
Materias
![]() DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA |
(15)



Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Alcance de la responsabilidad del Estado en el cumplimiento de la función bancocentralista en Uruguay / Viviana Pérez Benech en Estudios de Derecho Administrativo, 16 (2017)
[artículo]
Título : Alcance de la responsabilidad del Estado en el cumplimiento de la función bancocentralista en Uruguay : Reseña jurisprudencial Tipo de documento: texto impreso Autores: Viviana Pérez Benech Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 349 - 381 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO ADMINISTRATIVO / DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA / REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA / BANCO CENTRAL DEL URUGUAY / COMETIDOS DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY / RESPONSABILIDAD DEL ESTADO / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 18401 Nota de contenido: La función bancocentralista y la importancia de la jurisprudencia en el marco del régimen de responsabilidad del Estado. -- Pronunciamiento jurisdiccionales sobre distintos temas claves en materia de responsabilidad estatal, riesgos sistémicos en el sector financiero y crisis bancaria. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12115
in Estudios de Derecho Administrativo > 16 (2017) . - p. 349 - 381[artículo] Alcance de la responsabilidad del Estado en el cumplimiento de la función bancocentralista en Uruguay : Reseña jurisprudencial [texto impreso] / Viviana Pérez Benech . - 2017 . - p. 349 - 381.
Idioma : Español (spa)
in Estudios de Derecho Administrativo > 16 (2017) . - p. 349 - 381
Clasificación: DERECHO ADMINISTRATIVO / DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA / REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA / BANCO CENTRAL DEL URUGUAY / COMETIDOS DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY / RESPONSABILIDAD DEL ESTADO / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 18401 Nota de contenido: La función bancocentralista y la importancia de la jurisprudencia en el marco del régimen de responsabilidad del Estado. -- Pronunciamiento jurisdiccionales sobre distintos temas claves en materia de responsabilidad estatal, riesgos sistémicos en el sector financiero y crisis bancaria. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12115 [artículo] Pérez Benech, Viviana (2017). Alcance de la responsabilidad del Estado en el cumplimiento de la función bancocentralista en Uruguay : Reseña jurisprudencial. Estudios de Derecho Administrativo. 16. (2017) p. 349 - 381.
Idioma : Español (spa)
in Estudios de Derecho Administrativo > 16 (2017) . - p. 349 - 381
Clasificación: DERECHO ADMINISTRATIVO / DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA / REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA / BANCO CENTRAL DEL URUGUAY / COMETIDOS DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY / RESPONSABILIDAD DEL ESTADO / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 18401 Nota de contenido: La función bancocentralista y la importancia de la jurisprudencia en el marco del régimen de responsabilidad del Estado. -- Pronunciamiento jurisdiccionales sobre distintos temas claves en materia de responsabilidad estatal, riesgos sistémicos en el sector financiero y crisis bancaria. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12115 Aplicación de los principios de «ética de la función pública» y de «imparcialidad en el ejercicio de la función» en situaciones en que la administración ejerce potestades discrecionales / Lorena Machi en Revista de Derecho Público, 51 (Julio 2017)
![]()
[artículo]
Título : Aplicación de los principios de «ética de la función pública» y de «imparcialidad en el ejercicio de la función» en situaciones en que la administración ejerce potestades discrecionales Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorena Machi ; Eliana Machi Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 47-62 Idioma : Español (spa) Clasificación: ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA / DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA / FUNCIONARIOS PÚBLICOS / ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO / LEY 17060 Resumen: El objetivo es demostrar que se debería en los hechos de intentar conciliar la aplicación de diversos institutos cuando se está en pleno ejercicio de la función administrativa, en virtud de que muchas veces la aplicación irrestricta de solo uno de ellos (como el de la «potestad discrecional» por ejemplo), puede generar riesgos en el cumplimiento y en la aplicación de otros Institutos o principios generales del derecho, los cuales de alguna manera se encuentran establecidos en normas constitucionales, legales y reglamentarias, pudiéndose citar por ejemplo en este caso el «principio de la ética de la función pública» y el de «imparcialidad en el ejercicio de la función». Los principios generales del derecho como los enunciados tienen una función