
Resultado de la búsqueda
5 búsqueda de la palabra clave 'INTERNET'




La recomendación conjunta de la unión de París y la OMPI sobre la protección de las marcas, y otros derechos de propiedad industrial sobre signos, en Internet / Ángel García Vidal en Anuario de Derecho Comercial, 10 (2004)
[artículo]
Título : La recomendación conjunta de la unión de París y la OMPI sobre la protección de las marcas, y otros derechos de propiedad industrial sobre signos, en Internet Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel García Vidal Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: p. 157-172 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PROPIEDAD INDUSTRIAL MARCAS INTERNET Nota de contenido: Preliminar. -- Ámbito y naturaleza jurídica de la recomendación conjunta. -- Determinación de los supuestos en los cuales el uso de un signo distintivo en Internet implica un uso en un determinado Estado. -- La utilización de un signo distintivo en Internet y la adquisición y el mantenimiento de un derecho de propiedad industrial sobre ese signo. -- La utilización de un signo en Internet y la infracción de un derecho de propiedad industrial o la realización de un acto de competencia desleal. -- La coexistencia en Internet de dos o más signos distintivos iguales o confundibles reconocidos en jurisdicciones diferentes. -- Medidas correctivas. -- Valoración global. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8503
in Anuario de Derecho Comercial > 10 (2004) . - p. 157-172[artículo] La recomendación conjunta de la unión de París y la OMPI sobre la protección de las marcas, y otros derechos de propiedad industrial sobre signos, en Internet [texto impreso] / Ángel García Vidal . - 2004 . - p. 157-172.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Comercial > 10 (2004) . - p. 157-172
Palabras clave: PROPIEDAD INDUSTRIAL MARCAS INTERNET Nota de contenido: Preliminar. -- Ámbito y naturaleza jurídica de la recomendación conjunta. -- Determinación de los supuestos en los cuales el uso de un signo distintivo en Internet implica un uso en un determinado Estado. -- La utilización de un signo distintivo en Internet y la adquisición y el mantenimiento de un derecho de propiedad industrial sobre ese signo. -- La utilización de un signo en Internet y la infracción de un derecho de propiedad industrial o la realización de un acto de competencia desleal. -- La coexistencia en Internet de dos o más signos distintivos iguales o confundibles reconocidos en jurisdicciones diferentes. -- Medidas correctivas. -- Valoración global. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8503 [artículo] García Vidal, Ángel (2004). La recomendación conjunta de la unión de París y la OMPI sobre la protección de las marcas, y otros derechos de propiedad industrial sobre signos, en Internet. Anuario de Derecho Comercial. 10. (2004) p. 157-172.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Comercial > 10 (2004) . - p. 157-172
Palabras clave: PROPIEDAD INDUSTRIAL MARCAS INTERNET Nota de contenido: Preliminar. -- Ámbito y naturaleza jurídica de la recomendación conjunta. -- Determinación de los supuestos en los cuales el uso de un signo distintivo en Internet implica un uso en un determinado Estado. -- La utilización de un signo distintivo en Internet y la adquisición y el mantenimiento de un derecho de propiedad industrial sobre ese signo. -- La utilización de un signo en Internet y la infracción de un derecho de propiedad industrial o la realización de un acto de competencia desleal. -- La coexistencia en Internet de dos o más signos distintivos iguales o confundibles reconocidos en jurisdicciones diferentes. -- Medidas correctivas. -- Valoración global. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8503 Relaciones entre soberanía y tecnología en los tiempos de internet / Ariel Sabiguero en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Relaciones entre soberanía y tecnología en los tiempos de internet Tipo de documento: texto impreso Autores: Ariel Sabiguero ; Mónica Nieves ; Virginia Ibarra ; Matías Jackson ; Fabrizio Messano ; Gonzalo Esnal Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 259-286 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SOBERANÍA TECNOLOGÍA INTERNET DERECHO SOFTWARE LIBRE Resumen: El incesante avance de internet, apoyado en teléfonos inteligentes y acceso ubicuo ha conectado a un sinnúmero de individuos a la red. El potencial de las herramientas y servicios disponibles ha generado oportunidades de comunicación y negocios en línea que han evolucionado a una velocidad que los Estados no han logrado asumir, reconocer y menos aún regular. La tecnología y servicios que sustentan en gran parte la evolución de la llamada Sociedad de la Información son prácticamente ajenos a los propios Estados, y usualmente residen en las decisiones de actores internacionales trasnacionales que redefinen los conceptos usualmente aceptados de libertad, control y ejercicio de la soberanía. Al promediar la segunda década del siglo XXI los Estados se ven avasallados por la tecnología, servicios y un amplio abanico de oportunidades desde la red de redes. En síntesis, desde diferentes perspectivas en muchos aspectos puede inferirse que el concepto de soberanía está siendo vulnerado. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución del concepto y estado del arte. -- Soberanía tecnológica. -- Soberanía y software libre. -- Algunas medidas que ha adoptado el estado uruguayo camino a la soberanía tecnológica. -- Ejes de la soberanía. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4869
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 259-286[artículo] Relaciones entre soberanía y tecnología en los tiempos de internet [texto impreso] / Ariel Sabiguero ; Mónica Nieves ; Virginia Ibarra ; Matías Jackson ; Fabrizio Messano ; Gonzalo Esnal . - 2016 . - p. 259-286.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 259-286
Palabras clave: SOBERANÍA TECNOLOGÍA INTERNET DERECHO SOFTWARE LIBRE Resumen: El incesante avance de internet, apoyado en teléfonos inteligentes y acceso ubicuo ha conectado a un sinnúmero de individuos a la red. El potencial de las herramientas y servicios disponibles ha generado oportunidades de comunicación y negocios en línea que han evolucionado a una velocidad que los Estados no han logrado asumir, reconocer y menos aún regular. La tecnología y servicios que sustentan en gran parte la evolución de la llamada Sociedad de la Información son prácticamente ajenos a los propios Estados, y usualmente residen en las decisiones de actores internacionales trasnacionales que redefinen los conceptos usualmente aceptados de libertad, control y ejercicio de la soberanía. Al promediar la segunda década del siglo XXI los Estados se ven avasallados por la tecnología, servicios y un amplio abanico de oportunidades desde la red de redes. En síntesis, desde diferentes perspectivas en muchos aspectos puede inferirse que el concepto de soberanía está siendo vulnerado. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución del concepto y estado del arte. -- Soberanía tecnológica. -- Soberanía y software libre. -- Algunas medidas que ha adoptado el estado uruguayo camino a la soberanía tecnológica. -- Ejes de la soberanía. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4869 [artículo] Sabiguero, Ariel (2016). Relaciones entre soberanía y tecnología en los tiempos de internet. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 259-286.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 259-286
Palabras clave: SOBERANÍA TECNOLOGÍA INTERNET DERECHO SOFTWARE LIBRE Resumen: El incesante avance de internet, apoyado en teléfonos inteligentes y acceso ubicuo ha conectado a un sinnúmero de individuos a la red. El potencial de las herramientas y servicios disponibles ha generado oportunidades de comunicación y negocios en línea que han evolucionado a una velocidad que los Estados no han logrado asumir, reconocer y menos aún regular. La tecnología y servicios que sustentan en gran parte la evolución de la llamada Sociedad de la Información son prácticamente ajenos a los propios Estados, y usualmente residen en las decisiones de actores internacionales trasnacionales que redefinen los conceptos usualmente aceptados de libertad, control y ejercicio de la soberanía. Al promediar la segunda década del siglo XXI los Estados se ven avasallados por la tecnología, servicios y un amplio abanico de oportunidades desde la red de redes. En síntesis, desde diferentes perspectivas en muchos aspectos puede inferirse que el concepto de soberanía está siendo vulnerado. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución del concepto y estado del arte. -- Soberanía tecnológica. -- Soberanía y software libre. -- Algunas medidas que ha adoptado el estado uruguayo camino a la soberanía tecnológica. -- Ejes de la soberanía. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4869 Intercambios en la red, ¿contrato de permuta? / Caridad del Carmen Valdés Díaz en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
