

Lista de números o ejemplares:
Fecha de aparición: 01/01/2022
|
Artículos
El amparo como proceso constitucional de protección y garantía de los derechos sociales en Uruguay: educación y vivienda. / Berti Moyano, Ignacio en Revista de Derecho Constitucional, n. 3 (junio)
[artículo]
Título : El amparo como proceso constitucional de protección y garantía de los derechos sociales en Uruguay: educación y vivienda. Tipo de documento: texto impreso Autores: Berti Moyano, Ignacio ; Tealdi Correa, Jean Paul Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 17-30 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, JUSTICIA CONSITTUCIONAL, AMPARO, DERECHOS SOCIALES, PROTECCION CONSTITUCIONAL Resumen: Los autores analizan la protección constitucional y convencional del derecho a la educación y la vivienda y su efectividad a través del amparo, relevando la jurisprudencia de los últimos cinco años. Si bien es auspicioso que el proceso de amparo se utilice para la protección de los derechos señalados, es pertinente señalar que en Uruguay los jueces han sido muy restrictivos en su aplicación, recurriendo al rechazo por aspectos procesales, sin analizar los asuntos de fondo. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho a la educación. -- Derecho internacional. -- Derecho interno. -- El derecho a una vivienda adecuada. -- Derecho internacional. -- Derecho interno. -- El amparo es nuestro país; algunas consideraciones. -- Concepto y características. -- Proceso. -- Breve referencia a la exigibilidad de los derechos reales sociales. -- Derecho a la educación y a una vivienda digna: el amparo como mecanismo de protección constitucional y convencional. -- Jurisprudencia relevada. -- Derecho a la educación. -- Sentencia 16/2018 de 4 de mayo de 2018. -- Análisis del caso. -- Derecho una vivienda adecuada. -- Aspectos de fondo. -- Caracteres y análisis. -- Recomendaciones y conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20354
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 17-30[artículo] El amparo como proceso constitucional de protección y garantía de los derechos sociales en Uruguay: educación y vivienda. [texto impreso] / Berti Moyano, Ignacio ; Tealdi Correa, Jean Paul . - 2022 . - p. 17-30.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 17-30
Palabras clave: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, JUSTICIA CONSITTUCIONAL, AMPARO, DERECHOS SOCIALES, PROTECCION CONSTITUCIONAL Resumen: Los autores analizan la protección constitucional y convencional del derecho a la educación y la vivienda y su efectividad a través del amparo, relevando la jurisprudencia de los últimos cinco años. Si bien es auspicioso que el proceso de amparo se utilice para la protección de los derechos señalados, es pertinente señalar que en Uruguay los jueces han sido muy restrictivos en su aplicación, recurriendo al rechazo por aspectos procesales, sin analizar los asuntos de fondo. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho a la educación. -- Derecho internacional. -- Derecho interno. -- El derecho a una vivienda adecuada. -- Derecho internacional. -- Derecho interno. -- El amparo es nuestro país; algunas consideraciones. -- Concepto y características. -- Proceso. -- Breve referencia a la exigibilidad de los derechos reales sociales. -- Derecho a la educación y a una vivienda digna: el amparo como mecanismo de protección constitucional y convencional. -- Jurisprudencia relevada. -- Derecho a la educación. -- Sentencia 16/2018 de 4 de mayo de 2018. -- Análisis del caso. -- Derecho una vivienda adecuada. -- Aspectos de fondo. -- Caracteres y análisis. -- Recomendaciones y conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20354 [artículo] Berti Moyano, Ignacio (2022). El amparo como proceso constitucional de protección y garantía de los derechos sociales en Uruguay: educación y vivienda.. Revista de Derecho Constitucional. n. 3. (junio) p. 17-30.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 17-30
Palabras clave: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, JUSTICIA CONSITTUCIONAL, AMPARO, DERECHOS SOCIALES, PROTECCION CONSTITUCIONAL Resumen: Los autores analizan la protección constitucional y convencional del derecho a la educación y la vivienda y su efectividad a través del amparo, relevando la jurisprudencia de los últimos cinco años. Si bien es auspicioso que el proceso de amparo se utilice para la protección de los derechos señalados, es pertinente señalar que en Uruguay los jueces han sido muy restrictivos en su aplicación, recurriendo al rechazo por aspectos procesales, sin analizar los asuntos de fondo. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho a la educación. -- Derecho internacional. -- Derecho interno. -- El derecho a una vivienda adecuada. -- Derecho internacional. -- Derecho interno. -- El amparo es nuestro país; algunas consideraciones. -- Concepto y características. -- Proceso. -- Breve referencia a la exigibilidad de los derechos reales sociales. -- Derecho a la educación y a una vivienda digna: el amparo como mecanismo de protección constitucional y convencional. -- Jurisprudencia relevada. -- Derecho a la educación. -- Sentencia 16/2018 de 4 de mayo de 2018. -- Análisis del caso. -- Derecho una vivienda adecuada. -- Aspectos de fondo. -- Caracteres y análisis. -- Recomendaciones y conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20354 Algunas notas de la justicia constitucional. / Carla Cajiga en Revista de Derecho Constitucional, n. 3 (junio)
[artículo]
Título : Algunas notas de la justicia constitucional. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Cajiga Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 31-41 Idioma : Español (spa) Palabras clave: JUSTICIA CONSTITUCIONAL, OMISIONES CONSTITUCIONALES, DIALOGO JURISPRUDENCIAL Resumen: La evolución de los derechos humanos y su consagración en los distintos textos constitucionales supuso una de las transformaciones más importantes en el mundo jurídico occidental. -- Sin perjuicio de lo dicho, la consagración de derechos como normas constitucionales y la aparición de la justicia constitucional en el siglo XX, como el acontecimiento más destacado en el derecho público, han puesto en tela de juicio el principio de separación de poderes. Justamente, estos dilemas que plantea la justicia constitucional para el Estado constitucional de derecho encuentran anclaje en la democracia y en el principio de separación de poderes. La defensa jurídica de la Constitución reposa en la supremacía de la misma, es una ley superior, que no puede ser derogada por las leyes ordinarias. Esta supremacía requiere ser garantizada a través de garantías jurídicas que se concretan en el sistema de justicia constitucional. En este sentido, los temas relevantes de la justicia constitucional giran en torno a la actividad de los jueces, como garantes e intérpretes de la Constitución. Atendiendo a esta cuestión fundamental y a otras que la orbitan, nos enfocaremos en determinados ejes temáticos, que surgen alrededor de los tribunales o salas constitucionales ( en Latinoamérica), que son de relevancia para el tema en estudio. Para ello nos abocaremos a tres cuestiones: a) el control respecto de las omisiones constitucionales, b) diálogo jurisprudencial multidireccional, y c) la justicia constitucional como agente del cambio social. Desde luego, no se agotarán aquí temas tan amplios como importantes. Antes bien, se aportarán algunas notas que pueden ayudar al análisis y reflexión de la justicia constitucional. Nota de contenido: Introducción. -- La inconstitucionalidad por omisión. -- El derecho comparado latinoamericano. -- Diálogo jurisprudencial multidireccional. -- Control de convenionalidad y diálogo multidireccional. -- La justicia constitucional como agente de cambio social. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20355
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 31-41[artículo] Algunas notas de la justicia constitucional. [texto impreso] / Carla Cajiga . - 2022 . - p. 31-41.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 31-41
Palabras clave: JUSTICIA CONSTITUCIONAL, OMISIONES CONSTITUCIONALES, DIALOGO JURISPRUDENCIAL Resumen: La evolución de los derechos humanos y su consagración en los distintos textos constitucionales supuso una de las transformaciones más importantes en el mundo jurídico occidental. -- Sin perjuicio de lo dicho, la consagración de derechos como normas constitucionales y la aparición de la justicia constitucional en el siglo XX, como el acontecimiento más destacado en el derecho público, han puesto en tela de juicio el principio de separación de poderes. Justamente, estos dilemas que plantea la justicia constitucional para el Estado constitucional de derecho encuentran anclaje en la democracia y en el principio de separación de poderes. La defensa jurídica de la Constitución reposa en la supremacía de la misma, es una ley superior, que no puede ser derogada por las leyes ordinarias. Esta supremacía requiere ser garantizada a través de garantías jurídicas que se concretan en el sistema de justicia constitucional. En este sentido, los temas relevantes de la justicia constitucional giran en torno a la actividad de los jueces, como garantes e intérpretes de la Constitución. Atendiendo a esta cuestión fundamental y a otras que la orbitan, nos enfocaremos en determinados ejes temáticos, que surgen alrededor de los tribunales o salas constitucionales ( en Latinoamérica), que son de relevancia para el tema en estudio. Para ello nos abocaremos a tres cuestiones: a) el control respecto de las omisiones constitucionales, b) diálogo jurisprudencial multidireccional, y c) la justicia constitucional como agente del cambio social. Desde luego, no se agotarán aquí temas tan amplios como importantes. Antes bien, se aportarán algunas notas que pueden ayudar al análisis y reflexión de la justicia constitucional. Nota de contenido: Introducción. -- La inconstitucionalidad por omisión. -- El derecho comparado latinoamericano. -- Diálogo jurisprudencial multidireccional. -- Control de convenionalidad y diálogo multidireccional. -- La justicia constitucional como agente de cambio social. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20355 [artículo] Cajiga, Carla (2022). Algunas notas de la justicia constitucional.. Revista de Derecho Constitucional. n. 3. (junio) p. 31-41.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 31-41
Palabras clave: JUSTICIA CONSTITUCIONAL, OMISIONES CONSTITUCIONALES, DIALOGO JURISPRUDENCIAL Resumen: La evolución de los derechos humanos y su consagración en los distintos textos constitucionales supuso una de las transformaciones más importantes en el mundo jurídico occidental. -- Sin perjuicio de lo dicho, la consagración de derechos como normas constitucionales y la aparición de la justicia constitucional en el siglo XX, como el acontecimiento más destacado en el derecho público, han puesto en tela de juicio el principio de separación de poderes. Justamente, estos dilemas que plantea la justicia constitucional para el Estado constitucional de derecho encuentran anclaje en la democracia y en el principio de separación de poderes. La defensa jurídica de la Constitución reposa en la supremacía de la misma, es una ley superior, que no puede ser derogada por las leyes ordinarias. Esta supremacía requiere ser garantizada a través de garantías jurídicas que se concretan en el sistema de justicia constitucional. En este sentido, los temas relevantes de la justicia constitucional giran en torno a la actividad de los jueces, como garantes e intérpretes de la Constitución. Atendiendo a esta cuestión fundamental y a otras que la orbitan, nos enfocaremos en determinados ejes temáticos, que surgen alrededor de los tribunales o salas constitucionales ( en Latinoamérica), que son de relevancia para el tema en estudio. Para ello nos abocaremos a tres cuestiones: a) el control respecto de las omisiones constitucionales, b) diálogo jurisprudencial multidireccional, y c) la justicia constitucional como agente del cambio social. Desde luego, no se agotarán aquí temas tan amplios como importantes. Antes bien, se aportarán algunas notas que pueden ayudar al análisis y reflexión de la justicia constitucional. Nota de contenido: Introducción. -- La inconstitucionalidad por omisión. -- El derecho comparado latinoamericano. -- Diálogo jurisprudencial multidireccional. -- Control de convenionalidad y diálogo multidireccional. -- La justicia constitucional como agente de cambio social. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20355 La supremacía constitucional y el control de convencionalidad en el Uruguay. / Rubén Correa Freitas en Revista de Derecho Constitucional, n. 3 (junio)
[artículo]
Título : La supremacía constitucional y el control de convencionalidad en el Uruguay. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rubén Correa Freitas Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 43-74 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSTITUCION, SUPREMACIA CONSTITUCIONAL, BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD, CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD,CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Resumen: La nueva realidad en cuanto al Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha provocado profundos cambios en los conceptos clásicos de soberanía estatal y supremacía de la Constitución. Se realiza un estudio de las relaciones entre los conceptos de supremacía constitucional y de control de convencionalidad, a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En particular, se analiza el concepto de bloque de constitucionalidad, el problema de la jerarquía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, así como el alcance y los efectos del control de convencionalidad, procurando precisar la viabilidad de la aplicación en el Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- La cuestión de la soberanía estatal. -- La supremacía constitucional y el bloque de constitucionalidad. -- La supremacía de los tratados, pactos y convenciones. -- El Pacto de San José de Costa Rica. -- El control de convencionalidad. -- Los casos "Gelman I" y "Gelman II". -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20356
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 43-74[artículo] La supremacía constitucional y el control de convencionalidad en el Uruguay. [texto impreso] / Rubén Correa Freitas . - 2022 . - p. 43-74.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 43-74
Palabras clave: CONSTITUCION, SUPREMACIA CONSTITUCIONAL, BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD, CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD,CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Resumen: La nueva realidad en cuanto al Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha provocado profundos cambios en los conceptos clásicos de soberanía estatal y supremacía de la Constitución. Se realiza un estudio de las relaciones entre los conceptos de supremacía constitucional y de control de convencionalidad, a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En particular, se analiza el concepto de bloque de constitucionalidad, el problema de la jerarquía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, así como el alcance y los efectos del control de convencionalidad, procurando precisar la viabilidad de la aplicación en el Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- La cuestión de la soberanía estatal. -- La supremacía constitucional y el bloque de constitucionalidad. -- La supremacía de los tratados, pactos y convenciones. -- El Pacto de San José de Costa Rica. -- El control de convencionalidad. -- Los casos "Gelman I" y "Gelman II". -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20356 [artículo] Correa Freitas, Rubén (2022). La supremacía constitucional y el control de convencionalidad en el Uruguay.. Revista de Derecho Constitucional. n. 3. (junio) p. 43-74.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 43-74
Palabras clave: CONSTITUCION, SUPREMACIA CONSTITUCIONAL, BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD, CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD,CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Resumen: La nueva realidad en cuanto al Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha provocado profundos cambios en los conceptos clásicos de soberanía estatal y supremacía de la Constitución. Se realiza un estudio de las relaciones entre los conceptos de supremacía constitucional y de control de convencionalidad, a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En particular, se analiza el concepto de bloque de constitucionalidad, el problema de la jerarquía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, así como el alcance y los efectos del control de convencionalidad, procurando precisar la viabilidad de la aplicación en el Uruguay. Nota de contenido: Introducción. -- La cuestión de la soberanía estatal. -- La supremacía constitucional y el bloque de constitucionalidad. -- La supremacía de los tratados, pactos y convenciones. -- El Pacto de San José de Costa Rica. -- El control de convencionalidad. -- Los casos "Gelman I" y "Gelman II". -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20356 Importancia de los tribunales constitucionales en América Latina. / Hugo Corujo Sanseviero en Revista de Derecho Constitucional, n. 3 (junio)
[artículo]
Título : Importancia de los tribunales constitucionales en América Latina. Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Corujo Sanseviero Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 75-95 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSTITUCION, BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD, CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, JUSTICIA CONSTITUCIONAL Resumen: El presente documento expone aspectos generales sobre la importancia de los Tribunales Constitucionales en América Latina y su relación con el control de constitucionalidad y su convencionalidad. Nota de contenido: Precisiones previas. -- Consideraciones generales. -- Importancia de la Constitución. -- Jerarquía de los tratados, pactos y convenciones en materia de derechos humanos. -- Noción de Tribunal Constitucional. -- Control judicial de constitucionalidad de las leyes por Corte Suprema de Justicia o por Sala Constitucional en América Latina. -- Relevancia del control de convencionalidad en el ordenamiento jurídico interno. -- Reflexiones finales. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20357
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 75-95[artículo] Importancia de los tribunales constitucionales en América Latina. [texto impreso] / Hugo Corujo Sanseviero . - 2022 . - p. 75-95.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 75-95
Palabras clave: CONSTITUCION, BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD, CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, JUSTICIA CONSTITUCIONAL Resumen: El presente documento expone aspectos generales sobre la importancia de los Tribunales Constitucionales en América Latina y su relación con el control de constitucionalidad y su convencionalidad. Nota de contenido: Precisiones previas. -- Consideraciones generales. -- Importancia de la Constitución. -- Jerarquía de los tratados, pactos y convenciones en materia de derechos humanos. -- Noción de Tribunal Constitucional. -- Control judicial de constitucionalidad de las leyes por Corte Suprema de Justicia o por Sala Constitucional en América Latina. -- Relevancia del control de convencionalidad en el ordenamiento jurídico interno. -- Reflexiones finales. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20357 [artículo] Corujo Sanseviero, Hugo (2022). Importancia de los tribunales constitucionales en América Latina.. Revista de Derecho Constitucional. n. 3. (junio) p. 75-95.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 75-95
Palabras clave: CONSTITUCION, BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD, CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, JUSTICIA CONSTITUCIONAL Resumen: El presente documento expone aspectos generales sobre la importancia de los Tribunales Constitucionales en América Latina y su relación con el control de constitucionalidad y su convencionalidad. Nota de contenido: Precisiones previas. -- Consideraciones generales. -- Importancia de la Constitución. -- Jerarquía de los tratados, pactos y convenciones en materia de derechos humanos. -- Noción de Tribunal Constitucional. -- Control judicial de constitucionalidad de las leyes por Corte Suprema de Justicia o por Sala Constitucional en América Latina. -- Relevancia del control de convencionalidad en el ordenamiento jurídico interno. -- Reflexiones finales. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20357 Aplicación del artículo 72 de la Constitución en la Jurisprudencia constitucional. / Mariel Lorenzo Pena en Revista de Derecho Constitucional, n. 3 (junio)
