de la subrogación en el Derecho civil. -- De la subrogación en la sociedad conyugal. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14224
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 7-23[artículo] De la subrogación real en la sociedad conyugal: un breve análisis de los aspectos más relevantes de las legislaciones chilena y uruguaya [texto impreso] / Daniela Jarufe Contreras . - 2019 . - p. 7-23.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 7-23
Clasificación: SUBROGACIÓN REAL Palabras clave: REGIMENES PATRIMONIALES- SOCIEDAD CONYUGAL- SUBROGACION REAL Resumen: La similitud existente entre el régimen legal de bienes del sistema uruguayo y la sociedad conyugal chilena es tal, que suscita el interés en estudiar dicho régimen patrimonial y, en particular, los aspectos más relevantes de la figura de la subrogación real que puede operar respecto de los bienes que componen el patrimonio propio de cada uno de los cónyuges; tales como su regulación, la subrogación anticipada, el ánimo subrogatorio y el principio de proporcionalidad, principalmente. La aplicación práctica de la figura es de suma importancia porque de su existencia depende la mantención del equilibrio en los patrimonios que conforman la sociedad conyugal justificando que, cumpliéndose determinados requisitos, se genere una excepción a los artículos 1725 numeral 5 y 1955 de los Códigos civiles chileno y uruguay Nota de contenido: Introducción. -- De los regímenes patrimoniales patrimoniales en general y de la sociedad conyugal. -- Del haber de la sociedad conyugal: del patrimonio social y del patrimonio propio de los cónyuges. -- De la administración de la sociedad conyugal. -- Breve referencia como marco teórico fundamental. -- Aspectos generales de la subrogación en el Derecho civil. -- De la subrogación en la sociedad conyugal. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14224 [artículo] Jarufe Contreras, Daniela (2019). De la subrogación real en la sociedad conyugal: un breve análisis de los aspectos más relevantes de las legislaciones chilena y uruguaya. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 7-23.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 7-23
Clasificación: SUBROGACIÓN REAL Palabras clave: REGIMENES PATRIMONIALES- SOCIEDAD CONYUGAL- SUBROGACION REAL Resumen: La similitud existente entre el régimen legal de bienes del sistema uruguayo y la sociedad conyugal chilena es tal, que suscita el interés en estudiar dicho régimen patrimonial y, en particular, los aspectos más relevantes de la figura de la subrogación real que puede operar respecto de los bienes que componen el patrimonio propio de cada uno de los cónyuges; tales como su regulación, la subrogación anticipada, el ánimo subrogatorio y el principio de proporcionalidad, principalmente. La aplicación práctica de la figura es de suma importancia porque de su existencia depende la mantención del equilibrio en los patrimonios que conforman la sociedad conyugal justificando que, cumpliéndose determinados requisitos, se genere una excepción a los artículos 1725 numeral 5 y 1955 de los Códigos civiles chileno y uruguay Nota de contenido: Introducción. -- De los regímenes patrimoniales patrimoniales en general y de la sociedad conyugal. -- Del haber de la sociedad conyugal: del patrimonio social y del patrimonio propio de los cónyuges. -- De la administración de la sociedad conyugal. -- Breve referencia como marco teórico fundamental. -- Aspectos generales de la subrogación en el Derecho civil. -- De la subrogación en la sociedad conyugal. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14224 Análisis de la constitucionalidad de la declaración jurada de bienes e ingresos en los procesos de pensión alimenticia, establecida por la ley 19727 de diciembre de 2018, modificativa del art. 58 del Código de la Niñez y Adolescencia / Pablo Arana Balestra en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : Análisis de la constitucionalidad de la declaración jurada de bienes e ingresos en los procesos de pensión alimenticia, establecida por la ley 19727 de diciembre de 2018, modificativa del art. 58 del Código de la Niñez y Adolescencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Arana Balestra Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 25-38 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ANALISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA DECLARACION JURADA DE BIENES E INGRESOS EN LOS PROCESOS DE PENSION ALIMENTICIA Resumen: El 18 de enero de 2019, se publicó en el Diario Oficial la ley nº 19727, sancionada el día 18 de Diciembre de 2019, que modifica el art. 58 del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA), incorporando cuatro párrafos (al final) tendientes a regular la "forma de acreditar" de los ingresos de uno de los deudores alimentarios. Se aborda la constitucionalidad de la norma, confrontándola con el principio de igualdad ante la ley que consagra el art. 8 de la Constitución Nacional, dado que, en el caso más frecuente de el art. 8 de la Constitución Nacional, dado que, en el caso más frecuente de reclamación pensionaria (que es aquella en la que es uno de los progrenitores el reclamado) la nueva disposición confiere un tratamiento diferencial a uno de los obligados alimentarios, de un elenco que en la mayoría de los casos tiene dos integrantes o más. Este abordaje no trata aspectos procesales que fueron evidentemente afectados por la norma, cuales son aquellos relacionados al principio dispositivo y el derecho de defensa. Tampoco se tratarán los aspectos vinculados a la solución procesal que la ley dispone en su inciso final ( en virtud de la cual se establece un traslado por treinta días, y la facultad del juez para designar de oficio un perito, etc.), ni ausencia de previsión del caso en el que el propio obligado alimentario pretende la determinación de la pensión alimenticia. Nota de contenido: Los obligados alimentarios y los "deudores alimentarios". -- La ley 19727 y los ingresos del "obligado". -- La igualdad y la obligación de contribución al mantenimiento de hijos y otros parientes. -- Planteo 4. -- El principio de igualdad en la Constitución. -- El principio de igualdad en el Derecho Procesal. -- Conclusiones sobre la constitucionalidad del distingo establecido por la modificación del art. 58 del CNA. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14225
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 25-38[artículo] Análisis de la constitucionalidad de la declaración jurada de bienes e ingresos en los procesos de pensión alimenticia, establecida por la ley 19727 de diciembre de 2018, modificativa del art. 58 del Código de la Niñez y Adolescencia [texto impreso] / Pablo Arana Balestra . - 2019 . - p. 25-38.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 25-38
Palabras clave: ANALISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA DECLARACION JURADA DE BIENES E INGRESOS EN LOS PROCESOS DE PENSION ALIMENTICIA Resumen: El 18 de enero de 2019, se publicó en el Diario Oficial la ley nº 19727, sancionada el día 18 de Diciembre de 2019, que modifica el art. 58 del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA), incorporando cuatro párrafos (al final) tendientes a regular la "forma de acreditar" de los ingresos de uno de los deudores alimentarios. Se aborda la constitucionalidad de la norma, confrontándola con el principio de igualdad ante la ley que consagra el art. 8 de la Constitución Nacional, dado que, en el caso más frecuente de el art. 8 de la Constitución Nacional, dado que, en el caso más frecuente de reclamación pensionaria (que es aquella en la que es uno de los progrenitores el reclamado) la nueva disposición confiere un tratamiento diferencial a uno de los obligados alimentarios, de un elenco que en la mayoría de los casos tiene dos integrantes o más. Este abordaje no trata aspectos procesales que fueron evidentemente afectados por la norma, cuales son aquellos relacionados al principio dispositivo y el derecho de defensa. Tampoco se tratarán los aspectos vinculados a la solución procesal que la ley dispone en su inciso final ( en virtud de la cual se establece un traslado por treinta días, y la facultad del juez para designar de oficio un perito, etc.), ni ausencia de previsión del caso en el que el propio obligado alimentario pretende la determinación de la pensión alimenticia. Nota de contenido: Los obligados alimentarios y los "deudores alimentarios". -- La ley 19727 y los ingresos del "obligado". -- La igualdad y la obligación de contribución al mantenimiento de hijos y otros parientes. -- Planteo 4. -- El principio de igualdad en la Constitución. -- El principio de igualdad en el Derecho Procesal. -- Conclusiones sobre la constitucionalidad del distingo establecido por la modificación del art. 58 del CNA. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14225 [artículo] Arana Balestra, Pablo (2019). Análisis de la constitucionalidad de la declaración jurada de bienes e ingresos en los procesos de pensión alimenticia, establecida por la ley 19727 de diciembre de 2018, modificativa del art. 58 del Código de la Niñez y Adolescencia. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 25-38.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 25-38
Palabras clave: ANALISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA DECLARACION JURADA DE BIENES E INGRESOS EN LOS PROCESOS DE PENSION ALIMENTICIA Resumen: El 18 de enero de 2019, se publicó en el Diario Oficial la ley nº 19727, sancionada el día 18 de Diciembre de 2019, que modifica el art. 58 del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA), incorporando cuatro párrafos (al final) tendientes a regular la "forma de acreditar" de los ingresos de uno de los deudores alimentarios. Se aborda la constitucionalidad de la norma, confrontándola con el principio de igualdad ante la ley que consagra el art. 8 de la Constitución Nacional, dado que, en el caso más frecuente de el art. 8 de la Constitución Nacional, dado que, en el caso más frecuente de reclamación pensionaria (que es aquella en la que es uno de los progrenitores el reclamado) la nueva disposición confiere un tratamiento diferencial a uno de los obligados alimentarios, de un elenco que en la mayoría de los casos tiene dos integrantes o más. Este abordaje no trata aspectos procesales que fueron evidentemente afectados por la norma, cuales son aquellos relacionados al principio dispositivo y el derecho de defensa. Tampoco se tratarán los aspectos vinculados a la solución procesal que la ley dispone en su inciso final ( en virtud de la cual se establece un traslado por treinta días, y la facultad del juez para designar de oficio un perito, etc.), ni ausencia de previsión del caso en el que el propio obligado alimentario pretende la determinación de la pensión alimenticia. Nota de contenido: Los obligados alimentarios y los "deudores alimentarios". -- La ley 19727 y los ingresos del "obligado". -- La igualdad y la obligación de contribución al mantenimiento de hijos y otros parientes. -- Planteo 4. -- El principio de igualdad en la Constitución. -- El principio de igualdad en el Derecho Procesal. -- Conclusiones sobre la constitucionalidad del distingo establecido por la modificación del art. 58 del CNA. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14225 Constitución de una sociedad de hecho comercial por los coindivisarios de la indivisión postcomunitaria / Adriana Bacchi Argibay en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : Constitución de una sociedad de hecho comercial por los coindivisarios de la indivisión postcomunitaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Adriana Bacchi Argibay Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 39-61 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SOCIEDAD COMERCIAL DE HECHO, INDIVISION, POST- COMUNITARIA, LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES Nº 16060 Resumen: En este trabajo se analiza la constitución de una sociedad de hecho de naturaleza comercial entre loa integrantes de la indivisión poscomunitaria que se forma al disolverse la sociedad conyugal. Se trata de una situación que se presenta con frecuencia en la práctica y que impone conocer los particulares caracteres de esta sociedad, admitida y regulada por nuestra Ley de Sociedades Comerciales nº 16060. Esta clase de sociedad está sometida a un régimen jurídico singular, atribuido en parte a su esencia misma que es la de una sociedad carente de formalidad, ya que ella surge y la ley le otorga personalidad pese a no haberse otorgado por escrito ni , obviamente, estar registrada. Dicho régimen es objeto de examen, así como las consecuencias que el surgimiento de esta sociedad tiene sobre la indivisión postcomunitaria y los derecho de los coindivisarios cuando a ella se aportan todos o algunos de los que conforman la masa cerrada conocida como indivisión postcomunitaria. Se examinan también los aspectos probatorios - de evidente relevancia práctica- con especial referencia a los criterios por la jurisprudencia para determinar si existe o no una sociedad de hecho, si ella es comercial y cuáles son los aportes y derecho de quienes alegan ser sus socios. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto y regulación de la sociedad de hecho. -- Delimitación del alcance de este trabajo. -- Requisitos necesarios para la constitución de una sociedad de hecho comercial por los coindivisarios tras la disolución de la sociedad conyugal (vigente la indivisión post- comunitaria). -- Caracteres de la sociedad de hecho. -- Aportes a la sociedad de hecho. -- Jurisprudencia. -- Consecuencias de la aportación de bienes indivisos a la sociedad de hecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14232
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 39-61[artículo] Constitución de una sociedad de hecho comercial por los coindivisarios de la indivisión postcomunitaria [texto impreso] / Adriana Bacchi Argibay . - 2019 . - p. 39-61.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 39-61
Palabras clave: SOCIEDAD COMERCIAL DE HECHO, INDIVISION, POST- COMUNITARIA, LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES Nº 16060 Resumen: En este trabajo se analiza la constitución de una sociedad de hecho de naturaleza comercial entre loa integrantes de la indivisión poscomunitaria que se forma al disolverse la sociedad conyugal. Se trata de una situación que se presenta con frecuencia en la práctica y que impone conocer los particulares caracteres de esta sociedad, admitida y regulada por nuestra Ley de Sociedades Comerciales nº 16060. Esta clase de sociedad está sometida a un régimen jurídico singular, atribuido en parte a su esencia misma que es la de una sociedad carente de formalidad, ya que ella surge y la ley le otorga personalidad pese a no haberse otorgado por escrito ni , obviamente, estar registrada. Dicho régimen es objeto de examen, así como las consecuencias que el surgimiento de esta sociedad tiene sobre la indivisión postcomunitaria y los derecho de los coindivisarios cuando a ella se aportan todos o algunos de los que conforman la masa cerrada conocida como indivisión postcomunitaria. Se examinan también los aspectos probatorios - de evidente relevancia práctica- con especial referencia a los criterios por la jurisprudencia para determinar si existe o no una sociedad de hecho, si ella es comercial y cuáles son los aportes y derecho de quienes alegan ser sus socios. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto y regulación de la sociedad de hecho. -- Delimitación del alcance de este trabajo. -- Requisitos necesarios para la constitución de una sociedad de hecho comercial por los coindivisarios tras la disolución de la sociedad conyugal (vigente la indivisión post- comunitaria). -- Caracteres de la sociedad de hecho. -- Aportes a la sociedad de hecho. -- Jurisprudencia. -- Consecuencias de la aportación de bienes indivisos a la sociedad de hecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14232 [artículo] Bacchi Argibay, Adriana (2019). Constitución de una sociedad de hecho comercial por los coindivisarios de la indivisión postcomunitaria. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 39-61.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 39-61
Palabras clave: SOCIEDAD COMERCIAL DE HECHO, INDIVISION, POST- COMUNITARIA, LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES Nº 16060 Resumen: En este trabajo se analiza la constitución de una sociedad de hecho de naturaleza comercial entre loa integrantes de la indivisión poscomunitaria que se forma al disolverse la sociedad conyugal. Se trata de una situación que se presenta con frecuencia en la práctica y que impone conocer los particulares caracteres de esta sociedad, admitida y regulada por nuestra Ley de Sociedades Comerciales nº 16060. Esta clase de sociedad está sometida a un régimen jurídico singular, atribuido en parte a su esencia misma que es la de una sociedad carente de formalidad, ya que ella surge y la ley le otorga personalidad pese a no haberse otorgado por escrito ni , obviamente, estar registrada. Dicho régimen es objeto de examen, así como las consecuencias que el surgimiento de esta sociedad tiene sobre la indivisión postcomunitaria y los derecho de los coindivisarios cuando a ella se aportan todos o algunos de los que conforman la masa cerrada conocida como indivisión postcomunitaria. Se examinan también los aspectos probatorios - de evidente relevancia práctica- con especial referencia a los criterios por la jurisprudencia para determinar si existe o no una sociedad de hecho, si ella es comercial y cuáles son los aportes y derecho de quienes alegan ser sus socios. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto y regulación de la sociedad de hecho. -- Delimitación del alcance de este trabajo. -- Requisitos necesarios para la constitución de una sociedad de hecho comercial por los coindivisarios tras la disolución de la sociedad conyugal (vigente la indivisión post- comunitaria). -- Caracteres de la sociedad de hecho. -- Aportes a la sociedad de hecho. -- Jurisprudencia. -- Consecuencias de la aportación de bienes indivisos a la sociedad de hecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14232 Mediación familiar y alienación parental. / María José Briz en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : Mediación familiar y alienación parental. Tipo de documento: texto impreso Autores: María José Briz Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 63-78 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SEPARACION, DIVORCIO, CONFLICTO, HIJOS, ALIENACION PARENTAL, MEDIACION Resumen: En la actualidad los procesos de separación o divorcio se presentan de manera más compleja, generando conflictos que deben ser gestionados con un enfoque integral. La aparición de síntomas de alienación parental en dichos conflictos genera un alto grado de vulnerabilidad a los menores que están involucrados en estos. La mediación familiar es una herramienta útil a la hora de gestionar conflictos con estas características ya que cuenta con un enfoque integral del problema llegando a soluciones que protegen el interés del o de los menores involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- La toma de decisiones en los procesos de separación con hijos. -- El concepto de alienación parental. -- La mediación familiar aplicada a los procesos de separación en que se presentan síntomas de alienación parental. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14233
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 63-78[artículo] Mediación familiar y alienación parental. [texto impreso] / María José Briz . - 2019 . - p. 63-78.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 63-78
Palabras clave: SEPARACION, DIVORCIO, CONFLICTO, HIJOS, ALIENACION PARENTAL, MEDIACION Resumen: En la actualidad los procesos de separación o divorcio se presentan de manera más compleja, generando conflictos que deben ser gestionados con un enfoque integral. La aparición de síntomas de alienación parental en dichos conflictos genera un alto grado de vulnerabilidad a los menores que están involucrados en estos. La mediación familiar es una herramienta útil a la hora de gestionar conflictos con estas características ya que cuenta con un enfoque integral del problema llegando a soluciones que protegen el interés del o de los menores involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- La toma de decisiones en los procesos de separación con hijos. -- El concepto de alienación parental. -- La mediación familiar aplicada a los procesos de separación en que se presentan síntomas de alienación parental. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14233 [artículo] Briz, María José (2019). Mediación familiar y alienación parental.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 63-78.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 63-78
Palabras clave: SEPARACION, DIVORCIO, CONFLICTO, HIJOS, ALIENACION PARENTAL, MEDIACION Resumen: En la actualidad los procesos de separación o divorcio se presentan de manera más compleja, generando conflictos que deben ser gestionados con un enfoque integral. La aparición de síntomas de alienación parental en dichos conflictos genera un alto grado de vulnerabilidad a los menores que están involucrados en estos. La mediación familiar es una herramienta útil a la hora de gestionar conflictos con estas características ya que cuenta con un enfoque integral del problema llegando a soluciones que protegen el interés del o de los menores involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- La toma de decisiones en los procesos de separación con hijos. -- El concepto de alienación parental. -- La mediación familiar aplicada a los procesos de separación en que se presentan síntomas de alienación parental. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14233 Extravío o destrucción de testamento cerrado / Ema Carozzi Failde en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : Extravío o destrucción de testamento cerrado Tipo de documento: texto impreso Autores: Ema Carozzi Failde Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 79-95 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TESTAMENTO CERRADO, DESTRUCCION O SUSTRACCION, LAGUNA LEGAL, FUNCION DE ORDEN PUBLICO DEL DERECHO SUCESORIO, SUCESION INTESTADA Resumen: Este trabajo analiza quien o quienes heredan en caso de extravío o destrucción de testamento cerrado. El derecho sucesorio uruguayo no regula esta situación. Sin embargo, del conjunto de sus normas se inducen principios generales claros. De acuerdo a los mismos, al producirse la apertura legal de una sucesión, en todas las relaciones jurídicas activas y pasivas que no se extinguen con la muerte, sucede en definitiva, una o más personas físicas, o jurídicas determinadas o determinables. Nota de contenido: Planteo del tema. -- ¿ El testamento cerrado extraviado o destruido, puede recibir ejecución (art. 807 CC)? -- Curador de bienes, situaciones en las que corresponde recurrir a este instituto. Finalidad del mismo. -- Situaciones en las que no corresponde la designación de un curador de bienes. -- ¿La figura del curador de bienes, resuelve el caso de extravío o destrucción de testamento cerrado? -- Planteo, análisis del tema, inadmisibilidad. -- Fundamento y función de orden público del Derecho Sucesorio. -- Caracteres fundamentales del Derecho Sucesorio uruguayo. -- Caso de testamento de contenido desconocido, diferencias y semejanzas con el testamento nulo. -- Análisis de una solución que deja sin resolver el fenómeno sucesorio. -- Caso concreto planteado y solución propuesta por Arezo. -- Herederos ausentes, conceptos de los incisos 1º y 2º del art. 1071 CC. -- Falta de analogía con el caso de disposición testamentaria desconocida. -- Heredero ausente en el concepto de persona de quien no se tienen noticias de cuya existencia actual se duda, art. 50 CC. -- Soluciones legales diferentes para problemas diversos. -- Posición de Arezo. -- Análisis crítico. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14234
