
Información de una colección
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (8)



Título : Debatiendo con Taruffo Tipo de documento: texto impreso Autores: Jordi Ferrer Beltrán ; Carmen Vázquez Editorial: Madrid : Marcial Pons Fecha de publicación: 2016 Colección: Filosofía y Derecho Número de páginas: 438 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9123-044-1 Nota general: I.Cuestiones de Derecho comparado: Los peligros de la investigación en Derecho comparado. -- Ronald J. Allen. -- Michele Taruffo, entre derechos nacionales, comparación y teoría general. Federico Carpi. -- Taruffo comparatista. Una mirada original a los problemaas del proceso civil. Angelo Dondi. -- Efectividad de la tutela jurisdiccional. Medidas coercitivas y papel del juez en la comparación entre civil law y common law: la experiencia inglesa. Carlo Vittorio Giabando. -- La génesis de la ambigüedad. Apuntes para una investigación histórica cobre la conmisión entre Jus Constitutionis y Jus Litigatoris. Francesco Campodónico. -- II. Sobre el precedente judicial. -- El precedente interpretativo como respuesta a la transformación del Civil Law: la contribución de Taruffo. Luiz Guilherme Marinoni. -- El uso del precedente en el diálogo entre cortes nacionales y transnacionales. Eduardo Oteiza. -- El gen iusrealista de Michele Taruffo: la teoría del precedente judicial. Jordi Ferrer Beltrán. -- Coherencia y progresividad en el concepto de precedente. Sandra Gómora Juárez. -- El problema de la formación de precedentes en materia probatoria por Tribunales Supremos. El imperativo de que las decisiones judiciales relativas a la prueba de los hechos sean universalizables. Simone Trento. -- III. El proceso judicial y la prueba. -- Proceso y pragmatismo. Stephen B. Burbank. -- La prueba judicial como conocimiento: una caracterización poco persuasiva. Diego Dei Vecchi. -- Una aproximación epistemológica-contextual al conocimiento de los hechos en el proceso. El modelo de Michele Taruffo, entre perspectivas analíticas y aperturas interdisciplinarias. Flora Di Donato. Francesca Scamardella. -- La justicia, la verdad y la prueba: no tan simple, después de todo. Susan Haack. -- Por qué las reglas procesales asimétricas hacen imposible calcular un estándar de prueba racionalmente justificado. Larry Laudan. -- Michele Taruffo y las reformas del proceso civil. Andrea Giussani. -- Presunciones en el derecho continental y en el Common Law. Un análisis comparado. Raymundo Gama. -- Sobre los presupuestos filosóficos de las pruebas neurocientíficas (A propósito de "Proceso y neurociencia. Aspectos generales" de M. Taruffo). Daniel González Lagier. -- Comentarios. Michele Taruffo. Idioma : Español (spa) Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / DERECHO COMPARADO / INTERPRETACION DEL DERECHO Clasificación: 340 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20177 Debatiendo con Taruffo [texto impreso] / Jordi Ferrer Beltrán ; Carmen Vázquez . - Madrid : Marcial Pons, 2016 . - 438 p.. - (Filosofía y Derecho) .