predominantemente garantista y de protección de las relaciones jurídicas y de la aplicación del derecho. Su finalidad es orientar, ayudar a interpretar y a aplicar las diferentes problemáticas que pueda traer aparejada el mundo jurídico. Muchos de ellos se encuentran plasmados en el derecho positivo, provienen de la doctrina o son producto de decisiones jurisdiccionales, pero más allá de eso presentan una naturaleza o jerarquía que se encuentra por encima de dichas fuentes, pudiéndose hablar de un origen iusnaturalista. Es más, también se ha afirmado que los mismos son fuente directa y principal de nuestro ordenamiento jurídico. Sin desatender la cuestión objeto del presente trabajo, nos referiremos además al «principio de la independencia técnica» como garantía del funcionario público asesor de la Administración, y como consecuencia del deber de ética de la función pública y de imparcialidad que debe de ostentar el mismo. Nota de contenido: Concepto y diferencias entre potestad reglada y potestad discrecional. -- Titular de dichas potestades y motivos en los cuales se pueden fundar dichas decisiones. -- Límites a la potestad discrecional que tiene el jerarca de la administración. -- El principio de imparcialidad de la función pública cuando estamos en presencia de la potestad discrecional de la administración. -- Derecho positivo. -- Posición de la doctrina. -- Opinión de la jurisprudencia del TCA. -- Aplicación del principio de imparcialidad respecto al funcionario asesor o técnico de un organismo del Estado y la conjugación del deber de obediencia con el de ética de la función pública. -- Manifestación del principio de imparcialidad de un funcionario público profesional que ocupa un cargo de asesor en un Organismo del Estado. -- Decisión discrecional de la administración con riesgo de convertirse en arbitraria. -- En presencia de un acto arbitrario de la administración. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://www.revistaderechopublico.com.uy/ojs/index.php/Rdp/article/view/51/44 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9155
in Revista de Derecho Público > 51 (Julio 2017) . - p. 47-62[artículo] Aplicación de los principios de «ética de la función pública» y de «imparcialidad en el ejercicio de la función» en situaciones en que la administración ejerce potestades discrecionales [texto impreso] / Lorena Machi ; Eliana Machi . - 2017 . - p. 47-62.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Público > 51 (Julio 2017) . - p. 47-62
Clasificación: ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA / DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA / FUNCIONARIOS PÚBLICOS / ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO / LEY 17060 Resumen: El objetivo es demostrar que se debería en los hechos de intentar conciliar la aplicación de diversos institutos cuando se está en pleno ejercicio de la función administrativa, en virtud de que muchas veces la aplicación irrestricta de solo uno de ellos (como el de la «potestad discrecional» por ejemplo), puede generar riesgos en el cumplimiento y en la aplicación de otros Institutos o principios generales del derecho, los cuales de alguna manera se encuentran establecidos en normas constitucionales, legales y reglamentarias, pudiéndose citar por ejemplo en este caso el «principio de la ética de la función pública» y el de «imparcialidad en el ejercicio de la función». Los principios generales del derecho como los enunciados tienen una función predominantemente garantista y de protección de las relaciones jurídicas y de la aplicación del derecho. Su finalidad es orientar, ayudar a interpretar y a aplicar las diferentes problemáticas que pueda traer aparejada el mundo jurídico. Muchos de ellos se encuentran plasmados en el derecho positivo, provienen de la doctrina o son producto de decisiones jurisdiccionales, pero más allá de eso presentan una naturaleza o jerarquía que se encuentra por encima de dichas fuentes, pudiéndose hablar de un origen iusnaturalista. Es más, también se ha afirmado que los mismos son fuente directa y principal de nuestro ordenamiento jurídico. Sin desatender la cuestión objeto del presente trabajo, nos referiremos además al «principio de la independencia técnica» como garantía del funcionario público asesor de la Administración, y como consecuencia del deber de ética de la función pública y de imparcialidad que debe de ostentar el mismo. Nota de contenido: Concepto y diferencias entre potestad reglada y potestad discrecional. -- Titular de dichas potestades y motivos en los cuales se pueden fundar dichas decisiones. -- Límites a la potestad discrecional que tiene el jerarca de la administración. -- El principio de imparcialidad de la función pública cuando estamos en presencia de la potestad discrecional de la administración. -- Derecho positivo. -- Posición de la doctrina. -- Opinión de la jurisprudencia del TCA. -- Aplicación del principio de imparcialidad respecto al funcionario asesor o técnico de un organismo del Estado y la conjugación del deber de obediencia con el de ética de la función pública. -- Manifestación del principio de imparcialidad de un funcionario público profesional que ocupa un cargo de asesor en un Organismo del Estado. -- Decisión discrecional de la administración con riesgo de convertirse en arbitraria. -- En presencia de un acto arbitrario de la administración. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://www.revistaderechopublico.com.uy/ojs/index.php/Rdp/article/view/51/44 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9155 [artículo] Machi, Lorena (2017). Aplicación de los principios de «ética de la función pública» y de «imparcialidad en el ejercicio de la función» en situaciones en que la administración ejerce potestades discrecionales. Revista de Derecho Público. 51. (Julio 2017) p. 47-62.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Público > 51 (Julio 2017) . - p. 47-62
Clasificación: ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA / DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA / FUNCIONARIOS PÚBLICOS / ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO / LEY 17060 Resumen: El objetivo es demostrar que se debería en los hechos de intentar conciliar la aplicación de diversos institutos cuando se está en pleno ejercicio de la función administrativa, en virtud de que muchas veces la aplicación irrestricta de solo uno de ellos (como el de la «potestad discrecional» por ejemplo), puede generar riesgos en el cumplimiento y en la aplicación de otros Institutos o principios generales del derecho, los cuales de alguna manera se encuentran establecidos en normas constitucionales, legales y reglamentarias, pudiéndose citar por ejemplo en este caso el «principio de la ética de la función pública» y el de «imparcialidad en el ejercicio de la función». Los principios generales del derecho como los enunciados tienen una función predominantemente garantista y de protección de las relaciones jurídicas y de la aplicación del derecho. Su finalidad es orientar, ayudar a interpretar y a aplicar las diferentes problemáticas que pueda traer aparejada el mundo jurídico. Muchos de ellos se encuentran plasmados en el derecho positivo, provienen de la doctrina o son producto de decisiones jurisdiccionales, pero más allá de eso presentan una naturaleza o jerarquía que se encuentra por encima de dichas fuentes, pudiéndose hablar de un origen iusnaturalista. Es más, también se ha afirmado que los mismos son fuente directa y principal de nuestro ordenamiento jurídico. Sin desatender la cuestión objeto del presente trabajo, nos referiremos además al «principio de la independencia técnica» como garantía del funcionario público asesor de la Administración, y como consecuencia del deber de ética de la función pública y de imparcialidad que debe de ostentar el mismo. Nota de contenido: Concepto y diferencias entre potestad reglada y potestad discrecional. -- Titular de dichas potestades y motivos en los cuales se pueden fundar dichas decisiones. -- Límites a la potestad discrecional que tiene el jerarca de la administración. -- El principio de imparcialidad de la función pública cuando estamos en presencia de la potestad discrecional de la administración. -- Derecho positivo. -- Posición de la doctrina. -- Opinión de la jurisprudencia del TCA. -- Aplicación del principio de imparcialidad respecto al funcionario asesor o técnico de un organismo del Estado y la conjugación del deber de obediencia con el de ética de la función pública. -- Manifestación del principio de imparcialidad de un funcionario público profesional que ocupa un cargo de asesor en un Organismo del Estado. -- Decisión discrecional de la administración con riesgo de convertirse en arbitraria. -- En presencia de un acto arbitrario de la administración. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://www.revistaderechopublico.com.uy/ojs/index.php/Rdp/article/view/51/44 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9155 Control jurisdiccional de la discrecionalidad administrativa. / Augusto Durán Martínez en Estudios de Derecho Administrativo, 5 (2012)
[artículo]
Título : Control jurisdiccional de la discrecionalidad administrativa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Augusto Durán Martínez Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: p. 51-72 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA Palabras clave: CONTROL JURISDICCIONAL, DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA Nota de contenido: Introducción. -- Noción de discrecionalidad. -- Origen, fundamento y fin de la dicrecionalidad. -- Obstáculos para el control jurisdiccional de la discrecionalidad. -- Procedencia del control jurisdiccional de la discrecionalidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13854
in Estudios de Derecho Administrativo > 5 (2012) . - p. 51-72[artículo] Control jurisdiccional de la discrecionalidad administrativa. [texto impreso] / Augusto Durán Martínez . - 2012 . - p. 51-72.
Idioma : Español (spa)
in Estudios de Derecho Administrativo > 5 (2012) . - p. 51-72
Clasificación: DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA Palabras clave: CONTROL JURISDICCIONAL, DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA Nota de contenido: Introducción. -- Noción de discrecionalidad. -- Origen, fundamento y fin de la dicrecionalidad. -- Obstáculos para el control jurisdiccional de la discrecionalidad. -- Procedencia del control jurisdiccional de la discrecionalidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13854 [artículo] Durán Martínez, Augusto (2012). Control jurisdiccional de la discrecionalidad administrativa.. Estudios de Derecho Administrativo. 5. (2012) p. 51-72.
Idioma : Español (spa)
in Estudios de Derecho Administrativo > 5 (2012) . - p. 51-72
Clasificación: DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA Palabras clave: CONTROL JURISDICCIONAL, DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA Nota de contenido: Introducción. -- Noción de discrecionalidad. -- Origen, fundamento y fin de la dicrecionalidad. -- Obstáculos para el control jurisdiccional de la discrecionalidad. -- Procedencia del control jurisdiccional de la discrecionalidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13854 Control jurisdiccional de la discrecionalidad administrativa a través del control de la motivación del acto administrativo / Carlos E Guariglia en Estudios de Derecho Administrativo, 14 (2016)
[artículo]
Título : Control jurisdiccional de la discrecionalidad administrativa a través del control de la motivación del acto administrativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos E Guariglia Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 253 - 336 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA / DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / ACTOS ADMINISTRATIVOS / MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO Nota de contenido: Introducción y metodología. -- Consideraciones generales sobre la discrecionalidad administrativa. -- Razón práctica prudencial y discrecionalidad de la administración. -- El motivo del acto administrativo desde la visión de las teorías de la argumentación jurídica. -- El derecho como argumentación. -- Valoración. -- Motivación, justificación y explicación. -- La justificación del acto administrativo y su control jurisdiccional. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12184
in Estudios de Derecho Administrativo > 14 (2016) . - p. 253 - 336[artículo] Control jurisdiccional de la discrecionalidad administrativa a través del control de la motivación del acto administrativo [texto impreso] / Carlos E Guariglia . - 2016 . - p. 253 - 336.
Idioma : Español (spa)
in Estudios de Derecho Administrativo > 14 (2016) . - p. 253 - 336
Clasificación: DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA / DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / ACTOS ADMINISTRATIVOS / MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO Nota de contenido: Introducción y metodología. -- Consideraciones generales sobre la discrecionalidad administrativa. -- Razón práctica prudencial y discrecionalidad de la administración. -- El motivo del acto administrativo desde la visión de las teorías de la argumentación jurídica. -- El derecho como argumentación. -- Valoración. -- Motivación, justificación y explicación. -- La justificación del acto administrativo y su control jurisdiccional. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12184 [artículo] Guariglia, Carlos E (2016). Control jurisdiccional de la discrecionalidad administrativa a través del control de la motivación del acto administrativo. Estudios de Derecho Administrativo. 14. (2016) p. 253 - 336.
