
Resultado de la búsqueda
4 búsqueda de la palabra clave 'MENORES'




Nuevos desafíos para el Derecho de Familia en Europa / Susana Navas Navarro en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
Título : Nuevos desafíos para el Derecho de Familia en Europa Tipo de documento: texto impreso Autores: Susana Navas Navarro Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1237-1271 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA Palabras clave: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": evolución: familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia. -- El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto - paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones. -- Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12977
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1237-1271[artículo] Nuevos desafíos para el Derecho de Familia en Europa [texto impreso] / Susana Navas Navarro . - 2017 . - p. 1237-1271.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1237-1271
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA Palabras clave: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": evolución: familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia. -- El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto - paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones. -- Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12977 [artículo] Navas Navarro, Susana (2017). Nuevos desafíos para el Derecho de Familia en Europa. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (2017) p. 1237-1271.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1237-1271
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA Palabras clave: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": evolución: familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia. -- El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto - paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones. -- Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12977 Nuevos desafíos para el derecho de familia en Europa / Susana Navas Navarro en La Justicia Uruguaya, v 80, 157, n.2 (Abril - Junio)
[artículo]
Título : Nuevos desafíos para el derecho de familia en Europa Tipo de documento: texto impreso Autores: Susana Navas Navarro Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 185-210 Idioma : Español (spa) Clasificación: FAMILIA Palabras clave: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": Evolución: Familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia: El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto- paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones: Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13543
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 185-210[artículo] Nuevos desafíos para el derecho de familia en Europa [texto impreso] / Susana Navas Navarro . - 2019 . - p. 185-210.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 185-210
Clasificación: FAMILIA Palabras clave: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": Evolución: Familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia: El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto- paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones: Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13543 [artículo] Navas Navarro, Susana (2019). Nuevos desafíos para el derecho de familia en Europa. La Justicia Uruguaya. v 80, 157, n.2. (Abril - Junio) p. 185-210.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v 80, 157, n.2 (Abril - Junio) . - p. 185-210
Clasificación: FAMILIA Palabras clave: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": Evolución: Familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia: El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto- paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones: Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13543 Consideraciones sobre guarda y cuidado en la familia ensamblada cubana / Iris María Méndez Trujillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
Título : Consideraciones sobre guarda y cuidado en la familia ensamblada cubana Tipo de documento: texto impreso Autores: Iris María Méndez Trujillo Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 769-795 Idioma : Español (spa) Clasificación: GUARDA DE MENORES / FAMILIA Palabras clave: GUARDA Y CUIDADO MENORES PADRE AFÍN Resumen: El Código de Familia cubano otorga a la guarda y cuidado un papel primordial por ser el primer derecho- deber de la patria potestad, se caracteriza por la inmediatez para el cuidado directo de los menores, guiándose siempre por el interés superior de estos, que son los más afectados ante la ruptura de sus padres y la aparición de un pariente afín ante la reconstitución familiar, de ahí que el padre no guardador participa con menos frecuencia en las tareas y vivencias cotidianas del hijo. Tiene una especial significación, es la función más activa y constante de la patria potestad, ella abarca la educación, la formación integral, el derecho de corrección. En Cuba el modelo de guarda que se aplica ante el desacuerdo de los padres es la unilateral, lo cual es considerado como un límite al interés superior del niño, pues solo cuando exista un régimen de visitas abierto el menor podrá sentir la presencia de ambos en su vida de forma indistinta. La Convención de los Derechos del Niño avala la posibilidad de atribuir la guarda a una tercera persona, si ello fuese más favorable para el infante, de forma temporal. Nota de contenido: La patria potestad como institución del derecho de familia. -- Definición y contenido de la guarda y cuidado en el Derecho de Familia cubano. -- Modalidades de la guarda y cuidado. -- Criterios de la atribución de la guarda y cuidado en Cuba. -- La aplicación del principio del interés superior del niño. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13092
