

[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique
[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique Revista de Derechos Humanos [texto impreso] / Pablo Balarini, Director de publicación ; Felipe Michelini, Director de publicación ; Marcelo Vigo, Director de publicación ; Nicolás Bico, Colaborador ; Diego Julien, Colaborador ; Déborah Ubal . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2019.
ISSN : 269728241 Idioma : Español (spa)
[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique
| ![]() |
Lista de números o ejemplares:
Fecha de aparición: 01/01/2022
|
Artículos
¿Hay una Justicia para pobres y otra para ricos en Uruguay? El acceso a la justicia como derecho humano fundamental en nuestro pasado reciente. / Moreno, Diego en Revista de Derechos Humanos, v. 4 (ene - dic)
[artículo]
Título : ¿Hay una Justicia para pobres y otra para ricos en Uruguay? El acceso a la justicia como derecho humano fundamental en nuestro pasado reciente. Tipo de documento: texto impreso Autores: Moreno, Diego Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 19-43 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACCESO A LA JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS, ESTADO DE DERECHO Resumen: Recientemente en el debate sobre el referéndum a 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración en Uruguay se hizo alusión por diversos actores políticos y del sistema judicial de la existencia de una justicia para pobres y otra para ricos. El tema indudablemente está relacionado con el acceso a la justicia que tiene la particularidad de ser un derecho humano y a su vez ser protector del resto de los derechos en general. De qué sirve tener derechos si no existe forma de acceder al pleno goce y ejercicio de los mismos. La imposibilidad de acceder a la justicia o el acceso en condiciones desfavorables frustra el ejercicio real de la ciudadanía y atenta contra el Estado Democrático de Derecho. Las barreras que limitan en nuestro país la tutela de los derechos afectan sobre todo a quienes son vulnerables por motivos económicos, sociales y culturales. El presente artículo tiene como objetivo conceptualizar y establecer cuáles son las principales condiciones que benefician el acceso a la justicia, identificar en nuestro pasado reciente aquellos factores que influyen en la consolidación o suponen un obstáculo del ejercicio de este derecho y ver los desafíos que se imponen hacia el futuro. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20585
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 19-43[artículo] ¿Hay una Justicia para pobres y otra para ricos en Uruguay? El acceso a la justicia como derecho humano fundamental en nuestro pasado reciente. [texto impreso] / Moreno, Diego . - 2022 . - p. 19-43.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 19-43
Palabras clave: ACCESO A LA JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS, ESTADO DE DERECHO Resumen: Recientemente en el debate sobre el referéndum a 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración en Uruguay se hizo alusión por diversos actores políticos y del sistema judicial de la existencia de una justicia para pobres y otra para ricos. El tema indudablemente está relacionado con el acceso a la justicia que tiene la particularidad de ser un derecho humano y a su vez ser protector del resto de los derechos en general. De qué sirve tener derechos si no existe forma de acceder al pleno goce y ejercicio de los mismos. La imposibilidad de acceder a la justicia o el acceso en condiciones desfavorables frustra el ejercicio real de la ciudadanía y atenta contra el Estado Democrático de Derecho. Las barreras que limitan en nuestro país la tutela de los derechos afectan sobre todo a quienes son vulnerables por motivos económicos, sociales y culturales. El presente artículo tiene como objetivo conceptualizar y establecer cuáles son las principales condiciones que benefician el acceso a la justicia, identificar en nuestro pasado reciente aquellos factores que influyen en la consolidación o suponen un obstáculo del ejercicio de este derecho y ver los desafíos que se imponen hacia el futuro. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20585 [artículo] Moreno, Diego (2022). ¿Hay una Justicia para pobres y otra para ricos en Uruguay? El acceso a la justicia como derecho humano fundamental en nuestro pasado reciente.. Revista de Derechos Humanos. v. 4. (ene - dic) p. 19-43.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 19-43
Palabras clave: ACCESO A LA JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS, ESTADO DE DERECHO Resumen: Recientemente en el debate sobre el referéndum a 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración en Uruguay se hizo alusión por diversos actores políticos y del sistema judicial de la existencia de una justicia para pobres y otra para ricos. El tema indudablemente está relacionado con el acceso a la justicia que tiene la particularidad de ser un derecho humano y a su vez ser protector del resto de los derechos en general. De qué sirve tener derechos si no existe forma de acceder al pleno goce y ejercicio de los mismos. La imposibilidad de acceder a la justicia o el acceso en condiciones desfavorables frustra el ejercicio real de la ciudadanía y atenta contra el Estado Democrático de Derecho. Las barreras que limitan en nuestro país la tutela de los derechos afectan sobre todo a quienes son vulnerables por motivos económicos, sociales y culturales. El presente artículo tiene como objetivo conceptualizar y establecer cuáles son las principales condiciones que benefician el acceso a la justicia, identificar en nuestro pasado reciente aquellos factores que influyen en la consolidación o suponen un obstáculo del ejercicio de este derecho y ver los desafíos que se imponen hacia el futuro. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20585 El derecho de la dignidad de la persona humana y el derecho de la autonomía individual en la ley Nº 18473, de 3 de abril de 2009. / Cal, Fiorella en Revista de Derechos Humanos, v. 4 (ene - dic)
[artículo]
Título : El derecho de la dignidad de la persona humana y el derecho de la autonomía individual en la ley Nº 18473, de 3 de abril de 2009. Tipo de documento: texto impreso Autores: Cal, Fiorella Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 47-62 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, AUTONOMIA INDIVIDUAL, LEY Nº 18473 Resumen: Como bien lo ilustra el título, este estudio tiene por propósito analizar el derecho fundamental de la dignidad de la persona humana, y el de autonomía individual, a la luz de la Ley Nº 18473, de 3 de abril de 2009, reglamentada por Decreto Nº 385/13, de 4 de diciembre de 2013. Primero se comenzará con un estudio puntual del articulado de la Ley, y luego se reflexionará sobre los dos Derechos referidos y como estos han ido adquiriendo cada vez mayor pero en nuestro ordenamiento jurídica, dando como consecuencia la promulgación de la presente Ley. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20588
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 47-62[artículo] El derecho de la dignidad de la persona humana y el derecho de la autonomía individual en la ley Nº 18473, de 3 de abril de 2009. [texto impreso] / Cal, Fiorella . - 2022 . - p. 47-62.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 47-62
Palabras clave: DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, AUTONOMIA INDIVIDUAL, LEY Nº 18473 Resumen: Como bien lo ilustra el título, este estudio tiene por propósito analizar el derecho fundamental de la dignidad de la persona humana, y el de autonomía individual, a la luz de la Ley Nº 18473, de 3 de abril de 2009, reglamentada por Decreto Nº 385/13, de 4 de diciembre de 2013. Primero se comenzará con un estudio puntual del articulado de la Ley, y luego se reflexionará sobre los dos Derechos referidos y como estos han ido adquiriendo cada vez mayor pero en nuestro ordenamiento jurídica, dando como consecuencia la promulgación de la presente Ley. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20588 [artículo] Cal, Fiorella (2022). El derecho de la dignidad de la persona humana y el derecho de la autonomía individual en la ley Nº 18473, de 3 de abril de 2009.. Revista de Derechos Humanos. v. 4. (ene - dic) p. 47-62.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 47-62
Palabras clave: DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, AUTONOMIA INDIVIDUAL, LEY Nº 18473 Resumen: Como bien lo ilustra el título, este estudio tiene por propósito analizar el derecho fundamental de la dignidad de la persona humana, y el de autonomía individual, a la luz de la Ley Nº 18473, de 3 de abril de 2009, reglamentada por Decreto Nº 385/13, de 4 de diciembre de 2013. Primero se comenzará con un estudio puntual del articulado de la Ley, y luego se reflexionará sobre los dos Derechos referidos y como estos han ido adquiriendo cada vez mayor pero en nuestro ordenamiento jurídica, dando como consecuencia la promulgación de la presente Ley. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20588 El control de convencionalidad y el margen de apreciación nacional. / Carla Cajiga en Revista de Derechos Humanos, v. 4 (ene - dic)
[artículo]
Título : El control de convencionalidad y el margen de apreciación nacional. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Cajiga Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 63-71 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, MARGEN DE APRECIACION NACIONAL, CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, JURISPRUDENCIA Resumen: El control de convencionalidad y el margen de apreciación nacional nacen de las relaciones entre los Estados y los organismos supranacionales de protección de los derechos humanos. La Convención Americana de Derechos humanos ( CADH) obligó a los Estados Latinoamericanos, a que las obligaciones internas se adaptaran a los principios de la Convención. Si bien el control de convencionalidad se transformó en un imperativo para los Estados nacionales, esto no significa que sea absoluto, es decir los Estados disponen de un margen de apreciación nacional para interpretar la convención atendiendo a las particularidades locales de cada estado. De las posiciones asumidas por la doctrina y jurisprudencia de la Corte IDH se analizará si son contrapuestas o representan la búsqueda de un equilibrio en la construcción del ideal de justicia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20589