[artículo]
Título : Aplicación del artículo 72 de la Constitución en la Jurisprudencia constitucional. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariel Lorenzo Pena Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 97-110 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ARTICULO 72, CONSTITUCION, DEBERES, FORMA REPUBLICANA DE GOBIERNO Resumen: El presente artículo resume la investigación básicamente cuantitativa realizada sobre el uso del artículo 72 de la Constitución en todos los procesos radicados ante la Suprema Corte de Justicia y en todos los procesos radicados ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Se analizaron los últimos cinco años ( 2016 a 2020) de la jurisprudencia de ambos órganos jurisdiccionales, identificando las sentencias que invocan el artículo mencionado. Constituyó un objetivo particular identificar si alguna vez el artículo 72 fue invocado para fundar un deber o referir a la forma republicana de gobierno. Nota de contenido: Introducción. -- Marco metodológico. -- Algunos resultados. -- Tabla 1; Cantidad de sentencias dictadas. -- Tabla 2:Cantidad de sentencias que incluyen el artículo 72. -- Tabla 3: Porcentaje de sentencias que incluyen el artículo 72 sobre el total de sentencias dictadas. -- Tabla 4: Porcentaje de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo que incluyen el artículo 72 desglosadas por los parámetros analizados por año. -- Tabla 5: Porcentaje de sentencias de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 desglosadas por los parámetros analizados por año. -- Tabla 6: Cantidad de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 y mencionan la forma republicana de gobierno por año. -- Tabla 7: Porcentaje de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 y mencionan la forma republicana de gobierno por año. -- Algunas conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20358
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 97-110[artículo] Aplicación del artículo 72 de la Constitución en la Jurisprudencia constitucional. [texto impreso] / Mariel Lorenzo Pena . - 2022 . - p. 97-110.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 97-110
Palabras clave: ARTICULO 72, CONSTITUCION, DEBERES, FORMA REPUBLICANA DE GOBIERNO Resumen: El presente artículo resume la investigación básicamente cuantitativa realizada sobre el uso del artículo 72 de la Constitución en todos los procesos radicados ante la Suprema Corte de Justicia y en todos los procesos radicados ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Se analizaron los últimos cinco años ( 2016 a 2020) de la jurisprudencia de ambos órganos jurisdiccionales, identificando las sentencias que invocan el artículo mencionado. Constituyó un objetivo particular identificar si alguna vez el artículo 72 fue invocado para fundar un deber o referir a la forma republicana de gobierno. Nota de contenido: Introducción. -- Marco metodológico. -- Algunos resultados. -- Tabla 1; Cantidad de sentencias dictadas. -- Tabla 2:Cantidad de sentencias que incluyen el artículo 72. -- Tabla 3: Porcentaje de sentencias que incluyen el artículo 72 sobre el total de sentencias dictadas. -- Tabla 4: Porcentaje de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo que incluyen el artículo 72 desglosadas por los parámetros analizados por año. -- Tabla 5: Porcentaje de sentencias de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 desglosadas por los parámetros analizados por año. -- Tabla 6: Cantidad de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 y mencionan la forma republicana de gobierno por año. -- Tabla 7: Porcentaje de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 y mencionan la forma republicana de gobierno por año. -- Algunas conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20358 [artículo] Lorenzo Pena, Mariel (2022). Aplicación del artículo 72 de la Constitución en la Jurisprudencia constitucional.. Revista de Derecho Constitucional. n. 3. (junio) p. 97-110.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 97-110
Palabras clave: ARTICULO 72, CONSTITUCION, DEBERES, FORMA REPUBLICANA DE GOBIERNO Resumen: El presente artículo resume la investigación básicamente cuantitativa realizada sobre el uso del artículo 72 de la Constitución en todos los procesos radicados ante la Suprema Corte de Justicia y en todos los procesos radicados ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Se analizaron los últimos cinco años ( 2016 a 2020) de la jurisprudencia de ambos órganos jurisdiccionales, identificando las sentencias que invocan el artículo mencionado. Constituyó un objetivo particular identificar si alguna vez el artículo 72 fue invocado para fundar un deber o referir a la forma republicana de gobierno. Nota de contenido: Introducción. -- Marco metodológico. -- Algunos resultados. -- Tabla 1; Cantidad de sentencias dictadas. -- Tabla 2:Cantidad de sentencias que incluyen el artículo 72. -- Tabla 3: Porcentaje de sentencias que incluyen el artículo 72 sobre el total de sentencias dictadas. -- Tabla 4: Porcentaje de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo que incluyen el artículo 72 desglosadas por los parámetros analizados por año. -- Tabla 5: Porcentaje de sentencias de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 desglosadas por los parámetros analizados por año. -- Tabla 6: Cantidad de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 y mencionan la forma republicana de gobierno por año. -- Tabla 7: Porcentaje de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 y mencionan la forma republicana de gobierno por año. -- Algunas conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20358 La Justicia Constitucional en el Uruguay. / Carol Mónaco Aguiar en Revista de Derecho Constitucional, n. 3 (junio)
[artículo]
Título : La Justicia Constitucional en el Uruguay. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carol Mónaco Aguiar Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 111-122 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, JUSTICIA CONSTITUCIONAL, CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD, CUESTION DE LA CONSTITUCIONALIDAD Resumen: Este artículo aborda el estudio del origen y desarrollo del Derecho Procesal Constitucional en Latinoamérica a partir de elaboraciones doctrinales sobre las garantías constitucionales, como una disciplina autónoma, cuya denominación en Europa ha sido la de justicia constitucional. Se señala la importancia de los tribunales constitucionales para el progreso del Derecho Procesal Constitucional como disciplina autónoma y su enseñanza universitaria para la profundización del estudio e investigación de la jurisdicción y control de constitucionalidad. Se presenta el contenido del Derecho Procesal Constitucional en tres áreas temáticas y se hace referencia al rol de la justicia constitucional como sistema de autoprotección de normas, como garante de la supremacía constitucional y de la protección de las garantías personales. Se presenta el sistema de control de constitucionalidad uruguayo; la génesis, antecedentes y creación del órgano de justicia constitucional. Se alude a una definición de la doctrina de control de constitucionalidad de los actos jurídicos en sentido amplio y en sentido restringido. Se aborda la cuestión de la constitucionalidad como defensa de la Constitución o como inaplicabilidad de la ley al caso concreto. Se concluye siguiendo un criterio interpretativo de la doctrina que el diseño constitucional uruguayo consagra un recurso de inaplicabilidad de las leyes con efectos limitados al caso concreto y no un control de constitucionalidad o defensa de la Constitución cuya sentencia tenga efectos anulatorios. Nota de contenido: Objeto de estudio del Derecho Procesal Constitucional: la justicia constitucional. -- La justicia constitucional como garantía del derecho ciudadano a la supremacía constitucional y a la protección de las garantías personales. -- Sistema de control de constitucionalidad uruguayo. -- La cuestión de la constitucionalidad. -- Defensa de la Constitución o inaplicabilidad de la ley. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20365
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 111-122[artículo] La Justicia Constitucional en el Uruguay. [texto impreso] / Carol Mónaco Aguiar . - 2022 . - p. 111-122.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 111-122
Palabras clave: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, JUSTICIA CONSTITUCIONAL, CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD, CUESTION DE LA CONSTITUCIONALIDAD Resumen: Este artículo aborda el estudio del origen y desarrollo del Derecho Procesal Constitucional en Latinoamérica a partir de elaboraciones doctrinales sobre las garantías constitucionales, como una disciplina autónoma, cuya denominación en Europa ha sido la de justicia constitucional. Se señala la importancia de los tribunales constitucionales para el progreso del Derecho Procesal Constitucional como disciplina autónoma y su enseñanza universitaria para la profundización del estudio e investigación de la jurisdicción y control de constitucionalidad. Se presenta el contenido del Derecho Procesal Constitucional en tres áreas temáticas y se hace referencia al rol de la justicia constitucional como sistema de autoprotección de normas, como garante de la supremacía constitucional y de la protección de las garantías personales. Se presenta el sistema de control de constitucionalidad uruguayo; la génesis, antecedentes y creación del órgano de justicia constitucional. Se alude a una definición de la doctrina de control de constitucionalidad de los actos jurídicos en sentido amplio y en sentido restringido. Se aborda la cuestión de la constitucionalidad como defensa de la Constitución o como inaplicabilidad de la ley al caso concreto. Se concluye siguiendo un criterio interpretativo de la doctrina que el diseño constitucional uruguayo consagra un recurso de inaplicabilidad de las leyes con efectos limitados al caso concreto y no un control de constitucionalidad o defensa de la Constitución cuya sentencia tenga efectos anulatorios. Nota de contenido: Objeto de estudio del Derecho Procesal Constitucional: la justicia constitucional. -- La justicia constitucional como garantía del derecho ciudadano a la supremacía constitucional y a la protección de las garantías personales. -- Sistema de control de constitucionalidad uruguayo. -- La cuestión de la constitucionalidad. -- Defensa de la Constitución o inaplicabilidad de la ley. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20365 [artículo] Mónaco Aguiar, Carol (2022). La Justicia Constitucional en el Uruguay.. Revista de Derecho Constitucional. n. 3. (junio) p. 111-122.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 111-122
Palabras clave: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, JUSTICIA CONSTITUCIONAL, CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD, CUESTION DE LA CONSTITUCIONALIDAD Resumen: Este artículo aborda el estudio del origen y desarrollo del Derecho Procesal Constitucional en Latinoamérica a partir de elaboraciones doctrinales sobre las garantías constitucionales, como una disciplina autónoma, cuya denominación en Europa ha sido la de justicia constitucional. Se señala la importancia de los tribunales constitucionales para el progreso del Derecho Procesal Constitucional como disciplina autónoma y su enseñanza universitaria para la profundización del estudio e investigación de la jurisdicción y control de constitucionalidad. Se presenta el contenido del Derecho Procesal Constitucional en tres áreas temáticas y se hace referencia al rol de la justicia constitucional como sistema de autoprotección de normas, como garante de la supremacía constitucional y de la protección de las garantías personales. Se presenta el sistema de control de constitucionalidad uruguayo; la génesis, antecedentes y creación del órgano de justicia constitucional. Se alude a una definición de la doctrina de control de constitucionalidad de los actos jurídicos en sentido amplio y en sentido restringido. Se aborda la cuestión de la constitucionalidad como defensa de la Constitución o como inaplicabilidad de la ley al caso concreto. Se concluye siguiendo un criterio interpretativo de la doctrina que el diseño constitucional uruguayo consagra un recurso de inaplicabilidad de las leyes con efectos limitados al caso concreto y no un control de constitucionalidad o defensa de la Constitución cuya sentencia tenga efectos anulatorios. Nota de contenido: Objeto de estudio del Derecho Procesal Constitucional: la justicia constitucional. -- La justicia constitucional como garantía del derecho ciudadano a la supremacía constitucional y a la protección de las garantías personales. -- Sistema de control de constitucionalidad uruguayo. -- La cuestión de la constitucionalidad. -- Defensa de la Constitución o inaplicabilidad de la ley. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20365 Reflexiones para la creación de un Tribunal Constitucional en Uruguay. / Miriam Mora en Revista de Derecho Constitucional, n. 3 (junio)
[artículo]
Título : Reflexiones para la creación de un Tribunal Constitucional en Uruguay. Tipo de documento: texto impreso Autores: Miriam Mora Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 123-135 Idioma : Español (spa) Palabras clave: JUSTICIA CONSTITUCIONAL, INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY, TRIBUNALES CONSTITUCIONALES, CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Resumen: Los modelos de justicia constitucional existentes en Europa y América Latina cuentan con un órgano ad hoc en su mayoría independiente del Poder Judicial y denominado Tribunal de Corte o Sala Constitucional, otras atribuciones. Por su parte, en Uruguay, dicho control lo realiza la Suprema Corte de Justicia, órgano perteneciente al Poder Judicial y que concentra diversas competencias jurisdiccionales, administrativas y legislativas dispuestas por la Constitución de la República. Si bien la dogmática jurídica se ha planteado la oportunidad y/o conveniencia de crear un Tribunal Constitucional, para descomprimir las numerosas competencias que concentra este órgano compuesto de cinco miembros, a la fecha no se avizora ningún cambio y de concretarse implicaría una reforma de la Constitución nacional. Nota de contenido: Introducción. -- La justicia constitucional uruguaya. -- Algunas atribuciones de la Suprema Corte de Justicia. -- Sobre el control de constitucionalidad de la ley en Uruguay. -- La justicia constitucional europea. -- La integración de los Tribunales y Cortes Constitucionales. -- Reflexiones finales. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20366
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 123-135[artículo] Reflexiones para la creación de un Tribunal Constitucional en Uruguay. [texto impreso] / Miriam Mora . - 2022 . - p. 123-135.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 123-135
Palabras clave: JUSTICIA CONSTITUCIONAL, INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY, TRIBUNALES CONSTITUCIONALES, CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Resumen: Los modelos de justicia constitucional existentes en Europa y América Latina cuentan con un órgano ad hoc en su mayoría independiente del Poder Judicial y denominado Tribunal de Corte o Sala Constitucional, otras atribuciones. Por su parte, en Uruguay, dicho control lo realiza la Suprema Corte de Justicia, órgano perteneciente al Poder Judicial y que concentra diversas competencias jurisdiccionales, administrativas y legislativas dispuestas por la Constitución de la República. Si bien la dogmática jurídica se ha planteado la oportunidad y/o conveniencia de crear un Tribunal Constitucional, para descomprimir las numerosas competencias que concentra este órgano compuesto de cinco miembros, a la fecha no se avizora ningún cambio y de concretarse implicaría una reforma de la Constitución nacional. Nota de contenido: Introducción. -- La justicia constitucional uruguaya. -- Algunas atribuciones de la Suprema Corte de Justicia. -- Sobre el control de constitucionalidad de la ley en Uruguay. -- La justicia constitucional europea. -- La integración de los Tribunales y Cortes Constitucionales. -- Reflexiones finales. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20366 [artículo] Mora, Miriam (2022). Reflexiones para la creación de un Tribunal Constitucional en Uruguay.. Revista de Derecho Constitucional. n. 3. (junio) p. 123-135.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 123-135
Palabras clave: JUSTICIA CONSTITUCIONAL, INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY, TRIBUNALES CONSTITUCIONALES, CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Resumen: Los modelos de justicia constitucional existentes en Europa y América Latina cuentan con un órgano ad hoc en su mayoría independiente del Poder Judicial y denominado Tribunal de Corte o Sala Constitucional, otras atribuciones. Por su parte, en Uruguay, dicho control lo realiza la Suprema Corte de Justicia, órgano perteneciente al Poder Judicial y que concentra diversas competencias jurisdiccionales, administrativas y legislativas dispuestas por la Constitución de la República. Si bien la dogmática jurídica se ha planteado la oportunidad y/o conveniencia de crear un Tribunal Constitucional, para descomprimir las numerosas competencias que concentra este órgano compuesto de cinco miembros, a la fecha no se avizora ningún cambio y de concretarse implicaría una reforma de la Constitución nacional. Nota de contenido: Introducción. -- La justicia constitucional uruguaya. -- Algunas atribuciones de la Suprema Corte de Justicia. -- Sobre el control de constitucionalidad de la ley en Uruguay. -- La justicia constitucional europea. -- La integración de los Tribunales y Cortes Constitucionales. -- Reflexiones finales. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20366 Atentado contra la Constitución: "Defensa jurídico penal de la Carta en el marco de la Justicia Transicional". / Ramiro Prieto Aguiar en Revista de Derecho Constitucional, n. 3 (junio)
[artículo]
Título : Atentado contra la Constitución: "Defensa jurídico penal de la Carta en el marco de la Justicia Transicional". Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramiro Prieto Aguiar Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 137-152 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ARTICULO 330 DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA, ATENTADO CONTRA LA CONSTITUCION, TRANSICIONES, JUSTICIA TRANSICIONAL Resumen: El presente trabajo propone un diálogo entre la literatura jurídico- constitucional que analiza la figura del atentado a la Constitución prevista en el art. 330 de la Carta, con la literatura política que aborda los períodos de transición desde los gobiernos autoritarios a la democracia y estudia la aplicación de medidas de justicia transicional. El mismo, persigue por objetivo incorporar al análisis jurídico- constitucional algunos elementos teóricos provenientes de la ciencia política que permitan comprender más adecuadamente el contexto político en el que podría llegar a aplicarse dicho artículo, así como identificar sus implicancias en términos de justicia transicional. Nota de contenido: Resumen. -- Introducción. -- Caracteres jurídicos del atentado contra la Constitución. -- Períodos de transición a la democracia. -- Justicia transicional: entre el Derecho Constitucional, los derechos humanos y la política comparada. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20367
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 137-152[artículo] Atentado contra la Constitución: "Defensa jurídico penal de la Carta en el marco de la Justicia Transicional". [texto impreso] / Ramiro Prieto Aguiar . - 2022 . - p. 137-152.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 137-152
