
Resultado de la búsqueda
2 búsqueda de la palabra clave 'CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO'




Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino / Néstor A. Cafferatta en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Néstor A. Cafferatta Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 661-717 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONSTITUCION DE LA REPUBLICA PRINCIPIOS VALORES FUENTES DIALOGO MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION ACCESO A LA JUSTICIA Resumen: El Derecho ambiental es el motor de cambio de una nueva cultura jurídica. Es una meta - valor o principio organizador que se proyecta hacia todas las disciplinas del Derecho. Se presenta aquí una diferenciación entre aquellos. Se entiende en el trabajo que los valores "nos llaman" mientras que los principios "nos impulsan". Los primeros nos indican la meta, pero no el camino; los segundos el camino pero no la meta. En esta perspectiva se analizan los valores y principios jurídicos ambientales consagrados en el Código Civil y Comercial argentino. Entre ellos se destaca el modelo de acceso a la justicia ambiental, considerado un presupuesto del Estado Ambiental de Derecho. En éste conviven diversas fuentes de derecho, a cuyo diálogo hace referencia el trabajo. En especial, el diálogo con normas jurídicas constitucionales . Se destaca también la prevención en general y la función preventiva de la justicia en particular. Se concluye, entre otros, que la prevención tiene gran relevancia en la tarea de reconstrucción de la unidad jurídica del Derecho Privado con los principios de derechos humanos y públicos. Esta perspectiva, consagrada en el Código, es imprescindible para la finalidad protectora del medio ambiente. Por ésta y otras consideraciones se concluye que el Código es una gran contribución para dicha finalidad. Nota de contenido: Código Civil y Comercial de Argentina. -- Título preliminar. -- Principios y valores jurídicos ambientales. -- Diálogo de fuentes. -- Abuso del Derecho ambiental. -- Columna vertebral del Derecho ambiental en el Código. -- Función preventiva de la responsabilidad. -- Régimen de inmisiones. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12919
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 661-717[artículo] Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino [texto impreso] / Néstor A. Cafferatta . - 2017 . - p. 661-717.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 661-717
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONSTITUCION DE LA REPUBLICA PRINCIPIOS VALORES FUENTES DIALOGO MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION ACCESO A LA JUSTICIA Resumen: El Derecho ambiental es el motor de cambio de una nueva cultura jurídica. Es una meta - valor o principio organizador que se proyecta hacia todas las disciplinas del Derecho. Se presenta aquí una diferenciación entre aquellos. Se entiende en el trabajo que los valores "nos llaman" mientras que los principios "nos impulsan". Los primeros nos indican la meta, pero no el camino; los segundos el camino pero no la meta. En esta perspectiva se analizan los valores y principios jurídicos ambientales consagrados en el Código Civil y Comercial argentino. Entre ellos se destaca el modelo de acceso a la justicia ambiental, considerado un presupuesto del Estado Ambiental de Derecho. En éste conviven diversas fuentes de derecho, a cuyo diálogo hace referencia el trabajo. En especial, el diálogo con normas jurídicas constitucionales . Se destaca también la prevención en general y la función preventiva de la justicia en particular. Se concluye, entre otros, que la prevención tiene gran relevancia en la tarea de reconstrucción de la unidad jurídica del Derecho Privado con los principios de derechos humanos y públicos. Esta perspectiva, consagrada en el Código, es imprescindible para la finalidad protectora del medio ambiente. Por ésta y otras consideraciones se concluye que el Código es una gran contribución para dicha finalidad. Nota de contenido: Código Civil y Comercial de Argentina. -- Título preliminar. -- Principios y valores jurídicos ambientales. -- Diálogo de fuentes. -- Abuso del Derecho ambiental. -- Columna vertebral del Derecho ambiental en el Código. -- Función preventiva de la responsabilidad. -- Régimen de inmisiones. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12919 [artículo] Cafferatta, Néstor A. (2017). Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 661-717.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 661-717
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONSTITUCION DE LA REPUBLICA PRINCIPIOS VALORES FUENTES DIALOGO MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION ACCESO A LA JUSTICIA Resumen: El Derecho ambiental es el motor de cambio de una nueva cultura jurídica. Es una meta - valor o principio organizador que se proyecta hacia todas las disciplinas del Derecho. Se presenta aquí una diferenciación entre aquellos. Se entiende en el trabajo que los valores "nos llaman" mientras que los principios "nos impulsan". Los primeros nos indican la meta, pero no el camino; los segundos el camino pero no la meta. En esta perspectiva se analizan los valores y principios jurídicos ambientales consagrados en el Código Civil y Comercial argentino. Entre ellos se destaca el modelo de acceso a la justicia ambiental, considerado un presupuesto del Estado Ambiental de Derecho. En éste conviven diversas fuentes de derecho, a cuyo diálogo hace referencia el trabajo. En especial, el diálogo con normas jurídicas constitucionales . Se destaca también la prevención en general y la función preventiva de la justicia en particular. Se concluye, entre otros, que la prevención tiene gran relevancia en la tarea de reconstrucción de la unidad jurídica del Derecho Privado con los principios de derechos humanos y públicos. Esta perspectiva, consagrada en el Código, es imprescindible para la finalidad protectora del medio ambiente. Por ésta y otras consideraciones se concluye que el Código es una gran contribución para dicha finalidad. Nota de contenido: Código Civil y Comercial de Argentina. -- Título preliminar. -- Principios y valores jurídicos ambientales. -- Diálogo de fuentes. -- Abuso del Derecho ambiental. -- Columna vertebral del Derecho ambiental en el Código. -- Función preventiva de la responsabilidad. -- Régimen de inmisiones. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12919 Incidencia del fenómeno de la globalización y la constitucionalización en la regulación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino / Edgardo Ignacio Saux en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Incidencia del fenómeno de la globalización y la constitucionalización en la regulación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgardo Ignacio Saux Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 625-667 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: POSMODERNIDAD GLOBALIZACION CONSTITUCIONALIZACION CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONTRATOS Resumen: El tránsito de la modernidad a la posmodernidad, dentro del marco del mundo jurídico, está signado por el denominado fenómeno de la globalización, que en las últimas cuatro décadas evidencia una clara tendencia hacia la uniformidad de las regulaciones jurídicas nacionales y regionales, generando un "derecho cosmopolita" que busca pautas de integración en el marco regulatorio de las instituciones del Derecho- singularmente, el privado- que son correlato de la que evidencia el mundo contemporáneo a nivel político, cultural y económico. Esa homogeinización y consecuente licuación de las identidades jurídicas nacionales, se ve complementada por un claro proceso de constitucionalización del mismo Derecho Privado, con prevalencia de las normas constitucionales como fuente normativa prioritaria en los regímenes jusprivatistas codificados más recientes. Ambos extremos se ven reflejados en la regulación de los contratos que propone el Código Civil y Comercial Argentino de 2015, tanto en la "manera" de contratar, el alcance de la voluntad jurídica privada, el "diseño" tradicional del contrato, y la "forma" del mismo. Nota de contenido: La globalización. -- La constitucionalización. -- Las proyecciones en el Derecho de los Contratos dentro del Código Civil y Comercial argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13085
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 625-667[artículo] Incidencia del fenómeno de la globalización y la constitucionalización en la regulación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino [texto impreso] / Edgardo Ignacio Saux . - 2016 . - p. 625-667.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 625-667
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: POSMODERNIDAD GLOBALIZACION CONSTITUCIONALIZACION CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONTRATOS Resumen: El tránsito de la modernidad a la posmodernidad, dentro del marco del mundo jurídico, está signado por el denominado fenómeno de la globalización, que en las últimas cuatro décadas evidencia una clara tendencia hacia la uniformidad de las regulaciones jurídicas nacionales y regionales, generando un "derecho cosmopolita" que busca pautas de integración en el marco regulatorio de las instituciones del Derecho- singularmente, el privado- que son correlato de la que evidencia el mundo contemporáneo a nivel político, cultural y económico. Esa homogeinización y consecuente licuación de las identidades jurídicas nacionales, se ve complementada por un claro proceso de constitucionalización del mismo Derecho Privado, con prevalencia de las normas constitucionales como fuente normativa prioritaria en los regímenes jusprivatistas codificados más recientes. Ambos extremos se ven reflejados en la regulación de los contratos que propone el Código Civil y Comercial Argentino de 2015, tanto en la "manera" de contratar, el alcance de la voluntad jurídica privada, el "diseño" tradicional del contrato, y la "forma" del mismo. Nota de contenido: La globalización. -- La constitucionalización. -- Las proyecciones en el Derecho de los Contratos dentro del Código Civil y Comercial argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13085 [artículo] Saux, Edgardo Ignacio (2016). Incidencia del fenómeno de la globalización y la constitucionalización en la regulación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 625-667.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 625-667
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: POSMODERNIDAD GLOBALIZACION CONSTITUCIONALIZACION CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONTRATOS Resumen: El tránsito de la modernidad a la posmodernidad, dentro del marco del mundo jurídico, está signado por el denominado fenómeno de la globalización, que en las últimas cuatro décadas evidencia una clara tendencia hacia la uniformidad de las regulaciones jurídicas nacionales y regionales, generando un "derecho cosmopolita" que busca pautas de integración en el marco regulatorio de las instituciones del Derecho- singularmente, el privado- que son correlato de la que evidencia el mundo contemporáneo a nivel político, cultural y económico. Esa homogeinización y consecuente licuación de las identidades jurídicas nacionales, se ve complementada por un claro proceso de constitucionalización del mismo Derecho Privado, con prevalencia de las normas constitucionales como fuente normativa prioritaria en los regímenes jusprivatistas codificados más recientes. Ambos extremos se ven reflejados en la regulación de los contratos que propone el Código Civil y Comercial Argentino de 2015, tanto en la "manera" de contratar, el alcance de la voluntad jurídica privada, el "diseño" tradicional del contrato, y la "forma" del mismo. Nota de contenido: La globalización. -- La constitucionalización. -- Las proyecciones en el Derecho de los Contratos dentro del Código Civil y Comercial argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13085