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 63-71[artículo] El control de convencionalidad y el margen de apreciación nacional. [texto impreso] / Carla Cajiga . - 2022 . - p. 63-71.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 63-71
Palabras clave: CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, MARGEN DE APRECIACION NACIONAL, CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, JURISPRUDENCIA Resumen: El control de convencionalidad y el margen de apreciación nacional nacen de las relaciones entre los Estados y los organismos supranacionales de protección de los derechos humanos. La Convención Americana de Derechos humanos ( CADH) obligó a los Estados Latinoamericanos, a que las obligaciones internas se adaptaran a los principios de la Convención. Si bien el control de convencionalidad se transformó en un imperativo para los Estados nacionales, esto no significa que sea absoluto, es decir los Estados disponen de un margen de apreciación nacional para interpretar la convención atendiendo a las particularidades locales de cada estado. De las posiciones asumidas por la doctrina y jurisprudencia de la Corte IDH se analizará si son contrapuestas o representan la búsqueda de un equilibrio en la construcción del ideal de justicia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20589 [artículo] Cajiga, Carla (2022). El control de convencionalidad y el margen de apreciación nacional.. Revista de Derechos Humanos. v. 4. (ene - dic) p. 63-71.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 63-71
Palabras clave: CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, MARGEN DE APRECIACION NACIONAL, CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, JURISPRUDENCIA Resumen: El control de convencionalidad y el margen de apreciación nacional nacen de las relaciones entre los Estados y los organismos supranacionales de protección de los derechos humanos. La Convención Americana de Derechos humanos ( CADH) obligó a los Estados Latinoamericanos, a que las obligaciones internas se adaptaran a los principios de la Convención. Si bien el control de convencionalidad se transformó en un imperativo para los Estados nacionales, esto no significa que sea absoluto, es decir los Estados disponen de un margen de apreciación nacional para interpretar la convención atendiendo a las particularidades locales de cada estado. De las posiciones asumidas por la doctrina y jurisprudencia de la Corte IDH se analizará si son contrapuestas o representan la búsqueda de un equilibrio en la construcción del ideal de justicia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20589 Memorias para no olvidar: el grupo derecho y género y la transversalización de la perspectiva de género en las funciones universitarias. / Flor de María Meza Tananta en Revista de Derechos Humanos, v. 4 (ene - dic)
[artículo]
Título : Memorias para no olvidar: el grupo derecho y género y la transversalización de la perspectiva de género en las funciones universitarias. Tipo de documento: texto impreso Autores: Flor de María Meza Tananta ; Guerra, Daniela ; Ruting Alvarez, Rosemary ; Almeida, María S. Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 73-106 Idioma : Español (spa) Palabras clave: IGUALDAD DE GENERO, PERSPECTIVA DE GENERO, MEMORIA, FACULTAD DE DERECHO, UNIVERSIDAD Nota de contenido: Desde el año 2000, el Grupo Derecho y Género (Grupo) buscó contribuir con las políticas institucionales y prácticas educativas de la Facultad de Derecho mediante la transversalización de la perspectiva de género en las tres funciones universitarias, en pos de una búsqueda sustancial de la igualdad real. La concreción de la enseñanza, la investigación y la extensión como tareas universitarias deben realizarse con un saber situado, comprometido con los cambios necesarios en nuestra sociedad combatiendo la discriminación, eliminando la violencia, modificando los patrones socioculturales estereotipados y erradicando el machismo en el ámbito universitario. El objetivo de este artículo es el de recuperar el recorrido histórico del Grupo y sus aportes a la transversalización de la perspectiva de Género en la enseñanza, investigación y extensión en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Udelar), y de esta manera, colaborar con el desarrollo de las políticas y principios rectores de igualdad, libertad, dignidad, de una universidad pública que trabaja por la justicia social de todas las personas que habitan Uruguay. La historia del Grupo se construyó con la experiencia y aprendizajes compartidos de docentes, investigadoras, egresados/as y estudiantes, que impulsaron acciones materializadas en proyectos, actividades formativas, participando en eventos, desarrollando investigaciones, publicaciones, insertándose en el territorio para trabajar con la sociedad civil organizada, realizando diversas y creativas actividades en el medio y circulando conocimiento para alcanzar la transversalización de la perspectiva de género tanto en el ámbito académico como profesional. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20590
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 73-106[artículo] Memorias para no olvidar: el grupo derecho y género y la transversalización de la perspectiva de género en las funciones universitarias. [texto impreso] / Flor de María Meza Tananta ; Guerra, Daniela ; Ruting Alvarez, Rosemary ; Almeida, María S. . - 2022 . - p. 73-106.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 73-106
Palabras clave: IGUALDAD DE GENERO, PERSPECTIVA DE GENERO, MEMORIA, FACULTAD DE DERECHO, UNIVERSIDAD Nota de contenido: Desde el año 2000, el Grupo Derecho y Género (Grupo) buscó contribuir con las políticas institucionales y prácticas educativas de la Facultad de Derecho mediante la transversalización de la perspectiva de género en las tres funciones universitarias, en pos de una búsqueda sustancial de la igualdad real. La concreción de la enseñanza, la investigación y la extensión como tareas universitarias deben realizarse con un saber situado, comprometido con los cambios necesarios en nuestra sociedad combatiendo la discriminación, eliminando la violencia, modificando los patrones socioculturales estereotipados y erradicando el machismo en el ámbito universitario. El objetivo de este artículo es el de recuperar el recorrido histórico del Grupo y sus aportes a la transversalización de la perspectiva de Género en la enseñanza, investigación y extensión en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Udelar), y de esta manera, colaborar con el desarrollo de las políticas y principios rectores de igualdad, libertad, dignidad, de una universidad pública que trabaja por la justicia social de todas las personas que habitan Uruguay. La historia del Grupo se construyó con la experiencia y aprendizajes compartidos de docentes, investigadoras, egresados/as y estudiantes, que impulsaron acciones materializadas en proyectos, actividades formativas, participando en eventos, desarrollando investigaciones, publicaciones, insertándose en el territorio para trabajar con la sociedad civil organizada, realizando diversas y creativas actividades en el medio y circulando conocimiento para alcanzar la transversalización de la perspectiva de género tanto en el ámbito académico como profesional. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20590 [artículo] Meza Tananta, Flor de María (2022). Memorias para no olvidar: el grupo derecho y género y la transversalización de la perspectiva de género en las funciones universitarias.. Revista de Derechos Humanos. v. 4. (ene - dic) p. 73-106.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 73-106
Palabras clave: IGUALDAD DE GENERO, PERSPECTIVA DE GENERO, MEMORIA, FACULTAD DE DERECHO, UNIVERSIDAD Nota de contenido: Desde el año 2000, el Grupo Derecho y Género (Grupo) buscó contribuir con las políticas institucionales y prácticas educativas de la Facultad de Derecho mediante la transversalización de la perspectiva de género en las tres funciones universitarias, en pos de una búsqueda sustancial de la igualdad real. La concreción de la enseñanza, la investigación y la extensión como tareas universitarias deben realizarse con un saber situado, comprometido con los cambios necesarios en nuestra sociedad combatiendo la discriminación, eliminando la violencia, modificando los patrones socioculturales estereotipados y erradicando el machismo en el ámbito universitario. El objetivo de este artículo es el de recuperar el recorrido histórico del Grupo y sus aportes a la transversalización de la perspectiva de Género en la enseñanza, investigación y extensión en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Udelar), y de esta manera, colaborar con el desarrollo de las políticas y principios rectores de igualdad, libertad, dignidad, de una universidad pública que trabaja por la justicia social de todas las personas que habitan Uruguay. La historia del Grupo se construyó con la experiencia y aprendizajes compartidos de docentes, investigadoras, egresados/as y estudiantes, que impulsaron acciones materializadas en proyectos, actividades formativas, participando en eventos, desarrollando investigaciones, publicaciones, insertándose en el territorio para trabajar con la sociedad civil organizada, realizando diversas y creativas actividades en el medio y circulando conocimiento para alcanzar la transversalización de la perspectiva de género tanto en el ámbito académico como profesional. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20590 Estudiar sin violencias: del Derecho a la realidad. / Flor de María Meza Tananta en Revista de Derechos Humanos, v. 4 (ene - dic)
[artículo]