ISBN : 978-84-9123-044-1
I.Cuestiones de Derecho comparado: Los peligros de la investigación en Derecho comparado. -- Ronald J. Allen. -- Michele Taruffo, entre derechos nacionales, comparación y teoría general. Federico Carpi. -- Taruffo comparatista. Una mirada original a los problemaas del proceso civil. Angelo Dondi. -- Efectividad de la tutela jurisdiccional. Medidas coercitivas y papel del juez en la comparación entre civil law y common law: la experiencia inglesa. Carlo Vittorio Giabando. -- La génesis de la ambigüedad. Apuntes para una investigación histórica cobre la conmisión entre Jus Constitutionis y Jus Litigatoris. Francesco Campodónico. -- II. Sobre el precedente judicial. -- El precedente interpretativo como respuesta a la transformación del Civil Law: la contribución de Taruffo. Luiz Guilherme Marinoni. -- El uso del precedente en el diálogo entre cortes nacionales y transnacionales. Eduardo Oteiza. -- El gen iusrealista de Michele Taruffo: la teoría del precedente judicial. Jordi Ferrer Beltrán. -- Coherencia y progresividad en el concepto de precedente. Sandra Gómora Juárez. -- El problema de la formación de precedentes en materia probatoria por Tribunales Supremos. El imperativo de que las decisiones judiciales relativas a la prueba de los hechos sean universalizables. Simone Trento. -- III. El proceso judicial y la prueba. -- Proceso y pragmatismo. Stephen B. Burbank. -- La prueba judicial como conocimiento: una caracterización poco persuasiva. Diego Dei Vecchi. -- Una aproximación epistemológica-contextual al conocimiento de los hechos en el proceso. El modelo de Michele Taruffo, entre perspectivas analíticas y aperturas interdisciplinarias. Flora Di Donato. Francesca Scamardella. -- La justicia, la verdad y la prueba: no tan simple, después de todo. Susan Haack. -- Por qué las reglas procesales asimétricas hacen imposible calcular un estándar de prueba racionalmente justificado. Larry Laudan. -- Michele Taruffo y las reformas del proceso civil. Andrea Giussani. -- Presunciones en el derecho continental y en el Common Law. Un análisis comparado. Raymundo Gama. -- Sobre los presupuestos filosóficos de las pruebas neurocientíficas (A propósito de "Proceso y neurociencia. Aspectos generales" de M. Taruffo). Daniel González Lagier. -- Comentarios. Michele Taruffo.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / DERECHO COMPARADO / INTERPRETACION DEL DERECHO Clasificación: 340 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20177 Ferrer Beltrán, Jordi (2016). Debatiendo con Taruffo. Madrid : Marcial Pons, 2016. (Filosofía y Derecho) .
I.Cuestiones de Derecho comparado: Los peligros de la investigación en Derecho comparado. -- Ronald J. Allen. -- Michele Taruffo, entre derechos nacionales, comparación y teoría general. Federico Carpi. -- Taruffo comparatista. Una mirada original a los problemaas del proceso civil. Angelo Dondi. -- Efectividad de la tutela jurisdiccional. Medidas coercitivas y papel del juez en la comparación entre civil law y common law: la experiencia inglesa. Carlo Vittorio Giabando. -- La génesis de la ambigüedad. Apuntes para una investigación histórica cobre la conmisión entre Jus Constitutionis y Jus Litigatoris. Francesco Campodónico. -- II. Sobre el precedente judicial. -- El precedente interpretativo como respuesta a la transformación del Civil Law: la contribución de Taruffo. Luiz Guilherme Marinoni. -- El uso del precedente en el diálogo entre cortes nacionales y transnacionales. Eduardo Oteiza. -- El gen iusrealista de Michele Taruffo: la teoría del precedente judicial. Jordi Ferrer Beltrán. -- Coherencia y progresividad en el concepto de precedente. Sandra Gómora Juárez. -- El problema de la formación de precedentes en materia probatoria por Tribunales Supremos. El imperativo de que las decisiones judiciales relativas a la prueba de los hechos sean universalizables. Simone Trento. -- III. El proceso judicial y la prueba. -- Proceso y pragmatismo. Stephen B. Burbank. -- La prueba judicial como conocimiento: una caracterización poco persuasiva. Diego Dei Vecchi. -- Una aproximación epistemológica-contextual al conocimiento de los hechos en el proceso. El modelo de Michele Taruffo, entre perspectivas analíticas y aperturas interdisciplinarias. Flora Di Donato. Francesca Scamardella. -- La justicia, la verdad y la prueba: no tan simple, después de todo. Susan Haack. -- Por qué las reglas procesales asimétricas hacen imposible calcular un estándar de prueba racionalmente justificado. Larry Laudan. -- Michele Taruffo y las reformas del proceso civil. Andrea Giussani. -- Presunciones en el derecho continental y en el Common Law. Un análisis comparado. Raymundo Gama. -- Sobre los presupuestos filosóficos de las pruebas neurocientíficas (A propósito de "Proceso y neurociencia. Aspectos generales" de M. Taruffo). Daniel González Lagier. -- Comentarios. Michele Taruffo.