Palabras clave: ARTICULO 330 DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA, ATENTADO CONTRA LA CONSTITUCION, TRANSICIONES, JUSTICIA TRANSICIONAL Resumen: El presente trabajo propone un diálogo entre la literatura jurídico- constitucional que analiza la figura del atentado a la Constitución prevista en el art. 330 de la Carta, con la literatura política que aborda los períodos de transición desde los gobiernos autoritarios a la democracia y estudia la aplicación de medidas de justicia transicional. El mismo, persigue por objetivo incorporar al análisis jurídico- constitucional algunos elementos teóricos provenientes de la ciencia política que permitan comprender más adecuadamente el contexto político en el que podría llegar a aplicarse dicho artículo, así como identificar sus implicancias en términos de justicia transicional. Nota de contenido: Resumen. -- Introducción. -- Caracteres jurídicos del atentado contra la Constitución. -- Períodos de transición a la democracia. -- Justicia transicional: entre el Derecho Constitucional, los derechos humanos y la política comparada. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20367 [artículo] Prieto Aguiar, Ramiro (2022). Atentado contra la Constitución: "Defensa jurídico penal de la Carta en el marco de la Justicia Transicional".. Revista de Derecho Constitucional. n. 3. (junio) p. 137-152.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 137-152
Palabras clave: ARTICULO 330 DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA, ATENTADO CONTRA LA CONSTITUCION, TRANSICIONES, JUSTICIA TRANSICIONAL Resumen: El presente trabajo propone un diálogo entre la literatura jurídico- constitucional que analiza la figura del atentado a la Constitución prevista en el art. 330 de la Carta, con la literatura política que aborda los períodos de transición desde los gobiernos autoritarios a la democracia y estudia la aplicación de medidas de justicia transicional. El mismo, persigue por objetivo incorporar al análisis jurídico- constitucional algunos elementos teóricos provenientes de la ciencia política que permitan comprender más adecuadamente el contexto político en el que podría llegar a aplicarse dicho artículo, así como identificar sus implicancias en términos de justicia transicional. Nota de contenido: Resumen. -- Introducción. -- Caracteres jurídicos del atentado contra la Constitución. -- Períodos de transición a la democracia. -- Justicia transicional: entre el Derecho Constitucional, los derechos humanos y la política comparada. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20367 Reglas y Principios según la óptica de Robert Alexy. Una distinción teórica con cabida (¿o no?) en la jurisprudencia constitucional nacional. / María Elena Rocca Mundín en Revista de Derecho Constitucional, n. 3 (junio)
[artículo]
Título : Reglas y Principios según la óptica de Robert Alexy. Una distinción teórica con cabida (¿o no?) en la jurisprudencia constitucional nacional. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Elena Rocca Mundín ; Mariel Lorenzo Pena Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 153-167 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REGLAS, PRINCIPIOS, DISTINCION FUERTE, ROBERT ALEXY, SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Resumen: Robert Alexy hace énfasis en la distinción entre reglas y principios en su versión fuerte. ¿Se traslada esta distinción a la esfera de nuestra jurisprudencia constitucional? Nos proponemos investigar si en las sentencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia en el año 2021 se hizo referencia a esta categoría y con qué alcance. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20368
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 153-167[artículo] Reglas y Principios según la óptica de Robert Alexy. Una distinción teórica con cabida (¿o no?) en la jurisprudencia constitucional nacional. [texto impreso] / María Elena Rocca Mundín ; Mariel Lorenzo Pena . - 2022 . - p. 153-167.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 153-167
Palabras clave: REGLAS, PRINCIPIOS, DISTINCION FUERTE, ROBERT ALEXY, SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Resumen: Robert Alexy hace énfasis en la distinción entre reglas y principios en su versión fuerte. ¿Se traslada esta distinción a la esfera de nuestra jurisprudencia constitucional? Nos proponemos investigar si en las sentencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia en el año 2021 se hizo referencia a esta categoría y con qué alcance. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20368 [artículo] Rocca Mundín, María Elena (2022). Reglas y Principios según la óptica de Robert Alexy. Una distinción teórica con cabida (¿o no?) en la jurisprudencia constitucional nacional.. Revista de Derecho Constitucional. n. 3. (junio) p. 153-167.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 153-167
Palabras clave: REGLAS, PRINCIPIOS, DISTINCION FUERTE, ROBERT ALEXY, SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Resumen: Robert Alexy hace énfasis en la distinción entre reglas y principios en su versión fuerte. ¿Se traslada esta distinción a la esfera de nuestra jurisprudencia constitucional? Nos proponemos investigar si en las sentencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia en el año 2021 se hizo referencia a esta categoría y con qué alcance. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20368 Carlos María Ramírez: la vigencia de su legado. / Daniel Andrés Mazzeo Sena en Revista de Derecho Constitucional, n. 3 (junio)
[artículo]
Título : Carlos María Ramírez: la vigencia de su legado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Andrés Mazzeo Sena Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 171-176 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSTITUCION, DERECHO CONSTITUCIONAL, METODOS DE INTERPRETACION, METODO HISTORICISTA Resumen: Todo el conocimiento humano es acumulativo; el Derecho en general y el Derecho Constitucional en particular, no evaden esta regla, constatándose su aplicación desde la instauración de la Cátedra de Derecho Constitucional, hasta nuestros días. Su primer catedrático, el Dr. Carlos María Ramírez, en base a su formación y a su análisis de los diferentes temas, desarrolló un método de interpretación constitucional llamado historismo o historicista, por el cual han de considerarse los factores históricos para interpretar el texto constitucional. El Dr. Ramírez concibe a las constituciones como el fruto de las luchas por las libertades desarrolladas por los pueblos, estas florecen en determinado contexto histórico, que es menester conocer para interpretar la Constitución. Por tanto, este método es el que marcó los primeros pasos del Derecho Constitucional en nuestro país. Los catedráticos que le han sucedido han elaborado otros métodos de interpretación. A mi juicio, luego de conocer la obra del Dr. Ramírez, percibo que este método es totalmente vigente y aplicable, no solo como método valioso en sí mismo, sino también como herramienta fecunda y complementaria en sí mismo, sino también como herramienta fecunda y complementaria de los otros métodos desarrollados. Por ello, el fundamento de esta investigación es demostrar la vigencia y la relevancia actual del método de interpretación constitucional desarrollado por el Dr. Carlos María Ramírez. Nota de contenido: Saludos y agradecimientos. -- Precisión previa. -- Método de interpretación de la Constitución. -- Conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20369
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 171-176[artículo] Carlos María Ramírez: la vigencia de su legado. [texto impreso] / Daniel Andrés Mazzeo Sena . - 2022 . - p. 171-176.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 171-176
Palabras clave: CONSTITUCION, DERECHO CONSTITUCIONAL, METODOS DE INTERPRETACION, METODO HISTORICISTA Resumen: Todo el conocimiento humano es acumulativo; el Derecho en general y el Derecho Constitucional en particular, no evaden esta regla, constatándose su aplicación desde la instauración de la Cátedra de Derecho Constitucional, hasta nuestros días. Su primer catedrático, el Dr. Carlos María Ramírez, en base a su formación y a su análisis de los diferentes temas, desarrolló un método de interpretación constitucional llamado historismo o historicista, por el cual han de considerarse los factores históricos para interpretar el texto constitucional. El Dr. Ramírez concibe a las constituciones como el fruto de las luchas por las libertades desarrolladas por los pueblos, estas florecen en determinado contexto histórico, que es menester conocer para interpretar la Constitución. Por tanto, este método es el que marcó los primeros pasos del Derecho Constitucional en nuestro país. Los catedráticos que le han sucedido han elaborado otros métodos de interpretación. A mi juicio, luego de conocer la obra del Dr. Ramírez, percibo que este método es totalmente vigente y aplicable, no solo como método valioso en sí mismo, sino también como herramienta fecunda y complementaria en sí mismo, sino también como herramienta fecunda y complementaria de los otros métodos desarrollados. Por ello, el fundamento de esta investigación es demostrar la vigencia y la relevancia actual del método de interpretación constitucional desarrollado por el Dr. Carlos María Ramírez. Nota de contenido: Saludos y agradecimientos. -- Precisión previa. -- Método de interpretación de la Constitución. -- Conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20369 [artículo] Mazzeo Sena, Daniel Andrés (2022). Carlos María Ramírez: la vigencia de su legado.. Revista de Derecho Constitucional. n. 3. (junio) p. 171-176.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 171-176
Palabras clave: CONSTITUCION, DERECHO CONSTITUCIONAL, METODOS DE INTERPRETACION, METODO HISTORICISTA Resumen: Todo el conocimiento humano es acumulativo; el Derecho en general y el Derecho Constitucional en particular, no evaden esta regla, constatándose su aplicación desde la instauración de la Cátedra de Derecho Constitucional, hasta nuestros días. Su primer catedrático, el Dr. Carlos María Ramírez, en base a su formación y a su análisis de los diferentes temas, desarrolló un método de interpretación constitucional llamado historismo o historicista, por el cual han de considerarse los factores históricos para interpretar el texto constitucional. El Dr. Ramírez concibe a las constituciones como el fruto de las luchas por las libertades desarrolladas por los pueblos, estas florecen en determinado contexto histórico, que es menester conocer para interpretar la Constitución. Por tanto, este método es el que marcó los primeros pasos del Derecho Constitucional en nuestro país. Los catedráticos que le han sucedido han elaborado otros métodos de interpretación. A mi juicio, luego de conocer la obra del Dr. Ramírez, percibo que este método es totalmente vigente y aplicable, no solo como método valioso en sí mismo, sino también como herramienta fecunda y complementaria en sí mismo, sino también como herramienta fecunda y complementaria de los otros métodos desarrollados. Por ello, el fundamento de esta investigación es demostrar la vigencia y la relevancia actual del método de interpretación constitucional desarrollado por el Dr. Carlos María Ramírez. Nota de contenido: Saludos y agradecimientos. -- Precisión previa. -- Método de interpretación de la Constitución. -- Conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20369
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20442 | 342 RDC 3 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2022
|
Artículos
El veto del Poder Ejecutivo luego de la Reforma Constitucional de 1997. / Claudia Arriaga Villamil en Revista de Derecho Constitucional, n. 4 (diciembre)
[artículo]
Título : El veto del Poder Ejecutivo luego de la Reforma Constitucional de 1997. Tipo de documento: texto impreso Autores: Claudia Arriaga Villamil Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 15-38 Idioma : Español (spa) Palabras clave: VETO, REFORMA 1997, PRESIDENCIALISMO, ARTICULOS 138 Y 139 DE LA CONSTITUCION, PODER EJECUTIVO Resumen: En el presente artículo se analizarán los efectos de los cambios realizados en la reforma constitucional de 1997 con referencia a los artículos 138 y 139 de la Carta. En su formulación vigente presentan variaciones respecto del anterior texto, reorientando el veto como un poder que fortalece el aspecto presidencial de nuestro indefinible tipo de gobierno, a pesar de estar inscripto en una reforma estéticamente parlamentarista. Se retoman conceptos clásicos del veto y las principales discusiones sobre el modelo uruguayo, profundizando luego en la reforma sufrida, su contenido y los datos de la realidad luego de 25 años de vigencia. Nota de contenido: Repasando el concepto de veto. -- El veto en la historia constitucional uruguaya. -- Los problemas clásicos del veto en nuestra Constitución. -- ¿Qué cambios se produjeron en la reforma que cumple 25 años? -- Los datos a partir de la reforma. -- Análisis provisorio. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20709
in Revista de Derecho Constitucional > n. 4 (diciembre) . - p. 15-38[artículo] El veto del Poder Ejecutivo luego de la Reforma Constitucional de 1997. [texto impreso] / Claudia Arriaga Villamil . - 2022 . - p. 15-38.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 4 (diciembre) . - p. 15-38
Palabras clave: VETO, REFORMA 1997, PRESIDENCIALISMO, ARTICULOS 138 Y 139 DE LA CONSTITUCION, PODER EJECUTIVO Resumen: En el presente artículo se analizarán los efectos de los cambios realizados en la reforma constitucional de 1997 con referencia a los artículos 138 y 139 de la Carta. En su formulación vigente presentan variaciones respecto del anterior texto, reorientando el veto como un poder que fortalece el aspecto presidencial de nuestro indefinible tipo de gobierno, a pesar de estar inscripto en una reforma estéticamente parlamentarista. Se retoman conceptos clásicos del veto y las principales discusiones sobre el modelo uruguayo, profundizando luego en la reforma sufrida, su contenido y los datos de la realidad luego de 25 años de vigencia. Nota de contenido: Repasando el concepto de veto. -- El veto en la historia constitucional uruguaya. -- Los problemas clásicos del veto en nuestra Constitución. -- ¿Qué cambios se produjeron en la reforma que cumple 25 años? -- Los datos a partir de la reforma. -- Análisis provisorio. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20709 [artículo] Arriaga Villamil, Claudia (2022). El veto del Poder Ejecutivo luego de la Reforma Constitucional de 1997.. Revista de Derecho Constitucional. n. 4. (diciembre) p. 15-38.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 4 (diciembre) . - p. 15-38
Palabras clave: VETO, REFORMA 1997, PRESIDENCIALISMO, ARTICULOS 138 Y 139 DE LA CONSTITUCION, PODER EJECUTIVO Resumen: En el presente artículo se analizarán los efectos de los cambios realizados en la reforma constitucional de 1997 con referencia a los artículos 138 y 139 de la Carta. En su formulación vigente presentan variaciones respecto del anterior texto, reorientando el veto como un poder que fortalece el aspecto presidencial de nuestro indefinible tipo de gobierno, a pesar de estar inscripto en una reforma estéticamente parlamentarista. Se retoman conceptos clásicos del veto y las principales discusiones sobre el modelo uruguayo, profundizando luego en la reforma sufrida, su contenido y los datos de la realidad luego de 25 años de vigencia. Nota de contenido: Repasando el concepto de veto. -- El veto en la historia constitucional uruguaya. -- Los problemas clásicos del veto en nuestra Constitución. -- ¿Qué cambios se produjeron en la reforma que cumple 25 años? -- Los datos a partir de la reforma. -- Análisis provisorio. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20709 Artículo 312 de la Constitución de la República. Acción reparatoria patrimonial. / Berti Moyano, Ignacio en Revista de Derecho Constitucional, n. 4 (diciembre)
[artículo]
Título : Artículo 312 de la Constitución de la República. Acción reparatoria patrimonial. Tipo de documento: texto impreso Autores: Berti Moyano, Ignacio ; Miguel Bonomi Santurio Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 39-53 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSITUCION DE LA REPUBLICA, ARTICULO 312, CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVO, ACCION REPARATORIA PATRIMONIAL Resumen: El artículo 312 de la Constitución de la República, reformado en el año 1997, introdujo importantes modificaciones al sistema vigente en materia contencioso administrativa de reparación. No obstante, a partir de su nueva redacción se han planteado nuevos problemas de interpretación en torno a los supuestos para su efectiva aplicación, lo cual ha quedado de manifiesto con las posiciones adoptadas por la doctrina mayoritaria del Derecho Público nacional y la jurisprudencia - mayoritaria- de nuestros Tribunales. En el presente trabajo se realizan algunas consideraciones sobre la interpretación de este artículo, dentro de su contexto constitucional, como garantía de defensa de los derechos de las personas frente a la Administración. Nota de contenido: Introducción. -- Estado del arte. -- Consideraciones. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20713
in Revista de Derecho Constitucional > n. 4 (diciembre) . - p. 39-53[artículo] Artículo 312 de la Constitución de la República. Acción reparatoria patrimonial. [texto impreso] / Berti Moyano, Ignacio ; Miguel Bonomi Santurio . - 2022 . - p. 39-53.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 4 (diciembre) . - p. 39-53
Palabras clave: CONSITUCION DE LA REPUBLICA, ARTICULO 312, CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVO, ACCION REPARATORIA PATRIMONIAL Resumen: El artículo 312 de la Constitución de la República, reformado en el año 1997, introdujo importantes modificaciones al sistema vigente en materia contencioso administrativa de reparación. No obstante, a partir de su nueva redacción se han planteado nuevos problemas de interpretación en torno a los supuestos para su efectiva aplicación, lo cual ha quedado de manifiesto con las posiciones adoptadas por la doctrina mayoritaria del Derecho Público nacional y la jurisprudencia - mayoritaria- de nuestros Tribunales. En el presente trabajo se realizan algunas consideraciones sobre la interpretación de este artículo, dentro de su contexto constitucional, como garantía de defensa de los derechos de las personas frente a la Administración. Nota de contenido: Introducción. -- Estado del arte. -- Consideraciones. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20713 [artículo] Berti Moyano, Ignacio (2022). Artículo 312 de la Constitución de la República. Acción reparatoria patrimonial.. Revista de Derecho Constitucional. n. 4. (diciembre) p. 39-53.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 4 (diciembre) . - p. 39-53
Palabras clave: CONSITUCION DE LA REPUBLICA, ARTICULO 312, CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVO, ACCION REPARATORIA PATRIMONIAL Resumen: El artículo 312 de la Constitución de la República, reformado en el año 1997, introdujo importantes modificaciones al sistema vigente en materia contencioso administrativa de reparación. No obstante, a partir de su nueva redacción se han planteado nuevos problemas de interpretación en torno a los supuestos para su efectiva aplicación, lo cual ha quedado de manifiesto con las posiciones adoptadas por la doctrina mayoritaria del Derecho Público nacional y la jurisprudencia - mayoritaria- de nuestros Tribunales. En el presente trabajo se realizan algunas consideraciones sobre la interpretación de este artículo, dentro de su contexto constitucional, como garantía de defensa de los derechos de las personas frente a la Administración. Nota de contenido: Introducción. -- Estado del arte. -- Consideraciones. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20713 Análisis y valoración sobre el 25º aniversario de la reforma constitucional de 1997. / Rubén Correa Freitas en Revista de Derecho Constitucional, n. 4 (diciembre)
[artículo]