Título : Estudiar sin violencias: del Derecho a la realidad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Flor de María Meza Tananta ; Guerra, Daniela ; Pérez, Laura ; Silvetti, Leticia ; Fernández Gallo, Mariana ; Ruting Alvarez, Rosemary Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 107-137 Idioma : Español (spa) Palabras clave: VIOLENCIA, GENERO, UNIVERSIDAD, DERECHO A LA EDUCACION, IGUALDAD Resumen: El artículo tiene su origen en la investigación desarrollada por las autoras sobre violencia basada en género en el ámbito universitario. El objetivo fue analizar las políticas y prácticas educativas adoptadas por la Universidad de la República para su prevención y sanción; particularmente fueron observados aquellos servicios que alcanzaron el nivel 1 del Modelo de Calidad con Equidad de Género, y la Facultad de Derecho. Fueron relevadas las acciones que se realizan desde las tres funciones universitarias- enseñanza, investigación y extensión- y las acciones institucionales en el período comprendido entre los años 2015 y 2020, a través de fuentes documentales y entrevistas. Ello permitió identificar las fortalezas y dificultades existentes para transversalizar la perspectiva de género en el medio. Finalmente, se evidencian buenas prácticas y se proponen algunas acciones tendientes a garantizar el derecho a la educación en espacios libres de violencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20595
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 107-137[artículo] Estudiar sin violencias: del Derecho a la realidad. [texto impreso] / Flor de María Meza Tananta ; Guerra, Daniela ; Pérez, Laura ; Silvetti, Leticia ; Fernández Gallo, Mariana ; Ruting Alvarez, Rosemary . - 2022 . - p. 107-137.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 107-137
Palabras clave: VIOLENCIA, GENERO, UNIVERSIDAD, DERECHO A LA EDUCACION, IGUALDAD Resumen: El artículo tiene su origen en la investigación desarrollada por las autoras sobre violencia basada en género en el ámbito universitario. El objetivo fue analizar las políticas y prácticas educativas adoptadas por la Universidad de la República para su prevención y sanción; particularmente fueron observados aquellos servicios que alcanzaron el nivel 1 del Modelo de Calidad con Equidad de Género, y la Facultad de Derecho. Fueron relevadas las acciones que se realizan desde las tres funciones universitarias- enseñanza, investigación y extensión- y las acciones institucionales en el período comprendido entre los años 2015 y 2020, a través de fuentes documentales y entrevistas. Ello permitió identificar las fortalezas y dificultades existentes para transversalizar la perspectiva de género en el medio. Finalmente, se evidencian buenas prácticas y se proponen algunas acciones tendientes a garantizar el derecho a la educación en espacios libres de violencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20595 [artículo] Meza Tananta, Flor de María (2022). Estudiar sin violencias: del Derecho a la realidad.. Revista de Derechos Humanos. v. 4. (ene - dic) p. 107-137.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 107-137
Palabras clave: VIOLENCIA, GENERO, UNIVERSIDAD, DERECHO A LA EDUCACION, IGUALDAD Resumen: El artículo tiene su origen en la investigación desarrollada por las autoras sobre violencia basada en género en el ámbito universitario. El objetivo fue analizar las políticas y prácticas educativas adoptadas por la Universidad de la República para su prevención y sanción; particularmente fueron observados aquellos servicios que alcanzaron el nivel 1 del Modelo de Calidad con Equidad de Género, y la Facultad de Derecho. Fueron relevadas las acciones que se realizan desde las tres funciones universitarias- enseñanza, investigación y extensión- y las acciones institucionales en el período comprendido entre los años 2015 y 2020, a través de fuentes documentales y entrevistas. Ello permitió identificar las fortalezas y dificultades existentes para transversalizar la perspectiva de género en el medio. Finalmente, se evidencian buenas prácticas y se proponen algunas acciones tendientes a garantizar el derecho a la educación en espacios libres de violencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20595 Interpretación y argumentación en la actividad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. / Helander Capalbo, Nils en Revista de Derechos Humanos, v. 4 (ene - dic)
[artículo]
Título : Interpretación y argumentación en la actividad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Helander Capalbo, Nils Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 139-161 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHOS HUMANOS, INTERPRETACION, ARGUMENTACION, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Resumen: En el trabajo se pretende una aproximación a la actividad interpretativa y argumentativa que realiza la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Para ello, se efectúa una caracterización básica de su marco normativo como tribunal internacional de derechos humanos, así como de su obligación de motivar sus decisiones. Seguidamente, se analizan los métodos interpretativos a los que acude la Corte IDH para abordar los materiales jurídicos (fuentes de derecho) que utiliza y se examinan algunos de los productos argumentativos e interpretativos que incluye en sus pronunciamientos. Finalmente, se arriesgan conclusiones acerca de las fortalezas y debilidades de dichas actividades, de cara a la transparencia y a la eficacia de todo el sistema interamericano de derechos humanos, dado que la Corte IDH entiende que sus estándares trascienden a los procesos concretos y poseen eficacia general. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20668
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 139-161[artículo] Interpretación y argumentación en la actividad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. [texto impreso] / Helander Capalbo, Nils . - 2022 . - p. 139-161.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 139-161
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS, INTERPRETACION, ARGUMENTACION, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Resumen: En el trabajo se pretende una aproximación a la actividad interpretativa y argumentativa que realiza la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Para ello, se efectúa una caracterización básica de su marco normativo como tribunal internacional de derechos humanos, así como de su obligación de motivar sus decisiones. Seguidamente, se analizan los métodos interpretativos a los que acude la Corte IDH para abordar los materiales jurídicos (fuentes de derecho) que utiliza y se examinan algunos de los productos argumentativos e interpretativos que incluye en sus pronunciamientos. Finalmente, se arriesgan conclusiones acerca de las fortalezas y debilidades de dichas actividades, de cara a la transparencia y a la eficacia de todo el sistema interamericano de derechos humanos, dado que la Corte IDH entiende que sus estándares trascienden a los procesos concretos y poseen eficacia general. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20668 [artículo] Helander Capalbo, Nils (2022). Interpretación y argumentación en la actividad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.. Revista de Derechos Humanos. v. 4. (ene - dic) p. 139-161.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 139-161
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS, INTERPRETACION, ARGUMENTACION, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Resumen: En el trabajo se pretende una aproximación a la actividad interpretativa y argumentativa que realiza la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Para ello, se efectúa una caracterización básica de su marco normativo como tribunal internacional de derechos humanos, así como de su obligación de motivar sus decisiones. Seguidamente, se analizan los métodos interpretativos a los que acude la Corte IDH para abordar los materiales jurídicos (fuentes de derecho) que utiliza y se examinan algunos de los productos argumentativos e interpretativos que incluye en sus pronunciamientos. Finalmente, se arriesgan conclusiones acerca de las fortalezas y debilidades de dichas actividades, de cara a la transparencia y a la eficacia de todo el sistema interamericano de derechos humanos, dado que la Corte IDH entiende que sus estándares trascienden a los procesos concretos y poseen eficacia general. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20668 Política pública nacional sobre salud sexual y reproductiva en relación al embarazo en niñas y adolescentes. Avances y retos. / Carla Piccininno en Revista de Derechos Humanos, v. 4 (ene - dic)
[artículo]
Título : Política pública nacional sobre salud sexual y reproductiva en relación al embarazo en niñas y adolescentes. Avances y retos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Piccininno Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 163-176 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO A LA SALUD, DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, DERECHO DE LAS MUJERES, POLITICA PUBLICA Resumen: El derecho a la salud sexual y reproductiva es un tema de debate constante en nuestros países con avances y retrocesos. Por lo que resulta relevante hacer un análisis de la política pública nacional, en clave de derechos humanos y determinar el impacto que la misma ha tenido en el embarazo adolescente con base en las estadísticas publicadas y teniendo en cuenta la opinión de la Sociedad Civil y las organizaciones Internacionales. Para ello se partirá de las normas y estándares de protección internacional, para luego analizar si las adolescentes acceden a su derecho a la salud sexual y reproductiva y cómo ha repercutido en el embarazo de las mismas, teniendo presente además la ley de interrupción voluntaria del embarazo que rige en Uruguay. Contemplaremos además si el Estado cumple con la obligación internacional de proveer políticas públicas con enfoque de derechos humanos, que respeten los principios de igualdad y no discriminación, acceso a la justicia, rendición de cuentas, transparencia, transversalidad e intersectorialidad, edad y género poniendo en el centro la dignidad del ser humanos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20669