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / DERECHO COMPARADO / INTERPRETACION DEL DERECHO Clasificación: 340 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20177 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 20379 340 FERd Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible
Título : Los hechos en el derecho : Bases argumentales de la prueba Tipo de documento: texto impreso Autores: Marina Gascón Abellán Mención de edición: 3a edición Editorial: Madrid : Marcial Pons Fecha de publicación: 2010 Colección: Filosofía y Derecho Número de páginas: 220 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-9768-720-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / ARGUMENTACIÓN JURÍDICA / ETAPAS DEL PROCESO / PRUEBA / REPRODUCCIÓN DE HECHOS Clasificación: 340.11 Nota de contenido: El conocimiento de los hechos. -- Un modelo de conocimiento judicial de hechos. -- La institucionalización jurídica del conocimiento de hechos. -- La motivación de los hechos. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=980 Los hechos en el derecho : Bases argumentales de la prueba [texto impreso] / Marina Gascón Abellán . - 3a edición . - Madrid : Marcial Pons, 2010 . - 220 p. - (Filosofía y Derecho) .
ISBN : 978-84-9768-720-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / ARGUMENTACIÓN JURÍDICA / ETAPAS DEL PROCESO / PRUEBA / REPRODUCCIÓN DE HECHOS Clasificación: 340.11 Nota de contenido: El conocimiento de los hechos. -- Un modelo de conocimiento judicial de hechos. -- La institucionalización jurídica del conocimiento de hechos. -- La motivación de los hechos. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=980 Gascón Abellán, Marina (2010). Los hechos en el derecho : Bases argumentales de la prueba. (3a edición) Madrid : Marcial Pons, 2010. (Filosofía y Derecho) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / ARGUMENTACIÓN JURÍDICA / ETAPAS DEL PROCESO / PRUEBA / REPRODUCCIÓN DE HECHOS Clasificación: 340.11 Nota de contenido: El conocimiento de los hechos. -- Un modelo de conocimiento judicial de hechos. -- La institucionalización jurídica del conocimiento de hechos. -- La motivación de los hechos. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=980 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 16181 340.11 GASh 2010 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible
Título : Ofensas y defensas : Ensayos selectos sobre filosofía del derecho penal Tipo de documento: texto impreso Autores: John Gardner ; María Laura Manrique, Traductor ; José Milton Peralta, Traductor Editorial: Madrid : Marcial Pons Fecha de publicación: 2012 Colección: Filosofía y Derecho Número de páginas: 307 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-15664-03-1 Nota general: Título original: Offences and Defences Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / FILOSOFÍA DEL DERECHO Clasificación: 345 Nota de contenido: La ilicitud de la violación. -- La violación como cuestión filosófica. -- La violación sin daño como la violación pura. -- Violación de los derechos de propiedad. -- Uso y abuso. -- Delimitación de la violación. -- El rol del derecho.
Racionalidad y estado de derecho en los delitos contra las personas. -- Los cargos en contra de la ley 1861. -- El argumento de la racionalidad. -- El argumento del estado de derecho. -- Un veredicto especial.
Complicidad y causalidad. -- El enigma de Solzhenitsyn. -- Autores y cómplices. -- Causalidad y la eliminación de la complicidad. -- ¿Complicidad más allá de la causalidad?. -- Después de Solzhenitsyn.
En defensa de las defensas. -- Ilícito y justificación. -- Responsabilidad y excusas. -- La escala de Jareborg.
Justificaciones y razones. -- Aislamiento de la cuestión. -- Pros y contras: la asimetría básica. -- Fortificación de la asimetría. -- La prioridad de la justificación sobre la excusa. -- Objeciones institucionales.
El sentido de las excusas. -- Sobre las ofensas y las defensas en Fletcher. -- El acertijo de Fletcher. -- Conflictos y remanentes racionales. -- De razones a normas. -- Ilícitos y faltas.
