
Resultado de la búsqueda
4 búsqueda de la palabra clave 'ACOSO SEXUAL'




El acoso laboral / José Sánchez Pérez en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 12 (Julio-Setiembre 2016)
[artículo]
Título : El acoso laboral : Razones para afrontar su regulación normativa Tipo de documento: texto impreso Autores: José Sánchez Pérez Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 79-96 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: RIESGOS PSICOSOCIALES ACOSO MORAL ACOSO SEXUAL DAÑO MORAL Resumen: En el presente trabajo se aborda la necesidad de adecuar el ordenamiento jurídico a los cambios sociales. Una sociedad podrá alcanzar mayores niveles de justicia si las normas con las que se rige facilitan la convivencia y regulan adecuadamente los conflictos. En este contexto entra en juego el acoso moral en el trabajo; un fenómeno de reciente estudio cuyos efectos resultan cada vez más dañinos para la sociedad. En España se han dado algunos pasos dirigidos a prevenir y sancionar tales comportamientos calificables a través de su tipificación como delito y a través de fórmulas procesales establecidas para las reclamaciones planteadas por las víctimas. En Uruguay la satisfactoria estela seguida por la regulación normativa del acoso sexual no ha tenido continuidad- aún- con la aprobación de la ley sobre acoso moral en el trabajo. Ofrecemos argumentos para que finalmente pueda ser así. Nota de contenido: La necesidad de adecuar el ordenamiento jurídico a los cambios sociales. -- El acoso laboral como nueva realidad social digna de tutela. -- La identificación del acoso moral y sus consecuencias. -- La regulación del acoso laboral en España. -- La tipificación como delito penal. -- La cobertura normativa en los convenios colectivos. -- EL proceso especial de derechos fundamentales en la reclamación vinculada a las situaciones de acoso laboral. -- El resarcimiento adecuado en los procesos sobre acoso laboral: una cuestión clave para reparar adecuadamente el daño causado y sus efectos preventivos. -- Una nueva ley sobre acoso laboral en Uruguay. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1989
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 12 (Julio-Setiembre 2016) . - p. 79-96[artículo] El acoso laboral : Razones para afrontar su regulación normativa [texto impreso] / José Sánchez Pérez . - 2016 . - p. 79-96.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 12 (Julio-Setiembre 2016) . - p. 79-96
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: RIESGOS PSICOSOCIALES ACOSO MORAL ACOSO SEXUAL DAÑO MORAL Resumen: En el presente trabajo se aborda la necesidad de adecuar el ordenamiento jurídico a los cambios sociales. Una sociedad podrá alcanzar mayores niveles de justicia si las normas con las que se rige facilitan la convivencia y regulan adecuadamente los conflictos. En este contexto entra en juego el acoso moral en el trabajo; un fenómeno de reciente estudio cuyos efectos resultan cada vez más dañinos para la sociedad. En España se han dado algunos pasos dirigidos a prevenir y sancionar tales comportamientos calificables a través de su tipificación como delito y a través de fórmulas procesales establecidas para las reclamaciones planteadas por las víctimas. En Uruguay la satisfactoria estela seguida por la regulación normativa del acoso sexual no ha tenido continuidad- aún- con la aprobación de la ley sobre acoso moral en el trabajo. Ofrecemos argumentos para que finalmente pueda ser así. Nota de contenido: La necesidad de adecuar el ordenamiento jurídico a los cambios sociales. -- El acoso laboral como nueva realidad social digna de tutela. -- La identificación del acoso moral y sus consecuencias. -- La regulación del acoso laboral en España. -- La tipificación como delito penal. -- La cobertura normativa en los convenios colectivos. -- EL proceso especial de derechos fundamentales en la reclamación vinculada a las situaciones de acoso laboral. -- El resarcimiento adecuado en los procesos sobre acoso laboral: una cuestión clave para reparar adecuadamente el daño causado y sus efectos preventivos. -- Una nueva ley sobre acoso laboral en Uruguay. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1989 [artículo] Sánchez Pérez, José (2016). El acoso laboral : Razones para afrontar su regulación normativa. Revista Derecho del Trabajo. v. 4 n. 12. (Julio-Setiembre 2016) p. 79-96.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 12 (Julio-Setiembre 2016) . - p. 79-96
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: RIESGOS PSICOSOCIALES ACOSO MORAL ACOSO SEXUAL DAÑO MORAL Resumen: En el presente trabajo se aborda la necesidad de adecuar el ordenamiento jurídico a los cambios sociales. Una sociedad podrá alcanzar mayores niveles de justicia si las normas con las que se rige facilitan la convivencia y regulan adecuadamente los conflictos. En este contexto entra en juego el acoso moral en el trabajo; un fenómeno de reciente estudio cuyos efectos resultan cada vez más dañinos para la sociedad. En España se han dado algunos pasos dirigidos a prevenir y sancionar tales comportamientos calificables a través de su tipificación como delito y a través de fórmulas procesales establecidas para las reclamaciones planteadas por las víctimas. En Uruguay la satisfactoria estela seguida por la regulación normativa del acoso sexual no ha tenido continuidad- aún- con la aprobación de la ley sobre acoso moral en el trabajo. Ofrecemos argumentos para que finalmente pueda ser así. Nota de contenido: La necesidad de adecuar el ordenamiento jurídico a los cambios sociales. -- El acoso laboral como nueva realidad social digna de tutela. -- La identificación del acoso moral y sus consecuencias. -- La regulación del acoso laboral en España. -- La tipificación como delito penal. -- La cobertura normativa en los convenios colectivos. -- EL proceso especial de derechos fundamentales en la reclamación vinculada a las situaciones de acoso laboral. -- El resarcimiento adecuado en los procesos sobre acoso laboral: una cuestión clave para reparar adecuadamente el daño causado y sus efectos preventivos. -- Una nueva ley sobre acoso laboral en Uruguay. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1989
en Cuarenta estudios sobre la nueva legislación laboral uruguaya / Grupo de los Miércoles (Montevideo, Uruguay) (2010)
Título : Regulación legal del acoso sexual : análisis de la ley nº 18.561 Tipo de documento: texto impreso Autores: Natalia Colotuzzo ; Carolina Panizza Dolabdjian Número de páginas: p. 143-158 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACOSO SEXUAL RESPONSABILIDAD DEL ESTADO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO RELACIONES LABORALES INDEMNIZACIÓN PROCESO LABORAL Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de acoso sexual adoptado por la ley. -- Comportamientos que configuran el acoso. -- Agentes y responsables del acoso sexual. -- Responsabilidad del Estado y obligaciones del empleador. -- Procedimiento de denuncia. -- El rol del sindicato en las denuncias de acoso sexual. -- Indemnización ante la configuración de acoso sexual. -- Protección de la víctima y de los testigos contra represalias. -- Denuncia infundada. -- Acoso sexual en la relación de docencia. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1171 Regulación legal del acoso sexual : análisis de la ley nº 18.561 [texto impreso] / Natalia Colotuzzo ; Carolina Panizza Dolabdjian . - [s.d.] . - p. 143-158.
en Cuarenta estudios sobre la nueva legislación laboral uruguaya / Grupo de los Miércoles (Montevideo, Uruguay) (2010)
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ACOSO SEXUAL RESPONSABILIDAD DEL ESTADO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO RELACIONES LABORALES INDEMNIZACIÓN PROCESO LABORAL Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de acoso sexual adoptado por la ley. -- Comportamientos que configuran el acoso. -- Agentes y responsables del acoso sexual. -- Responsabilidad del Estado y obligaciones del empleador. -- Procedimiento de denuncia. -- El rol del sindicato en las denuncias de acoso sexual. -- Indemnización ante la configuración de acoso sexual. -- Protección de la víctima y de los testigos contra represalias. -- Denuncia infundada. -- Acoso sexual en la relación de docencia. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1171 Colotuzzo, Natalia (2010). Regulación legal del acoso sexual : análisis de la ley nº 18.561. En Cuarenta estudios sobre la nueva legislación laboral uruguaya. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2010. p. 143-158.
en Cuarenta estudios sobre la nueva legislación laboral uruguaya / Grupo de los Miércoles (Montevideo, Uruguay) (2010)
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ACOSO SEXUAL RESPONSABILIDAD DEL ESTADO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO RELACIONES LABORALES INDEMNIZACIÓN PROCESO LABORAL Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de acoso sexual adoptado por la ley. -- Comportamientos que configuran el acoso. -- Agentes y responsables del acoso sexual. -- Responsabilidad del Estado y obligaciones del empleador. -- Procedimiento de denuncia. -- El rol del sindicato en las denuncias de acoso sexual. -- Indemnización ante la configuración de acoso sexual. -- Protección de la víctima y de los testigos contra represalias. -- Denuncia infundada. -- Acoso sexual en la relación de docencia. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1171
en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (22; 19-20 de noviembre de 2011; Montevideo) (2011)
Título : Estabilidad laboral : ¿Uruguay la necesita? Tipo de documento: texto impreso Autores: Stephani Bueno Ferreira ; María José Fernández Goenaga Número de páginas: p. 159-166 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / DESPIDO / DESPIDO ANTISINDICAL / DESPIDO ABUSIVO / DERECHOS DEL TRABAJADOR / DERECHO AL EMPLEO / TRABAJADORES / LEY 11577 / LEY 18561 Palabras clave: TRABAJADOR EMPLEO LIBERTAD SINDICAL ACOSO SEXUAL ADMINISTRACIÓN PUBLICA Resumen: En el presente trabajo se analiza el alcance del concepto de estabilidad en materia laboral y se evalúan las consecuencias que implicaría para esta materia el fortalecimiento de la misma, en el entendido de que dicha estabilidad ya ha sido suficientemente consagrada en el derecho laboral uruguayo.
A continuación se hará una breve referencia a la estabilidad laboral en cuanto a su concepto y variantes, su actual consagración en nuestro derecho y la extensión a situaciones distintas a las previstas por nuestra legislación laboral vigente. Esto es lo que propone el Convenio 158 de la OIT (aún no ratificado por Uruguay) al establecer como requisito para la terminación de la relación de trabajo unilateralmente por el empleador, la existencia de una causa justificada para proceder al despido.Nota de contenido: Concepto de estabilidad. -- Consagración del concepto de estabilidad laboral en el derecho uruguayo. -- Experiencia en la administración pública. -- Conclusiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4437 Estabilidad laboral : ¿Uruguay la necesita? [texto impreso] / Stephani Bueno Ferreira ; María José Fernández Goenaga . - [s.d.] . - p. 159-166.
en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (22; 19-20 de noviembre de 2011; Montevideo) (2011)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / DESPIDO / DESPIDO ANTISINDICAL / DESPIDO ABUSIVO / DERECHOS DEL TRABAJADOR / DERECHO AL EMPLEO / TRABAJADORES / LEY 11577 / LEY 18561 Palabras clave: TRABAJADOR EMPLEO LIBERTAD SINDICAL ACOSO SEXUAL ADMINISTRACIÓN PUBLICA Resumen: En el presente trabajo se analiza el alcance del concepto de estabilidad en materia laboral y se evalúan las consecuencias que implicaría para esta materia el fortalecimiento de la misma, en el entendido de que dicha estabilidad ya ha sido suficientemente consagrada en el derecho laboral uruguayo.
A continuación se hará una breve referencia a la estabilidad laboral en cuanto a su concepto y variantes, su actual consagración en nuestro derecho y la extensión a situaciones distintas a las previstas por nuestra legislación laboral vigente. Esto es lo que propone el Convenio 158 de la OIT (aún no ratificado por Uruguay) al establecer como requisito para la terminación de la relación de trabajo unilateralmente por el empleador, la existencia de una causa justificada para proceder al despido.Nota de contenido: Concepto de estabilidad. -- Consagración del concepto de estabilidad laboral en el derecho uruguayo. -- Experiencia en la administración pública. -- Conclusiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4437 Bueno Ferreira, Stephani (2011). Estabilidad laboral : ¿Uruguay la necesita?. En [Ponencias]. Montevideo: Fundación Editorial Ferrere Abogados. , 2011. p. 159-166.
en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (22; 19-20 de noviembre de 2011; Montevideo) (2011)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / DESPIDO / DESPIDO ANTISINDICAL / DESPIDO ABUSIVO / DERECHOS DEL TRABAJADOR / DERECHO AL EMPLEO / TRABAJADORES / LEY 11577 / LEY 18561 Palabras clave: TRABAJADOR EMPLEO LIBERTAD SINDICAL ACOSO SEXUAL ADMINISTRACIÓN PUBLICA Resumen: En el presente trabajo se analiza el alcance del concepto de estabilidad en materia laboral y se evalúan las consecuencias que implicaría para esta materia el fortalecimiento de la misma, en el entendido de que dicha estabilidad ya ha sido suficientemente consagrada en el derecho laboral uruguayo.
A continuación se hará una breve referencia a la estabilidad laboral en cuanto a su concepto y variantes, su actual consagración en nuestro derecho y la extensión a situaciones distintas a las previstas por nuestra legislación laboral vigente. Esto es lo que propone el Convenio 158 de la OIT (aún no ratificado por Uruguay) al establecer como requisito para la terminación de la relación de trabajo unilateralmente por el empleador, la existencia de una causa justificada para proceder al despido.Nota de contenido: Concepto de estabilidad. -- Consagración del concepto de estabilidad laboral en el derecho uruguayo. -- Experiencia en la administración pública. -- Conclusiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4437