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 79-95[artículo] Extravío o destrucción de testamento cerrado [texto impreso] / Ema Carozzi Failde . - 2019 . - p. 79-95.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 79-95
Palabras clave: TESTAMENTO CERRADO, DESTRUCCION O SUSTRACCION, LAGUNA LEGAL, FUNCION DE ORDEN PUBLICO DEL DERECHO SUCESORIO, SUCESION INTESTADA Resumen: Este trabajo analiza quien o quienes heredan en caso de extravío o destrucción de testamento cerrado. El derecho sucesorio uruguayo no regula esta situación. Sin embargo, del conjunto de sus normas se inducen principios generales claros. De acuerdo a los mismos, al producirse la apertura legal de una sucesión, en todas las relaciones jurídicas activas y pasivas que no se extinguen con la muerte, sucede en definitiva, una o más personas físicas, o jurídicas determinadas o determinables. Nota de contenido: Planteo del tema. -- ¿ El testamento cerrado extraviado o destruido, puede recibir ejecución (art. 807 CC)? -- Curador de bienes, situaciones en las que corresponde recurrir a este instituto. Finalidad del mismo. -- Situaciones en las que no corresponde la designación de un curador de bienes. -- ¿La figura del curador de bienes, resuelve el caso de extravío o destrucción de testamento cerrado? -- Planteo, análisis del tema, inadmisibilidad. -- Fundamento y función de orden público del Derecho Sucesorio. -- Caracteres fundamentales del Derecho Sucesorio uruguayo. -- Caso de testamento de contenido desconocido, diferencias y semejanzas con el testamento nulo. -- Análisis de una solución que deja sin resolver el fenómeno sucesorio. -- Caso concreto planteado y solución propuesta por Arezo. -- Herederos ausentes, conceptos de los incisos 1º y 2º del art. 1071 CC. -- Falta de analogía con el caso de disposición testamentaria desconocida. -- Heredero ausente en el concepto de persona de quien no se tienen noticias de cuya existencia actual se duda, art. 50 CC. -- Soluciones legales diferentes para problemas diversos. -- Posición de Arezo. -- Análisis crítico. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14234 [artículo] Carozzi Failde, Ema (2019). Extravío o destrucción de testamento cerrado. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 79-95.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 79-95
Palabras clave: TESTAMENTO CERRADO, DESTRUCCION O SUSTRACCION, LAGUNA LEGAL, FUNCION DE ORDEN PUBLICO DEL DERECHO SUCESORIO, SUCESION INTESTADA Resumen: Este trabajo analiza quien o quienes heredan en caso de extravío o destrucción de testamento cerrado. El derecho sucesorio uruguayo no regula esta situación. Sin embargo, del conjunto de sus normas se inducen principios generales claros. De acuerdo a los mismos, al producirse la apertura legal de una sucesión, en todas las relaciones jurídicas activas y pasivas que no se extinguen con la muerte, sucede en definitiva, una o más personas físicas, o jurídicas determinadas o determinables. Nota de contenido: Planteo del tema. -- ¿ El testamento cerrado extraviado o destruido, puede recibir ejecución (art. 807 CC)? -- Curador de bienes, situaciones en las que corresponde recurrir a este instituto. Finalidad del mismo. -- Situaciones en las que no corresponde la designación de un curador de bienes. -- ¿La figura del curador de bienes, resuelve el caso de extravío o destrucción de testamento cerrado? -- Planteo, análisis del tema, inadmisibilidad. -- Fundamento y función de orden público del Derecho Sucesorio. -- Caracteres fundamentales del Derecho Sucesorio uruguayo. -- Caso de testamento de contenido desconocido, diferencias y semejanzas con el testamento nulo. -- Análisis de una solución que deja sin resolver el fenómeno sucesorio. -- Caso concreto planteado y solución propuesta por Arezo. -- Herederos ausentes, conceptos de los incisos 1º y 2º del art. 1071 CC. -- Falta de analogía con el caso de disposición testamentaria desconocida. -- Heredero ausente en el concepto de persona de quien no se tienen noticias de cuya existencia actual se duda, art. 50 CC. -- Soluciones legales diferentes para problemas diversos. -- Posición de Arezo. -- Análisis crítico. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14234 Algunas cuestiones prácticas relacionadas con los procesos que regula la ley de unión concubinaria / Mónica Gonzalez en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : Algunas cuestiones prácticas relacionadas con los procesos que regula la ley de unión concubinaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Gonzalez Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 97-104 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PROCESOS DE UNION CONCUBINARIA, PROBLEMAS EN LA PRACTICA Resumen: El objeto de este artículo es poner de relieve algunos inconvenientes que, con frecuencia, se suscitan en la práctica en torno a los procesos de reconocimiento y disolución de unión concubinaria, a fin de colaborar con el trabajo que realizamos abogados y jueces, facilitando el desarrollo del proceso, su pronto avance, y su resolución final. Si bien la ley nº 18246 de Unión Concubinaria tiene más de diez años de vigencia, e importantes y reconocidos autores han escrito en forma por demás profusa y clara sobre este tema, tanto a nivel de derecho sustantivo cuanto de derecho adjetivo, en algunos aspectos aún existen confusiones que, por la asiduidad con que se plantean ante los Juzgados, indican que la ley aún genera problemas y merecen especial atención. Estas cuestiones someten a los operadores a dificultades que no logran sortear e inciden directamente en el proceso, provocando distorsiones innecesarias. La ley regula los procesos de reconocimiento de la unión concubinaria y de disolución. Ambos procesos parten de situaciones de hecho distintas, por lo que el legislador atendiendo a cada una de ellas los reguló de diferente manera, determinó distintos objetos, en consonancia con la realidad a la que atienden, y otorgó a la sentencia que les pone fin una diferente una diferente virtualidad según se trate de uno u otro. Por ello es importante que, desde el inicio de cada uno de estos procesos, los operadores que intervienen tengan en claro cuál de las situaciones plantea y cómo está regulada la misma por la ley citada. Nota de contenido: Proceso de reconocimiento. -- Proceso de disolución. -- Medidas cautelares. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14235
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 97-104[artículo] Algunas cuestiones prácticas relacionadas con los procesos que regula la ley de unión concubinaria [texto impreso] / Mónica Gonzalez . - 2019 . - p. 97-104.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 97-104
Palabras clave: PROCESOS DE UNION CONCUBINARIA, PROBLEMAS EN LA PRACTICA Resumen: El objeto de este artículo es poner de relieve algunos inconvenientes que, con frecuencia, se suscitan en la práctica en torno a los procesos de reconocimiento y disolución de unión concubinaria, a fin de colaborar con el trabajo que realizamos abogados y jueces, facilitando el desarrollo del proceso, su pronto avance, y su resolución final. Si bien la ley nº 18246 de Unión Concubinaria tiene más de diez años de vigencia, e importantes y reconocidos autores han escrito en forma por demás profusa y clara sobre este tema, tanto a nivel de derecho sustantivo cuanto de derecho adjetivo, en algunos aspectos aún existen confusiones que, por la asiduidad con que se plantean ante los Juzgados, indican que la ley aún genera problemas y merecen especial atención. Estas cuestiones someten a los operadores a dificultades que no logran sortear e inciden directamente en el proceso, provocando distorsiones innecesarias. La ley regula los procesos de reconocimiento de la unión concubinaria y de disolución. Ambos procesos parten de situaciones de hecho distintas, por lo que el legislador atendiendo a cada una de ellas los reguló de diferente manera, determinó distintos objetos, en consonancia con la realidad a la que atienden, y otorgó a la sentencia que les pone fin una diferente una diferente virtualidad según se trate de uno u otro. Por ello es importante que, desde el inicio de cada uno de estos procesos, los operadores que intervienen tengan en claro cuál de las situaciones plantea y cómo está regulada la misma por la ley citada. Nota de contenido: Proceso de reconocimiento. -- Proceso de disolución. -- Medidas cautelares. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14235 [artículo] Gonzalez, Mónica (2019). Algunas cuestiones prácticas relacionadas con los procesos que regula la ley de unión concubinaria. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 97-104.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 97-104
Palabras clave: PROCESOS DE UNION CONCUBINARIA, PROBLEMAS EN LA PRACTICA Resumen: El objeto de este artículo es poner de relieve algunos inconvenientes que, con frecuencia, se suscitan en la práctica en torno a los procesos de reconocimiento y disolución de unión concubinaria, a fin de colaborar con el trabajo que realizamos abogados y jueces, facilitando el desarrollo del proceso, su pronto avance, y su resolución final. Si bien la ley nº 18246 de Unión Concubinaria tiene más de diez años de vigencia, e importantes y reconocidos autores han escrito en forma por demás profusa y clara sobre este tema, tanto a nivel de derecho sustantivo cuanto de derecho adjetivo, en algunos aspectos aún existen confusiones que, por la asiduidad con que se plantean ante los Juzgados, indican que la ley aún genera problemas y merecen especial atención. Estas cuestiones someten a los operadores a dificultades que no logran sortear e inciden directamente en el proceso, provocando distorsiones innecesarias. La ley regula los procesos de reconocimiento de la unión concubinaria y de disolución. Ambos procesos parten de situaciones de hecho distintas, por lo que el legislador atendiendo a cada una de ellas los reguló de diferente manera, determinó distintos objetos, en consonancia con la realidad a la que atienden, y otorgó a la sentencia que les pone fin una diferente una diferente virtualidad según se trate de uno u otro. Por ello es importante que, desde el inicio de cada uno de estos procesos, los operadores que intervienen tengan en claro cuál de las situaciones plantea y cómo está regulada la misma por la ley citada. Nota de contenido: Proceso de reconocimiento. -- Proceso de disolución. -- Medidas cautelares. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14235 La intervención de terceros en las instituciones testamentarias / Walter Howard en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : La intervención de terceros en las instituciones testamentarias Tipo de documento: texto impreso Autores: Walter Howard Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 105-120 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS, INSTITUCION DE HEREDERO, INTERVENCION DE HEREDERO EN LOS TESTAMENTOS, DISPOSICIONES PER RELATIONEM Resumen: El testamento es un acto estrictamente personal; la voluntad debe ser manifestada personalmente por el testador y no por otro en su lugar. Es un negocio que no puede ser concluido por medio de representante, sea voluntario o legal, ni tampoco por un nuncio. Para emitir su voluntad no es imperioso el empleo de fórmulas sacramentales por parte del testador. Pero en todo caso, para tener efecto, lo dispuesto debe ser inteligible, dado que la atribución debe ser hecha en modo tal que se pueda comprender cuál es el pensamiento y la voluntad contenidos en el acto. La certeza o evidencia de quién es el llamado determina la validez de la institución; por el contrario, la incertidumbre, irresolución o imprecisión que no permita detectar quién es instituido o a qué se es llamado conduce a la invalidez. De todos modos, no se exige que el beneficiario quede determinado en el mismo testamento, sino que basta que sea determinable por hechos posteriores a la formación del negocio o aún a la muerte del testador; por tanto, es posible que la persona sea incierta al testar, pero con el advenimiento de un evento futuro convertirse en cierta. Es admisible en ciertos casos que la voluntad del testador deba ser relacionada (de ahí la denominación de disposiciones per relationem) con elementos extraños al acto a los cuales el propio disponente reenvía. Nota de contenido: Nociones preliminares. -- La determinación del beneficiario en la sucesión testamentaria. -- La intervención de terceros en la institución de heredero o legatario. -- Prohibición de dejar la formación del testamento a un tercero. -- Prohibición de dejar al arbitrio de un tercero la subsistencia de una institución testamentaria. -- Prohibición de designación de cantidad por parte del tercero. -- Admisibilidad de que la división de los bienes quede al arbitrio de un tercero cuando la institución comprende a toda una clase de personas. -- Las disposiciones testamentarias per relationem. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14236
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 105-120[artículo] La intervención de terceros en las instituciones testamentarias [texto impreso] / Walter Howard . - 2019 . - p. 105-120.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 105-120
Palabras clave: DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS, INSTITUCION DE HEREDERO, INTERVENCION DE HEREDERO EN LOS TESTAMENTOS, DISPOSICIONES PER RELATIONEM Resumen: El testamento es un acto estrictamente personal; la voluntad debe ser manifestada personalmente por el testador y no por otro en su lugar. Es un negocio que no puede ser concluido por medio de representante, sea voluntario o legal, ni tampoco por un nuncio. Para emitir su voluntad no es imperioso el empleo de fórmulas sacramentales por parte del testador. Pero en todo caso, para tener efecto, lo dispuesto debe ser inteligible, dado que la atribución debe ser hecha en modo tal que se pueda comprender cuál es el pensamiento y la voluntad contenidos en el acto. La certeza o evidencia de quién es el llamado determina la validez de la institución; por el contrario, la incertidumbre, irresolución o imprecisión que no permita detectar quién es instituido o a qué se es llamado conduce a la invalidez. De todos modos, no se exige que el beneficiario quede determinado en el mismo testamento, sino que basta que sea determinable por hechos posteriores a la formación del negocio o aún a la muerte del testador; por tanto, es posible que la persona sea incierta al testar, pero con el advenimiento de un evento futuro convertirse en cierta. Es admisible en ciertos casos que la voluntad del testador deba ser relacionada (de ahí la denominación de disposiciones per relationem) con elementos extraños al acto a los cuales el propio disponente reenvía. Nota de contenido: Nociones preliminares. -- La determinación del beneficiario en la sucesión testamentaria. -- La intervención de terceros en la institución de heredero o legatario. -- Prohibición de dejar la formación del testamento a un tercero. -- Prohibición de dejar al arbitrio de un tercero la subsistencia de una institución testamentaria. -- Prohibición de designación de cantidad por parte del tercero. -- Admisibilidad de que la división de los bienes quede al arbitrio de un tercero cuando la institución comprende a toda una clase de personas. -- Las disposiciones testamentarias per relationem. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14236 [artículo] Howard, Walter (2019). La intervención de terceros en las instituciones testamentarias. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 105-120.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 105-120
Palabras clave: DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS, INSTITUCION DE HEREDERO, INTERVENCION DE HEREDERO EN LOS TESTAMENTOS, DISPOSICIONES PER RELATIONEM Resumen: El testamento es un acto estrictamente personal; la voluntad debe ser manifestada personalmente por el testador y no por otro en su lugar. Es un negocio que no puede ser concluido por medio de representante, sea voluntario o legal, ni tampoco por un nuncio. Para emitir su voluntad no es imperioso el empleo de fórmulas sacramentales por parte del testador. Pero en todo caso, para tener efecto, lo dispuesto debe ser inteligible, dado que la atribución debe ser hecha en modo tal que se pueda comprender cuál es el pensamiento y la voluntad contenidos en el acto. La certeza o evidencia de quién es el llamado determina la validez de la institución; por el contrario, la incertidumbre, irresolución o imprecisión que no permita detectar quién es instituido o a qué se es llamado conduce a la invalidez. De todos modos, no se exige que el beneficiario quede determinado en el mismo testamento, sino que basta que sea determinable por hechos posteriores a la formación del negocio o aún a la muerte del testador; por tanto, es posible que la persona sea incierta al testar, pero con el advenimiento de un evento futuro convertirse en cierta. Es admisible en ciertos casos que la voluntad del testador deba ser relacionada (de ahí la denominación de disposiciones per relationem) con elementos extraños al acto a los cuales el propio disponente reenvía. Nota de contenido: Nociones preliminares. -- La determinación del beneficiario en la sucesión testamentaria. -- La intervención de terceros en la institución de heredero o legatario. -- Prohibición de dejar la formación del testamento a un tercero. -- Prohibición de dejar al arbitrio de un tercero la subsistencia de una institución testamentaria. -- Prohibición de designación de cantidad por parte del tercero. -- Admisibilidad de que la división de los bienes quede al arbitrio de un tercero cuando la institución comprende a toda una clase de personas. -- Las disposiciones testamentarias per relationem. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14236 El derecho a la filiación jurídica / Beatriz Ramos Cabanellas en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : El derecho a la filiación jurídica Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Ramos Cabanellas Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 121-130 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FILIACION MATRIMONIAL Y EXTRAMATRIMONIAL, EMPLAZAMIENTO FILIATORIO, INVESTIGACION DE FILIACION, ORIGEN DE LA PERSONA, IDENTIDAD, NOMBRE, ALIMENTOS, HERENCIA, TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA, ADOPCION Resumen: El presente trabajo es parte de uno más extenso y fundamentalmente que estoy realizando sobre el tema objeto del mismo. En este se analizará el derecho a la filiación jurídica y la importancia que para las personas tiene el detentar la misma, en la medida en que de ella derivan una serie de derechos, deberes y obligaciones. También se referirán ciertas limitaciones al derecho mencionado. Nota de contenido: Planteo del tema. -- Introducción. -- Breve panorama actual de la filiación matrimonial y extramatrimonial según su emplazamiento. -- Diferencias y semejanzas entre el emplazamiento de un hijo matrimonial y uno extramatrimonial. -- El emplazamiento filiatorio, los derechos que genera y la responsabilidad por su incumplimiento. -- La filiación jurídica y los derechos que genera. -- El derecho a la filiación jurídica. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14238
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 121-130[artículo] El derecho a la filiación jurídica [texto impreso] / Beatriz Ramos Cabanellas . - 2019 . - p. 121-130.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 121-130
Palabras clave: FILIACION MATRIMONIAL Y EXTRAMATRIMONIAL, EMPLAZAMIENTO FILIATORIO, INVESTIGACION DE FILIACION, ORIGEN DE LA PERSONA, IDENTIDAD, NOMBRE, ALIMENTOS, HERENCIA, TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA, ADOPCION Resumen: El presente trabajo es parte de uno más extenso y fundamentalmente que estoy realizando sobre el tema objeto del mismo. En este se analizará el derecho a la filiación jurídica y la importancia que para las personas tiene el detentar la misma, en la medida en que de ella derivan una serie de derechos, deberes y obligaciones. También se referirán ciertas limitaciones al derecho mencionado. Nota de contenido: Planteo del tema. -- Introducción. -- Breve panorama actual de la filiación matrimonial y extramatrimonial según su emplazamiento. -- Diferencias y semejanzas entre el emplazamiento de un hijo matrimonial y uno extramatrimonial. -- El emplazamiento filiatorio, los derechos que genera y la responsabilidad por su incumplimiento. -- La filiación jurídica y los derechos que genera. -- El derecho a la filiación jurídica. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14238 [artículo] Ramos Cabanellas, Beatriz (2019). El derecho a la filiación jurídica. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 121-130.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 121-130
