

[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique
[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones : Doctrina : Jurisprudencia : Estudios sobre Jurisprudencia : Temas Procesales [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet, Director artístico ; Beatriz Ramos Cabanellas, Director artístico ; Marta Hanna de Rosa . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2013.
ISSN : 2301-1114 Idioma : Español (spa)
[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique
| ![]() |
Lista de números o ejemplares:
Fecha de aparición: 01/01/2022
|
Artículos
Los estereotipos de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. / Aída Kemelmajer de Carlucci en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : Los estereotipos de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Aída Kemelmajer de Carlucci Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 9-37 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ESTEREOTIPO DE GENERO, VIOLENCIA DE GENERO, DISCRIMINACION, PATRONES CULTURALES Resumen: Este artículo hace un análisis de diversos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que relevan diversos estereotipos de género, derivados de patrones culturales que perjudican la tutela efectiva de sus derechos. Se destaca especialmente la forma en que este Tribunal, con sólido fundamento en el Pacto de San José de Costa Rica, señala el camino de los Derechos Humanos como guía esencial para lograr la adecuada tutela judicial. Nota de contenido: Propósito de estas líneas. -- Breves nociones preliminares. -- Estereotipo de género: descriptivos y prescriptivos. -- Una norma de apertura. -- El concepto de estereotipo de género en palabras de la Corte IDH. -- Los estereotipos como fuente de discriminación y de vulnerabilidad. -- La transversalidad. -- Los estereotipos en el lenguaje. -- Estereotipos: causa y efecto de la violencia de género. -- Violencia institucional, frustración del acceso a la justicia y razonable resolución de los casos. -- Estereotipos y valoración probatoria de la declaración de la víctima. -- Estereotipos, razonamiento judicial y garantía de la imparcialidad del juez. -- Dificultad para cambiar los patrones culturales. -- Algunos remedios. -- Prueba del cumplimiento de las obligaciones a cargo del estado. -- Un supuesto de especial relevancia: Los estereotipos y la salud reproductiva de la mujer. -- Los estereotipos, la violencia obstétrica y el secreto médico. -- Los estereotipos y las funciones domésticas. -- Los estereotipos y la responsabilidad parental. -- Los estereotipos y el interés superior del NNA. -- Estereotipos y derecho a la libre expresión. -- Mujeres periodistas. -- Estereotipos y mujeres defensoras de derechos humanos. -- Estereotipos y derechos colectivos del trabajo. -- El trabajo doméstico no remunerado. -- Breves conclusiones provisorias. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20642
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 9-37[artículo] Los estereotipos de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. [texto impreso] / Aída Kemelmajer de Carlucci . - 2022 . - p. 9-37.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 9-37
Palabras clave: ESTEREOTIPO DE GENERO, VIOLENCIA DE GENERO, DISCRIMINACION, PATRONES CULTURALES Resumen: Este artículo hace un análisis de diversos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que relevan diversos estereotipos de género, derivados de patrones culturales que perjudican la tutela efectiva de sus derechos. Se destaca especialmente la forma en que este Tribunal, con sólido fundamento en el Pacto de San José de Costa Rica, señala el camino de los Derechos Humanos como guía esencial para lograr la adecuada tutela judicial. Nota de contenido: Propósito de estas líneas. -- Breves nociones preliminares. -- Estereotipo de género: descriptivos y prescriptivos. -- Una norma de apertura. -- El concepto de estereotipo de género en palabras de la Corte IDH. -- Los estereotipos como fuente de discriminación y de vulnerabilidad. -- La transversalidad. -- Los estereotipos en el lenguaje. -- Estereotipos: causa y efecto de la violencia de género. -- Violencia institucional, frustración del acceso a la justicia y razonable resolución de los casos. -- Estereotipos y valoración probatoria de la declaración de la víctima. -- Estereotipos, razonamiento judicial y garantía de la imparcialidad del juez. -- Dificultad para cambiar los patrones culturales. -- Algunos remedios. -- Prueba del cumplimiento de las obligaciones a cargo del estado. -- Un supuesto de especial relevancia: Los estereotipos y la salud reproductiva de la mujer. -- Los estereotipos, la violencia obstétrica y el secreto médico. -- Los estereotipos y las funciones domésticas. -- Los estereotipos y la responsabilidad parental. -- Los estereotipos y el interés superior del NNA. -- Estereotipos y derecho a la libre expresión. -- Mujeres periodistas. -- Estereotipos y mujeres defensoras de derechos humanos. -- Estereotipos y derechos colectivos del trabajo. -- El trabajo doméstico no remunerado. -- Breves conclusiones provisorias. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20642 [artículo] Kemelmajer de Carlucci, Aída (2022). Los estereotipos de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 9-37.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 9-37
Palabras clave: ESTEREOTIPO DE GENERO, VIOLENCIA DE GENERO, DISCRIMINACION, PATRONES CULTURALES Resumen: Este artículo hace un análisis de diversos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que relevan diversos estereotipos de género, derivados de patrones culturales que perjudican la tutela efectiva de sus derechos. Se destaca especialmente la forma en que este Tribunal, con sólido fundamento en el Pacto de San José de Costa Rica, señala el camino de los Derechos Humanos como guía esencial para lograr la adecuada tutela judicial. Nota de contenido: Propósito de estas líneas. -- Breves nociones preliminares. -- Estereotipo de género: descriptivos y prescriptivos. -- Una norma de apertura. -- El concepto de estereotipo de género en palabras de la Corte IDH. -- Los estereotipos como fuente de discriminación y de vulnerabilidad. -- La transversalidad. -- Los estereotipos en el lenguaje. -- Estereotipos: causa y efecto de la violencia de género. -- Violencia institucional, frustración del acceso a la justicia y razonable resolución de los casos. -- Estereotipos y valoración probatoria de la declaración de la víctima. -- Estereotipos, razonamiento judicial y garantía de la imparcialidad del juez. -- Dificultad para cambiar los patrones culturales. -- Algunos remedios. -- Prueba del cumplimiento de las obligaciones a cargo del estado. -- Un supuesto de especial relevancia: Los estereotipos y la salud reproductiva de la mujer. -- Los estereotipos, la violencia obstétrica y el secreto médico. -- Los estereotipos y las funciones domésticas. -- Los estereotipos y la responsabilidad parental. -- Los estereotipos y el interés superior del NNA. -- Estereotipos y derecho a la libre expresión. -- Mujeres periodistas. -- Estereotipos y mujeres defensoras de derechos humanos. -- Estereotipos y derechos colectivos del trabajo. -- El trabajo doméstico no remunerado. -- Breves conclusiones provisorias. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20642 Violencia familiar e incapacidades para suceder (a propósito de la reforma del derecho familiar cubano. Especial referencia al artículo 469 del Código Civil). / Leonardo B. Pérez Gallardo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : Violencia familiar e incapacidades para suceder (a propósito de la reforma del derecho familiar cubano. Especial referencia al artículo 469 del Código Civil). Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 39-78 Idioma : Español (spa) Palabras clave: VIOLENCIA FAMLIAR, INCAPACIDADES PARA SUCEDER, ABANDONO, VIOLENCIA DE GENERO, PERSONAS ADULTAS MAYORES, ABUELOS Resumen: La violencia familiar, en cualquiera de sus manifestaciones, es hoy día un flagelo social que debe ser combatido desde el Derecho. En Cuba, la Constitución de 2019 en varios de sus artículos tiene pronunciamientos condenatorios a tal fin. Al seguir el derrotero constitucional, la reforma del Código Civil que viene de la mano del nuevo Código de las familias también reacciona ante este azote pandémico que la violencia familiar representa, ampliando considerablemente las causales de incapacidad para suceder, dirigidas a condener aquellas conductas reprochables, disvaliosas, que constituyen una ofensa directa o indirecta al causante de la sucesión, de manera tal que el Derecho en respuesta al buen orden, a la moral y la solidaridad familiar inhabilita o excluye de la sucesión a quien ha quebrantado los más altos valores, principios y reglas de conducta y de comportamiento familiar y social, vulnerando así la dignidad de la persona, valor supremo que sustenta el ejercicio de los derechos fundamentales. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20648
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 39-78[artículo] Violencia familiar e incapacidades para suceder (a propósito de la reforma del derecho familiar cubano. Especial referencia al artículo 469 del Código Civil). [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo . - 2022 . - p. 39-78.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 39-78
Palabras clave: VIOLENCIA FAMLIAR, INCAPACIDADES PARA SUCEDER, ABANDONO, VIOLENCIA DE GENERO, PERSONAS ADULTAS MAYORES, ABUELOS Resumen: La violencia familiar, en cualquiera de sus manifestaciones, es hoy día un flagelo social que debe ser combatido desde el Derecho. En Cuba, la Constitución de 2019 en varios de sus artículos tiene pronunciamientos condenatorios a tal fin. Al seguir el derrotero constitucional, la reforma del Código Civil que viene de la mano del nuevo Código de las familias también reacciona ante este azote pandémico que la violencia familiar representa, ampliando considerablemente las causales de incapacidad para suceder, dirigidas a condener aquellas conductas reprochables, disvaliosas, que constituyen una ofensa directa o indirecta al causante de la sucesión, de manera tal que el Derecho en respuesta al buen orden, a la moral y la solidaridad familiar inhabilita o excluye de la sucesión a quien ha quebrantado los más altos valores, principios y reglas de conducta y de comportamiento familiar y social, vulnerando así la dignidad de la persona, valor supremo que sustenta el ejercicio de los derechos fundamentales. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20648 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2022). Violencia familiar e incapacidades para suceder (a propósito de la reforma del derecho familiar cubano. Especial referencia al artículo 469 del Código Civil).. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 39-78.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 39-78
Palabras clave: VIOLENCIA FAMLIAR, INCAPACIDADES PARA SUCEDER, ABANDONO, VIOLENCIA DE GENERO, PERSONAS ADULTAS MAYORES, ABUELOS Resumen: La violencia familiar, en cualquiera de sus manifestaciones, es hoy día un flagelo social que debe ser combatido desde el Derecho. En Cuba, la Constitución de 2019 en varios de sus artículos tiene pronunciamientos condenatorios a tal fin. Al seguir el derrotero constitucional, la reforma del Código Civil que viene de la mano del nuevo Código de las familias también reacciona ante este azote pandémico que la violencia familiar representa, ampliando considerablemente las causales de incapacidad para suceder, dirigidas a condener aquellas conductas reprochables, disvaliosas, que constituyen una ofensa directa o indirecta al causante de la sucesión, de manera tal que el Derecho en respuesta al buen orden, a la moral y la solidaridad familiar inhabilita o excluye de la sucesión a quien ha quebrantado los más altos valores, principios y reglas de conducta y de comportamiento familiar y social, vulnerando así la dignidad de la persona, valor supremo que sustenta el ejercicio de los derechos fundamentales. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20648 De la sociedad conyugal como patrimonio autónomo. / Raúl Anido Bonilla en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : De la sociedad conyugal como patrimonio autónomo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Anido Bonilla Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 79-103 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SOCIEDAD CONYUGAL, VINCULO DE DESTINACION, PATRIMONIO AUTONOMO, COMUNIDAD DE VALORES, SUBROGACION REAL, UNIVERSALIDAD DE DERECHO Resumen: Se recoge la tesis de Messineo, quien hallara en la sociedad conyugal la concretización de un patrimonio autónomo, coexistiendo con la existencia de una comunidad y la consideración como universalidad. Siguiendo tal postura, se propone la consideración de la sociedad conyugal como patrimonio autónomo por su destino en beneficio de la familia y del llamado "consorcio conyugal"; lo que se concretiza en todos los bienes que se caracterizan como gananciales. Dicho patrimonio autónomo que comprende el valor de los bienes gananciales, determinando una comunidad de valores, que coexiste con una universalidad de derecho. Dicho patrimonio autónomo, comunidad y universalidad de derecho, luego de disuelta la sociedad conyugal, se subrogan en otro patrimonio autónomo, comunidad y universalidad de derecho: la comunidad postganancial. Nota de contenido: De la tesis de Messineo. -- De la universalidad de ganancias. -- De la tesis de Messineo. -- De un objeto de comunidad unitario de la sociedad conyugal. -- De la tesis de Messineo. -- De los límites a los actos de disposición de los bienes gananciales. -- De la tesis de Messineo. -- De la cuota en la sociedad conyugal. -- De la tesis de Messineo. -- De la comunidad conyugal como universalidad. -- De la tesis de Messineo. -- De la afectación en la sociedad conyugal. -- Del mutum adjutorium a la sociedad conyugal. -- De la destinación de los bienes al matrimonio. -- De la afectación a la propiedad funcional. -- Del valor de la afectación al consorcio conyugal. -- Del valor protegido por la afectación como cosa con existencia propia. -- Del valor y el poder propio que se deriva del mismo. -- Del valor derivado de la afectación como situación jurídica real. -- De la llamada entidad- valor. -- De la destinación al patrimonio autónomo. -- De los patrimonios autónomos como otras universalidades. -- De la sociedad conyugal entre los patrimonios de destino, segregados y autónomos. -- De los índices de tipo de la separación patrimonial en la sociedad conyugal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20651
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 79-103[artículo] De la sociedad conyugal como patrimonio autónomo. [texto impreso] / Raúl Anido Bonilla . - 2022 . - p. 79-103.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 79-103
Palabras clave: SOCIEDAD CONYUGAL, VINCULO DE DESTINACION, PATRIMONIO AUTONOMO, COMUNIDAD DE VALORES, SUBROGACION REAL, UNIVERSALIDAD DE DERECHO Resumen: Se recoge la tesis de Messineo, quien hallara en la sociedad conyugal la concretización de un patrimonio autónomo, coexistiendo con la existencia de una comunidad y la consideración como universalidad. Siguiendo tal postura, se propone la consideración de la sociedad conyugal como patrimonio autónomo por su destino en beneficio de la familia y del llamado "consorcio conyugal"; lo que se concretiza en todos los bienes que se caracterizan como gananciales. Dicho patrimonio autónomo que comprende el valor de los bienes gananciales, determinando una comunidad de valores, que coexiste con una universalidad de derecho. Dicho patrimonio autónomo, comunidad y universalidad de derecho, luego de disuelta la sociedad conyugal, se subrogan en otro patrimonio autónomo, comunidad y universalidad de derecho: la comunidad postganancial. Nota de contenido: De la tesis de Messineo. -- De la universalidad de ganancias. -- De la tesis de Messineo. -- De un objeto de comunidad unitario de la sociedad conyugal. -- De la tesis de Messineo. -- De los límites a los actos de disposición de los bienes gananciales. -- De la tesis de Messineo. -- De la cuota en la sociedad conyugal. -- De la tesis de Messineo. -- De la comunidad conyugal como universalidad. -- De la tesis de Messineo. -- De la afectación en la sociedad conyugal. -- Del mutum adjutorium a la sociedad conyugal. -- De la destinación de los bienes al matrimonio. -- De la afectación a la propiedad funcional. -- Del valor de la afectación al consorcio conyugal. -- Del valor protegido por la afectación como cosa con existencia propia. -- Del valor y el poder propio que se deriva del mismo. -- Del valor derivado de la afectación como situación jurídica real. -- De la llamada entidad- valor. -- De la destinación al patrimonio autónomo. -- De los patrimonios autónomos como otras universalidades. -- De la sociedad conyugal entre los patrimonios de destino, segregados y autónomos. -- De los índices de tipo de la separación patrimonial en la sociedad conyugal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20651 [artículo] Anido Bonilla, Raúl (2022). De la sociedad conyugal como patrimonio autónomo.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 79-103.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 79-103
Palabras clave: SOCIEDAD CONYUGAL, VINCULO DE DESTINACION, PATRIMONIO AUTONOMO, COMUNIDAD DE VALORES, SUBROGACION REAL, UNIVERSALIDAD DE DERECHO Resumen: Se recoge la tesis de Messineo, quien hallara en la sociedad conyugal la concretización de un patrimonio autónomo, coexistiendo con la existencia de una comunidad y la consideración como universalidad. Siguiendo tal postura, se propone la consideración de la sociedad conyugal como patrimonio autónomo por su destino en beneficio de la familia y del llamado "consorcio conyugal"; lo que se concretiza en todos los bienes que se caracterizan como gananciales. Dicho patrimonio autónomo que comprende el valor de los bienes gananciales, determinando una comunidad de valores, que coexiste con una universalidad de derecho. Dicho patrimonio autónomo, comunidad y universalidad de derecho, luego de disuelta la sociedad conyugal, se subrogan en otro patrimonio autónomo, comunidad y universalidad de derecho: la comunidad postganancial. Nota de contenido: De la tesis de Messineo. -- De la universalidad de ganancias. -- De la tesis de Messineo. -- De un objeto de comunidad unitario de la sociedad conyugal. -- De la tesis de Messineo. -- De los límites a los actos de disposición de los bienes gananciales. -- De la tesis de Messineo. -- De la cuota en la sociedad conyugal. -- De la tesis de Messineo. -- De la comunidad conyugal como universalidad. -- De la tesis de Messineo. -- De la afectación en la sociedad conyugal. -- Del mutum adjutorium a la sociedad conyugal. -- De la destinación de los bienes al matrimonio. -- De la afectación a la propiedad funcional. -- Del valor de la afectación al consorcio conyugal. -- Del valor protegido por la afectación como cosa con existencia propia. -- Del valor y el poder propio que se deriva del mismo. -- Del valor derivado de la afectación como situación jurídica real. -- De la llamada entidad- valor. -- De la destinación al patrimonio autónomo. -- De los patrimonios autónomos como otras universalidades. -- De la sociedad conyugal entre los patrimonios de destino, segregados y autónomos. -- De los índices de tipo de la separación patrimonial en la sociedad conyugal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20651 Cuestiones pendientes en materia filiatoria. / Luz Calvo de Gross en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : Cuestiones pendientes en materia filiatoria. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luz Calvo de Gross Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 105-116 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DISCRIMINACION, FILIACION LEGITIMA Y NATURAL Resumen: Este trabajo tiene por objeto estudiar las diferencias que persisten en nuestra legislación entre los hijos matrimoniales y no matrimoniales y analizar si la misma debe modificarse a la luz de los postulados constitucionales y los Tratados firmados por nuestro país. Nota de contenido: El mandato constitucional. -- Los Tratados ratificados por nuestro país. -- La normativa interna. -- Los ascendientes naturales no son herederos forzosos. -- De regla, los padres tienen la administración y el usufructo de los bienes propiedad de sus hijos matrimoniales y solo la administración de los hijos no matrimoniales. -- Alimentos entre hermanos. -- Las acciones de emplazamiento y desplazamiento del estado de familia. -- Paternidad socio afectiva. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20655
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 105-116[artículo] Cuestiones pendientes en materia filiatoria. [texto impreso] / Luz Calvo de Gross . - 2022 . - p. 105-116.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 105-116
Palabras clave: DISCRIMINACION, FILIACION LEGITIMA Y NATURAL Resumen: Este trabajo tiene por objeto estudiar las diferencias que persisten en nuestra legislación entre los hijos matrimoniales y no matrimoniales y analizar si la misma debe modificarse a la luz de los postulados constitucionales y los Tratados firmados por nuestro país. Nota de contenido: El mandato constitucional. -- Los Tratados ratificados por nuestro país. -- La normativa interna. -- Los ascendientes naturales no son herederos forzosos. -- De regla, los padres tienen la administración y el usufructo de los bienes propiedad de sus hijos matrimoniales y solo la administración de los hijos no matrimoniales. -- Alimentos entre hermanos. -- Las acciones de emplazamiento y desplazamiento del estado de familia. -- Paternidad socio afectiva. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20655 [artículo] Calvo de Gross, Luz (2022). Cuestiones pendientes en materia filiatoria.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 105-116.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 105-116
Palabras clave: DISCRIMINACION, FILIACION LEGITIMA Y NATURAL Resumen: Este trabajo tiene por objeto estudiar las diferencias que persisten en nuestra legislación entre los hijos matrimoniales y no matrimoniales y analizar si la misma debe modificarse a la luz de los postulados constitucionales y los Tratados firmados por nuestro país. Nota de contenido: El mandato constitucional. -- Los Tratados ratificados por nuestro país. -- La normativa interna. -- Los ascendientes naturales no son herederos forzosos. -- De regla, los padres tienen la administración y el usufructo de los bienes propiedad de sus hijos matrimoniales y solo la administración de los hijos no matrimoniales. -- Alimentos entre hermanos. -- Las acciones de emplazamiento y desplazamiento del estado de familia. -- Paternidad socio afectiva. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20655 El derecho a una defensa adecuada de niños, niñas y adolescentes, el principio rebus sic stantibus y las potestades del tribunal. / Klet Fernández, Selva en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : El derecho a una defensa adecuada de niños, niñas y adolescentes, el principio rebus sic stantibus y las potestades del tribunal. Tipo de documento: texto impreso Autores: Klet Fernández, Selva Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 117-135 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO DE DEFENSA, REBUS SIC STANTIBUS, PLURALIDAD DE DEFENSORES, SUSTITUCION Resumen: El trabajo aborda algunos aspectos del derecho a la defensa de niños, niñas y adolescentes, tratando de que constituya un insumo para avanzar en su efectividad, lo que implica que deba conectarse con el marco normativo de ese derecho. Para ello se abordan algunas cuestiones que se presentan en la práctica y que, aunque bien resueltas por la jurisprudencia, requieren de un marco normativo que signifique, a la vez, la vigencia del Derecho, del derecho de defensa y su necesaria adecuación a nuevas circunstancias, según el criterio rebus sic stantibus. En especial, se examinará el derecho de defensa cuando se requiere la intervención de más de un defensor y el derecho de sustituir al defensor designado, desde las perspectivas del tribunal y del niño, niña o adolescente. Nota de contenido: El derecho de defensa de niños, niñas y adolescentes como parte esencial del estatuto de protección. -- La defensa. -- Derechos, deberes, responsabilidad. -- El criterio rebus sic stantibus. -- El cambio de las circunstancias habilita la modificación de la resolución sobre la designación originaria del Defensor. -- La designación de varios Defensores para los distintos sujetos según sus intereses específicos. -- La remoción del Defensor infiel. -- El deslinde necesario de las situaciones del Defensor y del tribunal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20656
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 117-135[artículo] El derecho a una defensa adecuada de niños, niñas y adolescentes, el principio rebus sic stantibus y las potestades del tribunal. [texto impreso] / Klet Fernández, Selva . - 2022 . - p. 117-135.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 117-135
Palabras clave: DERECHO DE DEFENSA, REBUS SIC STANTIBUS, PLURALIDAD DE DEFENSORES, SUSTITUCION Resumen: El trabajo aborda algunos aspectos del derecho a la defensa de niños, niñas y adolescentes, tratando de que constituya un insumo para avanzar en su efectividad, lo que implica que deba conectarse con el marco normativo de ese derecho. Para ello se abordan algunas cuestiones que se presentan en la práctica y que, aunque bien resueltas por la jurisprudencia, requieren de un marco normativo que signifique, a la vez, la vigencia del Derecho, del derecho de defensa y su necesaria adecuación a nuevas circunstancias, según el criterio rebus sic stantibus. En especial, se examinará el derecho de defensa cuando se requiere la intervención de más de un defensor y el derecho de sustituir al defensor designado, desde las perspectivas del tribunal y del niño, niña o adolescente. Nota de contenido: El derecho de defensa de niños, niñas y adolescentes como parte esencial del estatuto de protección. -- La defensa. -- Derechos, deberes, responsabilidad. -- El criterio rebus sic stantibus. -- El cambio de las circunstancias habilita la modificación de la resolución sobre la designación originaria del Defensor. -- La designación de varios Defensores para los distintos sujetos según sus intereses específicos. -- La remoción del Defensor infiel. -- El deslinde necesario de las situaciones del Defensor y del tribunal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20656 [artículo] Klet Fernández, Selva (2022). El derecho a una defensa adecuada de niños, niñas y adolescentes, el principio rebus sic stantibus y las potestades del tribunal.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 117-135.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 117-135
Palabras clave: DERECHO DE DEFENSA, REBUS SIC STANTIBUS, PLURALIDAD DE DEFENSORES, SUSTITUCION Resumen: El trabajo aborda algunos aspectos del derecho a la defensa de niños, niñas y adolescentes, tratando de que constituya un insumo para avanzar en su efectividad, lo que implica que deba conectarse con el marco normativo de ese derecho. Para ello se abordan algunas cuestiones que se presentan en la práctica y que, aunque bien resueltas por la jurisprudencia, requieren de un marco normativo que signifique, a la vez, la vigencia del Derecho, del derecho de defensa y su necesaria adecuación a nuevas circunstancias, según el criterio rebus sic stantibus. En especial, se examinará el derecho de defensa cuando se requiere la intervención de más de un defensor y el derecho de sustituir al defensor designado, desde las perspectivas del tribunal y del niño, niña o adolescente. Nota de contenido: El derecho de defensa de niños, niñas y adolescentes como parte esencial del estatuto de protección. -- La defensa. -- Derechos, deberes, responsabilidad. -- El criterio rebus sic stantibus. -- El cambio de las circunstancias habilita la modificación de la resolución sobre la designación originaria del Defensor. -- La designación de varios Defensores para los distintos sujetos según sus intereses específicos. -- La remoción del Defensor infiel. -- El deslinde necesario de las situaciones del Defensor y del tribunal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20656 Efecto dominó en abuso sexual intrafamiliar. Perspectiva de infancia en los procesos de acceso a la justicia en Uruguay. / Perazza Tremezana, Rosmari en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : Efecto dominó en abuso sexual intrafamiliar. Perspectiva de infancia en los procesos de acceso a la justicia en Uruguay. Tipo de documento: texto impreso Autores: Perazza Tremezana, Rosmari Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 137-155 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR, ACCESO A LA JUSTICIA, REVICTIMIZACION, INTERES SUPERIOR Resumen: En el presente trabajo se pretende problematizar el abordaje de las situaciones de Abuso Sexual Infantil Intrafamiliar (ASII) en el ámbito jurídico uruguayo. La normativa en perpectvia de infancia afianza un cambio de paradigma que implica posicionar a los niños, niñas y adolescentes (NNA) como sujetos de derechos, dimensionar los deberes y responsabilidades de los operadores jurídicos intervinientes, dentro de ellos los de la defensa y del Estado. Se analizará la perspectiva del abordaje interdisciplinario e interinstitucional de las causas de ASSII, buscando una mirada integral desde la psicología y el derecho, ante los abordajes prácticos fragmentarios que en ocasiones promueve la revictimización por los diferentes caminos que deben ser recorridos y en ocasiones funcionan en paralelo dentro del ordenamiento legal actual. Se promoverá la reflexión crítica, partiendo desde la indispensable sinergia que el trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional podría promover, favoreciendo la investigación penal y minimizando las consecuencias nocivas de la impunidad que devenga en vulneración de derechos o exposición a riesgos, en la medida que, tanto la desvinculación de un referente significativo, como la acción de volver a vincular con un referente abusivo, se convierten en situaciones de riesgo hacia la integridad psicofísica de niños, niñas y adolescentes. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo aplicable ante la denuncia de ASII. -- Los intervencionismos Judiciales. -- Revictimización por ausencia de comunicación intra e interinstitucional entre los operadores intervinientes en ASII. -- Herramientas en enfoque multidisciplinario para procedimientos menos revictimizantes de infancia judicializada. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20660
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 137-155[artículo] Efecto dominó en abuso sexual intrafamiliar. Perspectiva de infancia en los procesos de acceso a la justicia en Uruguay. [texto impreso] / Perazza Tremezana, Rosmari . - 2022 . - p. 137-155.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 137-155
Palabras clave: ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR, ACCESO A LA JUSTICIA, REVICTIMIZACION, INTERES SUPERIOR Resumen: En el presente trabajo se pretende problematizar el abordaje de las situaciones de Abuso Sexual Infantil Intrafamiliar (ASII) en el ámbito jurídico uruguayo. La normativa en perpectvia de infancia afianza un cambio de paradigma que implica posicionar a los niños, niñas y adolescentes (NNA) como sujetos de derechos, dimensionar los deberes y responsabilidades de los operadores jurídicos intervinientes, dentro de ellos los de la defensa y del Estado. Se analizará la perspectiva del abordaje interdisciplinario e interinstitucional de las causas de ASSII, buscando una mirada integral desde la psicología y el derecho, ante los abordajes prácticos fragmentarios que en ocasiones promueve la revictimización por los diferentes caminos que deben ser recorridos y en ocasiones funcionan en paralelo dentro del ordenamiento legal actual. Se promoverá la reflexión crítica, partiendo desde la indispensable sinergia que el trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional podría promover, favoreciendo la investigación penal y minimizando las consecuencias nocivas de la impunidad que devenga en vulneración de derechos o exposición a riesgos, en la medida que, tanto la desvinculación de un referente significativo, como la acción de volver a vincular con un referente abusivo, se convierten en situaciones de riesgo hacia la integridad psicofísica de niños, niñas y adolescentes. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo aplicable ante la denuncia de ASII. -- Los intervencionismos Judiciales. -- Revictimización por ausencia de comunicación intra e interinstitucional entre los operadores intervinientes en ASII. -- Herramientas en enfoque multidisciplinario para procedimientos menos revictimizantes de infancia judicializada. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20660 [artículo] Perazza Tremezana, Rosmari (2022). Efecto dominó en abuso sexual intrafamiliar. Perspectiva de infancia en los procesos de acceso a la justicia en Uruguay.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 137-155.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 137-155
Palabras clave: ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR, ACCESO A LA JUSTICIA, REVICTIMIZACION, INTERES SUPERIOR Resumen: En el presente trabajo se pretende problematizar el abordaje de las situaciones de Abuso Sexual Infantil Intrafamiliar (ASII) en el ámbito jurídico uruguayo. La normativa en perpectvia de infancia afianza un cambio de paradigma que implica posicionar a los niños, niñas y adolescentes (NNA) como sujetos de derechos, dimensionar los deberes y responsabilidades de los operadores jurídicos intervinientes, dentro de ellos los de la defensa y del Estado. Se analizará la perspectiva del abordaje interdisciplinario e interinstitucional de las causas de ASSII, buscando una mirada integral desde la psicología y el derecho, ante los abordajes prácticos fragmentarios que en ocasiones promueve la revictimización por los diferentes caminos que deben ser recorridos y en ocasiones funcionan en paralelo dentro del ordenamiento legal actual. Se promoverá la reflexión crítica, partiendo desde la indispensable sinergia que el trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional podría promover, favoreciendo la investigación penal y minimizando las consecuencias nocivas de la impunidad que devenga en vulneración de derechos o exposición a riesgos, en la medida que, tanto la desvinculación de un referente significativo, como la acción de volver a vincular con un referente abusivo, se convierten en situaciones de riesgo hacia la integridad psicofísica de niños, niñas y adolescentes. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo aplicable ante la denuncia de ASII. -- Los intervencionismos Judiciales. -- Revictimización por ausencia de comunicación intra e interinstitucional entre los operadores intervinientes en ASII. -- Herramientas en enfoque multidisciplinario para procedimientos menos revictimizantes de infancia judicializada. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20660 Acción de contestación de legitimidad. / Mabel Rivero de Arhancet en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : Acción de contestación de legitimidad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet ; Beatriz Ramos Cabanellas Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 157-171 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FILIACION LEGITIMA, DESPLAZAMIENTO FILIATORIO DE HIJO LEGITIMO, IMPUGNACION DE FILIACION, CONTESTACION DE LEGITIMIDAD, MERA APARIENCIA DE LEGITIMIDAD, CONFLICTOS DE FILIACION, HIJO POSTUMO, LEGITIMACION POR SUBSIGUIENTE MATRIMONIO DE LOS PADRES Resumen: En este trabajo analizamos en qué casos puede entablarse esta acción considerando algunos cambios legislativos aprobados, y su aplicación por los Tribunales. También se considera la importancia de la misma por sus efectos filiatorios y sucesorios. Nota de contenido: Cuestión previa de interés. -- Ubicación del tema. -- Régimen actual de emplazamiento y desplazamiento en la Filiación matrimonial o legítima. -- Legitimados y plazo para interponer la acción de contestación de legitimidad. -- Situaciones en las que es posible interponer la acción de contestación de legitimidad. -- Situaciones en las que se configuró la presunción de paternidad. -- Situación del hijo legitimado por subsiguiente matrimonio de sus padres. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20661
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 157-171[artículo] Acción de contestación de legitimidad. [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet ; Beatriz Ramos Cabanellas . - 2022 . - p. 157-171.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 157-171
Palabras clave: FILIACION LEGITIMA, DESPLAZAMIENTO FILIATORIO DE HIJO LEGITIMO, IMPUGNACION DE FILIACION, CONTESTACION DE LEGITIMIDAD, MERA APARIENCIA DE LEGITIMIDAD, CONFLICTOS DE FILIACION, HIJO POSTUMO, LEGITIMACION POR SUBSIGUIENTE MATRIMONIO DE LOS PADRES Resumen: En este trabajo analizamos en qué casos puede entablarse esta acción considerando algunos cambios legislativos aprobados, y su aplicación por los Tribunales. También se considera la importancia de la misma por sus efectos filiatorios y sucesorios. Nota de contenido: Cuestión previa de interés. -- Ubicación del tema. -- Régimen actual de emplazamiento y desplazamiento en la Filiación matrimonial o legítima. -- Legitimados y plazo para interponer la acción de contestación de legitimidad. -- Situaciones en las que es posible interponer la acción de contestación de legitimidad. -- Situaciones en las que se configuró la presunción de paternidad. -- Situación del hijo legitimado por subsiguiente matrimonio de sus padres. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20661 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2022). Acción de contestación de legitimidad.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 157-171.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 157-171
Palabras clave: FILIACION LEGITIMA, DESPLAZAMIENTO FILIATORIO DE HIJO LEGITIMO, IMPUGNACION DE FILIACION, CONTESTACION DE LEGITIMIDAD, MERA APARIENCIA DE LEGITIMIDAD, CONFLICTOS DE FILIACION, HIJO POSTUMO, LEGITIMACION POR SUBSIGUIENTE MATRIMONIO DE LOS PADRES Resumen: En este trabajo analizamos en qué casos puede entablarse esta acción considerando algunos cambios legislativos aprobados, y su aplicación por los Tribunales. También se considera la importancia de la misma por sus efectos filiatorios y sucesorios. Nota de contenido: Cuestión previa de interés. -- Ubicación del tema. -- Régimen actual de emplazamiento y desplazamiento en la Filiación matrimonial o legítima. -- Legitimados y plazo para interponer la acción de contestación de legitimidad. -- Situaciones en las que es posible interponer la acción de contestación de legitimidad. -- Situaciones en las que se configuró la presunción de paternidad. -- Situación del hijo legitimado por subsiguiente matrimonio de sus padres. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20661 La asignación de los apellidos en nuestro derecho y su cambio por vía de consecuencia. / Santos Viazzi, Beatriz en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : La asignación de los apellidos en nuestro derecho y su cambio por vía de consecuencia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Santos Viazzi, Beatriz Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 173-191 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO A LA IDENTIDAD, IDENTIDAD PERSONAL, NOMBRE, APELLIDO Resumen: En el presente trabajo se analiza la forma en que se asignan los apellidos de la criatura recién nacida, según se trate de un hijo cuyos progenitores se encuentre o no unidos en matrimonio entre sí. Los cambios producidos en la filiación de esa persona con posterioridad a su inscripción generarán modificaciones en dichos apellidos. Si esa persona es un niño o una niña, no se encuentra previsto recoger su voluntad como sí sucede con quienes ya han cumplido 13 años de edad. Se examina entonces la tensión generada entre lo dispuesto en función del carácter identificatorio del nombre y el derecho a la identidad de quien se ve expuesto a dicho cambio. Nota de contenido: Introducción. -- Identidad personal. -- El nombre en nuestro derecho. -- Naturaleza jurídica del nombre. -- El marco normativo y la atribución de los apellidos. -- Hijos que provienen de matrimonio. -- Hijos que no provienen de matrimonio. -- Niñas, niños o adolescentes adoptados. -- Modificación en la relación filiatoria. -- Cambio de uno o ambos apellidos de niñas o niños. -- Protección de la identidad de las niñas y niños. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20664
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 173-191[artículo] La asignación de los apellidos en nuestro derecho y su cambio por vía de consecuencia. [texto impreso] / Santos Viazzi, Beatriz . - 2022 . - p. 173-191.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 173-191