Provocación y pluralismo. -- La necesidad de una provocación. -- Evaluación de la provocación. -- El estándar del autocontrol. -- La cuestión de los hechos para el jurado. -- Conclusión.
El sello de la responsabilidad.
Las funciones y justificaciones del derecho penal y el castigo.
El delito en proporción y perspectiva. -- La función de desplazamiento. -- Humanidad y justicia. -- El principio de proporcionalidad. -- Perspectivas sobre el delito. -- Completando la brecha del desplazamiento.
Réplica a los críticos. -- El estado de derecho y el principio de daño. -- Diferenciando ilícitos. -- Justificando el ilícito. -- De la justificación a la excusa. -- Excusas e incapacidades. -- Adaptando las excusas al derecho penal. -- La jerarquía de las defensas. -- Responsabilidad, relaciones y particularidades. -- Delitos y castigos.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10194 Ofensas y defensas : Ensayos selectos sobre filosofía del derecho penal [texto impreso] / John Gardner ; María Laura Manrique, Traductor ; José Milton Peralta, Traductor . - Madrid : Marcial Pons, 2012 . - 307 p. - (Filosofía y Derecho) .
ISBN : 978-84-15664-03-1
Título original: Offences and Defences
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / FILOSOFÍA DEL DERECHO Clasificación: 345 Nota de contenido: La ilicitud de la violación. -- La violación como cuestión filosófica. -- La violación sin daño como la violación pura. -- Violación de los derechos de propiedad. -- Uso y abuso. -- Delimitación de la violación. -- El rol del derecho.
Racionalidad y estado de derecho en los delitos contra las personas. -- Los cargos en contra de la ley 1861. -- El argumento de la racionalidad. -- El argumento del estado de derecho. -- Un veredicto especial.
Complicidad y causalidad. -- El enigma de Solzhenitsyn. -- Autores y cómplices. -- Causalidad y la eliminación de la complicidad. -- ¿Complicidad más allá de la causalidad?. -- Después de Solzhenitsyn.
En defensa de las defensas. -- Ilícito y justificación. -- Responsabilidad y excusas. -- La escala de Jareborg.
Justificaciones y razones. -- Aislamiento de la cuestión. -- Pros y contras: la asimetría básica. -- Fortificación de la asimetría. -- La prioridad de la justificación sobre la excusa. -- Objeciones institucionales.
El sentido de las excusas. -- Sobre las ofensas y las defensas en Fletcher. -- El acertijo de Fletcher. -- Conflictos y remanentes racionales. -- De razones a normas. -- Ilícitos y faltas.
Provocación y pluralismo. -- La necesidad de una provocación. -- Evaluación de la provocación. -- El estándar del autocontrol. -- La cuestión de los hechos para el jurado. -- Conclusión.
El sello de la responsabilidad.
Las funciones y justificaciones del derecho penal y el castigo.
El delito en proporción y perspectiva. -- La función de desplazamiento. -- Humanidad y justicia. -- El principio de proporcionalidad. -- Perspectivas sobre el delito. -- Completando la brecha del desplazamiento.
Réplica a los críticos. -- El estado de derecho y el principio de daño. -- Diferenciando ilícitos. -- Justificando el ilícito. -- De la justificación a la excusa. -- Excusas e incapacidades. -- Adaptando las excusas al derecho penal. -- La jerarquía de las defensas. -- Responsabilidad, relaciones y particularidades. -- Delitos y castigos.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10194 Gardner, John (2012). Ofensas y defensas : Ensayos selectos sobre filosofía del derecho penal. Madrid : Marcial Pons, 2012. (Filosofía y Derecho) .
Título original: Offences and Defences
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / FILOSOFÍA DEL DERECHO Clasificación: 345 Nota de contenido: La ilicitud de la violación. -- La violación como cuestión filosófica. -- La violación sin daño como la violación pura. -- Violación de los derechos de propiedad. -- Uso y abuso. -- Delimitación de la violación. -- El rol del derecho.
