
Resultado de la búsqueda
11 búsqueda de la palabra clave 'CONTRATOS'




Contratos pendientes de ejecución y concurso / Adriana Bacchi Argibay en Anuario de Derecho Comercial, 14 (2012)
[artículo]
Título : Contratos pendientes de ejecución y concurso : el quiebre de un paradigma contractual Tipo de documento: texto impreso Autores: Adriana Bacchi Argibay Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: p. 193-214 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DECLARACIÓN DE CONCURSO CONTRATOS CONTRATANTE IN BONIS CESACIÓN DE EFECTOS CONTRACTUALES Nota de contenido: Nociones generales acerca de los efectos de la declaración de concurso sobre los contratos. -- Los efectos de la declaración de concurso sobre los contratos pendientes de ejecución. La norma objeto de nuestro estudio. -- Causas que provocan la cesación de la eficacia contractual. Generalidades. -- La LCRE y "los contratos pendientes de ejecución". -- Mecanismo consagrado por la LCRE para la rescisión unilateral del contrato. -- El quiebre de los paradigmas contractuales. -- Régimen de las restituciones. -- Apreciación crítica de la norma. -- Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=618
in Anuario de Derecho Comercial > 14 (2012) . - p. 193-214[artículo] Contratos pendientes de ejecución y concurso : el quiebre de un paradigma contractual [texto impreso] / Adriana Bacchi Argibay . - 2012 . - p. 193-214.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Comercial > 14 (2012) . - p. 193-214
Palabras clave: DECLARACIÓN DE CONCURSO CONTRATOS CONTRATANTE IN BONIS CESACIÓN DE EFECTOS CONTRACTUALES Nota de contenido: Nociones generales acerca de los efectos de la declaración de concurso sobre los contratos. -- Los efectos de la declaración de concurso sobre los contratos pendientes de ejecución. La norma objeto de nuestro estudio. -- Causas que provocan la cesación de la eficacia contractual. Generalidades. -- La LCRE y "los contratos pendientes de ejecución". -- Mecanismo consagrado por la LCRE para la rescisión unilateral del contrato. -- El quiebre de los paradigmas contractuales. -- Régimen de las restituciones. -- Apreciación crítica de la norma. -- Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=618 [artículo] Bacchi Argibay, Adriana (2012). Contratos pendientes de ejecución y concurso : el quiebre de un paradigma contractual. Anuario de Derecho Comercial. 14. (2012) p. 193-214.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Comercial > 14 (2012) . - p. 193-214
Palabras clave: DECLARACIÓN DE CONCURSO CONTRATOS CONTRATANTE IN BONIS CESACIÓN DE EFECTOS CONTRACTUALES Nota de contenido: Nociones generales acerca de los efectos de la declaración de concurso sobre los contratos. -- Los efectos de la declaración de concurso sobre los contratos pendientes de ejecución. La norma objeto de nuestro estudio. -- Causas que provocan la cesación de la eficacia contractual. Generalidades. -- La LCRE y "los contratos pendientes de ejecución". -- Mecanismo consagrado por la LCRE para la rescisión unilateral del contrato. -- El quiebre de los paradigmas contractuales. -- Régimen de las restituciones. -- Apreciación crítica de la norma. -- Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=618 Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos / Lorenzo Mezzasoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
Título : Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 291-320 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATOS AUTONOMIA PRIVADA INFORMACIONES CONOCIMIENTO VINCULOS FORMALES PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA CONTRATANTE DEBIL MERECIMIENTO DE PROTECCION EQUILIBRIO NEGOCIAL MERCADOS FINANCIEROS CONTRATOS DE SEGUROS CLAUSULAS CLAIMS MADE Resumen: En el moderno derecho de los contratos es particularmente importante el tema de la transparencia y de el merecimiento de protección. En efecto, la actual complejidad de las negociaciones que se realizan en el mercado en general y en los mercados sectoriales, en particular en los mercados financieros y de seguros, ha hechos evidente que el conocimiento- entendido como la necesaria y real comprensión de los efectos jurídicos y de las consecuencias que derivan de los actos realizados- se ha convertido en un problema a resolver a nivel normativo. En este contexto, el trabajo analiza la transición de un control formal a un control formal a un control sustancial, que voy a conducir a la evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial y la afirmación de la transparencia como principio. Parece ya suficientemente clara la consciencia de los intérpretes en orden a la exigencia