
Resultado de la búsqueda
7 búsqueda de la palabra clave 'URUGUAY'




El cambio del paradigma fiscal internacional: CRS & FATCA, BETS, el compliance fiscal y el convenio multilateral, reflejados en las normativas de la Unión Europea, España y Uruguay, y en su CDI. / Francisco Tochetti Lusiardo en Revista Tributaria, v.46, n. 272 (Setiembre-Octubre)
[artículo]
Título : El cambio del paradigma fiscal internacional: CRS & FATCA, BETS, el compliance fiscal y el convenio multilateral, reflejados en las normativas de la Unión Europea, España y Uruguay, y en su CDI. Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Tochetti Lusiardo Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 729-782 Idioma : Español (spa) Palabras clave: NUEVA ERA BEPS URUGUAY ESPAÑA CONVENIO MULTILATERAL Resumen: Hace ya algunos años que los países, las autoridades fiscales, contribuyentes y asesores fiscales, nos encontramos viviendo en una nueva era fiscal, la cual plantea un cambio de paradigma en la materia, sobre todo a nivel internacional. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de esta nueva etapa y demostrar, a través de distintos ejemplos normativos, que desde hace ya algunos años estamos inmersos en esta nueva era fiscal internacional, la cual continúa avanzando día tras día. El trabajo comienza enmarcando el "por qué" de los cambios normativos más importantes en la última década, a través de una reseña coyuntural. Luego, el lector accederá a un análisis preciso sobre temas tales como los Intercambios Automáticos de Información Financiera (CRS & FATCA), el ya conocido proyecto BEPS, el nuevo concepto de "Compliance Fiscal" y el innovador Convenio Multilateral, los que incluyen valoraciones propias del autor en cada caso. A lo largo del análisis, el lector podrá visualizar ejemplos normativos de esta nueva era fiscal los cuales ya se pueden dilucidar en la normativa de la Unión Europea y las normativas internas, tanto de Uruguay como de España, junto con las conclusiones y reflexiones propias del autor sobre este nuevo paradigma fiscal internacional. Por último, el lector tendrá acceso al Convenio para Evitar la Doble Imposición firmado por Uruguay y España, adaptado según las posiciones asumidas por cada país frente al Convenio Multilateral (documento no oficial, de elaboración propia y personal del autor del trabajo). Nota de contenido: Introducción. -- ¿ Qué es un paradigma y qué implica un cambio de paradigma fiscal? -- Principales modificaciones de la fiscalidad internacional de la última década. -- Breve reseña coyuntural. -- Intercambios automáticos de información financiera. -- FATCA- Foreign Tax Account Compliance Act. -- CRS- Common Reporting Standard. -- BEPS- Base Erotion Profit Shifting. -- Breve referencia a las acciones BEPS (Coherencia, Sustancia, Transparencia). -- Efectos BEPS en las normativas internas de España y Uruguay. -- El efecto BEPS en el Modelo de Convenio OCDE 2017. -- Impuestos y Compliance. -- El Corporate Compliance y el Buen Gobierno Corporativo. -- Compliance Tributario, el código de buenas prácticas tributarias y el delito fiscal como precedente del Blanqueo de Capitales. -- El Convenio Multilateral. -- Introducción al Convenio Multilateral (Acción 15 BEPS). -- Análisis general del Convenio Multilateral. -- Análisis específico del Convenio Multilateral. -- Ambito de interpretación de términos. -- Mecanismos híbridos. -- Utilización abusiva de los tratados. -- Elusión del estatus de EP. -- Mejora de los mecanismos de resolución de controversias. -- Arbitraje. -- Disposiciones finales. -- Efectos del Convenio Multilateral en el CDI España- Uruguay. -- Artículo 1 y 2: Ambito de la Convención e Interpretación de Términos. -- Artículo 3: Entidades híbridas. -- Artículo 4: "Tie breaker rule" de doble residencia de entidades. -- Artículo 5: Eliminación de la doble imposición. -- Artículo 6: Objeto de los convenios fiscales comprendidos. -- Artículo 7 : Impedir la utilización abusiva de los Convenios. -- Artículo 8: Operaciones con dividendos. -- Artículo 9: Ganancias de capital procedentes de acciones en sociedades inmobiliarias. -- Artículo 10: Establecimientos permanentes (EP) con terceros Estados. -- Artículo 11: Utilización de Convenios para restringir el derecho de una parte a someter a imposición a sus propios residentes ("saving clause"). -- Artículo 12: Elusión artificiosa del EP a través de acuerdos de comisionista y estrategias similares. -- Artículo 13: Nueva redacción o doble concepción de las actividades contenidas en el Art. 5.4, que , por su carácter auxiliar no se van a considerar EP. -- Artículo 14: Fragmentación de contratos en el marco del Art. 5.3. -- Artículo 15: Definición de persona estrechamente vinculada. -- Artículo 16: Procedimiento amistoso. -- Artículo 17: Ajuste correlativo. -- Artículos 18 a 26: Arbitraje. -- Conclusiones y valoraciones. -- Valoraciones sobre el cambio de paradigma fiscal a nivel internacional. -- Efecto práctico del cambio de paradigma fiscal en la Inversión Extranjera Directa (IED). -- Bibliografía consultada. -- Anexo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13534