Palabras clave: FILIACION MATRIMONIAL Y EXTRAMATRIMONIAL, EMPLAZAMIENTO FILIATORIO, INVESTIGACION DE FILIACION, ORIGEN DE LA PERSONA, IDENTIDAD, NOMBRE, ALIMENTOS, HERENCIA, TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA, ADOPCION Resumen: El presente trabajo es parte de uno más extenso y fundamentalmente que estoy realizando sobre el tema objeto del mismo. En este se analizará el derecho a la filiación jurídica y la importancia que para las personas tiene el detentar la misma, en la medida en que de ella derivan una serie de derechos, deberes y obligaciones. También se referirán ciertas limitaciones al derecho mencionado. Nota de contenido: Planteo del tema. -- Introducción. -- Breve panorama actual de la filiación matrimonial y extramatrimonial según su emplazamiento. -- Diferencias y semejanzas entre el emplazamiento de un hijo matrimonial y uno extramatrimonial. -- El emplazamiento filiatorio, los derechos que genera y la responsabilidad por su incumplimiento. -- La filiación jurídica y los derechos que genera. -- El derecho a la filiación jurídica. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14238 La dignidad de las personas / Mabel Rivero de Arhancet en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : La dignidad de las personas Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 131-138 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DIGNIDAD, PRINCIPIOS, FILIACION MATRIMONIAL Y EXTRAMATRIMONIAL, IDENTIDAD, DERECHOS, DEBERES, PRESUNCION Resumen: En este trabajo nos referiremos al concepto de dignidad y a ella en relación a los "principios", a la dignidad de la persona desde su existencia y a la dignidad de la persona especialmente en las relaciones familiares. También analizaremos desde cuándo se es persona en nuestro ordenamiento jurídico y ello por la vinculación existente con la dignidad. Nota de contenido: Objeto del trabajo. -- La dignidad. -- Principio. -- El embrión. -- Reproducción asistida. -- ¿El embrión es persona? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14239
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 131-138[artículo] La dignidad de las personas [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet . - 2019 . - p. 131-138.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 131-138
Palabras clave: DIGNIDAD, PRINCIPIOS, FILIACION MATRIMONIAL Y EXTRAMATRIMONIAL, IDENTIDAD, DERECHOS, DEBERES, PRESUNCION Resumen: En este trabajo nos referiremos al concepto de dignidad y a ella en relación a los "principios", a la dignidad de la persona desde su existencia y a la dignidad de la persona especialmente en las relaciones familiares. También analizaremos desde cuándo se es persona en nuestro ordenamiento jurídico y ello por la vinculación existente con la dignidad. Nota de contenido: Objeto del trabajo. -- La dignidad. -- Principio. -- El embrión. -- Reproducción asistida. -- ¿El embrión es persona? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14239 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2019). La dignidad de las personas. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 131-138.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 131-138
Palabras clave: DIGNIDAD, PRINCIPIOS, FILIACION MATRIMONIAL Y EXTRAMATRIMONIAL, IDENTIDAD, DERECHOS, DEBERES, PRESUNCION Resumen: En este trabajo nos referiremos al concepto de dignidad y a ella en relación a los "principios", a la dignidad de la persona desde su existencia y a la dignidad de la persona especialmente en las relaciones familiares. También analizaremos desde cuándo se es persona en nuestro ordenamiento jurídico y ello por la vinculación existente con la dignidad. Nota de contenido: Objeto del trabajo. -- La dignidad. -- Principio. -- El embrión. -- Reproducción asistida. -- ¿El embrión es persona? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14239 Adquisición de los derechos y obligaciones que se trasmiten por sucesión / Suevia Sánchez Casal en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : Adquisición de los derechos y obligaciones que se trasmiten por sucesión Tipo de documento: texto impreso Autores: Suevia Sánchez Casal Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 139-150 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ADQUISICION DE LA HERENCIA, ADQUISICION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SE TRASMITEN POR SUCESION Resumen: La denominada "adquisición de la herencia" ha sido desde épocas inmemoriales tema de dudas y controversias, en lo refernte a su significado, al tiempo en que se produce y sus consecuencias jurídicas. El presente trabajo realiza un planteo del tema, analiza las diversas corrientes en el devenir histórico y hace un examen de la doctrina uruguaya respecto a la situación de nuestro derecho positivo. Nota de contenido: Introducción. -- Objetivo del trabajo. -- Metodología. -- Consideraciones generales. -- Normativa aplicable. -- Significado del término "adquisición". -- Aspectos fundamentales a abordar. -- Principales sistemas sobre adquición de la herencia en el derecho comparado. -- Sistema romano. -- Sistema germánico. -- La saisine en las legislaciones actuales. -- Sistemas intermedios o mixtos. -- Sistema uruguayo de adquisición de la herencia. -- Conclusión respecto al sistema del CCU. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14248
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 139-150[artículo] Adquisición de los derechos y obligaciones que se trasmiten por sucesión [texto impreso] / Suevia Sánchez Casal . - 2019 . - p. 139-150.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 139-150
Palabras clave: ADQUISICION DE LA HERENCIA, ADQUISICION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SE TRASMITEN POR SUCESION Resumen: La denominada "adquisición de la herencia" ha sido desde épocas inmemoriales tema de dudas y controversias, en lo refernte a su significado, al tiempo en que se produce y sus consecuencias jurídicas. El presente trabajo realiza un planteo del tema, analiza las diversas corrientes en el devenir histórico y hace un examen de la doctrina uruguaya respecto a la situación de nuestro derecho positivo. Nota de contenido: Introducción. -- Objetivo del trabajo. -- Metodología. -- Consideraciones generales. -- Normativa aplicable. -- Significado del término "adquisición". -- Aspectos fundamentales a abordar. -- Principales sistemas sobre adquición de la herencia en el derecho comparado. -- Sistema romano. -- Sistema germánico. -- La saisine en las legislaciones actuales. -- Sistemas intermedios o mixtos. -- Sistema uruguayo de adquisición de la herencia. -- Conclusión respecto al sistema del CCU. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14248 [artículo] Sánchez Casal, Suevia (2019). Adquisición de los derechos y obligaciones que se trasmiten por sucesión. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 139-150.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 139-150
Palabras clave: ADQUISICION DE LA HERENCIA, ADQUISICION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SE TRASMITEN POR SUCESION Resumen: La denominada "adquisición de la herencia" ha sido desde épocas inmemoriales tema de dudas y controversias, en lo refernte a su significado, al tiempo en que se produce y sus consecuencias jurídicas. El presente trabajo realiza un planteo del tema, analiza las diversas corrientes en el devenir histórico y hace un examen de la doctrina uruguaya respecto a la situación de nuestro derecho positivo. Nota de contenido: Introducción. -- Objetivo del trabajo. -- Metodología. -- Consideraciones generales. -- Normativa aplicable. -- Significado del término "adquisición". -- Aspectos fundamentales a abordar. -- Principales sistemas sobre adquición de la herencia en el derecho comparado. -- Sistema romano. -- Sistema germánico. -- La saisine en las legislaciones actuales. -- Sistemas intermedios o mixtos. -- Sistema uruguayo de adquisición de la herencia. -- Conclusión respecto al sistema del CCU. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14248 Arbitraje y derecho de familia. ¿ Una vía posible de recomposición de conflictos familiares? / Santiago Theoduloz en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : Arbitraje y derecho de familia. ¿ Una vía posible de recomposición de conflictos familiares? Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Theoduloz Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 151-164 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ARBITRAJE, DERECHO DE FAMILIA, METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS, MATERIA ARBITRABLE, INDISPONIBILIDAD, ORDEN PUBLICO Resumen: Los conflictos familiares en la actualidad tienen como protagonista principal para su resolución al Juez de Familia. No obstante, la existencia de medios alternativos de resolución de conflictos son una nueva herramienta para su resolución. Así, el uso del arbitraje como un mecanismo ágil, seguro y especializado constituye una vía que puede otorgar ventajas en la resolución de los conflictos familiares. La posibilidad de su uso conlleva analizar el concepto de materia arbitrable en nuestro derecho a los efectos de conocer en qué casos los conflictos familiares pueden resolverse mediante arbitraje, analizando además ejemplos de derecho comparado. De legge ferenda, se recomienda la necesidad de adoptar una nueva regulación de la materia arbitrable que permita - entre otros elementos- el uso del arbitraje para dirimir conflictos familiares, otorgando mayor seguridad jurídica para dirimir conflictos familiares, otorgando mayor seguridad jurídica para aquellas familias que lo quieran adoptar. Esto habilitará un desarrollo mayor del arbitraje en el Derecho de Familia lo que supone una ventaja para todos los actores involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho de familia como materia arbitrable. -- Autonomía privada, arbitraje y disponibilidad de las acciones en el Derecho de Familia. -- Áreas de derecho de familia susceptibles de ser sometidas al arbitraje. -- Áreas de derecho de familia arbitrales en el derecho comparado. -- Recomendaciones de Reforma: Hacia una regulación de la materia arbitrable en el Derecho de Familia. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14250
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 151-164[artículo] Arbitraje y derecho de familia. ¿ Una vía posible de recomposición de conflictos familiares? [texto impreso] / Santiago Theoduloz . - 2019 . - p. 151-164.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 151-164
Palabras clave: ARBITRAJE, DERECHO DE FAMILIA, METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS, MATERIA ARBITRABLE, INDISPONIBILIDAD, ORDEN PUBLICO Resumen: Los conflictos familiares en la actualidad tienen como protagonista principal para su resolución al Juez de Familia. No obstante, la existencia de medios alternativos de resolución de conflictos son una nueva herramienta para su resolución. Así, el uso del arbitraje como un mecanismo ágil, seguro y especializado constituye una vía que puede otorgar ventajas en la resolución de los conflictos familiares. La posibilidad de su uso conlleva analizar el concepto de materia arbitrable en nuestro derecho a los efectos de conocer en qué casos los conflictos familiares pueden resolverse mediante arbitraje, analizando además ejemplos de derecho comparado. De legge ferenda, se recomienda la necesidad de adoptar una nueva regulación de la materia arbitrable que permita - entre otros elementos- el uso del arbitraje para dirimir conflictos familiares, otorgando mayor seguridad jurídica para dirimir conflictos familiares, otorgando mayor seguridad jurídica para aquellas familias que lo quieran adoptar. Esto habilitará un desarrollo mayor del arbitraje en el Derecho de Familia lo que supone una ventaja para todos los actores involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho de familia como materia arbitrable. -- Autonomía privada, arbitraje y disponibilidad de las acciones en el Derecho de Familia. -- Áreas de derecho de familia susceptibles de ser sometidas al arbitraje. -- Áreas de derecho de familia arbitrales en el derecho comparado. -- Recomendaciones de Reforma: Hacia una regulación de la materia arbitrable en el Derecho de Familia. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14250 [artículo] Theoduloz, Santiago (2019). Arbitraje y derecho de familia. ¿ Una vía posible de recomposición de conflictos familiares?. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 151-164.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 151-164
Palabras clave: ARBITRAJE, DERECHO DE FAMILIA, METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS, MATERIA ARBITRABLE, INDISPONIBILIDAD, ORDEN PUBLICO Resumen: Los conflictos familiares en la actualidad tienen como protagonista principal para su resolución al Juez de Familia. No obstante, la existencia de medios alternativos de resolución de conflictos son una nueva herramienta para su resolución. Así, el uso del arbitraje como un mecanismo ágil, seguro y especializado constituye una vía que puede otorgar ventajas en la resolución de los conflictos familiares. La posibilidad de su uso conlleva analizar el concepto de materia arbitrable en nuestro derecho a los efectos de conocer en qué casos los conflictos familiares pueden resolverse mediante arbitraje, analizando además ejemplos de derecho comparado. De legge ferenda, se recomienda la necesidad de adoptar una nueva regulación de la materia arbitrable que permita - entre otros elementos- el uso del arbitraje para dirimir conflictos familiares, otorgando mayor seguridad jurídica para dirimir conflictos familiares, otorgando mayor seguridad jurídica para aquellas familias que lo quieran adoptar. Esto habilitará un desarrollo mayor del arbitraje en el Derecho de Familia lo que supone una ventaja para todos los actores involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho de familia como materia arbitrable. -- Autonomía privada, arbitraje y disponibilidad de las acciones en el Derecho de Familia. -- Áreas de derecho de familia susceptibles de ser sometidas al arbitraje. -- Áreas de derecho de familia arbitrales en el derecho comparado. -- Recomendaciones de Reforma: Hacia una regulación de la materia arbitrable en el Derecho de Familia. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14250
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19080 | 346.015 AUCDFS 07 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
06 (Enero-Diciembre 2018)
Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones / Rivero de Arhancet, Mabel . 06Fecha de aparición: 01/01/2018 |
Artículos
Los vicios de la voluntad en la Ley Nº 20830, que establece el acuerdo de unión civil en el derecho de familia chileno / Mondaca Miranda, Alexis en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 06 (Enero-Diciembre 2018)
[artículo]
Título : Los vicios de la voluntad en la Ley Nº 20830, que establece el acuerdo de unión civil en el derecho de familia chileno Tipo de documento: texto impreso Autores: Mondaca Miranda, Alexis, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 7-21 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Introducción. -- El régimen de nulidad del acuerdo de unión civil. -- El error. -- La fuerza. -- El dolo. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22057
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 7-21[artículo] Los vicios de la voluntad en la Ley Nº 20830, que establece el acuerdo de unión civil en el derecho de familia chileno [texto impreso] / Mondaca Miranda, Alexis, Autor . - 2018 . - p. 7-21.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 7-21
Nota de contenido: Introducción. -- El régimen de nulidad del acuerdo de unión civil. -- El error. -- La fuerza. -- El dolo. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22057 [artículo] Mondaca Miranda, Alexis (2018). Los vicios de la voluntad en la Ley Nº 20830, que establece el acuerdo de unión civil en el derecho de familia chileno. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 06. (Enero-Diciembre 2018) p. 7-21.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 7-21
Nota de contenido: Introducción. -- El régimen de nulidad del acuerdo de unión civil. -- El error. -- La fuerza. -- El dolo. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22057 Reconocimiento post mortem de la unión matrimonial no formalizada: la realidad supera al mito / Leonardo B. Pérez Gallardo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 06 (Enero-Diciembre 2018)
[artículo]
Título : Reconocimiento post mortem de la unión matrimonial no formalizada: la realidad supera al mito Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 23-50 Idioma : Español (spa) Resumen: El Derecho familiar cubano ofrece una atípica regulación del reconocimiento post mortem de la unión matrimonial no formalizada. Con prescindencia de la voluntad común de los miembros de la pareja, el Derecho habilita la promoción de procesos judiciales en los que se interesa, aun fallecido uno de los miembros de esta, o incluso ambos, el reconocimiento de esa unión pretérita como matrimonio, lo que desencadena disímiles efectos en el orden del Derecho patrimonial familiar y en el sucesorio. La legitimación para el ejercicio de esta acción de estado a herederos y legatarios, puede alterar los órdenes sucesorios e incluso conllevar a la rescisión de la partición hereditaria ya practicada. Nota de contenido: Presupuestos para el éxito del reconocimiento de la unión matrimonial no formalizada en el Derecho cubano: especial referencia al caso del fallecimiento de uno o ambos miembros de la pareja. -- Legitimación activa y pasiva para el ejercicio de la acción de reconocimiento. -- Prescriptibilidad o no del ejercicio de la acción. -- Efectos jurídicos del reconocimiento post mortem de la unión pretérita. -- Post scriptum. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22059
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 23-50[artículo] Reconocimiento post mortem de la unión matrimonial no formalizada: la realidad supera al mito [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo, Autor . - 2018 . - p. 23-50.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 23-50
Resumen: El Derecho familiar cubano ofrece una atípica regulación del reconocimiento post mortem de la unión matrimonial no formalizada. Con prescindencia de la voluntad común de los miembros de la pareja, el Derecho habilita la promoción de procesos judiciales en los que se interesa, aun fallecido uno de los miembros de esta, o incluso ambos, el reconocimiento de esa unión pretérita como matrimonio, lo que desencadena disímiles efectos en el orden del Derecho patrimonial familiar y en el sucesorio. La legitimación para el ejercicio de esta acción de estado a herederos y legatarios, puede alterar los órdenes sucesorios e incluso conllevar a la rescisión de la partición hereditaria ya practicada. Nota de contenido: Presupuestos para el éxito del reconocimiento de la unión matrimonial no formalizada en el Derecho cubano: especial referencia al caso del fallecimiento de uno o ambos miembros de la pareja. -- Legitimación activa y pasiva para el ejercicio de la acción de reconocimiento. -- Prescriptibilidad o no del ejercicio de la acción. -- Efectos jurídicos del reconocimiento post mortem de la unión pretérita. -- Post scriptum. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22059 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2018). Reconocimiento post mortem de la unión matrimonial no formalizada: la realidad supera al mito. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 06. (Enero-Diciembre 2018) p. 23-50.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 23-50
Resumen: El Derecho familiar cubano ofrece una atípica regulación del reconocimiento post mortem de la unión matrimonial no formalizada. Con prescindencia de la voluntad común de los miembros de la pareja, el Derecho habilita la promoción de procesos judiciales en los que se interesa, aun fallecido uno de los miembros de esta, o incluso ambos, el reconocimiento de esa unión pretérita como matrimonio, lo que desencadena disímiles efectos en el orden del Derecho patrimonial familiar y en el sucesorio. La legitimación para el ejercicio de esta acción de estado a herederos y legatarios, puede alterar los órdenes sucesorios e incluso conllevar a la rescisión de la partición hereditaria ya practicada. Nota de contenido: Presupuestos para el éxito del reconocimiento de la unión matrimonial no formalizada en el Derecho cubano: especial referencia al caso del fallecimiento de uno o ambos miembros de la pareja. -- Legitimación activa y pasiva para el ejercicio de la acción de reconocimiento. -- Prescriptibilidad o no del ejercicio de la acción. -- Efectos jurídicos del reconocimiento post mortem de la unión pretérita. -- Post scriptum. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22059 Del interés del menor en la contratación / Raúl Anido Bonilla en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 06 (Enero-Diciembre 2018)
[artículo]
Título : Del interés del menor en la contratación Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Anido Bonilla, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 51-76 Idioma : Español (spa) Resumen: La regulación del estatuto de los menores y discapacitados se ha integrado con las Convenciones sobre Derechos del Niño y de los derechos humanos de las personas con discapacidad, confluyendo en los menores y discapacitados normas de protección, que, unidas a los derechos de la personalidad y a los derechos fundamentales, se concretiza en normas que confieren a unos y otros derechos subjetivos perfectos y accionables. A pesar de su minoría de edad o discapacidad, desde preceptos constitucionales, principios generales del Derecho, normas expresas e implícitas creemos encontrar una "lógica de la materia" marcada por límites al ejercicio de los representantes legales, aunque no necesariamente surjan de normas expresas, al mismo tiempo que se impone el respecto a la voluntad y preferencias de curadores especiales. Tal situación, como reflejo de la persona misma de menores y discapacitados, determina que las infracciones, aún a normas imperativas, no conduzcan a la nulidad; sino que nos adentremos en un régimen de nulidad de protección marcada por la regla del mínimo medio. Todo ello en razón de la protección de la "posición justa" de menores y discapacitados; para lo cual hallamos en la tópica una herramienta imprescindible. Nota de contenido: De la protección del niño y de los discapacitados. -- Desde la raigambre constitucional del interés del menor a su imperatividad. -- Del cuidado del menor y su sentido. -- De las medidas necesarias contra el abuso del menor. -- Del significado del texto constitucional. -- De la plenitud del ser a la "posición justa" del menor. -- La "posición justa" del menor impone la acogida de principios. -- La "posición justa" del menor se liga con el principio general del respeto recíproco. -- De la tópica como camino para encontrar la "posición justa del menor". -- De la sociedad bien ordenada a la optimización del menor. -- Del menor y discapacitado como titular de derechos subjetivos y perfectos, autónomos y accionables. -- De la protección de los menores y discapacitados entre la nulidad de protección y el mínimo medio. -- De la debida protección legal. -- Del enriquecimiento en la lógica de protección del menor. -- Entre el exceso y el abuso de poder del representante legal. -- Del abuso del representante legal a la suspensión de su representación. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22061