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 163-176[artículo] Política pública nacional sobre salud sexual y reproductiva en relación al embarazo en niñas y adolescentes. Avances y retos. [texto impreso] / Carla Piccininno . - 2022 . - p. 163-176.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 163-176
Palabras clave: DERECHO A LA SALUD, DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, DERECHO DE LAS MUJERES, POLITICA PUBLICA Resumen: El derecho a la salud sexual y reproductiva es un tema de debate constante en nuestros países con avances y retrocesos. Por lo que resulta relevante hacer un análisis de la política pública nacional, en clave de derechos humanos y determinar el impacto que la misma ha tenido en el embarazo adolescente con base en las estadísticas publicadas y teniendo en cuenta la opinión de la Sociedad Civil y las organizaciones Internacionales. Para ello se partirá de las normas y estándares de protección internacional, para luego analizar si las adolescentes acceden a su derecho a la salud sexual y reproductiva y cómo ha repercutido en el embarazo de las mismas, teniendo presente además la ley de interrupción voluntaria del embarazo que rige en Uruguay. Contemplaremos además si el Estado cumple con la obligación internacional de proveer políticas públicas con enfoque de derechos humanos, que respeten los principios de igualdad y no discriminación, acceso a la justicia, rendición de cuentas, transparencia, transversalidad e intersectorialidad, edad y género poniendo en el centro la dignidad del ser humanos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20669 [artículo] Piccininno, Carla (2022). Política pública nacional sobre salud sexual y reproductiva en relación al embarazo en niñas y adolescentes. Avances y retos.. Revista de Derechos Humanos. v. 4. (ene - dic) p. 163-176.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 163-176
Palabras clave: DERECHO A LA SALUD, DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, DERECHO DE LAS MUJERES, POLITICA PUBLICA Resumen: El derecho a la salud sexual y reproductiva es un tema de debate constante en nuestros países con avances y retrocesos. Por lo que resulta relevante hacer un análisis de la política pública nacional, en clave de derechos humanos y determinar el impacto que la misma ha tenido en el embarazo adolescente con base en las estadísticas publicadas y teniendo en cuenta la opinión de la Sociedad Civil y las organizaciones Internacionales. Para ello se partirá de las normas y estándares de protección internacional, para luego analizar si las adolescentes acceden a su derecho a la salud sexual y reproductiva y cómo ha repercutido en el embarazo de las mismas, teniendo presente además la ley de interrupción voluntaria del embarazo que rige en Uruguay. Contemplaremos además si el Estado cumple con la obligación internacional de proveer políticas públicas con enfoque de derechos humanos, que respeten los principios de igualdad y no discriminación, acceso a la justicia, rendición de cuentas, transparencia, transversalidad e intersectorialidad, edad y género poniendo en el centro la dignidad del ser humanos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20669 Los efectos de un referéndum aprobado contra una ley. / Daoiz G. Uriarte Araújo en Revista de Derechos Humanos, v. 4 (ene - dic)
[artículo]
Título : Los efectos de un referéndum aprobado contra una ley. Tipo de documento: texto impreso Autores: Daoiz G. Uriarte Araújo Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 177-201 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSTITUCION URUGUAYA, RECURSO DE REFERENDUM, ANULACION, DEREGACION Resumen: El artículo contiene una breve reseña de cómo se gestó e introdujo en la Constitución uruguaya El Instituto al referendúm, así como el análisis de distintos aspectos del mismo. A continuación, se exponen las distintas posiciones que se han adoptado en relación con los efectos posteriores de un referendúm triunfante, situación que no está definida a texto expreso en la Constitución y que ha dado lugar a diversas interpretaciones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20670
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 177-201[artículo] Los efectos de un referéndum aprobado contra una ley. [texto impreso] / Daoiz G. Uriarte Araújo . - 2022 . - p. 177-201.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 177-201
Palabras clave: CONSTITUCION URUGUAYA, RECURSO DE REFERENDUM, ANULACION, DEREGACION Resumen: El artículo contiene una breve reseña de cómo se gestó e introdujo en la Constitución uruguaya El Instituto al referendúm, así como el análisis de distintos aspectos del mismo. A continuación, se exponen las distintas posiciones que se han adoptado en relación con los efectos posteriores de un referendúm triunfante, situación que no está definida a texto expreso en la Constitución y que ha dado lugar a diversas interpretaciones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20670 [artículo] Uriarte Araújo, Daoiz G. (2022). Los efectos de un referéndum aprobado contra una ley.. Revista de Derechos Humanos. v. 4. (ene - dic) p. 177-201.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 177-201
Palabras clave: CONSTITUCION URUGUAYA, RECURSO DE REFERENDUM, ANULACION, DEREGACION Resumen: El artículo contiene una breve reseña de cómo se gestó e introdujo en la Constitución uruguaya El Instituto al referendúm, así como el análisis de distintos aspectos del mismo. A continuación, se exponen las distintas posiciones que se han adoptado en relación con los efectos posteriores de un referendúm triunfante, situación que no está definida a texto expreso en la Constitución y que ha dado lugar a diversas interpretaciones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20670 Migración, gobernabilidad y derechos humanos. / Silvina Vergara en Revista de Derechos Humanos, v. 4 (ene - dic)
[artículo]
Título : Migración, gobernabilidad y derechos humanos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvina Vergara Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 203-213 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MODELOS O POLITICAS MIGRATORIAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO, DERECHOS HUMANOS Resumen: La movilidad humana es un fenómeno multicausal, implica que las personas migran por diversas razones, económicas, sociales y políticas. Las personas migrantes enfrentan múltiples violaciones a los derechos humanos a lo largo del proceso migratorio. A su vez, de las violaciones a los derechos humanos de los migrantes, tienen un impacto directo sobre sus familias. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha identificado, que uno de los principales desafíos que enfrentan las personas en el contexto de la migración en materia de derechos humanos en la región, es la persistencia de un gran número de políticas, leyes y prácticas estatales, así como de acciones y omisiones de actores no estatales y personas individuales, que desconocen las personas en el contexto de la migración como sujeto de derecho y que violan sus derechos humanos. Algunas de las políticas migratorias desarrolladas por determinados Estados Parte del Sistema Interamericano, reflejan estas prácticas estatales, como ser, la de securitización, y la de migrante económico, incumpliendo con los estándares del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. (Comisión Interamericana de DDHH, 2015). Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20676
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 203-213[artículo] Migración, gobernabilidad y derechos humanos. [texto impreso] / Silvina Vergara . - 2022 . - p. 203-213.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 203-213
Palabras clave: MODELOS O POLITICAS MIGRATORIAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO, DERECHOS HUMANOS Resumen: La movilidad humana es un fenómeno multicausal, implica que las personas migran por diversas razones, económicas, sociales y políticas. Las personas migrantes enfrentan múltiples violaciones a los derechos humanos a lo largo del proceso migratorio. A su vez, de las violaciones a los derechos humanos de los migrantes, tienen un impacto directo sobre sus familias. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha identificado, que uno de los principales desafíos que enfrentan las personas en el contexto de la migración en materia de derechos humanos en la región, es la persistencia de un gran número de políticas, leyes y prácticas estatales, así como de acciones y omisiones de actores no estatales y personas individuales, que desconocen las personas en el contexto de la migración como sujeto de derecho y que violan sus derechos humanos. Algunas de las políticas migratorias desarrolladas por determinados Estados Parte del Sistema Interamericano, reflejan estas prácticas estatales, como ser, la de securitización, y la de migrante económico, incumpliendo con los estándares del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. (Comisión Interamericana de DDHH, 2015). Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20676 [artículo] Vergara, Silvina (2022). Migración, gobernabilidad y derechos humanos.. Revista de Derechos Humanos. v. 4. (ene - dic) p. 203-213.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 203-213
Palabras clave: MODELOS O POLITICAS MIGRATORIAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO, DERECHOS HUMANOS Resumen: La movilidad humana es un fenómeno multicausal, implica que las personas migran por diversas razones, económicas, sociales y políticas. Las personas migrantes enfrentan múltiples violaciones a los derechos humanos a lo largo del proceso migratorio. A su vez, de las violaciones a los derechos humanos de los migrantes, tienen un impacto directo sobre sus familias. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha identificado, que uno de los principales desafíos que enfrentan las personas en el contexto de la migración en materia de derechos humanos en la región, es la persistencia de un gran número de políticas, leyes y prácticas estatales, así como de acciones y omisiones de actores no estatales y personas individuales, que desconocen las personas en el contexto de la migración como sujeto de derecho y que violan sus derechos humanos. Algunas de las políticas migratorias desarrolladas por determinados Estados Parte del Sistema Interamericano, reflejan estas prácticas estatales, como ser, la de securitización, y la de migrante económico, incumpliendo con los estándares del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. (Comisión Interamericana de DDHH, 2015). Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20676
