Inicio
Resultado de la búsqueda
5 búsqueda de la palabra clave 'SALUD'
Refinar búsqueda
El derecho a gozar de un ambiente sano / Gonzalo F. Iglesias Rossini en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
[artículo]
Título : El derecho a gozar de un ambiente sano : Relaciones entre la salud y el ambiente Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo F. Iglesias Rossini Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 159-176 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL SALUD CALIDAD DE VIDA DAÑO AMBIENTAL EDUCACION AMBIENTAL Resumen: El presente trabajo aborda el tema del derecho a la salud, así como el derecho a vivir en un ambiente sano. En dicho sentido, se exponen las principales normas nacionales e internacionales que recogen los mismos, así como el vínculo que los une. Sobre este último punto, se intentará explicar cómo la calidad de vida aparece como común denominador entre ambos derechos. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho a la salud. -- Derecho a gozar de un ambiente sano. -- Vínculos entre la salud y el ambiente. -- El resultado entre la conexión entre salud y ambiente: la calidad de vida. Desarrollo vs. Ambiente: el desarrollo sostenible o sustentable. Su vínculo con la calidad de vida. -- Principios compartidos por el derecho a la salud y el derecho a vivir en un ambiente saludable. -- Daños a la salud y el ambiente. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3049
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 159-176[artículo] El derecho a gozar de un ambiente sano : Relaciones entre la salud y el ambiente [texto impreso] / Gonzalo F. Iglesias Rossini . - 2016 . - p. 159-176.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 159-176
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL SALUD CALIDAD DE VIDA DAÑO AMBIENTAL EDUCACION AMBIENTAL Resumen: El presente trabajo aborda el tema del derecho a la salud, así como el derecho a vivir en un ambiente sano. En dicho sentido, se exponen las principales normas nacionales e internacionales que recogen los mismos, así como el vínculo que los une. Sobre este último punto, se intentará explicar cómo la calidad de vida aparece como común denominador entre ambos derechos. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho a la salud. -- Derecho a gozar de un ambiente sano. -- Vínculos entre la salud y el ambiente. -- El resultado entre la conexión entre salud y ambiente: la calidad de vida. Desarrollo vs. Ambiente: el desarrollo sostenible o sustentable. Su vínculo con la calidad de vida. -- Principios compartidos por el derecho a la salud y el derecho a vivir en un ambiente saludable. -- Daños a la salud y el ambiente. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3049 [artículo] Iglesias Rossini, Gonzalo F. (2016). El derecho a gozar de un ambiente sano : Relaciones entre la salud y el ambiente. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 159-176.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 159-176
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL SALUD CALIDAD DE VIDA DAÑO AMBIENTAL EDUCACION AMBIENTAL Resumen: El presente trabajo aborda el tema del derecho a la salud, así como el derecho a vivir en un ambiente sano. En dicho sentido, se exponen las principales normas nacionales e internacionales que recogen los mismos, así como el vínculo que los une. Sobre este último punto, se intentará explicar cómo la calidad de vida aparece como común denominador entre ambos derechos. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho a la salud. -- Derecho a gozar de un ambiente sano. -- Vínculos entre la salud y el ambiente. -- El resultado entre la conexión entre salud y ambiente: la calidad de vida. Desarrollo vs. Ambiente: el desarrollo sostenible o sustentable. Su vínculo con la calidad de vida. -- Principios compartidos por el derecho a la salud y el derecho a vivir en un ambiente saludable. -- Daños a la salud y el ambiente. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3049 La limitación de la jornada y la salud de los trabajadores / Nicolás Pizzo en Derecho Laboral, v. 58 n. 260 (Octubre - Diciembre 2015)
[artículo]
Título : La limitación de la jornada y la salud de los trabajadores : Actualidad del debate y limitaciones inferiores a ocho horas Tipo de documento: texto impreso Autores: Nicolás Pizzo ; María José Poey Daguerre Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 671-688 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: LIMITACION DE LA JORNADA SALUD JORNADAS INFERIORES A OCHO HORAS ACTIVIDADES INSALUBRES ADOLESCENTES NOCTURNO CALL CENTERS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD Resumen: A 100 años de la Ley nº 5350 el presente trabajo estudia los fundamentos de la limitación de la jornada de trabajo vinculados con la salud de los trabajadores, su desarrollo y el estado actual de la cuestión. Además se destacan algunos ejemplos de limitaciones inferiores a ocho horas por motivos relacionados con la salud. Nota de contenido: Introducción. -- Argumentos relativos a al necesidad de la limitación de la jornada a ocho horas y la salud de los trabajadores. -- En los albores del derecho del trabajo ante el surgimiento de la revolución industrial. -- El debate previo a la aprobación de la Ley nº 11577. -- Los recientes debates al aprobarse las leyes nº 18065 y 18441. -- La cuestión en nuestros días. -- Limitaciones de la jornada inferiores a ocho horas. -- Clasificación: A) por la naturaleza de la actividad o la forma como se realiza. -- B) por la especial situación o condición del trabajador. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1138
in Derecho Laboral > v. 58 n. 260 (Octubre - Diciembre 2015) . - p. 671-688[artículo] La limitación de la jornada y la salud de los trabajadores : Actualidad del debate y limitaciones inferiores a ocho horas [texto impreso] / Nicolás Pizzo ; María José Poey Daguerre . - 2015 . - p. 671-688.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 58 n. 260 (Octubre - Diciembre 2015) . - p. 671-688
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: LIMITACION DE LA JORNADA SALUD JORNADAS INFERIORES A OCHO HORAS ACTIVIDADES INSALUBRES ADOLESCENTES NOCTURNO CALL CENTERS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD Resumen: A 100 años de la Ley nº 5350 el presente trabajo estudia los fundamentos de la limitación de la jornada de trabajo vinculados con la salud de los trabajadores, su desarrollo y el estado actual de la cuestión. Además se destacan algunos ejemplos de limitaciones inferiores a ocho horas por motivos relacionados con la salud. Nota de contenido: Introducción. -- Argumentos relativos a al necesidad de la limitación de la jornada a ocho horas y la salud de los trabajadores. -- En los albores del derecho del trabajo ante el surgimiento de la revolución industrial. -- El debate previo a la aprobación de la Ley nº 11577. -- Los recientes debates al aprobarse las leyes nº 18065 y 18441. -- La cuestión en nuestros días. -- Limitaciones de la jornada inferiores a ocho horas. -- Clasificación: A) por la naturaleza de la actividad o la forma como se realiza. -- B) por la especial situación o condición del trabajador. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1138 [artículo] Pizzo, Nicolás (2015). La limitación de la jornada y la salud de los trabajadores : Actualidad del debate y limitaciones inferiores a ocho horas. Derecho Laboral. v. 58 n. 260. (Octubre - Diciembre 2015) p. 671-688.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 58 n. 260 (Octubre - Diciembre 2015) . - p. 671-688
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: LIMITACION DE LA JORNADA SALUD JORNADAS INFERIORES A OCHO HORAS ACTIVIDADES INSALUBRES ADOLESCENTES NOCTURNO CALL CENTERS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD Resumen: A 100 años de la Ley nº 5350 el presente trabajo estudia los fundamentos de la limitación de la jornada de trabajo vinculados con la salud de los trabajadores, su desarrollo y el estado actual de la cuestión. Además se destacan algunos ejemplos de limitaciones inferiores a ocho horas por motivos relacionados con la salud. Nota de contenido: Introducción. -- Argumentos relativos a al necesidad de la limitación de la jornada a ocho horas y la salud de los trabajadores. -- En los albores del derecho del trabajo ante el surgimiento de la revolución industrial. -- El debate previo a la aprobación de la Ley nº 11577. -- Los recientes debates al aprobarse las leyes nº 18065 y 18441. -- La cuestión en nuestros días. -- Limitaciones de la jornada inferiores a ocho horas. -- Clasificación: A) por la naturaleza de la actividad o la forma como se realiza. -- B) por la especial situación o condición del trabajador. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1138 La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 867-885 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑOS / DERECHO CIVIL Palabras clave: DAÑO RIESGOS DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DERECHO DE DAÑOS FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS PREVENCION REPARACION PRECAUCION CAUSALIDAD MEDIO AMBIENTE SALUD CONSUMO Resumen: El Derecho de daños desarrolla las funciones de prevención y reparación del daño. La prevención del daño es el pilar fundamental: las personas tienen derecho a no ser dañadas y el sistema jurídico debe evitar los daños. La prevención tienen dos clases o categorías: la prevención en sentido estricto y la precaución. La prevención opera si existe certeza científica absoluta que la conducta inhibida produce daños; la precaución funciona si para una parte significativa de la comunidad científica la conducta inhibida produce daños. El principio precautorio es recogido por el sistema jurídico para la protección del medio ambiente. Sobre su base, se desarrolla la teoría de la causalidad verosímil o posible: el daño al medio ambiente se debe imputar a la conducta que, para una parte significativa de la comunidad científica causó el daño, aun cuando no exista certeza científica absoluta. El principio precautorio se aplica para la protección de la salud, principalmente, en el ámbito del consumo de alimentos y medicamentos. Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado (derecho a la indemnidad) y deber de prevenir el daño. -- La prevención del daño en el sistema jurídico. -- Prevención del daño en el Código Civil. -- Prevención en daños a bienes colectivos. -- Prevención en daños a consumidores y usuarios. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- El principio precautorio del daño: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- El impacto del principio precautorio en el Derecho de daños. -- El impacto del principio precautorio en la relación de causalidad. -- Impacto del principio precautorio ambiental en el sistema de derecho de daños. -- La conexión entre precaución, medio ambiente, consumo y salud humana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12926
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 867-885[artículo] La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio [texto impreso] / Andrés Mariño López . - 2017 . - p. 867-885.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 867-885
Clasificación: DAÑOS / DERECHO CIVIL Palabras clave: DAÑO RIESGOS DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DERECHO DE DAÑOS FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS PREVENCION REPARACION PRECAUCION CAUSALIDAD MEDIO AMBIENTE SALUD CONSUMO Resumen: El Derecho de daños desarrolla las funciones de prevención y reparación del daño. La prevención del daño es el pilar fundamental: las personas tienen derecho a no ser dañadas y el sistema jurídico debe evitar los daños. La prevención tienen dos clases o categorías: la prevención en sentido estricto y la precaución. La prevención opera si existe certeza científica absoluta que la conducta inhibida produce daños; la precaución funciona si para una parte significativa de la comunidad científica la conducta inhibida produce daños. El principio precautorio es recogido por el sistema jurídico para la protección del medio ambiente. Sobre su base, se desarrolla la teoría de la causalidad verosímil o posible: el daño al medio ambiente se debe imputar a la conducta que, para una parte significativa de la comunidad científica causó el daño, aun cuando no exista certeza científica absoluta. El principio precautorio se aplica para la protección de la salud, principalmente, en el ámbito del consumo de alimentos y medicamentos. Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado (derecho a la indemnidad) y deber de prevenir el daño. -- La prevención del daño en el sistema jurídico. -- Prevención del daño en el Código Civil. -- Prevención en daños a bienes colectivos. -- Prevención en daños a consumidores y usuarios. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- El principio precautorio del daño: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- El impacto del principio precautorio en el Derecho de daños. -- El impacto del principio precautorio en la relación de causalidad. -- Impacto del principio precautorio ambiental en el sistema de derecho de daños. -- La conexión entre precaución, medio ambiente, consumo y salud humana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12926 [artículo] Mariño López, Andrés (2017). La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 867-885.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 867-885
Clasificación: DAÑOS / DERECHO CIVIL Palabras clave: DAÑO RIESGOS DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DERECHO DE DAÑOS FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS PREVENCION REPARACION PRECAUCION CAUSALIDAD MEDIO AMBIENTE SALUD CONSUMO Resumen: El Derecho de daños desarrolla las funciones de prevención y reparación del daño. La prevención del daño es el pilar fundamental: las personas tienen derecho a no ser dañadas y el sistema jurídico debe evitar los daños. La prevención tienen dos clases o categorías: la prevención en sentido estricto y la precaución. La prevención opera si existe certeza científica absoluta que la conducta inhibida produce daños; la precaución funciona si para una parte significativa de la comunidad científica la conducta inhibida produce daños. El principio precautorio es recogido por el sistema jurídico para la protección del medio ambiente. Sobre su base, se desarrolla la teoría de la causalidad verosímil o posible: el daño al medio ambiente se debe imputar a la conducta que, para una parte significativa de la comunidad científica causó el daño, aun cuando no exista certeza científica absoluta. El principio precautorio se aplica para la protección de la salud, principalmente, en el ámbito del consumo de alimentos y medicamentos. Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado (derecho a la indemnidad) y deber de prevenir el daño. -- La prevención del daño en el sistema jurídico. -- Prevención del daño en el Código Civil. -- Prevención en daños a bienes colectivos. -- Prevención en daños a consumidores y usuarios. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- El principio precautorio del daño: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- El impacto del principio precautorio en el Derecho de daños. -- El impacto del principio precautorio en la relación de causalidad. -- Impacto del principio precautorio ambiental en el sistema de derecho de daños. -- La conexión entre precaución, medio ambiente, consumo y salud humana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12926 Recurso de amparo / Ignacio Robaina Raggio en Revista Uruguaya de Derecho de Familia, 22 (Octubre 2010)
[artículo]
Título : Recurso de amparo Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Robaina Raggio Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: p. 99-106 Nota general: Comentario a la Sentencia Nº 131 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2º Turno del 24 de abril de 2009, publicada en p.91-98. Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL Palabras clave: AMPARO MENOR MEDICAMENTOS SALUD JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Precisión inicial. -- Breve encuadre de la causa sometida a decisión de la justicia. -- Derechos fundamentales comprometidos en la acción promovida: salud y dignidad de la población infantil y adolescente. -- Rol del Poder Judicial y operatividad de los derechos vulnerados. -- Breve conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7672
in Revista Uruguaya de Derecho de Familia > 22 (Octubre 2010) . - p. 99-106[artículo] Recurso de amparo [texto impreso] / Ignacio Robaina Raggio . - 2010 . - p. 99-106.
Comentario a la Sentencia Nº 131 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2º Turno del 24 de abril de 2009, publicada en p.91-98.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de Familia > 22 (Octubre 2010) . - p. 99-106
Clasificación: DERECHO PROCESAL Palabras clave: AMPARO MENOR MEDICAMENTOS SALUD JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Precisión inicial. -- Breve encuadre de la causa sometida a decisión de la justicia. -- Derechos fundamentales comprometidos en la acción promovida: salud y dignidad de la población infantil y adolescente. -- Rol del Poder Judicial y operatividad de los derechos vulnerados. -- Breve conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7672 [artículo] Robaina Raggio, Ignacio (2010). Recurso de amparo. Revista Uruguaya de Derecho de Familia. 22. (Octubre 2010) p. 99-106.
Comentario a la Sentencia Nº 131 del Tribunal de Apelaciones de Familia de 2º Turno del 24 de abril de 2009, publicada en p.91-98.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho de Familia > 22 (Octubre 2010) . - p. 99-106
Clasificación: DERECHO PROCESAL Palabras clave: AMPARO MENOR MEDICAMENTOS SALUD JURISPRUDENCIA COMENTADA Nota de contenido: Precisión inicial. -- Breve encuadre de la causa sometida a decisión de la justicia. -- Derechos fundamentales comprometidos en la acción promovida: salud y dignidad de la población infantil y adolescente. -- Rol del Poder Judicial y operatividad de los derechos vulnerados. -- Breve conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7672 La guardia de retén / Daniel Rivas en Revista Derecho del Trabajo, v. 3 n. 7 (Abril - Junio 2015)
[artículo]
Título : La guardia de retén Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Rivas Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 83-98 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: GUARDIA EN RETEN TRABAJO SOBRE LLAMADA TRABAJO EFECTIVO SALUD GUARDIA PASIVA Resumen: En el presente trabajo se analiza la modalidad de trabajo comúnmente denominada "guardia de retén". Se define al instituto y los diversos alcances que al mismo se le dan según las distintas actividades. Se analizan sus principales características, finalidades y fundamentos. También se repasan los requisitos indispensables que deben cumplir, respectivamente, el empleador y el trabajador, a los efectos de conceptualizar la tarea como "guardia de retén" y se reflexiona acerca de la pertinencia o no de asimilarla a la idea de "trabajo efectivo" en función de las diferentes modalidades que presenta en la práctica. Se dedica un capítulo especial a la remuneración y al análisis de las diferentes formas en que la jurisprudencia ha resuelto esta cuestión. Nota de contenido: Denominación. -- El trabajo en régimen de guardia de retén. -- Los caracteres de la guardia de retén. -- El consentimiento del trabajador. -- La distinción dentro de la guardia de retjén entre períodos en los que el trabajador permanece a disposición del empleador sin realizar efectivamente un trabajo, períodos de descanso y perídodos de trabajo. -- La remuneración de la guardia de retén. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=781
in Revista Derecho del Trabajo > v. 3 n. 7 (Abril - Junio 2015) . - p. 83-98[artículo] La guardia de retén [texto impreso] / Daniel Rivas . - 2015 . - p. 83-98.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 3 n. 7 (Abril - Junio 2015) . - p. 83-98
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: GUARDIA EN RETEN TRABAJO SOBRE LLAMADA TRABAJO EFECTIVO SALUD GUARDIA PASIVA Resumen: En el presente trabajo se analiza la modalidad de trabajo comúnmente denominada "guardia de retén". Se define al instituto y los diversos alcances que al mismo se le dan según las distintas actividades. Se analizan sus principales características, finalidades y fundamentos. También se repasan los requisitos indispensables que deben cumplir, respectivamente, el empleador y el trabajador, a los efectos de conceptualizar la tarea como "guardia de retén" y se reflexiona acerca de la pertinencia o no de asimilarla a la idea de "trabajo efectivo" en función de las diferentes modalidades que presenta en la práctica. Se dedica un capítulo especial a la remuneración y al análisis de las diferentes formas en que la jurisprudencia ha resuelto esta cuestión. Nota de contenido: Denominación. -- El trabajo en régimen de guardia de retén. -- Los caracteres de la guardia de retén. -- El consentimiento del trabajador. -- La distinción dentro de la guardia de retjén entre períodos en los que el trabajador permanece a disposición del empleador sin realizar efectivamente un trabajo, períodos de descanso y perídodos de trabajo. -- La remuneración de la guardia de retén. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=781 [artículo] Rivas, Daniel (2015). La guardia de retén. Revista Derecho del Trabajo. v. 3 n. 7. (Abril - Junio 2015) p. 83-98.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 3 n. 7 (Abril - Junio 2015) . - p. 83-98
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: GUARDIA EN RETEN TRABAJO SOBRE LLAMADA TRABAJO EFECTIVO SALUD GUARDIA PASIVA Resumen: En el presente trabajo se analiza la modalidad de trabajo comúnmente denominada "guardia de retén". Se define al instituto y los diversos alcances que al mismo se le dan según las distintas actividades. Se analizan sus principales características, finalidades y fundamentos. También se repasan los requisitos indispensables que deben cumplir, respectivamente, el empleador y el trabajador, a los efectos de conceptualizar la tarea como "guardia de retén" y se reflexiona acerca de la pertinencia o no de asimilarla a la idea de "trabajo efectivo" en función de las diferentes modalidades que presenta en la práctica. Se dedica un capítulo especial a la remuneración y al análisis de las diferentes formas en que la jurisprudencia ha resuelto esta cuestión. Nota de contenido: Denominación. -- El trabajo en régimen de guardia de retén. -- Los caracteres de la guardia de retén. -- El consentimiento del trabajador. -- La distinción dentro de la guardia de retjén entre períodos en los que el trabajador permanece a disposición del empleador sin realizar efectivamente un trabajo, períodos de descanso y perídodos de trabajo. -- La remuneración de la guardia de retén. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=781