Título : Intercambios en la red, ¿contrato de permuta? Tipo de documento: texto impreso Autores: Caridad del Carmen Valdés Díaz Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 617-641 Idioma : Español (spa) Clasificación: PERMUTA Palabras clave: CONTRATO DE PERMUTA INTERCAMBIO INTERNET CONTRATOS ATÍPICOS Resumen: Se valora el impacto de la perfección de los contratos utilizando medios electrónicos y se analiza el caso particular de la permuta, que es quizás, junto a su compañera de antaño, la compraventa, uno de los negocios jurídicos con mayor cobertura en la red, haciendo énfasis particular en la permuta de inmuebles. Se exponen los mecanismos más usuales de oferta y aceptación para la permuta, el momento en que se considera perfeccionado el contrato y sus efectos. Se realiza un análisis de distintos supuestos de intercambios utilizando internet, especialmente los llamados "bancos de tiempo" , el posible intercambio de créditos sobre tiempo y el intercambio de casas de forma temporal. Se considera que el trueque de servicio por servicio y el cambio de cosa por servicio no configuran jurídicamente una permuta, sino un contrato atípico. No obstante, cuando se intercambia una cosa por un servicio, las reglas del contrato de permuta pueden resultar idóneas para resolver problemas relativos a la cosa que se entrega. Como colofón, se concluye que si bien no todo intercambio que se realice en la red califica como permuta, este contrato sigue teniendo vigencia e importancia y sus reglas pueden ser de utilidad en otros supuestos afines. Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- Los contratos perfeccionados vía electrónica. -- La permuta en internet. -- Los llamados "bancos de tiempo". -- Permuta y obligaciones de hacer. -- Intercambio de facultades de uso. -- Intercambio de servicios o cosas por diferentes prestaciones y contratos atípicos. -- Las reglas de la permuta para resolver problemas relativos a la cosa que se intercambia. -- Las reglas de los contratos de servicios como pautas para resolver problemas relativos a las prestaciones de hacer. -- Algunas ideas a manera de conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12917
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 617-641[artículo] Intercambios en la red, ¿contrato de permuta? [texto impreso] / Caridad del Carmen Valdés Díaz . - 2017 . - p. 617-641.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 617-641
Clasificación: PERMUTA Palabras clave: CONTRATO DE PERMUTA INTERCAMBIO INTERNET CONTRATOS ATÍPICOS Resumen: Se valora el impacto de la perfección de los contratos utilizando medios electrónicos y se analiza el caso particular de la permuta, que es quizás, junto a su compañera de antaño, la compraventa, uno de los negocios jurídicos con mayor cobertura en la red, haciendo énfasis particular en la permuta de inmuebles. Se exponen los mecanismos más usuales de oferta y aceptación para la permuta, el momento en que se considera perfeccionado el contrato y sus efectos. Se realiza un análisis de distintos supuestos de intercambios utilizando internet, especialmente los llamados "bancos de tiempo" , el posible intercambio de créditos sobre tiempo y el intercambio de casas de forma temporal. Se considera que el trueque de servicio por servicio y el cambio de cosa por servicio no configuran jurídicamente una permuta, sino un contrato atípico. No obstante, cuando se intercambia una cosa por un servicio, las reglas del contrato de permuta pueden resultar idóneas para resolver problemas relativos a la cosa que se entrega. Como colofón, se concluye que si bien no todo intercambio que se realice en la red califica como permuta, este contrato sigue teniendo vigencia e importancia y sus reglas pueden ser de utilidad en otros supuestos afines. Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- Los contratos perfeccionados vía electrónica. -- La permuta en internet. -- Los llamados "bancos de tiempo". -- Permuta y obligaciones de hacer. -- Intercambio de facultades de uso. -- Intercambio de servicios o cosas por diferentes prestaciones y contratos atípicos. -- Las reglas de la permuta para resolver problemas relativos a la cosa que se intercambia. -- Las reglas de los contratos de servicios como pautas para resolver problemas relativos a las prestaciones de hacer. -- Algunas ideas a manera de conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12917 [artículo] Valdés Díaz, Caridad del Carmen (2017). Intercambios en la red, ¿contrato de permuta?. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (2017) p. 617-641.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 617-641
Clasificación: PERMUTA Palabras clave: CONTRATO DE PERMUTA INTERCAMBIO INTERNET CONTRATOS ATÍPICOS Resumen: Se valora el impacto de la perfección de los contratos utilizando medios electrónicos y se analiza el caso particular de la permuta, que es quizás, junto a su compañera de antaño, la compraventa, uno de los negocios jurídicos con mayor cobertura en la red, haciendo énfasis particular en la permuta de inmuebles. Se exponen los mecanismos más usuales de oferta y aceptación para la permuta, el momento en que se considera perfeccionado el contrato y sus efectos. Se realiza un análisis de distintos supuestos de intercambios utilizando internet, especialmente los llamados "bancos de tiempo" , el posible intercambio de créditos sobre tiempo y el intercambio de casas de forma temporal. Se considera que el trueque de servicio por servicio y el cambio de cosa por servicio no configuran jurídicamente una permuta, sino un contrato atípico. No obstante, cuando se intercambia una cosa por un servicio, las reglas del contrato de permuta pueden resultar idóneas para resolver problemas relativos a la cosa que se entrega. Como colofón, se concluye que si bien no todo intercambio que se realice en la red califica como permuta, este contrato sigue teniendo vigencia e importancia y sus reglas pueden ser de utilidad en otros supuestos afines. Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- Los contratos perfeccionados vía electrónica. -- La permuta en internet. -- Los llamados "bancos de tiempo". -- Permuta y obligaciones de hacer. -- Intercambio de facultades de uso. -- Intercambio de servicios o cosas por diferentes prestaciones y contratos atípicos. -- Las reglas de la permuta para resolver problemas relativos a la cosa que se intercambia. -- Las reglas de los contratos de servicios como pautas para resolver problemas relativos a las prestaciones de hacer. -- Algunas ideas a manera de conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12917
en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (19; 22-23 de noviembre de 2008; Piriápolis) (2008)
Título : Control del uso de correo electrónico e Internet en la empresa Tipo de documento: texto impreso Autores: Verónica Raffo ; Nelson Larrañaga Zeni (1958-) Número de páginas: p. 113-122 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: CORREO ELECTRÓNICO INTERNET TRABAJADOR DERECHO A LA INTIMIDAD Nota de contenido: Introducción. -- Ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías. -- Daño a la imagen de la empresa. -- Fuga de información confidencial. -- 'Importación' de virus y acción de 'hackers'. -- Conflictos de propiedad intelectual. -- Prácticas de acoso. -- Lentitud del sistema operativo. -- Derechos en juego en el uso de los medios informáticos. -- Derecho de propiedad y libertad de empresa: poder de dirección del empleador. -- Derecho a la privacidad y secreto de las comunicaciones. -- Delimitación de los derechos en el ámbito de trabajo. -- Las soluciones en los derechos extranjeros. -- Argentina. -- Brasil. -- España. -- Reino Unido. -- Estados Unidos. -- Las conclusiones a nivel nacional. -- Existencia y publicidad de la política de control. -- Límites al ejercicio de las facultades de control. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4551 Control del uso de correo electrónico e Internet en la empresa [texto impreso] / Verónica Raffo ; Nelson Larrañaga Zeni (1958-) . - [s.d.] . - p. 113-122.