Palabras clave: DERECHO A LA IDENTIDAD, IDENTIDAD PERSONAL, NOMBRE, APELLIDO Resumen: En el presente trabajo se analiza la forma en que se asignan los apellidos de la criatura recién nacida, según se trate de un hijo cuyos progenitores se encuentre o no unidos en matrimonio entre sí. Los cambios producidos en la filiación de esa persona con posterioridad a su inscripción generarán modificaciones en dichos apellidos. Si esa persona es un niño o una niña, no se encuentra previsto recoger su voluntad como sí sucede con quienes ya han cumplido 13 años de edad. Se examina entonces la tensión generada entre lo dispuesto en función del carácter identificatorio del nombre y el derecho a la identidad de quien se ve expuesto a dicho cambio. Nota de contenido: Introducción. -- Identidad personal. -- El nombre en nuestro derecho. -- Naturaleza jurídica del nombre. -- El marco normativo y la atribución de los apellidos. -- Hijos que provienen de matrimonio. -- Hijos que no provienen de matrimonio. -- Niñas, niños o adolescentes adoptados. -- Modificación en la relación filiatoria. -- Cambio de uno o ambos apellidos de niñas o niños. -- Protección de la identidad de las niñas y niños. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20664 [artículo] Santos Viazzi, Beatriz (2022). La asignación de los apellidos en nuestro derecho y su cambio por vía de consecuencia.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 173-191.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 173-191
Palabras clave: DERECHO A LA IDENTIDAD, IDENTIDAD PERSONAL, NOMBRE, APELLIDO Resumen: En el presente trabajo se analiza la forma en que se asignan los apellidos de la criatura recién nacida, según se trate de un hijo cuyos progenitores se encuentre o no unidos en matrimonio entre sí. Los cambios producidos en la filiación de esa persona con posterioridad a su inscripción generarán modificaciones en dichos apellidos. Si esa persona es un niño o una niña, no se encuentra previsto recoger su voluntad como sí sucede con quienes ya han cumplido 13 años de edad. Se examina entonces la tensión generada entre lo dispuesto en función del carácter identificatorio del nombre y el derecho a la identidad de quien se ve expuesto a dicho cambio. Nota de contenido: Introducción. -- Identidad personal. -- El nombre en nuestro derecho. -- Naturaleza jurídica del nombre. -- El marco normativo y la atribución de los apellidos. -- Hijos que provienen de matrimonio. -- Hijos que no provienen de matrimonio. -- Niñas, niños o adolescentes adoptados. -- Modificación en la relación filiatoria. -- Cambio de uno o ambos apellidos de niñas o niños. -- Protección de la identidad de las niñas y niños. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20664 Reflexiones sobre convivencia y cohabitación. en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v. 10 (ene - dic)
[artículo]
Título : Reflexiones sobre convivencia y cohabitación. Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 193-210 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONCUBINATO, RECONOCIMIENTO, CONVIVENCIA, COHABITACION, DAÑO, INDEMNIZACION, LEGITIMACION ACTIVA Resumen: En el derecho uruguayo no se establece un concepto de convivencia. Sólo se hace referencia a la cohabitación y, le atribuye determinados efectos en el caso que se trate de personas de distinto sexo. Carbonier y Escriche han indicado que convivencia y cohabitación tienen un cierto grado de sinonimia. La Corte de Casación italiana analiza el caso de un ex integrante de una pareja que no convivía con el fallecido, que reclama indemnización por daños y perjuicios debido a la muerte su expartner en un accidente. Nota de contenido: Introducción. -- Breve noticia sobre la legislación nacional anterior a la ley Nº 18246. -- La convivencia en la ley Nº 18246. -- Elementos tomados de los aportes doctrinarios sobre el tema. -- Más consideraciones sobre la cohabitación. -- Más sobre la cohabitación. -- Sentencia de la corte de casación italiana. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20665
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 193-210[artículo] Reflexiones sobre convivencia y cohabitación. [texto impreso] . - 2022 . - p. 193-210.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 193-210
Palabras clave: CONCUBINATO, RECONOCIMIENTO, CONVIVENCIA, COHABITACION, DAÑO, INDEMNIZACION, LEGITIMACION ACTIVA Resumen: En el derecho uruguayo no se establece un concepto de convivencia. Sólo se hace referencia a la cohabitación y, le atribuye determinados efectos en el caso que se trate de personas de distinto sexo. Carbonier y Escriche han indicado que convivencia y cohabitación tienen un cierto grado de sinonimia. La Corte de Casación italiana analiza el caso de un ex integrante de una pareja que no convivía con el fallecido, que reclama indemnización por daños y perjuicios debido a la muerte su expartner en un accidente. Nota de contenido: Introducción. -- Breve noticia sobre la legislación nacional anterior a la ley Nº 18246. -- La convivencia en la ley Nº 18246. -- Elementos tomados de los aportes doctrinarios sobre el tema. -- Más consideraciones sobre la cohabitación. -- Más sobre la cohabitación. -- Sentencia de la corte de casación italiana. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20665 [artículo] Reflexiones sobre convivencia y cohabitación.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v. 10. (ene - dic) p. 193-210.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v. 10 (ene - dic) . - p. 193-210
Palabras clave: CONCUBINATO, RECONOCIMIENTO, CONVIVENCIA, COHABITACION, DAÑO, INDEMNIZACION, LEGITIMACION ACTIVA Resumen: En el derecho uruguayo no se establece un concepto de convivencia. Sólo se hace referencia a la cohabitación y, le atribuye determinados efectos en el caso que se trate de personas de distinto sexo. Carbonier y Escriche han indicado que convivencia y cohabitación tienen un cierto grado de sinonimia. La Corte de Casación italiana analiza el caso de un ex integrante de una pareja que no convivía con el fallecido, que reclama indemnización por daños y perjuicios debido a la muerte su expartner en un accidente. Nota de contenido: Introducción. -- Breve noticia sobre la legislación nacional anterior a la ley Nº 18246. -- La convivencia en la ley Nº 18246. -- Elementos tomados de los aportes doctrinarios sobre el tema. -- Más consideraciones sobre la cohabitación. -- Más sobre la cohabitación. -- Sentencia de la corte de casación italiana. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20665
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20526 | 346.015 AUCDFS 10 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2021
|
Artículos
El estado del arte en la reproducción humana asistida en Brasil / Débora Gozzo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : El estado del arte en la reproducción humana asistida en Brasil Tipo de documento: texto impreso Autores: Débora Gozzo Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.9-25 Idioma : Español (spa) Clasificación: REPRODUCCIÓN ASISTIDA / GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN Resumen: El presente artículo trata del arte de la reproducción humana asistida en Brasil, a partir de una breve investigación de la Resolución nº 2.292/2021 del Consejo Federal de Medicina brasileño, la cual dispone sobre las referencias técnicas. Hasta hoy el legislador brasileño reglamentó acerca del planeamiento familiar, previsto en la Constitución de la República, pero, aunque no aprobó una ley específica para establecer las normas necesarias para esta materia. Delante la laguna legal, las personas, los médicos, y los tribunales aplican la Resolución del Consejo Federal de Medicina, el cual contiene normas meramente deontológicas, para la resolución de los casos para los cuales se necesita de la intervención del Poder Judiciario. El Código Civil brasileño añadió tres incisos al artículo 1.597, los cuales prevén la presunción de paternidad del marido, incluyéndose aquí la hipótesis legal de la inseminación post mortem. En fin, lo que se observa es que el país necesita urgentemente de una legislación específica para el tema, una vez que la concepción, la gestación y el nacimiento de una persona humana, debe ser garantizada la protección integral de su dignidad Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19655
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.9-25[artículo] El estado del arte en la reproducción humana asistida en Brasil [texto impreso] / Débora Gozzo . - 2021 . - p.9-25.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.9-25
Clasificación: REPRODUCCIÓN ASISTIDA / GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN Resumen: El presente artículo trata del arte de la reproducción humana asistida en Brasil, a partir de una breve investigación de la Resolución nº 2.292/2021 del Consejo Federal de Medicina brasileño, la cual dispone sobre las referencias técnicas. Hasta hoy el legislador brasileño reglamentó acerca del planeamiento familiar, previsto en la Constitución de la República, pero, aunque no aprobó una ley específica para establecer las normas necesarias para esta materia. Delante la laguna legal, las personas, los médicos, y los tribunales aplican la Resolución del Consejo Federal de Medicina, el cual contiene normas meramente deontológicas, para la resolución de los casos para los cuales se necesita de la intervención del Poder Judiciario. El Código Civil brasileño añadió tres incisos al artículo 1.597, los cuales prevén la presunción de paternidad del marido, incluyéndose aquí la hipótesis legal de la inseminación post mortem. En fin, lo que se observa es que el país necesita urgentemente de una legislación específica para el tema, una vez que la concepción, la gestación y el nacimiento de una persona humana, debe ser garantizada la protección integral de su dignidad Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19655 [artículo] Gozzo, Débora (2021). El estado del arte en la reproducción humana asistida en Brasil. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.9-25.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.9-25
Clasificación: REPRODUCCIÓN ASISTIDA / GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN Resumen: El presente artículo trata del arte de la reproducción humana asistida en Brasil, a partir de una breve investigación de la Resolución nº 2.292/2021 del Consejo Federal de Medicina brasileño, la cual dispone sobre las referencias técnicas. Hasta hoy el legislador brasileño reglamentó acerca del planeamiento familiar, previsto en la Constitución de la República, pero, aunque no aprobó una ley específica para establecer las normas necesarias para esta materia. Delante la laguna legal, las personas, los médicos, y los tribunales aplican la Resolución del Consejo Federal de Medicina, el cual contiene normas meramente deontológicas, para la resolución de los casos para los cuales se necesita de la intervención del Poder Judiciario. El Código Civil brasileño añadió tres incisos al artículo 1.597, los cuales prevén la presunción de paternidad del marido, incluyéndose aquí la hipótesis legal de la inseminación post mortem. En fin, lo que se observa es que el país necesita urgentemente de una legislación específica para el tema, una vez que la concepción, la gestación y el nacimiento de una persona humana, debe ser garantizada la protección integral de su dignidad Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19655 El libre desarrollo de la personalidad en la interpretación constitucional del derecho de sucesiones. / Leonardo B. Pérez Gallardo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : El libre desarrollo de la personalidad en la interpretación constitucional del derecho de sucesiones. Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.27-63 Idioma : Español (spa) Clasificación: SUCESIONES Resumen: El reconocimiento del derecho al libre desarrollo de la personalidad en las Constituciones modernas y, en consecuencia, la posibilidad de la persona de diseñar su propio proyecto de vida se erige en pieza clave para la interpretación constitucional del Derecho de sucesiones. La libertad de disposición por causa de muerte ha de entenderse no solo como libertad dispositiva de naturaleza patrimonial, sino también como autorrealización de la persona y con ello sucesión de las situaciones existenciales que cada día cobran más importancia, llevando consigo cierta despatrimonialización del Derecho Privado Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19656
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.27-63[artículo] El libre desarrollo de la personalidad en la interpretación constitucional del derecho de sucesiones. [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo . - 2021 . - p.27-63.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.27-63
Clasificación: SUCESIONES Resumen: El reconocimiento del derecho al libre desarrollo de la personalidad en las Constituciones modernas y, en consecuencia, la posibilidad de la persona de diseñar su propio proyecto de vida se erige en pieza clave para la interpretación constitucional del Derecho de sucesiones. La libertad de disposición por causa de muerte ha de entenderse no solo como libertad dispositiva de naturaleza patrimonial, sino también como autorrealización de la persona y con ello sucesión de las situaciones existenciales que cada día cobran más importancia, llevando consigo cierta despatrimonialización del Derecho Privado Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19656 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2021). El libre desarrollo de la personalidad en la interpretación constitucional del derecho de sucesiones.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.27-63.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.27-63
Clasificación: SUCESIONES Resumen: El reconocimiento del derecho al libre desarrollo de la personalidad en las Constituciones modernas y, en consecuencia, la posibilidad de la persona de diseñar su propio proyecto de vida se erige en pieza clave para la interpretación constitucional del Derecho de sucesiones. La libertad de disposición por causa de muerte ha de entenderse no solo como libertad dispositiva de naturaleza patrimonial, sino también como autorrealización de la persona y con ello sucesión de las situaciones existenciales que cada día cobran más importancia, llevando consigo cierta despatrimonialización del Derecho Privado Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19656 Un abordaje interdisciplinario de la protección del interés del menor en procesos de separación con alto grado de conflictividad. / María José Briz en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : Un abordaje interdisciplinario de la protección del interés del menor en procesos de separación con alto grado de conflictividad. Tipo de documento: texto impreso Autores: María José Briz Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.65-74 Idioma : Español (spa) Clasificación: MINORIDAD / DERECHO DE FAMILIA / DIVORCIO Resumen: Este artículo presenta un análisis de la gestión de los conflictos en procesos de separaciones conyugales con alto grado de conflictividad desde la perspectiva de la protección del interés del niño y con un enfoque interdisciplinario Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19657
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.65-74[artículo] Un abordaje interdisciplinario de la protección del interés del menor en procesos de separación con alto grado de conflictividad. [texto impreso] / María José Briz . - 2021 . - p.65-74.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.65-74
Clasificación: MINORIDAD / DERECHO DE FAMILIA / DIVORCIO Resumen: Este artículo presenta un análisis de la gestión de los conflictos en procesos de separaciones conyugales con alto grado de conflictividad desde la perspectiva de la protección del interés del niño y con un enfoque interdisciplinario Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19657 [artículo] Briz, María José (2021). Un abordaje interdisciplinario de la protección del interés del menor en procesos de separación con alto grado de conflictividad.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.65-74.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.65-74
Clasificación: MINORIDAD / DERECHO DE FAMILIA / DIVORCIO Resumen: Este artículo presenta un análisis de la gestión de los conflictos en procesos de separaciones conyugales con alto grado de conflictividad desde la perspectiva de la protección del interés del niño y con un enfoque interdisciplinario Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19657 Orden público y derecho de familia en Uruguay. / María Paula Garat en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : Orden público y derecho de familia en Uruguay. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Paula Garat Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.75-82 Idioma : Español (spa) Clasificación: ORDEN PÚBLICO / ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL / DERECHO DE FAMILIA Resumen: El artículo aborda el concepto de orden público en su especial aplicación al ámbito del Derecho de Familia. Se analiza cuál fue el entendimiento e invocación tradicional de este término en la jurisprudencia vinculada con casos de Derecho de Familia y se propone una nueva concepción que parte del Derecho Constitucional y que posee un impacto trascendente en la forma de resolución de casos sobre Derecho de Familia. En ello se desarrollan las operaciones de interpretación y de estimación, como necesarias para desentrañar el significado del 'orden público' y se aborda la importancia de realizar este cambio de la concepción, en el contenido y en la aplicación de este término Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19658
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.75-82[artículo] Orden público y derecho de familia en Uruguay. [texto impreso] / María Paula Garat . - 2021 . - p.75-82.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.75-82
Clasificación: ORDEN PÚBLICO / ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL / DERECHO DE FAMILIA Resumen: El artículo aborda el concepto de orden público en su especial aplicación al ámbito del Derecho de Familia. Se analiza cuál fue el entendimiento e invocación tradicional de este término en la jurisprudencia vinculada con casos de Derecho de Familia y se propone una nueva concepción que parte del Derecho Constitucional y que posee un impacto trascendente en la forma de resolución de casos sobre Derecho de Familia. En ello se desarrollan las operaciones de interpretación y de estimación, como necesarias para desentrañar el significado del 'orden público' y se aborda la importancia de realizar este cambio de la concepción, en el contenido y en la aplicación de este término Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19658 [artículo] Garat, María Paula (2021). Orden público y derecho de familia en Uruguay.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.75-82.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.75-82
Clasificación: ORDEN PÚBLICO / ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL / DERECHO DE FAMILIA Resumen: El artículo aborda el concepto de orden público en su especial aplicación al ámbito del Derecho de Familia. Se analiza cuál fue el entendimiento e invocación tradicional de este término en la jurisprudencia vinculada con casos de Derecho de Familia y se propone una nueva concepción que parte del Derecho Constitucional y que posee un impacto trascendente en la forma de resolución de casos sobre Derecho de Familia. En ello se desarrollan las operaciones de interpretación y de estimación, como necesarias para desentrañar el significado del 'orden público' y se aborda la importancia de realizar este cambio de la concepción, en el contenido y en la aplicación de este término Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19658 Bien de familia el derecho al servicio del más vulnerable / Virginia I. Ginares Echenique en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : Bien de familia el derecho al servicio del más vulnerable Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia I. Ginares Echenique Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.83-95 Idioma : Español (spa) Clasificación: BIEN DE FAMILIA / DERECHO A LA VIVIENDA Resumen: En materia de vivienda, el bien de familia constituye una opción humanística y garantista, primordialmente para niños, niñas y adolescentes, población especialmente vulnerable en materia habitacional. Se propone a través de la historia del instituto, una proyección hacia el futuro en atención a la problemática actual y sin embargo de larga data Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19659
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.83-95[artículo] Bien de familia el derecho al servicio del más vulnerable [texto impreso] / Virginia I. Ginares Echenique . - 2021 . - p.83-95.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.83-95
Clasificación: BIEN DE FAMILIA / DERECHO A LA VIVIENDA Resumen: En materia de vivienda, el bien de familia constituye una opción humanística y garantista, primordialmente para niños, niñas y adolescentes, población especialmente vulnerable en materia habitacional. Se propone a través de la historia del instituto, una proyección hacia el futuro en atención a la problemática actual y sin embargo de larga data Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19659 [artículo] Ginares Echenique, Virginia I. (2021). Bien de familia el derecho al servicio del más vulnerable. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.83-95.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.83-95
Clasificación: BIEN DE FAMILIA / DERECHO A LA VIVIENDA Resumen: En materia de vivienda, el bien de familia constituye una opción humanística y garantista, primordialmente para niños, niñas y adolescentes, población especialmente vulnerable en materia habitacional. Se propone a través de la historia del instituto, una proyección hacia el futuro en atención a la problemática actual y sin embargo de larga data Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19659 El legado de bienes gananciales. / Walter Howard en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : El legado de bienes gananciales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Walter Howard Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.97-112 Idioma : Español (spa) Clasificación: SUCESIONES / LEGADOS / PARTICION Palabras clave: BIENES GANANCIALES, INDIVISION HEREDITARIA Resumen: El deceso de una persona casada bajo el régimen de la sociedad conyugal provoca no solo la apertura legal de su sucesión, sino también y en simultáneo la disolución del consorcio ganancial, lo cual conduce a que de ordinario se produzcan diversas interferencias entre las indivisiones susceptibles de surgir a raíz del fallecimiento. El art. 1973 del CCU disciplina dos situaciones diferentes, en cuanto al objeto de una disposición testamentaria: en primer lugar, la encaminada a dar destino a la mitad de gananciales que corresponde al testador, en cuyo caso, los bienes con los cuales se ha de beneficiar el llamado, solo van a quedar especificados luego de la partición de la indivisión poscomunitaria; en segundo término, la que atañe a un bien ganancial concreto, para cuya solución es preciso atender a si la especie legada fue atribuida por la partición a los herederos del disponente, en cuyo caso el legado se ejecutara in natura, de aquella en que no cae en el lote de dichos sucesores universales, lo cual acarrea su cumplimiento por equivalente Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19660
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.97-112[artículo] El legado de bienes gananciales. [texto impreso] / Walter Howard . - 2021 . - p.97-112.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.97-112
Clasificación: SUCESIONES / LEGADOS / PARTICION Palabras clave: BIENES GANANCIALES, INDIVISION HEREDITARIA Resumen: El deceso de una persona casada bajo el régimen de la sociedad conyugal provoca no solo la apertura legal de su sucesión, sino también y en simultáneo la disolución del consorcio ganancial, lo cual conduce a que de ordinario se produzcan diversas interferencias entre las indivisiones susceptibles de surgir a raíz del fallecimiento. El art. 1973 del CCU disciplina dos situaciones diferentes, en cuanto al objeto de una disposición testamentaria: en primer lugar, la encaminada a dar destino a la mitad de gananciales que corresponde al testador, en cuyo caso, los bienes con los cuales se ha de beneficiar el llamado, solo van a quedar especificados luego de la partición de la indivisión poscomunitaria; en segundo término, la que atañe a un bien ganancial concreto, para cuya solución es preciso atender a si la especie legada fue atribuida por la partición a los herederos del disponente, en cuyo caso el legado se ejecutara in natura, de aquella en que no cae en el lote de dichos sucesores universales, lo cual acarrea su cumplimiento por equivalente Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19660 [artículo] Howard, Walter (2021). El legado de bienes gananciales.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.97-112.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.97-112
Clasificación: SUCESIONES / LEGADOS / PARTICION Palabras clave: BIENES GANANCIALES, INDIVISION HEREDITARIA Resumen: El deceso de una persona casada bajo el régimen de la sociedad conyugal provoca no solo la apertura legal de su sucesión, sino también y en simultáneo la disolución del consorcio ganancial, lo cual conduce a que de ordinario se produzcan diversas interferencias entre las indivisiones susceptibles de surgir a raíz del fallecimiento. El art. 1973 del CCU disciplina dos situaciones diferentes, en cuanto al objeto de una disposición testamentaria: en primer lugar, la encaminada a dar destino a la mitad de gananciales que corresponde al testador, en cuyo caso, los bienes con los cuales se ha de beneficiar el llamado, solo van a quedar especificados luego de la partición de la indivisión poscomunitaria; en segundo término, la que atañe a un bien ganancial concreto, para cuya solución es preciso atender a si la especie legada fue atribuida por la partición a los herederos del disponente, en cuyo caso el legado se ejecutara in natura, de aquella en que no cae en el lote de dichos sucesores universales, lo cual acarrea su cumplimiento por equivalente Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19660 Responsabilidad por daños causados por violencia sexual y violencia doméstica / Aitana Ramos Maga en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : Responsabilidad por daños causados por violencia sexual y violencia doméstica Tipo de documento: texto impreso Autores: Aitana Ramos Maga ; Gastón Ramos Alvez Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.113-128 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑOS / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL / VIOLENCIA / VIOLENCIA DOMÉSTICA / VIOLENCIA DE GÉNERO Resumen: En este artículo, se analizan los daños que se producen como consecuencia de la violencias sexual y doméstica; así como la naturaleza de la responsabilidad que generan y el problema que conlleva el plazo de prescripción, dada la particularidad en dichos casos con relación a la aparición y duración de las secuelas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19661
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.113-128[artículo] Responsabilidad por daños causados por violencia sexual y violencia doméstica [texto impreso] / Aitana Ramos Maga ; Gastón Ramos Alvez . - 2021 . - p.113-128.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.113-128
Clasificación: DAÑOS / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL / VIOLENCIA / VIOLENCIA DOMÉSTICA / VIOLENCIA DE GÉNERO Resumen: En este artículo, se analizan los daños que se producen como consecuencia de la violencias sexual y doméstica; así como la naturaleza de la responsabilidad que generan y el problema que conlleva el plazo de prescripción, dada la particularidad en dichos casos con relación a la aparición y duración de las secuelas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19661 [artículo] Ramos Maga, Aitana (2021). Responsabilidad por daños causados por violencia sexual y violencia doméstica. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.113-128.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.113-128
Clasificación: DAÑOS / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL / VIOLENCIA / VIOLENCIA DOMÉSTICA / VIOLENCIA DE GÉNERO Resumen: En este artículo, se analizan los daños que se producen como consecuencia de la violencias sexual y doméstica; así como la naturaleza de la responsabilidad que generan y el problema que conlleva el plazo de prescripción, dada la particularidad en dichos casos con relación a la aparición y duración de las secuelas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19661 Principios jurídicos del régimen patrimonial del matrimonio. / Mabel Rivero de Arhancet en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : Principios jurídicos del régimen patrimonial del matrimonio. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet ; Beatriz Ramos Cabanellas Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.129-137 Idioma : Español (spa) Clasificación: RÉGIMEN DE BIENES / BIENES GANANCIALES / CAPITULACIONES MATRIMONIALES Palabras clave: CC Art, 1338, CC Art. 1942 Resumen: En este trabajo identificamos algunos de los principios del régimen de bienes del matrimonio en el ordenamiento jurídico uruguayo, y analizamos su importancia para interpretar, integrar y proyectar normas respecto a dicho régimen Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19662
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.129-137[artículo] Principios jurídicos del régimen patrimonial del matrimonio. [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet ; Beatriz Ramos Cabanellas . - 2021 . - p.129-137.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.129-137
Clasificación: RÉGIMEN DE BIENES / BIENES GANANCIALES / CAPITULACIONES MATRIMONIALES Palabras clave: CC Art, 1338, CC Art. 1942 Resumen: En este trabajo identificamos algunos de los principios del régimen de bienes del matrimonio en el ordenamiento jurídico uruguayo, y analizamos su importancia para interpretar, integrar y proyectar normas respecto a dicho régimen Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19662 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2021). Principios jurídicos del régimen patrimonial del matrimonio.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.129-137.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.129-137
Clasificación: RÉGIMEN DE BIENES / BIENES GANANCIALES / CAPITULACIONES MATRIMONIALES Palabras clave: CC Art, 1338, CC Art. 1942 Resumen: En este trabajo identificamos algunos de los principios del régimen de bienes del matrimonio en el ordenamiento jurídico uruguayo, y analizamos su importancia para interpretar, integrar y proyectar normas respecto a dicho régimen Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19662 Categoría estado Civil: su necesaria reconfiguración. en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : Categoría estado Civil: su necesaria reconfiguración. Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.139-153 Idioma : Español (spa) Clasificación: ESTADO CIVIL / MATRIMONIO / FILIACIÓN Resumen: El estado civil es una institución que acompaño al hombre en su estado y circunstancias a través de la historia; su permanencia en la moderna legislación fue y es posible por una especial naturaleza flexible que le permite adaptarse a los cambios sociales que determinan la vida de las personas en sociedad. Su estrecha vinculación con la familia hace necesario su estudio de manera conjunta, a través de instituciones propias de derecho de familia, como el matrimonio y la filiación. Los profundos cambios en la concepción de la familia ocurrida en las últimas décadas, plantean una necesaria reconfiguración del estado civil, con el fin de tornarlo nuevamente consistente con las reformulaciones del tejido social subyacente, y así continuar acompañando al hombre en las actuales circunstancias sociales que le toca vivir Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19663
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.139-153[artículo] Categoría estado Civil: su necesaria reconfiguración. [texto impreso] . - 2021 . - p.139-153.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.139-153
Clasificación: ESTADO CIVIL / MATRIMONIO / FILIACIÓN Resumen: El estado civil es una institución que acompaño al hombre en su estado y circunstancias a través de la historia; su permanencia en la moderna legislación fue y es posible por una especial naturaleza flexible que le permite adaptarse a los cambios sociales que determinan la vida de las personas en sociedad. Su estrecha vinculación con la familia hace necesario su estudio de manera conjunta, a través de instituciones propias de derecho de familia, como el matrimonio y la filiación. Los profundos cambios en la concepción de la familia ocurrida en las últimas décadas, plantean una necesaria reconfiguración del estado civil, con el fin de tornarlo nuevamente consistente con las reformulaciones del tejido social subyacente, y así continuar acompañando al hombre en las actuales circunstancias sociales que le toca vivir Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19663 [artículo] Categoría estado Civil: su necesaria reconfiguración.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.139-153.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.139-153
Clasificación: ESTADO CIVIL / MATRIMONIO / FILIACIÓN Resumen: El estado civil es una institución que acompaño al hombre en su estado y circunstancias a través de la historia; su permanencia en la moderna legislación fue y es posible por una especial naturaleza flexible que le permite adaptarse a los cambios sociales que determinan la vida de las personas en sociedad. Su estrecha vinculación con la familia hace necesario su estudio de manera conjunta, a través de instituciones propias de derecho de familia, como el matrimonio y la filiación. Los profundos cambios en la concepción de la familia ocurrida en las últimas décadas, plantean una necesaria reconfiguración del estado civil, con el fin de tornarlo nuevamente consistente con las reformulaciones del tejido social subyacente, y así continuar acompañando al hombre en las actuales circunstancias sociales que le toca vivir Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19663 Categoría estado Civil: su necesaria reconfiguración. / Suevia Sánchez Casal en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : Categoría estado Civil: su necesaria reconfiguración. Tipo de documento: texto impreso Autores: Suevia Sánchez Casal Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.139-153 Idioma : Español (spa) Clasificación: ESTADO CIVIL / MATRIMONIO / FILIACIÓN Resumen: El estado civil es una institución que acompaño al hombre en su estado y circunstancias a través de la historia; su permanencia en la moderna legislación fue y es posible por una especial naturaleza flexible que le permite adaptarse a los cambios sociales que determinan la vida de las personas en sociedad. Su estrecha vinculación con la familia hace necesario su estudio de manera conjunta, a través de instituciones propias de derecho de familia, como el matrimonio y la filiación. Los profundos cambios en la concepción de la familia ocurrida en las últimas décadas, plantean una necesaria reconfiguración del estado civil, con el fin de tornarlo nuevamente consistente con las reformulaciones del tejido social subyacente, y así continuar acompañando al hombre en las actuales circunstancias sociales que le toca vivir Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19664
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.139-153[artículo] Categoría estado Civil: su necesaria reconfiguración. [texto impreso] / Suevia Sánchez Casal . - 2021 . - p.139-153.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.139-153
Clasificación: ESTADO CIVIL / MATRIMONIO / FILIACIÓN Resumen: El estado civil es una institución que acompaño al hombre en su estado y circunstancias a través de la historia; su permanencia en la moderna legislación fue y es posible por una especial naturaleza flexible que le permite adaptarse a los cambios sociales que determinan la vida de las personas en sociedad. Su estrecha vinculación con la familia hace necesario su estudio de manera conjunta, a través de instituciones propias de derecho de familia, como el matrimonio y la filiación. Los profundos cambios en la concepción de la familia ocurrida en las últimas décadas, plantean una necesaria reconfiguración del estado civil, con el fin de tornarlo nuevamente consistente con las reformulaciones del tejido social subyacente, y así continuar acompañando al hombre en las actuales circunstancias sociales que le toca vivir Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19664 [artículo] Sánchez Casal, Suevia (2021). Categoría estado Civil: su necesaria reconfiguración.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.139-153.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.139-153
Clasificación: ESTADO CIVIL / MATRIMONIO / FILIACIÓN Resumen: El estado civil es una institución que acompaño al hombre en su estado y circunstancias a través de la historia; su permanencia en la moderna legislación fue y es posible por una especial naturaleza flexible que le permite adaptarse a los cambios sociales que determinan la vida de las personas en sociedad. Su estrecha vinculación con la familia hace necesario su estudio de manera conjunta, a través de instituciones propias de derecho de familia, como el matrimonio y la filiación. Los profundos cambios en la concepción de la familia ocurrida en las últimas décadas, plantean una necesaria reconfiguración del estado civil, con el fin de tornarlo nuevamente consistente con las reformulaciones del tejido social subyacente, y así continuar acompañando al hombre en las actuales circunstancias sociales que le toca vivir Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19664 El reconocimiento del hijo extramatrimonial ante el oficial de estado civil. / Mabel Rivero de Arhancet en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : El reconocimiento del hijo extramatrimonial ante el oficial de estado civil. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet ; Beatriz Ramos Cabanellas Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.655-669 Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / SUCESIONES Palabras clave: RECONOCIMIENTO DE HIJO NATURAL Resumen: Introducción. -- Situación de hecho. -- Comentario de la sentencia. -- En conclusión. -- Comentarios a la Sentencia 977/2020 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2o. Turno, del 16 de diciembre de 2020, publicada en p.655-664 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19665
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.655-669[artículo] El reconocimiento del hijo extramatrimonial ante el oficial de estado civil. [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet ; Beatriz Ramos Cabanellas . - 2021 . - p.655-669.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.655-669
Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / SUCESIONES Palabras clave: RECONOCIMIENTO DE HIJO NATURAL Resumen: Introducción. -- Situación de hecho. -- Comentario de la sentencia. -- En conclusión. -- Comentarios a la Sentencia 977/2020 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2o. Turno, del 16 de diciembre de 2020, publicada en p.655-664 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19665 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2021). El reconocimiento del hijo extramatrimonial ante el oficial de estado civil.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.655-669.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.655-669
Clasificación: JURISPRUDENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / SUCESIONES Palabras clave: RECONOCIMIENTO DE HIJO NATURAL Resumen: Introducción. -- Situación de hecho. -- Comentario de la sentencia. -- En conclusión. -- Comentarios a la Sentencia 977/2020 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2o. Turno, del 16 de diciembre de 2020, publicada en p.655-664 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19665 El alcance de la 'convivencia ininterrumpida' en la Ley no. 18.246. / Verónica Vargas en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, v.9 (2021)
[artículo]
Título : El alcance de la 'convivencia ininterrumpida' en la Ley no. 18.246. Tipo de documento: texto impreso Autores: Verónica Vargas Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.671-691 Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA / CONCUBINATO Palabras clave: CONYUGE SUPERSTITE Resumen: Introducción. -- Los distintos fallos judiciales. -- Objeto del presente comentario. -- Conclusiones. -- Comentarios a la Sentencia 291/2021 de Suprema Corte de Justicia, del 14 de setiembre de 2021, publicada en p.671-688 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19666
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.671-691[artículo] El alcance de la 'convivencia ininterrumpida' en la Ley no. 18.246. [texto impreso] / Verónica Vargas . - 2021 . - p.671-691.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.671-691
Clasificación: JURISPRUDENCIA / CONCUBINATO Palabras clave: CONYUGE SUPERSTITE Resumen: Introducción. -- Los distintos fallos judiciales. -- Objeto del presente comentario. -- Conclusiones. -- Comentarios a la Sentencia 291/2021 de Suprema Corte de Justicia, del 14 de setiembre de 2021, publicada en p.671-688 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19666 [artículo] Vargas, Verónica (2021). El alcance de la 'convivencia ininterrumpida' en la Ley no. 18.246.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.9. (2021) p.671-691.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.9 (2021) . - p.671-691
Clasificación: JURISPRUDENCIA / CONCUBINATO Palabras clave: CONYUGE SUPERSTITE Resumen: Introducción. -- Los distintos fallos judiciales. -- Objeto del presente comentario. -- Conclusiones. -- Comentarios a la Sentencia 291/2021 de Suprema Corte de Justicia, del 14 de setiembre de 2021, publicada en p.671-688 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19666