in Revista Tributaria > v.46, n. 272 (Setiembre-Octubre) . - p. 729-782[artículo] El cambio del paradigma fiscal internacional: CRS & FATCA, BETS, el compliance fiscal y el convenio multilateral, reflejados en las normativas de la Unión Europea, España y Uruguay, y en su CDI. [texto impreso] / Francisco Tochetti Lusiardo . - 2019 . - p. 729-782.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 272 (Setiembre-Octubre) . - p. 729-782
Palabras clave: NUEVA ERA BEPS URUGUAY ESPAÑA CONVENIO MULTILATERAL Resumen: Hace ya algunos años que los países, las autoridades fiscales, contribuyentes y asesores fiscales, nos encontramos viviendo en una nueva era fiscal, la cual plantea un cambio de paradigma en la materia, sobre todo a nivel internacional. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de esta nueva etapa y demostrar, a través de distintos ejemplos normativos, que desde hace ya algunos años estamos inmersos en esta nueva era fiscal internacional, la cual continúa avanzando día tras día. El trabajo comienza enmarcando el "por qué" de los cambios normativos más importantes en la última década, a través de una reseña coyuntural. Luego, el lector accederá a un análisis preciso sobre temas tales como los Intercambios Automáticos de Información Financiera (CRS & FATCA), el ya conocido proyecto BEPS, el nuevo concepto de "Compliance Fiscal" y el innovador Convenio Multilateral, los que incluyen valoraciones propias del autor en cada caso. A lo largo del análisis, el lector podrá visualizar ejemplos normativos de esta nueva era fiscal los cuales ya se pueden dilucidar en la normativa de la Unión Europea y las normativas internas, tanto de Uruguay como de España, junto con las conclusiones y reflexiones propias del autor sobre este nuevo paradigma fiscal internacional. Por último, el lector tendrá acceso al Convenio para Evitar la Doble Imposición firmado por Uruguay y España, adaptado según las posiciones asumidas por cada país frente al Convenio Multilateral (documento no oficial, de elaboración propia y personal del autor del trabajo). Nota de contenido: Introducción. -- ¿ Qué es un paradigma y qué implica un cambio de paradigma fiscal? -- Principales modificaciones de la fiscalidad internacional de la última década. -- Breve reseña coyuntural. -- Intercambios automáticos de información financiera. -- FATCA- Foreign Tax Account Compliance Act. -- CRS- Common Reporting Standard. -- BEPS- Base Erotion Profit Shifting. -- Breve referencia a las acciones BEPS (Coherencia, Sustancia, Transparencia). -- Efectos BEPS en las normativas internas de España y Uruguay. -- El efecto BEPS en el Modelo de Convenio OCDE 2017. -- Impuestos y Compliance. -- El Corporate Compliance y el Buen Gobierno Corporativo. -- Compliance Tributario, el código de buenas prácticas tributarias y el delito fiscal como precedente del Blanqueo de Capitales. -- El Convenio Multilateral. -- Introducción al Convenio Multilateral (Acción 15 BEPS). -- Análisis general del Convenio Multilateral. -- Análisis específico del Convenio Multilateral. -- Ambito de interpretación de términos. -- Mecanismos híbridos. -- Utilización abusiva de los tratados. -- Elusión del estatus de EP. -- Mejora de los mecanismos de resolución de controversias. -- Arbitraje. -- Disposiciones finales. -- Efectos del Convenio Multilateral en el CDI España- Uruguay. -- Artículo 1 y 2: Ambito de la Convención e Interpretación de Términos. -- Artículo 3: Entidades híbridas. -- Artículo 4: "Tie breaker rule" de doble residencia de entidades. -- Artículo 5: Eliminación de la doble imposición. -- Artículo 6: Objeto de los convenios fiscales comprendidos. -- Artículo 7 : Impedir la utilización abusiva de los Convenios. -- Artículo 8: Operaciones con dividendos. -- Artículo 9: Ganancias de capital procedentes de acciones en sociedades