de garantizar una plena tutela del contratante débil, tanto a través del refuerzo de las tutelas formales- desde hace tiempo ya conocidas y utilizadas-, como a través de introducción de nuevos instrumentos sustanciales de tutela. Nota de contenido: Información y conocimiento en el derecho de los contratos. -- Desde la información al conocimiento: los vínculos de forma y el principio de transparencia como nuevos instrumentos normativos para facilitar el conocimiento. -- La transparencia en el Código de los seguros privados. -- De un control formal a un control sustancial: evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial. -- El merecimiento de protección en los mercados financieros. -- El control de merecimiento de protección en los contratos de seguros: las cláusulas claims made. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12894
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 291-320[artículo] Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma . - 2017 . - p. 291-320.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 291-320
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATOS AUTONOMIA PRIVADA INFORMACIONES CONOCIMIENTO VINCULOS FORMALES PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA CONTRATANTE DEBIL MERECIMIENTO DE PROTECCION EQUILIBRIO NEGOCIAL MERCADOS FINANCIEROS CONTRATOS DE SEGUROS CLAUSULAS CLAIMS MADE Resumen: En el moderno derecho de los contratos es particularmente importante el tema de la transparencia y de el merecimiento de protección. En efecto, la actual complejidad de las negociaciones que se realizan en el mercado en general y en los mercados sectoriales, en particular en los mercados financieros y de seguros, ha hechos evidente que el conocimiento- entendido como la necesaria y real comprensión de los efectos jurídicos y de las consecuencias que derivan de los actos realizados- se ha convertido en un problema a resolver a nivel normativo. En este contexto, el trabajo analiza la transición de un control formal a un control formal a un control sustancial, que voy a conducir a la evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial y la afirmación de la transparencia como principio. Parece ya suficientemente clara la consciencia de los intérpretes en orden a la exigencia de garantizar una plena tutela del contratante débil, tanto a través del refuerzo de las tutelas formales- desde hace tiempo ya conocidas y utilizadas-, como a través de introducción de nuevos instrumentos sustanciales de tutela. Nota de contenido: Información y conocimiento en el derecho de los contratos. -- Desde la información al conocimiento: los vínculos de forma y el principio de transparencia como nuevos instrumentos normativos para facilitar el conocimiento. -- La transparencia en el Código de los seguros privados. -- De un control formal a un control sustancial: evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial. -- El merecimiento de protección en los mercados financieros. -- El control de merecimiento de protección en los contratos de seguros: las cláusulas claims made. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12894 [artículo] Mezzasoma, Lorenzo (2017). Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (2017) p. 291-320.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 291-320
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATOS AUTONOMIA PRIVADA INFORMACIONES CONOCIMIENTO VINCULOS FORMALES PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA CONTRATANTE DEBIL MERECIMIENTO DE PROTECCION EQUILIBRIO NEGOCIAL MERCADOS FINANCIEROS CONTRATOS DE SEGUROS CLAUSULAS CLAIMS MADE Resumen: En el moderno derecho de los contratos es particularmente importante el tema de la transparencia y de el merecimiento de protección. En efecto, la actual complejidad de las negociaciones que se realizan en el mercado en general y en los mercados sectoriales, en particular en los mercados financieros y de seguros, ha hechos evidente que el conocimiento- entendido como la necesaria y real comprensión de los efectos jurídicos y de las consecuencias que derivan de los actos realizados- se ha convertido en un problema a resolver a nivel normativo. En este contexto, el trabajo analiza la transición de un control formal a un control formal a un control sustancial, que voy a conducir a la evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial y la afirmación de la transparencia como principio. Parece ya suficientemente clara la consciencia de los intérpretes en orden a la exigencia de garantizar una plena tutela del contratante débil, tanto a través del refuerzo de las tutelas formales- desde hace tiempo ya conocidas y utilizadas-, como a través de introducción de nuevos instrumentos sustanciales de tutela. Nota de contenido: Información y conocimiento en el derecho de los contratos. -- Desde la información al conocimiento: los vínculos de forma y el principio de transparencia como nuevos instrumentos normativos para facilitar el conocimiento. -- La transparencia en el Código de los seguros privados. -- De un control formal a un control sustancial: evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial. -- El merecimiento de protección en los mercados financieros. -- El control de merecimiento de protección en los contratos de seguros: las cláusulas claims made. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12894 Bases de armonización legislativa en materia contractual para el Mercosur / Sara Lidia Feldstein de Cárdenas en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : Bases de armonización legislativa en materia contractual para el Mercosur : Entre la esperanza y la utopía Tipo de documento: texto impreso Autores: Sara Lidia Feldstein de Cárdenas Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 229-284 Idioma : Español (spa) Palabras clave: COMUNIDAD CONTRATOS DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO MERCOSUR SISTEMA Resumen: Los puntos de contacto existentes entre los sistemas de Derecho internacional privado de los países del MERCOSUR, de Chile y Venezuela en materia contractual, ameritan ahondar en el campo de la armonización legislativa. De este modo, la dispersión e incongruencia de algunas normas entre los diferente Estados, así como la anacronía entre la fuente interna y convencional, serían superadas. El derecho contractual para el MERCOSUR no es una misión imposible. Las bases ofrecidas por la regulación contractual existente, tanto en la fuente interna como convencional, así como las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales de los cuatro países, Chile y Venezuela, muestran un estado de situación propicio para la búsqueda del consenso. Si bien es cierto que la Convención de México de 1994 sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales constituye la expresión postmoderna más conocida del Derecho Internacional Privado en la materia, no lo es menos que su adopción lisa y llana no resulta conveniente, debido a la existencia de algunas asimetrías relacionadas con los sistemas de derecho internacional privado de fuente interna de los Estados que conforman el MERCOSUR. Nota de contenido: Palabras preliminares. -- Algunas precisiones - Itinerario. -- Primera parte: Fuente interna. -- Derecho argentino. -- Derecho brasileño. -- Derecho paraguayo. -- Derecho uruguayo. -- Derecho chileno. -- Derecho venezolano. -- Segunda parte: Fuente convencional. -- Tratado de Montevideo de 1940. -- Tercera parte: Convenio de Roma y Reglamento de Roma. -- Análisis. -- Cuarta parte: Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales. -- Alternativas de armonización legislativa. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=475
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 229-284[artículo] Bases de armonización legislativa en materia contractual para el Mercosur : Entre la esperanza y la utopía [texto impreso] / Sara Lidia Feldstein de Cárdenas . - 2015 . - p. 229-284.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 229-284
Palabras clave: COMUNIDAD CONTRATOS DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO MERCOSUR SISTEMA Resumen: Los puntos de contacto existentes entre los sistemas de Derecho internacional privado de los países del MERCOSUR, de Chile y Venezuela en materia contractual, ameritan ahondar en el campo de la armonización legislativa. De este modo, la dispersión e incongruencia de algunas normas entre los diferente Estados, así como la anacronía entre la fuente interna y convencional, serían superadas. El derecho contractual para el MERCOSUR no es una misión imposible. Las bases ofrecidas por la regulación contractual existente, tanto en la fuente interna como convencional, así como las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales de los cuatro países, Chile y Venezuela, muestran un estado de situación propicio para la búsqueda del consenso. Si bien es cierto que la Convención de México de 1994 sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales constituye la expresión postmoderna más conocida del Derecho Internacional Privado en la materia, no lo es menos que su adopción lisa y llana no resulta conveniente, debido a la existencia de algunas asimetrías relacionadas con los sistemas de derecho internacional privado de fuente interna de los Estados que conforman el MERCOSUR. Nota de contenido: Palabras preliminares. -- Algunas precisiones - Itinerario. -- Primera parte: Fuente interna. -- Derecho argentino. -- Derecho brasileño. -- Derecho paraguayo. -- Derecho uruguayo. -- Derecho chileno. -- Derecho venezolano. -- Segunda parte: Fuente convencional. -- Tratado de Montevideo de 1940. -- Tercera parte: Convenio de Roma y Reglamento de Roma. -- Análisis. -- Cuarta parte: Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales. -- Alternativas de armonización legislativa. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=475 [artículo] Feldstein de Cárdenas, Sara Lidia (2015). Bases de armonización legislativa en materia contractual para el Mercosur : Entre la esperanza y la utopía. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 229-284.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 229-284
Palabras clave: COMUNIDAD CONTRATOS DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO MERCOSUR SISTEMA Resumen: Los puntos de contacto existentes entre los sistemas de Derecho internacional privado de los países del MERCOSUR, de Chile y Venezuela en materia contractual, ameritan ahondar en el campo de la armonización legislativa. De este modo, la dispersión e incongruencia de algunas normas entre los diferente Estados, así como la anacronía entre la fuente interna y convencional, serían superadas. El derecho contractual para el MERCOSUR no es una misión imposible. Las bases ofrecidas por la regulación contractual existente, tanto en la fuente interna como convencional, así como las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales de los cuatro países, Chile y Venezuela, muestran un estado de situación propicio para la búsqueda del consenso. Si bien es cierto que la Convención de México de 1994 sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales constituye la expresión postmoderna más conocida del Derecho Internacional Privado en la materia, no lo es menos que su adopción lisa y llana no resulta conveniente, debido a la existencia de algunas asimetrías relacionadas con los sistemas de derecho internacional privado de fuente interna de los Estados que conforman el MERCOSUR. Nota de contenido: Palabras preliminares. -- Algunas precisiones - Itinerario. -- Primera parte: Fuente interna. -- Derecho argentino. -- Derecho brasileño. -- Derecho paraguayo. -- Derecho uruguayo. -- Derecho chileno. -- Derecho venezolano. -- Segunda parte: Fuente convencional. -- Tratado de Montevideo de 1940. -- Tercera parte: Convenio de Roma y Reglamento de Roma. -- Análisis. -- Cuarta parte: Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales. -- Alternativas de armonización legislativa. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=475 Sobre el receso unilateral en el contrato de distribución comercial / Ricardo Merlinski en Anuario de Derecho Comercial, 14 (2012)
[artículo]
Título : Sobre el receso unilateral en el contrato de distribución comercial Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Merlinski Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: p. 541-543 Nota general: Comentario de la sentencia Nº 63/009 de SCJ, de fecha 25 de marzo de 2009. Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO COMERCIAL CONTRATOS RECESO UNILATERAL CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN Nota de contenido: Calificación de la relación contractual. -- Finalización del contrato.-- Contratos de colaboración empresaria. -- Contrato de duración. -- Procedencia del receso unilateral. Formas de su ejercicio. -- El receso unilateral en el caso sub-examine. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=686
in Anuario de Derecho Comercial > 14 (2012) . - p. 541-543[artículo] Sobre el receso unilateral en el contrato de distribución comercial [texto impreso] / Ricardo Merlinski . - 2012 . - p. 541-543.
Comentario de la sentencia Nº 63/009 de SCJ, de fecha 25 de marzo de 2009.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Comercial > 14 (2012) . - p. 541-543
Palabras clave: DERECHO COMERCIAL CONTRATOS RECESO UNILATERAL CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN Nota de contenido: Calificación de la relación contractual. -- Finalización del contrato.-- Contratos de colaboración empresaria. -- Contrato de duración. -- Procedencia del receso unilateral. Formas de su ejercicio. -- El receso unilateral en el caso sub-examine. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=686 [artículo] Merlinski, Ricardo (2012). Sobre el receso unilateral en el contrato de distribución comercial. Anuario de Derecho Comercial. 14. (2012) p. 541-543.
Comentario de la sentencia Nº 63/009 de SCJ, de fecha 25 de marzo de 2009.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Comercial > 14 (2012) . - p. 541-543
Palabras clave: DERECHO COMERCIAL CONTRATOS RECESO UNILATERAL CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN Nota de contenido: Calificación de la relación contractual. -- Finalización del contrato.-- Contratos de colaboración empresaria. -- Contrato de duración. -- Procedencia del receso unilateral. Formas de su ejercicio. -- El receso unilateral en el caso sub-examine. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=686 Un modelo de investigación para el Derecho uruguayo de los contratros a partir de la teoría del lenguaje / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
Título : Un modelo de investigación para el Derecho uruguayo de los contratros a partir de la teoría del lenguaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont ; Santiago Mirande Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 137-145 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Palabras clave: SEMIOTICA SEMIOSIS INVESTIGACION DERECHO CIVIL CONTRATOS Resumen: La profunda transformación del derecho de los contratos ha gestado nuevas maneras contractuales que responden fundamentalmente a tipologías sociales y construcciones negociales provenientes de sistemas extranjeros. Las nuevas maneras contractuales no están expresamente comprendidas en los plexos normativos decimonónicos. Resulta imprescindible abordarlas sobre modelos de investigación que tornen posible la debida explicación a su respecto. El presente trabajo preconiza un modelo de investigación a partir de la distinción conceptual semiótica entre Signo y Discurso. Se presenta un modelo de indagación investigativa a partir de la comprensión de las situación jurídicas desde la perspectiva de los planos conceptualmente diferenciados de la Sintaxis y la Semántica así como el del Signo y el del Discurso. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12887
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 137-145[artículo] Un modelo de investigación para el Derecho uruguayo de los contratros a partir de la teoría del lenguaje [texto impreso] / Arturo Caumont ; Santiago Mirande . - 2017 . - p. 137-145.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 137-145
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Palabras clave: SEMIOTICA SEMIOSIS INVESTIGACION DERECHO CIVIL CONTRATOS Resumen: La profunda transformación del derecho de los contratos ha gestado nuevas maneras contractuales que responden fundamentalmente a tipologías sociales y construcciones negociales provenientes de sistemas extranjeros. Las nuevas maneras contractuales no están expresamente comprendidas en los plexos normativos decimonónicos. Resulta imprescindible abordarlas sobre modelos de investigación que tornen posible la debida explicación a su respecto. El presente trabajo preconiza un modelo de investigación a partir de la distinción conceptual semiótica entre Signo y Discurso. Se presenta un modelo de indagación investigativa a partir de la comprensión de las situación jurídicas desde la perspectiva de los planos conceptualmente diferenciados de la Sintaxis y la Semántica así como el del Signo y el del Discurso. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12887 [artículo] Caumont, Arturo (2017). Un modelo de investigación para el Derecho uruguayo de los contratros a partir de la teoría del lenguaje. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (2017) p. 137-145.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 137-145
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Palabras clave: SEMIOTICA SEMIOSIS INVESTIGACION DERECHO CIVIL CONTRATOS Resumen: La profunda transformación del derecho de los contratos ha gestado nuevas maneras contractuales que responden fundamentalmente a tipologías sociales y construcciones negociales provenientes de sistemas extranjeros. Las nuevas maneras contractuales no están expresamente comprendidas en los plexos normativos decimonónicos. Resulta imprescindible abordarlas sobre modelos de investigación que tornen posible la debida explicación a su respecto. El presente trabajo preconiza un modelo de investigación a partir de la distinción conceptual semiótica entre Signo y Discurso. Se presenta un modelo de indagación investigativa a partir de la comprensión de las situación jurídicas desde la perspectiva de los planos conceptualmente diferenciados de la Sintaxis y la Semántica así como el del Signo y el del Discurso. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12887 La recodificación del Derecho privado francés. Una esperada reforma / Manuel Gonzalo Casas en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
PermalinkIncidencia del fenómeno de la globalización y la constitucionalización en la regulación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino / Edgardo Ignacio Saux en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
PermalinkContrato y operación económica / Juan E. Blengio en Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil, v. 2, n. 2 (2014)
PermalinkPermalinkLas cláusulas de exclusión y limitación de la responsabilidad en el contratación mercantil / Alicia Ferrer Montenegro en Anuario de Derecho Comercial, 14 (2012)
Permalink