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 769-795[artículo] Consideraciones sobre guarda y cuidado en la familia ensamblada cubana [texto impreso] / Iris María Méndez Trujillo . - 2016 . - p. 769-795.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 769-795
Clasificación: GUARDA DE MENORES / FAMILIA Palabras clave: GUARDA Y CUIDADO MENORES PADRE AFÍN Resumen: El Código de Familia cubano otorga a la guarda y cuidado un papel primordial por ser el primer derecho- deber de la patria potestad, se caracteriza por la inmediatez para el cuidado directo de los menores, guiándose siempre por el interés superior de estos, que son los más afectados ante la ruptura de sus padres y la aparición de un pariente afín ante la reconstitución familiar, de ahí que el padre no guardador participa con menos frecuencia en las tareas y vivencias cotidianas del hijo. Tiene una especial significación, es la función más activa y constante de la patria potestad, ella abarca la educación, la formación integral, el derecho de corrección. En Cuba el modelo de guarda que se aplica ante el desacuerdo de los padres es la unilateral, lo cual es considerado como un límite al interés superior del niño, pues solo cuando exista un régimen de visitas abierto el menor podrá sentir la presencia de ambos en su vida de forma indistinta. La Convención de los Derechos del Niño avala la posibilidad de atribuir la guarda a una tercera persona, si ello fuese más favorable para el infante, de forma temporal. Nota de contenido: La patria potestad como institución del derecho de familia. -- Definición y contenido de la guarda y cuidado en el Derecho de Familia cubano. -- Modalidades de la guarda y cuidado. -- Criterios de la atribución de la guarda y cuidado en Cuba. -- La aplicación del principio del interés superior del niño. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13092 [artículo] Méndez Trujillo, Iris María (2016). Consideraciones sobre guarda y cuidado en la familia ensamblada cubana. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (2016) p. 769-795.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 769-795
Clasificación: GUARDA DE MENORES / FAMILIA Palabras clave: GUARDA Y CUIDADO MENORES PADRE AFÍN Resumen: El Código de Familia cubano otorga a la guarda y cuidado un papel primordial por ser el primer derecho- deber de la patria potestad, se caracteriza por la inmediatez para el cuidado directo de los menores, guiándose siempre por el interés superior de estos, que son los más afectados ante la ruptura de sus padres y la aparición de un pariente afín ante la reconstitución familiar, de ahí que el padre no guardador participa con menos frecuencia en las tareas y vivencias cotidianas del hijo. Tiene una especial significación, es la función más activa y constante de la patria potestad, ella abarca la educación, la formación integral, el derecho de corrección. En Cuba el modelo de guarda que se aplica ante el desacuerdo de los padres es la unilateral, lo cual es considerado como un límite al interés superior del niño, pues solo cuando exista un régimen de visitas abierto el menor podrá sentir la presencia de ambos en su vida de forma indistinta. La Convención de los Derechos del Niño avala la posibilidad de atribuir la guarda a una tercera persona, si ello fuese más favorable para el infante, de forma temporal. Nota de contenido: La patria potestad como institución del derecho de familia. -- Definición y contenido de la guarda y cuidado en el Derecho de Familia cubano. -- Modalidades de la guarda y cuidado. -- Criterios de la atribución de la guarda y cuidado en Cuba. -- La aplicación del principio del interés superior del niño. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13092 El plan de parentalidad / Marina Castells I Marqués en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