inmobiliarias. -- Artículo 10: Establecimientos permanentes (EP) con terceros Estados. -- Artículo 11: Utilización de Convenios para restringir el derecho de una parte a someter a imposición a sus propios residentes ("saving clause"). -- Artículo 12: Elusión artificiosa del EP a través de acuerdos de comisionista y estrategias similares. -- Artículo 13: Nueva redacción o doble concepción de las actividades contenidas en el Art. 5.4, que , por su carácter auxiliar no se van a considerar EP. -- Artículo 14: Fragmentación de contratos en el marco del Art. 5.3. -- Artículo 15: Definición de persona estrechamente vinculada. -- Artículo 16: Procedimiento amistoso. -- Artículo 17: Ajuste correlativo. -- Artículos 18 a 26: Arbitraje. -- Conclusiones y valoraciones. -- Valoraciones sobre el cambio de paradigma fiscal a nivel internacional. -- Efecto práctico del cambio de paradigma fiscal en la Inversión Extranjera Directa (IED). -- Bibliografía consultada. -- Anexo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13534 [artículo] Tochetti Lusiardo, Francisco (2019). El cambio del paradigma fiscal internacional: CRS & FATCA, BETS, el compliance fiscal y el convenio multilateral, reflejados en las normativas de la Unión Europea, España y Uruguay, y en su CDI.. Revista Tributaria. v.46, n. 272. (Setiembre-Octubre) p. 729-782.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 272 (Setiembre-Octubre) . - p. 729-782
Palabras clave: NUEVA ERA BEPS URUGUAY ESPAÑA CONVENIO MULTILATERAL Resumen: Hace ya algunos años que los países, las autoridades fiscales, contribuyentes y asesores fiscales, nos encontramos viviendo en una nueva era fiscal, la cual plantea un cambio de paradigma en la materia, sobre todo a nivel internacional. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de esta nueva etapa y demostrar, a través de distintos ejemplos normativos, que desde hace ya algunos años estamos inmersos en esta nueva era fiscal internacional, la cual continúa avanzando día tras día. El trabajo comienza enmarcando el "por qué" de los cambios normativos más importantes en la última década, a través de una reseña coyuntural. Luego, el lector accederá a un análisis preciso sobre temas tales como los Intercambios Automáticos de Información Financiera (CRS & FATCA), el ya conocido proyecto BEPS, el nuevo concepto de "Compliance Fiscal" y el innovador Convenio Multilateral, los que incluyen valoraciones propias del autor en cada caso. A lo largo del análisis, el lector podrá visualizar ejemplos normativos de esta nueva era fiscal los cuales ya se pueden dilucidar en la normativa de la Unión Europea y las normativas internas, tanto de Uruguay como de España, junto con las conclusiones y reflexiones propias del autor sobre este nuevo paradigma fiscal internacional. Por último, el lector tendrá acceso al Convenio para Evitar la Doble Imposición firmado por Uruguay y España, adaptado según las posiciones asumidas por cada país frente al Convenio Multilateral (documento no oficial, de elaboración propia y personal del autor del trabajo). Nota de contenido: Introducción. -- ¿ Qué es un paradigma y qué implica un cambio de paradigma fiscal? -- Principales modificaciones de la fiscalidad internacional de la última década. -- Breve reseña coyuntural. -- Intercambios automáticos de información financiera. -- FATCA- Foreign Tax Account Compliance Act. -- CRS- Common Reporting Standard. -- BEPS- Base Erotion Profit Shifting. -- Breve referencia a las acciones BEPS (Coherencia, Sustancia, Transparencia). -- Efectos BEPS en las normativas internas de España y Uruguay. -- El efecto BEPS en el Modelo de Convenio OCDE 2017. -- Impuestos y Compliance. -- El Corporate Compliance y el Buen Gobierno Corporativo. -- Compliance Tributario, el código de buenas prácticas tributarias y el delito fiscal como precedente del Blanqueo de Capitales. -- El Convenio Multilateral. -- Introducción al Convenio Multilateral (Acción 15 BEPS). -- Análisis general del Convenio Multilateral. -- Análisis específico del Convenio Multilateral. -- Ambito de interpretación de términos. -- Mecanismos híbridos. -- Utilización abusiva de los tratados. -- Elusión del estatus de EP. -- Mejora de los mecanismos de resolución de controversias. -- Arbitraje. -- Disposiciones finales. -- Efectos del Convenio Multilateral en el CDI España- Uruguay. -- Artículo 1 y 2: Ambito de la Convención e Interpretación de Términos. -- Artículo 3: Entidades híbridas. -- Artículo 4: "Tie breaker rule" de