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 51-76[artículo] Del interés del menor en la contratación [texto impreso] / Raúl Anido Bonilla, Autor . - 2018 . - p. 51-76.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 51-76
Resumen: La regulación del estatuto de los menores y discapacitados se ha integrado con las Convenciones sobre Derechos del Niño y de los derechos humanos de las personas con discapacidad, confluyendo en los menores y discapacitados normas de protección, que, unidas a los derechos de la personalidad y a los derechos fundamentales, se concretiza en normas que confieren a unos y otros derechos subjetivos perfectos y accionables. A pesar de su minoría de edad o discapacidad, desde preceptos constitucionales, principios generales del Derecho, normas expresas e implícitas creemos encontrar una "lógica de la materia" marcada por límites al ejercicio de los representantes legales, aunque no necesariamente surjan de normas expresas, al mismo tiempo que se impone el respecto a la voluntad y preferencias de curadores especiales. Tal situación, como reflejo de la persona misma de menores y discapacitados, determina que las infracciones, aún a normas imperativas, no conduzcan a la nulidad; sino que nos adentremos en un régimen de nulidad de protección marcada por la regla del mínimo medio. Todo ello en razón de la protección de la "posición justa" de menores y discapacitados; para lo cual hallamos en la tópica una herramienta imprescindible. Nota de contenido: De la protección del niño y de los discapacitados. -- Desde la raigambre constitucional del interés del menor a su imperatividad. -- Del cuidado del menor y su sentido. -- De las medidas necesarias contra el abuso del menor. -- Del significado del texto constitucional. -- De la plenitud del ser a la "posición justa" del menor. -- La "posición justa" del menor impone la acogida de principios. -- La "posición justa" del menor se liga con el principio general del respeto recíproco. -- De la tópica como camino para encontrar la "posición justa del menor". -- De la sociedad bien ordenada a la optimización del menor. -- Del menor y discapacitado como titular de derechos subjetivos y perfectos, autónomos y accionables. -- De la protección de los menores y discapacitados entre la nulidad de protección y el mínimo medio. -- De la debida protección legal. -- Del enriquecimiento en la lógica de protección del menor. -- Entre el exceso y el abuso de poder del representante legal. -- Del abuso del representante legal a la suspensión de su representación. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22061 [artículo] Anido Bonilla, Raúl (2018). Del interés del menor en la contratación. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 06. (Enero-Diciembre 2018) p. 51-76.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 51-76
Resumen: La regulación del estatuto de los menores y discapacitados se ha integrado con las Convenciones sobre Derechos del Niño y de los derechos humanos de las personas con discapacidad, confluyendo en los menores y discapacitados normas de protección, que, unidas a los derechos de la personalidad y a los derechos fundamentales, se concretiza en normas que confieren a unos y otros derechos subjetivos perfectos y accionables. A pesar de su minoría de edad o discapacidad, desde preceptos constitucionales, principios generales del Derecho, normas expresas e implícitas creemos encontrar una "lógica de la materia" marcada por límites al ejercicio de los representantes legales, aunque no necesariamente surjan de normas expresas, al mismo tiempo que se impone el respecto a la voluntad y preferencias de curadores especiales. Tal situación, como reflejo de la persona misma de menores y discapacitados, determina que las infracciones, aún a normas imperativas, no conduzcan a la nulidad; sino que nos adentremos en un régimen de nulidad de protección marcada por la regla del mínimo medio. Todo ello en razón de la protección de la "posición justa" de menores y discapacitados; para lo cual hallamos en la tópica una herramienta imprescindible. Nota de contenido: De la protección del niño y de los discapacitados. -- Desde la raigambre constitucional del interés del menor a su imperatividad. -- Del cuidado del menor y su sentido. -- De las medidas necesarias contra el abuso del menor. -- Del significado del texto constitucional. -- De la plenitud del ser a la "posición justa" del menor. -- La "posición justa" del menor impone la acogida de principios. -- La "posición justa" del menor se liga con el principio general del respeto recíproco. -- De la tópica como camino para encontrar la "posición justa del menor". -- De la sociedad bien ordenada a la optimización del menor. -- Del menor y discapacitado como titular de derechos subjetivos y perfectos, autónomos y accionables. -- De la protección de los menores y discapacitados entre la nulidad de protección y el mínimo medio. -- De la debida protección legal. -- Del enriquecimiento en la lógica de protección del menor. -- Entre el exceso y el abuso de poder del representante legal. -- Del abuso del representante legal a la suspensión de su representación. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22061 La mediación en el ámbito del adulto mayor / María José Briz en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 06 (Enero-Diciembre 2018)
[artículo]
Título : La mediación en el ámbito del adulto mayor Tipo de documento: texto impreso Autores: María José Briz, Autor ; Leslie Falca, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 77-86 Idioma : Español (spa) Resumen: En la actualidad, la gestión de conflictos en el ámbito del adulto mayor ha tomado gran relevancia debido a que esa franja etaria está, en la mayoría de los países, en una situación de gran vulnerabilidad. El acceso a la justicia de quienes se encuentran en esas circunstancias es limitado, la legislación en cuanto a la protección de su situación es escasa, por lo tanto, la mediación como forma alternativa de gestión de conflictos revista gran importancia. Las herramientas de la mediación permiten que las mismas personas involucradas en el conflicto puedan gestionarlo con la ayuda de un tercero imparcial que guía el proceso, logrando de esta manera una mejora en la comunicación entre las partes, llegar a acuerdos e, incluso, fortalecer vínculos, hecho que tiene gran impacto emocional en el adulto mayor. Una buena gestión de los conflictos en los que se ven involucrados los adultos mayores impacta directamente en su calidad de vida. Nota de contenido: Introducción. -- Los conflictos en la tercera edad. -- Las emociones del adulto mayor. Aspectos relacionales. -- Mediación en el ámbito del adulto mayor. -- Conlusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22062
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 77-86[artículo] La mediación en el ámbito del adulto mayor [texto impreso] / María José Briz, Autor ; Leslie Falca, Autor . - 2018 . - p. 77-86.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 77-86
Resumen: En la actualidad, la gestión de conflictos en el ámbito del adulto mayor ha tomado gran relevancia debido a que esa franja etaria está, en la mayoría de los países, en una situación de gran vulnerabilidad. El acceso a la justicia de quienes se encuentran en esas circunstancias es limitado, la legislación en cuanto a la protección de su situación es escasa, por lo tanto, la mediación como forma alternativa de gestión de conflictos revista gran importancia. Las herramientas de la mediación permiten que las mismas personas involucradas en el conflicto puedan gestionarlo con la ayuda de un tercero imparcial que guía el proceso, logrando de esta manera una mejora en la comunicación entre las partes, llegar a acuerdos e, incluso, fortalecer vínculos, hecho que tiene gran impacto emocional en el adulto mayor. Una buena gestión de los conflictos en los que se ven involucrados los adultos mayores impacta directamente en su calidad de vida. Nota de contenido: Introducción. -- Los conflictos en la tercera edad. -- Las emociones del adulto mayor. Aspectos relacionales. -- Mediación en el ámbito del adulto mayor. -- Conlusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22062 [artículo] Briz, María José (2018). La mediación en el ámbito del adulto mayor. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 06. (Enero-Diciembre 2018) p. 77-86.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 77-86
Resumen: En la actualidad, la gestión de conflictos en el ámbito del adulto mayor ha tomado gran relevancia debido a que esa franja etaria está, en la mayoría de los países, en una situación de gran vulnerabilidad. El acceso a la justicia de quienes se encuentran en esas circunstancias es limitado, la legislación en cuanto a la protección de su situación es escasa, por lo tanto, la mediación como forma alternativa de gestión de conflictos revista gran importancia. Las herramientas de la mediación permiten que las mismas personas involucradas en el conflicto puedan gestionarlo con la ayuda de un tercero imparcial que guía el proceso, logrando de esta manera una mejora en la comunicación entre las partes, llegar a acuerdos e, incluso, fortalecer vínculos, hecho que tiene gran impacto emocional en el adulto mayor. Una buena gestión de los conflictos en los que se ven involucrados los adultos mayores impacta directamente en su calidad de vida. Nota de contenido: Introducción. -- Los conflictos en la tercera edad. -- Las emociones del adulto mayor. Aspectos relacionales. -- Mediación en el ámbito del adulto mayor. -- Conlusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22062 El principio de proporcionalidad en el derecho de familia / María Paula Garat en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 06 (Enero-Diciembre 2018)
[artículo]
Título : El principio de proporcionalidad en el derecho de familia Tipo de documento: texto impreso Autores: María Paula Garat, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 87-98 Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo se propone analizar la aplicación del principio de proporcionalidad en los casos de Derecho de Familia. El principio de proporcionalidad ha adquirido una significativa importancia en el Derecho Constitucional y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es la herramienta que se utiliza con mayor asiduidad en el análisis de regularidad constitucional de una disposición normativa que limite en un derecho fundamental, o bien en el caso de conflictos entre derechos. El Derecho de Familia, por su parte, no resulta ajeno a ello, pues, ante un caso de esta materia, es menester partir de las disposiciones constitucionales y convencionales, de los derechos involucrados y de las particularidades que su aplicación presenta en el caso concreto, pudiéndose emplear dicho principio. En este contexto, se estudiará particularmente el contenido del principio de proporcionalidad desde una óptica general, su desarrollo doctrinal y su reciente recepción jurisprudencial en Uruguay. Luego, se vinculará lo anterior con el Derecho de Familia, ejemplificando algunos supuestos de su invocación en esta área y ahondando con ello en ciertos casos de jurisprudencia nacional y extranjera. Se expondrá, por último, algunas conclusiones sobre el tema abordad, procurando una paulatina, pero precisa, incorporación de este parámetro en Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- El principio de proporcionalidad: de la concepción teórica a la aplicación en Uruguay. -- El derecho de familia y un análisis de proporcionalidad. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22063
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 87-98[artículo] El principio de proporcionalidad en el derecho de familia [texto impreso] / María Paula Garat, Autor . - 2018 . - p. 87-98.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 87-98
Resumen: El presente trabajo se propone analizar la aplicación del principio de proporcionalidad en los casos de Derecho de Familia. El principio de proporcionalidad ha adquirido una significativa importancia en el Derecho Constitucional y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es la herramienta que se utiliza con mayor asiduidad en el análisis de regularidad constitucional de una disposición normativa que limite en un derecho fundamental, o bien en el caso de conflictos entre derechos. El Derecho de Familia, por su parte, no resulta ajeno a ello, pues, ante un caso de esta materia, es menester partir de las disposiciones constitucionales y convencionales, de los derechos involucrados y de las particularidades que su aplicación presenta en el caso concreto, pudiéndose emplear dicho principio. En este contexto, se estudiará particularmente el contenido del principio de proporcionalidad desde una óptica general, su desarrollo doctrinal y su reciente recepción jurisprudencial en Uruguay. Luego, se vinculará lo anterior con el Derecho de Familia, ejemplificando algunos supuestos de su invocación en esta área y ahondando con ello en ciertos casos de jurisprudencia nacional y extranjera. Se expondrá, por último, algunas conclusiones sobre el tema abordad, procurando una paulatina, pero precisa, incorporación de este parámetro en Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- El principio de proporcionalidad: de la concepción teórica a la aplicación en Uruguay. -- El derecho de familia y un análisis de proporcionalidad. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22063 [artículo] Garat, María Paula (2018). El principio de proporcionalidad en el derecho de familia. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 06. (Enero-Diciembre 2018) p. 87-98.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 87-98
Resumen: El presente trabajo se propone analizar la aplicación del principio de proporcionalidad en los casos de Derecho de Familia. El principio de proporcionalidad ha adquirido una significativa importancia en el Derecho Constitucional y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es la herramienta que se utiliza con mayor asiduidad en el análisis de regularidad constitucional de una disposición normativa que limite en un derecho fundamental, o bien en el caso de conflictos entre derechos. El Derecho de Familia, por su parte, no resulta ajeno a ello, pues, ante un caso de esta materia, es menester partir de las disposiciones constitucionales y convencionales, de los derechos involucrados y de las particularidades que su aplicación presenta en el caso concreto, pudiéndose emplear dicho principio. En este contexto, se estudiará particularmente el contenido del principio de proporcionalidad desde una óptica general, su desarrollo doctrinal y su reciente recepción jurisprudencial en Uruguay. Luego, se vinculará lo anterior con el Derecho de Familia, ejemplificando algunos supuestos de su invocación en esta área y ahondando con ello en ciertos casos de jurisprudencia nacional y extranjera. Se expondrá, por último, algunas conclusiones sobre el tema abordad, procurando una paulatina, pero precisa, incorporación de este parámetro en Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- El principio de proporcionalidad: de la concepción teórica a la aplicación en Uruguay. -- El derecho de familia y un análisis de proporcionalidad. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22063 "Debido proceso" y derechos de niñas, niños y adolescentes: aproximación a su contenido y alcance / Larramendi, María Aurora en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 06 (Enero-Diciembre 2018)
[artículo]
Título : "Debido proceso" y derechos de niñas, niños y adolescentes: aproximación a su contenido y alcance Tipo de documento: texto impreso Autores: Larramendi, María Aurora, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 99-109 Idioma : Español (spa) Resumen: Este artículo analiza los procesos en los que están involucrados niños, niñas y adolescentes, partiendo del concepto del debido proceso y su consagración en la doctrina y jurisprudencia nacional. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto general de debido proceso. -- Consagración internacional del debido proceso. -- Concepto de debido proceso en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia. -- "Debido proceso en los procesos de familia (no especializada) que involucran derechos de niñas, niños y adolescentes. -- Doctrina nacional. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22064
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 99-109[artículo] "Debido proceso" y derechos de niñas, niños y adolescentes: aproximación a su contenido y alcance [texto impreso] / Larramendi, María Aurora, Autor . - 2018 . - p. 99-109.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 99-109
Resumen: Este artículo analiza los procesos en los que están involucrados niños, niñas y adolescentes, partiendo del concepto del debido proceso y su consagración en la doctrina y jurisprudencia nacional. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto general de debido proceso. -- Consagración internacional del debido proceso. -- Concepto de debido proceso en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia. -- "Debido proceso en los procesos de familia (no especializada) que involucran derechos de niñas, niños y adolescentes. -- Doctrina nacional. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22064 [artículo] Larramendi, María Aurora (2018). "Debido proceso" y derechos de niñas, niños y adolescentes: aproximación a su contenido y alcance. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 06. (Enero-Diciembre 2018) p. 99-109.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 99-109
Resumen: Este artículo analiza los procesos en los que están involucrados niños, niñas y adolescentes, partiendo del concepto del debido proceso y su consagración en la doctrina y jurisprudencia nacional. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto general de debido proceso. -- Consagración internacional del debido proceso. -- Concepto de debido proceso en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia. -- "Debido proceso en los procesos de familia (no especializada) que involucran derechos de niñas, niños y adolescentes. -- Doctrina nacional. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22064 Trabajo y discapacidad / Cristina Mangarelli en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 06 (Enero-Diciembre 2018)
[artículo]
Título : Trabajo y discapacidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristina Mangarelli, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 111-117 Idioma : Español (spa) Resumen: El trabajo refiere a la discapacidad en el campo del Derecho del Trabajo en lo que tiene que ver con el acceso al empleo, la conservación del puesto de trabajo cuando sobreviene una incapacidad y la rehabilitación del trabajador. Son principios en esta materia: el derecho de las personas con discapacidad de gozar de los mismos derechos laborales que los demás trabajadores, la prohibición de la discriminación por motivo de discapacidad y la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo. Si bien Uruguay cuenta con un marco normativo protector de las personas con discapacidad con relación al empleo, no todas las normas se cumplen, como ocurre con la lewy que prevé la obligación de organismos públicos de ingresar personas con discapacidad en una proporción mínima no inferior al 4% de las vacantes. Debería legislarse respecto de la conservación del empleo del trabajador cuando ha sobrevenido una incapacidad, de modo de asegurar el mantenimiento del trabajo. La prevención de la incapacidad en el trabajo y la formación en seguridad e higiene debe ser permanente. Las enfermedades derivadas del trabajo y las patologías que el trabajo ha agravado, deberían quedar cubiertas como accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptos básicos en torno a la discapacidad y el trabajo. -- Protección laboral de las personas con discapacidad. Marco normativo. -- Acceso al empleo. -- Conservación del trabajo cuando sobreviene una incapacidad. -- Readaptación profesional. -- Prevención. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22065
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 111-117[artículo] Trabajo y discapacidad [texto impreso] / Cristina Mangarelli, Autor . - 2018 . - p. 111-117.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 111-117
Resumen: El trabajo refiere a la discapacidad en el campo del Derecho del Trabajo en lo que tiene que ver con el acceso al empleo, la conservación del puesto de trabajo cuando sobreviene una incapacidad y la rehabilitación del trabajador. Son principios en esta materia: el derecho de las personas con discapacidad de gozar de los mismos derechos laborales que los demás trabajadores, la prohibición de la discriminación por motivo de discapacidad y la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo. Si bien Uruguay cuenta con un marco normativo protector de las personas con discapacidad con relación al empleo, no todas las normas se cumplen, como ocurre con la lewy que prevé la obligación de organismos públicos de ingresar personas con discapacidad en una proporción mínima no inferior al 4% de las vacantes. Debería legislarse respecto de la conservación del empleo del trabajador cuando ha sobrevenido una incapacidad, de modo de asegurar el mantenimiento del trabajo. La prevención de la incapacidad en el trabajo y la formación en seguridad e higiene debe ser permanente. Las enfermedades derivadas del trabajo y las patologías que el trabajo ha agravado, deberían quedar cubiertas como accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptos básicos en torno a la discapacidad y el trabajo. -- Protección laboral de las personas con discapacidad. Marco normativo. -- Acceso al empleo. -- Conservación del trabajo cuando sobreviene una incapacidad. -- Readaptación profesional. -- Prevención. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22065 [artículo] Mangarelli, Cristina (2018). Trabajo y discapacidad. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 06. (Enero-Diciembre 2018) p. 111-117.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 111-117