Racionalidad y estado de derecho en los delitos contra las personas. -- Los cargos en contra de la ley 1861. -- El argumento de la racionalidad. -- El argumento del estado de derecho. -- Un veredicto especial.
Complicidad y causalidad. -- El enigma de Solzhenitsyn. -- Autores y cómplices. -- Causalidad y la eliminación de la complicidad. -- ¿Complicidad más allá de la causalidad?. -- Después de Solzhenitsyn.
En defensa de las defensas. -- Ilícito y justificación. -- Responsabilidad y excusas. -- La escala de Jareborg.
Justificaciones y razones. -- Aislamiento de la cuestión. -- Pros y contras: la asimetría básica. -- Fortificación de la asimetría. -- La prioridad de la justificación sobre la excusa. -- Objeciones institucionales.
El sentido de las excusas. -- Sobre las ofensas y las defensas en Fletcher. -- El acertijo de Fletcher. -- Conflictos y remanentes racionales. -- De razones a normas. -- Ilícitos y faltas.
Provocación y pluralismo. -- La necesidad de una provocación. -- Evaluación de la provocación. -- El estándar del autocontrol. -- La cuestión de los hechos para el jurado. -- Conclusión.
El sello de la responsabilidad.
Las funciones y justificaciones del derecho penal y el castigo.
El delito en proporción y perspectiva. -- La función de desplazamiento. -- Humanidad y justicia. -- El principio de proporcionalidad. -- Perspectivas sobre el delito. -- Completando la brecha del desplazamiento.
Réplica a los críticos. -- El estado de derecho y el principio de daño. -- Diferenciando ilícitos. -- Justificando el ilícito. -- De la justificación a la excusa. -- Excusas e incapacidades. -- Adaptando las excusas al derecho penal. -- La jerarquía de las defensas. -- Responsabilidad, relaciones y particularidades. -- Delitos y castigos.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10194 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 17140 345 GARo Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible
Título : La prueba Tipo de documento: texto impreso Autores: Michele Taruffo (1943-) Mención de edición: 4a edición Editorial: Madrid : Marcial Pons Fecha de publicación: 2011 Colección: Filosofía y Derecho Número de páginas: 324 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-9768-616-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA / MEDIOS DE PRUEBA / VALORACIÓN DE PRUEBAS / PRUEBA TESTIMONIAL / TESTIGOS (D. PROCESAL) / IDONEIDAD DEL TESTIGO / PRUEBA DOCUMENTAL / INSTRUMENTO PRIVADO / INSTRUMENTO PÚBLICO / PRUEBA ELECTRÓNICA / PERICIAS / REQUISITOS DE LA PRUEBA PERICIAL / VALORACIÓN DE PERICIAS / JUEZ / ROL DEL JUEZ / INTERROGATORIO (D. PROCESAL) / INTERROGATORIO DE TESTIGOS Clasificación: 347.6 Nota de contenido: Prueba y verdad en el proceso civil. -- Hechos y medios de prueba. -- Prueba y teorías de la verdad. -- Prueba y probabilidad. -- Medios de prueba y resultado probatorio.
La selección de las pruebas. -- La relevancia de los medios de prueba. -- Admisibilidad de los medios de prueba. -- El derecho a presentar medios de prueba relevantes.
Tipos de pruebas. -- Pruebas orales. -- Pruebas documentales. -- Pruebas informáticas. -- Pruebas periciales. -- Pruebas reales y circunstancia.
Rasgos procesales de la asunción de la prueba.
La adopción de la decisión final. -- La valoración de la prueba. -- El reconocimiento de hechos notorios. -- Las cargas de la prueba.
Apéndice I: Poderes probatorios de las partes y del juez en Europa. -- Introducción. -- Tipología de los poderes de instrucción del juez. -- Implicaciones ideológicas. -- Consideraciones finales.
Apéndice II: Narrativas judiciales. -- Credulidad o incredulidad. -- Construyendo narraciones. -- Las partes y el todo. -- Buenas narraciones versus narraciones verdaderas.
Apéndice III: ¿Verdad negociada?
Apéndice IV: La prueba del nexo causal. -- El objeto de la prueba. -- El enunciado relativo al nexo causal. -- La prueba de la ley de cobertura. -- Los estándares de la prueba.
Apéndice V: La prueba científica. -- Nociones generales. -- La ciencia en el proceso. -- ¿Qué ciencia?. -- Un caso particular: la prueba estadística. -- La admisión de la prueba científica. -- Valoración de la prueba científica.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6549 La prueba [texto impreso] / Michele Taruffo (1943-) . - 4a edición . - Madrid : Marcial Pons, 2011 . - 324 p. - (Filosofía y Derecho) .
ISBN : 978-84-9768-616-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA / MEDIOS DE PRUEBA / VALORACIÓN DE PRUEBAS / PRUEBA TESTIMONIAL / TESTIGOS (D. PROCESAL) / IDONEIDAD DEL TESTIGO / PRUEBA DOCUMENTAL / INSTRUMENTO PRIVADO / INSTRUMENTO PÚBLICO / PRUEBA ELECTRÓNICA / PERICIAS / REQUISITOS DE LA PRUEBA PERICIAL / VALORACIÓN DE PERICIAS / JUEZ / ROL DEL JUEZ / INTERROGATORIO (D. PROCESAL) / INTERROGATORIO DE TESTIGOS Clasificación: 347.6 Nota de contenido: Prueba y verdad en el proceso civil. -- Hechos y medios de prueba. -- Prueba y teorías de la verdad. -- Prueba y probabilidad. -- Medios de prueba y resultado probatorio.
La selección de las pruebas. -- La relevancia de los medios de prueba. -- Admisibilidad de los medios de prueba. -- El derecho a presentar medios de prueba relevantes.
Tipos de pruebas. -- Pruebas orales. -- Pruebas documentales. -- Pruebas informáticas. -- Pruebas periciales. -- Pruebas reales y circunstancia.
Rasgos procesales de la asunción de la prueba.
La adopción de la decisión final. -- La valoración de la prueba. -- El reconocimiento de hechos notorios. -- Las cargas de la prueba.
Apéndice I: Poderes probatorios de las partes y del juez en Europa. -- Introducción. -- Tipología de los poderes de instrucción del juez. -- Implicaciones ideológicas. -- Consideraciones finales.
Apéndice II: Narrativas judiciales. -- Credulidad o incredulidad. -- Construyendo narraciones. -- Las partes y el todo. -- Buenas narraciones versus narraciones verdaderas.
Apéndice III: ¿Verdad negociada?
Apéndice IV: La prueba del nexo causal. -- El objeto de la prueba. -- El enunciado relativo al nexo causal. -- La prueba de la ley de cobertura. -- Los estándares de la prueba.
Apéndice V: La prueba científica. -- Nociones generales. -- La ciencia en el proceso. -- ¿Qué ciencia?. -- Un caso particular: la prueba estadística. -- La admisión de la prueba científica. -- Valoración de la prueba científica.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6549 Taruffo, Michele (2011). La prueba. (4a edición) Madrid : Marcial Pons, 2011. (Filosofía y Derecho) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA / MEDIOS DE PRUEBA / VALORACIÓN DE PRUEBAS / PRUEBA TESTIMONIAL / TESTIGOS (D. PROCESAL) / IDONEIDAD DEL TESTIGO / PRUEBA DOCUMENTAL / INSTRUMENTO PRIVADO / INSTRUMENTO PÚBLICO / PRUEBA ELECTRÓNICA / PERICIAS / REQUISITOS DE LA PRUEBA PERICIAL / VALORACIÓN DE PERICIAS / JUEZ / ROL DEL JUEZ / INTERROGATORIO (D. PROCESAL) / INTERROGATORIO DE TESTIGOS Clasificación: 347.6 Nota de contenido: Prueba y verdad en el proceso civil. -- Hechos y medios de prueba. -- Prueba y teorías de la verdad. -- Prueba y probabilidad. -- Medios de prueba y resultado probatorio.
La selección de las pruebas. -- La relevancia de los medios de prueba. -- Admisibilidad de los medios de prueba. -- El derecho a presentar medios de prueba relevantes.
Tipos de pruebas. -- Pruebas orales. -- Pruebas documentales. -- Pruebas informáticas. -- Pruebas periciales. -- Pruebas reales y circunstancia.
Rasgos procesales de la asunción de la prueba.
La adopción de la decisión final. -- La valoración de la prueba. -- El reconocimiento de hechos notorios. -- Las cargas de la prueba.
Apéndice I: Poderes probatorios de las partes y del juez en Europa. -- Introducción. -- Tipología de los poderes de instrucción del juez. -- Implicaciones ideológicas. -- Consideraciones finales.
Apéndice II: Narrativas judiciales. -- Credulidad o incredulidad. -- Construyendo narraciones. -- Las partes y el todo. -- Buenas narraciones versus narraciones verdaderas.
Apéndice III: ¿Verdad negociada?
Apéndice IV: La prueba del nexo causal. -- El objeto de la prueba. -- El enunciado relativo al nexo causal. -- La prueba de la ley de cobertura. -- Los estándares de la prueba.
Apéndice V: La prueba científica. -- Nociones generales. -- La ciencia en el proceso. -- ¿Qué ciencia?. -- Un caso particular: la prueba estadística. -- La admisión de la prueba científica. -- Valoración de la prueba científica.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6549 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 16858 347.6 TARpr Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible
Título : Prueba sin convicción : Estándares de prueba y debido proceso Tipo de documento: texto impreso Autores: Jordi Ferrer Beltrán Editorial: Madrid : Marcial Pons Fecha de publicación: 2021 Colección: Filosofía y Derecho Número de páginas: 271 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-13-81107-9 Nota general: Este libro aporta al debate de la concepción racional de la prueba una pieza faltante: una teoría sobre los estándares de prueba, sus funciones, la manera en que deben ser formulados y su vinculación con el debido proceso y el deber de motivación de las decisiones judiciales. El lector encontrará un hilo argumental lleno de sugerencias en muchos temas probatorios vinculados con los estándares de prueba, fundadas sólidamente y apoyadas en una amplísima bibliografía y jurisprudencia internacional. Son ideas fuerza del libro la irrelevancia justificativa de la convicción judicial y la necesidad de que los estándares de prueba no se formulen apelando a las creencias de los juzgadores, los criterios metodológicos para una correcta formulación de estándares de prueba, las consideraciones de tipo político para determinar el nivel de exigencia probatoria en el que situar el estándar, o la idea de que la motivación de las decisiones probatorias no es un sustituto de la necesidad de contar con estándares de prueba, sino que, al contrario, presupone que se disponga de ellos. El trabajo se presenta con la pretensión de fundar una teoría general que esté por encima de las diferencias propias de los sistemas jurídicos de civil y common law. Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / FILOSOFÍA DEL DERECHO Palabras clave: PRACTICAS PROBATORIAS, Clasificación: 345.05 Procedimiento penal Nota de contenido: INTRODUCCIÓN. -- CAPÍTULO I. LA FORMULACIÓN DE UN ESTÁNDAR DE PRUEBA: REQUISITOS METODOLÓGICOS. -- CAPÍTULO II. LA FUNDAMENTACIÓN DEL NIVEL DE EXIGENCIA PROBATORIA DE LOS ESTÁNDARES DE PRUEBA. -- CAPÍTULO III. LA MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS EN MATERIA DE HECHOS Y LOS ESTÁNDARES DE PRUEBA. -- CAPÍTULO IV. CÓMO LEGISLAR SOBRE ESTÁNDARES DE PRUEBA. -- BIBLIOGRAFÍA Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15358 Prueba sin convicción : Estándares de prueba y debido proceso [texto impreso] / Jordi Ferrer Beltrán . - Madrid : Marcial Pons, 2021 . - 271 p.. - (Filosofía y Derecho) .
ISBN : 978-84-13-81107-9
Este libro aporta al debate de la concepción racional de la prueba una pieza faltante: una teoría sobre los estándares de prueba, sus funciones, la manera en que deben ser formulados y su vinculación con el debido proceso y el deber de motivación de las decisiones judiciales. El lector encontrará un hilo argumental lleno de sugerencias en muchos temas probatorios vinculados con los estándares de prueba, fundadas sólidamente y apoyadas en una amplísima bibliografía y jurisprudencia internacional. Son ideas fuerza del libro la irrelevancia justificativa de la convicción judicial y la necesidad de que los estándares de prueba no se formulen apelando a las creencias de los juzgadores, los criterios metodológicos para una correcta formulación de estándares de prueba, las consideraciones de tipo político para determinar el nivel de exigencia probatoria en el que situar el estándar, o la idea de que la motivación de las decisiones probatorias no es un sustituto de la necesidad de contar con estándares de prueba, sino que, al contrario, presupone que se disponga de ellos. El trabajo se presenta con la pretensión de fundar una teoría general que esté por encima de las diferencias propias de los sistemas jurídicos de civil y common law.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / FILOSOFÍA DEL DERECHO Palabras clave: PRACTICAS PROBATORIAS, Clasificación: 345.05 Procedimiento penal Nota de contenido: INTRODUCCIÓN. -- CAPÍTULO I. LA FORMULACIÓN DE UN ESTÁNDAR DE PRUEBA: REQUISITOS METODOLÓGICOS. -- CAPÍTULO II. LA FUNDAMENTACIÓN DEL NIVEL DE EXIGENCIA PROBATORIA DE LOS ESTÁNDARES DE PRUEBA. -- CAPÍTULO III. LA MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS EN MATERIA DE HECHOS Y LOS ESTÁNDARES DE PRUEBA. -- CAPÍTULO IV. CÓMO LEGISLAR SOBRE ESTÁNDARES DE PRUEBA. -- BIBLIOGRAFÍA Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15358 Ferrer Beltrán, Jordi (2021). Prueba sin convicción : Estándares de prueba y debido proceso. Madrid : Marcial Pons, 2021. (Filosofía y Derecho) .
Este libro aporta al debate de la concepción racional de la prueba una pieza faltante: una teoría sobre los estándares de prueba, sus funciones, la manera en que deben ser formulados y su vinculación con el debido proceso y el deber de motivación de las decisiones judiciales. El lector encontrará un hilo argumental lleno de sugerencias en muchos temas probatorios vinculados con los estándares de prueba, fundadas sólidamente y apoyadas en una amplísima bibliografía y jurisprudencia internacional. Son ideas fuerza del libro la irrelevancia justificativa de la convicción judicial y la necesidad de que los estándares de prueba no se formulen apelando a las creencias de los juzgadores, los criterios metodológicos para una correcta formulación de estándares de prueba, las consideraciones de tipo político para determinar el nivel de exigencia probatoria en el que situar el estándar, o la idea de que la motivación de las decisiones probatorias no es un sustituto de la necesidad de contar con estándares de prueba, sino que, al contrario, presupone que se disponga de ellos. El trabajo se presenta con la pretensión de fundar una teoría general que esté por encima de las diferencias propias de los sistemas jurídicos de civil y common law.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / FILOSOFÍA DEL DERECHO Palabras clave: PRACTICAS PROBATORIAS, Clasificación: 345.05 Procedimiento penal Nota de contenido: INTRODUCCIÓN. -- CAPÍTULO I. LA FORMULACIÓN DE UN ESTÁNDAR DE PRUEBA: REQUISITOS METODOLÓGICOS. -- CAPÍTULO II. LA FUNDAMENTACIÓN DEL NIVEL DE EXIGENCIA PROBATORIA DE LOS ESTÁNDARES DE PRUEBA. -- CAPÍTULO III. LA MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS EN MATERIA DE HECHOS Y LOS ESTÁNDARES DE PRUEBA. -- CAPÍTULO IV. CÓMO LEGISLAR SOBRE ESTÁNDARES DE PRUEBA. -- BIBLIOGRAFÍA Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15358 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 20076 345.05 FERp Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible PermalinkPermalinkPermalink