Título : El plan de parentalidad : Bases para el ejercicio futuro de la potestad parental. Tras la ruptura de los progenitores Tipo de documento: texto impreso Autores: Marina Castells I Marqués Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 685-724 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: MENORES POTESTAD PARENTAL PLAN DE PARENTALIDAD INTERES SUPERIOR DEL MENOR RUPTURA FAMILIAR Resumen: El propósito de este trabajo es realizar un estudio sobre el contenido de los planes de parentalidad, basado en el interés superior del menor. A tal fin, el Código Civil de Cataluña es adoptado como principal marco de referencia, junto con una perspectiva de derecho comparado. La relevancia de su análisis es que los menores resultan menos afectados negativamente por la ruptura familiar, en la medida que un plan de parentalidad es una herramienta útil para reducir el número de interacciones entre los progenitores y, en consecuencia, las posibilidades de enfrentamiento. Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones terminológicas. -- Distinción entre "potestad parental" y "parental responsability". -- Responabilidades parentales: carácter compartido y ejercicio conjunto. -- Plan de parentalidad: garantía de estabilidad y de cooperación de las relaciones posteriores a la ruptura de los progenitores. -- Contenido del plan de parentalidad. -- Modelo de guarda. -- Guarda exclusiva. -- Guarda compartida. -- Régimen de estancia en períodos vacacionales y en fechas especialmente señaladas. -- Forma de hacer los cambios de guarda y previsión de eventualidades. -- Distribución de responsabilidades. Deber de información y de consulta. -- Pautas comunas de crianza. -- Salud y tratamiento médicos. -- Educación. -- Actividades extraescolares y tiempo libre. -- Lugar de residencia. -- Administración del patrimonio del hijo. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13087
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 685-724[artículo] El plan de parentalidad : Bases para el ejercicio futuro de la potestad parental. Tras la ruptura de los progenitores [texto impreso] / Marina Castells I Marqués . - 2016 . - p. 685-724.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 685-724
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: MENORES POTESTAD PARENTAL PLAN DE PARENTALIDAD INTERES SUPERIOR DEL MENOR RUPTURA FAMILIAR Resumen: El propósito de este trabajo es realizar un estudio sobre el contenido de los planes de parentalidad, basado en el interés superior del menor. A tal fin, el Código Civil de Cataluña es adoptado como principal marco de referencia, junto con una perspectiva de derecho comparado. La relevancia de su análisis es que los menores resultan menos afectados negativamente por la ruptura familiar, en la medida que un plan de parentalidad es una herramienta útil para reducir el número de interacciones entre los progenitores y, en consecuencia, las posibilidades de enfrentamiento. Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones terminológicas. -- Distinción entre "potestad parental" y "parental responsability". -- Responabilidades parentales: carácter compartido y ejercicio conjunto. -- Plan de parentalidad: garantía de estabilidad y de cooperación de las relaciones posteriores a la ruptura de los progenitores. -- Contenido del plan de parentalidad. -- Modelo de guarda. -- Guarda exclusiva. -- Guarda compartida. -- Régimen de estancia en períodos vacacionales y en fechas especialmente señaladas. -- Forma de hacer los cambios de guarda y previsión de eventualidades. -- Distribución de responsabilidades. Deber de información y de consulta. -- Pautas comunas de crianza. -- Salud y tratamiento médicos. -- Educación. -- Actividades extraescolares y tiempo libre. -- Lugar de residencia. -- Administración del patrimonio del hijo. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13087 [artículo] Castells I Marqués, Marina (2016). El plan de parentalidad : Bases para el ejercicio futuro de la potestad parental. Tras la ruptura de los progenitores. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (2016) p. 685-724.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 685-724
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: MENORES POTESTAD PARENTAL PLAN DE PARENTALIDAD INTERES SUPERIOR DEL MENOR RUPTURA FAMILIAR Resumen: El propósito de este trabajo es realizar un estudio sobre el contenido de los planes de parentalidad, basado en el interés superior del menor. A tal fin, el Código Civil de Cataluña es adoptado como principal marco de referencia, junto con una perspectiva de derecho comparado. La relevancia de su análisis es que los menores resultan menos afectados negativamente por la ruptura familiar, en la medida que un plan de parentalidad es una herramienta útil para reducir el número de interacciones entre los progenitores y, en consecuencia, las posibilidades de enfrentamiento. Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones terminológicas. -- Distinción entre "potestad parental" y "parental responsability". -- Responabilidades parentales: carácter compartido y ejercicio conjunto. -- Plan de parentalidad: garantía de estabilidad y de cooperación de las relaciones posteriores a la ruptura de los progenitores. -- Contenido del plan de parentalidad. -- Modelo de guarda. -- Guarda exclusiva. -- Guarda compartida. -- Régimen de estancia en períodos vacacionales y en fechas especialmente señaladas. -- Forma de hacer los cambios de guarda y previsión de eventualidades. -- Distribución de responsabilidades. Deber de información y de consulta. -- Pautas comunas de crianza. -- Salud y tratamiento médicos. -- Educación. -- Actividades extraescolares y tiempo libre. -- Lugar de residencia. -- Administración del patrimonio del hijo. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13087