doble residencia de entidades. -- Artículo 5: Eliminación de la doble imposición. -- Artículo 6: Objeto de los convenios fiscales comprendidos. -- Artículo 7 : Impedir la utilización abusiva de los Convenios. -- Artículo 8: Operaciones con dividendos. -- Artículo 9: Ganancias de capital procedentes de acciones en sociedades inmobiliarias. -- Artículo 10: Establecimientos permanentes (EP) con terceros Estados. -- Artículo 11: Utilización de Convenios para restringir el derecho de una parte a someter a imposición a sus propios residentes ("saving clause"). -- Artículo 12: Elusión artificiosa del EP a través de acuerdos de comisionista y estrategias similares. -- Artículo 13: Nueva redacción o doble concepción de las actividades contenidas en el Art. 5.4, que , por su carácter auxiliar no se van a considerar EP. -- Artículo 14: Fragmentación de contratos en el marco del Art. 5.3. -- Artículo 15: Definición de persona estrechamente vinculada. -- Artículo 16: Procedimiento amistoso. -- Artículo 17: Ajuste correlativo. -- Artículos 18 a 26: Arbitraje. -- Conclusiones y valoraciones. -- Valoraciones sobre el cambio de paradigma fiscal a nivel internacional. -- Efecto práctico del cambio de paradigma fiscal en la Inversión Extranjera Directa (IED). -- Bibliografía consultada. -- Anexo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13534 La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) / José Miguel Busquets en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) : aproximación a su periodización y caracterización a la luz de algunas teorizaciones sobre el autoritarismo Tipo de documento: texto impreso Autores: José Miguel Busquets ; Andrea Delbono Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 61-102 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DICTADURA CÍVICO-MILITAR DICTADURAS MODERNAS NUEVO AUTORITARISMO URUGUAY AMÉRICA LATINA. Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo presentar una periodización y caracterización de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), aunando la historia y la teoría. Sin proponer una aproximación específicamente histórica ni teórica, este artículo se sitúa entre ambas perspectivas.
Con tal norte trazado, en primer término, se introducirá una conceptualización sobre los regímenes políticos no democráticos, y se pasará revista también al concepto de "dictadura". Asimismo, se abordará sobre el denominado "nuevo autoritarismo" en América Latina. En segundo lugar, se presentará el marco analítico propuesto por el cientista social chileno Manuel A. Garretón (1983, 1984) para estudiar los regímenes autoritarios del Cono Sur. Seguidamente, conforme a ese esquema, se propondrá una cronología de la trayectoria de la dictadura en Uruguay, en diálogo con otras periodizaciones planteadas por la academia. Finalmente, en base a los conceptos teóricos previamente reseñados, y a los aportes de autores que han trabajado el tema, se reflexionará sobre las características de la dictadura uruguaya.Nota de contenido: Introducción. -- Los autoritarismos modernos desde Europa a América Latina. -- De autoritarismos a totalitarismos. -- Sobre las dictaduras modernas. -- El autoritarismo en América Latina. -- El esquema de Garretón para el estudio de las dictaduras en el Cono Sur y su aplicación para una periodización y caracterización de la dictadura en Uruguay (1973-1985). -- Antecedentes. -- Fase reactiva (27/6/1973-12/6/1976). -- Fase fundacional (12/6/1976-1980). -- Fase de administración de crisis recurrentes (1981-1983). -- Fase terminal (1984-1985). -- A modo de cierre: apuntes para caracterizar a la dictadura uruguaya. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4812
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 61-102[artículo] La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) : aproximación a su periodización y caracterización a la luz de algunas teorizaciones sobre el autoritarismo [texto impreso] / José Miguel Busquets ; Andrea Delbono . - 2016 . - p. 61-102.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 61-102
Palabras clave: DICTADURA CÍVICO-MILITAR DICTADURAS MODERNAS NUEVO AUTORITARISMO URUGUAY AMÉRICA LATINA. Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo presentar una periodización y caracterización de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), aunando la historia y la teoría. Sin proponer una aproximación específicamente histórica ni teórica, este artículo se sitúa entre ambas perspectivas.
