Inicio
Resultado de la búsqueda
7 búsqueda de la palabra clave 'PREVENCION'
Refinar búsqueda
La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 867-885 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑOS / DERECHO CIVIL Palabras clave: DAÑO RIESGOS DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DERECHO DE DAÑOS FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS PREVENCION REPARACION PRECAUCION CAUSALIDAD MEDIO AMBIENTE SALUD CONSUMO Resumen: El Derecho de daños desarrolla las funciones de prevención y reparación del daño. La prevención del daño es el pilar fundamental: las personas tienen derecho a no ser dañadas y el sistema jurídico debe evitar los daños. La prevención tienen dos clases o categorías: la prevención en sentido estricto y la precaución. La prevención opera si existe certeza científica absoluta que la conducta inhibida produce daños; la precaución funciona si para una parte significativa de la comunidad científica la conducta inhibida produce daños. El principio precautorio es recogido por el sistema jurídico para la protección del medio ambiente. Sobre su base, se desarrolla la teoría de la causalidad verosímil o posible: el daño al medio ambiente se debe imputar a la conducta que, para una parte significativa de la comunidad científica causó el daño, aun cuando no exista certeza científica absoluta. El principio precautorio se aplica para la protección de la salud, principalmente, en el ámbito del consumo de alimentos y medicamentos. Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado (derecho a la indemnidad) y deber de prevenir el daño. -- La prevención del daño en el sistema jurídico. -- Prevención del daño en el Código Civil. -- Prevención en daños a bienes colectivos. -- Prevención en daños a consumidores y usuarios. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- El principio precautorio del daño: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- El impacto del principio precautorio en el Derecho de daños. -- El impacto del principio precautorio en la relación de causalidad. -- Impacto del principio precautorio ambiental en el sistema de derecho de daños. -- La conexión entre precaución, medio ambiente, consumo y salud humana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12926
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 867-885[artículo] La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio [texto impreso] / Andrés Mariño López . - 2017 . - p. 867-885.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 867-885
Clasificación: DAÑOS / DERECHO CIVIL Palabras clave: DAÑO RIESGOS DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DERECHO DE DAÑOS FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS PREVENCION REPARACION PRECAUCION CAUSALIDAD MEDIO AMBIENTE SALUD CONSUMO Resumen: El Derecho de daños desarrolla las funciones de prevención y reparación del daño. La prevención del daño es el pilar fundamental: las personas tienen derecho a no ser dañadas y el sistema jurídico debe evitar los daños. La prevención tienen dos clases o categorías: la prevención en sentido estricto y la precaución. La prevención opera si existe certeza científica absoluta que la conducta inhibida produce daños; la precaución funciona si para una parte significativa de la comunidad científica la conducta inhibida produce daños. El principio precautorio es recogido por el sistema jurídico para la protección del medio ambiente. Sobre su base, se desarrolla la teoría de la causalidad verosímil o posible: el daño al medio ambiente se debe imputar a la conducta que, para una parte significativa de la comunidad científica causó el daño, aun cuando no exista certeza científica absoluta. El principio precautorio se aplica para la protección de la salud, principalmente, en el ámbito del consumo de alimentos y medicamentos. Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado (derecho a la indemnidad) y deber de prevenir el daño. -- La prevención del daño en el sistema jurídico. -- Prevención del daño en el Código Civil. -- Prevención en daños a bienes colectivos. -- Prevención en daños a consumidores y usuarios. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- El principio precautorio del daño: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- El impacto del principio precautorio en el Derecho de daños. -- El impacto del principio precautorio en la relación de causalidad. -- Impacto del principio precautorio ambiental en el sistema de derecho de daños. -- La conexión entre precaución, medio ambiente, consumo y salud humana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12926 [artículo] Mariño López, Andrés (2017). La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 867-885.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 867-885
Clasificación: DAÑOS / DERECHO CIVIL Palabras clave: DAÑO RIESGOS DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DERECHO DE DAÑOS FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS PREVENCION REPARACION PRECAUCION CAUSALIDAD MEDIO AMBIENTE SALUD CONSUMO Resumen: El Derecho de daños desarrolla las funciones de prevención y reparación del daño. La prevención del daño es el pilar fundamental: las personas tienen derecho a no ser dañadas y el sistema jurídico debe evitar los daños. La prevención tienen dos clases o categorías: la prevención en sentido estricto y la precaución. La prevención opera si existe certeza científica absoluta que la conducta inhibida produce daños; la precaución funciona si para una parte significativa de la comunidad científica la conducta inhibida produce daños. El principio precautorio es recogido por el sistema jurídico para la protección del medio ambiente. Sobre su base, se desarrolla la teoría de la causalidad verosímil o posible: el daño al medio ambiente se debe imputar a la conducta que, para una parte significativa de la comunidad científica causó el daño, aun cuando no exista certeza científica absoluta. El principio precautorio se aplica para la protección de la salud, principalmente, en el ámbito del consumo de alimentos y medicamentos. Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado (derecho a la indemnidad) y deber de prevenir el daño. -- La prevención del daño en el sistema jurídico. -- Prevención del daño en el Código Civil. -- Prevención en daños a bienes colectivos. -- Prevención en daños a consumidores y usuarios. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- El principio precautorio del daño: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- El impacto del principio precautorio en el Derecho de daños. -- El impacto del principio precautorio en la relación de causalidad. -- Impacto del principio precautorio ambiental en el sistema de derecho de daños. -- La conexión entre precaución, medio ambiente, consumo y salud humana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12926 La prudencia del derecho de daños / Juan José Martínez Mercadal en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La prudencia del derecho de daños : De la prevención a la precaución Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Martínez Mercadal Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p.429-473 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑOS Palabras clave: PREVENCION PRECAUCION DERECHO DE DAÑOS TUTELA INHIBITORIA DAÑOS PUNITIVOS DERECHO AMBIENTAL ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO Resumen: Vivir en sociedad implica convivir con los daños por lo que, asumido el importantísimo rol compensatorio de la responsabilidad civil, como remedio indemnizatorio ex post al acaecimiento del daño lo cierto es que no podemos dejar de reconocer que los nuevos vientos procuran -ahora- actuar ex ante del daño, procurando evitarlo; y así aparece la obligación de evitar el daño como un nuevo eje del sistema del Derecho de Daños. Definitivamente que el dolor nos mantiene vivos, pues de lo contrario no sería posible la vida en sociedad. Podemos afirmar que la prevención siempre ha estado presente en la teoría de la responsabilidad civil, pero de ser considerada como un deber secundario, accesorio, de la función compensatoria e indemnizatoria del Derecho de Daños, ha comenzado a buscar su propio lugar en la teoría general de la responsabilidad civil, a la vez que pretende su conceptualización como una verdadera función del Derecho de Daños. En el análisis, que ahora nos proponemos adquirirá vital importancia la distinción entre prevención y precaución del daño, ambas manifestaciones de la prudencia que pretende asumir el nuevo Derecho de Daños. Por tal motivo, procuraremos completar aquellos primeros conceptos, desde la prevención del daño cierto e inminente hasta el análisis del nuevo principio de precaución, con un daño incierto y producto de la duda científica, y poder continuar así el debate que se ha inaugurado con el nuevo desarrollo del Derecho de Daños. Nota de contenido: Introducción. -- La prevención como Función del Derecho de Daños. -- El "mandato preventivo" desde la Jurisprudencia Argentina. -- Más allá de la Prevención: en la búsqueda de la precaución. -- La prudencia y el paradigma ambiental. -- La prudencia desde el gobierno de los riesgos: una agenda para el debate. -- Indemnización y prevención desde la jurisprudencia Alemana. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13070
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p.429-473[artículo] La prudencia del derecho de daños : De la prevención a la precaución [texto impreso] / Juan José Martínez Mercadal . - 2016 . - p.429-473.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p.429-473
Clasificación: DAÑOS Palabras clave: PREVENCION PRECAUCION DERECHO DE DAÑOS TUTELA INHIBITORIA DAÑOS PUNITIVOS DERECHO AMBIENTAL ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO Resumen: Vivir en sociedad implica convivir con los daños por lo que, asumido el importantísimo rol compensatorio de la responsabilidad civil, como remedio indemnizatorio ex post al acaecimiento del daño lo cierto es que no podemos dejar de reconocer que los nuevos vientos procuran -ahora- actuar ex ante del daño, procurando evitarlo; y así aparece la obligación de evitar el daño como un nuevo eje del sistema del Derecho de Daños. Definitivamente que el dolor nos mantiene vivos, pues de lo contrario no sería posible la vida en sociedad. Podemos afirmar que la prevención siempre ha estado presente en la teoría de la responsabilidad civil, pero de ser considerada como un deber secundario, accesorio, de la función compensatoria e indemnizatoria del Derecho de Daños, ha comenzado a buscar su propio lugar en la teoría general de la responsabilidad civil, a la vez que pretende su conceptualización como una verdadera función del Derecho de Daños. En el análisis, que ahora nos proponemos adquirirá vital importancia la distinción entre prevención y precaución del daño, ambas manifestaciones de la prudencia que pretende asumir el nuevo Derecho de Daños. Por tal motivo, procuraremos completar aquellos primeros conceptos, desde la prevención del daño cierto e inminente hasta el análisis del nuevo principio de precaución, con un daño incierto y producto de la duda científica, y poder continuar así el debate que se ha inaugurado con el nuevo desarrollo del Derecho de Daños. Nota de contenido: Introducción. -- La prevención como Función del Derecho de Daños. -- El "mandato preventivo" desde la Jurisprudencia Argentina. -- Más allá de la Prevención: en la búsqueda de la precaución. -- La prudencia y el paradigma ambiental. -- La prudencia desde el gobierno de los riesgos: una agenda para el debate. -- Indemnización y prevención desde la jurisprudencia Alemana. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13070 [artículo] Martínez Mercadal, Juan José (2016). La prudencia del derecho de daños : De la prevención a la precaución. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p.429-473.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p.429-473
Clasificación: DAÑOS Palabras clave: PREVENCION PRECAUCION DERECHO DE DAÑOS TUTELA INHIBITORIA DAÑOS PUNITIVOS DERECHO AMBIENTAL ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO Resumen: Vivir en sociedad implica convivir con los daños por lo que, asumido el importantísimo rol compensatorio de la responsabilidad civil, como remedio indemnizatorio ex post al acaecimiento del daño lo cierto es que no podemos dejar de reconocer que los nuevos vientos procuran -ahora- actuar ex ante del daño, procurando evitarlo; y así aparece la obligación de evitar el daño como un nuevo eje del sistema del Derecho de Daños. Definitivamente que el dolor nos mantiene vivos, pues de lo contrario no sería posible la vida en sociedad. Podemos afirmar que la prevención siempre ha estado presente en la teoría de la responsabilidad civil, pero de ser considerada como un deber secundario, accesorio, de la función compensatoria e indemnizatoria del Derecho de Daños, ha comenzado a buscar su propio lugar en la teoría general de la responsabilidad civil, a la vez que pretende su conceptualización como una verdadera función del Derecho de Daños. En el análisis, que ahora nos proponemos adquirirá vital importancia la distinción entre prevención y precaución del daño, ambas manifestaciones de la prudencia que pretende asumir el nuevo Derecho de Daños. Por tal motivo, procuraremos completar aquellos primeros conceptos, desde la prevención del daño cierto e inminente hasta el análisis del nuevo principio de precaución, con un daño incierto y producto de la duda científica, y poder continuar así el debate que se ha inaugurado con el nuevo desarrollo del Derecho de Daños. Nota de contenido: Introducción. -- La prevención como Función del Derecho de Daños. -- El "mandato preventivo" desde la Jurisprudencia Argentina. -- Más allá de la Prevención: en la búsqueda de la precaución. -- La prudencia y el paradigma ambiental. -- La prudencia desde el gobierno de los riesgos: una agenda para el debate. -- Indemnización y prevención desde la jurisprudencia Alemana. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13070 Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino / Néstor A. Cafferatta en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Néstor A. Cafferatta Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 661-717 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONSTITUCION DE LA REPUBLICA PRINCIPIOS VALORES FUENTES DIALOGO MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION ACCESO A LA JUSTICIA Resumen: El Derecho ambiental es el motor de cambio de una nueva cultura jurídica. Es una meta - valor o principio organizador que se proyecta hacia todas las disciplinas del Derecho. Se presenta aquí una diferenciación entre aquellos. Se entiende en el trabajo que los valores "nos llaman" mientras que los principios "nos impulsan". Los primeros nos indican la meta, pero no el camino; los segundos el camino pero no la meta. En esta perspectiva se analizan los valores y principios jurídicos ambientales consagrados en el Código Civil y Comercial argentino. Entre ellos se destaca el modelo de acceso a la justicia ambiental, considerado un presupuesto del Estado Ambiental de Derecho. En éste conviven diversas fuentes de derecho, a cuyo diálogo hace referencia el trabajo. En especial, el diálogo con normas jurídicas constitucionales . Se destaca también la prevención en general y la función preventiva de la justicia en particular. Se concluye, entre otros, que la prevención tiene gran relevancia en la tarea de reconstrucción de la unidad jurídica del Derecho Privado con los principios de derechos humanos y públicos. Esta perspectiva, consagrada en el Código, es imprescindible para la finalidad protectora del medio ambiente. Por ésta y otras consideraciones se concluye que el Código es una gran contribución para dicha finalidad. Nota de contenido: Código Civil y Comercial de Argentina. -- Título preliminar. -- Principios y valores jurídicos ambientales. -- Diálogo de fuentes. -- Abuso del Derecho ambiental. -- Columna vertebral del Derecho ambiental en el Código. -- Función preventiva de la responsabilidad. -- Régimen de inmisiones. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12919
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 661-717[artículo] Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino [texto impreso] / Néstor A. Cafferatta . - 2017 . - p. 661-717.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 661-717
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONSTITUCION DE LA REPUBLICA PRINCIPIOS VALORES FUENTES DIALOGO MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION ACCESO A LA JUSTICIA Resumen: El Derecho ambiental es el motor de cambio de una nueva cultura jurídica. Es una meta - valor o principio organizador que se proyecta hacia todas las disciplinas del Derecho. Se presenta aquí una diferenciación entre aquellos. Se entiende en el trabajo que los valores "nos llaman" mientras que los principios "nos impulsan". Los primeros nos indican la meta, pero no el camino; los segundos el camino pero no la meta. En esta perspectiva se analizan los valores y principios jurídicos ambientales consagrados en el Código Civil y Comercial argentino. Entre ellos se destaca el modelo de acceso a la justicia ambiental, considerado un presupuesto del Estado Ambiental de Derecho. En éste conviven diversas fuentes de derecho, a cuyo diálogo hace referencia el trabajo. En especial, el diálogo con normas jurídicas constitucionales . Se destaca también la prevención en general y la función preventiva de la justicia en particular. Se concluye, entre otros, que la prevención tiene gran relevancia en la tarea de reconstrucción de la unidad jurídica del Derecho Privado con los principios de derechos humanos y públicos. Esta perspectiva, consagrada en el Código, es imprescindible para la finalidad protectora del medio ambiente. Por ésta y otras consideraciones se concluye que el Código es una gran contribución para dicha finalidad. Nota de contenido: Código Civil y Comercial de Argentina. -- Título preliminar. -- Principios y valores jurídicos ambientales. -- Diálogo de fuentes. -- Abuso del Derecho ambiental. -- Columna vertebral del Derecho ambiental en el Código. -- Función preventiva de la responsabilidad. -- Régimen de inmisiones. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12919 [artículo] Cafferatta, Néstor A. (2017). Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 661-717.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 661-717
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONSTITUCION DE LA REPUBLICA PRINCIPIOS VALORES FUENTES DIALOGO MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION ACCESO A LA JUSTICIA Resumen: El Derecho ambiental es el motor de cambio de una nueva cultura jurídica. Es una meta - valor o principio organizador que se proyecta hacia todas las disciplinas del Derecho. Se presenta aquí una diferenciación entre aquellos. Se entiende en el trabajo que los valores "nos llaman" mientras que los principios "nos impulsan". Los primeros nos indican la meta, pero no el camino; los segundos el camino pero no la meta. En esta perspectiva se analizan los valores y principios jurídicos ambientales consagrados en el Código Civil y Comercial argentino. Entre ellos se destaca el modelo de acceso a la justicia ambiental, considerado un presupuesto del Estado Ambiental de Derecho. En éste conviven diversas fuentes de derecho, a cuyo diálogo hace referencia el trabajo. En especial, el diálogo con normas jurídicas constitucionales . Se destaca también la prevención en general y la función preventiva de la justicia en particular. Se concluye, entre otros, que la prevención tiene gran relevancia en la tarea de reconstrucción de la unidad jurídica del Derecho Privado con los principios de derechos humanos y públicos. Esta perspectiva, consagrada en el Código, es imprescindible para la finalidad protectora del medio ambiente. Por ésta y otras consideraciones se concluye que el Código es una gran contribución para dicha finalidad. Nota de contenido: Código Civil y Comercial de Argentina. -- Título preliminar. -- Principios y valores jurídicos ambientales. -- Diálogo de fuentes. -- Abuso del Derecho ambiental. -- Columna vertebral del Derecho ambiental en el Código. -- Función preventiva de la responsabilidad. -- Régimen de inmisiones. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12919 Gestión y prevención de riesgos en la empresa agropecuaria / Maria Selene Vega IglesiasJurisprudencia reciente de la inspección general de trabajo en materia de acoso moral / Carolina Panizza Dolabdjian en Derecho Laboral, v. 59 n. 261 (Enero-Marzo 2016)
[artículo]
Título : Jurisprudencia reciente de la inspección general de trabajo en materia de acoso moral Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Panizza Dolabdjian Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 91-108 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: ACOSO LABORAL ACOSO MORAL DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES INSPECCION GENERAL DEL TRABAJO PREVENCION PROTOCOLOS DE ACTUACION Resumen: En el presente trabajo, se realiza un análisis respecto a las características de las denuncias de acoso moral efectuadas ante la IGTSS en los últimos tres años así como algunas tendencias en lo que se refiere ala opinión de la IGTSS en cuanto a la configuración del acoso, los tipos de acoso más frecuentes, las modalidades de acoso predominantes, las valoraciones de la IGTSS en cuanto a los sujetos activos del acoso y ciertas tendencias en lo que refiere a la prueba y las sanciones aplicadas. Nota de contenido: Introducción. -- Denuncias. -- Configuración del acoso. -- Sujetos activos y pasivos. -- Tipos de acoso. -- Modalidades que adopta el acoso. -- Prueba. -- Sanciones. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1215
in Derecho Laboral > v. 59 n. 261 (Enero-Marzo 2016) . - p. 91-108[artículo] Jurisprudencia reciente de la inspección general de trabajo en materia de acoso moral [texto impreso] / Carolina Panizza Dolabdjian . - 2016 . - p. 91-108.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 59 n. 261 (Enero-Marzo 2016) . - p. 91-108
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: ACOSO LABORAL ACOSO MORAL DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES INSPECCION GENERAL DEL TRABAJO PREVENCION PROTOCOLOS DE ACTUACION Resumen: En el presente trabajo, se realiza un análisis respecto a las características de las denuncias de acoso moral efectuadas ante la IGTSS en los últimos tres años así como algunas tendencias en lo que se refiere ala opinión de la IGTSS en cuanto a la configuración del acoso, los tipos de acoso más frecuentes, las modalidades de acoso predominantes, las valoraciones de la IGTSS en cuanto a los sujetos activos del acoso y ciertas tendencias en lo que refiere a la prueba y las sanciones aplicadas. Nota de contenido: Introducción. -- Denuncias. -- Configuración del acoso. -- Sujetos activos y pasivos. -- Tipos de acoso. -- Modalidades que adopta el acoso. -- Prueba. -- Sanciones. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1215 [artículo] Panizza Dolabdjian, Carolina (2016). Jurisprudencia reciente de la inspección general de trabajo en materia de acoso moral. Derecho Laboral. v. 59 n. 261. (Enero-Marzo 2016) p. 91-108.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 59 n. 261 (Enero-Marzo 2016) . - p. 91-108
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: ACOSO LABORAL ACOSO MORAL DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES INSPECCION GENERAL DEL TRABAJO PREVENCION PROTOCOLOS DE ACTUACION Resumen: En el presente trabajo, se realiza un análisis respecto a las características de las denuncias de acoso moral efectuadas ante la IGTSS en los últimos tres años así como algunas tendencias en lo que se refiere ala opinión de la IGTSS en cuanto a la configuración del acoso, los tipos de acoso más frecuentes, las modalidades de acoso predominantes, las valoraciones de la IGTSS en cuanto a los sujetos activos del acoso y ciertas tendencias en lo que refiere a la prueba y las sanciones aplicadas. Nota de contenido: Introducción. -- Denuncias. -- Configuración del acoso. -- Sujetos activos y pasivos. -- Tipos de acoso. -- Modalidades que adopta el acoso. -- Prueba. -- Sanciones. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1215 Cuantificación del daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones / Santiago Mirande en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)PermalinkLa regulación de los derechos de incidencia colectiva en materia ambiental en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación / Nadia Belén Tolosa en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)Permalink