
Resultado de la búsqueda
2 búsqueda de la palabra clave 'INTERES SUPERIOR DEL NIÑO'




El interés superior del niño, la autonomía progresiva y el rol del defensor / Gustavo Mirabal Bentos en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 02 (Enero-Diciembre 2014)
[artículo]
Título : El interés superior del niño, la autonomía progresiva y el rol del defensor Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Mirabal Bentos Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 149-160 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INTERES SUPERIOR DEL NIÑO AUTONOMIA PROGRESIVA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEFENSOR DEL NIÑO Resumen: Con la entrada en vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño, el concepto de interés superior del niño mutó súbitamente de ser un concepto jurídico indeterminado, a constituir un derecho sustantivo, un instrumento de interpretación e integración y una regla de proceso. Intimamente ligado al concepto de autonomía progresiva y al derecho del niño y el adolescente a ser oídos en el proceso y a que su opinión sea seriamente tomada en cuenta, el interés superior del niño planteó nuevas exigencias a todos los operadores del Derecho, y muy especialmente al Defensor que ejerce su patrocinio. Su rol, se sostiene en este trabajo, dista de ser el de un dictaminante o un auxiliar del juez. Las particularidades que impone la vulnerabilidad de su patrocinado, le exigen una labor intensa y consustanciada con sus deseos y sentimientos. Nota de contenido: Origen y evolución del concepto de interés superior del niño. -- La autonomía progresiva. -- El derecho del niño y el adolescente a ser oídos. -- El rol del Defensor del niño. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10026
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 149-160[artículo] El interés superior del niño, la autonomía progresiva y el rol del defensor [texto impreso] / Gustavo Mirabal Bentos . - 2014 . - p. 149-160.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 149-160
Palabras clave: INTERES SUPERIOR DEL NIÑO AUTONOMIA PROGRESIVA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEFENSOR DEL NIÑO Resumen: Con la entrada en vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño, el concepto de interés superior del niño mutó súbitamente de ser un concepto jurídico indeterminado, a constituir un derecho sustantivo, un instrumento de interpretación e integración y una regla de proceso. Intimamente ligado al concepto de autonomía progresiva y al derecho del niño y el adolescente a ser oídos en el proceso y a que su opinión sea seriamente tomada en cuenta, el interés superior del niño planteó nuevas exigencias a todos los operadores del Derecho, y muy especialmente al Defensor que ejerce su patrocinio. Su rol, se sostiene en este trabajo, dista de ser el de un dictaminante o un auxiliar del juez. Las particularidades que impone la vulnerabilidad de su patrocinado, le exigen una labor intensa y consustanciada con sus deseos y sentimientos. Nota de contenido: Origen y evolución del concepto de interés superior del niño. -- La autonomía progresiva. -- El derecho del niño y el adolescente a ser oídos. -- El rol del Defensor del niño. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10026 [artículo] Mirabal Bentos, Gustavo (2014). El interés superior del niño, la autonomía progresiva y el rol del defensor. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 02. (Enero-Diciembre 2014) p. 149-160.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 02 (Enero-Diciembre 2014) . - p. 149-160
Palabras clave: INTERES SUPERIOR DEL NIÑO AUTONOMIA PROGRESIVA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEFENSOR DEL NIÑO Resumen: Con la entrada en vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño, el concepto de interés superior del niño mutó súbitamente de ser un concepto jurídico indeterminado, a constituir un derecho sustantivo, un instrumento de interpretación e integración y una regla de proceso. Intimamente ligado al concepto de autonomía progresiva y al derecho del niño y el adolescente a ser oídos en el proceso y a que su opinión sea seriamente tomada en cuenta, el interés superior del niño planteó nuevas exigencias a todos los operadores del Derecho, y muy especialmente al Defensor que ejerce su patrocinio. Su rol, se sostiene en este trabajo, dista de ser el de un dictaminante o un auxiliar del juez. Las particularidades que impone la vulnerabilidad de su patrocinado, le exigen una labor intensa y consustanciada con sus deseos y sentimientos. Nota de contenido: Origen y evolución del concepto de interés superior del niño. -- La autonomía progresiva. -- El derecho del niño y el adolescente a ser oídos. -- El rol del Defensor del niño. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10026 Principios del derecho de familia / Graciela Medina en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
Título : Principios del derecho de familia Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Medina Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 741-767 Idioma : Español (spa) Clasificación: FAMILIA Palabras clave: PRINCIPIOS GENERALES CODIGO CIVIL Y COMERCIAL IGUALDAD FAMILIAR SOLIDARIDAD FAMILIAR RESPONSABILIDAD FAMILIAR INTERES SUPERIOR DEL NIÑO IGUALDAD DE FILIACIONES AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD LIBERTAD FAMILIAR IGUALDAD MATRIMONIAL Resumen: El presente trabajo tiene por fin analizar los principios generales del derecho de familia. Los principios generales son las ideas rectoras que rigen el derecho de familia. Se trata de pensamientos directores de la regulación familiar que son por un lado fuente de derecho y por otra parte criterio de interpretación tanto de las normas como de las soluciones a dar al conflicto entre derechos igualmente reconocidos. Funcionan como límites para las competencias judicial, negocial y legislativa y como directivas programáticas dirigidas al jurista creador de nuevas normas. Nota de contenido: Los principios del derecho de familia. -- Los principios generales y el Código Civil y Comercial. -- El principio de Libertad en el derecho de Familia. -- La libertad de casarse y fundar una familia. -- La libertad de formas para constituir una familia. -- Matrimonial y extramatrimonial. -- Libertad de no permanecer casado. -- Independencia entre la idea de familia y de reproducción. -- Excepciones al principio de libertad matrimonial El derecho a casarse no es un derecho absoluto. -- Principio de igualdad familiar. -- No toda desigualdad es discriminatoria. -- Manifestaciones del principio de igualdad familiar. -- Principio de igualdad del hombre y la mujer en las relaciones familiares. -- Desigualdades familiares entre hombres y mujeres subsistentes hasta el año 2015. -- La incorporación del principio de igualdad familiar en el Código Civil y Comercial Unificado. -- Consecuencia de la vulneración al principio a la igualdad. -- La igualdad entre el matrimonio de personas de igualdad sexo y de matrimonio de personas heterosexuales. -- El principio de igualdad de filiaciones. -- Igualdad familiar. -- El principio de solidaridad. -- La solidaridad legal o jurídica. -- La solidaridad familiar y su regulación legal. -- El principio de responsabilidad. -- El principio de interés superior del menor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13091
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 741-767[artículo] Principios del derecho de familia [texto impreso] / Graciela Medina . - 2016 . - p. 741-767.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 741-767
Clasificación: FAMILIA Palabras clave: PRINCIPIOS GENERALES CODIGO CIVIL Y COMERCIAL IGUALDAD FAMILIAR SOLIDARIDAD FAMILIAR RESPONSABILIDAD FAMILIAR INTERES SUPERIOR DEL NIÑO IGUALDAD DE FILIACIONES AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD LIBERTAD FAMILIAR IGUALDAD MATRIMONIAL Resumen: El presente trabajo tiene por fin analizar los principios generales del derecho de familia. Los principios generales son las ideas rectoras que rigen el derecho de familia. Se trata de pensamientos directores de la regulación familiar que son por un lado fuente de derecho y por otra parte criterio de interpretación tanto de las normas como de las soluciones a dar al conflicto entre derechos igualmente reconocidos. Funcionan como límites para las competencias judicial, negocial y legislativa y como directivas programáticas dirigidas al jurista creador de nuevas normas. Nota de contenido: Los principios del derecho de familia. -- Los principios generales y el Código Civil y Comercial. -- El principio de Libertad en el derecho de Familia. -- La libertad de casarse y fundar una familia. -- La libertad de formas para constituir una familia. -- Matrimonial y extramatrimonial. -- Libertad de no permanecer casado. -- Independencia entre la idea de familia y de reproducción. -- Excepciones al principio de libertad matrimonial El derecho a casarse no es un derecho absoluto. -- Principio de igualdad familiar. -- No toda desigualdad es discriminatoria. -- Manifestaciones del principio de igualdad familiar. -- Principio de igualdad del hombre y la mujer en las relaciones familiares. -- Desigualdades familiares entre hombres y mujeres subsistentes hasta el año 2015. -- La incorporación del principio de igualdad familiar en el Código Civil y Comercial Unificado. -- Consecuencia de la vulneración al principio a la igualdad. -- La igualdad entre el matrimonio de personas de igualdad sexo y de matrimonio de personas heterosexuales. -- El principio de igualdad de filiaciones. -- Igualdad familiar. -- El principio de solidaridad. -- La solidaridad legal o jurídica. -- La solidaridad familiar y su regulación legal. -- El principio de responsabilidad. -- El principio de interés superior del menor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13091 [artículo] Medina, Graciela (2016). Principios del derecho de familia. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (2016) p. 741-767.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 741-767
Clasificación: FAMILIA Palabras clave: PRINCIPIOS GENERALES CODIGO CIVIL Y COMERCIAL IGUALDAD FAMILIAR SOLIDARIDAD FAMILIAR RESPONSABILIDAD FAMILIAR INTERES SUPERIOR DEL NIÑO IGUALDAD DE FILIACIONES AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD LIBERTAD FAMILIAR IGUALDAD MATRIMONIAL Resumen: El presente trabajo tiene por fin analizar los principios generales del derecho de familia. Los principios generales son las ideas rectoras que rigen el derecho de familia. Se trata de pensamientos directores de la regulación familiar que son por un lado fuente de derecho y por otra parte criterio de interpretación tanto de las normas como de las soluciones a dar al conflicto entre derechos igualmente reconocidos. Funcionan como límites para las competencias judicial, negocial y legislativa y como directivas programáticas dirigidas al jurista creador de nuevas normas. Nota de contenido: Los principios del derecho de familia. -- Los principios generales y el Código Civil y Comercial. -- El principio de Libertad en el derecho de Familia. -- La libertad de casarse y fundar una familia. -- La libertad de formas para constituir una familia. -- Matrimonial y extramatrimonial. -- Libertad de no permanecer casado. -- Independencia entre la idea de familia y de reproducción. -- Excepciones al principio de libertad matrimonial El derecho a casarse no es un derecho absoluto. -- Principio de igualdad familiar. -- No toda desigualdad es discriminatoria. -- Manifestaciones del principio de igualdad familiar. -- Principio de igualdad del hombre y la mujer en las relaciones familiares. -- Desigualdades familiares entre hombres y mujeres subsistentes hasta el año 2015. -- La incorporación del principio de igualdad familiar en el Código Civil y Comercial Unificado. -- Consecuencia de la vulneración al principio a la igualdad. -- La igualdad entre el matrimonio de personas de igualdad sexo y de matrimonio de personas heterosexuales. -- El principio de igualdad de filiaciones. -- Igualdad familiar. -- El principio de solidaridad. -- La solidaridad legal o jurídica. -- La solidaridad familiar y su regulación legal. -- El principio de responsabilidad. -- El principio de interés superior del menor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13091