Resumen: El trabajo refiere a la discapacidad en el campo del Derecho del Trabajo en lo que tiene que ver con el acceso al empleo, la conservación del puesto de trabajo cuando sobreviene una incapacidad y la rehabilitación del trabajador. Son principios en esta materia: el derecho de las personas con discapacidad de gozar de los mismos derechos laborales que los demás trabajadores, la prohibición de la discriminación por motivo de discapacidad y la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo. Si bien Uruguay cuenta con un marco normativo protector de las personas con discapacidad con relación al empleo, no todas las normas se cumplen, como ocurre con la lewy que prevé la obligación de organismos públicos de ingresar personas con discapacidad en una proporción mínima no inferior al 4% de las vacantes. Debería legislarse respecto de la conservación del empleo del trabajador cuando ha sobrevenido una incapacidad, de modo de asegurar el mantenimiento del trabajo. La prevención de la incapacidad en el trabajo y la formación en seguridad e higiene debe ser permanente. Las enfermedades derivadas del trabajo y las patologías que el trabajo ha agravado, deberían quedar cubiertas como accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptos básicos en torno a la discapacidad y el trabajo. -- Protección laboral de las personas con discapacidad. Marco normativo. -- Acceso al empleo. -- Conservación del trabajo cuando sobreviene una incapacidad. -- Readaptación profesional. -- Prevención. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22065 Sobre alimentos en materia de familia / Mabel Rivero de Arhancet en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 06 (Enero-Diciembre 2018)
[artículo]
Título : Sobre alimentos en materia de familia Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 119-128 Idioma : Español (spa) Resumen: En este artículo nos referiremos al concepto de alimentos, su naturaleza jurídica, derechos del nasciturus, obligación recíproca de alimentos entre ascendientes y descendientes, aumento y reducción del derecho alimentario, cese de la obligación alimentaria, regulación de los alimentos en el Código Civil y en el Código de la Niñez y la Adolescencia. Nota de contenido: Naturaleza jurídica. -- Concepto de alimentos. -- Orden Público. -- Principios. -- Dignidad. -- Solidaridad. -- Nasciturus. -- Ámbito de aplicación del Código Civil y Código de la Niñez y la Adolescencia. -- Reciprocidad del deber alimentario. -- Caracteres de la obligación alimentaria. -- Variación del monto alimentario. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22067
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 119-128[artículo] Sobre alimentos en materia de familia [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet, Autor . - 2018 . - p. 119-128.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 119-128
Resumen: En este artículo nos referiremos al concepto de alimentos, su naturaleza jurídica, derechos del nasciturus, obligación recíproca de alimentos entre ascendientes y descendientes, aumento y reducción del derecho alimentario, cese de la obligación alimentaria, regulación de los alimentos en el Código Civil y en el Código de la Niñez y la Adolescencia. Nota de contenido: Naturaleza jurídica. -- Concepto de alimentos. -- Orden Público. -- Principios. -- Dignidad. -- Solidaridad. -- Nasciturus. -- Ámbito de aplicación del Código Civil y Código de la Niñez y la Adolescencia. -- Reciprocidad del deber alimentario. -- Caracteres de la obligación alimentaria. -- Variación del monto alimentario. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22067 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2018). Sobre alimentos en materia de familia. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 06. (Enero-Diciembre 2018) p. 119-128.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 119-128
Resumen: En este artículo nos referiremos al concepto de alimentos, su naturaleza jurídica, derechos del nasciturus, obligación recíproca de alimentos entre ascendientes y descendientes, aumento y reducción del derecho alimentario, cese de la obligación alimentaria, regulación de los alimentos en el Código Civil y en el Código de la Niñez y la Adolescencia. Nota de contenido: Naturaleza jurídica. -- Concepto de alimentos. -- Orden Público. -- Principios. -- Dignidad. -- Solidaridad. -- Nasciturus. -- Ámbito de aplicación del Código Civil y Código de la Niñez y la Adolescencia. -- Reciprocidad del deber alimentario. -- Caracteres de la obligación alimentaria. -- Variación del monto alimentario. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22067 Problemas originados en el emplazamiento filiatorio del hijo extramatrimonial nacido por técnicas de reproducción humana asistida / Mabel Rivero de Arhancet en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 06 (Enero-Diciembre 2018)
[artículo]
Título : Problemas originados en el emplazamiento filiatorio del hijo extramatrimonial nacido por técnicas de reproducción humana asistida Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet, Autor ; Beatriz Ramos Cabanellas, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 129-138 Idioma : Español (spa) Resumen: En el presente trabajo se analiza la situación de los hijos nacidos por técnicas de reproducción humana asistida cuyos padres no se encuentra unidos en matrimonio entre sí. En especial se analizará un caso en el que una pareja conformada por dos mujeres no unidas en matrimonio pretendió inscribir y por lo tanto reconocer como hijas extramatrimoniales a dos niñas mellizas producto de técnicas de reproducción humana asistida. Nota de contenido: Hijos matrimoniales y extramatrimoniales. -- Fuentes filiatorias en el actual ordenamiento jurídico uruguayo. -- Emplazamiento en la calidad de hijo en la filiación matrimonial y extramatrimonial según su fuente filiatoria. -- Emplazamiento del hijo extramatrimonial nacido por técnicas de reproducción humana asistida. -- Función del registro de estado civil. -- El caso de las mellizas. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22068
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 129-138[artículo] Problemas originados en el emplazamiento filiatorio del hijo extramatrimonial nacido por técnicas de reproducción humana asistida [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet, Autor ; Beatriz Ramos Cabanellas, Autor . - 2018 . - p. 129-138.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 129-138
Resumen: En el presente trabajo se analiza la situación de los hijos nacidos por técnicas de reproducción humana asistida cuyos padres no se encuentra unidos en matrimonio entre sí. En especial se analizará un caso en el que una pareja conformada por dos mujeres no unidas en matrimonio pretendió inscribir y por lo tanto reconocer como hijas extramatrimoniales a dos niñas mellizas producto de técnicas de reproducción humana asistida. Nota de contenido: Hijos matrimoniales y extramatrimoniales. -- Fuentes filiatorias en el actual ordenamiento jurídico uruguayo. -- Emplazamiento en la calidad de hijo en la filiación matrimonial y extramatrimonial según su fuente filiatoria. -- Emplazamiento del hijo extramatrimonial nacido por técnicas de reproducción humana asistida. -- Función del registro de estado civil. -- El caso de las mellizas. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22068 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2018). Problemas originados en el emplazamiento filiatorio del hijo extramatrimonial nacido por técnicas de reproducción humana asistida. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 06. (Enero-Diciembre 2018) p. 129-138.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 129-138
Resumen: En el presente trabajo se analiza la situación de los hijos nacidos por técnicas de reproducción humana asistida cuyos padres no se encuentra unidos en matrimonio entre sí. En especial se analizará un caso en el que una pareja conformada por dos mujeres no unidas en matrimonio pretendió inscribir y por lo tanto reconocer como hijas extramatrimoniales a dos niñas mellizas producto de técnicas de reproducción humana asistida. Nota de contenido: Hijos matrimoniales y extramatrimoniales. -- Fuentes filiatorias en el actual ordenamiento jurídico uruguayo. -- Emplazamiento en la calidad de hijo en la filiación matrimonial y extramatrimonial según su fuente filiatoria. -- Emplazamiento del hijo extramatrimonial nacido por técnicas de reproducción humana asistida. -- Función del registro de estado civil. -- El caso de las mellizas. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22068 La teoría de la apariencia jurídica y su aplicación al matrimonio putativo / Suevia Sánchez Casal en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 06 (Enero-Diciembre 2018)
[artículo]
Título : La teoría de la apariencia jurídica y su aplicación al matrimonio putativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Suevia Sánchez Casal, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 139-154 Idioma : Español (spa) Resumen: La transformación de los medios de comunicación; el crecimiento y las nuevas formas que hoy rigen el tráfico jurídico, hicieron que el derecho, a partir de mediados del siglo XIX comenzara a concebir la teoría de la apariencia jurídica como forma de garantizar el derecho de los terceros, que de buena fe realizan negocios jurídicos o ingresan en situaciones o estados jurídicos, con convencimiento de su legitimidad, cuando en la realidad no son reales, sino aparentes. El trabajo encara las bases conceptuales que apuntalan este nuevo principio (que en parte contradice los tradicionales que rigieron universalmente, como el de la legitimación y el de la seguridad jurídica) para dar cabida a un nuevo principio jurídico consistente en garantizar a los terceros de buena fe, dotando a dichos negocios de efectos jurídicos, a pesar de ser aparentes y no reales. Nota de contenido: Presentación del tema. -- Orientaciones legislativas. -- Justificación de la protección de la apariencia jurídica. -- Concepto. -- Supuestos legales. -- Requisitos para la existencia de apariencia jurídica. -- Naturaleza jurídica. -- Vinculación de la apariencia jurídica con la legitimación, la buena fe y el error. -- El matrimonio putativo como apariencia jurídica matrimonial. -- Fundamento. -- Naturaleza jurídica. -- Requisitos exigidos para otorgar protección jurídica. -- Protección jurídica: efectos del matrimonio putativo. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22069
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 139-154[artículo] La teoría de la apariencia jurídica y su aplicación al matrimonio putativo [texto impreso] / Suevia Sánchez Casal, Autor . - 2018 . - p. 139-154.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 139-154
Resumen: La transformación de los medios de comunicación; el crecimiento y las nuevas formas que hoy rigen el tráfico jurídico, hicieron que el derecho, a partir de mediados del siglo XIX comenzara a concebir la teoría de la apariencia jurídica como forma de garantizar el derecho de los terceros, que de buena fe realizan negocios jurídicos o ingresan en situaciones o estados jurídicos, con convencimiento de su legitimidad, cuando en la realidad no son reales, sino aparentes. El trabajo encara las bases conceptuales que apuntalan este nuevo principio (que en parte contradice los tradicionales que rigieron universalmente, como el de la legitimación y el de la seguridad jurídica) para dar cabida a un nuevo principio jurídico consistente en garantizar a los terceros de buena fe, dotando a dichos negocios de efectos jurídicos, a pesar de ser aparentes y no reales. Nota de contenido: Presentación del tema. -- Orientaciones legislativas. -- Justificación de la protección de la apariencia jurídica. -- Concepto. -- Supuestos legales. -- Requisitos para la existencia de apariencia jurídica. -- Naturaleza jurídica. -- Vinculación de la apariencia jurídica con la legitimación, la buena fe y el error. -- El matrimonio putativo como apariencia jurídica matrimonial. -- Fundamento. -- Naturaleza jurídica. -- Requisitos exigidos para otorgar protección jurídica. -- Protección jurídica: efectos del matrimonio putativo. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22069 [artículo] Sánchez Casal, Suevia (2018). La teoría de la apariencia jurídica y su aplicación al matrimonio putativo. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 06. (Enero-Diciembre 2018) p. 139-154.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 139-154
Resumen: La transformación de los medios de comunicación; el crecimiento y las nuevas formas que hoy rigen el tráfico jurídico, hicieron que el derecho, a partir de mediados del siglo XIX comenzara a concebir la teoría de la apariencia jurídica como forma de garantizar el derecho de los terceros, que de buena fe realizan negocios jurídicos o ingresan en situaciones o estados jurídicos, con convencimiento de su legitimidad, cuando en la realidad no son reales, sino aparentes. El trabajo encara las bases conceptuales que apuntalan este nuevo principio (que en parte contradice los tradicionales que rigieron universalmente, como el de la legitimación y el de la seguridad jurídica) para dar cabida a un nuevo principio jurídico consistente en garantizar a los terceros de buena fe, dotando a dichos negocios de efectos jurídicos, a pesar de ser aparentes y no reales. Nota de contenido: Presentación del tema. -- Orientaciones legislativas. -- Justificación de la protección de la apariencia jurídica. -- Concepto. -- Supuestos legales. -- Requisitos para la existencia de apariencia jurídica. -- Naturaleza jurídica. -- Vinculación de la apariencia jurídica con la legitimación, la buena fe y el error. -- El matrimonio putativo como apariencia jurídica matrimonial. -- Fundamento. -- Naturaleza jurídica. -- Requisitos exigidos para otorgar protección jurídica. -- Protección jurídica: efectos del matrimonio putativo. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22069 Responsabilidad civil por infidelidad / Dora Szafir en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 06 (Enero-Diciembre 2018)
[artículo]
Título : Responsabilidad civil por infidelidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Dora Szafir, Autor ; Hillary Marks, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 155-169 Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo tiene por objeto el análisis de la responsabilidad generada por el incumplimiento del deber de fidelidad de los cónyuges, consagrado por el artículo 127 del Código Civil. La responsabilidad es entendida como el traslado del daño desde el patrimonio de quien lo sufre hacia el patrimonio de quien el derecho designa para hacerse cargo del mismo. En esta óptica, toda vez que la infidelidad de uno de los cónyuges cause daño patrimonial o extrapatrimonial al otro, dicho detrimento debe ser reparado de conformidad con las reglas de la responsabilidad extracontractual. Nota de contenido: Matrimonio y deber de fidelidad. -- Deber de fidelidad y adulterio. -- Responsabilidad civil y derecho de familia. -- Reparación de daños patrimoniales y extrapatrimoniales generados por la infidelidad. -- Prueba del daño moral. -- Reconciliación. ¿Abdicación o perdón del daño?. -- El nuevo Código Civil y Comercial Argentino. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22072
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 155-169[artículo] Responsabilidad civil por infidelidad [texto impreso] / Dora Szafir, Autor ; Hillary Marks, Autor . - 2018 . - p. 155-169.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 155-169
Resumen: El presente trabajo tiene por objeto el análisis de la responsabilidad generada por el incumplimiento del deber de fidelidad de los cónyuges, consagrado por el artículo 127 del Código Civil. La responsabilidad es entendida como el traslado del daño desde el patrimonio de quien lo sufre hacia el patrimonio de quien el derecho designa para hacerse cargo del mismo. En esta óptica, toda vez que la infidelidad de uno de los cónyuges cause daño patrimonial o extrapatrimonial al otro, dicho detrimento debe ser reparado de conformidad con las reglas de la responsabilidad extracontractual. Nota de contenido: Matrimonio y deber de fidelidad. -- Deber de fidelidad y adulterio. -- Responsabilidad civil y derecho de familia. -- Reparación de daños patrimoniales y extrapatrimoniales generados por la infidelidad. -- Prueba del daño moral. -- Reconciliación. ¿Abdicación o perdón del daño?. -- El nuevo Código Civil y Comercial Argentino. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22072 [artículo] Szafir, Dora (2018). Responsabilidad civil por infidelidad. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 06. (Enero-Diciembre 2018) p. 155-169.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 155-169
Resumen: El presente trabajo tiene por objeto el análisis de la responsabilidad generada por el incumplimiento del deber de fidelidad de los cónyuges, consagrado por el artículo 127 del Código Civil. La responsabilidad es entendida como el traslado del daño desde el patrimonio de quien lo sufre hacia el patrimonio de quien el derecho designa para hacerse cargo del mismo. En esta óptica, toda vez que la infidelidad de uno de los cónyuges cause daño patrimonial o extrapatrimonial al otro, dicho detrimento debe ser reparado de conformidad con las reglas de la responsabilidad extracontractual. Nota de contenido: Matrimonio y deber de fidelidad. -- Deber de fidelidad y adulterio. -- Responsabilidad civil y derecho de familia. -- Reparación de daños patrimoniales y extrapatrimoniales generados por la infidelidad. -- Prueba del daño moral. -- Reconciliación. ¿Abdicación o perdón del daño?. -- El nuevo Código Civil y Comercial Argentino. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22072 Algunas reflexiones sobre los procesos en que se ejercitan pretensiones de desconocimiento de la filiación matrimonial / Gabriel Valentín en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 06 (Enero-Diciembre 2018)
[artículo]
Título : Algunas reflexiones sobre los procesos en que se ejercitan pretensiones de desconocimiento de la filiación matrimonial Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Valentín, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 171-179 Idioma : Español (spa) Resumen: Este artículo analiza las acciones que pueden ejercerse a los efectos del desconocimiento de la filiación de los hijos habidos en el matrimonio de acuerdo a si existen las presunciones de los artículos 214-216 del Código Civil, teniendo en cuenta que el objeto del proceso en estas acciones es indisponible, debiendo por tanto aplicarse las disposiciones específicas que establece el Código General del Proceso. Nota de contenido: Introducción. -- Si no se configura alguno de los supuestos de las "presunciones" legales de los arts. 214-216 del CC. -- Si se configura alguno de los supuestos de las presunciones de los arts. 214-216. -- Algunas soluciones procesales comunes. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22073
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 171-179[artículo] Algunas reflexiones sobre los procesos en que se ejercitan pretensiones de desconocimiento de la filiación matrimonial [texto impreso] / Gabriel Valentín, Autor . - 2018 . - p. 171-179.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 171-179
Resumen: Este artículo analiza las acciones que pueden ejercerse a los efectos del desconocimiento de la filiación de los hijos habidos en el matrimonio de acuerdo a si existen las presunciones de los artículos 214-216 del Código Civil, teniendo en cuenta que el objeto del proceso en estas acciones es indisponible, debiendo por tanto aplicarse las disposiciones específicas que establece el Código General del Proceso. Nota de contenido: Introducción. -- Si no se configura alguno de los supuestos de las "presunciones" legales de los arts. 214-216 del CC. -- Si se configura alguno de los supuestos de las presunciones de los arts. 214-216. -- Algunas soluciones procesales comunes. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22073 [artículo] Valentín, Gabriel (2018). Algunas reflexiones sobre los procesos en que se ejercitan pretensiones de desconocimiento de la filiación matrimonial. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 06. (Enero-Diciembre 2018) p. 171-179.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 171-179
Resumen: Este artículo analiza las acciones que pueden ejercerse a los efectos del desconocimiento de la filiación de los hijos habidos en el matrimonio de acuerdo a si existen las presunciones de los artículos 214-216 del Código Civil, teniendo en cuenta que el objeto del proceso en estas acciones es indisponible, debiendo por tanto aplicarse las disposiciones específicas que establece el Código General del Proceso. Nota de contenido: Introducción. -- Si no se configura alguno de los supuestos de las "presunciones" legales de los arts. 214-216 del CC. -- Si se configura alguno de los supuestos de las presunciones de los arts. 214-216. -- Algunas soluciones procesales comunes. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22073 El concubino que aportó esfuerzo o caudal común para la adquisición de un bien y que no figura como titular del mismo ¿tiene meramente un derecho de cŕedito? / Castro, Joanna en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 06 (Enero-Diciembre 2018)
[artículo]
Título : El concubino que aportó esfuerzo o caudal común para la adquisición de un bien y que no figura como titular del mismo ¿tiene meramente un derecho de cŕedito? Tipo de documento: texto impreso Autores: Castro, Joanna, Autor ; López de la Torre, Federico, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 531-541 Nota general: Sentencias comentadas Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Introducción. -- ¿La finalidad de la ley fue olvidada? La importancia de considerar a la unión concubinaria como hecho jurídico. -- Acerca de la sociedad legal de bienes: los bienes adquiridos anteriormente a la sentencia de reconocimiento, e inexistencia de mutación de la naturaleza jurídica de los bienes adquiridos. -- Esfuerzo caudal o común. -- El fallo de primera instancia es el que más se adecua al objetivo trazado por la ley. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22074
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 531-541[artículo] El concubino que aportó esfuerzo o caudal común para la adquisición de un bien y que no figura como titular del mismo ¿tiene meramente un derecho de cŕedito? [texto impreso] / Castro, Joanna, Autor ; López de la Torre, Federico, Autor . - 2018 . - p. 531-541.
Sentencias comentadas
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 531-541
Nota de contenido: Introducción. -- ¿La finalidad de la ley fue olvidada? La importancia de considerar a la unión concubinaria como hecho jurídico. -- Acerca de la sociedad legal de bienes: los bienes adquiridos anteriormente a la sentencia de reconocimiento, e inexistencia de mutación de la naturaleza jurídica de los bienes adquiridos. -- Esfuerzo caudal o común. -- El fallo de primera instancia es el que más se adecua al objetivo trazado por la ley. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22074 [artículo] Castro, Joanna (2018). El concubino que aportó esfuerzo o caudal común para la adquisición de un bien y que no figura como titular del mismo ¿tiene meramente un derecho de cŕedito?. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 06. (Enero-Diciembre 2018) p. 531-541.