Con tal norte trazado, en primer término, se introducirá una conceptualización sobre los regímenes políticos no democráticos, y se pasará revista también al concepto de "dictadura". Asimismo, se abordará sobre el denominado "nuevo autoritarismo" en América Latina. En segundo lugar, se presentará el marco analítico propuesto por el cientista social chileno Manuel A. Garretón (1983, 1984) para estudiar los regímenes autoritarios del Cono Sur. Seguidamente, conforme a ese esquema, se propondrá una cronología de la trayectoria de la dictadura en Uruguay, en diálogo con otras periodizaciones planteadas por la academia. Finalmente, en base a los conceptos teóricos previamente reseñados, y a los aportes de autores que han trabajado el tema, se reflexionará sobre las características de la dictadura uruguaya.Nota de contenido: Introducción. -- Los autoritarismos modernos desde Europa a América Latina. -- De autoritarismos a totalitarismos. -- Sobre las dictaduras modernas. -- El autoritarismo en América Latina. -- El esquema de Garretón para el estudio de las dictaduras en el Cono Sur y su aplicación para una periodización y caracterización de la dictadura en Uruguay (1973-1985). -- Antecedentes. -- Fase reactiva (27/6/1973-12/6/1976). -- Fase fundacional (12/6/1976-1980). -- Fase de administración de crisis recurrentes (1981-1983). -- Fase terminal (1984-1985). -- A modo de cierre: apuntes para caracterizar a la dictadura uruguaya. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4812 [artículo] Busquets, José Miguel (2016). La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) : aproximación a su periodización y caracterización a la luz de algunas teorizaciones sobre el autoritarismo. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 61-102.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 61-102
Palabras clave: DICTADURA CÍVICO-MILITAR DICTADURAS MODERNAS NUEVO AUTORITARISMO URUGUAY AMÉRICA LATINA. Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo presentar una periodización y caracterización de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), aunando la historia y la teoría. Sin proponer una aproximación específicamente histórica ni teórica, este artículo se sitúa entre ambas perspectivas.
Con tal norte trazado, en primer término, se introducirá una conceptualización sobre los regímenes políticos no democráticos, y se pasará revista también al concepto de "dictadura". Asimismo, se abordará sobre el denominado "nuevo autoritarismo" en América Latina. En segundo lugar, se presentará el marco analítico propuesto por el cientista social chileno Manuel A. Garretón (1983, 1984) para estudiar los regímenes autoritarios del Cono Sur. Seguidamente, conforme a ese esquema, se propondrá una cronología de la trayectoria de la dictadura en Uruguay, en diálogo con otras periodizaciones planteadas por la academia. Finalmente, en base a los conceptos teóricos previamente reseñados, y a los aportes de autores que han trabajado el tema, se reflexionará sobre las características de la dictadura uruguaya.Nota de contenido: Introducción. -- Los autoritarismos modernos desde Europa a América Latina. -- De autoritarismos a totalitarismos. -- Sobre las dictaduras modernas. -- El autoritarismo en América Latina. -- El esquema de Garretón para el estudio de las dictaduras en el Cono Sur y su aplicación para una periodización y caracterización de la dictadura en Uruguay (1973-1985). -- Antecedentes. -- Fase reactiva (27/6/1973-12/6/1976). -- Fase fundacional (12/6/1976-1980). -- Fase de administración de crisis recurrentes (1981-1983). -- Fase terminal (1984-1985). -- A modo de cierre: apuntes para caracterizar a la dictadura uruguaya. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4812
Título : Legislación internacional : Documentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Adolfo Vieira ; Heber Arbuet-Vignali ; Vilma Veida Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 1975 Número de páginas: 6 v. (212 ; 249 ; 375 ; 189 ; 265 ; 542 p) Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO INTERNACIONAL RELACIONES INTERNACIONALES FRONTERAS URUGUAY TRATADOS DE LÍMITES URUGUAY-BRASIL AGUAS JURISDICCIONALES DE URUGUAY ANTÁRTIDA PERSONAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL ASILO ASILO POLÍTICO DIPLOMACIA CONFLICTOS ENTRE ESTADOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS POR VÍAS PACÍFICAS CONFLICTOS ARMADOS ASISTENCIA MILITAR RECÍPROCA ENTRE ESTADOS CONVENCIONES SOBRE GUERRA INTEGRACIÓN REGIONAL COMUNIDAD INTERNACIONAL NACIONES UNIDAS OPEP COMERCIO INTERNACIONAL Clasificación: 341.1 Nota de contenido: v.1: Los tratados como fuente de derecho internacional. -- Fronteras del Uruguay. -- Dominio terrestre. -- Espacio ultraterrestre. -- Dominio fluvial.