Idioma : Español (spa)
in Estudios de Derecho Administrativo > 14 (2016) . - p. 253 - 336
Clasificación: DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA / DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / ACTOS ADMINISTRATIVOS / MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO Nota de contenido: Introducción y metodología. -- Consideraciones generales sobre la discrecionalidad administrativa. -- Razón práctica prudencial y discrecionalidad de la administración. -- El motivo del acto administrativo desde la visión de las teorías de la argumentación jurídica. -- El derecho como argumentación. -- Valoración. -- Motivación, justificación y explicación. -- La justificación del acto administrativo y su control jurisdiccional. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12184 Discrecionalidad administrativa / Grethel Arias Gayoso en Estudios de Derecho Administrativo, 11 (2015)
[artículo]
Título : Discrecionalidad administrativa : necesarias reflexiones desde su concepción Tipo de documento: texto impreso Autores: Grethel Arias Gayoso Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 5-28 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO ADMINISTRATIVO / ACTOS ADMINISTRATIVOS / DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA / PRINCIPIO DE LEGALIDAD Resumen: La posibilidad más cercana al dominio y posterior control de un fenómeno es conocerlo. La discrecionalidad administrativa constituye uno de los temas inacabados del Derecho Administrativo; cuando parecen agotarse las discusiones , el tema reaparece con nuevas luces. Para la dinámica de la actividad administrativa constituye un motivo de constante reevaluación en aras de lograr una Administración objetivamente eficiente. En el presente trabajo se analizan aspectos medulares en torno a la potestad discrecionalidad de la Administración Pública, y que son, a nuestro entender, esenciales para la comprensión de la institución y para su posterior control. Nota de contenido: Preliminares. -- La ruta para un concepto. -- Concepto y límites: dos elementos determinantes para el control. -- El control de la discrecionalidad administrativa: legalidad vs. oportunidad. -- Necesarias conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8749
in Estudios de Derecho Administrativo > 11 (2015) . - p. 5-28[artículo] Discrecionalidad administrativa : necesarias reflexiones desde su concepción [texto impreso] / Grethel Arias Gayoso . - 2015 . - p. 5-28.
Idioma : Español (spa)
in Estudios de Derecho Administrativo > 11 (2015) . - p. 5-28
Clasificación: DERECHO ADMINISTRATIVO / ACTOS ADMINISTRATIVOS / DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA / PRINCIPIO DE LEGALIDAD Resumen: La posibilidad más cercana al dominio y posterior control de un fenómeno es conocerlo. La discrecionalidad administrativa constituye uno de los temas inacabados del Derecho Administrativo; cuando parecen agotarse las discusiones , el tema reaparece con nuevas luces. Para la dinámica de la actividad administrativa constituye un motivo de constante reevaluación en aras de lograr una Administración objetivamente eficiente. En el presente trabajo se analizan aspectos medulares en torno a la potestad discrecionalidad de la Administración Pública, y que son, a nuestro entender, esenciales para la comprensión de la institución y para su posterior control. Nota de contenido: Preliminares. -- La ruta para un concepto. -- Concepto y límites: dos elementos determinantes para el control. -- El control de la discrecionalidad administrativa: legalidad vs. oportunidad. -- Necesarias conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8749 [artículo] Arias Gayoso, Grethel (2015). Discrecionalidad administrativa : necesarias reflexiones desde su concepción. Estudios de Derecho Administrativo. 11. (2015) p. 5-28.
Idioma : Español (spa)
in Estudios de Derecho Administrativo > 11 (2015) . - p. 5-28
Clasificación: DERECHO ADMINISTRATIVO / ACTOS ADMINISTRATIVOS / DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA / PRINCIPIO DE LEGALIDAD Resumen: La posibilidad más cercana al dominio y posterior control de un fenómeno es conocerlo. La discrecionalidad administrativa constituye uno de los temas inacabados del Derecho Administrativo; cuando parecen agotarse las discusiones , el tema reaparece con nuevas luces. Para la dinámica de la actividad administrativa constituye un motivo de constante reevaluación en aras de lograr una Administración objetivamente eficiente. En el presente trabajo se analizan aspectos medulares en torno a la potestad discrecionalidad de la Administración Pública, y que son, a nuestro entender, esenciales para la comprensión de la institución y para su posterior control. Nota de contenido: Preliminares. -- La ruta para un concepto. -- Concepto y límites: dos elementos determinantes para el control. -- El control de la discrecionalidad administrativa: legalidad vs. oportunidad. -- Necesarias conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8749 PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkEnjuiciamiento de la discrecionalidad administrativa. / Graciela Ruocco en Estudios de Derecho Administrativo, 5 (2012)
PermalinkPermalinkPolíticas públicas, actividad financiera y derechos humanos / Mariella Saettone Montero en Estudios de Derecho Administrativo, 16 (2017)
PermalinkPermalinkPermalinkUna aproximación teórica al concepto de discrecionalidad jurídica en el derecho administrativo / Santiago Martínez en Revista de Derecho, v. 13 n. 15 (Julio 2017)
Permalink