Sentencias comentadas
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 531-541
Nota de contenido: Introducción. -- ¿La finalidad de la ley fue olvidada? La importancia de considerar a la unión concubinaria como hecho jurídico. -- Acerca de la sociedad legal de bienes: los bienes adquiridos anteriormente a la sentencia de reconocimiento, e inexistencia de mutación de la naturaleza jurídica de los bienes adquiridos. -- Esfuerzo caudal o común. -- El fallo de primera instancia es el que más se adecua al objetivo trazado por la ley. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22074 Sobre el enriquecimiento sin causa en relaciones familiares y cómo restituirlo / Curiel, Andrea en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 06 (Enero-Diciembre 2018)
[artículo]
Título : Sobre el enriquecimiento sin causa en relaciones familiares y cómo restituirlo Tipo de documento: texto impreso Autores: Curiel, Andrea, Autor ; Jaunarena, Daniela, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 543-553 Nota general: Sentencias comentadas Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Introducción. -- Noción preliminar del enriquecimiento sin causa (acción in rem verso). -- Competencia por razón de materia del tribunal de apelaciones de familia. -- Cuantificación de la obligación restitutoria. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22075
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 543-553[artículo] Sobre el enriquecimiento sin causa en relaciones familiares y cómo restituirlo [texto impreso] / Curiel, Andrea, Autor ; Jaunarena, Daniela, Autor . - 2018 . - p. 543-553.
Sentencias comentadas
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 543-553
Nota de contenido: Introducción. -- Noción preliminar del enriquecimiento sin causa (acción in rem verso). -- Competencia por razón de materia del tribunal de apelaciones de familia. -- Cuantificación de la obligación restitutoria. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22075 [artículo] Curiel, Andrea (2018). Sobre el enriquecimiento sin causa en relaciones familiares y cómo restituirlo. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 06. (Enero-Diciembre 2018) p. 543-553.
Sentencias comentadas
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 543-553
Nota de contenido: Introducción. -- Noción preliminar del enriquecimiento sin causa (acción in rem verso). -- Competencia por razón de materia del tribunal de apelaciones de familia. -- Cuantificación de la obligación restitutoria. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22075
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18745 | 346.015 AUCDFS 06 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Colección General | Disponible |
05 (Enero-Diciembre 2017)
Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones / Rivero de Arhancet, Mabel . 05Fecha de aparición: 01/01/2017 |
Artículos
Identidad biológica versus paternidad socio- afectiva en las acciones de impugnación de la filiación llamada "por naturaleza" / Aída Kemelmajer de Carlucci en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 05 (Enero-Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Identidad biológica versus paternidad socio- afectiva en las acciones de impugnación de la filiación llamada "por naturaleza" Tipo de documento: texto impreso Autores: Aída Kemelmajer de Carlucci Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 7-29 Idioma : Español (spa) Palabras clave: IDENTIDAD GENETICA, ACCION FILIACION, DESPLAZAMIENTO FILIACION Resumen: Se aborda la preeminencia o no del dato genético en las sentencias de filiación, que implican desplazar a un niño de un estado filial consolidado sobre la base de la realidad socio- afectiva aunque no coincida con la llamada verdad biológica. Nota de contenido: Objetivos de estas líneas. Puntos de partida. -- Bases normativas del derecho a la identidad. -- Filiación e identidad. Distintas verdades. Terminología. -- Los distintos derechos: el derecho a establecer vínculos jurídicos de filiación y su diferencia con el derecho al nombre, a conocer la realidad biológica y a tener derecho de comunicación. -- El derecho al nombre. -- El derecho a conocer. -- La regla: coincidencia entre el derecho a conocer y el derecho a establecer vínculos de filiación. -- La distinción entre derecho a conocer y derecho a establecer vínculos jurídicos. -- Conocer los orígenes es un derecho, no una obligación. -- Los titulares del derecho a conocer. -- El derecho a comunicarse. El llamado "padre de facto". -- Otros supuestos cercanos a la temática pero que no se abordan en estas reflexiones. -- La filiación llamada por naturaleza y el dato genético. Regla y posibles excepciones. -- La regla de que la identidad biológica protege el interés superior del niño es absoluta. -- Los legitimados para iniciar acciones de impugnación. -- La extinción de la acción: Diferenciar la posición jurídica del hijo y la de las otras personas interesadas no contradice, per se, el principio de igualdad, ni ataca otras garantías constitucionales. -- Una decisión francesa, "convalidada" por el TEDH a través de la teoría del margen de apreciación de los estados: el caso Mandet/ France, 14/1/2016. "Triunfo" de la tesis "biologicista". -- ¿Un paso más? La tesis flexible, ¿lleva inexorablemente a las filiaciones múltiples? -- Algunas reflexiones finales. El tiempo y el derecho a la identidad. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21823
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 7-29[artículo] Identidad biológica versus paternidad socio- afectiva en las acciones de impugnación de la filiación llamada "por naturaleza" [texto impreso] / Aída Kemelmajer de Carlucci . - 2017 . - p. 7-29.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 7-29
Palabras clave: IDENTIDAD GENETICA, ACCION FILIACION, DESPLAZAMIENTO FILIACION Resumen: Se aborda la preeminencia o no del dato genético en las sentencias de filiación, que implican desplazar a un niño de un estado filial consolidado sobre la base de la realidad socio- afectiva aunque no coincida con la llamada verdad biológica. Nota de contenido: Objetivos de estas líneas. Puntos de partida. -- Bases normativas del derecho a la identidad. -- Filiación e identidad. Distintas verdades. Terminología. -- Los distintos derechos: el derecho a establecer vínculos jurídicos de filiación y su diferencia con el derecho al nombre, a conocer la realidad biológica y a tener derecho de comunicación. -- El derecho al nombre. -- El derecho a conocer. -- La regla: coincidencia entre el derecho a conocer y el derecho a establecer vínculos de filiación. -- La distinción entre derecho a conocer y derecho a establecer vínculos jurídicos. -- Conocer los orígenes es un derecho, no una obligación. -- Los titulares del derecho a conocer. -- El derecho a comunicarse. El llamado "padre de facto". -- Otros supuestos cercanos a la temática pero que no se abordan en estas reflexiones. -- La filiación llamada por naturaleza y el dato genético. Regla y posibles excepciones. -- La regla de que la identidad biológica protege el interés superior del niño es absoluta. -- Los legitimados para iniciar acciones de impugnación. -- La extinción de la acción: Diferenciar la posición jurídica del hijo y la de las otras personas interesadas no contradice, per se, el principio de igualdad, ni ataca otras garantías constitucionales. -- Una decisión francesa, "convalidada" por el TEDH a través de la teoría del margen de apreciación de los estados: el caso Mandet/ France, 14/1/2016. "Triunfo" de la tesis "biologicista". -- ¿Un paso más? La tesis flexible, ¿lleva inexorablemente a las filiaciones múltiples? -- Algunas reflexiones finales. El tiempo y el derecho a la identidad. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21823 [artículo] Kemelmajer de Carlucci, Aída (2017). Identidad biológica versus paternidad socio- afectiva en las acciones de impugnación de la filiación llamada "por naturaleza". Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 05. (Enero-Diciembre 2017) p. 7-29.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 7-29
Palabras clave: IDENTIDAD GENETICA, ACCION FILIACION, DESPLAZAMIENTO FILIACION Resumen: Se aborda la preeminencia o no del dato genético en las sentencias de filiación, que implican desplazar a un niño de un estado filial consolidado sobre la base de la realidad socio- afectiva aunque no coincida con la llamada verdad biológica. Nota de contenido: Objetivos de estas líneas. Puntos de partida. -- Bases normativas del derecho a la identidad. -- Filiación e identidad. Distintas verdades. Terminología. -- Los distintos derechos: el derecho a establecer vínculos jurídicos de filiación y su diferencia con el derecho al nombre, a conocer la realidad biológica y a tener derecho de comunicación. -- El derecho al nombre. -- El derecho a conocer. -- La regla: coincidencia entre el derecho a conocer y el derecho a establecer vínculos de filiación. -- La distinción entre derecho a conocer y derecho a establecer vínculos jurídicos. -- Conocer los orígenes es un derecho, no una obligación. -- Los titulares del derecho a conocer. -- El derecho a comunicarse. El llamado "padre de facto". -- Otros supuestos cercanos a la temática pero que no se abordan en estas reflexiones. -- La filiación llamada por naturaleza y el dato genético. Regla y posibles excepciones. -- La regla de que la identidad biológica protege el interés superior del niño es absoluta. -- Los legitimados para iniciar acciones de impugnación. -- La extinción de la acción: Diferenciar la posición jurídica del hijo y la de las otras personas interesadas no contradice, per se, el principio de igualdad, ni ataca otras garantías constitucionales. -- Una decisión francesa, "convalidada" por el TEDH a través de la teoría del margen de apreciación de los estados: el caso Mandet/ France, 14/1/2016. "Triunfo" de la tesis "biologicista". -- ¿Un paso más? La tesis flexible, ¿lleva inexorablemente a las filiaciones múltiples? -- Algunas reflexiones finales. El tiempo y el derecho a la identidad. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21823 Del valor de los legados de usufructo, uso y habitación / Raúl Anido Bonilla en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 05 (Enero-Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Del valor de los legados de usufructo, uso y habitación Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Anido Bonilla Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 31-47 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LEGADOS, VALOR, DERECHOS REALES LIMITADOS Resumen: Se estudia la determinación de los derechos reales limitados, como objeto de legados atendiendo a la naturaleza de las cosas. Nota de contenido: Del valor de legados que afectan la legítima. -- Del valor. -- Del valor de los derechos reales limitados de garantía. -- Del valor de los derechos reales limitados de goce. -- De las relaciones jurídicas complejas en los derechos reales limitados de goce. -- Del concepto de bien. -- De la propiedad y su valor negociable. -- De la comparación entre los derechos de usufructo, uso y habitación. -- De la estimación del valor del usufructo en la cautela socini. -- Del valor de los legados legales de habitación y de uso en nuestra doctrina. -- De la naturaleza de las cosas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21826
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 31-47[artículo] Del valor de los legados de usufructo, uso y habitación [texto impreso] / Raúl Anido Bonilla . - 2017 . - p. 31-47.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 31-47
Palabras clave: LEGADOS, VALOR, DERECHOS REALES LIMITADOS Resumen: Se estudia la determinación de los derechos reales limitados, como objeto de legados atendiendo a la naturaleza de las cosas. Nota de contenido: Del valor de legados que afectan la legítima. -- Del valor. -- Del valor de los derechos reales limitados de garantía. -- Del valor de los derechos reales limitados de goce. -- De las relaciones jurídicas complejas en los derechos reales limitados de goce. -- Del concepto de bien. -- De la propiedad y su valor negociable. -- De la comparación entre los derechos de usufructo, uso y habitación. -- De la estimación del valor del usufructo en la cautela socini. -- Del valor de los legados legales de habitación y de uso en nuestra doctrina. -- De la naturaleza de las cosas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21826 [artículo] Anido Bonilla, Raúl (2017). Del valor de los legados de usufructo, uso y habitación. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 05. (Enero-Diciembre 2017) p. 31-47.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 31-47
Palabras clave: LEGADOS, VALOR, DERECHOS REALES LIMITADOS Resumen: Se estudia la determinación de los derechos reales limitados, como objeto de legados atendiendo a la naturaleza de las cosas. Nota de contenido: Del valor de legados que afectan la legítima. -- Del valor. -- Del valor de los derechos reales limitados de garantía. -- Del valor de los derechos reales limitados de goce. -- De las relaciones jurídicas complejas en los derechos reales limitados de goce. -- Del concepto de bien. -- De la propiedad y su valor negociable. -- De la comparación entre los derechos de usufructo, uso y habitación. -- De la estimación del valor del usufructo en la cautela socini. -- Del valor de los legados legales de habitación y de uso en nuestra doctrina. -- De la naturaleza de las cosas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21826 El paternalismo estatal ante los principios bioéticos / Mariana Blengio Valdés en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 05 (Enero-Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El paternalismo estatal ante los principios bioéticos Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariana Blengio Valdés ; Guido Berro Rovira Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 49-63 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PRINCIPIOS BIOETICOS, AUTONOMIA, LIBERTAD, PATERNALISMO, OBLIGATORIEDAD, ATENCION SANITARIA Resumen: El trabajo realiza un análisis de la proyección de los principios bioéticos incorporados en el ordenamiento jurídico uruguayo en armonía con las fuentes del derecho internacional de la bioética y los derechos humanos. Se formula una reseña de la principales normativas con contenido bioético adoptadas por el país en los últimos diez años remarcando algunas problemáticas que permanecen pendientes. El panorama pone en evidencia las fallas de un modelo paternalista asistencial frente a otro que se pretende instalar en el Uruguay, pero con grandes dificultades. La transformación que da pie la legislación adoptada en el período, más allá de algunas contradicciones, requiere además un cambio de patrón cultural que efectivamente ponga en práctica la observancia de principios a los cuales el sistema nacional integrado de salud remite y cuyo eje se encuentra en el reconocimiento de la libertad y autonomía de la persona frente a la subordinación sanitaria materializada a través de lo que se denomina "paternalismo estatal". Nota de contenido: Introducción. -- Principios bioéticos, eje del sistema actual de asistencia de asistencia en salud en el país. -- Normas recientes de contenido bioético en Uruguay. -- El principio de libertad, autonomía y autodeterminación en salud. -- La legítima obligación del carné de salud. -- La potestad estatal y el paternalismo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21827
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 49-63[artículo] El paternalismo estatal ante los principios bioéticos [texto impreso] / Mariana Blengio Valdés ; Guido Berro Rovira . - 2017 . - p. 49-63.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 49-63
Palabras clave: PRINCIPIOS BIOETICOS, AUTONOMIA, LIBERTAD, PATERNALISMO, OBLIGATORIEDAD, ATENCION SANITARIA Resumen: El trabajo realiza un análisis de la proyección de los principios bioéticos incorporados en el ordenamiento jurídico uruguayo en armonía con las fuentes del derecho internacional de la bioética y los derechos humanos. Se formula una reseña de la principales normativas con contenido bioético adoptadas por el país en los últimos diez años remarcando algunas problemáticas que permanecen pendientes. El panorama pone en evidencia las fallas de un modelo paternalista asistencial frente a otro que se pretende instalar en el Uruguay, pero con grandes dificultades. La transformación que da pie la legislación adoptada en el período, más allá de algunas contradicciones, requiere además un cambio de patrón cultural que efectivamente ponga en práctica la observancia de principios a los cuales el sistema nacional integrado de salud remite y cuyo eje se encuentra en el reconocimiento de la libertad y autonomía de la persona frente a la subordinación sanitaria materializada a través de lo que se denomina "paternalismo estatal". Nota de contenido: Introducción. -- Principios bioéticos, eje del sistema actual de asistencia de asistencia en salud en el país. -- Normas recientes de contenido bioético en Uruguay. -- El principio de libertad, autonomía y autodeterminación en salud. -- La legítima obligación del carné de salud. -- La potestad estatal y el paternalismo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21827 [artículo] Blengio Valdés, Mariana (2017). El paternalismo estatal ante los principios bioéticos. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 05. (Enero-Diciembre 2017) p. 49-63.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 49-63
Palabras clave: PRINCIPIOS BIOETICOS, AUTONOMIA, LIBERTAD, PATERNALISMO, OBLIGATORIEDAD, ATENCION SANITARIA Resumen: El trabajo realiza un análisis de la proyección de los principios bioéticos incorporados en el ordenamiento jurídico uruguayo en armonía con las fuentes del derecho internacional de la bioética y los derechos humanos. Se formula una reseña de la principales normativas con contenido bioético adoptadas por el país en los últimos diez años remarcando algunas problemáticas que permanecen pendientes. El panorama pone en evidencia las fallas de un modelo paternalista asistencial frente a otro que se pretende instalar en el Uruguay, pero con grandes dificultades. La transformación que da pie la legislación adoptada en el período, más allá de algunas contradicciones, requiere además un cambio de patrón cultural que efectivamente ponga en práctica la observancia de principios a los cuales el sistema nacional integrado de salud remite y cuyo eje se encuentra en el reconocimiento de la libertad y autonomía de la persona frente a la subordinación sanitaria materializada a través de lo que se denomina "paternalismo estatal". Nota de contenido: Introducción. -- Principios bioéticos, eje del sistema actual de asistencia de asistencia en salud en el país. -- Normas recientes de contenido bioético en Uruguay. -- El principio de libertad, autonomía y autodeterminación en salud. -- La legítima obligación del carné de salud. -- La potestad estatal y el paternalismo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21827 Los conflictos en la empresa familiar y la mediación como forma de gesitonarlos / María José Briz en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 05 (Enero-Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Los conflictos en la empresa familiar y la mediación como forma de gesitonarlos Tipo de documento: texto impreso Autores: María José Briz ; Leslie Falca Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 65-74 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FAMILIA, EMPRESA FAMILIAR, CONFLICTO, MEDIACION Resumen: Este artículo analiza las características de la empresa familiar y los conflictos que allí se presentan, sus causas y particularidades. Se estudia la mediación como forma aternativa de resolución de este tipo de conflictos, las ventajas que el método brinda en el momento de gestionarlos y el rol que los profesionales vinculados a la empresa cumplen en este proceso. Nota de contenido: Introducción. -- Los conflictos en las empresas familiares. -- Discrepancias sobre la misión de la empresa para la familia. -- Confusión entre finanzas de la empresa y finanzas de la familia. -- Problemas de capacitación y profesionalización. -- Problemas de comunicación. -- Problemas de reserva y confidencialidad. -- Ausencia de liderazgo o diferentes estilos de liderazgo. -- Generación de prisioneros. -- Problemas entre hermanos y entre primos. -- El tema de los socios no familiares. -- El problema de la sucesión. -- La mediación como forma de resolverlos. -- El papel de los profesionales en el proceso de mediación en una empresa familiar. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21835
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 65-74[artículo] Los conflictos en la empresa familiar y la mediación como forma de gesitonarlos [texto impreso] / María José Briz ; Leslie Falca . - 2017 . - p. 65-74.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 65-74
Palabras clave: FAMILIA, EMPRESA FAMILIAR, CONFLICTO, MEDIACION Resumen: Este artículo analiza las características de la empresa familiar y los conflictos que allí se presentan, sus causas y particularidades. Se estudia la mediación como forma aternativa de resolución de este tipo de conflictos, las ventajas que el método brinda en el momento de gestionarlos y el rol que los profesionales vinculados a la empresa cumplen en este proceso. Nota de contenido: Introducción. -- Los conflictos en las empresas familiares. -- Discrepancias sobre la misión de la empresa para la familia. -- Confusión entre finanzas de la empresa y finanzas de la familia. -- Problemas de capacitación y profesionalización. -- Problemas de comunicación. -- Problemas de reserva y confidencialidad. -- Ausencia de liderazgo o diferentes estilos de liderazgo. -- Generación de prisioneros. -- Problemas entre hermanos y entre primos. -- El tema de los socios no familiares. -- El problema de la sucesión. -- La mediación como forma de resolverlos. -- El papel de los profesionales en el proceso de mediación en una empresa familiar. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21835 [artículo] Briz, María José (2017). Los conflictos en la empresa familiar y la mediación como forma de gesitonarlos. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 05. (Enero-Diciembre 2017) p. 65-74.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 65-74