v.2: Dominio marítimo. -- Asilo y refugio. -- Estatuto Diplomático. -- Solución pacífica de controversias.
v.3: Uso de la fuerza. -- Desnuclearización.
v.4: Acuerdos de integración, desarrollo, comercio y cooperación económicos latinoamericanos.
v.5: Asociación Europea de Libre Comercio. -- Mercado Común Europeo. -- Convención de Lome. -- Estatuto del Consejo de Asistencia Mutua (COMECON - CAME) Sofía 14/12/1969.
v. 6: Estatuto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Bagdad. -- Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT). -- Protocolo de negociaciones entre países en desarrollo. -- 1965 (XIX) Establecimiento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo como órgano de la Asamblea General. -- Carta de derechos y deberes económicos de los Estados.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=104 Legislación internacional : Documentos [texto impreso] / Manuel Adolfo Vieira ; Heber Arbuet-Vignali ; Vilma Veida . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 1975 . - 6 v. (212 ; 249 ; 375 ; 189 ; 265 ; 542 p).
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO INTERNACIONAL RELACIONES INTERNACIONALES FRONTERAS URUGUAY TRATADOS DE LÍMITES URUGUAY-BRASIL AGUAS JURISDICCIONALES DE URUGUAY ANTÁRTIDA PERSONAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL ASILO ASILO POLÍTICO DIPLOMACIA CONFLICTOS ENTRE ESTADOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS POR VÍAS PACÍFICAS CONFLICTOS ARMADOS ASISTENCIA MILITAR RECÍPROCA ENTRE ESTADOS CONVENCIONES SOBRE GUERRA INTEGRACIÓN REGIONAL COMUNIDAD INTERNACIONAL NACIONES UNIDAS OPEP COMERCIO INTERNACIONAL Clasificación: 341.1 Nota de contenido: v.1: Los tratados como fuente de derecho internacional. -- Fronteras del Uruguay. -- Dominio terrestre. -- Espacio ultraterrestre. -- Dominio fluvial.
v.2: Dominio marítimo. -- Asilo y refugio. -- Estatuto Diplomático. -- Solución pacífica de controversias.
v.3: Uso de la fuerza. -- Desnuclearización.
v.4: Acuerdos de integración, desarrollo, comercio y cooperación económicos latinoamericanos.
v.5: Asociación Europea de Libre Comercio. -- Mercado Común Europeo. -- Convención de Lome. -- Estatuto del Consejo de Asistencia Mutua (COMECON - CAME) Sofía 14/12/1969.
v. 6: Estatuto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Bagdad. -- Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT). -- Protocolo de negociaciones entre países en desarrollo. -- 1965 (XIX) Establecimiento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo como órgano de la Asamblea General. -- Carta de derechos y deberes económicos de los Estados.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=104 Vieira, Manuel Adolfo (1975). Legislación internacional : Documentos. Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 1975.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO INTERNACIONAL RELACIONES INTERNACIONALES FRONTERAS URUGUAY TRATADOS DE LÍMITES URUGUAY-BRASIL AGUAS JURISDICCIONALES DE URUGUAY ANTÁRTIDA PERSONAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL ASILO ASILO POLÍTICO DIPLOMACIA CONFLICTOS ENTRE ESTADOS SOLUCIÓN DE CONFLICTOS POR VÍAS PACÍFICAS CONFLICTOS ARMADOS ASISTENCIA MILITAR RECÍPROCA ENTRE ESTADOS CONVENCIONES SOBRE GUERRA INTEGRACIÓN REGIONAL COMUNIDAD INTERNACIONAL NACIONES UNIDAS OPEP COMERCIO INTERNACIONAL Clasificación: 341.1 Nota de contenido: v.1: Los tratados como fuente de derecho internacional. -- Fronteras del Uruguay. -- Dominio terrestre. -- Espacio ultraterrestre. -- Dominio fluvial.