Título : Análisis y valoración sobre el 25º aniversario de la reforma constitucional de 1997. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rubén Correa Freitas Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 55-77 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSTITUCION, REFORMA CONSTITUCIONAL, SISTEMA ELECTORAL, GOBERNABILIDAD Resumen: Se realiza un análisis valorativo desde el punto de vista histórico, político y jurídico de la Reforma constitucional uruguaya de 1997, al cumplirse un cuarto de siglo de su entrada en vigencia. Particularmente la reflexión pone el acento en lo que significó desde el punto de vista de la reforma del sistema electoral, porque la misma le dio una mayor transparencia, permitiendo que la ciudadanía pueda elegir a sus gobernantes sabiendo no sólo a quién votan, sino qué programa de gobierno están proponiendo quienes se postulan para los cargos electivos. Asimismo, esta Reforma constitucional contribuyó en buena medida a asegurar la gobernabilidad del sistema político, dándole una mayor coherencia al sistema político. Nota de contenido: Introducción. -- Los antecedentes de la Reforma constitucional de 1997. -- El proceso reformista entre los años 1995 y 1996. -- Análisis de las principales reformas aprobadas. -- La reforma del artículo 312 de la Constitución. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20716
in Revista de Derecho Constitucional > n. 4 (diciembre) . - p. 55-77[artículo] Análisis y valoración sobre el 25º aniversario de la reforma constitucional de 1997. [texto impreso] / Rubén Correa Freitas . - 2022 . - p. 55-77.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 4 (diciembre) . - p. 55-77
Palabras clave: CONSTITUCION, REFORMA CONSTITUCIONAL, SISTEMA ELECTORAL, GOBERNABILIDAD Resumen: Se realiza un análisis valorativo desde el punto de vista histórico, político y jurídico de la Reforma constitucional uruguaya de 1997, al cumplirse un cuarto de siglo de su entrada en vigencia. Particularmente la reflexión pone el acento en lo que significó desde el punto de vista de la reforma del sistema electoral, porque la misma le dio una mayor transparencia, permitiendo que la ciudadanía pueda elegir a sus gobernantes sabiendo no sólo a quién votan, sino qué programa de gobierno están proponiendo quienes se postulan para los cargos electivos. Asimismo, esta Reforma constitucional contribuyó en buena medida a asegurar la gobernabilidad del sistema político, dándole una mayor coherencia al sistema político. Nota de contenido: Introducción. -- Los antecedentes de la Reforma constitucional de 1997. -- El proceso reformista entre los años 1995 y 1996. -- Análisis de las principales reformas aprobadas. -- La reforma del artículo 312 de la Constitución. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20716 [artículo] Correa Freitas, Rubén (2022). Análisis y valoración sobre el 25º aniversario de la reforma constitucional de 1997.. Revista de Derecho Constitucional. n. 4. (diciembre) p. 55-77.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 4 (diciembre) . - p. 55-77
Palabras clave: CONSTITUCION, REFORMA CONSTITUCIONAL, SISTEMA ELECTORAL, GOBERNABILIDAD Resumen: Se realiza un análisis valorativo desde el punto de vista histórico, político y jurídico de la Reforma constitucional uruguaya de 1997, al cumplirse un cuarto de siglo de su entrada en vigencia. Particularmente la reflexión pone el acento en lo que significó desde el punto de vista de la reforma del sistema electoral, porque la misma le dio una mayor transparencia, permitiendo que la ciudadanía pueda elegir a sus gobernantes sabiendo no sólo a quién votan, sino qué programa de gobierno están proponiendo quienes se postulan para los cargos electivos. Asimismo, esta Reforma constitucional contribuyó en buena medida a asegurar la gobernabilidad del sistema político, dándole una mayor coherencia al sistema político. Nota de contenido: Introducción. -- Los antecedentes de la Reforma constitucional de 1997. -- El proceso reformista entre los años 1995 y 1996. -- Análisis de las principales reformas aprobadas. -- La reforma del artículo 312 de la Constitución. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20716 ¿Está prevista en la constitución uruguaya la sustitución del titular del cargo de vicepresidente de la República? en Revista de Derecho Constitucional, n. 4 (diciembre)
[artículo]
Título : ¿Está prevista en la constitución uruguaya la sustitución del titular del cargo de vicepresidente de la República? Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 79-96 Idioma : Español (spa) Palabras clave: VICEPRESIDENTE, SENADOR, SUSTITUCION, VACANCIA, LEMA MAS VOTADO Resumen: Con el presente trabajo se pretende, en primer término, realizar un estudio acerca de la vinculación entre el cargo de Vicepresidente y las funciones que históricamente han estado asociadas a él y , en segundo lugar, analizar la normativa aplicable en los casos de sustitución de la persona que desempeña dicho cargo. O, dicho de otro modo, se tratará de presentar algunas interpretaciones contrapuestas que se podrían plantear al momento de dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿ A quién o a quiénes corresponde cumplir las funciones asignadas constitucionalmente al Vicepresidente de la República, en caso de vacancia temporal o definitiva de dicho cargo? Esa interrogante cobra mayor relevancia a raíz de la reforma constitucional del año 1996, dado que, en dicha instancia, se mantuvo la solución prevista en el inciso del artículo 94 de la Carta de 1967, en vez de optarse por una modificación similar a la que se incorporó en el artículo 153 para el caso de vacancia definitiva o temporal del cargo de Presidente de la República, o la establecida en el artículo 155 para la sustitución tanto del Presidente como del Vicepresidente, cuando la vacancia definitiva de estos se produzca antes de asumir sus funciones. Si bien esta situación se ha planteado en los hechos, y se ha dado respuesta a dicha interrogante, podría caber otra interpretación a las normas constitucionales que rigen en la materia y, de aplicarse, habría llevado a conclusiones diferentes, por lo cual, el problema se traslada a un campo que tiene que ver con los criterios utilizados por el intérprete de la norma al momento de buscar su sentido. Y, sobre todo, dilucidar si la respuesta a la interrogante planteada en el presente trabajo puede basarse en un análisis literal de los textos normativos o si, por el contrario, hay que atender a cuestiones más vinculadas con principios que rigen, por ejemplo, el tema de la representatividad de los ciudadanos elegidos para desempeñar un cargo y la legitimidad que el sistema electoral debe garantizar. En tal sentido, se podría afirmar que dependiendo de cuál sea el criterio utilizado por el intérprete se podría arribar a diversas soluciones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20720
in Revista de Derecho Constitucional > n. 4 (diciembre) . - p. 79-96[artículo] ¿Está prevista en la constitución uruguaya la sustitución del titular del cargo de vicepresidente de la República? [texto impreso] . - 2022 . - p. 79-96.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 4 (diciembre) . - p. 79-96
Palabras clave: VICEPRESIDENTE, SENADOR, SUSTITUCION, VACANCIA, LEMA MAS VOTADO Resumen: Con el presente trabajo se pretende, en primer término, realizar un estudio acerca de la vinculación entre el cargo de Vicepresidente y las funciones que históricamente han estado asociadas a él y , en segundo lugar, analizar la normativa aplicable en los casos de sustitución de la persona que desempeña dicho cargo. O, dicho de otro modo, se tratará de presentar algunas interpretaciones contrapuestas que se podrían plantear al momento de dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿ A quién o a quiénes corresponde cumplir las funciones asignadas constitucionalmente al Vicepresidente de la República, en caso de vacancia temporal o definitiva de dicho cargo? Esa interrogante cobra mayor relevancia a raíz de la reforma constitucional del año 1996, dado que, en dicha instancia, se mantuvo la solución prevista en el inciso del artículo 94 de la Carta de 1967, en vez de optarse por una modificación similar a la que se incorporó en el artículo 153 para el caso de vacancia definitiva o temporal del cargo de Presidente de la República, o la establecida en el artículo 155 para la sustitución tanto del Presidente como del Vicepresidente, cuando la vacancia definitiva de estos se produzca antes de asumir sus funciones. Si bien esta situación se ha planteado en los hechos, y se ha dado respuesta a dicha interrogante, podría caber otra interpretación a las normas constitucionales que rigen en la materia y, de aplicarse, habría llevado a conclusiones diferentes, por lo cual, el problema se traslada a un campo que tiene que ver con los criterios utilizados por el intérprete de la norma al momento de buscar su sentido. Y, sobre todo, dilucidar si la respuesta a la interrogante planteada en el presente trabajo puede basarse en un análisis literal de los textos normativos o si, por el contrario, hay que atender a cuestiones más vinculadas con principios que rigen, por ejemplo, el tema de la representatividad de los ciudadanos elegidos para desempeñar un cargo y la legitimidad que el sistema electoral debe garantizar. En tal sentido, se podría afirmar que dependiendo de cuál sea el criterio utilizado por el intérprete se podría arribar a diversas soluciones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20720 [artículo] ¿Está prevista en la constitución uruguaya la sustitución del titular del cargo de vicepresidente de la República?. Revista de Derecho Constitucional. n. 4. (diciembre) p. 79-96.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 4 (diciembre) . - p. 79-96
Palabras clave: VICEPRESIDENTE, SENADOR, SUSTITUCION, VACANCIA, LEMA MAS VOTADO Resumen: Con el presente trabajo se pretende, en primer término, realizar un estudio acerca de la vinculación entre el cargo de Vicepresidente y las funciones que históricamente han estado asociadas a él y , en segundo lugar, analizar la normativa aplicable en los casos de sustitución de la persona que desempeña dicho cargo. O, dicho de otro modo, se tratará de presentar algunas interpretaciones contrapuestas que se podrían plantear al momento de dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿ A quién o a quiénes corresponde cumplir las funciones asignadas constitucionalmente al Vicepresidente de la República, en caso de vacancia temporal o definitiva de dicho cargo? Esa interrogante cobra mayor relevancia a raíz de la reforma constitucional del año 1996, dado que, en dicha instancia, se mantuvo la solución prevista en el inciso del artículo 94 de la Carta de 1967, en vez de optarse por una modificación similar a la que se incorporó en el artículo 153 para el caso de vacancia definitiva o temporal del cargo de Presidente de la República, o la establecida en el artículo 155 para la sustitución tanto del Presidente como del Vicepresidente, cuando la vacancia definitiva de estos se produzca antes de asumir sus funciones. Si bien esta situación se ha planteado en los hechos, y se ha dado respuesta a dicha interrogante, podría caber otra interpretación a las normas constitucionales que rigen en la materia y, de aplicarse, habría llevado a conclusiones diferentes, por lo cual, el problema se traslada a un campo que tiene que ver con los criterios utilizados por el intérprete de la norma al momento de buscar su sentido. Y, sobre todo, dilucidar si la respuesta a la interrogante planteada en el presente trabajo puede basarse en un análisis literal de los textos normativos o si, por el contrario, hay que atender a cuestiones más vinculadas con principios que rigen, por ejemplo, el tema de la representatividad de los ciudadanos elegidos para desempeñar un cargo y la legitimidad que el sistema electoral debe garantizar. En tal sentido, se podría afirmar que dependiendo de cuál sea el criterio utilizado por el intérprete se podría arribar a diversas soluciones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20720
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20515 | 342 RDC 4 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2021
|
Artículos
El derecho a la portabilidad numérica. Breve reflexión. / Claudia Arriaga Villamil en Revista de Derecho Constitucional, n. 1 (ene-jun)
[artículo]
Título : El derecho a la portabilidad numérica. Breve reflexión. Tipo de documento: texto impreso Autores: Claudia Arriaga Villamil Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.19-32 Idioma : Español (spa) Clasificación: TELECOMUNICACIONES / TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION / CONTROL ADMINISTRATIVO DEL ESTADO / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: LEY Nº 19.889, LEY DE URGENTE CONSIDERACION (LUC), LEY Nº 19.889 Art. 471 a 476 Resumen: En el presenta artículo, se formulan diferentes aspectos de la portabilidad numérica en cuanto fue establecida como 'derecho’ por la Ley de Urgente Consideración. Se reflexiona sobre ese tópico y su eventual inclusión en las generaciones de derechos históricamente consabidas. Asimismo, se realiza un paneo comparado de la implantación de la portabilidad y de los antecedentes formulados en Uruguay. Se destaca la dimensión humana de un derecho nacido en la tecnología y la necesidad de control estatal eficaz Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19669
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.19-32[artículo] El derecho a la portabilidad numérica. Breve reflexión. [texto impreso] / Claudia Arriaga Villamil . - 2021 . - p.19-32.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.19-32
Clasificación: TELECOMUNICACIONES / TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION / CONTROL ADMINISTRATIVO DEL ESTADO / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: LEY Nº 19.889, LEY DE URGENTE CONSIDERACION (LUC), LEY Nº 19.889 Art. 471 a 476 Resumen: En el presenta artículo, se formulan diferentes aspectos de la portabilidad numérica en cuanto fue establecida como 'derecho’ por la Ley de Urgente Consideración. Se reflexiona sobre ese tópico y su eventual inclusión en las generaciones de derechos históricamente consabidas. Asimismo, se realiza un paneo comparado de la implantación de la portabilidad y de los antecedentes formulados en Uruguay. Se destaca la dimensión humana de un derecho nacido en la tecnología y la necesidad de control estatal eficaz Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19669 [artículo] Arriaga Villamil, Claudia (2021). El derecho a la portabilidad numérica. Breve reflexión.. Revista de Derecho Constitucional. n. 1. (ene-jun) p.19-32.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.19-32
Clasificación: TELECOMUNICACIONES / TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION / CONTROL ADMINISTRATIVO DEL ESTADO / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: LEY Nº 19.889, LEY DE URGENTE CONSIDERACION (LUC), LEY Nº 19.889 Art. 471 a 476 Resumen: En el presenta artículo, se formulan diferentes aspectos de la portabilidad numérica en cuanto fue establecida como 'derecho’ por la Ley de Urgente Consideración. Se reflexiona sobre ese tópico y su eventual inclusión en las generaciones de derechos históricamente consabidas. Asimismo, se realiza un paneo comparado de la implantación de la portabilidad y de los antecedentes formulados en Uruguay. Se destaca la dimensión humana de un derecho nacido en la tecnología y la necesidad de control estatal eficaz Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19669 Apreciaciones sobre el posible recurso de referéndum contra la ley no. 19.889 (LUC). / Hernán Bello en Revista de Derecho Constitucional, n. 1 (ene-jun)
[artículo]
Título : Apreciaciones sobre el posible recurso de referéndum contra la ley no. 19.889 (LUC). Tipo de documento: texto impreso Autores: Hernán Bello Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.33-40 Idioma : Español (spa) Clasificación: REFERENDUM / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Resumen: El trabajo se centra en un análisis normativo que pretende determinar si es factible interponer el recurso de referéndum contra las denominadas leyes con declaratoria de urgente consideración. Cuando el PIT-CNT anunció que comenzaría una campaña de recolección de firmas para la convocatoria a un referéndum contra la ley 19.889, surgieron opiniones de senadores y representantes nacionales sembrando algunas dudas jurídicas de su viabilidad, es por ello que nos resultó sumamente atractivo estudiar el marco jurídico actual, el que regula el recurso de referéndum y el de las leyes de urgente consideración, para por ultimo arribar a unas breves reflexiones finales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19670
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.33-40[artículo] Apreciaciones sobre el posible recurso de referéndum contra la ley no. 19.889 (LUC). [texto impreso] / Hernán Bello . - 2021 . - p.33-40.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.33-40
Clasificación: REFERENDUM / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Resumen: El trabajo se centra en un análisis normativo que pretende determinar si es factible interponer el recurso de referéndum contra las denominadas leyes con declaratoria de urgente consideración. Cuando el PIT-CNT anunció que comenzaría una campaña de recolección de firmas para la convocatoria a un referéndum contra la ley 19.889, surgieron opiniones de senadores y representantes nacionales sembrando algunas dudas jurídicas de su viabilidad, es por ello que nos resultó sumamente atractivo estudiar el marco jurídico actual, el que regula el recurso de referéndum y el de las leyes de urgente consideración, para por ultimo arribar a unas breves reflexiones finales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19670 [artículo] Bello, Hernán (2021). Apreciaciones sobre el posible recurso de referéndum contra la ley no. 19.889 (LUC).. Revista de Derecho Constitucional. n. 1. (ene-jun) p.33-40.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.33-40
Clasificación: REFERENDUM / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Resumen: El trabajo se centra en un análisis normativo que pretende determinar si es factible interponer el recurso de referéndum contra las denominadas leyes con declaratoria de urgente consideración. Cuando el PIT-CNT anunció que comenzaría una campaña de recolección de firmas para la convocatoria a un referéndum contra la ley 19.889, surgieron opiniones de senadores y representantes nacionales sembrando algunas dudas jurídicas de su viabilidad, es por ello que nos resultó sumamente atractivo estudiar el marco jurídico actual, el que regula el recurso de referéndum y el de las leyes de urgente consideración, para por ultimo arribar a unas breves reflexiones finales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19670 Ley N.º 19.889 de 09/07/2020 - Capítulo V-sección V artículos 340 a 345 Delegados Sectoriales del Servicio Civil / Miguel Bonomi Santurio en Revista de Derecho Constitucional, n. 1 (ene-jun)
[artículo]
Título : Ley N.º 19.889 de 09/07/2020 - Capítulo V-sección V artículos 340 a 345 Delegados Sectoriales del Servicio Civil Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Bonomi Santurio Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.41-45 Idioma : Español (spa) Clasificación: OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL / CARRERA ADMINISTRATIVA Palabras clave: Ley 19.889, art.340, Ley 19.889, art.341, Ley 19.889, art.342, Ley 19.889, art.343, Ley 19.889, art.344, Ley 19.889, art.345, Ley 15.757, Ley 18.172, art.17, Ley 18.172, art.18, Ley 18.719,Constitución, art.60 Resumen: La ley no. 19.889 de fecha 09/07/2020 establece en los artículos 340 a 345 la figura del Delegado Sectorial del Servicio Civil con el propósito de contribuir a la realización efectiva del principio de eficiencia consagrado en el artículo 60 de la Constitución de la República, lo que los convierte en actores relevantes para el fomento de la uniformidad y profesionalización de la Administración Pública y de la carrera administrativa Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19671
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.41-45[artículo] Ley N.º 19.889 de 09/07/2020 - Capítulo V-sección V artículos 340 a 345 Delegados Sectoriales del Servicio Civil [texto impreso] / Miguel Bonomi Santurio . - 2021 . - p.41-45.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.41-45
