Inicio
Resultado de la búsqueda
2 búsqueda de la palabra clave 'CORPORATIVISMO'
Refinar búsqueda
La representación de intereses profesionales y el corporativismo / Alberto Ramón Real en Revista de Derecho Público y Privado, v. 9, n. 97 - 102 (julio - diciembre 1946)
[artículo]
Título : La representación de intereses profesionales y el corporativismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Ramón Real Fecha de publicación: 1946 Artículo en la página: p. 323-346 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INTERESES PROFESIONALES CORPORATIVISMO Nota de contenido: Importancia y actualidad del tema. -- Proceso histórico del individualismo y el asociacionismo. -- Defectos de la democracia individualista que señalan y procuran eliminar quienes preconizan la representación de intereses. -- Incertidumbre de la terminología y arbitrariedad de las fórmulas y clasificaciones doctrinarias. -- Principales sostenedores de la idea corporativa pura y mixta: a) Corporativismo puro. Saint Simon, los sindicalistas y Manoilesco. -- Crítica. -- b) Corporativismo mixto. -- Ahrens, Prins, Sismondi, Schaeffle, Duguit, Lavergne. -- Crítica. -- Apreciación general de la representación de intereses. -- Solución generalmente admitida: corporativismo subordinado o teoría del poder económico; consejos económicos consultivos. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13196
in Revista de Derecho Público y Privado > v. 9, n. 97 - 102 (julio - diciembre 1946) . - p. 323-346[artículo] La representación de intereses profesionales y el corporativismo [texto impreso] / Alberto Ramón Real . - 1946 . - p. 323-346.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Público y Privado > v. 9, n. 97 - 102 (julio - diciembre 1946) . - p. 323-346
Palabras clave: INTERESES PROFESIONALES CORPORATIVISMO Nota de contenido: Importancia y actualidad del tema. -- Proceso histórico del individualismo y el asociacionismo. -- Defectos de la democracia individualista que señalan y procuran eliminar quienes preconizan la representación de intereses. -- Incertidumbre de la terminología y arbitrariedad de las fórmulas y clasificaciones doctrinarias. -- Principales sostenedores de la idea corporativa pura y mixta: a) Corporativismo puro. Saint Simon, los sindicalistas y Manoilesco. -- Crítica. -- b) Corporativismo mixto. -- Ahrens, Prins, Sismondi, Schaeffle, Duguit, Lavergne. -- Crítica. -- Apreciación general de la representación de intereses. -- Solución generalmente admitida: corporativismo subordinado o teoría del poder económico; consejos económicos consultivos. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13196 [artículo] Real, Alberto Ramón (1946). La representación de intereses profesionales y el corporativismo. Revista de Derecho Público y Privado. v. 9, n. 97 - 102. (julio - diciembre 1946) p. 323-346.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Público y Privado > v. 9, n. 97 - 102 (julio - diciembre 1946) . - p. 323-346
Palabras clave: INTERESES PROFESIONALES CORPORATIVISMO Nota de contenido: Importancia y actualidad del tema. -- Proceso histórico del individualismo y el asociacionismo. -- Defectos de la democracia individualista que señalan y procuran eliminar quienes preconizan la representación de intereses. -- Incertidumbre de la terminología y arbitrariedad de las fórmulas y clasificaciones doctrinarias. -- Principales sostenedores de la idea corporativa pura y mixta: a) Corporativismo puro. Saint Simon, los sindicalistas y Manoilesco. -- Crítica. -- b) Corporativismo mixto. -- Ahrens, Prins, Sismondi, Schaeffle, Duguit, Lavergne. -- Crítica. -- Apreciación general de la representación de intereses. -- Solución generalmente admitida: corporativismo subordinado o teoría del poder económico; consejos económicos consultivos. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13196 A cien años del 123 / Carlos de Buen Unna en Revista Derecho del Trabajo, v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017)
[artículo]
Título : A cien años del 123 Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos de Buen Unna Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 7-26 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: ARTÍCULO 123 MEXICO DERECHO DEL TRABAJO SEGURIDAD SOCIAL CORPORATIVISMO Resumen: En México, tanto el derecho del trabajo como el derecho de la seguridad social tienen su origen en el artículo 123 de la Constitución de 1917 que, más que conquista de los trabajadores, surgió de los esfuerzos de ideólogos valiosos y valientes que lucharon siempre contra las políticas del gobierno en turno. El artículo 123 fue el primero en llevar los derechos fundamentales de la clase trabajadora a una constitución. Sin embargo, el promisorio futuro que permitía augurar, se fue diluyendo en las normas reglamentarias que no fueron la caja de resonancia que de ellas había que esperar. Aun así, hay que distinguir dos etapas muy distintas, la que va de 1917 a 1982 , en que los derechos de los trabajadores, las condiciones de trabajo y la seguridad social fueron mejorando paulatinamente, aunque sin alcanzar un razonable estado de bienestar, y la que siguió y todavía no concluye, en la que los salarios han ido perdiendo valor adquisitivo, las condiciones de trabajo permanecen estancadas y la seguridad social ha sufrido un desmantelamiento progresivo. El debilitamiento del corporativismo, lejos de fomentar la autonomía sindical y la negociación colectiva, ha dado pie a una mayor represión de los gobiernos hacia los sindicatos que se atreven a buscar mejoras salariales que no concuerdan con las políticas económicas del régimen. La revisión de la situación actual de las instituciones que surgieron del artículo 123 nos muestra que, tras un siglo de vida, sus disposiciones siguen siendo, más que nada, bellas aspiraciones. Nota de contenido: El nacimiento del derecho mexicano del trabajo y del derecho mexicano de la seguridad social. -- El trabajo y la seguridad social en la Constitución de 1917. -- La ruta del 123 y sus leyes reglamentarias. -- El artículo 123 en el año 2017. -- El derecho al trabajo. -- Estabilidad en el empleo. -- Tiempo de trabajo y tiempo de descanso. -- Salarios. -- Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. -- Habitaciones para los trabajadores. -- Riesgos de trabajo y seguridad social. -- Menores trabajadores. -- Protección a la maternidad. -- Derechos colectivos. -- Jurisdicción laboral y derecho procesal. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : México Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8445
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 7-26[artículo] A cien años del 123 [texto impreso] / Carlos de Buen Unna . - 2017 . - p. 7-26.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 7-26
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: ARTÍCULO 123 MEXICO DERECHO DEL TRABAJO SEGURIDAD SOCIAL CORPORATIVISMO Resumen: En México, tanto el derecho del trabajo como el derecho de la seguridad social tienen su origen en el artículo 123 de la Constitución de 1917 que, más que conquista de los trabajadores, surgió de los esfuerzos de ideólogos valiosos y valientes que lucharon siempre contra las políticas del gobierno en turno. El artículo 123 fue el primero en llevar los derechos fundamentales de la clase trabajadora a una constitución. Sin embargo, el promisorio futuro que permitía augurar, se fue diluyendo en las normas reglamentarias que no fueron la caja de resonancia que de ellas había que esperar. Aun así, hay que distinguir dos etapas muy distintas, la que va de 1917 a 1982 , en que los derechos de los trabajadores, las condiciones de trabajo y la seguridad social fueron mejorando paulatinamente, aunque sin alcanzar un razonable estado de bienestar, y la que siguió y todavía no concluye, en la que los salarios han ido perdiendo valor adquisitivo, las condiciones de trabajo permanecen estancadas y la seguridad social ha sufrido un desmantelamiento progresivo. El debilitamiento del corporativismo, lejos de fomentar la autonomía sindical y la negociación colectiva, ha dado pie a una mayor represión de los gobiernos hacia los sindicatos que se atreven a buscar mejoras salariales que no concuerdan con las políticas económicas del régimen. La revisión de la situación actual de las instituciones que surgieron del artículo 123 nos muestra que, tras un siglo de vida, sus disposiciones siguen siendo, más que nada, bellas aspiraciones. Nota de contenido: El nacimiento del derecho mexicano del trabajo y del derecho mexicano de la seguridad social. -- El trabajo y la seguridad social en la Constitución de 1917. -- La ruta del 123 y sus leyes reglamentarias. -- El artículo 123 en el año 2017. -- El derecho al trabajo. -- Estabilidad en el empleo. -- Tiempo de trabajo y tiempo de descanso. -- Salarios. -- Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. -- Habitaciones para los trabajadores. -- Riesgos de trabajo y seguridad social. -- Menores trabajadores. -- Protección a la maternidad. -- Derechos colectivos. -- Jurisdicción laboral y derecho procesal. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : México Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8445 [artículo] Buen Unna, Carlos de (2017). A cien años del 123. Revista Derecho del Trabajo. v. 5 n. 16. (Julio / Setiembre 2017) p. 7-26.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017) . - p. 7-26
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: ARTÍCULO 123 MEXICO DERECHO DEL TRABAJO SEGURIDAD SOCIAL CORPORATIVISMO Resumen: En México, tanto el derecho del trabajo como el derecho de la seguridad social tienen su origen en el artículo 123 de la Constitución de 1917 que, más que conquista de los trabajadores, surgió de los esfuerzos de ideólogos valiosos y valientes que lucharon siempre contra las políticas del gobierno en turno. El artículo 123 fue el primero en llevar los derechos fundamentales de la clase trabajadora a una constitución. Sin embargo, el promisorio futuro que permitía augurar, se fue diluyendo en las normas reglamentarias que no fueron la caja de resonancia que de ellas había que esperar. Aun así, hay que distinguir dos etapas muy distintas, la que va de 1917 a 1982 , en que los derechos de los trabajadores, las condiciones de trabajo y la seguridad social fueron mejorando paulatinamente, aunque sin alcanzar un razonable estado de bienestar, y la que siguió y todavía no concluye, en la que los salarios han ido perdiendo valor adquisitivo, las condiciones de trabajo permanecen estancadas y la seguridad social ha sufrido un desmantelamiento progresivo. El debilitamiento del corporativismo, lejos de fomentar la autonomía sindical y la negociación colectiva, ha dado pie a una mayor represión de los gobiernos hacia los sindicatos que se atreven a buscar mejoras salariales que no concuerdan con las políticas económicas del régimen. La revisión de la situación actual de las instituciones que surgieron del artículo 123 nos muestra que, tras un siglo de vida, sus disposiciones siguen siendo, más que nada, bellas aspiraciones. Nota de contenido: El nacimiento del derecho mexicano del trabajo y del derecho mexicano de la seguridad social. -- El trabajo y la seguridad social en la Constitución de 1917. -- La ruta del 123 y sus leyes reglamentarias. -- El artículo 123 en el año 2017. -- El derecho al trabajo. -- Estabilidad en el empleo. -- Tiempo de trabajo y tiempo de descanso. -- Salarios. -- Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. -- Habitaciones para los trabajadores. -- Riesgos de trabajo y seguridad social. -- Menores trabajadores. -- Protección a la maternidad. -- Derechos colectivos. -- Jurisdicción laboral y derecho procesal. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : México Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8445