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20180 | 346.015 AUCDFS 9 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2020
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20022 | 346.015 AUCDFS 8 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2019
|
Artículos
De la subrogación real en la sociedad conyugal: un breve análisis de los aspectos más relevantes de las legislaciones chilena y uruguaya / Daniela Jarufe Contreras en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : De la subrogación real en la sociedad conyugal: un breve análisis de los aspectos más relevantes de las legislaciones chilena y uruguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniela Jarufe Contreras Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 7-23 Idioma : Español (spa) Clasificación: SUBROGACIÓN REAL Palabras clave: REGIMENES PATRIMONIALES- SOCIEDAD CONYUGAL- SUBROGACION REAL Resumen: La similitud existente entre el régimen legal de bienes del sistema uruguayo y la sociedad conyugal chilena es tal, que suscita el interés en estudiar dicho régimen patrimonial y, en particular, los aspectos más relevantes de la figura de la subrogación real que puede operar respecto de los bienes que componen el patrimonio propio de cada uno de los cónyuges; tales como su regulación, la subrogación anticipada, el ánimo subrogatorio y el principio de proporcionalidad, principalmente. La aplicación práctica de la figura es de suma importancia porque de su existencia depende la mantención del equilibrio en los patrimonios que conforman la sociedad conyugal justificando que, cumpliéndose determinados requisitos, se genere una excepción a los artículos 1725 numeral 5 y 1955 de los Códigos civiles chileno y uruguay Nota de contenido: Introducción. -- De los regímenes patrimoniales patrimoniales en general y de la sociedad conyugal. -- Del haber de la sociedad conyugal: del patrimonio social y del patrimonio propio de los cónyuges. -- De la administración de la sociedad conyugal. -- Breve referencia como marco teórico fundamental. -- Aspectos generales de la subrogación en el Derecho civil. -- De la subrogación en la sociedad conyugal. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14224
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 7-23[artículo] De la subrogación real en la sociedad conyugal: un breve análisis de los aspectos más relevantes de las legislaciones chilena y uruguaya [texto impreso] / Daniela Jarufe Contreras . - 2019 . - p. 7-23.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 7-23
Clasificación: SUBROGACIÓN REAL Palabras clave: REGIMENES PATRIMONIALES- SOCIEDAD CONYUGAL- SUBROGACION REAL Resumen: La similitud existente entre el régimen legal de bienes del sistema uruguayo y la sociedad conyugal chilena es tal, que suscita el interés en estudiar dicho régimen patrimonial y, en particular, los aspectos más relevantes de la figura de la subrogación real que puede operar respecto de los bienes que componen el patrimonio propio de cada uno de los cónyuges; tales como su regulación, la subrogación anticipada, el ánimo subrogatorio y el principio de proporcionalidad, principalmente. La aplicación práctica de la figura es de suma importancia porque de su existencia depende la mantención del equilibrio en los patrimonios que conforman la sociedad conyugal justificando que, cumpliéndose determinados requisitos, se genere una excepción a los artículos 1725 numeral 5 y 1955 de los Códigos civiles chileno y uruguay Nota de contenido: Introducción. -- De los regímenes patrimoniales patrimoniales en general y de la sociedad conyugal. -- Del haber de la sociedad conyugal: del patrimonio social y del patrimonio propio de los cónyuges. -- De la administración de la sociedad conyugal. -- Breve referencia como marco teórico fundamental. -- Aspectos generales de la subrogación en el Derecho civil. -- De la subrogación en la sociedad conyugal. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14224 [artículo] Jarufe Contreras, Daniela (2019). De la subrogación real en la sociedad conyugal: un breve análisis de los aspectos más relevantes de las legislaciones chilena y uruguaya. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 7-23.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 7-23
Clasificación: SUBROGACIÓN REAL Palabras clave: REGIMENES PATRIMONIALES- SOCIEDAD CONYUGAL- SUBROGACION REAL Resumen: La similitud existente entre el régimen legal de bienes del sistema uruguayo y la sociedad conyugal chilena es tal, que suscita el interés en estudiar dicho régimen patrimonial y, en particular, los aspectos más relevantes de la figura de la subrogación real que puede operar respecto de los bienes que componen el patrimonio propio de cada uno de los cónyuges; tales como su regulación, la subrogación anticipada, el ánimo subrogatorio y el principio de proporcionalidad, principalmente. La aplicación práctica de la figura es de suma importancia porque de su existencia depende la mantención del equilibrio en los patrimonios que conforman la sociedad conyugal justificando que, cumpliéndose determinados requisitos, se genere una excepción a los artículos 1725 numeral 5 y 1955 de los Códigos civiles chileno y uruguay Nota de contenido: Introducción. -- De los regímenes patrimoniales patrimoniales en general y de la sociedad conyugal. -- Del haber de la sociedad conyugal: del patrimonio social y del patrimonio propio de los cónyuges. -- De la administración de la sociedad conyugal. -- Breve referencia como marco teórico fundamental. -- Aspectos generales de la subrogación en el Derecho civil. -- De la subrogación en la sociedad conyugal. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14224 Análisis de la constitucionalidad de la declaración jurada de bienes e ingresos en los procesos de pensión alimenticia, establecida por la ley 19727 de diciembre de 2018, modificativa del art. 58 del Código de la Niñez y Adolescencia / Pablo Arana Balestra en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : Análisis de la constitucionalidad de la declaración jurada de bienes e ingresos en los procesos de pensión alimenticia, establecida por la ley 19727 de diciembre de 2018, modificativa del art. 58 del Código de la Niñez y Adolescencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Arana Balestra Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 25-38 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ANALISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA DECLARACION JURADA DE BIENES E INGRESOS EN LOS PROCESOS DE PENSION ALIMENTICIA Resumen: El 18 de enero de 2019, se publicó en el Diario Oficial la ley nº 19727, sancionada el día 18 de Diciembre de 2019, que modifica el art. 58 del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA), incorporando cuatro párrafos (al final) tendientes a regular la "forma de acreditar" de los ingresos de uno de los deudores alimentarios. Se aborda la constitucionalidad de la norma, confrontándola con el principio de igualdad ante la ley que consagra el art. 8 de la Constitución Nacional, dado que, en el caso más frecuente de el art. 8 de la Constitución Nacional, dado que, en el caso más frecuente de reclamación pensionaria (que es aquella en la que es uno de los progrenitores el reclamado) la nueva disposición confiere un tratamiento diferencial a uno de los obligados alimentarios, de un elenco que en la mayoría de los casos tiene dos integrantes o más. Este abordaje no trata aspectos procesales que fueron evidentemente afectados por la norma, cuales son aquellos relacionados al principio dispositivo y el derecho de defensa. Tampoco se tratarán los aspectos vinculados a la solución procesal que la ley dispone en su inciso final ( en virtud de la cual se establece un traslado por treinta días, y la facultad del juez para designar de oficio un perito, etc.), ni ausencia de previsión del caso en el que el propio obligado alimentario pretende la determinación de la pensión alimenticia. Nota de contenido: Los obligados alimentarios y los "deudores alimentarios". -- La ley 19727 y los ingresos del "obligado". -- La igualdad y la obligación de contribución al mantenimiento de hijos y otros parientes. -- Planteo 4. -- El principio de igualdad en la Constitución. -- El principio de igualdad en el Derecho Procesal. -- Conclusiones sobre la constitucionalidad del distingo establecido por la modificación del art. 58 del CNA. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14225
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 25-38[artículo] Análisis de la constitucionalidad de la declaración jurada de bienes e ingresos en los procesos de pensión alimenticia, establecida por la ley 19727 de diciembre de 2018, modificativa del art. 58 del Código de la Niñez y Adolescencia [texto impreso] / Pablo Arana Balestra . - 2019 . - p. 25-38.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 25-38
Palabras clave: ANALISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA DECLARACION JURADA DE BIENES E INGRESOS EN LOS PROCESOS DE PENSION ALIMENTICIA Resumen: El 18 de enero de 2019, se publicó en el Diario Oficial la ley nº 19727, sancionada el día 18 de Diciembre de 2019, que modifica el art. 58 del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA), incorporando cuatro párrafos (al final) tendientes a regular la "forma de acreditar" de los ingresos de uno de los deudores alimentarios. Se aborda la constitucionalidad de la norma, confrontándola con el principio de igualdad ante la ley que consagra el art. 8 de la Constitución Nacional, dado que, en el caso más frecuente de el art. 8 de la Constitución Nacional, dado que, en el caso más frecuente de reclamación pensionaria (que es aquella en la que es uno de los progrenitores el reclamado) la nueva disposición confiere un tratamiento diferencial a uno de los obligados alimentarios, de un elenco que en la mayoría de los casos tiene dos integrantes o más. Este abordaje no trata aspectos procesales que fueron evidentemente afectados por la norma, cuales son aquellos relacionados al principio dispositivo y el derecho de defensa. Tampoco se tratarán los aspectos vinculados a la solución procesal que la ley dispone en su inciso final ( en virtud de la cual se establece un traslado por treinta días, y la facultad del juez para designar de oficio un perito, etc.), ni ausencia de previsión del caso en el que el propio obligado alimentario pretende la determinación de la pensión alimenticia. Nota de contenido: Los obligados alimentarios y los "deudores alimentarios". -- La ley 19727 y los ingresos del "obligado". -- La igualdad y la obligación de contribución al mantenimiento de hijos y otros parientes. -- Planteo 4. -- El principio de igualdad en la Constitución. -- El principio de igualdad en el Derecho Procesal. -- Conclusiones sobre la constitucionalidad del distingo establecido por la modificación del art. 58 del CNA. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14225 [artículo] Arana Balestra, Pablo (2019). Análisis de la constitucionalidad de la declaración jurada de bienes e ingresos en los procesos de pensión alimenticia, establecida por la ley 19727 de diciembre de 2018, modificativa del art. 58 del Código de la Niñez y Adolescencia. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 25-38.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 25-38
Palabras clave: ANALISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA DECLARACION JURADA DE BIENES E INGRESOS EN LOS PROCESOS DE PENSION ALIMENTICIA Resumen: El 18 de enero de 2019, se publicó en el Diario Oficial la ley nº 19727, sancionada el día 18 de Diciembre de 2019, que modifica el art. 58 del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA), incorporando cuatro párrafos (al final) tendientes a regular la "forma de acreditar" de los ingresos de uno de los deudores alimentarios. Se aborda la constitucionalidad de la norma, confrontándola con el principio de igualdad ante la ley que consagra el art. 8 de la Constitución Nacional, dado que, en el caso más frecuente de el art. 8 de la Constitución Nacional, dado que, en el caso más frecuente de reclamación pensionaria (que es aquella en la que es uno de los progrenitores el reclamado) la nueva disposición confiere un tratamiento diferencial a uno de los obligados alimentarios, de un elenco que en la mayoría de los casos tiene dos integrantes o más. Este abordaje no trata aspectos procesales que fueron evidentemente afectados por la norma, cuales son aquellos relacionados al principio dispositivo y el derecho de defensa. Tampoco se tratarán los aspectos vinculados a la solución procesal que la ley dispone en su inciso final ( en virtud de la cual se establece un traslado por treinta días, y la facultad del juez para designar de oficio un perito, etc.), ni ausencia de previsión del caso en el que el propio obligado alimentario pretende la determinación de la pensión alimenticia. Nota de contenido: Los obligados alimentarios y los "deudores alimentarios". -- La ley 19727 y los ingresos del "obligado". -- La igualdad y la obligación de contribución al mantenimiento de hijos y otros parientes. -- Planteo 4. -- El principio de igualdad en la Constitución. -- El principio de igualdad en el Derecho Procesal. -- Conclusiones sobre la constitucionalidad del distingo establecido por la modificación del art. 58 del CNA. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14225 Constitución de una sociedad de hecho comercial por los coindivisarios de la indivisión postcomunitaria / Adriana Bacchi Argibay en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : Constitución de una sociedad de hecho comercial por los coindivisarios de la indivisión postcomunitaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Adriana Bacchi Argibay Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 39-61 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SOCIEDAD COMERCIAL DE HECHO, INDIVISION, POST- COMUNITARIA, LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES Nº 16060 Resumen: En este trabajo se analiza la constitución de una sociedad de hecho de naturaleza comercial entre loa integrantes de la indivisión poscomunitaria que se forma al disolverse la sociedad conyugal. Se trata de una situación que se presenta con frecuencia en la práctica y que impone conocer los particulares caracteres de esta sociedad, admitida y regulada por nuestra Ley de Sociedades Comerciales nº 16060. Esta clase de sociedad está sometida a un régimen jurídico singular, atribuido en parte a su esencia misma que es la de una sociedad carente de formalidad, ya que ella surge y la ley le otorga personalidad pese a no haberse otorgado por escrito ni , obviamente, estar registrada. Dicho régimen es objeto de examen, así como las consecuencias que el surgimiento de esta sociedad tiene sobre la indivisión postcomunitaria y los derecho de los coindivisarios cuando a ella se aportan todos o algunos de los que conforman la masa cerrada conocida como indivisión postcomunitaria. Se examinan también los aspectos probatorios - de evidente relevancia práctica- con especial referencia a los criterios por la jurisprudencia para determinar si existe o no una sociedad de hecho, si ella es comercial y cuáles son los aportes y derecho de quienes alegan ser sus socios. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto y regulación de la sociedad de hecho. -- Delimitación del alcance de este trabajo. -- Requisitos necesarios para la constitución de una sociedad de hecho comercial por los coindivisarios tras la disolución de la sociedad conyugal (vigente la indivisión post- comunitaria). -- Caracteres de la sociedad de hecho. -- Aportes a la sociedad de hecho. -- Jurisprudencia. -- Consecuencias de la aportación de bienes indivisos a la sociedad de hecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14232
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 39-61[artículo] Constitución de una sociedad de hecho comercial por los coindivisarios de la indivisión postcomunitaria [texto impreso] / Adriana Bacchi Argibay . - 2019 . - p. 39-61.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 39-61
Palabras clave: SOCIEDAD COMERCIAL DE HECHO, INDIVISION, POST- COMUNITARIA, LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES Nº 16060 Resumen: En este trabajo se analiza la constitución de una sociedad de hecho de naturaleza comercial entre loa integrantes de la indivisión poscomunitaria que se forma al disolverse la sociedad conyugal. Se trata de una situación que se presenta con frecuencia en la práctica y que impone conocer los particulares caracteres de esta sociedad, admitida y regulada por nuestra Ley de Sociedades Comerciales nº 16060. Esta clase de sociedad está sometida a un régimen jurídico singular, atribuido en parte a su esencia misma que es la de una sociedad carente de formalidad, ya que ella surge y la ley le otorga personalidad pese a no haberse otorgado por escrito ni , obviamente, estar registrada. Dicho régimen es objeto de examen, así como las consecuencias que el surgimiento de esta sociedad tiene sobre la indivisión postcomunitaria y los derecho de los coindivisarios cuando a ella se aportan todos o algunos de los que conforman la masa cerrada conocida como indivisión postcomunitaria. Se examinan también los aspectos probatorios - de evidente relevancia práctica- con especial referencia a los criterios por la jurisprudencia para determinar si existe o no una sociedad de hecho, si ella es comercial y cuáles son los aportes y derecho de quienes alegan ser sus socios. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto y regulación de la sociedad de hecho. -- Delimitación del alcance de este trabajo. -- Requisitos necesarios para la constitución de una sociedad de hecho comercial por los coindivisarios tras la disolución de la sociedad conyugal (vigente la indivisión post- comunitaria). -- Caracteres de la sociedad de hecho. -- Aportes a la sociedad de hecho. -- Jurisprudencia. -- Consecuencias de la aportación de bienes indivisos a la sociedad de hecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14232 [artículo] Bacchi Argibay, Adriana (2019). Constitución de una sociedad de hecho comercial por los coindivisarios de la indivisión postcomunitaria. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 39-61.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 39-61
Palabras clave: SOCIEDAD COMERCIAL DE HECHO, INDIVISION, POST- COMUNITARIA, LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES Nº 16060 Resumen: En este trabajo se analiza la constitución de una sociedad de hecho de naturaleza comercial entre loa integrantes de la indivisión poscomunitaria que se forma al disolverse la sociedad conyugal. Se trata de una situación que se presenta con frecuencia en la práctica y que impone conocer los particulares caracteres de esta sociedad, admitida y regulada por nuestra Ley de Sociedades Comerciales nº 16060. Esta clase de sociedad está sometida a un régimen jurídico singular, atribuido en parte a su esencia misma que es la de una sociedad carente de formalidad, ya que ella surge y la ley le otorga personalidad pese a no haberse otorgado por escrito ni , obviamente, estar registrada. Dicho régimen es objeto de examen, así como las consecuencias que el surgimiento de esta sociedad tiene sobre la indivisión postcomunitaria y los derecho de los coindivisarios cuando a ella se aportan todos o algunos de los que conforman la masa cerrada conocida como indivisión postcomunitaria. Se examinan también los aspectos probatorios - de evidente relevancia práctica- con especial referencia a los criterios por la jurisprudencia para determinar si existe o no una sociedad de hecho, si ella es comercial y cuáles son los aportes y derecho de quienes alegan ser sus socios. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto y regulación de la sociedad de hecho. -- Delimitación del alcance de este trabajo. -- Requisitos necesarios para la constitución de una sociedad de hecho comercial por los coindivisarios tras la disolución de la sociedad conyugal (vigente la indivisión post- comunitaria). -- Caracteres de la sociedad de hecho. -- Aportes a la sociedad de hecho. -- Jurisprudencia. -- Consecuencias de la aportación de bienes indivisos a la sociedad de hecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14232 Mediación familiar y alienación parental. / María José Briz en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : Mediación familiar y alienación parental. Tipo de documento: texto impreso Autores: María José Briz Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 63-78 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SEPARACION, DIVORCIO, CONFLICTO, HIJOS, ALIENACION PARENTAL, MEDIACION Resumen: En la actualidad los procesos de separación o divorcio se presentan de manera más compleja, generando conflictos que deben ser gestionados con un enfoque integral. La aparición de síntomas de alienación parental en dichos conflictos genera un alto grado de vulnerabilidad a los menores que están involucrados en estos. La mediación familiar es una herramienta útil a la hora de gestionar conflictos con estas características ya que cuenta con un enfoque integral del problema llegando a soluciones que protegen el interés del o de los menores involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- La toma de decisiones en los procesos de separación con hijos. -- El concepto de alienación parental. -- La mediación familiar aplicada a los procesos de separación en que se presentan síntomas de alienación parental. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14233
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 63-78[artículo] Mediación familiar y alienación parental. [texto impreso] / María José Briz . - 2019 . - p. 63-78.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 63-78
Palabras clave: SEPARACION, DIVORCIO, CONFLICTO, HIJOS, ALIENACION PARENTAL, MEDIACION Resumen: En la actualidad los procesos de separación o divorcio se presentan de manera más compleja, generando conflictos que deben ser gestionados con un enfoque integral. La aparición de síntomas de alienación parental en dichos conflictos genera un alto grado de vulnerabilidad a los menores que están involucrados en estos. La mediación familiar es una herramienta útil a la hora de gestionar conflictos con estas características ya que cuenta con un enfoque integral del problema llegando a soluciones que protegen el interés del o de los menores involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- La toma de decisiones en los procesos de separación con hijos. -- El concepto de alienación parental. -- La mediación familiar aplicada a los procesos de separación en que se presentan síntomas de alienación parental. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14233 [artículo] Briz, María José (2019). Mediación familiar y alienación parental.. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 63-78.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 63-78
Palabras clave: SEPARACION, DIVORCIO, CONFLICTO, HIJOS, ALIENACION PARENTAL, MEDIACION Resumen: En la actualidad los procesos de separación o divorcio se presentan de manera más compleja, generando conflictos que deben ser gestionados con un enfoque integral. La aparición de síntomas de alienación parental en dichos conflictos genera un alto grado de vulnerabilidad a los menores que están involucrados en estos. La mediación familiar es una herramienta útil a la hora de gestionar conflictos con estas características ya que cuenta con un enfoque integral del problema llegando a soluciones que protegen el interés del o de los menores involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- La toma de decisiones en los procesos de separación con hijos. -- El concepto de alienación parental. -- La mediación familiar aplicada a los procesos de separación en que se presentan síntomas de alienación parental. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14233 Extravío o destrucción de testamento cerrado / Ema Carozzi Failde en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : Extravío o destrucción de testamento cerrado Tipo de documento: texto impreso Autores: Ema Carozzi Failde Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 79-95 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TESTAMENTO CERRADO, DESTRUCCION O SUSTRACCION, LAGUNA LEGAL, FUNCION DE ORDEN PUBLICO DEL DERECHO SUCESORIO, SUCESION INTESTADA Resumen: Este trabajo analiza quien o quienes heredan en caso de extravío o destrucción de testamento cerrado. El derecho sucesorio uruguayo no regula esta situación. Sin embargo, del conjunto de sus normas se inducen principios generales claros. De acuerdo a los mismos, al producirse la apertura legal de una sucesión, en todas las relaciones jurídicas activas y pasivas que no se extinguen con la muerte, sucede en definitiva, una o más personas físicas, o jurídicas determinadas o determinables. Nota de contenido: Planteo del tema. -- ¿ El testamento cerrado extraviado o destruido, puede recibir ejecución (art. 807 CC)? -- Curador de bienes, situaciones en las que corresponde recurrir a este instituto. Finalidad del mismo. -- Situaciones en las que no corresponde la designación de un curador de bienes. -- ¿La figura del curador de bienes, resuelve el caso de extravío o destrucción de testamento cerrado? -- Planteo, análisis del tema, inadmisibilidad. -- Fundamento y función de orden público del Derecho Sucesorio. -- Caracteres fundamentales del Derecho Sucesorio uruguayo. -- Caso de testamento de contenido desconocido, diferencias y semejanzas con el testamento nulo. -- Análisis de una solución que deja sin resolver el fenómeno sucesorio. -- Caso concreto planteado y solución propuesta por Arezo. -- Herederos ausentes, conceptos de los incisos 1º y 2º del art. 1071 CC. -- Falta de analogía con el caso de disposición testamentaria desconocida. -- Heredero ausente en el concepto de persona de quien no se tienen noticias de cuya existencia actual se duda, art. 50 CC. -- Soluciones legales diferentes para problemas diversos. -- Posición de Arezo. -- Análisis crítico. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14234
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 79-95[artículo] Extravío o destrucción de testamento cerrado [texto impreso] / Ema Carozzi Failde . - 2019 . - p. 79-95.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 79-95
Palabras clave: TESTAMENTO CERRADO, DESTRUCCION O SUSTRACCION, LAGUNA LEGAL, FUNCION DE ORDEN PUBLICO DEL DERECHO SUCESORIO, SUCESION INTESTADA Resumen: Este trabajo analiza quien o quienes heredan en caso de extravío o destrucción de testamento cerrado. El derecho sucesorio uruguayo no regula esta situación. Sin embargo, del conjunto de sus normas se inducen principios generales claros. De acuerdo a los mismos, al producirse la apertura legal de una sucesión, en todas las relaciones jurídicas activas y pasivas que no se extinguen con la muerte, sucede en definitiva, una o más personas físicas, o jurídicas determinadas o determinables. Nota de contenido: Planteo del tema. -- ¿ El testamento cerrado extraviado o destruido, puede recibir ejecución (art. 807 CC)? -- Curador de bienes, situaciones en las que corresponde recurrir a este instituto. Finalidad del mismo. -- Situaciones en las que no corresponde la designación de un curador de bienes. -- ¿La figura del curador de bienes, resuelve el caso de extravío o destrucción de testamento cerrado? -- Planteo, análisis del tema, inadmisibilidad. -- Fundamento y función de orden público del Derecho Sucesorio. -- Caracteres fundamentales del Derecho Sucesorio uruguayo. -- Caso de testamento de contenido desconocido, diferencias y semejanzas con el testamento nulo. -- Análisis de una solución que deja sin resolver el fenómeno sucesorio. -- Caso concreto planteado y solución propuesta por Arezo. -- Herederos ausentes, conceptos de los incisos 1º y 2º del art. 1071 CC. -- Falta de analogía con el caso de disposición testamentaria desconocida. -- Heredero ausente en el concepto de persona de quien no se tienen noticias de cuya existencia actual se duda, art. 50 CC. -- Soluciones legales diferentes para problemas diversos. -- Posición de Arezo. -- Análisis crítico. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14234 [artículo] Carozzi Failde, Ema (2019). Extravío o destrucción de testamento cerrado. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 79-95.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 79-95
Palabras clave: TESTAMENTO CERRADO, DESTRUCCION O SUSTRACCION, LAGUNA LEGAL, FUNCION DE ORDEN PUBLICO DEL DERECHO SUCESORIO, SUCESION INTESTADA Resumen: Este trabajo analiza quien o quienes heredan en caso de extravío o destrucción de testamento cerrado. El derecho sucesorio uruguayo no regula esta situación. Sin embargo, del conjunto de sus normas se inducen principios generales claros. De acuerdo a los mismos, al producirse la apertura legal de una sucesión, en todas las relaciones jurídicas activas y pasivas que no se extinguen con la muerte, sucede en definitiva, una o más personas físicas, o jurídicas determinadas o determinables. Nota de contenido: Planteo del tema. -- ¿ El testamento cerrado extraviado o destruido, puede recibir ejecución (art. 807 CC)? -- Curador de bienes, situaciones en las que corresponde recurrir a este instituto. Finalidad del mismo. -- Situaciones en las que no corresponde la designación de un curador de bienes. -- ¿La figura del curador de bienes, resuelve el caso de extravío o destrucción de testamento cerrado? -- Planteo, análisis del tema, inadmisibilidad. -- Fundamento y función de orden público del Derecho Sucesorio. -- Caracteres fundamentales del Derecho Sucesorio uruguayo. -- Caso de testamento de contenido desconocido, diferencias y semejanzas con el testamento nulo. -- Análisis de una solución que deja sin resolver el fenómeno sucesorio. -- Caso concreto planteado y solución propuesta por Arezo. -- Herederos ausentes, conceptos de los incisos 1º y 2º del art. 1071 CC. -- Falta de analogía con el caso de disposición testamentaria desconocida. -- Heredero ausente en el concepto de persona de quien no se tienen noticias de cuya existencia actual se duda, art. 50 CC. -- Soluciones legales diferentes para problemas diversos. -- Posición de Arezo. -- Análisis crítico. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14234 Algunas cuestiones prácticas relacionadas con los procesos que regula la ley de unión concubinaria / Mónica Gonzalez en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : Algunas cuestiones prácticas relacionadas con los procesos que regula la ley de unión concubinaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Gonzalez Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 97-104 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PROCESOS DE UNION CONCUBINARIA, PROBLEMAS EN LA PRACTICA Resumen: El objeto de este artículo es poner de relieve algunos inconvenientes que, con frecuencia, se suscitan en la práctica en torno a los procesos de reconocimiento y disolución de unión concubinaria, a fin de colaborar con el trabajo que realizamos abogados y jueces, facilitando el desarrollo del proceso, su pronto avance, y su resolución final. Si bien la ley nº 18246 de Unión Concubinaria tiene más de diez años de vigencia, e importantes y reconocidos autores han escrito en forma por demás profusa y clara sobre este tema, tanto a nivel de derecho sustantivo cuanto de derecho adjetivo, en algunos aspectos aún existen confusiones que, por la asiduidad con que se plantean ante los Juzgados, indican que la ley aún genera problemas y merecen especial atención. Estas cuestiones someten a los operadores a dificultades que no logran sortear e inciden directamente en el proceso, provocando distorsiones innecesarias. La ley regula los procesos de reconocimiento de la unión concubinaria y de disolución. Ambos procesos parten de situaciones de hecho distintas, por lo que el legislador atendiendo a cada una de ellas los reguló de diferente manera, determinó distintos objetos, en consonancia con la realidad a la que atienden, y otorgó a la sentencia que les pone fin una diferente una diferente virtualidad según se trate de uno u otro. Por ello es importante que, desde el inicio de cada uno de estos procesos, los operadores que intervienen tengan en claro cuál de las situaciones plantea y cómo está regulada la misma por la ley citada. Nota de contenido: Proceso de reconocimiento. -- Proceso de disolución. -- Medidas cautelares. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14235
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 97-104[artículo] Algunas cuestiones prácticas relacionadas con los procesos que regula la ley de unión concubinaria [texto impreso] / Mónica Gonzalez . - 2019 . - p. 97-104.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 97-104
Palabras clave: PROCESOS DE UNION CONCUBINARIA, PROBLEMAS EN LA PRACTICA Resumen: El objeto de este artículo es poner de relieve algunos inconvenientes que, con frecuencia, se suscitan en la práctica en torno a los procesos de reconocimiento y disolución de unión concubinaria, a fin de colaborar con el trabajo que realizamos abogados y jueces, facilitando el desarrollo del proceso, su pronto avance, y su resolución final. Si bien la ley nº 18246 de Unión Concubinaria tiene más de diez años de vigencia, e importantes y reconocidos autores han escrito en forma por demás profusa y clara sobre este tema, tanto a nivel de derecho sustantivo cuanto de derecho adjetivo, en algunos aspectos aún existen confusiones que, por la asiduidad con que se plantean ante los Juzgados, indican que la ley aún genera problemas y merecen especial atención. Estas cuestiones someten a los operadores a dificultades que no logran sortear e inciden directamente en el proceso, provocando distorsiones innecesarias. La ley regula los procesos de reconocimiento de la unión concubinaria y de disolución. Ambos procesos parten de situaciones de hecho distintas, por lo que el legislador atendiendo a cada una de ellas los reguló de diferente manera, determinó distintos objetos, en consonancia con la realidad a la que atienden, y otorgó a la sentencia que les pone fin una diferente una diferente virtualidad según se trate de uno u otro. Por ello es importante que, desde el inicio de cada uno de estos procesos, los operadores que intervienen tengan en claro cuál de las situaciones plantea y cómo está regulada la misma por la ley citada. Nota de contenido: Proceso de reconocimiento. -- Proceso de disolución. -- Medidas cautelares. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14235 [artículo] Gonzalez, Mónica (2019). Algunas cuestiones prácticas relacionadas con los procesos que regula la ley de unión concubinaria. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 97-104.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 97-104
Palabras clave: PROCESOS DE UNION CONCUBINARIA, PROBLEMAS EN LA PRACTICA Resumen: El objeto de este artículo es poner de relieve algunos inconvenientes que, con frecuencia, se suscitan en la práctica en torno a los procesos de reconocimiento y disolución de unión concubinaria, a fin de colaborar con el trabajo que realizamos abogados y jueces, facilitando el desarrollo del proceso, su pronto avance, y su resolución final. Si bien la ley nº 18246 de Unión Concubinaria tiene más de diez años de vigencia, e importantes y reconocidos autores han escrito en forma por demás profusa y clara sobre este tema, tanto a nivel de derecho sustantivo cuanto de derecho adjetivo, en algunos aspectos aún existen confusiones que, por la asiduidad con que se plantean ante los Juzgados, indican que la ley aún genera problemas y merecen especial atención. Estas cuestiones someten a los operadores a dificultades que no logran sortear e inciden directamente en el proceso, provocando distorsiones innecesarias. La ley regula los procesos de reconocimiento de la unión concubinaria y de disolución. Ambos procesos parten de situaciones de hecho distintas, por lo que el legislador atendiendo a cada una de ellas los reguló de diferente manera, determinó distintos objetos, en consonancia con la realidad a la que atienden, y otorgó a la sentencia que les pone fin una diferente una diferente virtualidad según se trate de uno u otro. Por ello es importante que, desde el inicio de cada uno de estos procesos, los operadores que intervienen tengan en claro cuál de las situaciones plantea y cómo está regulada la misma por la ley citada. Nota de contenido: Proceso de reconocimiento. -- Proceso de disolución. -- Medidas cautelares. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14235 La intervención de terceros en las instituciones testamentarias / Walter Howard en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : La intervención de terceros en las instituciones testamentarias Tipo de documento: texto impreso Autores: Walter Howard Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 105-120 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS, INSTITUCION DE HEREDERO, INTERVENCION DE HEREDERO EN LOS TESTAMENTOS, DISPOSICIONES PER RELATIONEM Resumen: El testamento es un acto estrictamente personal; la voluntad debe ser manifestada personalmente por el testador y no por otro en su lugar. Es un negocio que no puede ser concluido por medio de representante, sea voluntario o legal, ni tampoco por un nuncio. Para emitir su voluntad no es imperioso el empleo de fórmulas sacramentales por parte del testador. Pero en todo caso, para tener efecto, lo dispuesto debe ser inteligible, dado que la atribución debe ser hecha en modo tal que se pueda comprender cuál es el pensamiento y la voluntad contenidos en el acto. La certeza o evidencia de quién es el llamado determina la validez de la institución; por el contrario, la incertidumbre, irresolución o imprecisión que no permita detectar quién es instituido o a qué se es llamado conduce a la invalidez. De todos modos, no se exige que el beneficiario quede determinado en el mismo testamento, sino que basta que sea determinable por hechos posteriores a la formación del negocio o aún a la muerte del testador; por tanto, es posible que la persona sea incierta al testar, pero con el advenimiento de un evento futuro convertirse en cierta. Es admisible en ciertos casos que la voluntad del testador deba ser relacionada (de ahí la denominación de disposiciones per relationem) con elementos extraños al acto a los cuales el propio disponente reenvía. Nota de contenido: Nociones preliminares. -- La determinación del beneficiario en la sucesión testamentaria. -- La intervención de terceros en la institución de heredero o legatario. -- Prohibición de dejar la formación del testamento a un tercero. -- Prohibición de dejar al arbitrio de un tercero la subsistencia de una institución testamentaria. -- Prohibición de designación de cantidad por parte del tercero. -- Admisibilidad de que la división de los bienes quede al arbitrio de un tercero cuando la institución comprende a toda una clase de personas. -- Las disposiciones testamentarias per relationem. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14236
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 105-120[artículo] La intervención de terceros en las instituciones testamentarias [texto impreso] / Walter Howard . - 2019 . - p. 105-120.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 105-120
Palabras clave: DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS, INSTITUCION DE HEREDERO, INTERVENCION DE HEREDERO EN LOS TESTAMENTOS, DISPOSICIONES PER RELATIONEM Resumen: El testamento es un acto estrictamente personal; la voluntad debe ser manifestada personalmente por el testador y no por otro en su lugar. Es un negocio que no puede ser concluido por medio de representante, sea voluntario o legal, ni tampoco por un nuncio. Para emitir su voluntad no es imperioso el empleo de fórmulas sacramentales por parte del testador. Pero en todo caso, para tener efecto, lo dispuesto debe ser inteligible, dado que la atribución debe ser hecha en modo tal que se pueda comprender cuál es el pensamiento y la voluntad contenidos en el acto. La certeza o evidencia de quién es el llamado determina la validez de la institución; por el contrario, la incertidumbre, irresolución o imprecisión que no permita detectar quién es instituido o a qué se es llamado conduce a la invalidez. De todos modos, no se exige que el beneficiario quede determinado en el mismo testamento, sino que basta que sea determinable por hechos posteriores a la formación del negocio o aún a la muerte del testador; por tanto, es posible que la persona sea incierta al testar, pero con el advenimiento de un evento futuro convertirse en cierta. Es admisible en ciertos casos que la voluntad del testador deba ser relacionada (de ahí la denominación de disposiciones per relationem) con elementos extraños al acto a los cuales el propio disponente reenvía. Nota de contenido: Nociones preliminares. -- La determinación del beneficiario en la sucesión testamentaria. -- La intervención de terceros en la institución de heredero o legatario. -- Prohibición de dejar la formación del testamento a un tercero. -- Prohibición de dejar al arbitrio de un tercero la subsistencia de una institución testamentaria. -- Prohibición de designación de cantidad por parte del tercero. -- Admisibilidad de que la división de los bienes quede al arbitrio de un tercero cuando la institución comprende a toda una clase de personas. -- Las disposiciones testamentarias per relationem. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14236 [artículo] Howard, Walter (2019). La intervención de terceros en las instituciones testamentarias. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 105-120.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 105-120
Palabras clave: DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS, INSTITUCION DE HEREDERO, INTERVENCION DE HEREDERO EN LOS TESTAMENTOS, DISPOSICIONES PER RELATIONEM Resumen: El testamento es un acto estrictamente personal; la voluntad debe ser manifestada personalmente por el testador y no por otro en su lugar. Es un negocio que no puede ser concluido por medio de representante, sea voluntario o legal, ni tampoco por un nuncio. Para emitir su voluntad no es imperioso el empleo de fórmulas sacramentales por parte del testador. Pero en todo caso, para tener efecto, lo dispuesto debe ser inteligible, dado que la atribución debe ser hecha en modo tal que se pueda comprender cuál es el pensamiento y la voluntad contenidos en el acto. La certeza o evidencia de quién es el llamado determina la validez de la institución; por el contrario, la incertidumbre, irresolución o imprecisión que no permita detectar quién es instituido o a qué se es llamado conduce a la invalidez. De todos modos, no se exige que el beneficiario quede determinado en el mismo testamento, sino que basta que sea determinable por hechos posteriores a la formación del negocio o aún a la muerte del testador; por tanto, es posible que la persona sea incierta al testar, pero con el advenimiento de un evento futuro convertirse en cierta. Es admisible en ciertos casos que la voluntad del testador deba ser relacionada (de ahí la denominación de disposiciones per relationem) con elementos extraños al acto a los cuales el propio disponente reenvía. Nota de contenido: Nociones preliminares. -- La determinación del beneficiario en la sucesión testamentaria. -- La intervención de terceros en la institución de heredero o legatario. -- Prohibición de dejar la formación del testamento a un tercero. -- Prohibición de dejar al arbitrio de un tercero la subsistencia de una institución testamentaria. -- Prohibición de designación de cantidad por parte del tercero. -- Admisibilidad de que la división de los bienes quede al arbitrio de un tercero cuando la institución comprende a toda una clase de personas. -- Las disposiciones testamentarias per relationem. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14236 El derecho a la filiación jurídica / Beatriz Ramos Cabanellas en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : El derecho a la filiación jurídica Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Ramos Cabanellas Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 121-130 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FILIACION MATRIMONIAL Y EXTRAMATRIMONIAL, EMPLAZAMIENTO FILIATORIO, INVESTIGACION DE FILIACION, ORIGEN DE LA PERSONA, IDENTIDAD, NOMBRE, ALIMENTOS, HERENCIA, TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA, ADOPCION Resumen: El presente trabajo es parte de uno más extenso y fundamentalmente que estoy realizando sobre el tema objeto del mismo. En este se analizará el derecho a la filiación jurídica y la importancia que para las personas tiene el detentar la misma, en la medida en que de ella derivan una serie de derechos, deberes y obligaciones. También se referirán ciertas limitaciones al derecho mencionado. Nota de contenido: Planteo del tema. -- Introducción. -- Breve panorama actual de la filiación matrimonial y extramatrimonial según su emplazamiento. -- Diferencias y semejanzas entre el emplazamiento de un hijo matrimonial y uno extramatrimonial. -- El emplazamiento filiatorio, los derechos que genera y la responsabilidad por su incumplimiento. -- La filiación jurídica y los derechos que genera. -- El derecho a la filiación jurídica. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14238
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 121-130[artículo] El derecho a la filiación jurídica [texto impreso] / Beatriz Ramos Cabanellas . - 2019 . - p. 121-130.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 121-130
Palabras clave: FILIACION MATRIMONIAL Y EXTRAMATRIMONIAL, EMPLAZAMIENTO FILIATORIO, INVESTIGACION DE FILIACION, ORIGEN DE LA PERSONA, IDENTIDAD, NOMBRE, ALIMENTOS, HERENCIA, TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA, ADOPCION Resumen: El presente trabajo es parte de uno más extenso y fundamentalmente que estoy realizando sobre el tema objeto del mismo. En este se analizará el derecho a la filiación jurídica y la importancia que para las personas tiene el detentar la misma, en la medida en que de ella derivan una serie de derechos, deberes y obligaciones. También se referirán ciertas limitaciones al derecho mencionado. Nota de contenido: Planteo del tema. -- Introducción. -- Breve panorama actual de la filiación matrimonial y extramatrimonial según su emplazamiento. -- Diferencias y semejanzas entre el emplazamiento de un hijo matrimonial y uno extramatrimonial. -- El emplazamiento filiatorio, los derechos que genera y la responsabilidad por su incumplimiento. -- La filiación jurídica y los derechos que genera. -- El derecho a la filiación jurídica. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14238 [artículo] Ramos Cabanellas, Beatriz (2019). El derecho a la filiación jurídica. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 121-130.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 121-130
Palabras clave: FILIACION MATRIMONIAL Y EXTRAMATRIMONIAL, EMPLAZAMIENTO FILIATORIO, INVESTIGACION DE FILIACION, ORIGEN DE LA PERSONA, IDENTIDAD, NOMBRE, ALIMENTOS, HERENCIA, TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA, ADOPCION Resumen: El presente trabajo es parte de uno más extenso y fundamentalmente que estoy realizando sobre el tema objeto del mismo. En este se analizará el derecho a la filiación jurídica y la importancia que para las personas tiene el detentar la misma, en la medida en que de ella derivan una serie de derechos, deberes y obligaciones. También se referirán ciertas limitaciones al derecho mencionado. Nota de contenido: Planteo del tema. -- Introducción. -- Breve panorama actual de la filiación matrimonial y extramatrimonial según su emplazamiento. -- Diferencias y semejanzas entre el emplazamiento de un hijo matrimonial y uno extramatrimonial. -- El emplazamiento filiatorio, los derechos que genera y la responsabilidad por su incumplimiento. -- La filiación jurídica y los derechos que genera. -- El derecho a la filiación jurídica. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14238 La dignidad de las personas / Mabel Rivero de Arhancet en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : La dignidad de las personas Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 131-138 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DIGNIDAD, PRINCIPIOS, FILIACION MATRIMONIAL Y EXTRAMATRIMONIAL, IDENTIDAD, DERECHOS, DEBERES, PRESUNCION Resumen: En este trabajo nos referiremos al concepto de dignidad y a ella en relación a los "principios", a la dignidad de la persona desde su existencia y a la dignidad de la persona especialmente en las relaciones familiares. También analizaremos desde cuándo se es persona en nuestro ordenamiento jurídico y ello por la vinculación existente con la dignidad. Nota de contenido: Objeto del trabajo. -- La dignidad. -- Principio. -- El embrión. -- Reproducción asistida. -- ¿El embrión es persona? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14239
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 131-138[artículo] La dignidad de las personas [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet . - 2019 . - p. 131-138.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 131-138
Palabras clave: DIGNIDAD, PRINCIPIOS, FILIACION MATRIMONIAL Y EXTRAMATRIMONIAL, IDENTIDAD, DERECHOS, DEBERES, PRESUNCION Resumen: En este trabajo nos referiremos al concepto de dignidad y a ella en relación a los "principios", a la dignidad de la persona desde su existencia y a la dignidad de la persona especialmente en las relaciones familiares. También analizaremos desde cuándo se es persona en nuestro ordenamiento jurídico y ello por la vinculación existente con la dignidad. Nota de contenido: Objeto del trabajo. -- La dignidad. -- Principio. -- El embrión. -- Reproducción asistida. -- ¿El embrión es persona? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14239 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2019). La dignidad de las personas. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 131-138.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 131-138
Palabras clave: DIGNIDAD, PRINCIPIOS, FILIACION MATRIMONIAL Y EXTRAMATRIMONIAL, IDENTIDAD, DERECHOS, DEBERES, PRESUNCION Resumen: En este trabajo nos referiremos al concepto de dignidad y a ella en relación a los "principios", a la dignidad de la persona desde su existencia y a la dignidad de la persona especialmente en las relaciones familiares. También analizaremos desde cuándo se es persona en nuestro ordenamiento jurídico y ello por la vinculación existente con la dignidad. Nota de contenido: Objeto del trabajo. -- La dignidad. -- Principio. -- El embrión. -- Reproducción asistida. -- ¿El embrión es persona? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14239 Adquisición de los derechos y obligaciones que se trasmiten por sucesión / Suevia Sánchez Casal en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : Adquisición de los derechos y obligaciones que se trasmiten por sucesión Tipo de documento: texto impreso Autores: Suevia Sánchez Casal Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 139-150 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ADQUISICION DE LA HERENCIA, ADQUISICION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SE TRASMITEN POR SUCESION Resumen: La denominada "adquisición de la herencia" ha sido desde épocas inmemoriales tema de dudas y controversias, en lo refernte a su significado, al tiempo en que se produce y sus consecuencias jurídicas. El presente trabajo realiza un planteo del tema, analiza las diversas corrientes en el devenir histórico y hace un examen de la doctrina uruguaya respecto a la situación de nuestro derecho positivo. Nota de contenido: Introducción. -- Objetivo del trabajo. -- Metodología. -- Consideraciones generales. -- Normativa aplicable. -- Significado del término "adquisición". -- Aspectos fundamentales a abordar. -- Principales sistemas sobre adquición de la herencia en el derecho comparado. -- Sistema romano. -- Sistema germánico. -- La saisine en las legislaciones actuales. -- Sistemas intermedios o mixtos. -- Sistema uruguayo de adquisición de la herencia. -- Conclusión respecto al sistema del CCU. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14248
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 139-150[artículo] Adquisición de los derechos y obligaciones que se trasmiten por sucesión [texto impreso] / Suevia Sánchez Casal . - 2019 . - p. 139-150.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 139-150
Palabras clave: ADQUISICION DE LA HERENCIA, ADQUISICION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SE TRASMITEN POR SUCESION Resumen: La denominada "adquisición de la herencia" ha sido desde épocas inmemoriales tema de dudas y controversias, en lo refernte a su significado, al tiempo en que se produce y sus consecuencias jurídicas. El presente trabajo realiza un planteo del tema, analiza las diversas corrientes en el devenir histórico y hace un examen de la doctrina uruguaya respecto a la situación de nuestro derecho positivo. Nota de contenido: Introducción. -- Objetivo del trabajo. -- Metodología. -- Consideraciones generales. -- Normativa aplicable. -- Significado del término "adquisición". -- Aspectos fundamentales a abordar. -- Principales sistemas sobre adquición de la herencia en el derecho comparado. -- Sistema romano. -- Sistema germánico. -- La saisine en las legislaciones actuales. -- Sistemas intermedios o mixtos. -- Sistema uruguayo de adquisición de la herencia. -- Conclusión respecto al sistema del CCU. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14248 [artículo] Sánchez Casal, Suevia (2019). Adquisición de los derechos y obligaciones que se trasmiten por sucesión. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 139-150.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 139-150
Palabras clave: ADQUISICION DE LA HERENCIA, ADQUISICION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SE TRASMITEN POR SUCESION Resumen: La denominada "adquisición de la herencia" ha sido desde épocas inmemoriales tema de dudas y controversias, en lo refernte a su significado, al tiempo en que se produce y sus consecuencias jurídicas. El presente trabajo realiza un planteo del tema, analiza las diversas corrientes en el devenir histórico y hace un examen de la doctrina uruguaya respecto a la situación de nuestro derecho positivo. Nota de contenido: Introducción. -- Objetivo del trabajo. -- Metodología. -- Consideraciones generales. -- Normativa aplicable. -- Significado del término "adquisición". -- Aspectos fundamentales a abordar. -- Principales sistemas sobre adquición de la herencia en el derecho comparado. -- Sistema romano. -- Sistema germánico. -- La saisine en las legislaciones actuales. -- Sistemas intermedios o mixtos. -- Sistema uruguayo de adquisición de la herencia. -- Conclusión respecto al sistema del CCU. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14248 Arbitraje y derecho de familia. ¿ Una vía posible de recomposición de conflictos familiares? / Santiago Theoduloz en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 07 (Enero - Diciembre, 2019)
[artículo]
Título : Arbitraje y derecho de familia. ¿ Una vía posible de recomposición de conflictos familiares? Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Theoduloz Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 151-164 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ARBITRAJE, DERECHO DE FAMILIA, METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS, MATERIA ARBITRABLE, INDISPONIBILIDAD, ORDEN PUBLICO Resumen: Los conflictos familiares en la actualidad tienen como protagonista principal para su resolución al Juez de Familia. No obstante, la existencia de medios alternativos de resolución de conflictos son una nueva herramienta para su resolución. Así, el uso del arbitraje como un mecanismo ágil, seguro y especializado constituye una vía que puede otorgar ventajas en la resolución de los conflictos familiares. La posibilidad de su uso conlleva analizar el concepto de materia arbitrable en nuestro derecho a los efectos de conocer en qué casos los conflictos familiares pueden resolverse mediante arbitraje, analizando además ejemplos de derecho comparado. De legge ferenda, se recomienda la necesidad de adoptar una nueva regulación de la materia arbitrable que permita - entre otros elementos- el uso del arbitraje para dirimir conflictos familiares, otorgando mayor seguridad jurídica para dirimir conflictos familiares, otorgando mayor seguridad jurídica para aquellas familias que lo quieran adoptar. Esto habilitará un desarrollo mayor del arbitraje en el Derecho de Familia lo que supone una ventaja para todos los actores involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho de familia como materia arbitrable. -- Autonomía privada, arbitraje y disponibilidad de las acciones en el Derecho de Familia. -- Áreas de derecho de familia susceptibles de ser sometidas al arbitraje. -- Áreas de derecho de familia arbitrales en el derecho comparado. -- Recomendaciones de Reforma: Hacia una regulación de la materia arbitrable en el Derecho de Familia. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14250
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 151-164[artículo] Arbitraje y derecho de familia. ¿ Una vía posible de recomposición de conflictos familiares? [texto impreso] / Santiago Theoduloz . - 2019 . - p. 151-164.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 151-164
Palabras clave: ARBITRAJE, DERECHO DE FAMILIA, METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS, MATERIA ARBITRABLE, INDISPONIBILIDAD, ORDEN PUBLICO Resumen: Los conflictos familiares en la actualidad tienen como protagonista principal para su resolución al Juez de Familia. No obstante, la existencia de medios alternativos de resolución de conflictos son una nueva herramienta para su resolución. Así, el uso del arbitraje como un mecanismo ágil, seguro y especializado constituye una vía que puede otorgar ventajas en la resolución de los conflictos familiares. La posibilidad de su uso conlleva analizar el concepto de materia arbitrable en nuestro derecho a los efectos de conocer en qué casos los conflictos familiares pueden resolverse mediante arbitraje, analizando además ejemplos de derecho comparado. De legge ferenda, se recomienda la necesidad de adoptar una nueva regulación de la materia arbitrable que permita - entre otros elementos- el uso del arbitraje para dirimir conflictos familiares, otorgando mayor seguridad jurídica para dirimir conflictos familiares, otorgando mayor seguridad jurídica para aquellas familias que lo quieran adoptar. Esto habilitará un desarrollo mayor del arbitraje en el Derecho de Familia lo que supone una ventaja para todos los actores involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho de familia como materia arbitrable. -- Autonomía privada, arbitraje y disponibilidad de las acciones en el Derecho de Familia. -- Áreas de derecho de familia susceptibles de ser sometidas al arbitraje. -- Áreas de derecho de familia arbitrales en el derecho comparado. -- Recomendaciones de Reforma: Hacia una regulación de la materia arbitrable en el Derecho de Familia. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14250 [artículo] Theoduloz, Santiago (2019). Arbitraje y derecho de familia. ¿ Una vía posible de recomposición de conflictos familiares?. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 07. (Enero - Diciembre, 2019) p. 151-164.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 07 (Enero - Diciembre, 2019) . - p. 151-164
Palabras clave: ARBITRAJE, DERECHO DE FAMILIA, METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS, MATERIA ARBITRABLE, INDISPONIBILIDAD, ORDEN PUBLICO Resumen: Los conflictos familiares en la actualidad tienen como protagonista principal para su resolución al Juez de Familia. No obstante, la existencia de medios alternativos de resolución de conflictos son una nueva herramienta para su resolución. Así, el uso del arbitraje como un mecanismo ágil, seguro y especializado constituye una vía que puede otorgar ventajas en la resolución de los conflictos familiares. La posibilidad de su uso conlleva analizar el concepto de materia arbitrable en nuestro derecho a los efectos de conocer en qué casos los conflictos familiares pueden resolverse mediante arbitraje, analizando además ejemplos de derecho comparado. De legge ferenda, se recomienda la necesidad de adoptar una nueva regulación de la materia arbitrable que permita - entre otros elementos- el uso del arbitraje para dirimir conflictos familiares, otorgando mayor seguridad jurídica para dirimir conflictos familiares, otorgando mayor seguridad jurídica para aquellas familias que lo quieran adoptar. Esto habilitará un desarrollo mayor del arbitraje en el Derecho de Familia lo que supone una ventaja para todos los actores involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho de familia como materia arbitrable. -- Autonomía privada, arbitraje y disponibilidad de las acciones en el Derecho de Familia. -- Áreas de derecho de familia susceptibles de ser sometidas al arbitraje. -- Áreas de derecho de familia arbitrales en el derecho comparado. -- Recomendaciones de Reforma: Hacia una regulación de la materia arbitrable en el Derecho de Familia. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14250
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19080 | 050 AUCDFS 7 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2018
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18745 | 050 AUCD 06 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Colección General | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2017
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18390 | 050 AUCD 05 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/11/2016
|
Artículos
Uniones convivenciales / Nora Lloveras en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Uniones convivenciales : La registración en Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Nora Lloveras ; Marcela Nicolino ; Juan Pablo Ríos Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 7-23 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: Se analiza la regulación de las uniones convivenciales por el Código Civil y Comercial argentino, su registración y la implementación de la misma en los distintos registros provinciales o locales. Asimismo se detalla los actos registrables en relación con dicha uniones. Nota de contenido: Uniones convivenciales: mirada general en el CCyC. -- Exigencias para la registración en el CC y C. Prueba de las uniones Convivenciales: registro o no registro. -- Uniones convivenciale registradas. -- Uniones convivenciales no registradas. -- Las reglamentaciones locales de los registros. -- Una visión global de la registración. -- Provincia de Buenos Aires. -- Provincia del Chaco. -- Provincia del Chubut -- Ciudad autónoma de Buenos Aires. -- Provincia del Neuquén. -- Provincia de Río Negro. -- Provincia de Mendoza. -- Provincia de Córdoba. -- Evaluación del sistema de registración. -- Conclusiones provisorias en el primer año de vigencia del CC y C. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4231
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 7-23[artículo] Uniones convivenciales : La registración en Argentina [texto impreso] / Nora Lloveras ; Marcela Nicolino ; Juan Pablo Ríos . - 2016 . - p. 7-23.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 7-23
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: Se analiza la regulación de las uniones convivenciales por el Código Civil y Comercial argentino, su registración y la implementación de la misma en los distintos registros provinciales o locales. Asimismo se detalla los actos registrables en relación con dicha uniones. Nota de contenido: Uniones convivenciales: mirada general en el CCyC. -- Exigencias para la registración en el CC y C. Prueba de las uniones Convivenciales: registro o no registro. -- Uniones convivenciale registradas. -- Uniones convivenciales no registradas. -- Las reglamentaciones locales de los registros. -- Una visión global de la registración. -- Provincia de Buenos Aires. -- Provincia del Chaco. -- Provincia del Chubut -- Ciudad autónoma de Buenos Aires. -- Provincia del Neuquén. -- Provincia de Río Negro. -- Provincia de Mendoza. -- Provincia de Córdoba. -- Evaluación del sistema de registración. -- Conclusiones provisorias en el primer año de vigencia del CC y C. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4231 [artículo] Lloveras, Nora (2016). Uniones convivenciales : La registración en Argentina. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 7-23.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 7-23
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: Se analiza la regulación de las uniones convivenciales por el Código Civil y Comercial argentino, su registración y la implementación de la misma en los distintos registros provinciales o locales. Asimismo se detalla los actos registrables en relación con dicha uniones. Nota de contenido: Uniones convivenciales: mirada general en el CCyC. -- Exigencias para la registración en el CC y C. Prueba de las uniones Convivenciales: registro o no registro. -- Uniones convivenciale registradas. -- Uniones convivenciales no registradas. -- Las reglamentaciones locales de los registros. -- Una visión global de la registración. -- Provincia de Buenos Aires. -- Provincia del Chaco. -- Provincia del Chubut -- Ciudad autónoma de Buenos Aires. -- Provincia del Neuquén. -- Provincia de Río Negro. -- Provincia de Mendoza. -- Provincia de Córdoba. -- Evaluación del sistema de registración. -- Conclusiones provisorias en el primer año de vigencia del CC y C. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4231 Aplicación retroactiva de las normas civiles en la intrepretación del testamento y ajuste del sistema legitimario / Leonardo B. Pérez Gallardo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Aplicación retroactiva de las normas civiles en la intrepretación del testamento y ajuste del sistema legitimario Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo ; José Karkel Fernández Martell Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 25-44 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: RETROACTIVIDAD DE LA LEY CIVIL INTERPRETACION DEL TESTAMENTO CODIGO CIVIL CUBANO "HEREDEROS" ESPECIALMENTE PROTEGIDOS Resumen: El legislador del Código civil cubano de 1987 se afilió, en relación con la aplicación retroactiva de las normas jurídicas civiles, a la tesis de la retroactividad de grado medio, pues los efectos jurídicos de los testamentos otorgados, vigente el Código Civil español de 1889, conservan su validez, siempre y cuando no se opongan a lo previsto en él, lo cual da al traste con lógica jurídica que garantiza los derechos adquiridos a la muerte del causante; conllevando un necesario "ajuste" de los títulos sucesorios formados al amparo del código civil español. En tal virtud, los testamentos otorgados a la luz del Derecho anterior tendrían un control ex post, vía notarial o judicial, según corresponda, a los fines de determinar que las instituciones contenidas en ellos no contravinieran las normas prohibitivas o imperativas reguladas en el nuevo Código, en lo cual juega un papel esencial la legítima. Nota de contenido: Cuestiones previas. -- Principales cambios operados en sede sucesoria, luego de la abrogación en Cuba del casi centenario Código Civil español. -- La vigencia de las leyes en el tiempo: adherencia del Código Civil cubano al principio de retroactividad de grado medio. -- Su repercusión en el título sucesorio testamentario. -- Elementos que caracterizan a la legítima regulada en el Código Civil cubano de 1987. -- El control ex post del cumplimiento de los requisitos de especial protección, tanto en vía notarial como en vía judicial. -- Conclusiones. -- Anexo. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4236
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 25-44[artículo] Aplicación retroactiva de las normas civiles en la intrepretación del testamento y ajuste del sistema legitimario [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo ; José Karkel Fernández Martell . - 2016 . - p. 25-44.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 25-44
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: RETROACTIVIDAD DE LA LEY CIVIL INTERPRETACION DEL TESTAMENTO CODIGO CIVIL CUBANO "HEREDEROS" ESPECIALMENTE PROTEGIDOS Resumen: El legislador del Código civil cubano de 1987 se afilió, en relación con la aplicación retroactiva de las normas jurídicas civiles, a la tesis de la retroactividad de grado medio, pues los efectos jurídicos de los testamentos otorgados, vigente el Código Civil español de 1889, conservan su validez, siempre y cuando no se opongan a lo previsto en él, lo cual da al traste con lógica jurídica que garantiza los derechos adquiridos a la muerte del causante; conllevando un necesario "ajuste" de los títulos sucesorios formados al amparo del código civil español. En tal virtud, los testamentos otorgados a la luz del Derecho anterior tendrían un control ex post, vía notarial o judicial, según corresponda, a los fines de determinar que las instituciones contenidas en ellos no contravinieran las normas prohibitivas o imperativas reguladas en el nuevo Código, en lo cual juega un papel esencial la legítima. Nota de contenido: Cuestiones previas. -- Principales cambios operados en sede sucesoria, luego de la abrogación en Cuba del casi centenario Código Civil español. -- La vigencia de las leyes en el tiempo: adherencia del Código Civil cubano al principio de retroactividad de grado medio. -- Su repercusión en el título sucesorio testamentario. -- Elementos que caracterizan a la legítima regulada en el Código Civil cubano de 1987. -- El control ex post del cumplimiento de los requisitos de especial protección, tanto en vía notarial como en vía judicial. -- Conclusiones. -- Anexo. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4236 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2016). Aplicación retroactiva de las normas civiles en la intrepretación del testamento y ajuste del sistema legitimario. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 25-44.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 25-44
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: RETROACTIVIDAD DE LA LEY CIVIL INTERPRETACION DEL TESTAMENTO CODIGO CIVIL CUBANO "HEREDEROS" ESPECIALMENTE PROTEGIDOS Resumen: El legislador del Código civil cubano de 1987 se afilió, en relación con la aplicación retroactiva de las normas jurídicas civiles, a la tesis de la retroactividad de grado medio, pues los efectos jurídicos de los testamentos otorgados, vigente el Código Civil español de 1889, conservan su validez, siempre y cuando no se opongan a lo previsto en él, lo cual da al traste con lógica jurídica que garantiza los derechos adquiridos a la muerte del causante; conllevando un necesario "ajuste" de los títulos sucesorios formados al amparo del código civil español. En tal virtud, los testamentos otorgados a la luz del Derecho anterior tendrían un control ex post, vía notarial o judicial, según corresponda, a los fines de determinar que las instituciones contenidas en ellos no contravinieran las normas prohibitivas o imperativas reguladas en el nuevo Código, en lo cual juega un papel esencial la legítima. Nota de contenido: Cuestiones previas. -- Principales cambios operados en sede sucesoria, luego de la abrogación en Cuba del casi centenario Código Civil español. -- La vigencia de las leyes en el tiempo: adherencia del Código Civil cubano al principio de retroactividad de grado medio. -- Su repercusión en el título sucesorio testamentario. -- Elementos que caracterizan a la legítima regulada en el Código Civil cubano de 1987. -- El control ex post del cumplimiento de los requisitos de especial protección, tanto en vía notarial como en vía judicial. -- Conclusiones. -- Anexo. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4236 Las cooperativas de viviendas de usuarios / Marcelo Amorín en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Las cooperativas de viviendas de usuarios : Consecuencias del fallecimiento o disolución del matrimonio o la unión concubinaria de los socios Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Amorín (1970 -) ; Paula Algorta Morales Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 45-52 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: COOPERATIVAS COOPERATIVAS DE VIVIENDA DE USUARIOS PARTES SOCIALES DERECHO DE USO Y GOCE FALLECIMIENTO DEL SOCIO EN COOPERATIVA DE VIVIENDA DERECHO DE LOS SUCESORES DISOLUCION DEL MATRIMONIO O UNION CONCUBINARIA Resumen: Se aborda el análisis del fallecimiento del socio, la disolución del matrimonio y de la unión concubinaria en las cooperativas de vivienda de usuarios y sus consecuencias con el contrato de uso y goce y la tenencia efectiva de la vivienda por parte de los herederos, cónyuge supérstite, cónyuge y concubinos, según el caso. Nota de contenido: Las cooperativas de vivienda en el Derecho Uruguayo. -- Acto Cooperativo denominado documento de uso y goce. -- Situación de las partes sociales y del derecho de uso en caso de fallecimiento del socio. -- Derecho de los sucesores. -- Disolución del matrimonio o unión concubinaria. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4261
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 45-52[artículo] Las cooperativas de viviendas de usuarios : Consecuencias del fallecimiento o disolución del matrimonio o la unión concubinaria de los socios [texto impreso] / Marcelo Amorín (1970 -) ; Paula Algorta Morales . - 2016 . - p. 45-52.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 45-52
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: COOPERATIVAS COOPERATIVAS DE VIVIENDA DE USUARIOS PARTES SOCIALES DERECHO DE USO Y GOCE FALLECIMIENTO DEL SOCIO EN COOPERATIVA DE VIVIENDA DERECHO DE LOS SUCESORES DISOLUCION DEL MATRIMONIO O UNION CONCUBINARIA Resumen: Se aborda el análisis del fallecimiento del socio, la disolución del matrimonio y de la unión concubinaria en las cooperativas de vivienda de usuarios y sus consecuencias con el contrato de uso y goce y la tenencia efectiva de la vivienda por parte de los herederos, cónyuge supérstite, cónyuge y concubinos, según el caso. Nota de contenido: Las cooperativas de vivienda en el Derecho Uruguayo. -- Acto Cooperativo denominado documento de uso y goce. -- Situación de las partes sociales y del derecho de uso en caso de fallecimiento del socio. -- Derecho de los sucesores. -- Disolución del matrimonio o unión concubinaria. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4261 [artículo] Amorín, Marcelo (2016). Las cooperativas de viviendas de usuarios : Consecuencias del fallecimiento o disolución del matrimonio o la unión concubinaria de los socios. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 45-52.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 45-52
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: COOPERATIVAS COOPERATIVAS DE VIVIENDA DE USUARIOS PARTES SOCIALES DERECHO DE USO Y GOCE FALLECIMIENTO DEL SOCIO EN COOPERATIVA DE VIVIENDA DERECHO DE LOS SUCESORES DISOLUCION DEL MATRIMONIO O UNION CONCUBINARIA Resumen: Se aborda el análisis del fallecimiento del socio, la disolución del matrimonio y de la unión concubinaria en las cooperativas de vivienda de usuarios y sus consecuencias con el contrato de uso y goce y la tenencia efectiva de la vivienda por parte de los herederos, cónyuge supérstite, cónyuge y concubinos, según el caso. Nota de contenido: Las cooperativas de vivienda en el Derecho Uruguayo. -- Acto Cooperativo denominado documento de uso y goce. -- Situación de las partes sociales y del derecho de uso en caso de fallecimiento del socio. -- Derecho de los sucesores. -- Disolución del matrimonio o unión concubinaria. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4261 De la distribución de toda la herencia en legados / Raúl Anido Bonilla en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : De la distribución de toda la herencia en legados Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Anido Bonilla Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 53-82 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: En los casos que el caudal hereditario se agota en asignaciones a título particular llamadas "legados" se determina el sentido de las mismas como asignaciones hereditarias en bienes determinados a través de una interpretación correctiva y una interpretación integradora. Nota de contenido: Del heredero y del legatario en los textos del Código Civil. -- Del llamado universal del heredero. -- Del heredero de acrecer como índice de tipo de la asignación hereditaria. -- Del tipo idel a la validez ejemplar del heredero. -- De los elementos configuradores del tipo. -- Del tipo legado legado. -- De la voluntad del causante como ley de la sucesión. -- Del heredero como señor de todas mis heredades. -- Del heredero en cosa cierta y determinada. -- De la ratio legis del artículo 857 del Código Civil. -- De la conexión de sentido entre las asignaciones a título particular. -- Del texto testamentario. -- Entre el sentido y el sin sentido. -- De la interpretación testamentaria. -- Del análisis del lenguaje en la interpretación testamentaria. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4262
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 53-82[artículo] De la distribución de toda la herencia en legados [texto impreso] / Raúl Anido Bonilla . - 2016 . - p. 53-82.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 53-82
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: En los casos que el caudal hereditario se agota en asignaciones a título particular llamadas "legados" se determina el sentido de las mismas como asignaciones hereditarias en bienes determinados a través de una interpretación correctiva y una interpretación integradora. Nota de contenido: Del heredero y del legatario en los textos del Código Civil. -- Del llamado universal del heredero. -- Del heredero de acrecer como índice de tipo de la asignación hereditaria. -- Del tipo idel a la validez ejemplar del heredero. -- De los elementos configuradores del tipo. -- Del tipo legado legado. -- De la voluntad del causante como ley de la sucesión. -- Del heredero como señor de todas mis heredades. -- Del heredero en cosa cierta y determinada. -- De la ratio legis del artículo 857 del Código Civil. -- De la conexión de sentido entre las asignaciones a título particular. -- Del texto testamentario. -- Entre el sentido y el sin sentido. -- De la interpretación testamentaria. -- Del análisis del lenguaje en la interpretación testamentaria. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4262 [artículo] Anido Bonilla, Raúl (2016). De la distribución de toda la herencia en legados. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 53-82.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 53-82
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: En los casos que el caudal hereditario se agota en asignaciones a título particular llamadas "legados" se determina el sentido de las mismas como asignaciones hereditarias en bienes determinados a través de una interpretación correctiva y una interpretación integradora. Nota de contenido: Del heredero y del legatario en los textos del Código Civil. -- Del llamado universal del heredero. -- Del heredero de acrecer como índice de tipo de la asignación hereditaria. -- Del tipo idel a la validez ejemplar del heredero. -- De los elementos configuradores del tipo. -- Del tipo legado legado. -- De la voluntad del causante como ley de la sucesión. -- Del heredero como señor de todas mis heredades. -- Del heredero en cosa cierta y determinada. -- De la ratio legis del artículo 857 del Código Civil. -- De la conexión de sentido entre las asignaciones a título particular. -- Del texto testamentario. -- Entre el sentido y el sin sentido. -- De la interpretación testamentaria. -- Del análisis del lenguaje en la interpretación testamentaria. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4262 La condición de usuario y paciente desde la perspectiva de los derechos humanos y la bioética / Mariana Blengio Valdés en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La condición de usuario y paciente desde la perspectiva de los derechos humanos y la bioética : Con especial referencia a los niños y adolescentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariana Blengio Valdés Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 83-98 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: Se parte de la consideración de la salud como bien jurídico reconocido y protegido por el ordenamiento jurídico a la luz del desarrollo normativo en el ámbito nacional e internacional de los derechos humanos y la bioética. Se describe como este corpus juris, proyecta los derechos y obligaciones de las personas en su calidad de pacientes y usuarios. Condición que es analizada abordándose algunos aspectos relativos al momento en el cual los seres humanos comenzarían a ser considerados pacientes o usuarios. En este punto se plantean ciertos dilemas que surgen a partir de la regulación normativa de las técnicas de reproducción humana asistida. Así Nota de contenido: La salud, bien jurídico protegido por el derecho. -- El paciente. -- El paciente como ser vivo y los derechos inherentes a su condición humana. -- La construcción el concepto de paciente y sus derechos específicos. -- Libertad, autonomía y consentimiento. -- Paciente y persona en la legislación uruguaya de fuente nacional e internacional. -- Desde cuando se es paciente o usuario. -- Hasta cuando se es paciente o usuario. -- Paciente grave. -- Paciente grave capaz y mayor de edad. -- La condición de paciente de niños y adolescentes. -- Voluntad anticipada. -- Niños y adolescentes. -- Suspensión de tratamiento y comisiones de bioética. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4263
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 83-98[artículo] La condición de usuario y paciente desde la perspectiva de los derechos humanos y la bioética : Con especial referencia a los niños y adolescentes [texto impreso] / Mariana Blengio Valdés . - 2016 . - p. 83-98.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 83-98
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: Se parte de la consideración de la salud como bien jurídico reconocido y protegido por el ordenamiento jurídico a la luz del desarrollo normativo en el ámbito nacional e internacional de los derechos humanos y la bioética. Se describe como este corpus juris, proyecta los derechos y obligaciones de las personas en su calidad de pacientes y usuarios. Condición que es analizada abordándose algunos aspectos relativos al momento en el cual los seres humanos comenzarían a ser considerados pacientes o usuarios. En este punto se plantean ciertos dilemas que surgen a partir de la regulación normativa de las técnicas de reproducción humana asistida. Así Nota de contenido: La salud, bien jurídico protegido por el derecho. -- El paciente. -- El paciente como ser vivo y los derechos inherentes a su condición humana. -- La construcción el concepto de paciente y sus derechos específicos. -- Libertad, autonomía y consentimiento. -- Paciente y persona en la legislación uruguaya de fuente nacional e internacional. -- Desde cuando se es paciente o usuario. -- Hasta cuando se es paciente o usuario. -- Paciente grave. -- Paciente grave capaz y mayor de edad. -- La condición de paciente de niños y adolescentes. -- Voluntad anticipada. -- Niños y adolescentes. -- Suspensión de tratamiento y comisiones de bioética. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4263 [artículo] Blengio Valdés, Mariana (2016). La condición de usuario y paciente desde la perspectiva de los derechos humanos y la bioética : Con especial referencia a los niños y adolescentes. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 83-98.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 83-98
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: Se parte de la consideración de la salud como bien jurídico reconocido y protegido por el ordenamiento jurídico a la luz del desarrollo normativo en el ámbito nacional e internacional de los derechos humanos y la bioética. Se describe como este corpus juris, proyecta los derechos y obligaciones de las personas en su calidad de pacientes y usuarios. Condición que es analizada abordándose algunos aspectos relativos al momento en el cual los seres humanos comenzarían a ser considerados pacientes o usuarios. En este punto se plantean ciertos dilemas que surgen a partir de la regulación normativa de las técnicas de reproducción humana asistida. Así Nota de contenido: La salud, bien jurídico protegido por el derecho. -- El paciente. -- El paciente como ser vivo y los derechos inherentes a su condición humana. -- La construcción el concepto de paciente y sus derechos específicos. -- Libertad, autonomía y consentimiento. -- Paciente y persona en la legislación uruguaya de fuente nacional e internacional. -- Desde cuando se es paciente o usuario. -- Hasta cuando se es paciente o usuario. -- Paciente grave. -- Paciente grave capaz y mayor de edad. -- La condición de paciente de niños y adolescentes. -- Voluntad anticipada. -- Niños y adolescentes. -- Suspensión de tratamiento y comisiones de bioética. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4263 Alcance de la administración legal que los padres como atributo de la patria potestad, ejercen sobre los bienes de sus hijos / Roberto Borrelli Marchi en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Alcance de la administración legal que los padres como atributo de la patria potestad, ejercen sobre los bienes de sus hijos Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Borrelli Marchi Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 99-113 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PATRIA POTESTAD ADMINISTRACION ORDINARIA ADMINISTRACION EXTRAORDINARIA REPRESENTACION Resumen: El artículo analiza la naturaleza de la administración legal de los padres en ejercicio de la patria potestad y validez de los negocios realizados por éstos actuando en representación de sus hijos. A tal fin se hace un análisis del concepto "administración" a que refiere el artículo 267 del Código Civil. Nota de contenido: Introducción. -- Planteo de la cuestión. -- Posición doctrinaria que pone énfasis en la naturaleza del acto como determinante del contenido de la administración legal. -- Concepto y alcance en nuestro derecho, de la administración legal de los padres que ejercen la patria potestad. -- Comentario final sobre la situación fáctica planteada al comienzo de este trabajo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4265
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 99-113[artículo] Alcance de la administración legal que los padres como atributo de la patria potestad, ejercen sobre los bienes de sus hijos [texto impreso] / Roberto Borrelli Marchi . - 2016 . - p. 99-113.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 99-113
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PATRIA POTESTAD ADMINISTRACION ORDINARIA ADMINISTRACION EXTRAORDINARIA REPRESENTACION Resumen: El artículo analiza la naturaleza de la administración legal de los padres en ejercicio de la patria potestad y validez de los negocios realizados por éstos actuando en representación de sus hijos. A tal fin se hace un análisis del concepto "administración" a que refiere el artículo 267 del Código Civil. Nota de contenido: Introducción. -- Planteo de la cuestión. -- Posición doctrinaria que pone énfasis en la naturaleza del acto como determinante del contenido de la administración legal. -- Concepto y alcance en nuestro derecho, de la administración legal de los padres que ejercen la patria potestad. -- Comentario final sobre la situación fáctica planteada al comienzo de este trabajo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4265 [artículo] Borrelli Marchi, Roberto (2016). Alcance de la administración legal que los padres como atributo de la patria potestad, ejercen sobre los bienes de sus hijos. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 99-113.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 99-113
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PATRIA POTESTAD ADMINISTRACION ORDINARIA ADMINISTRACION EXTRAORDINARIA REPRESENTACION Resumen: El artículo analiza la naturaleza de la administración legal de los padres en ejercicio de la patria potestad y validez de los negocios realizados por éstos actuando en representación de sus hijos. A tal fin se hace un análisis del concepto "administración" a que refiere el artículo 267 del Código Civil. Nota de contenido: Introducción. -- Planteo de la cuestión. -- Posición doctrinaria que pone énfasis en la naturaleza del acto como determinante del contenido de la administración legal. -- Concepto y alcance en nuestro derecho, de la administración legal de los padres que ejercen la patria potestad. -- Comentario final sobre la situación fáctica planteada al comienzo de este trabajo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4265 La protección del interés del menor en la mediación familiar / María José Briz en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La protección del interés del menor en la mediación familiar Tipo de documento: texto impreso Autores: María José Briz Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 115-123 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: INTERES DEL MENOR MEDIACION FAMILIAR CONFLICTO SEPARACION O DIVORCIO Resumen: El artículo analiza la protección del interés de los menores en el proceso de mediación familiar. Se estudian los conflictos que afectan el interés del menor, derivados de las situaciones de separación o divorcio de sus padres. También se analizan el grado de participación que deberían tener los menores en el proceso de mediación familiar. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de mediación familiar. -- Concepto del interés del menor. -- Cómo proteger el interés del menor en el proceso de mediación familiar en caso de separación o divorcio. -- La intervención de los menores en el proceso de mediación familiar. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4269
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 115-123[artículo] La protección del interés del menor en la mediación familiar [texto impreso] / María José Briz . - 2016 . - p. 115-123.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 115-123
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: INTERES DEL MENOR MEDIACION FAMILIAR CONFLICTO SEPARACION O DIVORCIO Resumen: El artículo analiza la protección del interés de los menores en el proceso de mediación familiar. Se estudian los conflictos que afectan el interés del menor, derivados de las situaciones de separación o divorcio de sus padres. También se analizan el grado de participación que deberían tener los menores en el proceso de mediación familiar. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de mediación familiar. -- Concepto del interés del menor. -- Cómo proteger el interés del menor en el proceso de mediación familiar en caso de separación o divorcio. -- La intervención de los menores en el proceso de mediación familiar. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4269 [artículo] Briz, María José (2016). La protección del interés del menor en la mediación familiar. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 115-123.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 115-123
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: INTERES DEL MENOR MEDIACION FAMILIAR CONFLICTO SEPARACION O DIVORCIO Resumen: El artículo analiza la protección del interés de los menores en el proceso de mediación familiar. Se estudian los conflictos que afectan el interés del menor, derivados de las situaciones de separación o divorcio de sus padres. También se analizan el grado de participación que deberían tener los menores en el proceso de mediación familiar. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de mediación familiar. -- Concepto del interés del menor. -- Cómo proteger el interés del menor en el proceso de mediación familiar en caso de separación o divorcio. -- La intervención de los menores en el proceso de mediación familiar. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4269 Ámbito y límites de la autonomía de la voluntad en el actual derecho de familia patrimonial del Uruguay / Ema Carozzi Failde en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Ámbito y límites de la autonomía de la voluntad en el actual derecho de familia patrimonial del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Ema Carozzi Failde Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 125-134 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD DERECHO DE FAMILIA PERSONAL DERECHO DE FAMILIA PATRIMONIAL ORDEN PUBLICO INTERNO ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL LIMITES Resumen: Este trabajo resume la exposición realizada en el Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho de Familia y de las Personas que se desarrolló en la UCU los días 26 y 27 de octubre de 2015. Se compara el desparejo desarrollo del principio de la autonomía de la voluntad en el ámbito Personal y Patrimonial del Derecho de Familia. Dentro de esa comparación se analiza brevemente el avance de la autonomía de la voluntad en el ámbito del Derecho de Familia Personal, y muy especialmente dentro del Derecho Filiatorio, y su evolución no lineal, dentro del Derecho de Familia Patrimonial. Nota de contenido: Concepto de autonomía de la voluntad o autonomía privada, su evolución dentro del Derecho Civil. -- Aproximación al tema. -- La evolución de la autonomía privada en el ámbito contractual y dentro del Derecho de Familia. -- El principio de autonomía privada en el Derecho contractual. -- Los cónyuges y el principio de autonomía de la voluntad. -- Límites a la autonomía de la voluntad en materia de capitulaciones matrimoniales en el CCU. -- Límites férreos en cuanto refiere a los efectos personales del matrimonio. -- Límites al principio de autonomía de la voluntad en materia de regímenes patrimoniales del matrimonio. -- Perfiles básicos de nuestra legislación. -- Límites. -- Normas de aplicación inmediata o de policía, según algunos autores de orden público. Art. 1986 CCN. -- Las capitulaciones no pueden contener disposiciones que vulneren las buenas costumbres. Las capitulaciones no podrán vulnerar normas de orden público. Las capitulaciones no pueden infringir las normas de orden público internacional. Planteo de un tema problemático. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4270
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 125-134[artículo] Ámbito y límites de la autonomía de la voluntad en el actual derecho de familia patrimonial del Uruguay [texto impreso] / Ema Carozzi Failde . - 2016 . - p. 125-134.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 125-134
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD DERECHO DE FAMILIA PERSONAL DERECHO DE FAMILIA PATRIMONIAL ORDEN PUBLICO INTERNO ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL LIMITES Resumen: Este trabajo resume la exposición realizada en el Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho de Familia y de las Personas que se desarrolló en la UCU los días 26 y 27 de octubre de 2015. Se compara el desparejo desarrollo del principio de la autonomía de la voluntad en el ámbito Personal y Patrimonial del Derecho de Familia. Dentro de esa comparación se analiza brevemente el avance de la autonomía de la voluntad en el ámbito del Derecho de Familia Personal, y muy especialmente dentro del Derecho Filiatorio, y su evolución no lineal, dentro del Derecho de Familia Patrimonial. Nota de contenido: Concepto de autonomía de la voluntad o autonomía privada, su evolución dentro del Derecho Civil. -- Aproximación al tema. -- La evolución de la autonomía privada en el ámbito contractual y dentro del Derecho de Familia. -- El principio de autonomía privada en el Derecho contractual. -- Los cónyuges y el principio de autonomía de la voluntad. -- Límites a la autonomía de la voluntad en materia de capitulaciones matrimoniales en el CCU. -- Límites férreos en cuanto refiere a los efectos personales del matrimonio. -- Límites al principio de autonomía de la voluntad en materia de regímenes patrimoniales del matrimonio. -- Perfiles básicos de nuestra legislación. -- Límites. -- Normas de aplicación inmediata o de policía, según algunos autores de orden público. Art. 1986 CCN. -- Las capitulaciones no pueden contener disposiciones que vulneren las buenas costumbres. Las capitulaciones no podrán vulnerar normas de orden público. Las capitulaciones no pueden infringir las normas de orden público internacional. Planteo de un tema problemático. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4270 [artículo] Carozzi Failde, Ema (2016). Ámbito y límites de la autonomía de la voluntad en el actual derecho de familia patrimonial del Uruguay. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 125-134.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 125-134
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD DERECHO DE FAMILIA PERSONAL DERECHO DE FAMILIA PATRIMONIAL ORDEN PUBLICO INTERNO ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL LIMITES Resumen: Este trabajo resume la exposición realizada en el Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho de Familia y de las Personas que se desarrolló en la UCU los días 26 y 27 de octubre de 2015. Se compara el desparejo desarrollo del principio de la autonomía de la voluntad en el ámbito Personal y Patrimonial del Derecho de Familia. Dentro de esa comparación se analiza brevemente el avance de la autonomía de la voluntad en el ámbito del Derecho de Familia Personal, y muy especialmente dentro del Derecho Filiatorio, y su evolución no lineal, dentro del Derecho de Familia Patrimonial. Nota de contenido: Concepto de autonomía de la voluntad o autonomía privada, su evolución dentro del Derecho Civil. -- Aproximación al tema. -- La evolución de la autonomía privada en el ámbito contractual y dentro del Derecho de Familia. -- El principio de autonomía privada en el Derecho contractual. -- Los cónyuges y el principio de autonomía de la voluntad. -- Límites a la autonomía de la voluntad en materia de capitulaciones matrimoniales en el CCU. -- Límites férreos en cuanto refiere a los efectos personales del matrimonio. -- Límites al principio de autonomía de la voluntad en materia de regímenes patrimoniales del matrimonio. -- Perfiles básicos de nuestra legislación. -- Límites. -- Normas de aplicación inmediata o de policía, según algunos autores de orden público. Art. 1986 CCN. -- Las capitulaciones no pueden contener disposiciones que vulneren las buenas costumbres. Las capitulaciones no podrán vulnerar normas de orden público. Las capitulaciones no pueden infringir las normas de orden público internacional. Planteo de un tema problemático. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4270 Alcance del rol tutelar del Estado a menores, discapacitados y adultos mayores / Carlos E. Delpiazzo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Alcance del rol tutelar del Estado a menores, discapacitados y adultos mayores Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos E. Delpiazzo (1951-) Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 135-156 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DEPENDENCIA MINORIDAD DISCAPACIDAD ANCIANIDAD Resumen: Se analiza la atención estatal a las necesidades de distinta índole de personas en situación de dependencia, sea por su minoridad, discapacidades o ancianidad. Se señala la responsabilidad primaria de la familia y la subsidiariedad del Estado. Detalle del marco normativo y la actividad administrativa por la que se efectiviza la atención a estas personas. Nota de contenido: Encuadramiento. -- Las dimensiones de la función administrativa. -- Variedad de expresiones de la servicialidad administrativa. -- Protagonismo familiar y subsidiaridad administrativa. -- Primacía de la familia. -- Rol subsidiario de la administración. -- Enfoque evolutivo. -- Orígenes y desarrollo. -- Aprobación del Código del Niño (1934). -- Aprobación de la ley de promoción de los adultos mayores (2004). -- Creación del Ministerio Ministerio de Desarrollo Social (2005). -- Ley de protección de las personas con discapacidad 2010. -- Institucionalización del Sistema Nacional de Cuidados (2015). -- Adhesión a los principales pactos internacionales. -- Enfoques desde la organización administrativa. -- Competencia del Poder Ejecutivo. -- Competencia del Ministerio de Desarrollo Social. -- Competencia del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. -- Enfoque desde la actividad administrativa. -- Atención a los menores. -- Atención a los discapacitados. -- Atención a los adultos mayores. -- Conclusión. -- Relevancia de la atención a las personas en situación de dependencia en el Estado constitucional de derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4284
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 135-156[artículo] Alcance del rol tutelar del Estado a menores, discapacitados y adultos mayores [texto impreso] / Carlos E. Delpiazzo (1951-) . - 2016 . - p. 135-156.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 135-156
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DEPENDENCIA MINORIDAD DISCAPACIDAD ANCIANIDAD Resumen: Se analiza la atención estatal a las necesidades de distinta índole de personas en situación de dependencia, sea por su minoridad, discapacidades o ancianidad. Se señala la responsabilidad primaria de la familia y la subsidiariedad del Estado. Detalle del marco normativo y la actividad administrativa por la que se efectiviza la atención a estas personas. Nota de contenido: Encuadramiento. -- Las dimensiones de la función administrativa. -- Variedad de expresiones de la servicialidad administrativa. -- Protagonismo familiar y subsidiaridad administrativa. -- Primacía de la familia. -- Rol subsidiario de la administración. -- Enfoque evolutivo. -- Orígenes y desarrollo. -- Aprobación del Código del Niño (1934). -- Aprobación de la ley de promoción de los adultos mayores (2004). -- Creación del Ministerio Ministerio de Desarrollo Social (2005). -- Ley de protección de las personas con discapacidad 2010. -- Institucionalización del Sistema Nacional de Cuidados (2015). -- Adhesión a los principales pactos internacionales. -- Enfoques desde la organización administrativa. -- Competencia del Poder Ejecutivo. -- Competencia del Ministerio de Desarrollo Social. -- Competencia del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. -- Enfoque desde la actividad administrativa. -- Atención a los menores. -- Atención a los discapacitados. -- Atención a los adultos mayores. -- Conclusión. -- Relevancia de la atención a las personas en situación de dependencia en el Estado constitucional de derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4284 [artículo] Delpiazzo, Carlos E. (2016). Alcance del rol tutelar del Estado a menores, discapacitados y adultos mayores. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 135-156.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 135-156
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DEPENDENCIA MINORIDAD DISCAPACIDAD ANCIANIDAD Resumen: Se analiza la atención estatal a las necesidades de distinta índole de personas en situación de dependencia, sea por su minoridad, discapacidades o ancianidad. Se señala la responsabilidad primaria de la familia y la subsidiariedad del Estado. Detalle del marco normativo y la actividad administrativa por la que se efectiviza la atención a estas personas. Nota de contenido: Encuadramiento. -- Las dimensiones de la función administrativa. -- Variedad de expresiones de la servicialidad administrativa. -- Protagonismo familiar y subsidiaridad administrativa. -- Primacía de la familia. -- Rol subsidiario de la administración. -- Enfoque evolutivo. -- Orígenes y desarrollo. -- Aprobación del Código del Niño (1934). -- Aprobación de la ley de promoción de los adultos mayores (2004). -- Creación del Ministerio Ministerio de Desarrollo Social (2005). -- Ley de protección de las personas con discapacidad 2010. -- Institucionalización del Sistema Nacional de Cuidados (2015). -- Adhesión a los principales pactos internacionales. -- Enfoques desde la organización administrativa. -- Competencia del Poder Ejecutivo. -- Competencia del Ministerio de Desarrollo Social. -- Competencia del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. -- Enfoque desde la actividad administrativa. -- Atención a los menores. -- Atención a los discapacitados. -- Atención a los adultos mayores. -- Conclusión. -- Relevancia de la atención a las personas en situación de dependencia en el Estado constitucional de derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4284 Formas testamentarias en el derecho internacional privado uruguayo / Cecilia Fresnedo de Aguirre en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Formas testamentarias en el derecho internacional privado uruguayo : ¿Principios fundamentales o requisitos instrumentales? Tipo de documento: texto impreso Autores: Cecilia Fresnedo de Aguirre ; María Laura Capalbo Alzogaray Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 157-170 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO TESTAMENTO FORMAS VALIDEZ EFICACIA ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL ACTO PUBLICO ACTO SOLEMNE TESTAMENTO OLÓGRAFO CALIFICACIÓN TESTAMENTO DIPLOMÁTICO O CONSULAR TESTAMENTO A BORDO TRATADOS DE MONTEVIDEO APÉNDICE DEL CÓDIGO CIVIL Resumen: Este trabajo analiza las soluciones del DIPr supranacional y nacional en materia de formas testamentarias y los problemas que su palicación ha venido planteado en la práctica. Se reseñan las posiciones doctrinarias y se releva la jurisprudencia recaída sobre el tema. Se estudia doctrinarias y se releva la jurisprudencia recaída sobre el tema. Se estudia un aspecto de particular relevancia en la materia, cual es del alcance del orden público internacional desde el punto de vista del DIPr uruguayo y la interpretación y aplicación que ha hecho la doctrina y la jurisprudencia al respecto, a veces adecuada y otras no. También se analizan cuestiones como el testamento consular y la no modificación de su regulación por parte de la nueva Ley de Organización Consultar, y el testamento otorgado a bordo y su no modificación por la ley 19246 de Derecho Comercial Marítimo. Por último, se explica cómo el Proyecto de Ley General de DIPr, que se encuentra a estudio del Parlamento, subsana todas las dificultades que plantean las normas vigentes de fuente interna. Nota de contenido: El derecho internacional privado vigente. La regla general en los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 y de 1940. -- Condiciones mínimas de continuidad. El tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889: acto público. -- El tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940: acto solemne. -- Consecuencias de la diferencia en la fórmula de ambos Tratados. -- Continuidad jurídica o no del testamento ológrafo otorgado en el extranjero. -- De cómo se llegó a la fórmula de 1940. -- La interpretación unánime de la doctrinaria. -- Interpretación casi unánime de nuestra jurisprudencia. Jurisprudencia discordante en el caso "Peretti". -- El orden público internacional uruguayo y la necesidad de su correcta interpretación por la doctrina y la jurisprudencia. -- Orden Público Internacional y la validez del testamento Ológrafo. -- Problemas de calificación que plantea el testamento en el DIPr de fuente interna. -- Posiciones doctrinarias. -- Posiciones jurisprudenciales. -- Testamento diplomático o consular. -- El régimen vigente. -- Ley 19268 del 9 de setiembre de 2014 de Organización Consultar. -- Testamento otorgado a bordo. -- El derecho internacional privado proyectado. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4287
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 157-170[artículo] Formas testamentarias en el derecho internacional privado uruguayo : ¿Principios fundamentales o requisitos instrumentales? [texto impreso] / Cecilia Fresnedo de Aguirre ; María Laura Capalbo Alzogaray . - 2016 . - p. 157-170.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 157-170
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO TESTAMENTO FORMAS VALIDEZ EFICACIA ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL ACTO PUBLICO ACTO SOLEMNE TESTAMENTO OLÓGRAFO CALIFICACIÓN TESTAMENTO DIPLOMÁTICO O CONSULAR TESTAMENTO A BORDO TRATADOS DE MONTEVIDEO APÉNDICE DEL CÓDIGO CIVIL Resumen: Este trabajo analiza las soluciones del DIPr supranacional y nacional en materia de formas testamentarias y los problemas que su palicación ha venido planteado en la práctica. Se reseñan las posiciones doctrinarias y se releva la jurisprudencia recaída sobre el tema. Se estudia doctrinarias y se releva la jurisprudencia recaída sobre el tema. Se estudia un aspecto de particular relevancia en la materia, cual es del alcance del orden público internacional desde el punto de vista del DIPr uruguayo y la interpretación y aplicación que ha hecho la doctrina y la jurisprudencia al respecto, a veces adecuada y otras no. También se analizan cuestiones como el testamento consular y la no modificación de su regulación por parte de la nueva Ley de Organización Consultar, y el testamento otorgado a bordo y su no modificación por la ley 19246 de Derecho Comercial Marítimo. Por último, se explica cómo el Proyecto de Ley General de DIPr, que se encuentra a estudio del Parlamento, subsana todas las dificultades que plantean las normas vigentes de fuente interna. Nota de contenido: El derecho internacional privado vigente. La regla general en los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 y de 1940. -- Condiciones mínimas de continuidad. El tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889: acto público. -- El tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940: acto solemne. -- Consecuencias de la diferencia en la fórmula de ambos Tratados. -- Continuidad jurídica o no del testamento ológrafo otorgado en el extranjero. -- De cómo se llegó a la fórmula de 1940. -- La interpretación unánime de la doctrinaria. -- Interpretación casi unánime de nuestra jurisprudencia. Jurisprudencia discordante en el caso "Peretti". -- El orden público internacional uruguayo y la necesidad de su correcta interpretación por la doctrina y la jurisprudencia. -- Orden Público Internacional y la validez del testamento Ológrafo. -- Problemas de calificación que plantea el testamento en el DIPr de fuente interna. -- Posiciones doctrinarias. -- Posiciones jurisprudenciales. -- Testamento diplomático o consular. -- El régimen vigente. -- Ley 19268 del 9 de setiembre de 2014 de Organización Consultar. -- Testamento otorgado a bordo. -- El derecho internacional privado proyectado. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4287 [artículo] Fresnedo de Aguirre, Cecilia (2016). Formas testamentarias en el derecho internacional privado uruguayo : ¿Principios fundamentales o requisitos instrumentales?. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 157-170.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 157-170
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO TESTAMENTO FORMAS VALIDEZ EFICACIA ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL ACTO PUBLICO ACTO SOLEMNE TESTAMENTO OLÓGRAFO CALIFICACIÓN TESTAMENTO DIPLOMÁTICO O CONSULAR TESTAMENTO A BORDO TRATADOS DE MONTEVIDEO APÉNDICE DEL CÓDIGO CIVIL Resumen: Este trabajo analiza las soluciones del DIPr supranacional y nacional en materia de formas testamentarias y los problemas que su palicación ha venido planteado en la práctica. Se reseñan las posiciones doctrinarias y se releva la jurisprudencia recaída sobre el tema. Se estudia doctrinarias y se releva la jurisprudencia recaída sobre el tema. Se estudia un aspecto de particular relevancia en la materia, cual es del alcance del orden público internacional desde el punto de vista del DIPr uruguayo y la interpretación y aplicación que ha hecho la doctrina y la jurisprudencia al respecto, a veces adecuada y otras no. También se analizan cuestiones como el testamento consular y la no modificación de su regulación por parte de la nueva Ley de Organización Consultar, y el testamento otorgado a bordo y su no modificación por la ley 19246 de Derecho Comercial Marítimo. Por último, se explica cómo el Proyecto de Ley General de DIPr, que se encuentra a estudio del Parlamento, subsana todas las dificultades que plantean las normas vigentes de fuente interna. Nota de contenido: El derecho internacional privado vigente. La regla general en los Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 y de 1940. -- Condiciones mínimas de continuidad. El tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889: acto público. -- El tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940: acto solemne. -- Consecuencias de la diferencia en la fórmula de ambos Tratados. -- Continuidad jurídica o no del testamento ológrafo otorgado en el extranjero. -- De cómo se llegó a la fórmula de 1940. -- La interpretación unánime de la doctrinaria. -- Interpretación casi unánime de nuestra jurisprudencia. Jurisprudencia discordante en el caso "Peretti". -- El orden público internacional uruguayo y la necesidad de su correcta interpretación por la doctrina y la jurisprudencia. -- Orden Público Internacional y la validez del testamento Ológrafo. -- Problemas de calificación que plantea el testamento en el DIPr de fuente interna. -- Posiciones doctrinarias. -- Posiciones jurisprudenciales. -- Testamento diplomático o consular. -- El régimen vigente. -- Ley 19268 del 9 de setiembre de 2014 de Organización Consultar. -- Testamento otorgado a bordo. -- El derecho internacional privado proyectado. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4287 La intervención del ministerio público en los procesos de familia luego de la ley 19.355 / Luis Pacheco Carve en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La intervención del ministerio público en los procesos de familia luego de la ley 19.355 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Pacheco Carve Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 171-175 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL Resumen: La última Ley de Presupuesto Nacional, en sus artículos 649 a 653, modificó sustancialmente los cometidos del Ministerio Público, reduciendo su intervención en los procesos de familia a los casos expresamente enumerados en la ley. Las modificaciones fueron básicamente instrumentadas a partir de una redefinición de los modos de intervención de la Fiscalía: se enumeran taxativamente los procesos en los que la Fiscalía podrá intervenir como parte y los procesos en los que la Fiscalía intervendrá como tercero; y se elimina la forma de intervención como dictaminante técnico auxiliar del Juez. Nota de contenido: La intervención del Ministerio Público en los procesos civiles y de familia. Antecedentes y fundamentación de la reforma. -- Las modificaciones que introdujo la ley 19.355: los procesos de familia en los que continúa interviniendo el ministerio público. -- Otras modificaciones procesales que introduce la ley 19.355. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4291
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 171-175[artículo] La intervención del ministerio público en los procesos de familia luego de la ley 19.355 [texto impreso] / Luis Pacheco Carve . - 2016 . - p. 171-175.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 171-175
Clasificación: DERECHO PROCESAL Resumen: La última Ley de Presupuesto Nacional, en sus artículos 649 a 653, modificó sustancialmente los cometidos del Ministerio Público, reduciendo su intervención en los procesos de familia a los casos expresamente enumerados en la ley. Las modificaciones fueron básicamente instrumentadas a partir de una redefinición de los modos de intervención de la Fiscalía: se enumeran taxativamente los procesos en los que la Fiscalía podrá intervenir como parte y los procesos en los que la Fiscalía intervendrá como tercero; y se elimina la forma de intervención como dictaminante técnico auxiliar del Juez. Nota de contenido: La intervención del Ministerio Público en los procesos civiles y de familia. Antecedentes y fundamentación de la reforma. -- Las modificaciones que introdujo la ley 19.355: los procesos de familia en los que continúa interviniendo el ministerio público. -- Otras modificaciones procesales que introduce la ley 19.355. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4291 [artículo] Pacheco Carve, Luis (2016). La intervención del ministerio público en los procesos de familia luego de la ley 19.355. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 171-175.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 171-175
Clasificación: DERECHO PROCESAL Resumen: La última Ley de Presupuesto Nacional, en sus artículos 649 a 653, modificó sustancialmente los cometidos del Ministerio Público, reduciendo su intervención en los procesos de familia a los casos expresamente enumerados en la ley. Las modificaciones fueron básicamente instrumentadas a partir de una redefinición de los modos de intervención de la Fiscalía: se enumeran taxativamente los procesos en los que la Fiscalía podrá intervenir como parte y los procesos en los que la Fiscalía intervendrá como tercero; y se elimina la forma de intervención como dictaminante técnico auxiliar del Juez. Nota de contenido: La intervención del Ministerio Público en los procesos civiles y de familia. Antecedentes y fundamentación de la reforma. -- Las modificaciones que introdujo la ley 19.355: los procesos de familia en los que continúa interviniendo el ministerio público. -- Otras modificaciones procesales que introduce la ley 19.355. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4291 Nacimiento de los derechos reales de habitación y de uso del cónyuge y del concubino sobreviviente en la misma sucesión / Beatriz Ramos Cabanellas en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Nacimiento de los derechos reales de habitación y de uso del cónyuge y del concubino sobreviviente en la misma sucesión Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Ramos Cabanellas Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 177-183 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: En este artículo se analiza la posibilidad de que nazcan en forma conjunta los derechos reales de habitación y uso del cónyuge y del concubino sobreviviente a la muerte del causante y su incidencia en las restantes asignaciones forzosas. Nota de contenido: Propósito del trabajo. -- Los derechos reales de habitación y uso en el derecho uruguayo. -- Derechos Reales del Cónyuge supéstite y su imputación. -- Derechos reales del concubino sobreviviente y su imputación. -- Nacimiento conjunto de los derechos reales de habitación y uso del cónyuge y del concubino sobrevivientes: su imputación. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4296
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 177-183[artículo] Nacimiento de los derechos reales de habitación y de uso del cónyuge y del concubino sobreviviente en la misma sucesión [texto impreso] / Beatriz Ramos Cabanellas . - 2016 . - p. 177-183.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 177-183
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: En este artículo se analiza la posibilidad de que nazcan en forma conjunta los derechos reales de habitación y uso del cónyuge y del concubino sobreviviente a la muerte del causante y su incidencia en las restantes asignaciones forzosas. Nota de contenido: Propósito del trabajo. -- Los derechos reales de habitación y uso en el derecho uruguayo. -- Derechos Reales del Cónyuge supéstite y su imputación. -- Derechos reales del concubino sobreviviente y su imputación. -- Nacimiento conjunto de los derechos reales de habitación y uso del cónyuge y del concubino sobrevivientes: su imputación. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4296 [artículo] Ramos Cabanellas, Beatriz (2016). Nacimiento de los derechos reales de habitación y de uso del cónyuge y del concubino sobreviviente en la misma sucesión. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 177-183.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 177-183
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: En este artículo se analiza la posibilidad de que nazcan en forma conjunta los derechos reales de habitación y uso del cónyuge y del concubino sobreviviente a la muerte del causante y su incidencia en las restantes asignaciones forzosas. Nota de contenido: Propósito del trabajo. -- Los derechos reales de habitación y uso en el derecho uruguayo. -- Derechos Reales del Cónyuge supéstite y su imputación. -- Derechos reales del concubino sobreviviente y su imputación. -- Nacimiento conjunto de los derechos reales de habitación y uso del cónyuge y del concubino sobrevivientes: su imputación. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4296 HIjos de técnicas de reproducción humana asistida / Mabel Rivero de Arhancet en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : HIjos de técnicas de reproducción humana asistida : Su reconocimiento por parejas de igual sexo Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 185-188 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: El propósito de este artículo radica en probar que es jurídicamente imposible que una criatura nacida como consecuencia de la tecnología pueda ser reconocida tanto por la pareja de igual sexo que el de su madre como por dos hombres homosexuales. Nota de contenido: Filiación. -- Normativa referida al hijo matrimonial. -- Normativa referida al hijo extramatrimonial. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4314
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 185-188[artículo] HIjos de técnicas de reproducción humana asistida : Su reconocimiento por parejas de igual sexo [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet . - 2016 . - p. 185-188.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 185-188
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: El propósito de este artículo radica en probar que es jurídicamente imposible que una criatura nacida como consecuencia de la tecnología pueda ser reconocida tanto por la pareja de igual sexo que el de su madre como por dos hombres homosexuales. Nota de contenido: Filiación. -- Normativa referida al hijo matrimonial. -- Normativa referida al hijo extramatrimonial. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4314 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2016). HIjos de técnicas de reproducción humana asistida : Su reconocimiento por parejas de igual sexo. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 185-188.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 185-188
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: El propósito de este artículo radica en probar que es jurídicamente imposible que una criatura nacida como consecuencia de la tecnología pueda ser reconocida tanto por la pareja de igual sexo que el de su madre como por dos hombres homosexuales. Nota de contenido: Filiación. -- Normativa referida al hijo matrimonial. -- Normativa referida al hijo extramatrimonial. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4314 Gestación subrogada sólo por hermanas / Dora Szafir en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Gestación subrogada sólo por hermanas : ¿constitucional? Tipo de documento: texto impreso Autores: Dora Szafir ; Horacio Bagnasco ; Joaquín Labandera ; Hillary Marks Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 189-199 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: En este trabajo se fundamenta la inconstitucionalidad parcial del artículo 25 de la ley nº 19167, el que de forma excepcional habilita a recurrir a la gestación subrogada, únicamente a través de un familiar de segundo grado de consaguinidad de la mujer o de su pareja. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes y cometido de la ley. -- Derecho a procrear. -- Primer acertamiento al art. 25. -- Subrogación. -- Principio de igualdad. -- Inconstitucionalidad parcial del artículo 25. -- Criterio para determinar la violación del principio de igualdad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4315
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 189-199[artículo] Gestación subrogada sólo por hermanas : ¿constitucional? [texto impreso] / Dora Szafir ; Horacio Bagnasco ; Joaquín Labandera ; Hillary Marks . - 2016 . - p. 189-199.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 189-199
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: En este trabajo se fundamenta la inconstitucionalidad parcial del artículo 25 de la ley nº 19167, el que de forma excepcional habilita a recurrir a la gestación subrogada, únicamente a través de un familiar de segundo grado de consaguinidad de la mujer o de su pareja. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes y cometido de la ley. -- Derecho a procrear. -- Primer acertamiento al art. 25. -- Subrogación. -- Principio de igualdad. -- Inconstitucionalidad parcial del artículo 25. -- Criterio para determinar la violación del principio de igualdad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4315 [artículo] Szafir, Dora (2016). Gestación subrogada sólo por hermanas : ¿constitucional?. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 189-199.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 189-199
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: En este trabajo se fundamenta la inconstitucionalidad parcial del artículo 25 de la ley nº 19167, el que de forma excepcional habilita a recurrir a la gestación subrogada, únicamente a través de un familiar de segundo grado de consaguinidad de la mujer o de su pareja. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes y cometido de la ley. -- Derecho a procrear. -- Primer acertamiento al art. 25. -- Subrogación. -- Principio de igualdad. -- Inconstitucionalidad parcial del artículo 25. -- Criterio para determinar la violación del principio de igualdad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4315 La acumulación inicial de pretensiones de alimentos contra el obligado principal y obligados subsidiarios / Gabriel Valentín en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La acumulación inicial de pretensiones de alimentos contra el obligado principal y obligados subsidiarios : Comentario a Sentencia de la Suprema Corte de Justicia Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Valentín Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 427-436 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Sentencia comentada del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2º turno. -- La acumulación de pretensiones contra el obligado principal y el o los obligados subsidiarios en el proceso de alimentos es admisible. -- Conexión de pretensiones. -- Que se trate de pretensiones de igual materia competencial o, si pertenecieran a fueros competenciales diversos, que las pretensiones sean conexas entre sí. -- Que las pretensiones no sean contrarias entre sí, salvo el caso en que se proponga una como subsidiaria de la otra. -- Que todas las pretensiones puedan tramitarse por el mismo procedimiento. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4316
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 427-436[artículo] La acumulación inicial de pretensiones de alimentos contra el obligado principal y obligados subsidiarios : Comentario a Sentencia de la Suprema Corte de Justicia [texto impreso] / Gabriel Valentín . - 2016 . - p. 427-436.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 427-436
Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Sentencia comentada del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2º turno. -- La acumulación de pretensiones contra el obligado principal y el o los obligados subsidiarios en el proceso de alimentos es admisible. -- Conexión de pretensiones. -- Que se trate de pretensiones de igual materia competencial o, si pertenecieran a fueros competenciales diversos, que las pretensiones sean conexas entre sí. -- Que las pretensiones no sean contrarias entre sí, salvo el caso en que se proponga una como subsidiaria de la otra. -- Que todas las pretensiones puedan tramitarse por el mismo procedimiento. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4316 [artículo] Valentín, Gabriel (2016). La acumulación inicial de pretensiones de alimentos contra el obligado principal y obligados subsidiarios : Comentario a Sentencia de la Suprema Corte de Justicia. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 427-436.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 427-436
Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Sentencia comentada del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2º turno. -- La acumulación de pretensiones contra el obligado principal y el o los obligados subsidiarios en el proceso de alimentos es admisible. -- Conexión de pretensiones. -- Que se trate de pretensiones de igual materia competencial o, si pertenecieran a fueros competenciales diversos, que las pretensiones sean conexas entre sí. -- Que las pretensiones no sean contrarias entre sí, salvo el caso en que se proponga una como subsidiaria de la otra. -- Que todas las pretensiones puedan tramitarse por el mismo procedimiento. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4316 Indivisión hereditaria / Verónica Morales Figueredo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Indivisión hereditaria : ¿Es necesaria la partición?Comentarios a la sentencia nº 851/2012 de la Suprema Corte de Justicia Tipo de documento: texto impreso Autores: Verónica Morales Figueredo ; Santiago Theoduloz Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 437-450 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Suprema Corte de Justicia. -- Sentencia nº 851/2012. -- Introducción. -- ¿Condominio de origen sucesorio o contractual? -- Naturaleza jurídica de la indivisión sucesoria y alcance de los derechos de sus titulares. -- Diferencias con el condominio de origen romano o contractual. -- Cese de la indivisión hereditaria. -- Naturaleza jurídica del negocio celebrado entre los coherederos, ¿compraventa o cesión de derechos hereditarios? -- Efectos del negocio jurídico celebrado entre los coherederos y de la partición. -- ¿Es imprescindible celebrar la partición? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4317
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 437-450[artículo] Indivisión hereditaria : ¿Es necesaria la partición?Comentarios a la sentencia nº 851/2012 de la Suprema Corte de Justicia [texto impreso] / Verónica Morales Figueredo ; Santiago Theoduloz . - 2016 . - p. 437-450.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 437-450
Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Suprema Corte de Justicia. -- Sentencia nº 851/2012. -- Introducción. -- ¿Condominio de origen sucesorio o contractual? -- Naturaleza jurídica de la indivisión sucesoria y alcance de los derechos de sus titulares. -- Diferencias con el condominio de origen romano o contractual. -- Cese de la indivisión hereditaria. -- Naturaleza jurídica del negocio celebrado entre los coherederos, ¿compraventa o cesión de derechos hereditarios? -- Efectos del negocio jurídico celebrado entre los coherederos y de la partición. -- ¿Es imprescindible celebrar la partición? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4317 [artículo] Morales Figueredo, Verónica (2016). Indivisión hereditaria : ¿Es necesaria la partición?Comentarios a la sentencia nº 851/2012 de la Suprema Corte de Justicia. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 437-450.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 437-450
Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Suprema Corte de Justicia. -- Sentencia nº 851/2012. -- Introducción. -- ¿Condominio de origen sucesorio o contractual? -- Naturaleza jurídica de la indivisión sucesoria y alcance de los derechos de sus titulares. -- Diferencias con el condominio de origen romano o contractual. -- Cese de la indivisión hereditaria. -- Naturaleza jurídica del negocio celebrado entre los coherederos, ¿compraventa o cesión de derechos hereditarios? -- Efectos del negocio jurídico celebrado entre los coherederos y de la partición. -- ¿Es imprescindible celebrar la partición? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4317 Daños al progenitor no conviviente por incumplimiento del régimen de visitas / Santiago Theoduloz en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 04 (Enero-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Daños al progenitor no conviviente por incumplimiento del régimen de visitas : Comentarios a la Sentencia nº 88/2015 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 1º turno Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Theoduloz Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 451-466 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Tribunal de Apelaciones de Familia de 1er. Turno. -- Introducción. -- La importancia del derecho- deber de visitas y comunicación. -- Elementos que configuran el daño resarcible. -- El daño moral debe ser probado. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4318
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 451-466[artículo] Daños al progenitor no conviviente por incumplimiento del régimen de visitas : Comentarios a la Sentencia nº 88/2015 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 1º turno [texto impreso] / Santiago Theoduloz . - 2016 . - p. 451-466.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 451-466
Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Tribunal de Apelaciones de Familia de 1er. Turno. -- Introducción. -- La importancia del derecho- deber de visitas y comunicación. -- Elementos que configuran el daño resarcible. -- El daño moral debe ser probado. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4318 [artículo] Theoduloz, Santiago (2016). Daños al progenitor no conviviente por incumplimiento del régimen de visitas : Comentarios a la Sentencia nº 88/2015 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 1º turno. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 04. (Enero-Diciembre 2016) p. 451-466.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 04 (Enero-Diciembre 2016) . - p. 451-466
Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Tribunal de Apelaciones de Familia de 1er. Turno. -- Introducción. -- La importancia del derecho- deber de visitas y comunicación. -- Elementos que configuran el daño resarcible. -- El daño moral debe ser probado. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4318
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18364 | 050 AUCD 04 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2015
|
Artículos
Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer / Aída Kemelmajer de Carlucci en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer : Breve análisis exegético Tipo de documento: texto impreso Autores: Aída Kemelmajer de Carlucci Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 7-57 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHOS HUMANOS / TRATADOS Y CONVENCIONES / DISCRIMINACIÓN / PROTECCIÓN DE LA MUJER / DISCRIMINACIÓN POR SEXO / CONVENCIÓN SOBRE ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER Resumen: El artículo realiza una síntesis explicativa del articulado de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, recurriendo a la cita expresa del texto a interpretaciones jurisprudenciales y algunos aportes de la doctrina, poniendo el acento en los principales derechos de la mujer que, en la IV Conferencia celebrada en Pekín, en 1995, fueron reconocidos como 'derechos humanos'. Nota de contenido: Igualdad formal y real. -- Los derechos humanos de la mujer. -- Breve historia de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. -- Objetivos de la CEDAW. -- Países que ratificaron la CEDAW. -- Debilidades del sistema. -- Importancia de la Convención en la legislación comunitaria y nacional. -- Estructura: los derechos y los órganos ejecutores del programa. -- Discriminación. -- Concepto. -- Obligaciones asumidas por los poderes públicos. -- Medidas de acciones positivas. -- Conductas estereotipadas y prejuicios. -- Trata de personas. -- Derechos políticos. -- Derechos políticos en el orden internacional. -- Derecho a la nacionalidad. -- Derecho a la educación. -- Derecho al trabajo. -- Derecho a la salud. -- Derechos económicos y sociales. -- Derechos especiales de la mujer que vive en zona rural. -- Capacidad civil. -- La mujer y la familia.-- El órgano de control y eficacia de la CEDAW. -- El Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer. -- Integración y elección. -- La CEDAW como 'piso mínimo'. -- Reservas. -- Sistema de solución de controversias. -- Palabras provisionales de cierre. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=609
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 7-57[artículo] Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer : Breve análisis exegético [texto impreso] / Aída Kemelmajer de Carlucci . - 2015 . - p. 7-57.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 7-57
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / TRATADOS Y CONVENCIONES / DISCRIMINACIÓN / PROTECCIÓN DE LA MUJER / DISCRIMINACIÓN POR SEXO / CONVENCIÓN SOBRE ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER Resumen: El artículo realiza una síntesis explicativa del articulado de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, recurriendo a la cita expresa del texto a interpretaciones jurisprudenciales y algunos aportes de la doctrina, poniendo el acento en los principales derechos de la mujer que, en la IV Conferencia celebrada en Pekín, en 1995, fueron reconocidos como 'derechos humanos'. Nota de contenido: Igualdad formal y real. -- Los derechos humanos de la mujer. -- Breve historia de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. -- Objetivos de la CEDAW. -- Países que ratificaron la CEDAW. -- Debilidades del sistema. -- Importancia de la Convención en la legislación comunitaria y nacional. -- Estructura: los derechos y los órganos ejecutores del programa. -- Discriminación. -- Concepto. -- Obligaciones asumidas por los poderes públicos. -- Medidas de acciones positivas. -- Conductas estereotipadas y prejuicios. -- Trata de personas. -- Derechos políticos. -- Derechos políticos en el orden internacional. -- Derecho a la nacionalidad. -- Derecho a la educación. -- Derecho al trabajo. -- Derecho a la salud. -- Derechos económicos y sociales. -- Derechos especiales de la mujer que vive en zona rural. -- Capacidad civil. -- La mujer y la familia.-- El órgano de control y eficacia de la CEDAW. -- El Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer. -- Integración y elección. -- La CEDAW como 'piso mínimo'. -- Reservas. -- Sistema de solución de controversias. -- Palabras provisionales de cierre. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=609 [artículo] Kemelmajer de Carlucci, Aída (2015). Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer : Breve análisis exegético. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 7-57.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 7-57
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / TRATADOS Y CONVENCIONES / DISCRIMINACIÓN / PROTECCIÓN DE LA MUJER / DISCRIMINACIÓN POR SEXO / CONVENCIÓN SOBRE ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER Resumen: El artículo realiza una síntesis explicativa del articulado de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, recurriendo a la cita expresa del texto a interpretaciones jurisprudenciales y algunos aportes de la doctrina, poniendo el acento en los principales derechos de la mujer que, en la IV Conferencia celebrada en Pekín, en 1995, fueron reconocidos como 'derechos humanos'. Nota de contenido: Igualdad formal y real. -- Los derechos humanos de la mujer. -- Breve historia de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. -- Objetivos de la CEDAW. -- Países que ratificaron la CEDAW. -- Debilidades del sistema. -- Importancia de la Convención en la legislación comunitaria y nacional. -- Estructura: los derechos y los órganos ejecutores del programa. -- Discriminación. -- Concepto. -- Obligaciones asumidas por los poderes públicos. -- Medidas de acciones positivas. -- Conductas estereotipadas y prejuicios. -- Trata de personas. -- Derechos políticos. -- Derechos políticos en el orden internacional. -- Derecho a la nacionalidad. -- Derecho a la educación. -- Derecho al trabajo. -- Derecho a la salud. -- Derechos económicos y sociales. -- Derechos especiales de la mujer que vive en zona rural. -- Capacidad civil. -- La mujer y la familia.-- El órgano de control y eficacia de la CEDAW. -- El Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer. -- Integración y elección. -- La CEDAW como 'piso mínimo'. -- Reservas. -- Sistema de solución de controversias. -- Palabras provisionales de cierre. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=609 El derecho fundamental de herencia y la sucesión ab intestato / Débora Gozzo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : El derecho fundamental de herencia y la sucesión ab intestato : Introducción al derecho sucesorio en Brasil Tipo de documento: texto impreso Autores: Débora Gozzo Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 59-67 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / SUCESIONES / SUCESIONES INTESTADAS / HERENCIA / ASIGNACIONES FORZOSAS / VOCACIÓN HEREDITARIA / EXCLUSIÓN DE HEREDERO Resumen: El objetivo del artículo es el de explicar como funciona el derecho sucesorio brasileño, que es dominado pro la sucesión ab intestato, puesto que en Brasil no es común la celebración de testamentos en razón de la falta de información de la población. La actual ley civil de 2002 establece, como la revocada en 1916, que la persona solamente puede disponer de la mitad de su patrimonio en testamento. El resto de sus bienes corresponden a la legítima, y serán repartidos entre los herederos legítimos. Algunos de ellos son no solo legítimos, sino igualmente forzosos: descendientes, ascendientes y el cónyuge supérstite. Un punto importante en esta discusión es el de la sucesión del compañero sobreviviente. En fin, el derecho a la herencia, sin embargo, no está garantizado ni por el hecho de ser un derecho fundamental, puesto que puede excluirse al heredero de ella, en hipótesis determinadas por la ley. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho fundamental de la herencia y el Código Civil de 2002. -- La sucesión ab intestato o legítima: herederos forzosos. -- El deber de colacionar del heredero forzoso. -- Las parejas de hecho y el derecho de herencia. -- Exclusión de la herencia: la indignidad y la desheredación. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=619
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 59-67[artículo] El derecho fundamental de herencia y la sucesión ab intestato : Introducción al derecho sucesorio en Brasil [texto impreso] / Débora Gozzo . - 2015 . - p. 59-67.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 59-67
Clasificación: DERECHO CIVIL / SUCESIONES / SUCESIONES INTESTADAS / HERENCIA / ASIGNACIONES FORZOSAS / VOCACIÓN HEREDITARIA / EXCLUSIÓN DE HEREDERO Resumen: El objetivo del artículo es el de explicar como funciona el derecho sucesorio brasileño, que es dominado pro la sucesión ab intestato, puesto que en Brasil no es común la celebración de testamentos en razón de la falta de información de la población. La actual ley civil de 2002 establece, como la revocada en 1916, que la persona solamente puede disponer de la mitad de su patrimonio en testamento. El resto de sus bienes corresponden a la legítima, y serán repartidos entre los herederos legítimos. Algunos de ellos son no solo legítimos, sino igualmente forzosos: descendientes, ascendientes y el cónyuge supérstite. Un punto importante en esta discusión es el de la sucesión del compañero sobreviviente. En fin, el derecho a la herencia, sin embargo, no está garantizado ni por el hecho de ser un derecho fundamental, puesto que puede excluirse al heredero de ella, en hipótesis determinadas por la ley. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho fundamental de la herencia y el Código Civil de 2002. -- La sucesión ab intestato o legítima: herederos forzosos. -- El deber de colacionar del heredero forzoso. -- Las parejas de hecho y el derecho de herencia. -- Exclusión de la herencia: la indignidad y la desheredación. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=619 [artículo] Gozzo, Débora (2015). El derecho fundamental de herencia y la sucesión ab intestato : Introducción al derecho sucesorio en Brasil. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 59-67.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 59-67
Clasificación: DERECHO CIVIL / SUCESIONES / SUCESIONES INTESTADAS / HERENCIA / ASIGNACIONES FORZOSAS / VOCACIÓN HEREDITARIA / EXCLUSIÓN DE HEREDERO Resumen: El objetivo del artículo es el de explicar como funciona el derecho sucesorio brasileño, que es dominado pro la sucesión ab intestato, puesto que en Brasil no es común la celebración de testamentos en razón de la falta de información de la población. La actual ley civil de 2002 establece, como la revocada en 1916, que la persona solamente puede disponer de la mitad de su patrimonio en testamento. El resto de sus bienes corresponden a la legítima, y serán repartidos entre los herederos legítimos. Algunos de ellos son no solo legítimos, sino igualmente forzosos: descendientes, ascendientes y el cónyuge supérstite. Un punto importante en esta discusión es el de la sucesión del compañero sobreviviente. En fin, el derecho a la herencia, sin embargo, no está garantizado ni por el hecho de ser un derecho fundamental, puesto que puede excluirse al heredero de ella, en hipótesis determinadas por la ley. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho fundamental de la herencia y el Código Civil de 2002. -- La sucesión ab intestato o legítima: herederos forzosos. -- El deber de colacionar del heredero forzoso. -- Las parejas de hecho y el derecho de herencia. -- Exclusión de la herencia: la indignidad y la desheredación. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=619 Tratamiento registral en España de los nacimientos en el extranjero mediante gestación por sustitución / Luis Francisco Carrillo Pozo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Tratamiento registral en España de los nacimientos en el extranjero mediante gestación por sustitución Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Francisco Carrillo Pozo Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 69-82 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / PERSONAS / FILIACIÓN / REGISTRO DEL ESTADO CIVIL / LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS EXTRANJEROS / MENORES DE EDAD Resumen: En derecho español existe un encendido debate en torno a la forma en la que debe o puede reconocerse en el nivel registral la filiación constituida en el extranjero como resultado de un contrato de gestación subrogada. Frente a la posición de la Dirección General de los Registros y del Notariado, favorable a la transcripción en el Registro Civil de las certificaciones extranjeras que vengan respaldadas por una sentencia declarando tal relación paternofilial, la posición de los tribunales es radicalmente contraria a cualquier solución que no sea la que coincida con la realidad biológica, por exigencias del art. 10 de la ley sobre técnicas sobre reproducción humana asistida. Así las cosas, sólo el cambio de esta ley permitirá eliminar los obstáculos a la continuidad del estado civil del menor. De otro lado, la posición del Tribunal Supremo en el sentido de que su planteamiento no viola el interés del menor es plenamente coherente con la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Nota de contenido: Introducción. -- Modelos (esbozo de Derecho comparado). -- Exigencias desde los derechos fundamentales. -- El caso español. -- EL iter judicial. -- La doctrina administrativa. -- Acotaciones y perspectivas. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=621
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 69-82[artículo] Tratamiento registral en España de los nacimientos en el extranjero mediante gestación por sustitución [texto impreso] / Luis Francisco Carrillo Pozo . - 2015 . - p. 69-82.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 69-82
Clasificación: DERECHO CIVIL / PERSONAS / FILIACIÓN / REGISTRO DEL ESTADO CIVIL / LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS EXTRANJEROS / MENORES DE EDAD Resumen: En derecho español existe un encendido debate en torno a la forma en la que debe o puede reconocerse en el nivel registral la filiación constituida en el extranjero como resultado de un contrato de gestación subrogada. Frente a la posición de la Dirección General de los Registros y del Notariado, favorable a la transcripción en el Registro Civil de las certificaciones extranjeras que vengan respaldadas por una sentencia declarando tal relación paternofilial, la posición de los tribunales es radicalmente contraria a cualquier solución que no sea la que coincida con la realidad biológica, por exigencias del art. 10 de la ley sobre técnicas sobre reproducción humana asistida. Así las cosas, sólo el cambio de esta ley permitirá eliminar los obstáculos a la continuidad del estado civil del menor. De otro lado, la posición del Tribunal Supremo en el sentido de que su planteamiento no viola el interés del menor es plenamente coherente con la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Nota de contenido: Introducción. -- Modelos (esbozo de Derecho comparado). -- Exigencias desde los derechos fundamentales. -- El caso español. -- EL iter judicial. -- La doctrina administrativa. -- Acotaciones y perspectivas. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=621 [artículo] Carrillo Pozo, Luis Francisco (2015). Tratamiento registral en España de los nacimientos en el extranjero mediante gestación por sustitución. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 69-82.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 69-82
Clasificación: DERECHO CIVIL / PERSONAS / FILIACIÓN / REGISTRO DEL ESTADO CIVIL / LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS EXTRANJEROS / MENORES DE EDAD Resumen: En derecho español existe un encendido debate en torno a la forma en la que debe o puede reconocerse en el nivel registral la filiación constituida en el extranjero como resultado de un contrato de gestación subrogada. Frente a la posición de la Dirección General de los Registros y del Notariado, favorable a la transcripción en el Registro Civil de las certificaciones extranjeras que vengan respaldadas por una sentencia declarando tal relación paternofilial, la posición de los tribunales es radicalmente contraria a cualquier solución que no sea la que coincida con la realidad biológica, por exigencias del art. 10 de la ley sobre técnicas sobre reproducción humana asistida. Así las cosas, sólo el cambio de esta ley permitirá eliminar los obstáculos a la continuidad del estado civil del menor. De otro lado, la posición del Tribunal Supremo en el sentido de que su planteamiento no viola el interés del menor es plenamente coherente con la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Nota de contenido: Introducción. -- Modelos (esbozo de Derecho comparado). -- Exigencias desde los derechos fundamentales. -- El caso español. -- EL iter judicial. -- La doctrina administrativa. -- Acotaciones y perspectivas. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=621 El Estado como atributo de la personalidad y el orden público / Gabriela Yuba en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : El Estado como atributo de la personalidad y el orden público : ¿Una cuestión de derechos humanos? Reflexiones a partir de un caso de revocación de adopción plena Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriela Yuba Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 83-91 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHOS HUMANOS / DERECHO A LA IDENTIDAD / ADOPCIÓN / REVOCACIÓN DE ADOPCIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: Un fallo que revoca una adopción plena, dado por un Juzgado de Familia de la ciudad de Mendoza (Argentina), suscita una serie de preguntas en relación con el estado de familia, la noción de orden público y el derecho -reconocido como 'derecho humano' por numerosos tratados internacionales- a la propia identidad. En este artículo se recoge una primera respuesta a los planteos mencionados. Nota de contenido: Introducción. -- Síntesis del caso, como elemento disparador. -- Nociones de estado de familia, orden público, identidad dinámica y estática. -- Palabras finales. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=623
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 83-91[artículo] El Estado como atributo de la personalidad y el orden público : ¿Una cuestión de derechos humanos? Reflexiones a partir de un caso de revocación de adopción plena [texto impreso] / Gabriela Yuba . - 2015 . - p. 83-91.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 83-91
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / DERECHO A LA IDENTIDAD / ADOPCIÓN / REVOCACIÓN DE ADOPCIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: Un fallo que revoca una adopción plena, dado por un Juzgado de Familia de la ciudad de Mendoza (Argentina), suscita una serie de preguntas en relación con el estado de familia, la noción de orden público y el derecho -reconocido como 'derecho humano' por numerosos tratados internacionales- a la propia identidad. En este artículo se recoge una primera respuesta a los planteos mencionados. Nota de contenido: Introducción. -- Síntesis del caso, como elemento disparador. -- Nociones de estado de familia, orden público, identidad dinámica y estática. -- Palabras finales. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=623 [artículo] Yuba, Gabriela (2015). El Estado como atributo de la personalidad y el orden público : ¿Una cuestión de derechos humanos? Reflexiones a partir de un caso de revocación de adopción plena. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 83-91.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 83-91
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / DERECHO A LA IDENTIDAD / ADOPCIÓN / REVOCACIÓN DE ADOPCIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: Un fallo que revoca una adopción plena, dado por un Juzgado de Familia de la ciudad de Mendoza (Argentina), suscita una serie de preguntas en relación con el estado de familia, la noción de orden público y el derecho -reconocido como 'derecho humano' por numerosos tratados internacionales- a la propia identidad. En este artículo se recoge una primera respuesta a los planteos mencionados. Nota de contenido: Introducción. -- Síntesis del caso, como elemento disparador. -- Nociones de estado de familia, orden público, identidad dinámica y estática. -- Palabras finales. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=623 De la subrogación real en la sociedad conyugal / Raúl Anido Bonilla en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : De la subrogación real en la sociedad conyugal Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Anido Bonilla Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 93-109 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / MATRIMONIO / SOCIEDAD CONYUGAL / PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL / RÉGIMEN DE BIENES / BIENES GANANCIALES / PRIVILEGIOS (DERECHO CIVIL) / SUBROGACIÓN / SUBROGACIÓN REAL Resumen: En este trabajo se aborda la relación de la subrogación real de propios con la subrogación de gananciales, la concreción en la regulación de los principios de subrogación real en la materia, se replantea la excepcionalidad de la misma, y su coexistencia con las deudas de valor y la presunción de ganancialidad. Nota de contenido: De las disposiciones en materia de subrogación real de propios. -- De los bienes adquiridos a costa del caudal común. -- De los principios generales de derecho. -- De la prohibición del enriquecimiento y la proporcionalidad. -- Del sentido de las normas. -- De la naturaleza y estructura y estructura de la sociedad conyugal. -- Del valor y las deudas de valor. -- Del 'subrogado debidamente'. -- De la norma implícita en la subrogación real de propios. -- Entre normas especiales y excepcionales. -- De la concordancia y la regla en la materia. -- Del núcleo coherente en la materia. -- Del modelo procedimental en la subrogación real de propios. -- Del contexto de la presunción de ganancialidad. -- De la subrogación real como principio general. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=624
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 93-109[artículo] De la subrogación real en la sociedad conyugal [texto impreso] / Raúl Anido Bonilla . - 2015 . - p. 93-109.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 93-109
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / MATRIMONIO / SOCIEDAD CONYUGAL / PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL / RÉGIMEN DE BIENES / BIENES GANANCIALES / PRIVILEGIOS (DERECHO CIVIL) / SUBROGACIÓN / SUBROGACIÓN REAL Resumen: En este trabajo se aborda la relación de la subrogación real de propios con la subrogación de gananciales, la concreción en la regulación de los principios de subrogación real en la materia, se replantea la excepcionalidad de la misma, y su coexistencia con las deudas de valor y la presunción de ganancialidad. Nota de contenido: De las disposiciones en materia de subrogación real de propios. -- De los bienes adquiridos a costa del caudal común. -- De los principios generales de derecho. -- De la prohibición del enriquecimiento y la proporcionalidad. -- Del sentido de las normas. -- De la naturaleza y estructura y estructura de la sociedad conyugal. -- Del valor y las deudas de valor. -- Del 'subrogado debidamente'. -- De la norma implícita en la subrogación real de propios. -- Entre normas especiales y excepcionales. -- De la concordancia y la regla en la materia. -- Del núcleo coherente en la materia. -- Del modelo procedimental en la subrogación real de propios. -- Del contexto de la presunción de ganancialidad. -- De la subrogación real como principio general. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=624 [artículo] Anido Bonilla, Raúl (2015). De la subrogación real en la sociedad conyugal. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 93-109.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 93-109
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / MATRIMONIO / SOCIEDAD CONYUGAL / PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL / RÉGIMEN DE BIENES / BIENES GANANCIALES / PRIVILEGIOS (DERECHO CIVIL) / SUBROGACIÓN / SUBROGACIÓN REAL Resumen: En este trabajo se aborda la relación de la subrogación real de propios con la subrogación de gananciales, la concreción en la regulación de los principios de subrogación real en la materia, se replantea la excepcionalidad de la misma, y su coexistencia con las deudas de valor y la presunción de ganancialidad. Nota de contenido: De las disposiciones en materia de subrogación real de propios. -- De los bienes adquiridos a costa del caudal común. -- De los principios generales de derecho. -- De la prohibición del enriquecimiento y la proporcionalidad. -- Del sentido de las normas. -- De la naturaleza y estructura y estructura de la sociedad conyugal. -- Del valor y las deudas de valor. -- Del 'subrogado debidamente'. -- De la norma implícita en la subrogación real de propios. -- Entre normas especiales y excepcionales. -- De la concordancia y la regla en la materia. -- Del núcleo coherente en la materia. -- Del modelo procedimental en la subrogación real de propios. -- Del contexto de la presunción de ganancialidad. -- De la subrogación real como principio general. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=624 Situaciones conflictivas en torno a los derechos del cónyuge al dividendo de las acciones del otro cónyuge / Adriana Bacchi Argibay en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Situaciones conflictivas en torno a los derechos del cónyuge al dividendo de las acciones del otro cónyuge Tipo de documento: texto impreso Autores: Adriana Bacchi Argibay Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 111-132 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES ANÓNIMAS / SOCIEDADES COMERCIALES / EMPRESA FAMILIAR / SOCIEDAD CONYUGAL / DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES / CONFLICTO DE INTERESES Resumen: La llamada empresa familiar tiene características singulares y plantea una amplia problemática que conviene abordar desde un punto de vista interdisciplinario. Este trabajo se detiene concretamente en un aspecto que no siempre es bien resuelto en la práctica: el concerniente a las sociedades anónimas en las que los socios son ambos cónyuges, particularmente cuando la relación personal-conyugal no es buena. Nota de contenido: Introducción. -- La empresa familiar. -- Objeto de este trabajo. -- Las utilidades y el derecho del o de los cónyuges accionistas al dividendo. -- Análisis de situaciones conflictivas a propósito de utilidades y dividendo en S.A. en las que uno o ambos cónyuges son accionistas. -- Ejercicio abusivo del derecho de voto por parte de uno de los cónyuges accionistas. -- Abuso de la personalidad jurídica de la sociedad para ocultar utilidades y dividendos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=626
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 111-132[artículo] Situaciones conflictivas en torno a los derechos del cónyuge al dividendo de las acciones del otro cónyuge [texto impreso] / Adriana Bacchi Argibay . - 2015 . - p. 111-132.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 111-132
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES ANÓNIMAS / SOCIEDADES COMERCIALES / EMPRESA FAMILIAR / SOCIEDAD CONYUGAL / DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES / CONFLICTO DE INTERESES Resumen: La llamada empresa familiar tiene características singulares y plantea una amplia problemática que conviene abordar desde un punto de vista interdisciplinario. Este trabajo se detiene concretamente en un aspecto que no siempre es bien resuelto en la práctica: el concerniente a las sociedades anónimas en las que los socios son ambos cónyuges, particularmente cuando la relación personal-conyugal no es buena. Nota de contenido: Introducción. -- La empresa familiar. -- Objeto de este trabajo. -- Las utilidades y el derecho del o de los cónyuges accionistas al dividendo. -- Análisis de situaciones conflictivas a propósito de utilidades y dividendo en S.A. en las que uno o ambos cónyuges son accionistas. -- Ejercicio abusivo del derecho de voto por parte de uno de los cónyuges accionistas. -- Abuso de la personalidad jurídica de la sociedad para ocultar utilidades y dividendos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=626 [artículo] Bacchi Argibay, Adriana (2015). Situaciones conflictivas en torno a los derechos del cónyuge al dividendo de las acciones del otro cónyuge. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 111-132.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 111-132
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES ANÓNIMAS / SOCIEDADES COMERCIALES / EMPRESA FAMILIAR / SOCIEDAD CONYUGAL / DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES / CONFLICTO DE INTERESES Resumen: La llamada empresa familiar tiene características singulares y plantea una amplia problemática que conviene abordar desde un punto de vista interdisciplinario. Este trabajo se detiene concretamente en un aspecto que no siempre es bien resuelto en la práctica: el concerniente a las sociedades anónimas en las que los socios son ambos cónyuges, particularmente cuando la relación personal-conyugal no es buena. Nota de contenido: Introducción. -- La empresa familiar. -- Objeto de este trabajo. -- Las utilidades y el derecho del o de los cónyuges accionistas al dividendo. -- Análisis de situaciones conflictivas a propósito de utilidades y dividendo en S.A. en las que uno o ambos cónyuges son accionistas. -- Ejercicio abusivo del derecho de voto por parte de uno de los cónyuges accionistas. -- Abuso de la personalidad jurídica de la sociedad para ocultar utilidades y dividendos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=626 Algunos aspectos de la técnica notarial aplicable al testamento solemne abierto / Ramiro Benítez en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Algunos aspectos de la técnica notarial aplicable al testamento solemne abierto Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramiro Benítez Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 133-141 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / SUCESIONES / SUCESIONES TESTAMENTARIAS / TESTAMENTOS / TESTAMENTO POR ACTO PÚBLICO / CONTENIDO DEL TESTAMENTO / FORMA DEL TESTAMENTO / REGISTRO NACIONAL DE ACTOS PERSONALES / ESCRITURAS PÚBLICAS / TESTIGOS (D. SUCESORIO) Resumen: El presente artículo ofrece analizar desde la perspectiva de la Técnica Notarial, algunos aspectos del Testamento solemne abierto. Se centrará su estudio en tres aspectos fundamentales: la forma documental notarial, la expresión del consentimiento por parte del testador y por último, analizar o no de los testigos instrumentales exigida por el texto legal. Nota de contenido: Palabras previas. -- Formas válidas del testamento. -- El consentimiento del testador. -- Testigos en el testamento. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=627
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 133-141[artículo] Algunos aspectos de la técnica notarial aplicable al testamento solemne abierto [texto impreso] / Ramiro Benítez . - 2015 . - p. 133-141.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 133-141
Clasificación: DERECHO CIVIL / SUCESIONES / SUCESIONES TESTAMENTARIAS / TESTAMENTOS / TESTAMENTO POR ACTO PÚBLICO / CONTENIDO DEL TESTAMENTO / FORMA DEL TESTAMENTO / REGISTRO NACIONAL DE ACTOS PERSONALES / ESCRITURAS PÚBLICAS / TESTIGOS (D. SUCESORIO) Resumen: El presente artículo ofrece analizar desde la perspectiva de la Técnica Notarial, algunos aspectos del Testamento solemne abierto. Se centrará su estudio en tres aspectos fundamentales: la forma documental notarial, la expresión del consentimiento por parte del testador y por último, analizar o no de los testigos instrumentales exigida por el texto legal. Nota de contenido: Palabras previas. -- Formas válidas del testamento. -- El consentimiento del testador. -- Testigos en el testamento. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=627 [artículo] Benítez, Ramiro (2015). Algunos aspectos de la técnica notarial aplicable al testamento solemne abierto. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 133-141.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 133-141
Clasificación: DERECHO CIVIL / SUCESIONES / SUCESIONES TESTAMENTARIAS / TESTAMENTOS / TESTAMENTO POR ACTO PÚBLICO / CONTENIDO DEL TESTAMENTO / FORMA DEL TESTAMENTO / REGISTRO NACIONAL DE ACTOS PERSONALES / ESCRITURAS PÚBLICAS / TESTIGOS (D. SUCESORIO) Resumen: El presente artículo ofrece analizar desde la perspectiva de la Técnica Notarial, algunos aspectos del Testamento solemne abierto. Se centrará su estudio en tres aspectos fundamentales: la forma documental notarial, la expresión del consentimiento por parte del testador y por último, analizar o no de los testigos instrumentales exigida por el texto legal. Nota de contenido: Palabras previas. -- Formas válidas del testamento. -- El consentimiento del testador. -- Testigos en el testamento. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=627 Presupuestos para el nacimiento de los derechos reales de habitación y uso, en relación al cónyuge y al concubino / Yanel Gómez en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Presupuestos para el nacimiento de los derechos reales de habitación y uso, en relación al cónyuge y al concubino Tipo de documento: texto impreso Autores: Yanel Gómez Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 143-154 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHOS REALES / USO Y HABITACIÓN / DERECHO DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE / MATRIMONIO / CONCUBINATO / SOCIEDAD CONYUGAL / PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL / PARTICION / BIENES GANANCIALES / SUCESIONES / DEUDAS DE LA SUCESIÓN / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO CIVIL (URUGUAY) / CC - ART. 881 / LEY 18246 / LEY 16081 Resumen: Se realiza un breve análisis comparativo, respecto del cónyuge y el concubino, conforme a la ley 18246, en relación a los presupuestos requeridos para el nacimiento de los derecho reales de habitación y uso vitalicio y gratuito, sobre el inmueble que hubiere constituido el hogar conyugal y los bienes muebles que equiparen a dicho inmueble. Nota de contenido: Presupuestos comunes al cónyuge y al concubino. -- Pago de las deudas de la sucesión. -- Que quede en el patrimonio un inmueble urbano o rural. -- Que el inmueble sea destinado a vivienda. -- Que hubiere constituido el hogar conyugal o concubinario. -- Que el inmueble fuera propio del causante, ganancial o común (art. 881.1). -- Que el inmueble fuera propio del causante, ganancial o común (art. 881.1). -- Que el inmueble fuera propio o común de la unión concubinaria (ley 18246). -- Concurrencia con otras personas con vocación hereditaria o como legatarios. -- Presupuestos diferentes. -- En el caso del cónyuge:que no tuviere otro inmueble propio, apto para vivienda o similar al que hubiera sido el hogar conyugal. -- En relación al concubino: que no tuviere medios propios suficientes para asegurar su vivienda. -- Duración mínima de la relación. -- Edad mínima. -- Separación de hecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=629
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 143-154[artículo] Presupuestos para el nacimiento de los derechos reales de habitación y uso, en relación al cónyuge y al concubino [texto impreso] / Yanel Gómez . - 2015 . - p. 143-154.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 143-154
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHOS REALES / USO Y HABITACIÓN / DERECHO DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE / MATRIMONIO / CONCUBINATO / SOCIEDAD CONYUGAL / PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL / PARTICION / BIENES GANANCIALES / SUCESIONES / DEUDAS DE LA SUCESIÓN / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO CIVIL (URUGUAY) / CC - ART. 881 / LEY 18246 / LEY 16081 Resumen: Se realiza un breve análisis comparativo, respecto del cónyuge y el concubino, conforme a la ley 18246, en relación a los presupuestos requeridos para el nacimiento de los derecho reales de habitación y uso vitalicio y gratuito, sobre el inmueble que hubiere constituido el hogar conyugal y los bienes muebles que equiparen a dicho inmueble. Nota de contenido: Presupuestos comunes al cónyuge y al concubino. -- Pago de las deudas de la sucesión. -- Que quede en el patrimonio un inmueble urbano o rural. -- Que el inmueble sea destinado a vivienda. -- Que hubiere constituido el hogar conyugal o concubinario. -- Que el inmueble fuera propio del causante, ganancial o común (art. 881.1). -- Que el inmueble fuera propio del causante, ganancial o común (art. 881.1). -- Que el inmueble fuera propio o común de la unión concubinaria (ley 18246). -- Concurrencia con otras personas con vocación hereditaria o como legatarios. -- Presupuestos diferentes. -- En el caso del cónyuge:que no tuviere otro inmueble propio, apto para vivienda o similar al que hubiera sido el hogar conyugal. -- En relación al concubino: que no tuviere medios propios suficientes para asegurar su vivienda. -- Duración mínima de la relación. -- Edad mínima. -- Separación de hecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=629 [artículo] Gómez, Yanel (2015). Presupuestos para el nacimiento de los derechos reales de habitación y uso, en relación al cónyuge y al concubino. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 143-154.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 143-154
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHOS REALES / USO Y HABITACIÓN / DERECHO DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE / MATRIMONIO / CONCUBINATO / SOCIEDAD CONYUGAL / PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL / PARTICION / BIENES GANANCIALES / SUCESIONES / DEUDAS DE LA SUCESIÓN / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO CIVIL (URUGUAY) / CC - ART. 881 / LEY 18246 / LEY 16081 Resumen: Se realiza un breve análisis comparativo, respecto del cónyuge y el concubino, conforme a la ley 18246, en relación a los presupuestos requeridos para el nacimiento de los derecho reales de habitación y uso vitalicio y gratuito, sobre el inmueble que hubiere constituido el hogar conyugal y los bienes muebles que equiparen a dicho inmueble. Nota de contenido: Presupuestos comunes al cónyuge y al concubino. -- Pago de las deudas de la sucesión. -- Que quede en el patrimonio un inmueble urbano o rural. -- Que el inmueble sea destinado a vivienda. -- Que hubiere constituido el hogar conyugal o concubinario. -- Que el inmueble fuera propio del causante, ganancial o común (art. 881.1). -- Que el inmueble fuera propio del causante, ganancial o común (art. 881.1). -- Que el inmueble fuera propio o común de la unión concubinaria (ley 18246). -- Concurrencia con otras personas con vocación hereditaria o como legatarios. -- Presupuestos diferentes. -- En el caso del cónyuge:que no tuviere otro inmueble propio, apto para vivienda o similar al que hubiera sido el hogar conyugal. -- En relación al concubino: que no tuviere medios propios suficientes para asegurar su vivienda. -- Duración mínima de la relación. -- Edad mínima. -- Separación de hecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=629 Contribución para una perspectiva filosóficamente crítica de la unidad de análisis básica del Derecho de Familia / Luis Meliante Garcé en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Contribución para una perspectiva filosóficamente crítica de la unidad de análisis básica del Derecho de Familia Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 149-159 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / FILOSOFÍA DEL DERECHO Resumen: El presente puede pecar por no captar la atención de la dogmática, en el mejor de los sentidos. Fundamentalmente porque, si bien trata algunos aspectos relativos al derecho de familia -finalidad de su elaboración-, el artículo que se ofrece al lector se revela como reflexión filosófica. Más aún. Esta se hace confesadamente desde una perspectiva específica (la filosofía crítica) que se utiliza como una herramienta fértil, precisamente para consumar el objetivo propuesto. La tarea emprendida no fue casual. Fue un designio, en tanto se entiende por el autor que la reflexión filosófica debe preceder al abordaje teórico de lo jurídico. Dentro de esa contextualidad de filosófica crítica, dar cuenta de la oscilación de la estructura de la oscilación de la familia (unidad cierta de análisis jurídico del Derecho de Familia en todas sus dimensiones) en el eje modernidad- posmodernidad, puede resultar finalmente, también de interés para la dogmática. También se advierte al lector que el eje de la posmodernidad fue tratado con cierta extensión. Tampoco ello carece de designio anticipado. Las movilizaciones estructurales que la sociedad capitalista posindutrial y comunicacional, ha provocado en el ámbito familiar, son demasiadas para ser tratadas con ligereza. Nota de contenido: El marco teórico de análisis. -- La crítica jurídica en sentido estricto. -- La unidad básica del derecho de familia en la modernidad. -- La unidad básica de análisis del Derecho de Familia en la posmodernidad. -- La profundización del concepto: la familia en la posmodernidad. -- ¿Derecho de familia o derecho de familias? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=632
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 149-159[artículo] Contribución para una perspectiva filosóficamente crítica de la unidad de análisis básica del Derecho de Familia [texto impreso] / Luis Meliante Garcé . - 2015 . - p. 149-159.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 149-159
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / FILOSOFÍA DEL DERECHO Resumen: El presente puede pecar por no captar la atención de la dogmática, en el mejor de los sentidos. Fundamentalmente porque, si bien trata algunos aspectos relativos al derecho de familia -finalidad de su elaboración-, el artículo que se ofrece al lector se revela como reflexión filosófica. Más aún. Esta se hace confesadamente desde una perspectiva específica (la filosofía crítica) que se utiliza como una herramienta fértil, precisamente para consumar el objetivo propuesto. La tarea emprendida no fue casual. Fue un designio, en tanto se entiende por el autor que la reflexión filosófica debe preceder al abordaje teórico de lo jurídico. Dentro de esa contextualidad de filosófica crítica, dar cuenta de la oscilación de la estructura de la oscilación de la familia (unidad cierta de análisis jurídico del Derecho de Familia en todas sus dimensiones) en el eje modernidad- posmodernidad, puede resultar finalmente, también de interés para la dogmática. También se advierte al lector que el eje de la posmodernidad fue tratado con cierta extensión. Tampoco ello carece de designio anticipado. Las movilizaciones estructurales que la sociedad capitalista posindutrial y comunicacional, ha provocado en el ámbito familiar, son demasiadas para ser tratadas con ligereza. Nota de contenido: El marco teórico de análisis. -- La crítica jurídica en sentido estricto. -- La unidad básica del derecho de familia en la modernidad. -- La unidad básica de análisis del Derecho de Familia en la posmodernidad. -- La profundización del concepto: la familia en la posmodernidad. -- ¿Derecho de familia o derecho de familias? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=632 [artículo] Meliante Garcé, Luis (2015). Contribución para una perspectiva filosóficamente crítica de la unidad de análisis básica del Derecho de Familia. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 149-159.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 149-159
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / FILOSOFÍA DEL DERECHO Resumen: El presente puede pecar por no captar la atención de la dogmática, en el mejor de los sentidos. Fundamentalmente porque, si bien trata algunos aspectos relativos al derecho de familia -finalidad de su elaboración-, el artículo que se ofrece al lector se revela como reflexión filosófica. Más aún. Esta se hace confesadamente desde una perspectiva específica (la filosofía crítica) que se utiliza como una herramienta fértil, precisamente para consumar el objetivo propuesto. La tarea emprendida no fue casual. Fue un designio, en tanto se entiende por el autor que la reflexión filosófica debe preceder al abordaje teórico de lo jurídico. Dentro de esa contextualidad de filosófica crítica, dar cuenta de la oscilación de la estructura de la oscilación de la familia (unidad cierta de análisis jurídico del Derecho de Familia en todas sus dimensiones) en el eje modernidad- posmodernidad, puede resultar finalmente, también de interés para la dogmática. También se advierte al lector que el eje de la posmodernidad fue tratado con cierta extensión. Tampoco ello carece de designio anticipado. Las movilizaciones estructurales que la sociedad capitalista posindutrial y comunicacional, ha provocado en el ámbito familiar, son demasiadas para ser tratadas con ligereza. Nota de contenido: El marco teórico de análisis. -- La crítica jurídica en sentido estricto. -- La unidad básica del derecho de familia en la modernidad. -- La unidad básica de análisis del Derecho de Familia en la posmodernidad. -- La profundización del concepto: la familia en la posmodernidad. -- ¿Derecho de familia o derecho de familias? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=632 Al igualitarismo democrático le repugna la pervivencia de tratos diferenciales entre los hijos legítimos y naturales / Daniel Ochs Olazábal en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Al igualitarismo democrático le repugna la pervivencia de tratos diferenciales entre los hijos legítimos y naturales Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Ochs Olazábal Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 161-165 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / FILIACIÓN / FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL / DISCRIMINACIÓN Resumen: En este trabajo se somete a test de regularidad constitucional el artículo 198 del Código de la Niñez y Adolescencia, que fija un tiempo hábil para que el hijo extramatrimonial reclame su filiación por investigación filiatoria. Nota de contenido: Presentación del tema. -- Premisas constitucionales y supranacionales. -- ¿Intención sí o no? -- Un diferendo de la dogmática constitucional norteamericana. -- Directriz constitucional de la interpretación de todo el derecho subconstitucional que regula la familia. -- Un antecedente que viene al caso. -- La constatación de lo ocurrido y el temor a su reproducción futura. -- El valor político encapsulado expresamente en Alemania y Colombia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=636
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 161-165[artículo] Al igualitarismo democrático le repugna la pervivencia de tratos diferenciales entre los hijos legítimos y naturales [texto impreso] / Daniel Ochs Olazábal . - 2015 . - p. 161-165.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 161-165
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / FILIACIÓN / FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL / DISCRIMINACIÓN Resumen: En este trabajo se somete a test de regularidad constitucional el artículo 198 del Código de la Niñez y Adolescencia, que fija un tiempo hábil para que el hijo extramatrimonial reclame su filiación por investigación filiatoria. Nota de contenido: Presentación del tema. -- Premisas constitucionales y supranacionales. -- ¿Intención sí o no? -- Un diferendo de la dogmática constitucional norteamericana. -- Directriz constitucional de la interpretación de todo el derecho subconstitucional que regula la familia. -- Un antecedente que viene al caso. -- La constatación de lo ocurrido y el temor a su reproducción futura. -- El valor político encapsulado expresamente en Alemania y Colombia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=636 [artículo] Ochs Olazábal, Daniel (2015). Al igualitarismo democrático le repugna la pervivencia de tratos diferenciales entre los hijos legítimos y naturales. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 161-165.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 161-165
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / FILIACIÓN / FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL / DISCRIMINACIÓN Resumen: En este trabajo se somete a test de regularidad constitucional el artículo 198 del Código de la Niñez y Adolescencia, que fija un tiempo hábil para que el hijo extramatrimonial reclame su filiación por investigación filiatoria. Nota de contenido: Presentación del tema. -- Premisas constitucionales y supranacionales. -- ¿Intención sí o no? -- Un diferendo de la dogmática constitucional norteamericana. -- Directriz constitucional de la interpretación de todo el derecho subconstitucional que regula la familia. -- Un antecedente que viene al caso. -- La constatación de lo ocurrido y el temor a su reproducción futura. -- El valor político encapsulado expresamente en Alemania y Colombia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=636 ¿En qué consiste hacer justicia en un proceso de violencia dómestica? / Luis Pacheco Carve en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : ¿En qué consiste hacer justicia en un proceso de violencia dómestica? Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Pacheco Carve Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 167-173 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / SUJETOS DEL PROCESO PENAL / VÍCTIMA / VIOLENCIA DOMÉSTICA / LEGISLACIÓN COMENTADA / LEY 17514 / PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA / PARTES DEL PROCESO / JUEZ / ROL DEL JUEZ / FISCAL Resumen: A raíz del incesante aumento de denuncias y de procesos de violencia doméstica en el Uruguay, esta investigación aborda algunas cuestiones actuales relacionadas la función de la justicia en estos casos, a partir de algunas preguntas básicas: ¿Cómo se hace justicia en un proceso de violencia doméstica? ¿Cuál es el papel del juez y cuál es el del fiscal? ¿Se está interrogando de manera adecuada a la víctima, o se la re-victimiza? ¿Se tienen en cuenta también las especiales características de las medidas de protección previstas en la ley? El objetivo de la investigación es descubrir las mejores formas de atender y proteger a la víctima y saber qué es lo que ésta busca cuando acude a la justicia. Nota de contenido: Introducción. -- La realidad actual de la violencia doméstica en el Uruguay. -- Función de la justicia en los procesos de violencia doméstica. -- ¿Qué espera la víctima en un proceso judicial de violencia doméstica? -- Características de las medidas de protección. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=641
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 167-173[artículo] ¿En qué consiste hacer justicia en un proceso de violencia dómestica? [texto impreso] / Luis Pacheco Carve . - 2015 . - p. 167-173.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 167-173
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / SUJETOS DEL PROCESO PENAL / VÍCTIMA / VIOLENCIA DOMÉSTICA / LEGISLACIÓN COMENTADA / LEY 17514 / PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA / PARTES DEL PROCESO / JUEZ / ROL DEL JUEZ / FISCAL Resumen: A raíz del incesante aumento de denuncias y de procesos de violencia doméstica en el Uruguay, esta investigación aborda algunas cuestiones actuales relacionadas la función de la justicia en estos casos, a partir de algunas preguntas básicas: ¿Cómo se hace justicia en un proceso de violencia doméstica? ¿Cuál es el papel del juez y cuál es el del fiscal? ¿Se está interrogando de manera adecuada a la víctima, o se la re-victimiza? ¿Se tienen en cuenta también las especiales características de las medidas de protección previstas en la ley? El objetivo de la investigación es descubrir las mejores formas de atender y proteger a la víctima y saber qué es lo que ésta busca cuando acude a la justicia. Nota de contenido: Introducción. -- La realidad actual de la violencia doméstica en el Uruguay. -- Función de la justicia en los procesos de violencia doméstica. -- ¿Qué espera la víctima en un proceso judicial de violencia doméstica? -- Características de las medidas de protección. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=641 [artículo] Pacheco Carve, Luis (2015). ¿En qué consiste hacer justicia en un proceso de violencia dómestica?. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 167-173.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 167-173
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / SUJETOS DEL PROCESO PENAL / VÍCTIMA / VIOLENCIA DOMÉSTICA / LEGISLACIÓN COMENTADA / LEY 17514 / PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA / PARTES DEL PROCESO / JUEZ / ROL DEL JUEZ / FISCAL Resumen: A raíz del incesante aumento de denuncias y de procesos de violencia doméstica en el Uruguay, esta investigación aborda algunas cuestiones actuales relacionadas la función de la justicia en estos casos, a partir de algunas preguntas básicas: ¿Cómo se hace justicia en un proceso de violencia doméstica? ¿Cuál es el papel del juez y cuál es el del fiscal? ¿Se está interrogando de manera adecuada a la víctima, o se la re-victimiza? ¿Se tienen en cuenta también las especiales características de las medidas de protección previstas en la ley? El objetivo de la investigación es descubrir las mejores formas de atender y proteger a la víctima y saber qué es lo que ésta busca cuando acude a la justicia. Nota de contenido: Introducción. -- La realidad actual de la violencia doméstica en el Uruguay. -- Función de la justicia en los procesos de violencia doméstica. -- ¿Qué espera la víctima en un proceso judicial de violencia doméstica? -- Características de las medidas de protección. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=641 La asignación forzosa de alimentos / Beatriz Ramos Cabanellas en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : La asignación forzosa de alimentos : su particular importancia en algunas sucesiones Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Ramos Cabanellas Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 175-183 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYÚGES / MATRIMONIO / CONCUBINATO / SUCESIONES / DEUDAS DE LA SUCESIÓN / DERECHOS REALES / USO Y HABITACIÓN / DERECHO DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE / MENORES DE EDAD / ASIGNACIONES FORZOSAS / ALIMENTOS / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO CIVIL (URUGUAY) / CC - ART. 871 / CC - ART. 872 / CC - ART. 873 Resumen: Entre las asignaciones forzosas previstas en el artículo 870 del Código Civil Uruguayo (CCU) se encuentra "los alimentos que se deben por ley a ciertas personas". Salvo contadas palabras, el texto del articulado que la regula (871 a 873 CC) no ha experimentado mayor variación respecto al previsto en el originario Código Civil. Sin embargo, algunas leyes aprobadas en la última década han potenciado la importancia de esta asignación, en la medida de que, como veremos, puede transformarse en la única opción que la ley ofrece a ciertos integrantes de la familia próximos al causante en su sucesión. Será objeto de este trabajo analizar en forma breve y concreta, dos situaciones. Primero, la situación del concubino supérstite en la sucesión de su pareja y en segundo lugar, la situación del hijo menor de edad en la sucesión del cónyuge o concubino de su progenitor. Nota de contenido: Introducción. -- Asignaciones forzosas en el derecho uruguayo. -- Asignación de alimentos: ámbito de aplicación. -- La asignación de alimentos: Deuda hereditaria. -- Asignación de alimentos en favor del concubino sobreviviente en la sucesión de su conviviente. -- Situación del hijo menor de edad en la sucesión del cónyuge o concubino de su progenitor. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=651
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 175-183[artículo] La asignación forzosa de alimentos : su particular importancia en algunas sucesiones [texto impreso] / Beatriz Ramos Cabanellas . - 2015 . - p. 175-183.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 175-183
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYÚGES / MATRIMONIO / CONCUBINATO / SUCESIONES / DEUDAS DE LA SUCESIÓN / DERECHOS REALES / USO Y HABITACIÓN / DERECHO DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE / MENORES DE EDAD / ASIGNACIONES FORZOSAS / ALIMENTOS / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO CIVIL (URUGUAY) / CC - ART. 871 / CC - ART. 872 / CC - ART. 873 Resumen: Entre las asignaciones forzosas previstas en el artículo 870 del Código Civil Uruguayo (CCU) se encuentra "los alimentos que se deben por ley a ciertas personas". Salvo contadas palabras, el texto del articulado que la regula (871 a 873 CC) no ha experimentado mayor variación respecto al previsto en el originario Código Civil. Sin embargo, algunas leyes aprobadas en la última década han potenciado la importancia de esta asignación, en la medida de que, como veremos, puede transformarse en la única opción que la ley ofrece a ciertos integrantes de la familia próximos al causante en su sucesión. Será objeto de este trabajo analizar en forma breve y concreta, dos situaciones. Primero, la situación del concubino supérstite en la sucesión de su pareja y en segundo lugar, la situación del hijo menor de edad en la sucesión del cónyuge o concubino de su progenitor. Nota de contenido: Introducción. -- Asignaciones forzosas en el derecho uruguayo. -- Asignación de alimentos: ámbito de aplicación. -- La asignación de alimentos: Deuda hereditaria. -- Asignación de alimentos en favor del concubino sobreviviente en la sucesión de su conviviente. -- Situación del hijo menor de edad en la sucesión del cónyuge o concubino de su progenitor. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=651 [artículo] Ramos Cabanellas, Beatriz (2015). La asignación forzosa de alimentos : su particular importancia en algunas sucesiones. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 175-183.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 175-183
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / DEBER DE ASISTENCIA ENTRE CONYÚGES / MATRIMONIO / CONCUBINATO / SUCESIONES / DEUDAS DE LA SUCESIÓN / DERECHOS REALES / USO Y HABITACIÓN / DERECHO DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE / MENORES DE EDAD / ASIGNACIONES FORZOSAS / ALIMENTOS / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO CIVIL (URUGUAY) / CC - ART. 871 / CC - ART. 872 / CC - ART. 873 Resumen: Entre las asignaciones forzosas previstas en el artículo 870 del Código Civil Uruguayo (CCU) se encuentra "los alimentos que se deben por ley a ciertas personas". Salvo contadas palabras, el texto del articulado que la regula (871 a 873 CC) no ha experimentado mayor variación respecto al previsto en el originario Código Civil. Sin embargo, algunas leyes aprobadas en la última década han potenciado la importancia de esta asignación, en la medida de que, como veremos, puede transformarse en la única opción que la ley ofrece a ciertos integrantes de la familia próximos al causante en su sucesión. Será objeto de este trabajo analizar en forma breve y concreta, dos situaciones. Primero, la situación del concubino supérstite en la sucesión de su pareja y en segundo lugar, la situación del hijo menor de edad en la sucesión del cónyuge o concubino de su progenitor. Nota de contenido: Introducción. -- Asignaciones forzosas en el derecho uruguayo. -- Asignación de alimentos: ámbito de aplicación. -- La asignación de alimentos: Deuda hereditaria. -- Asignación de alimentos en favor del concubino sobreviviente en la sucesión de su conviviente. -- Situación del hijo menor de edad en la sucesión del cónyuge o concubino de su progenitor. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=651 ¿Pueden las donaciones a los hijos afectar a los donatarios ajenos? / Mabel Rivero de Arhancet en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : ¿Pueden las donaciones a los hijos afectar a los donatarios ajenos? Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 185-190 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / SUCESIONES / ASIGNACIONES FORZOSAS / LEGÍTIMA / LEGITIMAS PARS HEREDITATIS / LEGITIMA PORTIO BONORUM / DEUDAS DE LA SUCESIÓN / CONTRATOS Y MANDATOS / CONTRATOS / DONACIÓN / DONACIÓN A LOS HIJOS / COLACIÓN / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO CIVIL (URUGUAY) / CC - ART. 870 Resumen: En este trabajo reflexiono sobre las consecuencias derivadas de que una persona realice donaciones en favor de terceros y que, además, realice donaciones a uno o varios de sus legitimarios. Nota de contenido: Introducción. -- Legítimas. -- Legítimas pars hereditatis o pars bonorum. -- Legitimarios en tanto herederos. -- Cuota hereditaria. -- Acciones concedidas a los legitimarios. -- Semejanzas y diferencias entre las donaciones. -- Donaciones directas. -- Donaciones indirectas. -- Situación de los donatarios. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=654
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 185-190[artículo] ¿Pueden las donaciones a los hijos afectar a los donatarios ajenos? [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet . - 2015 . - p. 185-190.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 185-190
Clasificación: DERECHO CIVIL / SUCESIONES / ASIGNACIONES FORZOSAS / LEGÍTIMA / LEGITIMAS PARS HEREDITATIS / LEGITIMA PORTIO BONORUM / DEUDAS DE LA SUCESIÓN / CONTRATOS Y MANDATOS / CONTRATOS / DONACIÓN / DONACIÓN A LOS HIJOS / COLACIÓN / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO CIVIL (URUGUAY) / CC - ART. 870 Resumen: En este trabajo reflexiono sobre las consecuencias derivadas de que una persona realice donaciones en favor de terceros y que, además, realice donaciones a uno o varios de sus legitimarios. Nota de contenido: Introducción. -- Legítimas. -- Legítimas pars hereditatis o pars bonorum. -- Legitimarios en tanto herederos. -- Cuota hereditaria. -- Acciones concedidas a los legitimarios. -- Semejanzas y diferencias entre las donaciones. -- Donaciones directas. -- Donaciones indirectas. -- Situación de los donatarios. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=654 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2015). ¿Pueden las donaciones a los hijos afectar a los donatarios ajenos?. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 185-190.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 185-190
Clasificación: DERECHO CIVIL / SUCESIONES / ASIGNACIONES FORZOSAS / LEGÍTIMA / LEGITIMAS PARS HEREDITATIS / LEGITIMA PORTIO BONORUM / DEUDAS DE LA SUCESIÓN / CONTRATOS Y MANDATOS / CONTRATOS / DONACIÓN / DONACIÓN A LOS HIJOS / COLACIÓN / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO CIVIL (URUGUAY) / CC - ART. 870 Resumen: En este trabajo reflexiono sobre las consecuencias derivadas de que una persona realice donaciones en favor de terceros y que, además, realice donaciones a uno o varios de sus legitimarios. Nota de contenido: Introducción. -- Legítimas. -- Legítimas pars hereditatis o pars bonorum. -- Legitimarios en tanto herederos. -- Cuota hereditaria. -- Acciones concedidas a los legitimarios. -- Semejanzas y diferencias entre las donaciones. -- Donaciones directas. -- Donaciones indirectas. -- Situación de los donatarios. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=654 Responsabilidad penal en la patria potestad / Mario Spangenberg Bolívar en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Responsabilidad penal en la patria potestad : una historia de promesas incumplidas Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Spangenberg Bolívar Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 191-197 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / FAMILIA / OBLIGACIONES PARENTALES / OMISIÓN DE LOS DEBERES DE LA PATRIA POTESTAD / OMISIÓN DE ASISTENCIA ECONÓMICA Resumen: El artículo reflexiona sobre la escasa presencia en el Derecho penal- tanto a nivel del Código como de la doctrina- de temas propios del ámbito familiar. En los últimos años, el único tema que ha estado más presente ha sido el de los menores infractores. Pero son muchos los asuntos de familia que requieren un abordaje profundo desde el Derecho penal, por ejemplo, el de los deberes inherentes a la patria potestad. Nota de contenido: Estado de la cuestión. -- Delimitación conceptual y normativa del problema. -- El déficit de la respuesta. -- La familia y el derecho penal. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=655
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 191-197[artículo] Responsabilidad penal en la patria potestad : una historia de promesas incumplidas [texto impreso] / Mario Spangenberg Bolívar . - 2015 . - p. 191-197.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 191-197
Clasificación: DERECHO PENAL / FAMILIA / OBLIGACIONES PARENTALES / OMISIÓN DE LOS DEBERES DE LA PATRIA POTESTAD / OMISIÓN DE ASISTENCIA ECONÓMICA Resumen: El artículo reflexiona sobre la escasa presencia en el Derecho penal- tanto a nivel del Código como de la doctrina- de temas propios del ámbito familiar. En los últimos años, el único tema que ha estado más presente ha sido el de los menores infractores. Pero son muchos los asuntos de familia que requieren un abordaje profundo desde el Derecho penal, por ejemplo, el de los deberes inherentes a la patria potestad. Nota de contenido: Estado de la cuestión. -- Delimitación conceptual y normativa del problema. -- El déficit de la respuesta. -- La familia y el derecho penal. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=655 [artículo] Spangenberg Bolívar, Mario (2015). Responsabilidad penal en la patria potestad : una historia de promesas incumplidas. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 191-197.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 191-197
Clasificación: DERECHO PENAL / FAMILIA / OBLIGACIONES PARENTALES / OMISIÓN DE LOS DEBERES DE LA PATRIA POTESTAD / OMISIÓN DE ASISTENCIA ECONÓMICA Resumen: El artículo reflexiona sobre la escasa presencia en el Derecho penal- tanto a nivel del Código como de la doctrina- de temas propios del ámbito familiar. En los últimos años, el único tema que ha estado más presente ha sido el de los menores infractores. Pero son muchos los asuntos de familia que requieren un abordaje profundo desde el Derecho penal, por ejemplo, el de los deberes inherentes a la patria potestad. Nota de contenido: Estado de la cuestión. -- Delimitación conceptual y normativa del problema. -- El déficit de la respuesta. -- La familia y el derecho penal. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=655 Despenalización del aborto / Dora Szafir en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Despenalización del aborto : ¿Responsabilidad civil si se practica contra la voluntad del padre? Tipo de documento: texto impreso Autores: Dora Szafir ; Joaquín Labandera Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 199-208 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / ABORTO / ABUSO DEL DERECHO / RESPONSABILIDAD CIVIL / DAÑOS / LEGISLACIÓN COMENTADA / LEY 18897 Resumen: La ley 18987 prevé expresamente que la interrupción de un embarazo se lleve a cabo sin necesidad de consulta previa al padre del nascituro. Los autores plantean este punto que ha generado polémica, enfocándolo desde las figuras del abuso de derecho y de la responsabilidad por daño, y considerando no solo la doctrina uruguaya, sino también extranjera, en particular italiana y francesa. Nota de contenido: Introducción. -- Abuso de derecho. -- El abuso de derecho en la ley 18987. -- Responsabilidad por daño. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=656
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 199-208[artículo] Despenalización del aborto : ¿Responsabilidad civil si se practica contra la voluntad del padre? [texto impreso] / Dora Szafir ; Joaquín Labandera . - 2015 . - p. 199-208.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 199-208
Clasificación: DERECHO CIVIL / ABORTO / ABUSO DEL DERECHO / RESPONSABILIDAD CIVIL / DAÑOS / LEGISLACIÓN COMENTADA / LEY 18897 Resumen: La ley 18987 prevé expresamente que la interrupción de un embarazo se lleve a cabo sin necesidad de consulta previa al padre del nascituro. Los autores plantean este punto que ha generado polémica, enfocándolo desde las figuras del abuso de derecho y de la responsabilidad por daño, y considerando no solo la doctrina uruguaya, sino también extranjera, en particular italiana y francesa. Nota de contenido: Introducción. -- Abuso de derecho. -- El abuso de derecho en la ley 18987. -- Responsabilidad por daño. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=656 [artículo] Szafir, Dora (2015). Despenalización del aborto : ¿Responsabilidad civil si se practica contra la voluntad del padre?. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 199-208.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 199-208
Clasificación: DERECHO CIVIL / ABORTO / ABUSO DEL DERECHO / RESPONSABILIDAD CIVIL / DAÑOS / LEGISLACIÓN COMENTADA / LEY 18897 Resumen: La ley 18987 prevé expresamente que la interrupción de un embarazo se lleve a cabo sin necesidad de consulta previa al padre del nascituro. Los autores plantean este punto que ha generado polémica, enfocándolo desde las figuras del abuso de derecho y de la responsabilidad por daño, y considerando no solo la doctrina uruguaya, sino también extranjera, en particular italiana y francesa. Nota de contenido: Introducción. -- Abuso de derecho. -- El abuso de derecho en la ley 18987. -- Responsabilidad por daño. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=656 El auténtico interés superior del niño / Mabel Rivero de Arhancet en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : El auténtico interés superior del niño : Comentario a la sentencia SEI-0010-000089/2015 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 1 Turno Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 363-372 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / ADOPCIÓN / REGISTRO ÚNICO DE ASPIRANTES / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA / DERECHOS DE LOS NIÑOS / PROCESO DE FAMILIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Tribunal de Apelaciones de Familia de 1 Turno. SEI-0010-000089/2015. -- Ferreira, Maicol y otros. -- Art. 132 C.N.A. -- El auténtico interés superior del niño. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=657
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 363-372[artículo] El auténtico interés superior del niño : Comentario a la sentencia SEI-0010-000089/2015 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 1 Turno [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet . - 2015 . - p. 363-372.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 363-372
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / ADOPCIÓN / REGISTRO ÚNICO DE ASPIRANTES / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA / DERECHOS DE LOS NIÑOS / PROCESO DE FAMILIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Tribunal de Apelaciones de Familia de 1 Turno. SEI-0010-000089/2015. -- Ferreira, Maicol y otros. -- Art. 132 C.N.A. -- El auténtico interés superior del niño. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=657 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2015). El auténtico interés superior del niño : Comentario a la sentencia SEI-0010-000089/2015 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 1 Turno. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 363-372.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 363-372
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / ADOPCIÓN / REGISTRO ÚNICO DE ASPIRANTES / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA / DERECHOS DE LOS NIÑOS / PROCESO DE FAMILIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Tribunal de Apelaciones de Familia de 1 Turno. SEI-0010-000089/2015. -- Ferreira, Maicol y otros. -- Art. 132 C.N.A. -- El auténtico interés superior del niño. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=657 Una sentencia aleccionadora / Santiago Martínez en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Una sentencia aleccionadora : Entre los derechos del niño y los deberes de sus progenitores Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Martínez ; Santiago Theoduloz Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 373-382 Nota general: Comentarios a la sentencia interlocutoria nº 296/2014 del TAF de 2º Turno Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / OBLIGACIONES PARENTALES / DERECHOS DE LOS NIÑOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS / RÉGIMEN DE VISITAS / PROCESO DE FAMILIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Sentencia nro. DFA-0011-001057/2014 SEI-0011-000296/2014. -- Introducción. -- Rol del Derecho y la administración de justicia en la salvaguarda de los derechos de los niños y adolescentes. -- El "llamado de atención" a los progenitores en el marco del art. 119 del CNA. -- Vía procesal pertinente ante la existencia de la vulneración del derecho de los menores. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=659
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 373-382[artículo] Una sentencia aleccionadora : Entre los derechos del niño y los deberes de sus progenitores [texto impreso] / Santiago Martínez ; Santiago Theoduloz . - 2015 . - p. 373-382.
Comentarios a la sentencia interlocutoria nº 296/2014 del TAF de 2º Turno
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 373-382
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / OBLIGACIONES PARENTALES / DERECHOS DE LOS NIÑOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS / RÉGIMEN DE VISITAS / PROCESO DE FAMILIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Sentencia nro. DFA-0011-001057/2014 SEI-0011-000296/2014. -- Introducción. -- Rol del Derecho y la administración de justicia en la salvaguarda de los derechos de los niños y adolescentes. -- El "llamado de atención" a los progenitores en el marco del art. 119 del CNA. -- Vía procesal pertinente ante la existencia de la vulneración del derecho de los menores. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=659 [artículo] Martínez, Santiago (2015). Una sentencia aleccionadora : Entre los derechos del niño y los deberes de sus progenitores. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 373-382.
Comentarios a la sentencia interlocutoria nº 296/2014 del TAF de 2º Turno
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 373-382
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / OBLIGACIONES PARENTALES / DERECHOS DE LOS NIÑOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS / RÉGIMEN DE VISITAS / PROCESO DE FAMILIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Sentencia nro. DFA-0011-001057/2014 SEI-0011-000296/2014. -- Introducción. -- Rol del Derecho y la administración de justicia en la salvaguarda de los derechos de los niños y adolescentes. -- El "llamado de atención" a los progenitores en el marco del art. 119 del CNA. -- Vía procesal pertinente ante la existencia de la vulneración del derecho de los menores. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=659 La pretensión de fijación de alimentos provisionales a favor de menores debe sustanciarse por la estructura del proceso provisional del art. 317.3 del CGP / Gabriel Valentín en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : La pretensión de fijación de alimentos provisionales a favor de menores debe sustanciarse por la estructura del proceso provisional del art. 317.3 del CGP Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Valentín Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 385-392 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / OBLIGACIONES PARENTALES / ALIMENTOS / PROCESO DE FAMILIA / RECURSOS PROCESALES / RECURSO DE APELACIÓN / REPOSICIÓN / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 19090 Nota de contenido: Sentencia DFA- 0010-000328/2015 SEI-0010-000026/2015. -- Introducción. -- La pretensión de condena provisional a pagar alimentos a favor de un menor debe sustanciarse por la estructura del art. 317.3 del CGP. -- El criterio para distinguir las medidas cautelares de las medidas provisionales. -- La fijación de alimentos provisionales del art. 49 del CNA es una medida provisional. -- En principio, la pretensión de adopción de medidas provisionales debe sustanciarse por la estructura del art. 317.3 del CGP. -- El trámite del art. 317.3 del CGP se aplica a las pretensiones de alimentos provisionales de niños y adolescentes. -- Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=660
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 385-392[artículo] La pretensión de fijación de alimentos provisionales a favor de menores debe sustanciarse por la estructura del proceso provisional del art. 317.3 del CGP [texto impreso] / Gabriel Valentín . - 2015 . - p. 385-392.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 385-392
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / OBLIGACIONES PARENTALES / ALIMENTOS / PROCESO DE FAMILIA / RECURSOS PROCESALES / RECURSO DE APELACIÓN / REPOSICIÓN / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 19090 Nota de contenido: Sentencia DFA- 0010-000328/2015 SEI-0010-000026/2015. -- Introducción. -- La pretensión de condena provisional a pagar alimentos a favor de un menor debe sustanciarse por la estructura del art. 317.3 del CGP. -- El criterio para distinguir las medidas cautelares de las medidas provisionales. -- La fijación de alimentos provisionales del art. 49 del CNA es una medida provisional. -- En principio, la pretensión de adopción de medidas provisionales debe sustanciarse por la estructura del art. 317.3 del CGP. -- El trámite del art. 317.3 del CGP se aplica a las pretensiones de alimentos provisionales de niños y adolescentes. -- Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=660 [artículo] Valentín, Gabriel (2015). La pretensión de fijación de alimentos provisionales a favor de menores debe sustanciarse por la estructura del proceso provisional del art. 317.3 del CGP. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 385-392.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 385-392
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / OBLIGACIONES PARENTALES / ALIMENTOS / PROCESO DE FAMILIA / RECURSOS PROCESALES / RECURSO DE APELACIÓN / REPOSICIÓN / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 19090 Nota de contenido: Sentencia DFA- 0010-000328/2015 SEI-0010-000026/2015. -- Introducción. -- La pretensión de condena provisional a pagar alimentos a favor de un menor debe sustanciarse por la estructura del art. 317.3 del CGP. -- El criterio para distinguir las medidas cautelares de las medidas provisionales. -- La fijación de alimentos provisionales del art. 49 del CNA es una medida provisional. -- En principio, la pretensión de adopción de medidas provisionales debe sustanciarse por la estructura del art. 317.3 del CGP. -- El trámite del art. 317.3 del CGP se aplica a las pretensiones de alimentos provisionales de niños y adolescentes. -- Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=660
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18363 | 050 AUCD 03 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2014
|
Artículos
La petición de herencia y la inseminación post mortem en Brasil / Débora Gozzo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 02 (Enero-Diciembre 2014)
[artículo]
Título : La petición de herencia y la inseminación post mortem en Brasil Tipo de documento: texto impreso Autores: Débora Gozzo Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 7-16 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: HERENCIA IGUALDAD DE LOS HIJOS INSEMINACION POST MORTEM PETICION DE HERENCIA Resumen: La Constitución brasileña de 1988 reglamentó en el n. XXX del artículo 5º, que el derecho a la herencia es un derecho fundamental. Además, en este artículo, el legislador incluyó una norma por la cual queda prohibida toda forma de discriminación frente a los hijos matrimoniales, no matrimoniales o adoptivos. Todos tienen los mismos derechos, incluso los de herencia. Sin embargo, en el nuevo Código Civil de 2002 se encuentra repetida la regla constitucional de que todos los hijos son iguales. No obstante en lo que respecta a los hijos matrimoniales y la aplicación de la presunción "pater is est", el legislador brasileño introdujo en la ley civil tres hipótesis legales que tienen que ver con la paternidad del marido en el contexto de la reproducción asistida. Entre la inseminación post mortem. El punto de interés es el derecho de herencia, puesto la ley no haber reglado el derecho del heredero concebido después del fallecimiento de su padre. Como para el derecho sucesorio sólo tiene legitimidad para suceder la persona nacida o concebida, la petición de herencia podrá ser una salida legal para el hijo concebido después de la muerte de su padre. Nota de contenido: Introducción. -- La Constitución de 1988 y los derechos fundamentales. -- La igualdad constitucional de los hijos. -- La previsión legal de la inseminación post mortem. -- El derecho a la herencia de los descendientes. -- Petición de herencia en el derecho brasileño. -- La petición de herencia y la inseminación post mortem. -- El actual proyecto de ley sobre la reproducción humana artificial. -- El proyecto de ley nº 470/2013: Estatuto del Derecho de las Familias. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9933
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 7-16[artículo] La petición de herencia y la inseminación post mortem en Brasil [texto impreso] / Débora Gozzo . - 2014 . - p. 7-16.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 7-16
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: HERENCIA IGUALDAD DE LOS HIJOS INSEMINACION POST MORTEM PETICION DE HERENCIA Resumen: La Constitución brasileña de 1988 reglamentó en el n. XXX del artículo 5º, que el derecho a la herencia es un derecho fundamental. Además, en este artículo, el legislador incluyó una norma por la cual queda prohibida toda forma de discriminación frente a los hijos matrimoniales, no matrimoniales o adoptivos. Todos tienen los mismos derechos, incluso los de herencia. Sin embargo, en el nuevo Código Civil de 2002 se encuentra repetida la regla constitucional de que todos los hijos son iguales. No obstante en lo que respecta a los hijos matrimoniales y la aplicación de la presunción "pater is est", el legislador brasileño introdujo en la ley civil tres hipótesis legales que tienen que ver con la paternidad del marido en el contexto de la reproducción asistida. Entre la inseminación post mortem. El punto de interés es el derecho de herencia, puesto la ley no haber reglado el derecho del heredero concebido después del fallecimiento de su padre. Como para el derecho sucesorio sólo tiene legitimidad para suceder la persona nacida o concebida, la petición de herencia podrá ser una salida legal para el hijo concebido después de la muerte de su padre. Nota de contenido: Introducción. -- La Constitución de 1988 y los derechos fundamentales. -- La igualdad constitucional de los hijos. -- La previsión legal de la inseminación post mortem. -- El derecho a la herencia de los descendientes. -- Petición de herencia en el derecho brasileño. -- La petición de herencia y la inseminación post mortem. -- El actual proyecto de ley sobre la reproducción humana artificial. -- El proyecto de ley nº 470/2013: Estatuto del Derecho de las Familias. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9933 [artículo] Gozzo, Débora (2014). La petición de herencia y la inseminación post mortem en Brasil. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 02. (Enero-Diciembre 2014) p. 7-16.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 7-16
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: HERENCIA IGUALDAD DE LOS HIJOS INSEMINACION POST MORTEM PETICION DE HERENCIA Resumen: La Constitución brasileña de 1988 reglamentó en el n. XXX del artículo 5º, que el derecho a la herencia es un derecho fundamental. Además, en este artículo, el legislador incluyó una norma por la cual queda prohibida toda forma de discriminación frente a los hijos matrimoniales, no matrimoniales o adoptivos. Todos tienen los mismos derechos, incluso los de herencia. Sin embargo, en el nuevo Código Civil de 2002 se encuentra repetida la regla constitucional de que todos los hijos son iguales. No obstante en lo que respecta a los hijos matrimoniales y la aplicación de la presunción "pater is est", el legislador brasileño introdujo en la ley civil tres hipótesis legales que tienen que ver con la paternidad del marido en el contexto de la reproducción asistida. Entre la inseminación post mortem. El punto de interés es el derecho de herencia, puesto la ley no haber reglado el derecho del heredero concebido después del fallecimiento de su padre. Como para el derecho sucesorio sólo tiene legitimidad para suceder la persona nacida o concebida, la petición de herencia podrá ser una salida legal para el hijo concebido después de la muerte de su padre. Nota de contenido: Introducción. -- La Constitución de 1988 y los derechos fundamentales. -- La igualdad constitucional de los hijos. -- La previsión legal de la inseminación post mortem. -- El derecho a la herencia de los descendientes. -- Petición de herencia en el derecho brasileño. -- La petición de herencia y la inseminación post mortem. -- El actual proyecto de ley sobre la reproducción humana artificial. -- El proyecto de ley nº 470/2013: Estatuto del Derecho de las Familias. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9933 Las asignaciones forzosas / Cristián Lepin Molina en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 02 (Enero-Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Las asignaciones forzosas : Su regulación en el Código Civil chileno Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristián Lepin Molina Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 17-29 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: ASIGNACIONES FORZOSAS LIBERTAD DE TESTAR LEGITIMAS ALIMENTOS FORZOSOS CUARTA DE MEJORAS Resumen: En este artículo se analizan las asignaciones forzosas incorporadas en el Código Civil chileno y su evolución, considerándolas como una fuerte limitación a la autonomía de la voluntad del causante, que tiene su justificación en el principio de protección a la familia. Se reflexiona sobre la libertad de testar y se analizan tanto las asignaciones alimenticias forzosas, como las legítimas y la cuarta de mejoras, sus distintos medios de protección y las formas de pago de las mismas. Nota de contenido: Aspectos generales: Concepto. -- Las asignaciones forzosas y la libertad de testar. -- Incorporación y evolución en el Código Civil. -- Medios establecidos en la ley para proteger las asignaciones forzosas. -- Medios directos de protección. -- Medios indirectos de protección. -- Casos en que el testador puede no respetar las asignaciones forzosas. -- De las asignaciones forzosas. -- Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas. -- En cuanto al ámbito de aplicación. -- Casos en que procede la asignación forzosa. -- Requisitos de la asignación alimenticia forzosa. -- Forma de pago de la asignación. -- Responsabilidad del asignatario de alimentos forzosos. -- Las legítimas. -- La cuarta de mejoras. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9935
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 17-29[artículo] Las asignaciones forzosas : Su regulación en el Código Civil chileno [texto impreso] / Cristián Lepin Molina . - 2014 . - p. 17-29.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 17-29
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: ASIGNACIONES FORZOSAS LIBERTAD DE TESTAR LEGITIMAS ALIMENTOS FORZOSOS CUARTA DE MEJORAS Resumen: En este artículo se analizan las asignaciones forzosas incorporadas en el Código Civil chileno y su evolución, considerándolas como una fuerte limitación a la autonomía de la voluntad del causante, que tiene su justificación en el principio de protección a la familia. Se reflexiona sobre la libertad de testar y se analizan tanto las asignaciones alimenticias forzosas, como las legítimas y la cuarta de mejoras, sus distintos medios de protección y las formas de pago de las mismas. Nota de contenido: Aspectos generales: Concepto. -- Las asignaciones forzosas y la libertad de testar. -- Incorporación y evolución en el Código Civil. -- Medios establecidos en la ley para proteger las asignaciones forzosas. -- Medios directos de protección. -- Medios indirectos de protección. -- Casos en que el testador puede no respetar las asignaciones forzosas. -- De las asignaciones forzosas. -- Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas. -- En cuanto al ámbito de aplicación. -- Casos en que procede la asignación forzosa. -- Requisitos de la asignación alimenticia forzosa. -- Forma de pago de la asignación. -- Responsabilidad del asignatario de alimentos forzosos. -- Las legítimas. -- La cuarta de mejoras. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9935 [artículo] Lepin Molina, Cristián (2014). Las asignaciones forzosas : Su regulación en el Código Civil chileno. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 02. (Enero-Diciembre 2014) p. 17-29.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 17-29
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: ASIGNACIONES FORZOSAS LIBERTAD DE TESTAR LEGITIMAS ALIMENTOS FORZOSOS CUARTA DE MEJORAS Resumen: En este artículo se analizan las asignaciones forzosas incorporadas en el Código Civil chileno y su evolución, considerándolas como una fuerte limitación a la autonomía de la voluntad del causante, que tiene su justificación en el principio de protección a la familia. Se reflexiona sobre la libertad de testar y se analizan tanto las asignaciones alimenticias forzosas, como las legítimas y la cuarta de mejoras, sus distintos medios de protección y las formas de pago de las mismas. Nota de contenido: Aspectos generales: Concepto. -- Las asignaciones forzosas y la libertad de testar. -- Incorporación y evolución en el Código Civil. -- Medios establecidos en la ley para proteger las asignaciones forzosas. -- Medios directos de protección. -- Medios indirectos de protección. -- Casos en que el testador puede no respetar las asignaciones forzosas. -- De las asignaciones forzosas. -- Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas. -- En cuanto al ámbito de aplicación. -- Casos en que procede la asignación forzosa. -- Requisitos de la asignación alimenticia forzosa. -- Forma de pago de la asignación. -- Responsabilidad del asignatario de alimentos forzosos. -- Las legítimas. -- La cuarta de mejoras. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9935 La negativa de atención o alimentos al causante como causal de incapacidad para suceder (rectius inhabilitación o exclusión sucesoria) / Leonardo B. Pérez Gallardo en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 02 (Enero-Diciembre 2014)
[artículo]
Título : La negativa de atención o alimentos al causante como causal de incapacidad para suceder (rectius inhabilitación o exclusión sucesoria) Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 31-58 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: ATENCION ALIMENTOS INCAPACIDAD PARA SUCEDER INDIGNIDAD SUCESORIA PERDON REHABILITACIÓN HEREDERO LEGATARIO Resumen: La negativa de atención o la negativa de alimentos al causante de la sucesión ( de forma alternativa) se han erigido en el ordenamiento cubano en motivos suficientes ex lege para la exclusión (con la denominación legal de incapacidad para suceder), ya sea del pretenso heredero o legatario incurso en tales conductas (ex artículo 469.12 c) del Código Civil. El amplio diapasón de sujetos que pueden ser irradiados, dada la formulación de la norma legal, por el efecto sancionatorio que la inhabilitación sucesoria representa, lleva a la doctrina a polemizar sobre si se ajusta a Derecho o no , la imposición de esta pena civil de innegables consecuencias en el orden sucesorio. Nota de contenido: El código civil cubano y las causales de incapacidad para suceder. -- Notas críticas en torno a su propia denominación. -- ¿Cómo entender la negativa de atención al causante de la sucesión? -- El sustrato ético y de naturaleza personal de esta causal de incapacidad para suceder, que no de indignidad sucesoria. -- La negativa de alimentos al causante de la sucesión. El concepto de alimentos conforme con el Código de Familia. -- La no necesariedad de la previa reclamación de los alimentos por el causante. -- La interpretación jurisprudencial al respecto. -- Posibilidad de declarar incapaces para suceder a parientes no obligados a alimentos, incursos en el supuesto normativo. -- ¿ Pudieran ser declarlados incapaces para suceder al amparo de esta causal, pretensos legitimarios asistenciales del causante? -- La naturaleza alternativa de los supuestos fácticos de la norma contenida en el artículo 469.1.c) del Código Civil. -- Imperiosa necesidad de la prueba en sede judicial del hecho constitutivo de la incapacidad sucesoria. -- Prescriptibilidad de la acción. -- El perdón o rehabilitación por el causante. Modos de instrumentarlo. Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9954
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 31-58[artículo] La negativa de atención o alimentos al causante como causal de incapacidad para suceder (rectius inhabilitación o exclusión sucesoria) [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo . - 2014 . - p. 31-58.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 31-58
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: ATENCION ALIMENTOS INCAPACIDAD PARA SUCEDER INDIGNIDAD SUCESORIA PERDON REHABILITACIÓN HEREDERO LEGATARIO Resumen: La negativa de atención o la negativa de alimentos al causante de la sucesión ( de forma alternativa) se han erigido en el ordenamiento cubano en motivos suficientes ex lege para la exclusión (con la denominación legal de incapacidad para suceder), ya sea del pretenso heredero o legatario incurso en tales conductas (ex artículo 469.12 c) del Código Civil. El amplio diapasón de sujetos que pueden ser irradiados, dada la formulación de la norma legal, por el efecto sancionatorio que la inhabilitación sucesoria representa, lleva a la doctrina a polemizar sobre si se ajusta a Derecho o no , la imposición de esta pena civil de innegables consecuencias en el orden sucesorio. Nota de contenido: El código civil cubano y las causales de incapacidad para suceder. -- Notas críticas en torno a su propia denominación. -- ¿Cómo entender la negativa de atención al causante de la sucesión? -- El sustrato ético y de naturaleza personal de esta causal de incapacidad para suceder, que no de indignidad sucesoria. -- La negativa de alimentos al causante de la sucesión. El concepto de alimentos conforme con el Código de Familia. -- La no necesariedad de la previa reclamación de los alimentos por el causante. -- La interpretación jurisprudencial al respecto. -- Posibilidad de declarar incapaces para suceder a parientes no obligados a alimentos, incursos en el supuesto normativo. -- ¿ Pudieran ser declarlados incapaces para suceder al amparo de esta causal, pretensos legitimarios asistenciales del causante? -- La naturaleza alternativa de los supuestos fácticos de la norma contenida en el artículo 469.1.c) del Código Civil. -- Imperiosa necesidad de la prueba en sede judicial del hecho constitutivo de la incapacidad sucesoria. -- Prescriptibilidad de la acción. -- El perdón o rehabilitación por el causante. Modos de instrumentarlo. Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9954 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2014). La negativa de atención o alimentos al causante como causal de incapacidad para suceder (rectius inhabilitación o exclusión sucesoria). Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 02. (Enero-Diciembre 2014) p. 31-58.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 31-58
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: ATENCION ALIMENTOS INCAPACIDAD PARA SUCEDER INDIGNIDAD SUCESORIA PERDON REHABILITACIÓN HEREDERO LEGATARIO Resumen: La negativa de atención o la negativa de alimentos al causante de la sucesión ( de forma alternativa) se han erigido en el ordenamiento cubano en motivos suficientes ex lege para la exclusión (con la denominación legal de incapacidad para suceder), ya sea del pretenso heredero o legatario incurso en tales conductas (ex artículo 469.12 c) del Código Civil. El amplio diapasón de sujetos que pueden ser irradiados, dada la formulación de la norma legal, por el efecto sancionatorio que la inhabilitación sucesoria representa, lleva a la doctrina a polemizar sobre si se ajusta a Derecho o no , la imposición de esta pena civil de innegables consecuencias en el orden sucesorio. Nota de contenido: El código civil cubano y las causales de incapacidad para suceder. -- Notas críticas en torno a su propia denominación. -- ¿Cómo entender la negativa de atención al causante de la sucesión? -- El sustrato ético y de naturaleza personal de esta causal de incapacidad para suceder, que no de indignidad sucesoria. -- La negativa de alimentos al causante de la sucesión. El concepto de alimentos conforme con el Código de Familia. -- La no necesariedad de la previa reclamación de los alimentos por el causante. -- La interpretación jurisprudencial al respecto. -- Posibilidad de declarar incapaces para suceder a parientes no obligados a alimentos, incursos en el supuesto normativo. -- ¿ Pudieran ser declarlados incapaces para suceder al amparo de esta causal, pretensos legitimarios asistenciales del causante? -- La naturaleza alternativa de los supuestos fácticos de la norma contenida en el artículo 469.1.c) del Código Civil. -- Imperiosa necesidad de la prueba en sede judicial del hecho constitutivo de la incapacidad sucesoria. -- Prescriptibilidad de la acción. -- El perdón o rehabilitación por el causante. Modos de instrumentarlo. Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9954 Del usufructo como bien ganancial / Raúl Anido Bonilla en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 02 (Enero-Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Del usufructo como bien ganancial Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Anido Bonilla Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 59-75 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: USUFRUCTO SOCIEDAD CONYUGAL Resumen: El derecho de usufructo transita desde la individualidad del uso y de su titular a la patrimonialidad de su contenido económico que como pars valoris borum se integra en la sociedad conyugal. En este cruce de regulaciones se nos presentan la relevancia del usufructo junto a la misma naturaleza jurídica de la sociedad conyugal. Nota de contenido: Del usufructo en los textos legales. -- De la propiedad y la suma de facultades. -- Del usufructo por reserva. -- De la naturaleza personal del usufructo. -- Del usufructo como derecho indivisible. -- De la situación jurídica objetiva del usufructo. -- De la ganancialidad. -- De la ganancialidad del usufructo. -- De la naturaleza jurídica de la soiedad conyugal. -- De la analogía con la situación del socio en las sociedades. -- De la conformidad expresa del cónyuge en la enajenación del usufructo. -- De la renuncia del usufructo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9955
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 59-75[artículo] Del usufructo como bien ganancial [texto impreso] / Raúl Anido Bonilla . - 2014 . - p. 59-75.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 59-75
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: USUFRUCTO SOCIEDAD CONYUGAL Resumen: El derecho de usufructo transita desde la individualidad del uso y de su titular a la patrimonialidad de su contenido económico que como pars valoris borum se integra en la sociedad conyugal. En este cruce de regulaciones se nos presentan la relevancia del usufructo junto a la misma naturaleza jurídica de la sociedad conyugal. Nota de contenido: Del usufructo en los textos legales. -- De la propiedad y la suma de facultades. -- Del usufructo por reserva. -- De la naturaleza personal del usufructo. -- Del usufructo como derecho indivisible. -- De la situación jurídica objetiva del usufructo. -- De la ganancialidad. -- De la ganancialidad del usufructo. -- De la naturaleza jurídica de la soiedad conyugal. -- De la analogía con la situación del socio en las sociedades. -- De la conformidad expresa del cónyuge en la enajenación del usufructo. -- De la renuncia del usufructo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9955 [artículo] Anido Bonilla, Raúl (2014). Del usufructo como bien ganancial. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 02. (Enero-Diciembre 2014) p. 59-75.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 59-75
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: USUFRUCTO SOCIEDAD CONYUGAL Resumen: El derecho de usufructo transita desde la individualidad del uso y de su titular a la patrimonialidad de su contenido económico que como pars valoris borum se integra en la sociedad conyugal. En este cruce de regulaciones se nos presentan la relevancia del usufructo junto a la misma naturaleza jurídica de la sociedad conyugal. Nota de contenido: Del usufructo en los textos legales. -- De la propiedad y la suma de facultades. -- Del usufructo por reserva. -- De la naturaleza personal del usufructo. -- Del usufructo como derecho indivisible. -- De la situación jurídica objetiva del usufructo. -- De la ganancialidad. -- De la ganancialidad del usufructo. -- De la naturaleza jurídica de la soiedad conyugal. -- De la analogía con la situación del socio en las sociedades. -- De la conformidad expresa del cónyuge en la enajenación del usufructo. -- De la renuncia del usufructo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9955 Simulación / Juan E. Blengio en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 02 (Enero-Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Simulación : Causa simulandi y matrimonio por conveniencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan E. Blengio Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 77-87 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: Se estudian los elementos de la simulación haciendo hincapié en la causa simulandi, a la que se individualiza como parte de su estructura, para luego examinar una especie concreta de la misma: la figura del matrimonio simulado. Nota de contenido: Simulación. -- Rasgos generales. -- Naturaleza. -- Estructura y régimen jurídico. -- La causa simulandi. -- Naturaleza. -- Causa simulandi y operación económica. -- La causa simulandi como función económico social individual o concreta. -- El matrimonio simulado o de conveniencia. -- Descripción. -- Problemas que plantea. -- Ilicitud del acuerdo simulatorio. -- Prueba de la simulación del matrimonio. -- El matrimonio como negocio en fraude a la ley. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9956
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 77-87[artículo] Simulación : Causa simulandi y matrimonio por conveniencia [texto impreso] / Juan E. Blengio . - 2014 . - p. 77-87.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 77-87
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: Se estudian los elementos de la simulación haciendo hincapié en la causa simulandi, a la que se individualiza como parte de su estructura, para luego examinar una especie concreta de la misma: la figura del matrimonio simulado. Nota de contenido: Simulación. -- Rasgos generales. -- Naturaleza. -- Estructura y régimen jurídico. -- La causa simulandi. -- Naturaleza. -- Causa simulandi y operación económica. -- La causa simulandi como función económico social individual o concreta. -- El matrimonio simulado o de conveniencia. -- Descripción. -- Problemas que plantea. -- Ilicitud del acuerdo simulatorio. -- Prueba de la simulación del matrimonio. -- El matrimonio como negocio en fraude a la ley. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9956 [artículo] Blengio, Juan E. (2014). Simulación : Causa simulandi y matrimonio por conveniencia. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 02. (Enero-Diciembre 2014) p. 77-87.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 77-87
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: Se estudian los elementos de la simulación haciendo hincapié en la causa simulandi, a la que se individualiza como parte de su estructura, para luego examinar una especie concreta de la misma: la figura del matrimonio simulado. Nota de contenido: Simulación. -- Rasgos generales. -- Naturaleza. -- Estructura y régimen jurídico. -- La causa simulandi. -- Naturaleza. -- Causa simulandi y operación económica. -- La causa simulandi como función económico social individual o concreta. -- El matrimonio simulado o de conveniencia. -- Descripción. -- Problemas que plantea. -- Ilicitud del acuerdo simulatorio. -- Prueba de la simulación del matrimonio. -- El matrimonio como negocio en fraude a la ley. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9956 Las donaciones colacionables sin especial mención, ¿coinciden con las hechas «a título de legítima»? / Ema Carozzi Failde en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 02 (Enero-Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Las donaciones colacionables sin especial mención, ¿coinciden con las hechas «a título de legítima»? Tipo de documento: texto impreso Autores: Ema Carozzi Failde Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 89-106 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DONANTE DONATARIO HEREDERO FORZOSO COLACION IMPUTACION A LA LEGITIMA IGUALDAD ENTRE LOS LEGITIMARIOS DISPENSA DE COLACIONAR PORCION DISPONIBLE DONACION "A TÍTULO DE LEGÍTIMA" PRESUNCION DE LA VOLUNTAD DEL DONANTE HEREDERO FORZOSO QUE NO CONCURRE A LA SUCESIÓN RESOLUCIÓN DE LA DONACIÓN Resumen: El trabajo analiza la regulación aplicable a las donaciones efectuadas a favor de un donatario que sucedería al donante en calidad de heredero forzoso, si aquél falleciera sin que cambiaran las circunstancias existentes al celebrarse la donación. Surgen especiales dificultades para interpretar cuál es la regulación que corresponde en el caso de donaciones que deberían ser colacionadas si el donatario/ heredero forzoso concurriera a la sucesión del donante, cuando el beneficiario queda voluntaria o involuntariamente excluido de la sucesión, no opera la representación y la donación recibida no fue expresamente otorgada a título de legítima. La regulación de estas donaciones otorgadas sin especial mención por parte del donante, su carácter resoluble o no resoluble cuando el donatario no concurre a la sucesión de aquél, constituye el objeto de este trabajo. Nota de contenido: Concepto de colación. -- Fundamento de la colación sucesoria. -- Actos que deben ser colacionados. -- Diversas categorías de donaciones a analizar. -- Donación con dispensa de colacionar. -- Donación hecha a "título de legítima" a quien era heredero forzoso al otorgarse la misma. -- Donación hecha a "título de legítima " a quien no era heredero forzoso al celebrarse la misma. -- Donación sin especial mención hecha a quien era legitimario al otorgarse ésta. -- Discusión doctrinaria, planteo, posiciones y fundamentos. -- Posición de Robaina y Vaz Ferreira. -- Fundamentación. -- Posición de Irureta Goyena y Arezo. -- Fundamentación. Posición de Rivero Arhancet. -- Fundamentación. -- Evaluación crítica, nuestra posición. -- Contrato de donación, regla general irresoluble si no media una condición resolutoria expresa o una condictio iuris. -- Refutación al argumento: la donación imputable a la legítima " es parte integrante de la misma". -- Refutación al argumento: la donación imputable a la legítima "es parte integrante de la misma". -- Refutación al argumento de la voluntad presunta del donante. -- Donaciones del donante/ causante reguladas por la ley. -- Donaciones del donante/ causante reguladas por la ley. -- Donaciones del donante/ causante reguladas por la ley. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9957
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 89-106[artículo] Las donaciones colacionables sin especial mención, ¿coinciden con las hechas «a título de legítima»? [texto impreso] / Ema Carozzi Failde . - 2014 . - p. 89-106.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 89-106
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DONANTE DONATARIO HEREDERO FORZOSO COLACION IMPUTACION A LA LEGITIMA IGUALDAD ENTRE LOS LEGITIMARIOS DISPENSA DE COLACIONAR PORCION DISPONIBLE DONACION "A TÍTULO DE LEGÍTIMA" PRESUNCION DE LA VOLUNTAD DEL DONANTE HEREDERO FORZOSO QUE NO CONCURRE A LA SUCESIÓN RESOLUCIÓN DE LA DONACIÓN Resumen: El trabajo analiza la regulación aplicable a las donaciones efectuadas a favor de un donatario que sucedería al donante en calidad de heredero forzoso, si aquél falleciera sin que cambiaran las circunstancias existentes al celebrarse la donación. Surgen especiales dificultades para interpretar cuál es la regulación que corresponde en el caso de donaciones que deberían ser colacionadas si el donatario/ heredero forzoso concurriera a la sucesión del donante, cuando el beneficiario queda voluntaria o involuntariamente excluido de la sucesión, no opera la representación y la donación recibida no fue expresamente otorgada a título de legítima. La regulación de estas donaciones otorgadas sin especial mención por parte del donante, su carácter resoluble o no resoluble cuando el donatario no concurre a la sucesión de aquél, constituye el objeto de este trabajo. Nota de contenido: Concepto de colación. -- Fundamento de la colación sucesoria. -- Actos que deben ser colacionados. -- Diversas categorías de donaciones a analizar. -- Donación con dispensa de colacionar. -- Donación hecha a "título de legítima" a quien era heredero forzoso al otorgarse la misma. -- Donación hecha a "título de legítima " a quien no era heredero forzoso al celebrarse la misma. -- Donación sin especial mención hecha a quien era legitimario al otorgarse ésta. -- Discusión doctrinaria, planteo, posiciones y fundamentos. -- Posición de Robaina y Vaz Ferreira. -- Fundamentación. -- Posición de Irureta Goyena y Arezo. -- Fundamentación. Posición de Rivero Arhancet. -- Fundamentación. -- Evaluación crítica, nuestra posición. -- Contrato de donación, regla general irresoluble si no media una condición resolutoria expresa o una condictio iuris. -- Refutación al argumento: la donación imputable a la legítima " es parte integrante de la misma". -- Refutación al argumento: la donación imputable a la legítima "es parte integrante de la misma". -- Refutación al argumento de la voluntad presunta del donante. -- Donaciones del donante/ causante reguladas por la ley. -- Donaciones del donante/ causante reguladas por la ley. -- Donaciones del donante/ causante reguladas por la ley. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9957 [artículo] Carozzi Failde, Ema (2014). Las donaciones colacionables sin especial mención, ¿coinciden con las hechas «a título de legítima»?. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 02. (Enero-Diciembre 2014) p. 89-106.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 89-106
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DONANTE DONATARIO HEREDERO FORZOSO COLACION IMPUTACION A LA LEGITIMA IGUALDAD ENTRE LOS LEGITIMARIOS DISPENSA DE COLACIONAR PORCION DISPONIBLE DONACION "A TÍTULO DE LEGÍTIMA" PRESUNCION DE LA VOLUNTAD DEL DONANTE HEREDERO FORZOSO QUE NO CONCURRE A LA SUCESIÓN RESOLUCIÓN DE LA DONACIÓN Resumen: El trabajo analiza la regulación aplicable a las donaciones efectuadas a favor de un donatario que sucedería al donante en calidad de heredero forzoso, si aquél falleciera sin que cambiaran las circunstancias existentes al celebrarse la donación. Surgen especiales dificultades para interpretar cuál es la regulación que corresponde en el caso de donaciones que deberían ser colacionadas si el donatario/ heredero forzoso concurriera a la sucesión del donante, cuando el beneficiario queda voluntaria o involuntariamente excluido de la sucesión, no opera la representación y la donación recibida no fue expresamente otorgada a título de legítima. La regulación de estas donaciones otorgadas sin especial mención por parte del donante, su carácter resoluble o no resoluble cuando el donatario no concurre a la sucesión de aquél, constituye el objeto de este trabajo. Nota de contenido: Concepto de colación. -- Fundamento de la colación sucesoria. -- Actos que deben ser colacionados. -- Diversas categorías de donaciones a analizar. -- Donación con dispensa de colacionar. -- Donación hecha a "título de legítima" a quien era heredero forzoso al otorgarse la misma. -- Donación hecha a "título de legítima " a quien no era heredero forzoso al celebrarse la misma. -- Donación sin especial mención hecha a quien era legitimario al otorgarse ésta. -- Discusión doctrinaria, planteo, posiciones y fundamentos. -- Posición de Robaina y Vaz Ferreira. -- Fundamentación. -- Posición de Irureta Goyena y Arezo. -- Fundamentación. Posición de Rivero Arhancet. -- Fundamentación. -- Evaluación crítica, nuestra posición. -- Contrato de donación, regla general irresoluble si no media una condición resolutoria expresa o una condictio iuris. -- Refutación al argumento: la donación imputable a la legítima " es parte integrante de la misma". -- Refutación al argumento: la donación imputable a la legítima "es parte integrante de la misma". -- Refutación al argumento de la voluntad presunta del donante. -- Donaciones del donante/ causante reguladas por la ley. -- Donaciones del donante/ causante reguladas por la ley. -- Donaciones del donante/ causante reguladas por la ley. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9957 Niñez y proceso / Eduardo Cavalli Asole en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 02 (Enero-Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Niñez y proceso Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Cavalli Asole Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 107-112 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9986
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 107-112[artículo] Niñez y proceso [texto impreso] / Eduardo Cavalli Asole . - 2014 . - p. 107-112.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 107-112
Clasificación: DERECHO CIVIL Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9986 [artículo] Cavalli Asole, Eduardo (2014). Niñez y proceso. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 02. (Enero-Diciembre 2014) p. 107-112.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 107-112
Clasificación: DERECHO CIVIL Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9986 Orden público internacional y derechos humanos en el derecho internacional privado de familia / Cecilia Fresnedo de Aguirre en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 02 (Enero-Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Orden público internacional y derechos humanos en el derecho internacional privado de familia Tipo de documento: texto impreso Autores: Cecilia Fresnedo de Aguirre Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 113-125 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Resumen: Es necesario distinguir el concepto, alcance y funcionamiento del orden público internacional y del orden público interno. Al respecto el juez y otros aplicadores del derecho, como registradores y escribanos públicos, desempeñan un rol fundamental y deben hacerlo en forma no discrecional y fundada, apreciando adecuadamente la evolución temporal y territorial de dichos principios fundamentales. Se plantean mecanismos sólidos y facilitadores de la tarea de identificación del contenido del orden público internacional, receptando la incuestionable influencia de los instrumentos de derechos humanos en la codificación y en la jurisprudencia del Derecho Internacional Privado. Se analizan las repercusiones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos con relación al Derecho Internacional Privado en cuanto a la obligación que asumen los Estados Parte de respetar los derechos y libertades reconocidos en aquella, no sólo mediante disposiciones legislativas sino también de otro carácter, como pueden ser las jurisprudenciales. Finalmente, se estudia esta interacción entre normas de derechos humanos y de derecho internacional privado con respecto a diversos temas de derecho de familia, como la protección de la familia en sus diversas formas, la dignidad de la persona, libertad, igualdad y no discriminación, custodia, divorcio, entre otros. Nota de contenido: Concepto y alcance del orden público internacional. -- Distinción entre orden público internacional y orden público interno. -- Distinción entre orden público internacional y normas de aplicación inmediata, imperativas o de policía. -- ¿Cuáles son los principios fundamentales del orden público internacional uruguayo? -- ¿Cómo identificarlos? -- Obligación de los Estados Parte de respetar los derechos y libertades reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. -- Orden público internacional y orden público "transnacional" en el Derecho de Familia. Derecho a la protección de la familia y la dignidad. -- Derecho a contraer matrimonio, a fundar una familia y a la no discriminación. -- Derecho de custodia y derecho a no ser trasladado o retenido indebidamente. -- Divorcio. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9987
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 113-125[artículo] Orden público internacional y derechos humanos en el derecho internacional privado de familia [texto impreso] / Cecilia Fresnedo de Aguirre . - 2014 . - p. 113-125.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 113-125
Clasificación: DERECHO INTERNACIO