Clasificación: OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL / CARRERA ADMINISTRATIVA Palabras clave: Ley 19.889, art.340, Ley 19.889, art.341, Ley 19.889, art.342, Ley 19.889, art.343, Ley 19.889, art.344, Ley 19.889, art.345, Ley 15.757, Ley 18.172, art.17, Ley 18.172, art.18, Ley 18.719,Constitución, art.60 Resumen: La ley no. 19.889 de fecha 09/07/2020 establece en los artículos 340 a 345 la figura del Delegado Sectorial del Servicio Civil con el propósito de contribuir a la realización efectiva del principio de eficiencia consagrado en el artículo 60 de la Constitución de la República, lo que los convierte en actores relevantes para el fomento de la uniformidad y profesionalización de la Administración Pública y de la carrera administrativa Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19671 [artículo] Bonomi Santurio, Miguel (2021). Ley N.º 19.889 de 09/07/2020 - Capítulo V-sección V artículos 340 a 345 Delegados Sectoriales del Servicio Civil. Revista de Derecho Constitucional. n. 1. (ene-jun) p.41-45.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.41-45
Clasificación: OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL / CARRERA ADMINISTRATIVA Palabras clave: Ley 19.889, art.340, Ley 19.889, art.341, Ley 19.889, art.342, Ley 19.889, art.343, Ley 19.889, art.344, Ley 19.889, art.345, Ley 15.757, Ley 18.172, art.17, Ley 18.172, art.18, Ley 18.719,Constitución, art.60 Resumen: La ley no. 19.889 de fecha 09/07/2020 establece en los artículos 340 a 345 la figura del Delegado Sectorial del Servicio Civil con el propósito de contribuir a la realización efectiva del principio de eficiencia consagrado en el artículo 60 de la Constitución de la República, lo que los convierte en actores relevantes para el fomento de la uniformidad y profesionalización de la Administración Pública y de la carrera administrativa Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19671 ¿Es posible someter a referéndum una ley que se ha tramitado con declaratoria de urgente consideración? / Andrea CANABAL MERMOT en Revista de Derecho Constitucional, n. 1 (ene-jun)
[artículo]
Título : ¿Es posible someter a referéndum una ley que se ha tramitado con declaratoria de urgente consideración? Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea CANABAL MERMOT Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.47-63 Idioma : Español (spa) Clasificación: REFERENDUM / DEMOCRACIA Resumen: La constitución de 1967 incorporó la posibilidad-a través del mecanismo de referéndum-de que la Nación por medio del Cuerpo Electoral, impugne las leyes. No obstante, tal posibilidad no es ilimitada. Entre las restricciones incluye a aquellas leyes que requieran iniciativa privativa del Poder Ejecutivo. Ahora bien, el presente estudio analiza si la interpretación dada a dicha restricción desde 1967 es la adecuada en el marco del sistema semi-reprentativo del Gobierno que la Constitución consagra. La iniciativa privativa en materia legal incluye cuestiones de contenido y también de forma o procedimiento. Es el Poder Ejecutivo quien puede remitir al Parlamento proyectos de ley con ‘declaratoria de urgente consideración’. Si se entiende que la referida ‘declaratoria’ lleva consigo la imposibilidad de que dicha ley sea sometida a la resolución directa de la ciudadanía, se fortalece la actuación de los Poderes representativos en detrimento del ejercicio directo de la misma. Por el contrario, sostener que ‘la declaratoria’ como mera cuestión de forma, no constituye una restricción para el ejercicio de los derechos ciudadanos, afianza el modelo garantista de la democracia armonizando la participación de sus componentes como lo establece el artículo 82 de la Constitución Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19672
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.47-63[artículo] ¿Es posible someter a referéndum una ley que se ha tramitado con declaratoria de urgente consideración? [texto impreso] / Andrea CANABAL MERMOT . - 2021 . - p.47-63.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.47-63
Clasificación: REFERENDUM / DEMOCRACIA Resumen: La constitución de 1967 incorporó la posibilidad-a través del mecanismo de referéndum-de que la Nación por medio del Cuerpo Electoral, impugne las leyes. No obstante, tal posibilidad no es ilimitada. Entre las restricciones incluye a aquellas leyes que requieran iniciativa privativa del Poder Ejecutivo. Ahora bien, el presente estudio analiza si la interpretación dada a dicha restricción desde 1967 es la adecuada en el marco del sistema semi-reprentativo del Gobierno que la Constitución consagra. La iniciativa privativa en materia legal incluye cuestiones de contenido y también de forma o procedimiento. Es el Poder Ejecutivo quien puede remitir al Parlamento proyectos de ley con ‘declaratoria de urgente consideración’. Si se entiende que la referida ‘declaratoria’ lleva consigo la imposibilidad de que dicha ley sea sometida a la resolución directa de la ciudadanía, se fortalece la actuación de los Poderes representativos en detrimento del ejercicio directo de la misma. Por el contrario, sostener que ‘la declaratoria’ como mera cuestión de forma, no constituye una restricción para el ejercicio de los derechos ciudadanos, afianza el modelo garantista de la democracia armonizando la participación de sus componentes como lo establece el artículo 82 de la Constitución Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19672 [artículo] CANABAL MERMOT, Andrea (2021). ¿Es posible someter a referéndum una ley que se ha tramitado con declaratoria de urgente consideración?. Revista de Derecho Constitucional. n. 1. (ene-jun) p.47-63.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.47-63
Clasificación: REFERENDUM / DEMOCRACIA Resumen: La constitución de 1967 incorporó la posibilidad-a través del mecanismo de referéndum-de que la Nación por medio del Cuerpo Electoral, impugne las leyes. No obstante, tal posibilidad no es ilimitada. Entre las restricciones incluye a aquellas leyes que requieran iniciativa privativa del Poder Ejecutivo. Ahora bien, el presente estudio analiza si la interpretación dada a dicha restricción desde 1967 es la adecuada en el marco del sistema semi-reprentativo del Gobierno que la Constitución consagra. La iniciativa privativa en materia legal incluye cuestiones de contenido y también de forma o procedimiento. Es el Poder Ejecutivo quien puede remitir al Parlamento proyectos de ley con ‘declaratoria de urgente consideración’. Si se entiende que la referida ‘declaratoria’ lleva consigo la imposibilidad de que dicha ley sea sometida a la resolución directa de la ciudadanía, se fortalece la actuación de los Poderes representativos en detrimento del ejercicio directo de la misma. Por el contrario, sostener que ‘la declaratoria’ como mera cuestión de forma, no constituye una restricción para el ejercicio de los derechos ciudadanos, afianza el modelo garantista de la democracia armonizando la participación de sus componentes como lo establece el artículo 82 de la Constitución Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19672 Leyes con declaratoria de urgente consideración en la Constitución uruguaya. / Rubén Correa Freitas en Revista de Derecho Constitucional, n. 1 (ene-jun)
[artículo]
Título : Leyes con declaratoria de urgente consideración en la Constitución uruguaya. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rubén Correa Freitas Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.65-76 Idioma : Español (spa) Clasificación: REFORMA CONSTITUCIONAL Palabras clave: PROYECTO DE LEY Resumen: Se analiza el instituto de las leyes con 'declaratoria de urgente consideración' en la Constitución uruguaya de 1967, como una facultad del Poder Ejecutivo, así como se estudia los antecedentes en el Derecho Comparado. En forma especial se considera el problema de interpretación con respecto a que se entiende por urgencia y el problema del contenido de este tipo de proyectos de ley. Asimismo, se considera el tema de los fundamentos de los proyectos de ley con 'declaratoria de urgente consideración' Nota de contenido: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19673
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.65-76[artículo] Leyes con declaratoria de urgente consideración en la Constitución uruguaya. [texto impreso] / Rubén Correa Freitas . - 2021 . - p.65-76.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.65-76
Clasificación: REFORMA CONSTITUCIONAL Palabras clave: PROYECTO DE LEY Resumen: Se analiza el instituto de las leyes con 'declaratoria de urgente consideración' en la Constitución uruguaya de 1967, como una facultad del Poder Ejecutivo, así como se estudia los antecedentes en el Derecho Comparado. En forma especial se considera el problema de interpretación con respecto a que se entiende por urgencia y el problema del contenido de este tipo de proyectos de ley. Asimismo, se considera el tema de los fundamentos de los proyectos de ley con 'declaratoria de urgente consideración' Nota de contenido: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19673 [artículo] Correa Freitas, Rubén (2021). Leyes con declaratoria de urgente consideración en la Constitución uruguaya.. Revista de Derecho Constitucional. n. 1. (ene-jun) p.65-76.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.65-76
Clasificación: REFORMA CONSTITUCIONAL Palabras clave: PROYECTO DE LEY Resumen: Se analiza el instituto de las leyes con 'declaratoria de urgente consideración' en la Constitución uruguaya de 1967, como una facultad del Poder Ejecutivo, así como se estudia los antecedentes en el Derecho Comparado. En forma especial se considera el problema de interpretación con respecto a que se entiende por urgencia y el problema del contenido de este tipo de proyectos de ley. Asimismo, se considera el tema de los fundamentos de los proyectos de ley con 'declaratoria de urgente consideración' Nota de contenido: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19673 Protección de la soberanía en el espacio aéreo de la Ley con declaratoria de Urgente Consideración / Hugo Corujo Sanseviero en Revista de Derecho Constitucional, n. 1 (ene-jun)
[artículo]
Título : Protección de la soberanía en el espacio aéreo de la Ley con declaratoria de Urgente Consideración Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Corujo Sanseviero Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.77-90 Idioma : Español (spa) Clasificación: SOBERANÍA / ESPACIO AÉREO / SEGURIDAD PÚBLICA Resumen: El presente documento aborda el estudio de las normas de protección de la soberanía del espacio aéreo en materia de seguridad del Estado, conocido generalmente como ‘derecho de derribo’ o ‘ley de derribos’, en concordancia con a normativa internacional, en especial el Convenios sobre Aviación Civil Internacional y sus Anexos. Asimismo, se hará referencia a algunas normas del Protocolo de Actuación en materia reglamentaria, sin realizar exhaustivo análisis de las mismas por exceder el objeto de este trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19674
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.77-90[artículo] Protección de la soberanía en el espacio aéreo de la Ley con declaratoria de Urgente Consideración [texto impreso] / Hugo Corujo Sanseviero . - 2021 . - p.77-90.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.77-90
Clasificación: SOBERANÍA / ESPACIO AÉREO / SEGURIDAD PÚBLICA Resumen: El presente documento aborda el estudio de las normas de protección de la soberanía del espacio aéreo en materia de seguridad del Estado, conocido generalmente como ‘derecho de derribo’ o ‘ley de derribos’, en concordancia con a normativa internacional, en especial el Convenios sobre Aviación Civil Internacional y sus Anexos. Asimismo, se hará referencia a algunas normas del Protocolo de Actuación en materia reglamentaria, sin realizar exhaustivo análisis de las mismas por exceder el objeto de este trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19674 [artículo] Corujo Sanseviero, Hugo (2021). Protección de la soberanía en el espacio aéreo de la Ley con declaratoria de Urgente Consideración. Revista de Derecho Constitucional. n. 1. (ene-jun) p.77-90.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.77-90
Clasificación: SOBERANÍA / ESPACIO AÉREO / SEGURIDAD PÚBLICA Resumen: El presente documento aborda el estudio de las normas de protección de la soberanía del espacio aéreo en materia de seguridad del Estado, conocido generalmente como ‘derecho de derribo’ o ‘ley de derribos’, en concordancia con a normativa internacional, en especial el Convenios sobre Aviación Civil Internacional y sus Anexos. Asimismo, se hará referencia a algunas normas del Protocolo de Actuación en materia reglamentaria, sin realizar exhaustivo análisis de las mismas por exceder el objeto de este trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19674 Técnica legislativa en la Ley no. 19.889. / Franklin Alejandro Fuentes en Revista de Derecho Constitucional, n. 1 (ene-jun)
[artículo]
Título : Técnica legislativa en la Ley no. 19.889. Tipo de documento: texto impreso Autores: Franklin Alejandro Fuentes Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.91-98 Idioma : Español (spa) Clasificación: SEGURIDAD JURÍDICA Palabras clave: PROYECTO DE LEY Resumen: El procedimiento de redacción de normas jurídicas incluye dos momentos distintos: una decisión política sobre la necesidad de la existencia de la norma, y un aspecto técnico cuando a esa decisión se le da contenido jurídico. El uso de ambigüedades, redacciones oscuras, palabras que contiene varios sinónimos entre si con significados diferente, uso incorrecto y tergiversado de los signos de puntuación. La falta de redacción trasparente, clara y concreta, el lenguaje oscuro y excesivamente técnico no permite democratizar el conocimiento del derecho. La derogación tácita de las normas vigentes, las modificaciones a redacción de originales que ya habían sido modificadas por otras normas posteriores. Lógicamente todas estas imperfecciones se observan en todo el derecho comparado, no es un monopolio de la LUC, sino de todo el orden jurídico vigente Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19675
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.91-98[artículo] Técnica legislativa en la Ley no. 19.889. [texto impreso] / Franklin Alejandro Fuentes . - 2021 . - p.91-98.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.91-98
Clasificación: SEGURIDAD JURÍDICA Palabras clave: PROYECTO DE LEY Resumen: El procedimiento de redacción de normas jurídicas incluye dos momentos distintos: una decisión política sobre la necesidad de la existencia de la norma, y un aspecto técnico cuando a esa decisión se le da contenido jurídico. El uso de ambigüedades, redacciones oscuras, palabras que contiene varios sinónimos entre si con significados diferente, uso incorrecto y tergiversado de los signos de puntuación. La falta de redacción trasparente, clara y concreta, el lenguaje oscuro y excesivamente técnico no permite democratizar el conocimiento del derecho. La derogación tácita de las normas vigentes, las modificaciones a redacción de originales que ya habían sido modificadas por otras normas posteriores. Lógicamente todas estas imperfecciones se observan en todo el derecho comparado, no es un monopolio de la LUC, sino de todo el orden jurídico vigente Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19675 [artículo] Fuentes, Franklin Alejandro (2021). Técnica legislativa en la Ley no. 19.889.. Revista de Derecho Constitucional. n. 1. (ene-jun) p.91-98.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.91-98
Clasificación: SEGURIDAD JURÍDICA Palabras clave: PROYECTO DE LEY Resumen: El procedimiento de redacción de normas jurídicas incluye dos momentos distintos: una decisión política sobre la necesidad de la existencia de la norma, y un aspecto técnico cuando a esa decisión se le da contenido jurídico. El uso de ambigüedades, redacciones oscuras, palabras que contiene varios sinónimos entre si con significados diferente, uso incorrecto y tergiversado de los signos de puntuación. La falta de redacción trasparente, clara y concreta, el lenguaje oscuro y excesivamente técnico no permite democratizar el conocimiento del derecho. La derogación tácita de las normas vigentes, las modificaciones a redacción de originales que ya habían sido modificadas por otras normas posteriores. Lógicamente todas estas imperfecciones se observan en todo el derecho comparado, no es un monopolio de la LUC, sino de todo el orden jurídico vigente Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19675 Estatutos, funcionarios y la Ley Urgente Consideración. en Revista de Derecho Constitucional, n. 1 (ene-jun)
[artículo]
Título : Estatutos, funcionarios y la Ley Urgente Consideración. Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.99-107 Idioma : Español (spa) Clasificación: FUNCIONARIOS PÚBLICOS / ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO Palabras clave: LEY DE URGENTE CONSIDERACION (LUC) Nº 19.889 Resumen: Se analizan en este trabajo diferentes aspectos de la Ley de Urgente Consideración, foco puesto en temáticas que ver con funcionarios públicos y estatutos. Un nuevo Ministerio, dos unidades reguladoras transformadas en servicios descentralizados, creación de cargos de particular confianza y las pautas técnicas para la mejora de gestión en materia de recursos humanos, con algunas de las temáticas que brevemente se examinan, bajo la lupa de la constitucionalidad Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19676
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.99-107[artículo] Estatutos, funcionarios y la Ley Urgente Consideración. [texto impreso] . - 2021 . - p.99-107.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.99-107
Clasificación: FUNCIONARIOS PÚBLICOS / ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO Palabras clave: LEY DE URGENTE CONSIDERACION (LUC) Nº 19.889 Resumen: Se analizan en este trabajo diferentes aspectos de la Ley de Urgente Consideración, foco puesto en temáticas que ver con funcionarios públicos y estatutos. Un nuevo Ministerio, dos unidades reguladoras transformadas en servicios descentralizados, creación de cargos de particular confianza y las pautas técnicas para la mejora de gestión en materia de recursos humanos, con algunas de las temáticas que brevemente se examinan, bajo la lupa de la constitucionalidad Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19676 [artículo] Estatutos, funcionarios y la Ley Urgente Consideración.. Revista de Derecho Constitucional. n. 1. (ene-jun) p.99-107.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.99-107
Clasificación: FUNCIONARIOS PÚBLICOS / ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO Palabras clave: LEY DE URGENTE CONSIDERACION (LUC) Nº 19.889 Resumen: Se analizan en este trabajo diferentes aspectos de la Ley de Urgente Consideración, foco puesto en temáticas que ver con funcionarios públicos y estatutos. Un nuevo Ministerio, dos unidades reguladoras transformadas en servicios descentralizados, creación de cargos de particular confianza y las pautas técnicas para la mejora de gestión en materia de recursos humanos, con algunas de las temáticas que brevemente se examinan, bajo la lupa de la constitucionalidad Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19676 La Fiscalía General de la Nación en la denominada ley de urgente consideración Nº 19.889 / Eduardo Lust en Revista de Derecho Constitucional, n. 1 (ene-jun)
[artículo]
Título : La Fiscalía General de la Nación en la denominada ley de urgente consideración Nº 19.889 Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Lust Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.109-114 Idioma : Español (spa) Clasificación: MINISTERIO PÚBLICO Palabras clave: LEY DE URGENTE CONSIDERACION Nº 19.889 Resumen: El presente artículo analiza la Ley no. 19.889 en lo referente al Artículo 20 de la misma sobre las instrucciones generales que el Fiscal General le da a la autoridad administrativa, en el accionar de su función y sobre la naturaleza jurídica de la relacionada Fiscalía Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19677
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.109-114[artículo] La Fiscalía General de la Nación en la denominada ley de urgente consideración Nº 19.889 [texto impreso] / Eduardo Lust . - 2021 . - p.109-114.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.109-114
Clasificación: MINISTERIO PÚBLICO Palabras clave: LEY DE URGENTE CONSIDERACION Nº 19.889 Resumen: El presente artículo analiza la Ley no. 19.889 en lo referente al Artículo 20 de la misma sobre las instrucciones generales que el Fiscal General le da a la autoridad administrativa, en el accionar de su función y sobre la naturaleza jurídica de la relacionada Fiscalía Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19677 [artículo] Lust, Eduardo (2021). La Fiscalía General de la Nación en la denominada ley de urgente consideración Nº 19.889. Revista de Derecho Constitucional. n. 1. (ene-jun) p.109-114.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.109-114
Clasificación: MINISTERIO PÚBLICO Palabras clave: LEY DE URGENTE CONSIDERACION Nº 19.889 Resumen: El presente artículo analiza la Ley no. 19.889 en lo referente al Artículo 20 de la misma sobre las instrucciones generales que el Fiscal General le da a la autoridad administrativa, en el accionar de su función y sobre la naturaleza jurídica de la relacionada Fiscalía Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19677 Creación del Ministerio de Ambiente / Gabriela Mendiguibel en Revista de Derecho Constitucional, n. 1 (ene-jun)
[artículo]
Título : Creación del Ministerio de Ambiente Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriela Mendiguibel Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.115-128 Idioma : Español (spa) Resumen: Con la reciente aprobación de la Ley 19.889 con Declaratoria de Urgente Consideración y con la anuencia de todos los partidos los partidos políticos se creó el Ministerio de Ambiente. El presente trabajo pretende describir cómo se ha gestado la nueva institucionalidad ambiental. Referiremos a su previsión en el documento de la coalición de gobierno ‘Compromiso por el país’, a los fundamentos esgrimidos a favor de su creación en la exposición de motivos, a los aportes efectuados por las comisiones para el estudio del proyecto de ley operantes en la Cámaras de Senadores y de Diputados, a la comparecencia de la Delegación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en ambas cámaras, a los informes en mayoría y en minoría, al trámite parlamentario y a las mayorías obtenidas para su aprobación. Finalmente, daremos cuenta de la discusión generada en cuanto a la actual denominación del Ministerio de Ambiente y su escisión del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, de las competencias del nuevo ministerio y de la reasignación de recursos materiales y redistribución de recursos humanos para su funcionamiento Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19678
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.115-128[artículo] Creación del Ministerio de Ambiente [texto impreso] / Gabriela Mendiguibel . - 2021 . - p.115-128.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.115-128
Resumen: Con la reciente aprobación de la Ley 19.889 con Declaratoria de Urgente Consideración y con la anuencia de todos los partidos los partidos políticos se creó el Ministerio de Ambiente. El presente trabajo pretende describir cómo se ha gestado la nueva institucionalidad ambiental. Referiremos a su previsión en el documento de la coalición de gobierno ‘Compromiso por el país’, a los fundamentos esgrimidos a favor de su creación en la exposición de motivos, a los aportes efectuados por las comisiones para el estudio del proyecto de ley operantes en la Cámaras de Senadores y de Diputados, a la comparecencia de la Delegación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en ambas cámaras, a los informes en mayoría y en minoría, al trámite parlamentario y a las mayorías obtenidas para su aprobación. Finalmente, daremos cuenta de la discusión generada en cuanto a la actual denominación del Ministerio de Ambiente y su escisión del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, de las competencias del nuevo ministerio y de la reasignación de recursos materiales y redistribución de recursos humanos para su funcionamiento Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19678 [artículo] Mendiguibel, Gabriela (2021). Creación del Ministerio de Ambiente. Revista de Derecho Constitucional. n. 1. (ene-jun) p.115-128.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.115-128
Resumen: Con la reciente aprobación de la Ley 19.889 con Declaratoria de Urgente Consideración y con la anuencia de todos los partidos los partidos políticos se creó el Ministerio de Ambiente. El presente trabajo pretende describir cómo se ha gestado la nueva institucionalidad ambiental. Referiremos a su previsión en el documento de la coalición de gobierno ‘Compromiso por el país’, a los fundamentos esgrimidos a favor de su creación en la exposición de motivos, a los aportes efectuados por las comisiones para el estudio del proyecto de ley operantes en la Cámaras de Senadores y de Diputados, a la comparecencia de la Delegación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en ambas cámaras, a los informes en mayoría y en minoría, al trámite parlamentario y a las mayorías obtenidas para su aprobación. Finalmente, daremos cuenta de la discusión generada en cuanto a la actual denominación del Ministerio de Ambiente y su escisión del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, de las competencias del nuevo ministerio y de la reasignación de recursos materiales y redistribución de recursos humanos para su funcionamiento Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19678 Análisis del artículo 21 de la Ley nº 19.889 a la luz del principio constitucional del debido proceso legal. / Carol Mónaco Aguiar en Revista de Derecho Constitucional, n. 1 (ene-jun)
[artículo]
Título : Análisis del artículo 21 de la Ley nº 19.889 a la luz del principio constitucional del debido proceso legal. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carol Mónaco Aguiar Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.129-137 Idioma : Español (spa) Clasificación: PROCESO PENAL / FIANZA / DERECHO DE DEFENSA (D. PROCESAL) Resumen: El análisis del artículo 21 de la LUC que modifica el artículo 61 del NCPP, plantea algunas interrogantes con relación a las garantías del debido proceso como medio de defensa de un indagado detenido en sede policial. Se analiza el tiempo de detención del indagado antes de la comunicación al fiscal; el concepto de indagado que consagra el artículo 21 de la LUC; cuáles son los derechos de los indagados que la autoridad administrativa previamente debe informarles antes de proceder a realizar averiguaciones; el derecho de defensa y las garantías procesales del debido proceso consagrado en las leyes, la Constitución de la República y en las Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos, ratificadas por el país Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19679
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.129-137[artículo] Análisis del artículo 21 de la Ley nº 19.889 a la luz del principio constitucional del debido proceso legal. [texto impreso] / Carol Mónaco Aguiar . - 2021 . - p.129-137.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.129-137
Clasificación: PROCESO PENAL / FIANZA / DERECHO DE DEFENSA (D. PROCESAL) Resumen: El análisis del artículo 21 de la LUC que modifica el artículo 61 del NCPP, plantea algunas interrogantes con relación a las garantías del debido proceso como medio de defensa de un indagado detenido en sede policial. Se analiza el tiempo de detención del indagado antes de la comunicación al fiscal; el concepto de indagado que consagra el artículo 21 de la LUC; cuáles son los derechos de los indagados que la autoridad administrativa previamente debe informarles antes de proceder a realizar averiguaciones; el derecho de defensa y las garantías procesales del debido proceso consagrado en las leyes, la Constitución de la República y en las Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos, ratificadas por el país Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19679 [artículo] Mónaco Aguiar, Carol (2021). Análisis del artículo 21 de la Ley nº 19.889 a la luz del principio constitucional del debido proceso legal.. Revista de Derecho Constitucional. n. 1. (ene-jun) p.129-137.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.129-137
Clasificación: PROCESO PENAL / FIANZA / DERECHO DE DEFENSA (D. PROCESAL) Resumen: El análisis del artículo 21 de la LUC que modifica el artículo 61 del NCPP, plantea algunas interrogantes con relación a las garantías del debido proceso como medio de defensa de un indagado detenido en sede policial. Se analiza el tiempo de detención del indagado antes de la comunicación al fiscal; el concepto de indagado que consagra el artículo 21 de la LUC; cuáles son los derechos de los indagados que la autoridad administrativa previamente debe informarles antes de proceder a realizar averiguaciones; el derecho de defensa y las garantías procesales del debido proceso consagrado en las leyes, la Constitución de la República y en las Convenciones Internacionales sobre Derechos Humanos, ratificadas por el país Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19679 Fortalecimiento del servicio civil de la República en la Ley de Urgente Consideración no. 19.889. Aspectos constitucionales. / Miriam Mora en Revista de Derecho Constitucional, n. 1 (ene-jun)
[artículo]
Título : Fortalecimiento del servicio civil de la República en la Ley de Urgente Consideración no. 19.889. Aspectos constitucionales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Miriam Mora Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.139-148 Idioma : Español (spa) Clasificación: OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Palabras clave: Ley 19.889, art.340, Ley 19.889, art.341, Ley 19.889, art.342, Ley 19.889, art.343, Ley 19.889, art.344, Ley 19.889, art.345, Ley 19.889, art.346, Ley 19.889, art.347, Ley 13.640, Decreto Ley 14.754, Ley 15.757, Constitución, art.60.1 Resumen: A pocos días de asumir un nuevo gobierno para el período 2020-2025, el Uruguay se vio sacudido por una pandemia mundial producida por el COVI-19 que determinó una emergencia sanitaria nacional. Si bien el flamante gobierno tenía entre sus planes de campaña remitir al Parlamento nacional un proyecto de ley de urgente consideración, el nuevo escenario no fue óbice para que el anteproyecto naciera a la vida jurídica transformándose en Ley Nº 19.889 que comenzó a regir en julio de 2020. Sin embargo y en virtud de dicho escenario, cambiaron algunas prioridades y respecto a la administración pública fueron escasos los artículos que se aprobaron destacándose entre otros los que refieren al fortalecimiento del Servicio Civil de la República que serán analizados en el presente trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19680
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.139-148[artículo] Fortalecimiento del servicio civil de la República en la Ley de Urgente Consideración no. 19.889. Aspectos constitucionales. [texto impreso] / Miriam Mora . - 2021 . - p.139-148.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.139-148
Clasificación: OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Palabras clave: Ley 19.889, art.340, Ley 19.889, art.341, Ley 19.889, art.342, Ley 19.889, art.343, Ley 19.889, art.344, Ley 19.889, art.345, Ley 19.889, art.346, Ley 19.889, art.347, Ley 13.640, Decreto Ley 14.754, Ley 15.757, Constitución, art.60.1 Resumen: A pocos días de asumir un nuevo gobierno para el período 2020-2025, el Uruguay se vio sacudido por una pandemia mundial producida por el COVI-19 que determinó una emergencia sanitaria nacional. Si bien el flamante gobierno tenía entre sus planes de campaña remitir al Parlamento nacional un proyecto de ley de urgente consideración, el nuevo escenario no fue óbice para que el anteproyecto naciera a la vida jurídica transformándose en Ley Nº 19.889 que comenzó a regir en julio de 2020. Sin embargo y en virtud de dicho escenario, cambiaron algunas prioridades y respecto a la administración pública fueron escasos los artículos que se aprobaron destacándose entre otros los que refieren al fortalecimiento del Servicio Civil de la República que serán analizados en el presente trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19680 [artículo] Mora, Miriam (2021). Fortalecimiento del servicio civil de la República en la Ley de Urgente Consideración no. 19.889. Aspectos constitucionales.. Revista de Derecho Constitucional. n. 1. (ene-jun) p.139-148.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.139-148
Clasificación: OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Palabras clave: Ley 19.889, art.340, Ley 19.889, art.341, Ley 19.889, art.342, Ley 19.889, art.343, Ley 19.889, art.344, Ley 19.889, art.345, Ley 19.889, art.346, Ley 19.889, art.347, Ley 13.640, Decreto Ley 14.754, Ley 15.757, Constitución, art.60.1 Resumen: A pocos días de asumir un nuevo gobierno para el período 2020-2025, el Uruguay se vio sacudido por una pandemia mundial producida por el COVI-19 que determinó una emergencia sanitaria nacional. Si bien el flamante gobierno tenía entre sus planes de campaña remitir al Parlamento nacional un proyecto de ley de urgente consideración, el nuevo escenario no fue óbice para que el anteproyecto naciera a la vida jurídica transformándose en Ley Nº 19.889 que comenzó a regir en julio de 2020. Sin embargo y en virtud de dicho escenario, cambiaron algunas prioridades y respecto a la administración pública fueron escasos los artículos que se aprobaron destacándose entre otros los que refieren al fortalecimiento del Servicio Civil de la República que serán analizados en el presente trabajo Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19680 Ley Nº 19.889. Normativa legal sobre sociedades anónimas cuyas acciones son propiedad de entes autónomos y servicios descentralizados. / María Elena Rocca en Revista de Derecho Constitucional, n. 1 (ene-jun)
[artículo]
Título : Ley Nº 19.889. Normativa legal sobre sociedades anónimas cuyas acciones son propiedad de entes autónomos y servicios descentralizados. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Elena Rocca Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.149-162 Idioma : Español (spa) Clasificación: ENTES AUTÓNOMOS / SERVICIOS DESCENTRALIZADOS / SOCIEDADES ANÓNIMAS Palabras clave: Ley 19.889, art.276,Ley 19.889, art.277,Ley 19.889, art.278,Ley 19.889, art.279,Ley 19.889, art.280,Ley 19.889, art.281, Ley 19.889, art.282, Ley 19.889, art.284,Constitución, art.100, Constitución, art.184, Constitución, art.185,Constitución, art.188.3,Constitución, art.188.4 Resumen: Se procura sintetizar y sistematizar la historia constitucional del dominio industrial y comercial del Estado, la problemática de la constitucionalidad de las sociedades, usualmente anónimas (referidas como sociedades anónimas vinculadas), propiedad total o ampliamente mayoritaria de entes autónomos y servicios descentralizados industriales y comerciales regulados por el derecho privado así como la postura del legislador de la Ley 19.889 de 9 de julio de 2020, conocida como Ley de Urgente Consideración (LUC), frente a la realidad de su existencia y a las disposiciones que introduce con relación a su objeto, su gobernanza y eventual colisión entre el interés público y privado Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19681
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.149-162[artículo] Ley Nº 19.889. Normativa legal sobre sociedades anónimas cuyas acciones son propiedad de entes autónomos y servicios descentralizados. [texto impreso] / María Elena Rocca . - 2021 . - p.149-162.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.149-162
Clasificación: ENTES AUTÓNOMOS / SERVICIOS DESCENTRALIZADOS / SOCIEDADES ANÓNIMAS Palabras clave: Ley 19.889, art.276,Ley 19.889, art.277,Ley 19.889, art.278,Ley 19.889, art.279,Ley 19.889, art.280,Ley 19.889, art.281, Ley 19.889, art.282, Ley 19.889, art.284,Constitución, art.100, Constitución, art.184, Constitución, art.185,Constitución, art.188.3,Constitución, art.188.4 Resumen: Se procura sintetizar y sistematizar la historia constitucional del dominio industrial y comercial del Estado, la problemática de la constitucionalidad de las sociedades, usualmente anónimas (referidas como sociedades anónimas vinculadas), propiedad total o ampliamente mayoritaria de entes autónomos y servicios descentralizados industriales y comerciales regulados por el derecho privado así como la postura del legislador de la Ley 19.889 de 9 de julio de 2020, conocida como Ley de Urgente Consideración (LUC), frente a la realidad de su existencia y a las disposiciones que introduce con relación a su objeto, su gobernanza y eventual colisión entre el interés público y privado Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19681 [artículo] Rocca, María Elena (2021). Ley Nº 19.889. Normativa legal sobre sociedades anónimas cuyas acciones son propiedad de entes autónomos y servicios descentralizados.. Revista de Derecho Constitucional. n. 1. (ene-jun) p.149-162.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.149-162
Clasificación: ENTES AUTÓNOMOS / SERVICIOS DESCENTRALIZADOS / SOCIEDADES ANÓNIMAS Palabras clave: Ley 19.889, art.276,Ley 19.889, art.277,Ley 19.889, art.278,Ley 19.889, art.279,Ley 19.889, art.280,Ley 19.889, art.281, Ley 19.889, art.282, Ley 19.889, art.284,Constitución, art.100, Constitución, art.184, Constitución, art.185,Constitución, art.188.3,Constitución, art.188.4 Resumen: Se procura sintetizar y sistematizar la historia constitucional del dominio industrial y comercial del Estado, la problemática de la constitucionalidad de las sociedades, usualmente anónimas (referidas como sociedades anónimas vinculadas), propiedad total o ampliamente mayoritaria de entes autónomos y servicios descentralizados industriales y comerciales regulados por el derecho privado así como la postura del legislador de la Ley 19.889 de 9 de julio de 2020, conocida como Ley de Urgente Consideración (LUC), frente a la realidad de su existencia y a las disposiciones que introduce con relación a su objeto, su gobernanza y eventual colisión entre el interés público y privado Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19681 Información reservada, restringida y secreta en el sistema nacional de inteligencia de estado. / Pablo Schiavi en Revista de Derecho Constitucional, n. 1 (ene-jun)
[artículo]
Título : Información reservada, restringida y secreta en el sistema nacional de inteligencia de estado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Schiavi Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.163-180 Idioma : Español (spa) Clasificación: ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA / HÁBEAS DATA / PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Resumen: Las innovaciones introducidas a la Ley nº 19.696 (2018) que tiene por objeto establecer y regular el Sistema Nacional de Inteligencia de Estado (SNIE), por la Ley nº 19.889 de 09/07/2020 que consagra una nueva dimensión de la regulación del manejo y acceso de la información en el marco del Sistema Nacional de Inteligencia de Estado, deben leerse en forma necesaria tomando como referencia la Ley de Acceso a la Información Pública, Ley Nº 18.381, de 2008, partiendo de la máxima de que todas las excepciones deben ser de interpretación estricta y que el acceso a la información debe ser siempre la regla y no la excepción Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19682
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.163-180[artículo] Información reservada, restringida y secreta en el sistema nacional de inteligencia de estado. [texto impreso] / Pablo Schiavi . - 2021 . - p.163-180.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.163-180
Clasificación: ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA / HÁBEAS DATA / PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Resumen: Las innovaciones introducidas a la Ley nº 19.696 (2018) que tiene por objeto establecer y regular el Sistema Nacional de Inteligencia de Estado (SNIE), por la Ley nº 19.889 de 09/07/2020 que consagra una nueva dimensión de la regulación del manejo y acceso de la información en el marco del Sistema Nacional de Inteligencia de Estado, deben leerse en forma necesaria tomando como referencia la Ley de Acceso a la Información Pública, Ley Nº 18.381, de 2008, partiendo de la máxima de que todas las excepciones deben ser de interpretación estricta y que el acceso a la información debe ser siempre la regla y no la excepción Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19682 [artículo] Schiavi, Pablo (2021). Información reservada, restringida y secreta en el sistema nacional de inteligencia de estado.. Revista de Derecho Constitucional. n. 1. (ene-jun) p.163-180.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.163-180
Clasificación: ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA / HÁBEAS DATA / PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Resumen: Las innovaciones introducidas a la Ley nº 19.696 (2018) que tiene por objeto establecer y regular el Sistema Nacional de Inteligencia de Estado (SNIE), por la Ley nº 19.889 de 09/07/2020 que consagra una nueva dimensión de la regulación del manejo y acceso de la información en el marco del Sistema Nacional de Inteligencia de Estado, deben leerse en forma necesaria tomando como referencia la Ley de Acceso a la Información Pública, Ley Nº 18.381, de 2008, partiendo de la máxima de que todas las excepciones deben ser de interpretación estricta y que el acceso a la información debe ser siempre la regla y no la excepción Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19682 La protección del derecho a la circulación en la Ley nº 19.889. / Jean Paul Tealdi en Revista de Derecho Constitucional, n. 1 (ene-jun)
[artículo]
Título : La protección del derecho a la circulación en la Ley nº 19.889. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean Paul Tealdi Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.181-196 Idioma : Español (spa) Clasificación: PIQUETES LABORALES / HUELGA / LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS Palabras clave: ESPACIOS PUBLICOS Resumen: La ley nº 19.889 de 9 de julio de 2020, aprobada por el Poder Legislativo, con el nomen iuris 'Declaratoria de Urgente Consideración. Aprobación', reguló la protección al Derecho a la circulación. El autor se propone el análisis de la regulación legal a la luz de control de convencionalidad y de constitucionalidad. Se estudia el procedimiento legislativo y los antecedentes normativos Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19683
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.181-196[artículo] La protección del derecho a la circulación en la Ley nº 19.889. [texto impreso] / Jean Paul Tealdi . - 2021 . - p.181-196.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.181-196
Clasificación: PIQUETES LABORALES / HUELGA / LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS Palabras clave: ESPACIOS PUBLICOS Resumen: La ley nº 19.889 de 9 de julio de 2020, aprobada por el Poder Legislativo, con el nomen iuris 'Declaratoria de Urgente Consideración. Aprobación', reguló la protección al Derecho a la circulación. El autor se propone el análisis de la regulación legal a la luz de control de convencionalidad y de constitucionalidad. Se estudia el procedimiento legislativo y los antecedentes normativos Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19683 [artículo] Tealdi, Jean Paul (2021). La protección del derecho a la circulación en la Ley nº 19.889.. Revista de Derecho Constitucional. n. 1. (ene-jun) p.181-196.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.181-196
Clasificación: PIQUETES LABORALES / HUELGA / LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS Palabras clave: ESPACIOS PUBLICOS Resumen: La ley nº 19.889 de 9 de julio de 2020, aprobada por el Poder Legislativo, con el nomen iuris 'Declaratoria de Urgente Consideración. Aprobación', reguló la protección al Derecho a la circulación. El autor se propone el análisis de la regulación legal a la luz de control de convencionalidad y de constitucionalidad. Se estudia el procedimiento legislativo y los antecedentes normativos Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19683 La Ley 19.889 de 9 de julio de 2020, y la regulación de las leyes de urgente consideración. / Jaime Rubén Sapolinski en Revista de Derecho Constitucional, n. 1 (ene-jun)
[artículo]
Título : La Ley 19.889 de 9 de julio de 2020, y la regulación de las leyes de urgente consideración. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaime Rubén Sapolinski Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.215-234 Idioma : Español (spa) Clasificación: INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Palabras clave: PROYECTOS DE LEY, Ley 19.889,Constitución , art.168.7,Constitución , art.137,CC, art.18 Resumen: El autor analiza el instrumento previsto por el artículo 168 numeral 7 de la Constitución, 'declaratoria de urgente consideración' de las leyes. Menciona diferentes posiciones que se han sostenido a ese respecto, en particular con relación a la sentencia de la Ley 19.889, de 9 de julio de 2020 y aporta su propia perspectiva. El artículo coteja la solución del derecho nacional con otras instituciones del derecho comparado para concluir en que la solución consagrada no consiste en una delegación de atribuciones legislativas. Refiere, asimismo, al fenómeno de la aprobación tacita que es propio de este mecanismo de sanción legislativa pero que prevé, asimismo en otros casos. Con referencia a la ley mencionada, destaca la relevancia de su sanción expresa. El artículo concluye con una nota de jurisprudencia referida a la Sentencia de la Suprema Corte de Justicia Nº 53/2021, de 16 de marzo de 2021, que sostiene la constitucionalidad de la ley mencionada y cuyas consideraciones son, en términos generales, conscientes con la postura sostenida en la especie Nota de contenido: Comentario a la Sentencia no. 53 del 16 de marzo de 2021, de la Suprema Corte de Justicia, publicada en p. 199-212 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19684
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.215-234[artículo] La Ley 19.889 de 9 de julio de 2020, y la regulación de las leyes de urgente consideración. [texto impreso] / Jaime Rubén Sapolinski . - 2021 . - p.215-234.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.215-234
Clasificación: INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Palabras clave: PROYECTOS DE LEY, Ley 19.889,Constitución , art.168.7,Constitución , art.137,CC, art.18 Resumen: El autor analiza el instrumento previsto por el artículo 168 numeral 7 de la Constitución, 'declaratoria de urgente consideración' de las leyes. Menciona diferentes posiciones que se han sostenido a ese respecto, en particular con relación a la sentencia de la Ley 19.889, de 9 de julio de 2020 y aporta su propia perspectiva. El artículo coteja la solución del derecho nacional con otras instituciones del derecho comparado para concluir en que la solución consagrada no consiste en una delegación de atribuciones legislativas. Refiere, asimismo, al fenómeno de la aprobación tacita que es propio de este mecanismo de sanción legislativa pero que prevé, asimismo en otros casos. Con referencia a la ley mencionada, destaca la relevancia de su sanción expresa. El artículo concluye con una nota de jurisprudencia referida a la Sentencia de la Suprema Corte de Justicia Nº 53/2021, de 16 de marzo de 2021, que sostiene la constitucionalidad de la ley mencionada y cuyas consideraciones son, en términos generales, conscientes con la postura sostenida en la especie Nota de contenido: Comentario a la Sentencia no. 53 del 16 de marzo de 2021, de la Suprema Corte de Justicia, publicada en p. 199-212 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19684 [artículo] Sapolinski, Jaime Rubén (2021). La Ley 19.889 de 9 de julio de 2020, y la regulación de las leyes de urgente consideración.. Revista de Derecho Constitucional. n. 1. (ene-jun) p.215-234.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 1 (ene-jun) . - p.215-234
Clasificación: INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Palabras clave: PROYECTOS DE LEY, Ley 19.889,Constitución , art.168.7,Constitución , art.137,CC, art.18 Resumen: El autor analiza el instrumento previsto por el artículo 168 numeral 7 de la Constitución, 'declaratoria de urgente consideración' de las leyes. Menciona diferentes posiciones que se han sostenido a ese respecto, en particular con relación a la sentencia de la Ley 19.889, de 9 de julio de 2020 y aporta su propia perspectiva. El artículo coteja la solución del derecho nacional con otras instituciones del derecho comparado para concluir en que la solución consagrada no consiste en una delegación de atribuciones legislativas. Refiere, asimismo, al fenómeno de la aprobación tacita que es propio de este mecanismo de sanción legislativa pero que prevé, asimismo en otros casos. Con referencia a la ley mencionada, destaca la relevancia de su sanción expresa. El artículo concluye con una nota de jurisprudencia referida a la Sentencia de la Suprema Corte de Justicia Nº 53/2021, de 16 de marzo de 2021, que sostiene la constitucionalidad de la ley mencionada y cuyas consideraciones son, en términos generales, conscientes con la postura sostenida en la especie Nota de contenido: Comentario a la Sentencia no. 53 del 16 de marzo de 2021, de la Suprema Corte de Justicia, publicada en p. 199-212 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19684
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20178 | 342 RDC 1 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2021
|
Artículos
Carlos María Ramírez: primer catedrático de Derecho Constitucional del Uruguay. / Claudia Arriaga Villamil en Revista de Derecho Constitucional, n. 2 (Diciembre)
[artículo]
Título : Carlos María Ramírez: primer catedrático de Derecho Constitucional del Uruguay. Tipo de documento: texto impreso Autores: Claudia Arriaga Villamil Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.19-33 Idioma : Español (spa) Clasificación: ENSEÑANZA DEL DERECHO / EDUCACIÓN TERCIARIA Palabras clave: HOMENAJES, CARLOS MARIA RAMIREZ, JULIO HERRERA Y OBES Resumen: En las siguientes páginas, se intenta plasmar el perfil de Carlos María Ramírez, primer catedrático de Derecho Constitucional de nuestra Universidad. El legado del profesor Ramírez tiene sentido en el contexto histórico, político y social que se desarrolla su corta y multifacética vida, de alto impacto intelectual en la sociedad de la segunda mitad del siglo XIX. Su aporte como polemista fundamentado, es para todos y en todo tiempo, de sus más grandes enseñanzas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19686
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.19-33[artículo] Carlos María Ramírez: primer catedrático de Derecho Constitucional del Uruguay. [texto impreso] / Claudia Arriaga Villamil . - 2021 . - p.19-33.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.19-33
Clasificación: ENSEÑANZA DEL DERECHO / EDUCACIÓN TERCIARIA Palabras clave: HOMENAJES, CARLOS MARIA RAMIREZ, JULIO HERRERA Y OBES Resumen: En las siguientes páginas, se intenta plasmar el perfil de Carlos María Ramírez, primer catedrático de Derecho Constitucional de nuestra Universidad. El legado del profesor Ramírez tiene sentido en el contexto histórico, político y social que se desarrolla su corta y multifacética vida, de alto impacto intelectual en la sociedad de la segunda mitad del siglo XIX. Su aporte como polemista fundamentado, es para todos y en todo tiempo, de sus más grandes enseñanzas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19686 [artículo] Arriaga Villamil, Claudia (2021). Carlos María Ramírez: primer catedrático de Derecho Constitucional del Uruguay.. Revista de Derecho Constitucional. n. 2. (Diciembre) p.19-33.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.19-33
Clasificación: ENSEÑANZA DEL DERECHO / EDUCACIÓN TERCIARIA Palabras clave: HOMENAJES, CARLOS MARIA RAMIREZ, JULIO HERRERA Y OBES Resumen: En las siguientes páginas, se intenta plasmar el perfil de Carlos María Ramírez, primer catedrático de Derecho Constitucional de nuestra Universidad. El legado del profesor Ramírez tiene sentido en el contexto histórico, político y social que se desarrolla su corta y multifacética vida, de alto impacto intelectual en la sociedad de la segunda mitad del siglo XIX. Su aporte como polemista fundamentado, es para todos y en todo tiempo, de sus más grandes enseñanzas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19686 Justino Jiménez de Aréchaga Moratorio / Franklin Fuentes Santana en Revista de Derecho Constitucional, n. 2 (Diciembre)
[artículo]
Título : Justino Jiménez de Aréchaga Moratorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Franklin Fuentes Santana Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.35-41 Idioma : Español (spa) Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: JUSTINO JIMENEZ DE ARECHAGA MORATORIO Resumen: La organización política era uno de sus temas preferidos. El análisis minucioso de la libertad política, donde sobre la base de la moral, el derecho y la economía estudiaba la soberanía, y muy particularmente el sufragio, desde que lo encara como acto fundamental de la vida política y sustento del régimen democrático representativo. La clásica teoría de la decisión de poderes que se complementa con la consideración del régimen municipal y las atribuciones del Poder Constituyente Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19687
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.35-41[artículo] Justino Jiménez de Aréchaga Moratorio [texto impreso] / Franklin Fuentes Santana . - 2021 . - p.35-41.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.35-41
Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: JUSTINO JIMENEZ DE ARECHAGA MORATORIO Resumen: La organización política era uno de sus temas preferidos. El análisis minucioso de la libertad política, donde sobre la base de la moral, el derecho y la economía estudiaba la soberanía, y muy particularmente el sufragio, desde que lo encara como acto fundamental de la vida política y sustento del régimen democrático representativo. La clásica teoría de la decisión de poderes que se complementa con la consideración del régimen municipal y las atribuciones del Poder Constituyente Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19687 [artículo] Fuentes Santana, Franklin (2021). Justino Jiménez de Aréchaga Moratorio. Revista de Derecho Constitucional. n. 2. (Diciembre) p.35-41.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.35-41
Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: JUSTINO JIMENEZ DE ARECHAGA MORATORIO Resumen: La organización política era uno de sus temas preferidos. El análisis minucioso de la libertad política, donde sobre la base de la moral, el derecho y la economía estudiaba la soberanía, y muy particularmente el sufragio, desde que lo encara como acto fundamental de la vida política y sustento del régimen democrático representativo. La clásica teoría de la decisión de poderes que se complementa con la consideración del régimen municipal y las atribuciones del Poder Constituyente Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19687 Juan Andrés Ramírez: el método en el Derecho Público. / Carla Cajiga en Revista de Derecho Constitucional, n. 2 (Diciembre)
[artículo]
Título : Juan Andrés Ramírez: el método en el Derecho Público. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Cajiga Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.43-48 Idioma : Español (spa) Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: JUAN ANDRES RAMIREZ Resumen: Nuestro propósito en estas paginas consiste en rendir tributo al Profesor Juan Andrés Ramírez Chain, en ocasión de la conmemoración de los 150 años de creación, de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho, de la Universidad de la República. Al objeto de esta exposición, en primer lugar, es oportuno ofrecer de manera muy breve el método en el Derecho Constitucional desde la perspectiva del Derecho Comparad Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19688
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.43-48[artículo] Juan Andrés Ramírez: el método en el Derecho Público. [texto impreso] / Carla Cajiga . - 2021 . - p.43-48.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.43-48
Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: JUAN ANDRES RAMIREZ Resumen: Nuestro propósito en estas paginas consiste en rendir tributo al Profesor Juan Andrés Ramírez Chain, en ocasión de la conmemoración de los 150 años de creación, de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho, de la Universidad de la República. Al objeto de esta exposición, en primer lugar, es oportuno ofrecer de manera muy breve el método en el Derecho Constitucional desde la perspectiva del Derecho Comparad Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19688 [artículo] Cajiga, Carla (2021). Juan Andrés Ramírez: el método en el Derecho Público.. Revista de Derecho Constitucional. n. 2. (Diciembre) p.43-48.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.43-48
Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: JUAN ANDRES RAMIREZ Resumen: Nuestro propósito en estas paginas consiste en rendir tributo al Profesor Juan Andrés Ramírez Chain, en ocasión de la conmemoración de los 150 años de creación, de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho, de la Universidad de la República. Al objeto de esta exposición, en primer lugar, es oportuno ofrecer de manera muy breve el método en el Derecho Constitucional desde la perspectiva del Derecho Comparad Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19688 Semblanza del profesor Justino Eugenio Jiménez de Aréchaga Vargas. / Hugo Corujo Sanseviero en Revista de Derecho Constitucional, n. 2 (Diciembre)
[artículo]
Título : Semblanza del profesor Justino Eugenio Jiménez de Aréchaga Vargas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Corujo Sanseviero Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.49-55 Idioma : Español (spa) Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: JUSTINO JIMENEZ DE ARECHAGA VARGAS Resumen: Estas líneas procuran compartir diversas facetas de un destacado jurista con inteligencia práctica. Siempre dispuesto a trasmitir el conocimiento de temas jurídicos, del mundo del Derecho con espíritu criterio. En sus estudios teóricos, recurría permanentemente a considerar la realidad de las circunstancias históricas, en que surgen las normas y que tienen relación en su aplicación práctica Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19689
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.49-55[artículo] Semblanza del profesor Justino Eugenio Jiménez de Aréchaga Vargas. [texto impreso] / Hugo Corujo Sanseviero . - 2021 . - p.49-55.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.49-55
Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: JUSTINO JIMENEZ DE ARECHAGA VARGAS Resumen: Estas líneas procuran compartir diversas facetas de un destacado jurista con inteligencia práctica. Siempre dispuesto a trasmitir el conocimiento de temas jurídicos, del mundo del Derecho con espíritu criterio. En sus estudios teóricos, recurría permanentemente a considerar la realidad de las circunstancias históricas, en que surgen las normas y que tienen relación en su aplicación práctica Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19689 [artículo] Corujo Sanseviero, Hugo (2021). Semblanza del profesor Justino Eugenio Jiménez de Aréchaga Vargas.. Revista de Derecho Constitucional. n. 2. (Diciembre) p.49-55.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.49-55
Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: JUSTINO JIMENEZ DE ARECHAGA VARGAS Resumen: Estas líneas procuran compartir diversas facetas de un destacado jurista con inteligencia práctica. Siempre dispuesto a trasmitir el conocimiento de temas jurídicos, del mundo del Derecho con espíritu criterio. En sus estudios teóricos, recurría permanentemente a considerar la realidad de las circunstancias históricas, en que surgen las normas y que tienen relación en su aplicación práctica Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19689 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad de la República. Homenaje al Profesor Emérito Dr. Justino Jiménez de Aréchaga [1910-1980]. / Rubén Correa Freitas en Revista de Derecho Constitucional, n. 2 (Diciembre)
[artículo]
Título : 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad de la República. Homenaje al Profesor Emérito Dr. Justino Jiménez de Aréchaga [1910-1980]. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rubén Correa Freitas Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.65-88 Idioma : Español (spa) Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO / DERECHO CONSTITUCIONAL Palabras clave: JUSTINO JIMENEZ DE ARECHAGA (1910-1980) Resumen: Se realiza un análisis de la historia de la Cátedra de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, creada en el año 1871, así como la evolución histórica que tuvo durante estos ciento cincuenta años. En especial se hace mención al primer Catedrático que fue el Dr. Carlos María Ramírez y sus sucesores, con una referencia al problema del método en la interpretación y enseñanza del Derecho Constitucional. En el desarrollo del proceso histórico, tiene un lugar destacado el Catedrático Dr. Justino Jiménez de Aréchaga (el tercero de los Aréchaga) quien ejerciera la docencia entre 1938-1957 y que es considerado con justicia como el más brillante Profesor de esta materia.
Se formula una revisión del desarrollo de la Cátedra en la década de los cincuenta hasta nuestros días, así como el significado de la misma en la defensa de los principios y valores de la Constitución de la RepúblicaLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19690
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.65-88[artículo] 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad de la República. Homenaje al Profesor Emérito Dr. Justino Jiménez de Aréchaga [1910-1980]. [texto impreso] / Rubén Correa Freitas . - 2021 . - p.65-88.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.65-88
Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO / DERECHO CONSTITUCIONAL Palabras clave: JUSTINO JIMENEZ DE ARECHAGA (1910-1980) Resumen: Se realiza un análisis de la historia de la Cátedra de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, creada en el año 1871, así como la evolución histórica que tuvo durante estos ciento cincuenta años. En especial se hace mención al primer Catedrático que fue el Dr. Carlos María Ramírez y sus sucesores, con una referencia al problema del método en la interpretación y enseñanza del Derecho Constitucional. En el desarrollo del proceso histórico, tiene un lugar destacado el Catedrático Dr. Justino Jiménez de Aréchaga (el tercero de los Aréchaga) quien ejerciera la docencia entre 1938-1957 y que es considerado con justicia como el más brillante Profesor de esta materia.
Se formula una revisión del desarrollo de la Cátedra en la década de los cincuenta hasta nuestros días, así como el significado de la misma en la defensa de los principios y valores de la Constitución de la RepúblicaLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19690 [artículo] Correa Freitas, Rubén (2021). 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad de la República. Homenaje al Profesor Emérito Dr. Justino Jiménez de Aréchaga [1910-1980].. Revista de Derecho Constitucional. n. 2. (Diciembre) p.65-88.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.65-88
Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO / DERECHO CONSTITUCIONAL Palabras clave: JUSTINO JIMENEZ DE ARECHAGA (1910-1980) Resumen: Se realiza un análisis de la historia de la Cátedra de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, creada en el año 1871, así como la evolución histórica que tuvo durante estos ciento cincuenta años. En especial se hace mención al primer Catedrático que fue el Dr. Carlos María Ramírez y sus sucesores, con una referencia al problema del método en la interpretación y enseñanza del Derecho Constitucional. En el desarrollo del proceso histórico, tiene un lugar destacado el Catedrático Dr. Justino Jiménez de Aréchaga (el tercero de los Aréchaga) quien ejerciera la docencia entre 1938-1957 y que es considerado con justicia como el más brillante Profesor de esta materia.
Se formula una revisión del desarrollo de la Cátedra en la década de los cincuenta hasta nuestros días, así como el significado de la misma en la defensa de los principios y valores de la Constitución de la RepúblicaLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19690 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional. Aníbal Barbagelata. / Mariel Lorenzo Pena en Revista de Derecho Constitucional, n. 2 (Diciembre)
[artículo]
Título : 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional. Aníbal Barbagelata. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariel Lorenzo Pena Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.89-94 Idioma : Español (spa) Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: ANIBAL LUIS BARBAGELATA Resumen: En el marco de los festejos por los 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional se realiza homenaje a todos los catedráticos, en este caso el Prof. Aníbal Luis Barbagelata Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19691
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.89-94[artículo] 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional. Aníbal Barbagelata. [texto impreso] / Mariel Lorenzo Pena . - 2021 . - p.89-94.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.89-94
Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: ANIBAL LUIS BARBAGELATA Resumen: En el marco de los festejos por los 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional se realiza homenaje a todos los catedráticos, en este caso el Prof. Aníbal Luis Barbagelata Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19691 [artículo] Lorenzo Pena, Mariel (2021). 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional. Aníbal Barbagelata.. Revista de Derecho Constitucional. n. 2. (Diciembre) p.89-94.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.89-94
Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: ANIBAL LUIS BARBAGELATA Resumen: En el marco de los festejos por los 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional se realiza homenaje a todos los catedráticos, en este caso el Prof. Aníbal Luis Barbagelata Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19691 Luis Arcos Ferrand. / Jaime Rubén Sapolinski en Revista de Derecho Constitucional, n. 2 (Diciembre)
[artículo]
Título : Luis Arcos Ferrand. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaime Rubén Sapolinski Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.57-63 Idioma : Español (spa) Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: LUIS ARCOS FERRAND Resumen: Se realiza una semblanza del Profesor Dr. Luis Arcos Ferrand pronunciada en la Primera Sesión Solemne por los 150 Años de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad de la República Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19692
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.57-63[artículo] Luis Arcos Ferrand. [texto impreso] / Jaime Rubén Sapolinski . - 2021 . - p.57-63.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.57-63
Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: LUIS ARCOS FERRAND Resumen: Se realiza una semblanza del Profesor Dr. Luis Arcos Ferrand pronunciada en la Primera Sesión Solemne por los 150 Años de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad de la República Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19692 [artículo] Sapolinski, Jaime Rubén (2021). Luis Arcos Ferrand.. Revista de Derecho Constitucional. n. 2. (Diciembre) p.57-63.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.57-63
Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: LUIS ARCOS FERRAND Resumen: Se realiza una semblanza del Profesor Dr. Luis Arcos Ferrand pronunciada en la Primera Sesión Solemne por los 150 Años de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad de la República Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19692 Reflexiones sobre el referéndum en materia legislativa previsto en el artículo 79 inc. 2º de la Constitución Nacional: en homenaje al Profesor Alberto Ramón Real. / Miriam Mora en Revista de Derecho Constitucional, n. 2 (Diciembre)
[artículo]
Título : Reflexiones sobre el referéndum en materia legislativa previsto en el artículo 79 inc. 2º de la Constitución Nacional: en homenaje al Profesor Alberto Ramón Real. Tipo de documento: texto impreso Autores: Miriam Mora Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.95-105 Idioma : Español (spa) Clasificación: HOMENAJES Resumen: La iniciativa del director del Instituto de Derecho Constitucional profesor Ruben Correa Freitas y la oportuna decisión de la Facultad de Derecho de la Universidad de la RepÚblica de celebrar los 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional (1871-2021) rindiendo homenaje a ilustres profesores que dejaron huella en esta materia, es la causa generadora de este artículo que pretende homenajear al extinto profesor Alberto Ramón Real, recogiendo sus enseñanzas sobre el artículo 79 inciso 2º de la Constitución nacional para relacionarlas con la ley de urgente consideración Nº 19.889 de 9 de julio de 2020 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19693
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.95-105[artículo] Reflexiones sobre el referéndum en materia legislativa previsto en el artículo 79 inc. 2º de la Constitución Nacional: en homenaje al Profesor Alberto Ramón Real. [texto impreso] / Miriam Mora . - 2021 . - p.95-105.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.95-105
Clasificación: HOMENAJES Resumen: La iniciativa del director del Instituto de Derecho Constitucional profesor Ruben Correa Freitas y la oportuna decisión de la Facultad de Derecho de la Universidad de la RepÚblica de celebrar los 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional (1871-2021) rindiendo homenaje a ilustres profesores que dejaron huella en esta materia, es la causa generadora de este artículo que pretende homenajear al extinto profesor Alberto Ramón Real, recogiendo sus enseñanzas sobre el artículo 79 inciso 2º de la Constitución nacional para relacionarlas con la ley de urgente consideración Nº 19.889 de 9 de julio de 2020 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19693 [artículo] Mora, Miriam (2021). Reflexiones sobre el referéndum en materia legislativa previsto en el artículo 79 inc. 2º de la Constitución Nacional: en homenaje al Profesor Alberto Ramón Real.. Revista de Derecho Constitucional. n. 2. (Diciembre) p.95-105.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.95-105
Clasificación: HOMENAJES Resumen: La iniciativa del director del Instituto de Derecho Constitucional profesor Ruben Correa Freitas y la oportuna decisión de la Facultad de Derecho de la Universidad de la RepÚblica de celebrar los 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional (1871-2021) rindiendo homenaje a ilustres profesores que dejaron huella en esta materia, es la causa generadora de este artículo que pretende homenajear al extinto profesor Alberto Ramón Real, recogiendo sus enseñanzas sobre el artículo 79 inciso 2º de la Constitución nacional para relacionarlas con la ley de urgente consideración Nº 19.889 de 9 de julio de 2020 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19693 Héctor Gros Espiell: Catedrático de Derecho Constitucional [1959-1969]. / Jean Paul Tealdi en Revista de Derecho Constitucional, n. 2 (Diciembre)
[artículo]
Título : Héctor Gros Espiell: Catedrático de Derecho Constitucional [1959-1969]. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean Paul Tealdi Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.107-113 Idioma : Español (spa) Clasificación: HOMENAJES Resumen: Se realiza una semblanza sobre la vida de Héctor Gros Espiell, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de la República entre 1959 y 1969. Se da una visión de su pensamiento sobre el método de enseñanza del Derecho constitucional, a 150 años de la creación de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad de la República Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19694
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.107-113[artículo] Héctor Gros Espiell: Catedrático de Derecho Constitucional [1959-1969]. [texto impreso] / Jean Paul Tealdi . - 2021 . - p.107-113.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.107-113
Clasificación: HOMENAJES Resumen: Se realiza una semblanza sobre la vida de Héctor Gros Espiell, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de la República entre 1959 y 1969. Se da una visión de su pensamiento sobre el método de enseñanza del Derecho constitucional, a 150 años de la creación de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad de la República Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19694 [artículo] Tealdi, Jean Paul (2021). Héctor Gros Espiell: Catedrático de Derecho Constitucional [1959-1969].. Revista de Derecho Constitucional. n. 2. (Diciembre) p.107-113.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.107-113
Clasificación: HOMENAJES Resumen: Se realiza una semblanza sobre la vida de Héctor Gros Espiell, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de la República entre 1959 y 1969. Se da una visión de su pensamiento sobre el método de enseñanza del Derecho constitucional, a 150 años de la creación de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad de la República Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19694 Alberto Pérez Pérez. / Luján Criado en Revista de Derecho Constitucional, n. 2 (Diciembre)
[artículo]
Título : Alberto Pérez Pérez. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luján Criado Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.115-121 Idioma : Español (spa) Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19695
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.115-121[artículo] Alberto Pérez Pérez. [texto impreso] / Luján Criado . - 2021 . - p.115-121.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.115-121
Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19695 [artículo] Criado, Luján (2021). Alberto Pérez Pérez.. Revista de Derecho Constitucional. n. 2. (Diciembre) p.115-121.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.115-121
Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19695 Semblanza del Profesor Dr. José Korzeniak. / Gabriel Pinto Morena en Revista de Derecho Constitucional, n. 2 (Diciembre)
[artículo]
Título : Semblanza del Profesor Dr. José Korzeniak. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Pinto Morena Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.123-130 Idioma : Español (spa) Clasificación: HOMENAJES / DERECHO CONSTITUCIONAL / ENSEÑANZA DEL DERECHO Resumen: En el presente artículo se trata la vida del Profesor Dr. José Korzeniak Fulks, su nacimiento, infancia, adolescencia, sus años como estudiante en la Facultad de Derecho, su carrera docente, el exilio en México durante el gobierno de facto, su actividad política, sus publicaciones tanto jurídicas como no jurídicas y su familia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19696
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.123-130[artículo] Semblanza del Profesor Dr. José Korzeniak. [texto impreso] / Gabriel Pinto Morena . - 2021 . - p.123-130.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.123-130
Clasificación: HOMENAJES / DERECHO CONSTITUCIONAL / ENSEÑANZA DEL DERECHO Resumen: En el presente artículo se trata la vida del Profesor Dr. José Korzeniak Fulks, su nacimiento, infancia, adolescencia, sus años como estudiante en la Facultad de Derecho, su carrera docente, el exilio en México durante el gobierno de facto, su actividad política, sus publicaciones tanto jurídicas como no jurídicas y su familia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19696 [artículo] Pinto Morena, Gabriel (2021). Semblanza del Profesor Dr. José Korzeniak.. Revista de Derecho Constitucional. n. 2. (Diciembre) p.123-130.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.123-130
Clasificación: HOMENAJES / DERECHO CONSTITUCIONAL / ENSEÑANZA DEL DERECHO Resumen: En el presente artículo se trata la vida del Profesor Dr. José Korzeniak Fulks, su nacimiento, infancia, adolescencia, sus años como estudiante en la Facultad de Derecho, su carrera docente, el exilio en México durante el gobierno de facto, su actividad política, sus publicaciones tanto jurídicas como no jurídicas y su familia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19696 Homenaje al Profesor Emérito Dr. Horacio Cassinelli Muñoz. / María Elena Rocca en Revista de Derecho Constitucional, n. 2 (Diciembre)
[artículo]
Título : Homenaje al Profesor Emérito Dr. Horacio Cassinelli Muñoz. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Elena Rocca Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.131-141 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / ENSEÑANZA DEL DERECHO / HOMENAJES Resumen: En oportunidad de conmemorarse los 150 años de la cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, el Instituto de Derecho Comercial celebró la fecha y recordó a aquellos que la ocuparon, quienes constituyen nuestros maestro y viven en nuestra cultura jurídica. En la sentida conmemoración, la autora homenajea al Profesor Emérito, Dr. Horacio Cassinelli Muñoz Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19697
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.131-141[artículo] Homenaje al Profesor Emérito Dr. Horacio Cassinelli Muñoz. [texto impreso] / María Elena Rocca . - 2021 . - p.131-141.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.131-141
Clasificación: DERECHO LABORAL / ENSEÑANZA DEL DERECHO / HOMENAJES Resumen: En oportunidad de conmemorarse los 150 años de la cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, el Instituto de Derecho Comercial celebró la fecha y recordó a aquellos que la ocuparon, quienes constituyen nuestros maestro y viven en nuestra cultura jurídica. En la sentida conmemoración, la autora homenajea al Profesor Emérito, Dr. Horacio Cassinelli Muñoz Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19697 [artículo] Rocca, María Elena (2021). Homenaje al Profesor Emérito Dr. Horacio Cassinelli Muñoz.. Revista de Derecho Constitucional. n. 2. (Diciembre) p.131-141.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.131-141
Clasificación: DERECHO LABORAL / ENSEÑANZA DEL DERECHO / HOMENAJES Resumen: En oportunidad de conmemorarse los 150 años de la cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, el Instituto de Derecho Comercial celebró la fecha y recordó a aquellos que la ocuparon, quienes constituyen nuestros maestro y viven en nuestra cultura jurídica. En la sentida conmemoración, la autora homenajea al Profesor Emérito, Dr. Horacio Cassinelli Muñoz Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19697 Semblanza del Prof. José Aníbal Cagnoni Buffa [1927-2010] Sus principales aportes al Derecho Constitucional. / Teresa Guerriero en Revista de Derecho Constitucional, n. 2 (Diciembre)
[artículo]
Título : Semblanza del Prof. José Aníbal Cagnoni Buffa [1927-2010] Sus principales aportes al Derecho Constitucional. Tipo de documento: texto impreso Autores: Teresa Guerriero Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.143-151 Idioma : Español (spa) Clasificación: HOMENAJES / DERECHO CONSTITUCIONAL Resumen: En el marco de la celebración por los 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, se realiza una semblanza del Prof. José Anibal Cagnoni Buffa quien fuera Catedrático de Derecho Constitucional y de Derecho Administrativo, Director de los Institutos de Derecho Constitucional y de Derecho Administrativo y Profesor Emérito de la Facultad de la Universidad de la República. Se analizan los aspectos más salientes de su carrera profesional, docente y académica así como la huella que el Prof. Cagnoni dejo en la jurisprudencia jus publicista nacional Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19698
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.143-151[artículo] Semblanza del Prof. José Aníbal Cagnoni Buffa [1927-2010] Sus principales aportes al Derecho Constitucional. [texto impreso] / Teresa Guerriero . - 2021 . - p.143-151.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.143-151
Clasificación: HOMENAJES / DERECHO CONSTITUCIONAL Resumen: En el marco de la celebración por los 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, se realiza una semblanza del Prof. José Anibal Cagnoni Buffa quien fuera Catedrático de Derecho Constitucional y de Derecho Administrativo, Director de los Institutos de Derecho Constitucional y de Derecho Administrativo y Profesor Emérito de la Facultad de la Universidad de la República. Se analizan los aspectos más salientes de su carrera profesional, docente y académica así como la huella que el Prof. Cagnoni dejo en la jurisprudencia jus publicista nacional Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19698 [artículo] Guerriero, Teresa (2021). Semblanza del Prof. José Aníbal Cagnoni Buffa [1927-2010] Sus principales aportes al Derecho Constitucional.. Revista de Derecho Constitucional. n. 2. (Diciembre) p.143-151.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.143-151
Clasificación: HOMENAJES / DERECHO CONSTITUCIONAL Resumen: En el marco de la celebración por los 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, se realiza una semblanza del Prof. José Anibal Cagnoni Buffa quien fuera Catedrático de Derecho Constitucional y de Derecho Administrativo, Director de los Institutos de Derecho Constitucional y de Derecho Administrativo y Profesor Emérito de la Facultad de la Universidad de la República. Se analizan los aspectos más salientes de su carrera profesional, docente y académica así como la huella que el Prof. Cagnoni dejo en la jurisprudencia jus publicista nacional Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19698
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20179 | 342 RDC 2 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |