
Resultado de la búsqueda
2 búsqueda de la palabra clave 'OBLIGACION'




De las normas a las obligaciones / Javier Miranda en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : De las normas a las obligaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Miranda Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 321-336 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / OBLIGACIONES Palabras clave: SISTEMA JURIDICO NORMA JURIDICO SITUACIONES JURIDICAS DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO OBLIGACION Resumen: El presente trabajo pretende mostrar un posible modelo teórico y su posible potencia explicativa. Se propone la construcción del concepto de obligación a partir de la noción de norma jurídica. El objetivo es dar una definición teórica y formal de obligación. Se intenta realizar dicha construcción de manera contextualizada con diversos conceptos atinentes a la obligación: la norma jurídica; la situación jurídica; el derecho objetivo y el derecho subjetivo. Se destaca la dimensión política del Derecho como herramienta de tecnología social producto de decisiones ético- políticas adoptadas a través del poder en la sociedad. También se destaca la incidencia que el análisis del y la investigación en materia de lógica deóntica y su posible desarrollo teórico tienen en la construcción del concepto de obligación. Se toman como marco teórico los desarrollos de la corriente analítica del Derecho y , en especial, la teoría del Derecho desarrollada por Lugi Ferrajoli. Las normas jurídicas califican deónticamente los comportamientos humanos; es decir, disponen que un comportamiento es facultativo o está prohibido o es obligatorio. Se propone la importancia de considerar el proceso de creación de las normas jurídicas mediante la identificación y distinción de : norma de competencia; autoridad normativa; acto normativo; diposición normativa y norma jurídica, esta última como el contenido de significado de la disposición normativa obtenida mediante la interpretación. Este análisis permite explicar el carácter nomodinámico del Derecho, entre otros. A partir de la definición de "la situación jurídica" como la posición de un sujeto respecto de una norma jurídica, se define a "la obligación" como una situación jurídica creada por una norma jurídica que califica la conducta del sujeto destinatario como obligatoria su comisión u omisión. Ello implica la creación simultánea y lógicamente necesaria de situaciones jurídicas correlativas entre obligaciones y expectativas (positivas y negativas). Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Derecho (objetivo). -- Norma jurídica. -- ¿Qué hacen las normas? -- ¿De qué están hechas las normas? ¿Cómo se hace una norma jurídica? -- Situación jurídica obligación. -- Situaciones jurídicas correlativas. -- Relación obligatoria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12896
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 321-336[artículo] De las normas a las obligaciones [texto impreso] / Javier Miranda . - 2017 . - p. 321-336.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 321-336
Clasificación: DERECHO CIVIL / OBLIGACIONES Palabras clave: SISTEMA JURIDICO NORMA JURIDICO SITUACIONES JURIDICAS DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO OBLIGACION Resumen: El presente trabajo pretende mostrar un posible modelo teórico y su posible potencia explicativa. Se propone la construcción del concepto de obligación a partir de la noción de norma jurídica. El objetivo es dar una definición teórica y formal de obligación. Se intenta realizar dicha construcción de manera contextualizada con diversos conceptos atinentes a la obligación: la norma jurídica; la situación jurídica; el derecho objetivo y el derecho subjetivo. Se destaca la dimensión política del Derecho como herramienta de tecnología social producto de decisiones ético- políticas adoptadas a través del poder en la sociedad. También se destaca la incidencia que el análisis del y la investigación en materia de lógica deóntica y su posible desarrollo teórico tienen en la construcción del concepto de obligación. Se toman como marco teórico los desarrollos de la corriente analítica del Derecho y , en especial, la teoría del Derecho desarrollada por Lugi Ferrajoli. Las normas jurídicas califican deónticamente los comportamientos humanos; es decir, disponen que un comportamiento es facultativo o está prohibido o es obligatorio. Se propone la importancia de considerar el proceso de creación de las normas jurídicas mediante la identificación y distinción de : norma de competencia; autoridad normativa; acto normativo; diposición normativa y norma jurídica, esta última como el contenido de significado de la disposición normativa obtenida mediante la interpretación. Este análisis permite explicar el carácter nomodinámico del Derecho, entre otros. A partir de la definición de "la situación jurídica" como la posición de un sujeto respecto de una norma jurídica, se define a "la obligación" como una situación jurídica creada por una norma jurídica que califica la conducta del sujeto destinatario como obligatoria su comisión u omisión. Ello implica la creación simultánea y lógicamente necesaria de situaciones jurídicas correlativas entre obligaciones y expectativas (positivas y negativas). Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Derecho (objetivo). -- Norma jurídica. -- ¿Qué hacen las normas? -- ¿De qué están hechas las normas? ¿Cómo se hace una norma jurídica? -- Situación jurídica obligación. -- Situaciones jurídicas correlativas. -- Relación obligatoria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12896 [artículo] Miranda, Javier (2017). De las normas a las obligaciones. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 321-336.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 321-336
Clasificación: DERECHO CIVIL / OBLIGACIONES Palabras clave: SISTEMA JURIDICO NORMA JURIDICO SITUACIONES JURIDICAS DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO OBLIGACION Resumen: El presente trabajo pretende mostrar un posible modelo teórico y su posible potencia explicativa. Se propone la construcción del concepto de obligación a partir de la noción de norma jurídica. El objetivo es dar una definición teórica y formal de obligación. Se intenta realizar dicha construcción de manera contextualizada con diversos conceptos atinentes a la obligación: la norma jurídica; la situación jurídica; el derecho objetivo y el derecho subjetivo. Se destaca la dimensión política del Derecho como herramienta de tecnología social producto de decisiones ético- políticas adoptadas a través del poder en la sociedad. También se destaca la incidencia que el análisis del y la investigación en materia de lógica deóntica y su posible desarrollo teórico tienen en la construcción del concepto de obligación. Se toman como marco teórico los desarrollos de la corriente analítica del Derecho y , en especial, la teoría del Derecho desarrollada por Lugi Ferrajoli. Las normas jurídicas califican deónticamente los comportamientos humanos; es decir, disponen que un comportamiento es facultativo o está prohibido o es obligatorio. Se propone la importancia de considerar el proceso de creación de las normas jurídicas mediante la identificación y distinción de : norma de competencia; autoridad normativa; acto normativo; diposición normativa y norma jurídica, esta última como el contenido de significado de la disposición normativa obtenida mediante la interpretación. Este análisis permite explicar el carácter nomodinámico del Derecho, entre otros. A partir de la definición de "la situación jurídica" como la posición de un sujeto respecto de una norma jurídica, se define a "la obligación" como una situación jurídica creada por una norma jurídica que califica la conducta del sujeto destinatario como obligatoria su comisión u omisión. Ello implica la creación simultánea y lógicamente necesaria de situaciones jurídicas correlativas entre obligaciones y expectativas (positivas y negativas). Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Derecho (objetivo). -- Norma jurídica. -- ¿Qué hacen las normas? -- ¿De qué están hechas las normas? ¿Cómo se hace una norma jurídica? -- Situación jurídica obligación. -- Situaciones jurídicas correlativas. -- Relación obligatoria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12896 Hipótesis (en paños menores) para construir un sistema de remedios contractuales en nuestro derecho / Roberto Moreno Rodríguez Alcalá en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Hipótesis (en paños menores) para construir un sistema de remedios contractuales en nuestro derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Moreno Rodríguez Alcalá Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 935-962 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: OBLIGACION CONTRATO ACREEDOR DERECHO DE DAÑOS LESION AL CREDITO CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL SISTEMA DE REMEDIOS CONTRACTUALES Resumen: El presente trabajo parte de la idea central de que es necesario construir un sistema moderno de remedios contractuales del acreedor en materia de lesión al derecho de crédito, en tanto esta cuestión es estudiada y tratada en distintos momentos y lugares, en lugar de darse un tratamiento unificado, sistemático e integral, que atienda al fenómeno del incumplimiento desde una óptica unitaria y realista. Se impone, por tanto, que el constructor de la dogmática deje de dar la espalda a los operadores jurídicos del día a día; esto es, a los abogados, jueces, empresarios, o al ciudadano común mismo, que no trafican con la " obligación" abstracta sino con "contratos" de carne y hueso. Cobertura geográfica : Paraguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12946
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 935-962[artículo] Hipótesis (en paños menores) para construir un sistema de remedios contractuales en nuestro derecho [texto impreso] / Roberto Moreno Rodríguez Alcalá . - 2017 . - p. 935-962.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 935-962
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: OBLIGACION CONTRATO ACREEDOR DERECHO DE DAÑOS LESION AL CREDITO CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL SISTEMA DE REMEDIOS CONTRACTUALES Resumen: El presente trabajo parte de la idea central de que es necesario construir un sistema moderno de remedios contractuales del acreedor en materia de lesión al derecho de crédito, en tanto esta cuestión es estudiada y tratada en distintos momentos y lugares, en lugar de darse un tratamiento unificado, sistemático e integral, que atienda al fenómeno del incumplimiento desde una óptica unitaria y realista. Se impone, por tanto, que el constructor de la dogmática deje de dar la espalda a los operadores jurídicos del día a día; esto es, a los abogados, jueces, empresarios, o al ciudadano común mismo, que no trafican con la " obligación" abstracta sino con "contratos" de carne y hueso. Cobertura geográfica : Paraguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12946 [artículo] Rodríguez Alcalá, Roberto Moreno (2017). Hipótesis (en paños menores) para construir un sistema de remedios contractuales en nuestro derecho. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 935-962.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 935-962
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: OBLIGACION CONTRATO ACREEDOR DERECHO DE DAÑOS LESION AL CREDITO CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL SISTEMA DE REMEDIOS CONTRACTUALES Resumen: El presente trabajo parte de la idea central de que es necesario construir un sistema moderno de remedios contractuales del acreedor en materia de lesión al derecho de crédito, en tanto esta cuestión es estudiada y tratada en distintos momentos y lugares, en lugar de darse un tratamiento unificado, sistemático e integral, que atienda al fenómeno del incumplimiento desde una óptica unitaria y realista. Se impone, por tanto, que el constructor de la dogmática deje de dar la espalda a los operadores jurídicos del día a día; esto es, a los abogados, jueces, empresarios, o al ciudadano común mismo, que no trafican con la " obligación" abstracta sino con "contratos" de carne y hueso. Cobertura geográfica : Paraguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12946