Palabras clave: FAMILIA, EMPRESA FAMILIAR, CONFLICTO, MEDIACION Resumen: Este artículo analiza las características de la empresa familiar y los conflictos que allí se presentan, sus causas y particularidades. Se estudia la mediación como forma aternativa de resolución de este tipo de conflictos, las ventajas que el método brinda en el momento de gestionarlos y el rol que los profesionales vinculados a la empresa cumplen en este proceso. Nota de contenido: Introducción. -- Los conflictos en las empresas familiares. -- Discrepancias sobre la misión de la empresa para la familia. -- Confusión entre finanzas de la empresa y finanzas de la familia. -- Problemas de capacitación y profesionalización. -- Problemas de comunicación. -- Problemas de reserva y confidencialidad. -- Ausencia de liderazgo o diferentes estilos de liderazgo. -- Generación de prisioneros. -- Problemas entre hermanos y entre primos. -- El tema de los socios no familiares. -- El problema de la sucesión. -- La mediación como forma de resolverlos. -- El papel de los profesionales en el proceso de mediación en una empresa familiar. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21835 Concurso de la herencia / Israel Creimer en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 05 (Enero-Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Concurso de la herencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Israel Creimer Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 75-79 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONCURSO DE LA HERENCIA, FALLECIMIENTO DEL CONCURSADO. EFECTOS DECLARACION DE CONCURSO Resumen: En el presente trabajo se analizan las particularidades del "concurso de la herencia", sea cuando una persona física está concursada y fallece o, cuando sus herederos aceptan la herencia bajo beneficio de inventario y solicitan el concurso del patrimonio heredado. Se aborda el estudio a la luz del artículo 3 de la Ley Concursal Nº 18387. Asimismo, se estudia la ficción jurídica creada por el legislador y las condiciones que éste estableció para su procedencia. Nota de contenido: Introducción. -- Breve análisis del derogado artículo 1573 del Código de Comercio. -- Sumaria referencia al derecho comparado. -- La norma vigente. -- Normas civiles. -- La práctica. -- Efectos generales de la declaración de concurso. -- Concurso de la persona física no empresaria. -- Un caso reciente. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21837
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 75-79[artículo] Concurso de la herencia [texto impreso] / Israel Creimer . - 2017 . - p. 75-79.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 75-79
Palabras clave: CONCURSO DE LA HERENCIA, FALLECIMIENTO DEL CONCURSADO. EFECTOS DECLARACION DE CONCURSO Resumen: En el presente trabajo se analizan las particularidades del "concurso de la herencia", sea cuando una persona física está concursada y fallece o, cuando sus herederos aceptan la herencia bajo beneficio de inventario y solicitan el concurso del patrimonio heredado. Se aborda el estudio a la luz del artículo 3 de la Ley Concursal Nº 18387. Asimismo, se estudia la ficción jurídica creada por el legislador y las condiciones que éste estableció para su procedencia. Nota de contenido: Introducción. -- Breve análisis del derogado artículo 1573 del Código de Comercio. -- Sumaria referencia al derecho comparado. -- La norma vigente. -- Normas civiles. -- La práctica. -- Efectos generales de la declaración de concurso. -- Concurso de la persona física no empresaria. -- Un caso reciente. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21837 [artículo] Creimer, Israel (2017). Concurso de la herencia. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 05. (Enero-Diciembre 2017) p. 75-79.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 75-79
Palabras clave: CONCURSO DE LA HERENCIA, FALLECIMIENTO DEL CONCURSADO. EFECTOS DECLARACION DE CONCURSO Resumen: En el presente trabajo se analizan las particularidades del "concurso de la herencia", sea cuando una persona física está concursada y fallece o, cuando sus herederos aceptan la herencia bajo beneficio de inventario y solicitan el concurso del patrimonio heredado. Se aborda el estudio a la luz del artículo 3 de la Ley Concursal Nº 18387. Asimismo, se estudia la ficción jurídica creada por el legislador y las condiciones que éste estableció para su procedencia. Nota de contenido: Introducción. -- Breve análisis del derogado artículo 1573 del Código de Comercio. -- Sumaria referencia al derecho comparado. -- La norma vigente. -- Normas civiles. -- La práctica. -- Efectos generales de la declaración de concurso. -- Concurso de la persona física no empresaria. -- Un caso reciente. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21837 La familia rural / Fernández Reyes, Jorge en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 05 (Enero-Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La familia rural Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernández Reyes, Jorge Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 81-89 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FAMILIA RURAL, FAMILIA RURAL Y DERECHO AGRARIO, CONTEXTO POLITICO, SOCIAL Y ECONOMICO DE LA FAMILIA RURAL Resumen: En el presente trabajo se analiza la "familia rural" como objeto de regulación jurídica, puntualmente desde la perspectiva del Derecho Agrario. Se aborda la temática tomando en cuenta la especial "vinculación" de la "familia rural" con el contexto político, social y económico que posee. Asimismo, también se estudia la relación existente entre los Principios del Derecho Agrario y las características de dicha disciplina jurídica con la "familia rural". Nota de contenido: Introducción. -- Nociones básicas. -- La regulación normativa en nuestro país. -- Normativa general. -- La legislación agraria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21840
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 81-89[artículo] La familia rural [texto impreso] / Fernández Reyes, Jorge . - 2017 . - p. 81-89.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 81-89
Palabras clave: FAMILIA RURAL, FAMILIA RURAL Y DERECHO AGRARIO, CONTEXTO POLITICO, SOCIAL Y ECONOMICO DE LA FAMILIA RURAL Resumen: En el presente trabajo se analiza la "familia rural" como objeto de regulación jurídica, puntualmente desde la perspectiva del Derecho Agrario. Se aborda la temática tomando en cuenta la especial "vinculación" de la "familia rural" con el contexto político, social y económico que posee. Asimismo, también se estudia la relación existente entre los Principios del Derecho Agrario y las características de dicha disciplina jurídica con la "familia rural". Nota de contenido: Introducción. -- Nociones básicas. -- La regulación normativa en nuestro país. -- Normativa general. -- La legislación agraria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21840 [artículo] Fernández Reyes, Jorge (2017). La familia rural. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 05. (Enero-Diciembre 2017) p. 81-89.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 81-89
Palabras clave: FAMILIA RURAL, FAMILIA RURAL Y DERECHO AGRARIO, CONTEXTO POLITICO, SOCIAL Y ECONOMICO DE LA FAMILIA RURAL Resumen: En el presente trabajo se analiza la "familia rural" como objeto de regulación jurídica, puntualmente desde la perspectiva del Derecho Agrario. Se aborda la temática tomando en cuenta la especial "vinculación" de la "familia rural" con el contexto político, social y económico que posee. Asimismo, también se estudia la relación existente entre los Principios del Derecho Agrario y las características de dicha disciplina jurídica con la "familia rural". Nota de contenido: Introducción. -- Nociones básicas. -- La regulación normativa en nuestro país. -- Normativa general. -- La legislación agraria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21840 La deshederación / Walter Howard en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 05 (Enero-Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La deshederación Tipo de documento: texto impreso Autores: Walter Howard Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 91-106 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DESHEREDACION, EXCLUSION SUCESORIA, INDIGNIDAD, ASIGNACIONES FORZOSAS, LEGITIMAS Resumen: La legítima constituye un límite a la facultad de disponer mortis causa, así como para hacerlo a través de liberalidades inter vivo. Al tratarse de una figura que está regulada por disposiciones de orden público, las restricciones legales que aseguran su intangibilidad cuantitativa y cualitativa, deben ser necesariamente obedecidas, de manera que los legitimarios no solo obtengan la cuota que les corresponda, sino también que dichas atribuciones patrimoniales no estén sujetas a cargas, condiciones o gravámenes. En el ordenamiento vernáculo es patente la preocupación del legislador por salvaguardar la condición de los legitimarios, la cual se exterioriza limitando la posibilidad de excluirlos de la sucesión mediante el cumplimiento de una serie de requisitos exigidos legalmente, así como la necesidad de hacerlo con base en una causa que esté admitida por la ley. La naturaleza de sanción civil que se deriva de la desheredación conduce a que las causas que prevé la ley debe entenderse que lo son en modo taxativo e inextensibles por vía analógica, de suerte que solo mediante el cumplimiento integral y riguroso de los requisitos previstos es operable la figura. Pero ese desvelo va aún más allá y en caso de que se disponga una desheredación, para el caso de que el afectado la impugne, la ley varía la distribución de la carga de la prueba y asigna a los demandados la verificación de la existencia de las causas fundantes de la exclusión. Nota de contenido: Ideas preliminares. -- Requisitos para la operatividad de la desheredación. -- Prueba de las causales de desheredación. -- Efectos de la desheredación. -- Revocación de la desheredación. -- Diferencias de la desheredación con la indignidad. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21842
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 91-106[artículo] La deshederación [texto impreso] / Walter Howard . - 2017 . - p. 91-106.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 91-106
Palabras clave: DESHEREDACION, EXCLUSION SUCESORIA, INDIGNIDAD, ASIGNACIONES FORZOSAS, LEGITIMAS Resumen: La legítima constituye un límite a la facultad de disponer mortis causa, así como para hacerlo a través de liberalidades inter vivo. Al tratarse de una figura que está regulada por disposiciones de orden público, las restricciones legales que aseguran su intangibilidad cuantitativa y cualitativa, deben ser necesariamente obedecidas, de manera que los legitimarios no solo obtengan la cuota que les corresponda, sino también que dichas atribuciones patrimoniales no estén sujetas a cargas, condiciones o gravámenes. En el ordenamiento vernáculo es patente la preocupación del legislador por salvaguardar la condición de los legitimarios, la cual se exterioriza limitando la posibilidad de excluirlos de la sucesión mediante el cumplimiento de una serie de requisitos exigidos legalmente, así como la necesidad de hacerlo con base en una causa que esté admitida por la ley. La naturaleza de sanción civil que se deriva de la desheredación conduce a que las causas que prevé la ley debe entenderse que lo son en modo taxativo e inextensibles por vía analógica, de suerte que solo mediante el cumplimiento integral y riguroso de los requisitos previstos es operable la figura. Pero ese desvelo va aún más allá y en caso de que se disponga una desheredación, para el caso de que el afectado la impugne, la ley varía la distribución de la carga de la prueba y asigna a los demandados la verificación de la existencia de las causas fundantes de la exclusión. Nota de contenido: Ideas preliminares. -- Requisitos para la operatividad de la desheredación. -- Prueba de las causales de desheredación. -- Efectos de la desheredación. -- Revocación de la desheredación. -- Diferencias de la desheredación con la indignidad. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21842 [artículo] Howard, Walter (2017). La deshederación. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 05. (Enero-Diciembre 2017) p. 91-106.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 91-106
Palabras clave: DESHEREDACION, EXCLUSION SUCESORIA, INDIGNIDAD, ASIGNACIONES FORZOSAS, LEGITIMAS Resumen: La legítima constituye un límite a la facultad de disponer mortis causa, así como para hacerlo a través de liberalidades inter vivo. Al tratarse de una figura que está regulada por disposiciones de orden público, las restricciones legales que aseguran su intangibilidad cuantitativa y cualitativa, deben ser necesariamente obedecidas, de manera que los legitimarios no solo obtengan la cuota que les corresponda, sino también que dichas atribuciones patrimoniales no estén sujetas a cargas, condiciones o gravámenes. En el ordenamiento vernáculo es patente la preocupación del legislador por salvaguardar la condición de los legitimarios, la cual se exterioriza limitando la posibilidad de excluirlos de la sucesión mediante el cumplimiento de una serie de requisitos exigidos legalmente, así como la necesidad de hacerlo con base en una causa que esté admitida por la ley. La naturaleza de sanción civil que se deriva de la desheredación conduce a que las causas que prevé la ley debe entenderse que lo son en modo taxativo e inextensibles por vía analógica, de suerte que solo mediante el cumplimiento integral y riguroso de los requisitos previstos es operable la figura. Pero ese desvelo va aún más allá y en caso de que se disponga una desheredación, para el caso de que el afectado la impugne, la ley varía la distribución de la carga de la prueba y asigna a los demandados la verificación de la existencia de las causas fundantes de la exclusión. Nota de contenido: Ideas preliminares. -- Requisitos para la operatividad de la desheredación. -- Prueba de las causales de desheredación. -- Efectos de la desheredación. -- Revocación de la desheredación. -- Diferencias de la desheredación con la indignidad. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21842 Algunas cuestiones prácticas respecto al inventario, observaciones al inventario y rendición de cuentas en el proceso de partición sucesoria / Larramendi, María Aurora en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 05 (Enero-Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Algunas cuestiones prácticas respecto al inventario, observaciones al inventario y rendición de cuentas en el proceso de partición sucesoria Tipo de documento: texto impreso Autores: Larramendi, María Aurora Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 107-111 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PARTICION SUCESORIA, INVENTARIO JUDICIAL, OBSERVACIONES AL INVENTARIO, RECLAMACIONES POR COMPENSACIONES ENTRE COHEREDEROS Resumen: Si bien doctrina y jurisprudencia son contestes en qué debe incluirse en el inventario judicial previo a la partición, en la práctica forense habitualmente se plantean cuestiones, tanto al momento de la facción del inventario como en procesos de observaciones al mismo, que no corresponden a esta etapa, sino que deben ser consideradas ante el Contador partidor en la etapa correspondiente. Dichas pretensiones refieren a reclamaciones por compensaciones entre copartientes surgidas durante el período de indivisión, que deben ser resueltas en etapa posterior, no en el inventario ni mediante el procedimiento de observaciones al mismo, cuyo objeto es la determinación del activo y pasivo de la herencia. Nota de contenido: Introducción. -- Inventario judicial de bienes. -- Indivisión. -- Obervaciones al inventario. -- Cuestiones prácticas. Jurisprudencia. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21846
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 107-111[artículo] Algunas cuestiones prácticas respecto al inventario, observaciones al inventario y rendición de cuentas en el proceso de partición sucesoria [texto impreso] / Larramendi, María Aurora . - 2017 . - p. 107-111.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 107-111
Palabras clave: PARTICION SUCESORIA, INVENTARIO JUDICIAL, OBSERVACIONES AL INVENTARIO, RECLAMACIONES POR COMPENSACIONES ENTRE COHEREDEROS Resumen: Si bien doctrina y jurisprudencia son contestes en qué debe incluirse en el inventario judicial previo a la partición, en la práctica forense habitualmente se plantean cuestiones, tanto al momento de la facción del inventario como en procesos de observaciones al mismo, que no corresponden a esta etapa, sino que deben ser consideradas ante el Contador partidor en la etapa correspondiente. Dichas pretensiones refieren a reclamaciones por compensaciones entre copartientes surgidas durante el período de indivisión, que deben ser resueltas en etapa posterior, no en el inventario ni mediante el procedimiento de observaciones al mismo, cuyo objeto es la determinación del activo y pasivo de la herencia. Nota de contenido: Introducción. -- Inventario judicial de bienes. -- Indivisión. -- Obervaciones al inventario. -- Cuestiones prácticas. Jurisprudencia. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21846 [artículo] Larramendi, María Aurora (2017). Algunas cuestiones prácticas respecto al inventario, observaciones al inventario y rendición de cuentas en el proceso de partición sucesoria. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 05. (Enero-Diciembre 2017) p. 107-111.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 107-111
Palabras clave: PARTICION SUCESORIA, INVENTARIO JUDICIAL, OBSERVACIONES AL INVENTARIO, RECLAMACIONES POR COMPENSACIONES ENTRE COHEREDEROS Resumen: Si bien doctrina y jurisprudencia son contestes en qué debe incluirse en el inventario judicial previo a la partición, en la práctica forense habitualmente se plantean cuestiones, tanto al momento de la facción del inventario como en procesos de observaciones al mismo, que no corresponden a esta etapa, sino que deben ser consideradas ante el Contador partidor en la etapa correspondiente. Dichas pretensiones refieren a reclamaciones por compensaciones entre copartientes surgidas durante el período de indivisión, que deben ser resueltas en etapa posterior, no en el inventario ni mediante el procedimiento de observaciones al mismo, cuyo objeto es la determinación del activo y pasivo de la herencia. Nota de contenido: Introducción. -- Inventario judicial de bienes. -- Indivisión. -- Obervaciones al inventario. -- Cuestiones prácticas. Jurisprudencia. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21846 Sujetos que intervienen en la herencia yacente en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 05 (Enero-Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Sujetos que intervienen en la herencia yacente Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 113-125 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SUCESION INTESTADA, ORDEN DE LLAMAMIENTO, SEPTIMO ORDEN, HERENCIA, YACENTE, VACANCIA, ESTADO, ADMINISTRACION NACIONAL DE EDUCACION PUBLICA, LEGADO LEGAL, JUICIO VOLUTARIO Resumen: La herencia yacente está regulada por disposiciones de diferentes fuentes y distintas épocas, que no tratan el tema en forma minuciosa, por lo que surge la necesidad de profundizar el análisis de las facultades de los sujetos intervinientes en el proceso, a través de la interpretación lógica y sistemática. Nota de contenido: Concepto de yacencia. -- Disposiciones aplicables. -- Casos en que procede la declaración de herencia yacente. -- Primera situación: inexistencia de herederos conocidos. -- Segunda situación: repudiación de la herencia por los herederos conocidos. -- Breve referencia a a estructura del proceso de herencia yacente. -- Los sujetos intervientes en el proceso de herencia yacente. -- Denunciante. -- Curador. -- Estado. -- Administración Nacional de Educación Pública. -- Acreedores hereditarios y legatarios. -- Albacea. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21848
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 113-125[artículo] Sujetos que intervienen en la herencia yacente [texto impreso] . - 2017 . - p. 113-125.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 113-125
Palabras clave: SUCESION INTESTADA, ORDEN DE LLAMAMIENTO, SEPTIMO ORDEN, HERENCIA, YACENTE, VACANCIA, ESTADO, ADMINISTRACION NACIONAL DE EDUCACION PUBLICA, LEGADO LEGAL, JUICIO VOLUTARIO Resumen: La herencia yacente está regulada por disposiciones de diferentes fuentes y distintas épocas, que no tratan el tema en forma minuciosa, por lo que surge la necesidad de profundizar el análisis de las facultades de los sujetos intervinientes en el proceso, a través de la interpretación lógica y sistemática. Nota de contenido: Concepto de yacencia. -- Disposiciones aplicables. -- Casos en que procede la declaración de herencia yacente. -- Primera situación: inexistencia de herederos conocidos. -- Segunda situación: repudiación de la herencia por los herederos conocidos. -- Breve referencia a a estructura del proceso de herencia yacente. -- Los sujetos intervientes en el proceso de herencia yacente. -- Denunciante. -- Curador. -- Estado. -- Administración Nacional de Educación Pública. -- Acreedores hereditarios y legatarios. -- Albacea. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21848 [artículo] Sujetos que intervienen en la herencia yacente. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 05. (Enero-Diciembre 2017) p. 113-125.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 113-125
Palabras clave: SUCESION INTESTADA, ORDEN DE LLAMAMIENTO, SEPTIMO ORDEN, HERENCIA, YACENTE, VACANCIA, ESTADO, ADMINISTRACION NACIONAL DE EDUCACION PUBLICA, LEGADO LEGAL, JUICIO VOLUTARIO Resumen: La herencia yacente está regulada por disposiciones de diferentes fuentes y distintas épocas, que no tratan el tema en forma minuciosa, por lo que surge la necesidad de profundizar el análisis de las facultades de los sujetos intervinientes en el proceso, a través de la interpretación lógica y sistemática. Nota de contenido: Concepto de yacencia. -- Disposiciones aplicables. -- Casos en que procede la declaración de herencia yacente. -- Primera situación: inexistencia de herederos conocidos. -- Segunda situación: repudiación de la herencia por los herederos conocidos. -- Breve referencia a a estructura del proceso de herencia yacente. -- Los sujetos intervientes en el proceso de herencia yacente. -- Denunciante. -- Curador. -- Estado. -- Administración Nacional de Educación Pública. -- Acreedores hereditarios y legatarios. -- Albacea. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21848 Una regulación inconstitucional, al tratar las adopciones, del vínculo entre la justicia y el INAU / Ochs, Daniel en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 05 (Enero-Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Una regulación inconstitucional, al tratar las adopciones, del vínculo entre la justicia y el INAU Tipo de documento: texto impreso Autores: Ochs, Daniel Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 127-131 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ART. 133.2 DEL CNA, INSTITUTO DE LA ADOPCION, VINCULOS ENTRE EL PODER JUDICIAL Y EL INAU, PRINCIPIO DE AUTORIDAD Y PODER JUDICIAL Resumen: Se analizan las competencias del Poder Judicial y el INAU en materia de adopciones, así como la potestad del equipo técnico de este último, para determinar la condición de adoptabilidad de un menor de edad. Se plantea la necesidad constitucional de que exista una policía juicial de manera de que el Pode Judicial no quede sometido a la potestad administrativa. Nota de contenido: El principio de autoridad y el Poder Judicial. -- Un tema controversial que viene a cuento. -- Redacción dada al art. 133.2 del CNA por la ley Nº 18590. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21849
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 127-131[artículo] Una regulación inconstitucional, al tratar las adopciones, del vínculo entre la justicia y el INAU [texto impreso] / Ochs, Daniel . - 2017 . - p. 127-131.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 127-131
Palabras clave: ART. 133.2 DEL CNA, INSTITUTO DE LA ADOPCION, VINCULOS ENTRE EL PODER JUDICIAL Y EL INAU, PRINCIPIO DE AUTORIDAD Y PODER JUDICIAL Resumen: Se analizan las competencias del Poder Judicial y el INAU en materia de adopciones, así como la potestad del equipo técnico de este último, para determinar la condición de adoptabilidad de un menor de edad. Se plantea la necesidad constitucional de que exista una policía juicial de manera de que el Pode Judicial no quede sometido a la potestad administrativa. Nota de contenido: El principio de autoridad y el Poder Judicial. -- Un tema controversial que viene a cuento. -- Redacción dada al art. 133.2 del CNA por la ley Nº 18590. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21849 [artículo] Ochs, Daniel (2017). Una regulación inconstitucional, al tratar las adopciones, del vínculo entre la justicia y el INAU. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 05. (Enero-Diciembre 2017) p. 127-131.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 127-131
Palabras clave: ART. 133.2 DEL CNA, INSTITUTO DE LA ADOPCION, VINCULOS ENTRE EL PODER JUDICIAL Y EL INAU, PRINCIPIO DE AUTORIDAD Y PODER JUDICIAL Resumen: Se analizan las competencias del Poder Judicial y el INAU en materia de adopciones, así como la potestad del equipo técnico de este último, para determinar la condición de adoptabilidad de un menor de edad. Se plantea la necesidad constitucional de que exista una policía juicial de manera de que el Pode Judicial no quede sometido a la potestad administrativa. Nota de contenido: El principio de autoridad y el Poder Judicial. -- Un tema controversial que viene a cuento. -- Redacción dada al art. 133.2 del CNA por la ley Nº 18590. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21849 Convivencia concubinaria y posterior matrimonio de los convivientes entre sí / Beatriz Ramos Cabanellas en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 05 (Enero-Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Convivencia concubinaria y posterior matrimonio de los convivientes entre sí Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Ramos Cabanellas Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 133-140 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONVIVENCIA CONCUBINARIA, MATRIMONIO POSTERIOR, BIENES CONCUBINARIOS, ALIMENTOS ENTRE CONCUBINOS, DERECHOS SUCESORIOS Resumen: Con el transcurso del tiempo, se han incrementado en nuestro país las uniones de hecho. En algunas de estas uniones, transcurridos ciertos años, los convivientes contrajeron matrimonio entre sí. En este artículo se analiza la situación de los cónyuges que previamente mantuvieron una convivencia concubinaria respecto a los derechos y obligaciones generados durante la misma, especialmente en materia de alimentos, derechos sucesorios y a los bienes adquiridos con esfuerzo o caudal común. Nota de contenido: Algunos datos estadísticos. -- Planteamiento de la situación. -- Estructura de la unión concubinaria de acuerdo a la ley 18246. -- La convivencia concubinaria: derechos y obligaciones que genera. -- Posterior matrimonio entre los convivientes. -- Derechos y obligaciones generados durante la convivencia concubinaria. -- Alimentos. -- Bienes adquiridos a expensas del esfuerzo o caudal común. -- Derecho sucesorios. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21852
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 133-140[artículo] Convivencia concubinaria y posterior matrimonio de los convivientes entre sí [texto impreso] / Beatriz Ramos Cabanellas . - 2017 . - p. 133-140.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 133-140
Palabras clave: CONVIVENCIA CONCUBINARIA, MATRIMONIO POSTERIOR, BIENES CONCUBINARIOS, ALIMENTOS ENTRE CONCUBINOS, DERECHOS SUCESORIOS Resumen: Con el transcurso del tiempo, se han incrementado en nuestro país las uniones de hecho. En algunas de estas uniones, transcurridos ciertos años, los convivientes contrajeron matrimonio entre sí. En este artículo se analiza la situación de los cónyuges que previamente mantuvieron una convivencia concubinaria respecto a los derechos y obligaciones generados durante la misma, especialmente en materia de alimentos, derechos sucesorios y a los bienes adquiridos con esfuerzo o caudal común. Nota de contenido: Algunos datos estadísticos. -- Planteamiento de la situación. -- Estructura de la unión concubinaria de acuerdo a la ley 18246. -- La convivencia concubinaria: derechos y obligaciones que genera. -- Posterior matrimonio entre los convivientes. -- Derechos y obligaciones generados durante la convivencia concubinaria. -- Alimentos. -- Bienes adquiridos a expensas del esfuerzo o caudal común. -- Derecho sucesorios. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21852 [artículo] Ramos Cabanellas, Beatriz (2017). Convivencia concubinaria y posterior matrimonio de los convivientes entre sí. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 05. (Enero-Diciembre 2017) p. 133-140.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 133-140
Palabras clave: CONVIVENCIA CONCUBINARIA, MATRIMONIO POSTERIOR, BIENES CONCUBINARIOS, ALIMENTOS ENTRE CONCUBINOS, DERECHOS SUCESORIOS Resumen: Con el transcurso del tiempo, se han incrementado en nuestro país las uniones de hecho. En algunas de estas uniones, transcurridos ciertos años, los convivientes contrajeron matrimonio entre sí. En este artículo se analiza la situación de los cónyuges que previamente mantuvieron una convivencia concubinaria respecto a los derechos y obligaciones generados durante la misma, especialmente en materia de alimentos, derechos sucesorios y a los bienes adquiridos con esfuerzo o caudal común. Nota de contenido: Algunos datos estadísticos. -- Planteamiento de la situación. -- Estructura de la unión concubinaria de acuerdo a la ley 18246. -- La convivencia concubinaria: derechos y obligaciones que genera. -- Posterior matrimonio entre los convivientes. -- Derechos y obligaciones generados durante la convivencia concubinaria. -- Alimentos. -- Bienes adquiridos a expensas del esfuerzo o caudal común. -- Derecho sucesorios. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21852 Posesión notoria de estado civil / Mabel Rivero de Arhancet en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 05 (Enero-Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Posesión notoria de estado civil Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 141-147 Idioma : Español (spa) Palabras clave: POSESION NOTORIA, PRUEBA DE LA POSESION, POSESION HIJO LEGITIMO, POSESION HIJO NATURAL Resumen: El objeto de este trabajo es analizar la posesión de estado civil como medio probatorio y como elemento determinante cuando se trata de impugnar la filiación legítima. Nota de contenido: La posesión notoria de estado civil como medio probatorio. -- La posesión de estado como título constitutivo. -- Posesión de estado y reconocimiento por tercero. -- La posesión de estado y la impugnación de filiación legítima. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21856
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 141-147[artículo] Posesión notoria de estado civil [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet . - 2017 . - p. 141-147.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 141-147
Palabras clave: POSESION NOTORIA, PRUEBA DE LA POSESION, POSESION HIJO LEGITIMO, POSESION HIJO NATURAL Resumen: El objeto de este trabajo es analizar la posesión de estado civil como medio probatorio y como elemento determinante cuando se trata de impugnar la filiación legítima. Nota de contenido: La posesión notoria de estado civil como medio probatorio. -- La posesión de estado como título constitutivo. -- Posesión de estado y reconocimiento por tercero. -- La posesión de estado y la impugnación de filiación legítima. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21856 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2017). Posesión notoria de estado civil. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 05. (Enero-Diciembre 2017) p. 141-147.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 141-147
Palabras clave: POSESION NOTORIA, PRUEBA DE LA POSESION, POSESION HIJO LEGITIMO, POSESION HIJO NATURAL Resumen: El objeto de este trabajo es analizar la posesión de estado civil como medio probatorio y como elemento determinante cuando se trata de impugnar la filiación legítima. Nota de contenido: La posesión notoria de estado civil como medio probatorio. -- La posesión de estado como título constitutivo. -- Posesión de estado y reconocimiento por tercero. -- La posesión de estado y la impugnación de filiación legítima. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21856
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18390 | 346.015 AUCDFS 05 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
04 (Enero-Diciembre 2016)
Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones / Rivero de Arhancet, Mabel . 04Fecha de aparición: 01/11/2016 |
Artículos
Uniones convivenciales / Nora Lloveras en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Uniones convivenciales : La registración en Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Nora Lloveras ; Marcela Nicolino ; Juan Pablo Ríos Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 7-23 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: Se analiza la regulación de las uniones convivenciales por el Código Civil y Comercial argentino, su registración y la implementación de la misma en los distintos registros provinciales o locales. Asimismo se detalla los actos registrables en relación con dicha uniones. Nota de contenido: Uniones convivenciales: mirada general en el CCyC. -- Exigencias para la registración en el CC y C. Prueba de las uniones Convivenciales: registro o no registro. -- Uniones convivenciale registradas. -- Uniones convivenciales no registradas. -- Las reglamentaciones locales de los registros. -- Una visión global de la registración. -- Provincia de Buenos Aires. -- Provincia del Chaco. -- Provincia del Chubut -- Ciudad autónoma de Buenos Aires. -- Provincia del Neuquén. -- Provincia de Río Negro. -- Provincia de Mendoza. -- Provincia de Córdoba. -- Evaluación del sistema de registración. -- Conclusiones provisorias en el primer año de vigencia del CC y C. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4231
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 7-23[artículo] Uniones convivenciales : La registración en Argentina [texto impreso] / Nora Lloveras ; Marcela Nicolino ; Juan Pablo Ríos . - 2016 . - p. 7-23.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 7-23
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: Se analiza la regulación de las uniones convivenciales por el Código Civil y Comercial argentino, su registración y la implementación de la misma en los distintos registros provinciales o locales. Asimismo se detalla los actos registrables en relación con dicha uniones. Nota de contenido: Uniones convivenciales: mirada general en el CCyC. -- Exigencias para la registración en el CC y C. Prueba de las uniones Convivenciales: registro o no registro. -- Uniones convivenciale registradas. -- Uniones convivenciales no registradas. -- Las reglamentaciones locales de los registros. -- Una visión global de la registración. -- Provincia de Buenos Aires. -- Provincia del Chaco. -- Provincia del Chubut -- Ciudad autónoma de Buenos Aires. -- Provincia del Neuquén. -- Provincia de Río Negro. -- Provincia de Mendoza. -- Provincia de Córdoba. -- Evaluación del sistema de registración. -- Conclusiones provisorias en el primer año de vigencia del CC y C. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4231 [artículo] Lloveras, Nora (2016). Uniones convivenciales : La registración en Argentina. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 7-23.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 7-23
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: Se analiza la regulación de las uniones convivenciales por el Código Civil y Comercial argentino, su registración y la implementación de la misma en los distintos registros provinciales o locales. Asimismo se detalla los actos registrables en relación con dicha uniones. Nota de contenido: Uniones convivenciales: mirada general en el CCyC. -- Exigencias para la registración en el CC y C. Prueba de las uniones Convivenciales: registro o no registro. -- Uniones convivenciale registradas. -- Uniones convivenciales no registradas. -- Las reglamentaciones locales de los registros. -- Una visión global de la registración. -- Provincia de Buenos Aires. -- Provincia del Chaco. -- Provincia del Chubut -- Ciudad autónoma de Buenos Aires. -- Provincia del Neuquén. -- Provincia de Río Negro. -- Provincia de Mendoza. -- Provincia de Córdoba. -- Evaluación del sistema de registración. -- Conclusiones provisorias en el primer año de vigencia del CC y C. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4231 Aplicación retroactiva de las normas civiles en la intrepretación del testamento y ajuste del sistema legitimario / Leonardo B. Pérez Gallardo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Aplicación retroactiva de las normas civiles en la intrepretación del testamento y ajuste del sistema legitimario Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo ; José Karkel Fernández Martell Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 25-44 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: RETROACTIVIDAD DE LA LEY CIVIL INTERPRETACION DEL TESTAMENTO CODIGO CIVIL CUBANO "HEREDEROS" ESPECIALMENTE PROTEGIDOS Resumen: El legislador del Código civil cubano de 1987 se afilió, en relación con la aplicación retroactiva de las normas jurídicas civiles, a la tesis de la retroactividad de grado medio, pues los efectos jurídicos de los testamentos otorgados, vigente el Código Civil español de 1889, conservan su validez, siempre y cuando no se opongan a lo previsto en él, lo cual da al traste con lógica jurídica que garantiza los derechos adquiridos a la muerte del causante; conllevando un necesario "ajuste" de los títulos sucesorios formados al amparo del código civil español. En tal virtud, los testamentos otorgados a la luz del Derecho anterior tendrían un control ex post, vía notarial o judicial, según corresponda, a los fines de determinar que las instituciones contenidas en ellos no contravinieran las normas prohibitivas o imperativas reguladas en el nuevo Código, en lo cual juega un papel esencial la legítima. Nota de contenido: Cuestiones previas. -- Principales cambios operados en sede sucesoria, luego de la abrogación en Cuba del casi centenario Código Civil español. -- La vigencia de las leyes en el tiempo: adherencia del Código Civil cubano al principio de retroactividad de grado medio. -- Su repercusión en el título sucesorio testamentario. -- Elementos que caracterizan a la legítima regulada en el Código Civil cubano de 1987. -- El control ex post del cumplimiento de los requisitos de especial protección, tanto en vía notarial como en vía judicial. -- Conclusiones. -- Anexo. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4236
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 25-44[artículo] Aplicación retroactiva de las normas civiles en la intrepretación del testamento y ajuste del sistema legitimario [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo ; José Karkel Fernández Martell . - 2016 . - p. 25-44.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 25-44
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: RETROACTIVIDAD DE LA LEY CIVIL INTERPRETACION DEL TESTAMENTO CODIGO CIVIL CUBANO "HEREDEROS" ESPECIALMENTE PROTEGIDOS Resumen: El legislador del Código civil cubano de 1987 se afilió, en relación con la aplicación retroactiva de las normas jurídicas civiles, a la tesis de la retroactividad de grado medio, pues los efectos jurídicos de los testamentos otorgados, vigente el Código Civil español de 1889, conservan su validez, siempre y cuando no se opongan a lo previsto en él, lo cual da al traste con lógica jurídica que garantiza los derechos adquiridos a la muerte del causante; conllevando un necesario "ajuste" de los títulos sucesorios formados al amparo del código civil español. En tal virtud, los testamentos otorgados a la luz del Derecho anterior tendrían un control ex post, vía notarial o judicial, según corresponda, a los fines de determinar que las instituciones contenidas en ellos no contravinieran las normas prohibitivas o imperativas reguladas en el nuevo Código, en lo cual juega un papel esencial la legítima. Nota de contenido: Cuestiones previas. -- Principales cambios operados en sede sucesoria, luego de la abrogación en Cuba del casi centenario Código Civil español. -- La vigencia de las leyes en el tiempo: adherencia del Código Civil cubano al principio de retroactividad de grado medio. -- Su repercusión en el título sucesorio testamentario. -- Elementos que caracterizan a la legítima regulada en el Código Civil cubano de 1987. -- El control ex post del cumplimiento de los requisitos de especial protección, tanto en vía notarial como en vía judicial. -- Conclusiones. -- Anexo. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4236 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2016). Aplicación retroactiva de las normas civiles en la intrepretación del testamento y ajuste del sistema legitimario. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 25-44.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 25-44
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: RETROACTIVIDAD DE LA LEY CIVIL INTERPRETACION DEL TESTAMENTO CODIGO CIVIL CUBANO "HEREDEROS" ESPECIALMENTE PROTEGIDOS Resumen: El legislador del Código civil cubano de 1987 se afilió, en relación con la aplicación retroactiva de las normas jurídicas civiles, a la tesis de la retroactividad de grado medio, pues los efectos jurídicos de los testamentos otorgados, vigente el Código Civil español de 1889, conservan su validez, siempre y cuando no se opongan a lo previsto en él, lo cual da al traste con lógica jurídica que garantiza los derechos adquiridos a la muerte del causante; conllevando un necesario "ajuste" de los títulos sucesorios formados al amparo del código civil español. En tal virtud, los testamentos otorgados a la luz del Derecho anterior tendrían un control ex post, vía notarial o judicial, según corresponda, a los fines de determinar que las instituciones contenidas en ellos no contravinieran las normas prohibitivas o imperativas reguladas en el nuevo Código, en lo cual juega un papel esencial la legítima. Nota de contenido: Cuestiones previas. -- Principales cambios operados en sede sucesoria, luego de la abrogación en Cuba del casi centenario Código Civil español. -- La vigencia de las leyes en el tiempo: adherencia del Código Civil cubano al principio de retroactividad de grado medio. -- Su repercusión en el título sucesorio testamentario. -- Elementos que caracterizan a la legítima regulada en el Código Civil cubano de 1987. -- El control ex post del cumplimiento de los requisitos de especial protección, tanto en vía notarial como en vía judicial. -- Conclusiones. -- Anexo. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4236 Las cooperativas de viviendas de usuarios / Marcelo Amorín en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Las cooperativas de viviendas de usuarios : Consecuencias del fallecimiento o disolución del matrimonio o la unión concubinaria de los socios Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Amorín (1970 -) ; Paula Algorta Morales Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 45-52 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: COOPERATIVAS COOPERATIVAS DE VIVIENDA DE USUARIOS PARTES SOCIALES DERECHO DE USO Y GOCE FALLECIMIENTO DEL SOCIO EN COOPERATIVA DE VIVIENDA DERECHO DE LOS SUCESORES DISOLUCION DEL MATRIMONIO O UNION CONCUBINARIA Resumen: Se aborda el análisis del fallecimiento del socio, la disolución del matrimonio y de la unión concubinaria en las cooperativas de vivienda de usuarios y sus consecuencias con el contrato de uso y goce y la tenencia efectiva de la vivienda por parte de los herederos, cónyuge supérstite, cónyuge y concubinos, según el caso. Nota de contenido: Las cooperativas de vivienda en el Derecho Uruguayo. -- Acto Cooperativo denominado documento de uso y goce. -- Situación de las partes sociales y del derecho de uso en caso de fallecimiento del socio. -- Derecho de los sucesores. -- Disolución del matrimonio o unión concubinaria. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4261
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 45-52[artículo] Las cooperativas de viviendas de usuarios : Consecuencias del fallecimiento o disolución del matrimonio o la unión concubinaria de los socios [texto impreso] / Marcelo Amorín (1970 -) ; Paula Algorta Morales . - 2016 . - p. 45-52.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Fa