v.2: Dominio marítimo. -- Asilo y refugio. -- Estatuto Diplomático. -- Solución pacífica de controversias.
v.3: Uso de la fuerza. -- Desnuclearización.
v.4: Acuerdos de integración, desarrollo, comercio y cooperación económicos latinoamericanos.
v.5: Asociación Europea de Libre Comercio. -- Mercado Común Europeo. -- Convención de Lome. -- Estatuto del Consejo de Asistencia Mutua (COMECON - CAME) Sofía 14/12/1969.
v. 6: Estatuto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Bagdad. -- Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT). -- Protocolo de negociaciones entre países en desarrollo. -- 1965 (XIX) Establecimiento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo como órgano de la Asamblea General. -- Carta de derechos y deberes económicos de los Estados.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=104 Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 5058 341.1 VIEl v. 1 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible 4552 341.1 VIEl v. 2 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible 4743 341.1 VIEl v. 3 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible 4744 341.1 VIEl v. 4 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible 4439 341.1 VIEl v. 5a Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible 4457 341.1 VIEl v. 5b Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible
Título : Derecho informático uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos E. Delpiazzo (1951-) Editorial: Montevideo [Uruguay] : Idea Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 248 p Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO INFORMÁTICO PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS PROPIEDAD INTELECTUAL PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL BANCOS BASES DE DATOS JURISPRUDENCIA COMENTADA LEGISLACIÓN COMENTADA URUGUAY Clasificación: 343.999 Nota de contenido: El derecho informático. -- Panorama de la propiedad intelectual en el Uruguay. -- Evolución y perspectivas del tratamiento jurídico del software en América Latina.
Parte analítica: Bienes informáticos. -- Documentación electrónica. -- Alcances del libre flujo de información en el Mercosur. -- Valoración aduanera del software en los países del Mercosur. -- A propósito del Decreto 154/989 de 11 de abril de 1989. -- Sobre el decreto 142/991 de 6 de febrero de 1991. -- Incidencia del Decreto 271/994 de 9 de junio de 1994 en la contratación administrativa. -- El clearing electrónico. -- Comentarios a la parte jurisprudencial. -- Primera sentencia uruguaya en materia de soporte lógico. -- Copia o imitación de soporte lógico. -- La licitación electrónica.
Parte normativa: Normas legislativas. -- Normas reglamentarias.
Parte jurisprudencial: Jurisprudencia judicial. -- Jurisprudencia administrativa.
Anexo documental.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=122 Derecho informático uruguayo [texto impreso] / Carlos E. Delpiazzo (1951-) . - Montevideo [Uruguay] : Idea, 1995 . - 248 p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO INFORMÁTICO PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS PROPIEDAD INTELECTUAL PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL BANCOS BASES DE DATOS JURISPRUDENCIA COMENTADA LEGISLACIÓN COMENTADA URUGUAY Clasificación: 343.999 Nota de contenido: El derecho informático. -- Panorama de la propiedad intelectual en el Uruguay. -- Evolución y perspectivas del tratamiento jurídico del software en América Latina.
Parte analítica: Bienes informáticos. -- Documentación electrónica. -- Alcances del libre flujo de información en el Mercosur. -- Valoración aduanera del software en los países del Mercosur. -- A propósito del Decreto 154/989 de 11 de abril de 1989. -- Sobre el decreto 142/991 de 6 de febrero de 1991. -- Incidencia del Decreto 271/994 de 9 de junio de 1994 en la contratación administrativa. -- El clearing electrónico. -- Comentarios a la parte jurisprudencial. -- Primera sentencia uruguaya en materia de soporte lógico. -- Copia o imitación de soporte lógico. -- La licitación electrónica.
Parte normativa: Normas legislativas. -- Normas reglamentarias.
Parte jurisprudencial: Jurisprudencia judicial. -- Jurisprudencia administrativa.
Anexo documental.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=122 Delpiazzo, Carlos E. (1995). Derecho informático uruguayo. Montevideo [Uruguay] : Idea, 1995.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO INFORMÁTICO PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS PROPIEDAD INTELECTUAL PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL BANCOS BASES DE DATOS JURISPRUDENCIA COMENTADA LEGISLACIÓN COMENTADA URUGUAY Clasificación: 343.999 Nota de contenido: El derecho informático. -- Panorama de la propiedad intelectual en el Uruguay. -- Evolución y perspectivas del tratamiento jurídico del software en América Latina.
Parte analítica: Bienes informáticos. -- Documentación electrónica. -- Alcances del libre flujo de información en el Mercosur. -- Valoración aduanera del software en los países del Mercosur. -- A propósito del Decreto 154/989 de 11 de abril de 1989. -- Sobre el decreto 142/991 de 6 de febrero de 1991. -- Incidencia del Decreto 271/994 de 9 de junio de 1994 en la contratación administrativa. -- El clearing electrónico. -- Comentarios a la parte jurisprudencial. -- Primera sentencia uruguaya en materia de soporte lógico. -- Copia o imitación de soporte lógico. -- La licitación electrónica.
Parte normativa: Normas legislativas. -- Normas reglamentarias.
Parte jurisprudencial: Jurisprudencia judicial. -- Jurisprudencia administrativa.
Anexo documental.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=122 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9431 343.999 DELd Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible
en Cuarenta estudios sobre la nueva legislación laboral uruguaya / Grupo de los Miércoles (Montevideo, Uruguay) (2010)
Título : La ley 18.250 - Migraciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosario Russo Carballa ; Esther Soares Netto Número de páginas: p. 243-255 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MIGRACIÓN TRABAJADOR MIGRANTE DERECHOS HUMANOS URUGUAY Nota de contenido: Introducción. -- El derecho humano a migrar. -- Antecedentes normativos. -- Alcance y ámbito de aplicación. -- Del migrante, las categorías migratorias y el desarrollo de actividad laboral. -- El trabajo y los principios de igualdad y reciprocidad en la ley. -- ¿Qué otros derechos y obligaciones consagra la ley para los migrantes?. -- La nueva institucionalidad. -- Tipificación de nuevos delitos. -- Desafíos. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1250 La ley 18.250 - Migraciones [texto impreso] / Rosario Russo Carballa ; Esther Soares Netto . - [s.d.] . - p. 243-255.
en Cuarenta estudios sobre la nueva legislación laboral uruguaya / Grupo de los Miércoles (Montevideo, Uruguay) (2010)
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: MIGRACIÓN TRABAJADOR MIGRANTE DERECHOS HUMANOS URUGUAY Nota de contenido: Introducción. -- El derecho humano a migrar. -- Antecedentes normativos. -- Alcance y ámbito de aplicación. -- Del migrante, las categorías migratorias y el desarrollo de actividad laboral. -- El trabajo y los principios de igualdad y reciprocidad en la ley. -- ¿Qué otros derechos y obligaciones consagra la ley para los migrantes?. -- La nueva institucionalidad. -- Tipificación de nuevos delitos. -- Desafíos. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1250 Russo Carballa, Rosario (2010). La ley 18.250 - Migraciones. En Cuarenta estudios sobre la nueva legislación laboral uruguaya. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2010. p. 243-255.
en Cuarenta estudios sobre la nueva legislación laboral uruguaya / Grupo de los Miércoles (Montevideo, Uruguay) (2010)
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: MIGRACIÓN TRABAJADOR MIGRANTE DERECHOS HUMANOS URUGUAY Nota de contenido: Introducción. -- El derecho humano a migrar. -- Antecedentes normativos. -- Alcance y ámbito de aplicación. -- Del migrante, las categorías migratorias y el desarrollo de actividad laboral. -- El trabajo y los principios de igualdad y reciprocidad en la ley. -- ¿Qué otros derechos y obligaciones consagra la ley para los migrantes?. -- La nueva institucionalidad. -- Tipificación de nuevos delitos. -- Desafíos. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1250 PermalinkPermalink