en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (19; 22-23 de noviembre de 2008; Piriápolis) (2008)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: CORREO ELECTRÓNICO INTERNET TRABAJADOR DERECHO A LA INTIMIDAD Nota de contenido: Introducción. -- Ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías. -- Daño a la imagen de la empresa. -- Fuga de información confidencial. -- 'Importación' de virus y acción de 'hackers'. -- Conflictos de propiedad intelectual. -- Prácticas de acoso. -- Lentitud del sistema operativo. -- Derechos en juego en el uso de los medios informáticos. -- Derecho de propiedad y libertad de empresa: poder de dirección del empleador. -- Derecho a la privacidad y secreto de las comunicaciones. -- Delimitación de los derechos en el ámbito de trabajo. -- Las soluciones en los derechos extranjeros. -- Argentina. -- Brasil. -- España. -- Reino Unido. -- Estados Unidos. -- Las conclusiones a nivel nacional. -- Existencia y publicidad de la política de control. -- Límites al ejercicio de las facultades de control. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4551 Raffo, Verónica (2008). Control del uso de correo electrónico e Internet en la empresa. En [Ponencias]. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2008. p. 113-122.
en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (19; 22-23 de noviembre de 2008; Piriápolis) (2008)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: CORREO ELECTRÓNICO INTERNET TRABAJADOR DERECHO A LA INTIMIDAD Nota de contenido: Introducción. -- Ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías. -- Daño a la imagen de la empresa. -- Fuga de información confidencial. -- 'Importación' de virus y acción de 'hackers'. -- Conflictos de propiedad intelectual. -- Prácticas de acoso. -- Lentitud del sistema operativo. -- Derechos en juego en el uso de los medios informáticos. -- Derecho de propiedad y libertad de empresa: poder de dirección del empleador. -- Derecho a la privacidad y secreto de las comunicaciones. -- Delimitación de los derechos en el ámbito de trabajo. -- Las soluciones en los derechos extranjeros. -- Argentina. -- Brasil. -- España. -- Reino Unido. -- Estados Unidos. -- Las conclusiones a nivel nacional. -- Existencia y publicidad de la política de control. -- Límites al ejercicio de las facultades de control. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4551 Conflictos entre nombre comercial, denominación social y nombre de dominio / Matilde Carrau en Anuario de Derecho Comercial, 10 (2004)
[artículo]
Título : Conflictos entre nombre comercial, denominación social y nombre de dominio Tipo de documento: texto impreso Autores: Matilde Carrau ; Daniel Germán Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: p. 105-118 Idioma : Español (spa) Palabras clave: NOMBRE COMERCIAL NOMBRE SOCIAL INTERNET NOMBRES DE DOMINIO MARCAS REGISTRADAS Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de nombre comercial. Régimen jurídico. -- Concepto de denominación social. Régimen jurídico. -- Concepto de nombre de dominio. Régimen jurídico. -- Protección del nombre comercial. -- Protección de la denominación social. -- Protección del nombre de dominio. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8494
in Anuario de Derecho Comercial > 10 (2004) . - p. 105-118[artículo] Conflictos entre nombre comercial, denominación social y nombre de dominio [texto impreso] / Matilde Carrau ; Daniel Germán . - 2004 . - p. 105-118.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Comercial > 10 (2004) . - p. 105-118
Palabras clave: NOMBRE COMERCIAL NOMBRE SOCIAL INTERNET NOMBRES DE DOMINIO MARCAS REGISTRADAS Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de nombre comercial. Régimen jurídico. -- Concepto de denominación social. Régimen jurídico. -- Concepto de nombre de dominio. Régimen jurídico. -- Protección del nombre comercial. -- Protección de la denominación social. -- Protección del nombre de dominio. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8494 [artículo] Carrau, Matilde (2004). Conflictos entre nombre comercial, denominación social y nombre de dominio. Anuario de Derecho Comercial. 10. (2004) p. 105-118.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Comercial > 10 (2004) . - p. 105-118
Palabras clave: NOMBRE COMERCIAL NOMBRE SOCIAL INTERNET NOMBRES DE DOMINIO MARCAS REGISTRADAS Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de nombre comercial. Régimen jurídico. -- Concepto de denominación social. Régimen jurídico. -- Concepto de nombre de dominio. Régimen jurídico. -- Protección del nombre comercial. -- Protección de la denominación social. -- Protección del nombre de dominio. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8494