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20484 | 323 RDH 4 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2021
|
Artículos
Sobre la ampliación de los Derechos Humanos / Ricardo Marquisio Aguirre en Revista de Derechos Humanos, v. 3 (2021)
[artículo]
Título : Sobre la ampliación de los Derechos Humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Marquisio Aguirre Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 13 -38 Idioma : Español (spa) Clasificación: MORAL Resumen: El discurso de los Derechos Humanos se ha vuelto el protagonista central de algunos de los grandes debates de nuestro tiempo, vinculados a la justicia de las instituciones, las condiciones centrales de la legitimación democrática y la ontología del fenómeno jurídico. En todos los casos, una propuesta recurrente suele ser la ampliación de tales derechos como medios para lograr un estado de cosas institucional mas justo, una democaracia mas robusta o un mejor sistema jurídico. El objetivo de este artículo es realizar algunas precisiones conceptuales y normativas sobre la posibilidad de esa ampliación. A tales efectos, se presenta una distinción entre tres sentidos posibles de los derechos humanos: moral, político y jurídico. Desde cada una de estas formas de comprensión, la ampliación significa cosas diferentes y la confusión entre ellas contribuye mas a la devaluación del sistema insitucional (y de valores como la democracia y el rule of law) que al control efectivo de la autoridad estatal. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19607
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 13 -38[artículo] Sobre la ampliación de los Derechos Humanos [texto impreso] / Ricardo Marquisio Aguirre . - 2021 . - p. 13 -38.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 13 -38
Clasificación: MORAL Resumen: El discurso de los Derechos Humanos se ha vuelto el protagonista central de algunos de los grandes debates de nuestro tiempo, vinculados a la justicia de las instituciones, las condiciones centrales de la legitimación democrática y la ontología del fenómeno jurídico. En todos los casos, una propuesta recurrente suele ser la ampliación de tales derechos como medios para lograr un estado de cosas institucional mas justo, una democaracia mas robusta o un mejor sistema jurídico. El objetivo de este artículo es realizar algunas precisiones conceptuales y normativas sobre la posibilidad de esa ampliación. A tales efectos, se presenta una distinción entre tres sentidos posibles de los derechos humanos: moral, político y jurídico. Desde cada una de estas formas de comprensión, la ampliación significa cosas diferentes y la confusión entre ellas contribuye mas a la devaluación del sistema insitucional (y de valores como la democracia y el rule of law) que al control efectivo de la autoridad estatal. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19607 [artículo] Marquisio Aguirre, Ricardo (2021). Sobre la ampliación de los Derechos Humanos. Revista de Derechos Humanos. v. 3. (2021) p. 13 -38.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 13 -38
Clasificación: MORAL Resumen: El discurso de los Derechos Humanos se ha vuelto el protagonista central de algunos de los grandes debates de nuestro tiempo, vinculados a la justicia de las instituciones, las condiciones centrales de la legitimación democrática y la ontología del fenómeno jurídico. En todos los casos, una propuesta recurrente suele ser la ampliación de tales derechos como medios para lograr un estado de cosas institucional mas justo, una democaracia mas robusta o un mejor sistema jurídico. El objetivo de este artículo es realizar algunas precisiones conceptuales y normativas sobre la posibilidad de esa ampliación. A tales efectos, se presenta una distinción entre tres sentidos posibles de los derechos humanos: moral, político y jurídico. Desde cada una de estas formas de comprensión, la ampliación significa cosas diferentes y la confusión entre ellas contribuye mas a la devaluación del sistema insitucional (y de valores como la democracia y el rule of law) que al control efectivo de la autoridad estatal. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19607 El aporte de América Latina en la adopción de la normativa internacional contra la desaparición forzada / Sebastián Antúnez Torres en Revista de Derechos Humanos, v. 3 (2021)
[artículo]
Título : El aporte de América Latina en la adopción de la normativa internacional contra la desaparición forzada Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Antúnez Torres Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 39 - 58 Idioma : Español (spa) Clasificación: DESAPARICIÓN FORZADA / DELITOS DE LESA HUMANIDAD Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo exponer el aporte de América Latina en la consecución de un instrumento unipersonal contra la desaparición forzada, analizando para ello la relación del delito con los acontecimientos históricos de la región, así como las diferentes etapas de desarrollo normativo en la misma Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19608
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 39 - 58[artículo] El aporte de América Latina en la adopción de la normativa internacional contra la desaparición forzada [texto impreso] / Sebastián Antúnez Torres . - 2021 . - p. 39 - 58.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 39 - 58
Clasificación: DESAPARICIÓN FORZADA / DELITOS DE LESA HUMANIDAD Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo exponer el aporte de América Latina en la consecución de un instrumento unipersonal contra la desaparición forzada, analizando para ello la relación del delito con los acontecimientos históricos de la región, así como las diferentes etapas de desarrollo normativo en la misma Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19608 [artículo] Antúnez Torres, Sebastián (2021). El aporte de América Latina en la adopción de la normativa internacional contra la desaparición forzada. Revista de Derechos Humanos. v. 3. (2021) p. 39 - 58.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 39 - 58
Clasificación: DESAPARICIÓN FORZADA / DELITOS DE LESA HUMANIDAD Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo exponer el aporte de América Latina en la consecución de un instrumento unipersonal contra la desaparición forzada, analizando para ello la relación del delito con los acontecimientos históricos de la región, así como las diferentes etapas de desarrollo normativo en la misma Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19608 Habeas corpus correctivo / Germán Badano Patiño en Revista de Derechos Humanos, v. 3 (2021)
[artículo]
Título : Habeas corpus correctivo : Contexto y análisis jurídico Tipo de documento: texto impreso Autores: Germán Badano Patiño Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 61 -80 Idioma : Español (spa) Resumen: La garantía constitucional de habeas corpus se originó en el Derecho Romano. Del aquel momento al presente, paso por un proceso histórico de evolución en varias etapas, tanto a nivel interno como internacional. En Uruguay, el Código del Proceso Penal de 2017 introdujo la modalidad correctiva al ordenamiento jurídico interno, tutelar de derechos humanos fundamentales como la libertad e integridad física. En el presente artículo se plateará un análisis sistemático del habeas corpus y de esta última modalidad, desde sus múltiples dimensiones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19609
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 61 -80[artículo] Habeas corpus correctivo : Contexto y análisis jurídico [texto impreso] / Germán Badano Patiño . - 2021 . - p. 61 -80.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 61 -80
Resumen: La garantía constitucional de habeas corpus se originó en el Derecho Romano. Del aquel momento al presente, paso por un proceso histórico de evolución en varias etapas, tanto a nivel interno como internacional. En Uruguay, el Código del Proceso Penal de 2017 introdujo la modalidad correctiva al ordenamiento jurídico interno, tutelar de derechos humanos fundamentales como la libertad e integridad física. En el presente artículo se plateará un análisis sistemático del habeas corpus y de esta última modalidad, desde sus múltiples dimensiones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19609 [artículo] Badano Patiño, Germán (2021). Habeas corpus correctivo : Contexto y análisis jurídico. Revista de Derechos Humanos. v. 3. (2021) p. 61 -80.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 61 -80
Resumen: La garantía constitucional de habeas corpus se originó en el Derecho Romano. Del aquel momento al presente, paso por un proceso histórico de evolución en varias etapas, tanto a nivel interno como internacional. En Uruguay, el Código del Proceso Penal de 2017 introdujo la modalidad correctiva al ordenamiento jurídico interno, tutelar de derechos humanos fundamentales como la libertad e integridad física. En el presente artículo se plateará un análisis sistemático del habeas corpus y de esta última modalidad, desde sus múltiples dimensiones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19609 Justicia predictiva y derechos humanos / Carla Cajiga en Revista de Derechos Humanos, v. 3 (2021)
[artículo]
Título : Justicia predictiva y derechos humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Cajiga ; Silvina Vergara Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 81 - 92 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: La inteligencia artificial ha tenido en los últimos tiempos un desarrollo acelerado y exponencial. A través de ella se busca la aplicación en diferentes campos. Así esta tecnología desarrollada, puede pintar un cuadro, escribir artículos para un periódico, crear música. El mundo del derecho no escapa a estas posibilidades. Nuestro objetivo, propósito y finalidad en relación al presente trabajo y a la aplicación de la inteligencia pretende presentar una visión no acabada frente a un tema tan complejo, relevante y en constante desarrollo. Tampoco desarrollaremos los numerosos tópicos que hoy se discuten en ella. En las líneas que siguen se tratará con objetividad el tema, aunque muchas veces no tiene éxito en esta tarea ya que siempre se toma posesión ante tales fenómenos Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19610
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 81 - 92[artículo] Justicia predictiva y derechos humanos [texto impreso] / Carla Cajiga ; Silvina Vergara . - 2021 . - p. 81 - 92.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 81 - 92
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: La inteligencia artificial ha tenido en los últimos tiempos un desarrollo acelerado y exponencial. A través de ella se busca la aplicación en diferentes campos. Así esta tecnología desarrollada, puede pintar un cuadro, escribir artículos para un periódico, crear música. El mundo del derecho no escapa a estas posibilidades. Nuestro objetivo, propósito y finalidad en relación al presente trabajo y a la aplicación de la inteligencia pretende presentar una visión no acabada frente a un tema tan complejo, relevante y en constante desarrollo. Tampoco desarrollaremos los numerosos tópicos que hoy se discuten en ella. En las líneas que siguen se tratará con objetividad el tema, aunque muchas veces no tiene éxito en esta tarea ya que siempre se toma posesión ante tales fenómenos Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19610 [artículo] Cajiga, Carla (2021). Justicia predictiva y derechos humanos. Revista de Derechos Humanos. v. 3. (2021) p. 81 - 92.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 81 - 92
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: La inteligencia artificial ha tenido en los últimos tiempos un desarrollo acelerado y exponencial. A través de ella se busca la aplicación en diferentes campos. Así esta tecnología desarrollada, puede pintar un cuadro, escribir artículos para un periódico, crear música. El mundo del derecho no escapa a estas posibilidades. Nuestro objetivo, propósito y finalidad en relación al presente trabajo y a la aplicación de la inteligencia pretende presentar una visión no acabada frente a un tema tan complejo, relevante y en constante desarrollo. Tampoco desarrollaremos los numerosos tópicos que hoy se discuten en ella. En las líneas que siguen se tratará con objetividad el tema, aunque muchas veces no tiene éxito en esta tarea ya que siempre se toma posesión ante tales fenómenos Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19610 Límites de los DErechos Humanos en tiempos de pandemia / Joaquín A. Castro Fonseca en Revista de Derechos Humanos, v. 3 (2021)
[artículo]
Título : Límites de los DErechos Humanos en tiempos de pandemia : el derecho de reunión Tipo de documento: texto impreso Autores: Joaquín A. Castro Fonseca Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 9 -116 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PANDEMIA, DERECHO DE REUNION Resumen: La crisis provocada por la pandemia del COVID-19 ha impactado directamente en los derechos humanos. Entre ellos, el derecho de reunión se ha visto particularmente afectado. En el trabajo se analizan los límites a los derechos humanos, resaltando el principio de legalidad y reserva legal. Se exponen y analizan las circunstancias ordinarias y extraordinarias de límites. En relación a las últimas se analizan los institutos de la Suspensión de la Seguridad Individual y las Medidas Prontas de Seguridad. Por último, se analiza la limitación a los derechos humanos fundamentada en la Ley nº 9.202 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19611
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 9 -116[artículo] Límites de los DErechos Humanos en tiempos de pandemia : el derecho de reunión [texto impreso] / Joaquín A. Castro Fonseca . - 2021 . - p. 9 -116.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 9 -116
Palabras clave: PANDEMIA, DERECHO DE REUNION Resumen: La crisis provocada por la pandemia del COVID-19 ha impactado directamente en los derechos humanos. Entre ellos, el derecho de reunión se ha visto particularmente afectado. En el trabajo se analizan los límites a los derechos humanos, resaltando el principio de legalidad y reserva legal. Se exponen y analizan las circunstancias ordinarias y extraordinarias de límites. En relación a las últimas se analizan los institutos de la Suspensión de la Seguridad Individual y las Medidas Prontas de Seguridad. Por último, se analiza la limitación a los derechos humanos fundamentada en la Ley nº 9.202 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19611 [artículo] Castro Fonseca, Joaquín A. (2021). Límites de los DErechos Humanos en tiempos de pandemia : el derecho de reunión. Revista de Derechos Humanos. v. 3. (2021) p. 9 -116.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 9 -116
Palabras clave: PANDEMIA, DERECHO DE REUNION Resumen: La crisis provocada por la pandemia del COVID-19 ha impactado directamente en los derechos humanos. Entre ellos, el derecho de reunión se ha visto particularmente afectado. En el trabajo se analizan los límites a los derechos humanos, resaltando el principio de legalidad y reserva legal. Se exponen y analizan las circunstancias ordinarias y extraordinarias de límites. En relación a las últimas se analizan los institutos de la Suspensión de la Seguridad Individual y las Medidas Prontas de Seguridad. Por último, se analiza la limitación a los derechos humanos fundamentada en la Ley nº 9.202 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19611 Evolución histórica de la prisión preventiva en Uruguay y su contraste con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos / Tomás González Blasco en Revista de Derechos Humanos, v. 3 (2021)
[artículo]
Título : Evolución histórica de la prisión preventiva en Uruguay y su contraste con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás González Blasco Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 117 - 146 Idioma : Español (spa) Clasificación: PRISIÓN PREVENTIVA Resumen: El presente trabajo está destinado a analizar la evolución normativa y aplicación de la prisión preventiva en el sistema penal uruguayo, realizando a su vez una evaluación comparativa entre el antiguo y actual régimen procesal penal a la luz de los estándares internacionales de derechos Humanos ratificados por nuestro país. Para el mencionado objetivo no solo fueron utilizadas fuentes doctrinarias y jurisprudenciales, sino también datos estadísticos, a los efectos de reflejar fielmente los importantes cambios de los fueron objeto las cárceles nacionales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19612
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 117 - 146[artículo] Evolución histórica de la prisión preventiva en Uruguay y su contraste con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos [texto impreso] / Tomás González Blasco . - 2021 . - p. 117 - 146.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 117 - 146
Clasificación: PRISIÓN PREVENTIVA Resumen: El presente trabajo está destinado a analizar la evolución normativa y aplicación de la prisión preventiva en el sistema penal uruguayo, realizando a su vez una evaluación comparativa entre el antiguo y actual régimen procesal penal a la luz de los estándares internacionales de derechos Humanos ratificados por nuestro país. Para el mencionado objetivo no solo fueron utilizadas fuentes doctrinarias y jurisprudenciales, sino también datos estadísticos, a los efectos de reflejar fielmente los importantes cambios de los fueron objeto las cárceles nacionales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19612 [artículo] González Blasco, Tomás (2021). Evolución histórica de la prisión preventiva en Uruguay y su contraste con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Revista de Derechos Humanos. v. 3. (2021) p. 117 - 146.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 117 - 146
Clasificación: PRISIÓN PREVENTIVA Resumen: El presente trabajo está destinado a analizar la evolución normativa y aplicación de la prisión preventiva en el sistema penal uruguayo, realizando a su vez una evaluación comparativa entre el antiguo y actual régimen procesal penal a la luz de los estándares internacionales de derechos Humanos ratificados por nuestro país. Para el mencionado objetivo no solo fueron utilizadas fuentes doctrinarias y jurisprudenciales, sino también datos estadísticos, a los efectos de reflejar fielmente los importantes cambios de los fueron objeto las cárceles nacionales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19612 Derecho humano a una muerte digna: el buen morir y su paradójica dignificación del fin de la vida / Gonzalo Méndez en Revista de Derechos Humanos, v. 3 (2021)
[artículo]
Título : Derecho humano a una muerte digna: el buen morir y su paradójica dignificación del fin de la vida Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo Méndez ; Juan Diego Romero Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 147 - 170 Idioma : Español (spa) Clasificación: EUTANASIA Palabras clave: DERECHOS FUNDAMENTALES Resumen: El objetivo que se plantea este artículo es la consideración de la muerte digna como derecho humano fundamental. Los derechos, desde el comienzo de la vida y hasta su final, necesitan la atención de los Estados para efectivizarse, especialmente en uno de los momentos de mayor debilidad de los individuos, que es el culminante de la vida. El goce de los derechos fundamentales, debe garantizarse a las personas hasta el último momento de su existencia, incluyendo esto el derecho a la vida, la dignidad humana y la libertad individual. Se analizan las diferentes aristas, tanto fácticas como normativa, de este controvertido tema, ingresando en consideraciones acerca de la eutanasia, los cuidados paliativos, el suicidio médicamente asistido y la pena de muerte Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19613
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 147 - 170[artículo] Derecho humano a una muerte digna: el buen morir y su paradójica dignificación del fin de la vida [texto impreso] / Gonzalo Méndez ; Juan Diego Romero . - 2021 . - p. 147 - 170.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 147 - 170
Clasificación: EUTANASIA Palabras clave: DERECHOS FUNDAMENTALES Resumen: El objetivo que se plantea este artículo es la consideración de la muerte digna como derecho humano fundamental. Los derechos, desde el comienzo de la vida y hasta su final, necesitan la atención de los Estados para efectivizarse, especialmente en uno de los momentos de mayor debilidad de los individuos, que es el culminante de la vida. El goce de los derechos fundamentales, debe garantizarse a las personas hasta el último momento de su existencia, incluyendo esto el derecho a la vida, la dignidad humana y la libertad individual. Se analizan las diferentes aristas, tanto fácticas como normativa, de este controvertido tema, ingresando en consideraciones acerca de la eutanasia, los cuidados paliativos, el suicidio médicamente asistido y la pena de muerte Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19613 [artículo] Méndez, Gonzalo (2021). Derecho humano a una muerte digna: el buen morir y su paradójica dignificación del fin de la vida. Revista de Derechos Humanos. v. 3. (2021) p. 147 - 170.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 147 - 170
Clasificación: EUTANASIA Palabras clave: DERECHOS FUNDAMENTALES Resumen: El objetivo que se plantea este artículo es la consideración de la muerte digna como derecho humano fundamental. Los derechos, desde el comienzo de la vida y hasta su final, necesitan la atención de los Estados para efectivizarse, especialmente en uno de los momentos de mayor debilidad de los individuos, que es el culminante de la vida. El goce de los derechos fundamentales, debe garantizarse a las personas hasta el último momento de su existencia, incluyendo esto el derecho a la vida, la dignidad humana y la libertad individual. Se analizan las diferentes aristas, tanto fácticas como normativa, de este controvertido tema, ingresando en consideraciones acerca de la eutanasia, los cuidados paliativos, el suicidio médicamente asistido y la pena de muerte Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19613 El acces a la información sobre graves violaciones de derechos humanos durante el terrorismo de Estado en Uruguay y el derecho a la verdad / Tania da Rosa en Revista de Derechos Humanos, v. 3 (2021)
[artículo]
Título : El acces a la información sobre graves violaciones de derechos humanos durante el terrorismo de Estado en Uruguay y el derecho a la verdad Tipo de documento: texto impreso Autores: Tania da Rosa ; Flor de María Meza Tananta Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 171 - 196 Idioma : Español (spa) Clasificación: ACCESO A LA INFORMACIÓN / ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA / DELITOS DE LESA HUMANIDAD Resumen: Este artículo reflexiona en torno a los derecho a la Verdad, la Justicia y la reparación integral para las víctimas, sus familiares y para la sociedad en su conjunto, respecto de las graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado en Uruguay. Hace foco en la falta de acceso a los archivos militares y en general el acceso a la información que reposa en dependencias del Estado sobre estas graves violaciones. Asimismo, avanza en torno a la necesidad de que esta deuda pendiente del Estado uruguayo se salde mediante la adopción de una política pública en materia de archivos de derechos humanos, precedida de un proceso participativo de toda las personas involucradas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19614
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 171 - 196[artículo] El acces a la información sobre graves violaciones de derechos humanos durante el terrorismo de Estado en Uruguay y el derecho a la verdad [texto impreso] / Tania da Rosa ; Flor de María Meza Tananta . - 2021 . - p. 171 - 196.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 171 - 196
Clasificación: ACCESO A LA INFORMACIÓN / ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA / DELITOS DE LESA HUMANIDAD Resumen: Este artículo reflexiona en torno a los derecho a la Verdad, la Justicia y la reparación integral para las víctimas, sus familiares y para la sociedad en su conjunto, respecto de las graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado en Uruguay. Hace foco en la falta de acceso a los archivos militares y en general el acceso a la información que reposa en dependencias del Estado sobre estas graves violaciones. Asimismo, avanza en torno a la necesidad de que esta deuda pendiente del Estado uruguayo se salde mediante la adopción de una política pública en materia de archivos de derechos humanos, precedida de un proceso participativo de toda las personas involucradas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19614 [artículo] Rosa, Tania da (2021). El acces a la información sobre graves violaciones de derechos humanos durante el terrorismo de Estado en Uruguay y el derecho a la verdad. Revista de Derechos Humanos. v. 3. (2021) p. 171 - 196.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 171 - 196
Clasificación: ACCESO A LA INFORMACIÓN / ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA / DELITOS DE LESA HUMANIDAD Resumen: Este artículo reflexiona en torno a los derecho a la Verdad, la Justicia y la reparación integral para las víctimas, sus familiares y para la sociedad en su conjunto, respecto de las graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado en Uruguay. Hace foco en la falta de acceso a los archivos militares y en general el acceso a la información que reposa en dependencias del Estado sobre estas graves violaciones. Asimismo, avanza en torno a la necesidad de que esta deuda pendiente del Estado uruguayo se salde mediante la adopción de una política pública en materia de archivos de derechos humanos, precedida de un proceso participativo de toda las personas involucradas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19614 La situación del no nacido vivo en Uruguay y la vulneración de derechos que esta cuestión trae consigo / Adriana Montero Susalla en Revista de Derechos Humanos, v. 3 (2021)
[artículo]
Título : La situación del no nacido vivo en Uruguay y la vulneración de derechos que esta cuestión trae consigo Tipo de documento: texto impreso Autores: Adriana Montero Susalla ; Sofía Maruri Armand-Ugón Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.197 - 226 Idioma : Español (spa) Clasificación: MUERTE / DERECHO A LA VIDA Resumen: El presente artículo lleva a cabo un análisis sobre cual es la situación jurídica de los 'mortinatos' o no nacidos vivos en Uruguay y la vulneración de derechos que trae consigo: violación del derecho a la vida del no nacido vivo y al reconocimiento de la personalidad humana y jurídica, igualdad y no discriminación, derechos de la mujer y derechos de los padres. Para eso, se estudiará qué se entiende por 'mortinato' y cuál es la regulación jurídica vigente de la persona por nacer en el ordenamiento jurídico uruguayo y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Se darán a conocer leyes que regulan el estatus jurídico del 'mortinato' aprobadas en otros países y casos nacionales e internacionales relativos al tema. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19615
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p.197 - 226[artículo] La situación del no nacido vivo en Uruguay y la vulneración de derechos que esta cuestión trae consigo [texto impreso] / Adriana Montero Susalla ; Sofía Maruri Armand-Ugón . - 2021 . - p.197 - 226.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p.197 - 226
Clasificación: MUERTE / DERECHO A LA VIDA Resumen: El presente artículo lleva a cabo un análisis sobre cual es la situación jurídica de los 'mortinatos' o no nacidos vivos en Uruguay y la vulneración de derechos que trae consigo: violación del derecho a la vida del no nacido vivo y al reconocimiento de la personalidad humana y jurídica, igualdad y no discriminación, derechos de la mujer y derechos de los padres. Para eso, se estudiará qué se entiende por 'mortinato' y cuál es la regulación jurídica vigente de la persona por nacer en el ordenamiento jurídico uruguayo y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Se darán a conocer leyes que regulan el estatus jurídico del 'mortinato' aprobadas en otros países y casos nacionales e internacionales relativos al tema. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19615 [artículo] Montero Susalla, Adriana (2021). La situación del no nacido vivo en Uruguay y la vulneración de derechos que esta cuestión trae consigo. Revista de Derechos Humanos. v. 3. (2021) p.197 - 226.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p.197 - 226
Clasificación: MUERTE / DERECHO A LA VIDA Resumen: El presente artículo lleva a cabo un análisis sobre cual es la situación jurídica de los 'mortinatos' o no nacidos vivos en Uruguay y la vulneración de derechos que trae consigo: violación del derecho a la vida del no nacido vivo y al reconocimiento de la personalidad humana y jurídica, igualdad y no discriminación, derechos de la mujer y derechos de los padres. Para eso, se estudiará qué se entiende por 'mortinato' y cuál es la regulación jurídica vigente de la persona por nacer en el ordenamiento jurídico uruguayo y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Se darán a conocer leyes que regulan el estatus jurídico del 'mortinato' aprobadas en otros países y casos nacionales e internacionales relativos al tema. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19615 La vivienda digna, un derecho justiciable / Carla Piccininno en Revista de Derechos Humanos, v. 3 (2021)
[artículo]
Título : La vivienda digna, un derecho justiciable Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Piccininno Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 227 - 246 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO A LA VIVIENDA Resumen: El objetivo del trabajo es analizar el derecho a la vivienda digna y su justiciabilidad, para ello analizaremos la situación actual de la vivienda en Uruguay, así como la existencia de ciertos grupos que se ven impedidos del acceso a la misma. Para ello, en primer lugar, consideramos las obligaciones internacionales asumidas por el Estado Uruguayo al ratificar los instrumentos internacionales, su jerarquía en el ámbito interno y la normativa nacional. En segundo lugar, buscaremos determinar el contenido y el alcance de este derecho a la luz de las normas citadas, así como el concepto de igualdad, el derecho acceso a la justicia de los grupos vulnerables y el derecho a un recurso sencillo, estudiando por último la evolución de la incipiente jurisprudencia nacional sobre el punto. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19616
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 227 - 246[artículo] La vivienda digna, un derecho justiciable [texto impreso] / Carla Piccininno . - 2021 . - p. 227 - 246.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 227 - 246
Clasificación: DERECHO A LA VIVIENDA Resumen: El objetivo del trabajo es analizar el derecho a la vivienda digna y su justiciabilidad, para ello analizaremos la situación actual de la vivienda en Uruguay, así como la existencia de ciertos grupos que se ven impedidos del acceso a la misma. Para ello, en primer lugar, consideramos las obligaciones internacionales asumidas por el Estado Uruguayo al ratificar los instrumentos internacionales, su jerarquía en el ámbito interno y la normativa nacional. En segundo lugar, buscaremos determinar el contenido y el alcance de este derecho a la luz de las normas citadas, así como el concepto de igualdad, el derecho acceso a la justicia de los grupos vulnerables y el derecho a un recurso sencillo, estudiando por último la evolución de la incipiente jurisprudencia nacional sobre el punto. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19616 [artículo] Piccininno, Carla (2021). La vivienda digna, un derecho justiciable. Revista de Derechos Humanos. v. 3. (2021) p. 227 - 246.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 227 - 246
Clasificación: DERECHO A LA VIVIENDA Resumen: El objetivo del trabajo es analizar el derecho a la vivienda digna y su justiciabilidad, para ello analizaremos la situación actual de la vivienda en Uruguay, así como la existencia de ciertos grupos que se ven impedidos del acceso a la misma. Para ello, en primer lugar, consideramos las obligaciones internacionales asumidas por el Estado Uruguayo al ratificar los instrumentos internacionales, su jerarquía en el ámbito interno y la normativa nacional. En segundo lugar, buscaremos determinar el contenido y el alcance de este derecho a la luz de las normas citadas, así como el concepto de igualdad, el derecho acceso a la justicia de los grupos vulnerables y el derecho a un recurso sencillo, estudiando por último la evolución de la incipiente jurisprudencia nacional sobre el punto. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19616 El exilio obligatorio es inconstitucional / Daoiz G. Uriarte Araújo en Revista de Derechos Humanos, v. 3 (2021)
[artículo]
Título : El exilio obligatorio es inconstitucional Tipo de documento: texto impreso Autores: Daoiz G. Uriarte Araújo Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 247 - 260 Idioma : Español (spa) Clasificación: SALUD PÚBLICA / PANDEMIA Resumen: El trabajo explora la constitucionalidad del art. 37 de la ley 19.932 que prohíbe a los uruguayos el reingreso al país por espacio limitado de tiempo en virtud de la situación sanitaria provocada por la pandemia COVID 19, analizando las normas Constitucionales y su vinculación con los tratados de DDHH suscritos por el país Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19617
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 247 - 260[artículo] El exilio obligatorio es inconstitucional [texto impreso] / Daoiz G. Uriarte Araújo . - 2021 . - p. 247 - 260.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 247 - 260
Clasificación: SALUD PÚBLICA / PANDEMIA Resumen: El trabajo explora la constitucionalidad del art. 37 de la ley 19.932 que prohíbe a los uruguayos el reingreso al país por espacio limitado de tiempo en virtud de la situación sanitaria provocada por la pandemia COVID 19, analizando las normas Constitucionales y su vinculación con los tratados de DDHH suscritos por el país Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19617 [artículo] Uriarte Araújo, Daoiz G. (2021). El exilio obligatorio es inconstitucional. Revista de Derechos Humanos. v. 3. (2021) p. 247 - 260.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 247 - 260
Clasificación: SALUD PÚBLICA / PANDEMIA Resumen: El trabajo explora la constitucionalidad del art. 37 de la ley 19.932 que prohíbe a los uruguayos el reingreso al país por espacio limitado de tiempo en virtud de la situación sanitaria provocada por la pandemia COVID 19, analizando las normas Constitucionales y su vinculación con los tratados de DDHH suscritos por el país Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19617 Jurisprudencia / Pablo Rodríguez Almada en Revista de Derechos Humanos, v. 3 (2021)
[artículo]
Título : Jurisprudencia : La resolución de supervisión de cumplimiento de Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso "Gelman vs. Uruguay" Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Rodríguez Almada Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 261 - 176 Idioma : Español (spa) Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / DELITOS DE LESA HUMANIDAD / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Resumen:
En el presente artículo analiza la resolución de supervisión de cumplimiento de sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del caso 'Gelman vs. Uruguay' de fecha 19 de noviembre de 2020, partiendo de un análisis de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos de fecha 24 de febrero de 2021 en el caso 'Gelman vs. Uruguay', la cual ordena al Estado uruguayo dejar sin efecto la 'Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado', la actitud de los Poderes políticos y la Suprema Corte de Justicia ante la sentencia del Tribunal Interamericano y la primer resolución de supervisión de cumplimiento de sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del caso 'Gelman vs. Uruguay' de fecha 20 de marzo de 2013. Se concluye que la resolución de supervisión de fecha 19 de noviembre de 2020, no logrará el objetivo de que se avance en la investigación y se individualice y castigue a los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos en UruguayLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19618
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 261 - 176[artículo] Jurisprudencia : La resolución de supervisión de cumplimiento de Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso "Gelman vs. Uruguay" [texto impreso] / Pablo Rodríguez Almada . - 2021 . - p. 261 - 176.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 261 - 176
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / DELITOS DE LESA HUMANIDAD / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Resumen:
En el presente artículo analiza la resolución de supervisión de cumplimiento de sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del caso 'Gelman vs. Uruguay' de fecha 19 de noviembre de 2020, partiendo de un análisis de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos de fecha 24 de febrero de 2021 en el caso 'Gelman vs. Uruguay', la cual ordena al Estado uruguayo dejar sin efecto la 'Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado', la actitud de los Poderes políticos y la Suprema Corte de Justicia ante la sentencia del Tribunal Interamericano y la primer resolución de supervisión de cumplimiento de sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del caso 'Gelman vs. Uruguay' de fecha 20 de marzo de 2013. Se concluye que la resolución de supervisión de fecha 19 de noviembre de 2020, no logrará el objetivo de que se avance en la investigación y se individualice y castigue a los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos en UruguayLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19618 [artículo] Rodríguez Almada, Pablo (2021). Jurisprudencia : La resolución de supervisión de cumplimiento de Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso "Gelman vs. Uruguay". Revista de Derechos Humanos. v. 3. (2021) p. 261 - 176.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (2021) . - p. 261 - 176
Clasificación: JURISPRUDENCIA COMENTADA / DELITOS DE LESA HUMANIDAD / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Resumen:
En el presente artículo analiza la resolución de supervisión de cumplimiento de sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del caso 'Gelman vs. Uruguay' de fecha 19 de noviembre de 2020, partiendo de un análisis de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos de fecha 24 de febrero de 2021 en el caso 'Gelman vs. Uruguay', la cual ordena al Estado uruguayo dejar sin efecto la 'Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado', la actitud de los Poderes políticos y la Suprema Corte de Justicia ante la sentencia del Tribunal Interamericano y la primer resolución de supervisión de cumplimiento de sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del caso 'Gelman vs. Uruguay' de fecha 20 de marzo de 2013. Se concluye que la resolución de supervisión de fecha 19 de noviembre de 2020, no logrará el objetivo de que se avance en la investigación y se individualice y castigue a los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos en UruguayLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19618
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20172 | 323 RDH 3 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Fecha de aparición: 01/01/2019
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19032 | 323 RDH 1 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |