Título : |
Relación causal y eximentes de responsabilidad civil |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Gustavo Ordoqui Castilla (1951 -) |
Editorial: |
Montevideo : La Ley Uruguay |
Fecha de publicación: |
2023 |
Colección: |
Responsabilidad por daños num. 1 |
Número de páginas: |
396 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-99159-60067-- |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DERECHO CIVIL / DAÑOS / RELACIÓN DE CAUSALIDAD / IMPUTACIÓN OBJETIVA / IMPUTACIÓN SUBJETIVA / PÉRDIDA DE CHANCE / EXIMENTES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL / CULPA DE LA VÍCTIMA
|
Clasificación: |
346 |
Nota de contenido: |
Parte I: La relación causal. -- Capítulo I: Generalidades. -- Presentación del tema. -- La causalidad. -- Concepto. -- Teoría y práctica. -- Relación causal en el campo jurídico. -- Doctrina Nacional. -- Nuestra opinión. -- Caracteres de la relación causal. -- Clasificación de la causalidad. -- Relación causal y Recurso de Casación. -- De la “Causalidad” a la “Imputación” -- De la imputación al incumplimiento. -- Funciones de la relación causal. -- Capítulo II. Teorías para determinar la imputación de causas. -- Presentación del tema. -- Teoría de la equivalencia de las condiciones y de la causa inmediata. -- Teorías que distinguen y priorizan causas según distintos criterios jurídicos. -- Otras doctrinas. -- Apreciaciones finales.-- Capítulo III: Diferencias entre la causalidad, la Imputación subjetiva (autoría) y la Imputación Objetiva. Causalidad colectiva y objetiva. -- Imputación subjetiva. -- Teoría de la Imputación Objetiva. -- Elementos constitutivos de la relación de causalidad. -- Responsabilidad sin imputación causal: “causalidad colectiva”. -- Relación de causalidad en la responsabilidad objetiva. -- Relación causal y Accidentes de tránsito -- Pautas para la determinación de la relación causal. -- Reflexiones sobre la causalidad en los ilícitos civil y penal. -- Capítulo IV
Prueba de la Relación Causal. -- Presentación del tema. -- Certeza probatoria de la causalidad probabilística. -- ¿Quién tiene la carga de la prueba?. -- ¿Qué es lo que se debe probar?. -- Flexibilización de la prueba de la relación causal. -- ¿Presunción de la relación causal?. -- Prueba por “indicios”. -- Prueba de la causalidad en el hecho de la cosa. -- ¿Cuestión de cálculo de probabilidades?. -- De lo previsible a lo probable. -- De la “causalidad probabilística” a “lo justo”. -- ¿Daño autónomo?. -- Requisitos. -- Capítulo V: La relación causal en la “pérdida de la chance” -- Presentación del tema. -- Las dos facetas de la relación causal. -- Antecedentes. -- Concepto. -- Polémica doctrinaria. -- Derecho Trasnacional. La pérdida de una chance en los Principios UNIDROIT y en el Proyecto de Código Europeo de Contratos (de la Academia iusprivatista de Pavía). -- Casuística. -- Doctrina nacional. -- Jurisprudencia nacional destacada. -- Naturaleza del daño consistente en la pérdida de una chance. -- Requisitos. -- Ámbito de aplicación. -- Valor de la chance. -- Perdida de la chance en la relación médico paciente. -- Conclusiones. -- Capítulo VI: Causalidad y culpa por omisión. -- Presentación del tema. -- Importancia del tema.--Concepto de Acción y de Omisión. -- Aportes desde el Derecho Penal. -- Culpa por Omisión. -- Causalidad por “Omisión”. -- La Omisión y el Peligro. -- Doctrina Nacional. -- Reparación de los daños causados por omisión. -- La omisión en el Código Civil.-- Conclusiones.-- Capítulo VII: La relación causal y el daño a la persona. -- Presentación del tema. -- Causalidad derivada de riesgos. -- Situación causal entre el estado anterior y posterior de la persona. -- Relación causal y determinación causal del “estado anterior y posterior” del daño a la persona. -- Valoración de la relación causal (predisposición) existente en el “Estado anterior”. -- Causalidad Jurídica y Daño a la Persona. -- Capítulo VIII: Relación de causalidad en el contrato de seguros. -- Presentación del tema. -- Normativa. -- Agravación del riesgo y riesgo asegurable.-- Exigencia de relación causal. -- Capítulo IX: Derecho Trasnacional sobre relación causal -- Criterio del European Group on Tort Law sobre la relación causal. -- Aplicación internacional del But For Test o Conditio Sine Qua Non en los Principios Generales del Derecho Europeo y en el Derecho Anglosajón. -- Capítulo X: Conclusiones. -- Generalidades. -- El futuro de la relación de causalidad. -- Capítulo XI: Jurisprudencia sobre “Nexo Causal” -- Parte II: Eximentes de responsablidad civil. -- Capítulo I. Eximentes relativos a la relación causal. -- I. Generalidades. -- II. Hecho “exclusivo” de la víctima. -- iII. La concurrencia causal. -- IV. Hecho del tercero “extraño”. -- V. Caso fortuito o fuerza mayor. -- Capítulo II: Eximentes relativos a la conducta ilícito-culposa (Las causas de justificación) -- I. Generalidades. -- II. Legítima Defensa. -- III. Estado de Necesidad. -- IV. Obediencia debida. -- Capítulo III: Eximente por ausencia de daño resarcible -- I. El Daño Insignificante. -- II. Subsistencia del daño. (No debió haber sido reparado). -- III. Riegos del desarrollo como eximente de responsabilidad. -- IV. Omisión de mitigar las consecuencias nocivas del menoscabo. -- Capítulo IV: Eximentes de origen convencional. -- I. Consentimiento del Damnificado. -- II. Asunción de riesgos por la víctima. -- III. Cláusulas de Limitación o Exención de Responsabilidad.-- Causalidad. -- Capítulo V: Otros eximentes. -- I. Eximentes en materia de Derecho de Familia. -- II. Exención de responsabilidad por daño ambiental. Daño sufrido colectivamente. -- III. Eximentes relacionados con el Derecho a la Información. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21304 |
Relación causal y eximentes de responsabilidad civil [texto impreso] / Gustavo Ordoqui Castilla (1951 -) . - Montevideo : La Ley Uruguay, 2023 . - 396 p.. - ( Responsabilidad por daños; 1) . ISBN : 978-99159-60067-- Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
DERECHO CIVIL / DAÑOS / RELACIÓN DE CAUSALIDAD / IMPUTACIÓN OBJETIVA / IMPUTACIÓN SUBJETIVA / PÉRDIDA DE CHANCE / EXIMENTES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL / CULPA DE LA VÍCTIMA
|
Clasificación: |
346 |
Nota de contenido: |
Parte I: La relación causal. -- Capítulo I: Generalidades. -- Presentación del tema. -- La causalidad. -- Concepto. -- Teoría y práctica. -- Relación causal en el campo jurídico. -- Doctrina Nacional. -- Nuestra opinión. -- Caracteres de la relación causal. -- Clasificación de la causalidad. -- Relación causal y Recurso de Casación. -- De la “Causalidad” a la “Imputación” -- De la imputación al incumplimiento. -- Funciones de la relación causal. -- Capítulo II. Teorías para determinar la imputación de causas. -- Presentación del tema. -- Teoría de la equivalencia de las condiciones y de la causa inmediata. -- Teorías que distinguen y priorizan causas según distintos criterios jurídicos. -- Otras doctrinas. -- Apreciaciones finales.-- Capítulo III: Diferencias entre la causalidad, la Imputación subjetiva (autoría) y la Imputación Objetiva. Causalidad colectiva y objetiva. -- Imputación subjetiva. -- Teoría de la Imputación Objetiva. -- Elementos constitutivos de la relación de causalidad. -- Responsabilidad sin imputación causal: “causalidad colectiva”. -- Relación de causalidad en la responsabilidad objetiva. -- Relación causal y Accidentes de tránsito -- Pautas para la determinación de la relación causal. -- Reflexiones sobre la causalidad en los ilícitos civil y penal. -- Capítulo IV
Prueba de la Relación Causal. -- Presentación del tema. -- Certeza probatoria de la causalidad probabilística. -- ¿Quién tiene la carga de la prueba?. -- ¿Qué es lo que se debe probar?. -- Flexibilización de la prueba de la relación causal. -- ¿Presunción de la relación causal?. -- Prueba por “indicios”. -- Prueba de la causalidad en el hecho de la cosa. -- ¿Cuestión de cálculo de probabilidades?. -- De lo previsible a lo probable. -- De la “causalidad probabilística” a “lo justo”. -- ¿Daño autónomo?. -- Requisitos. -- Capítulo V: La relación causal en la “pérdida de la chance” -- Presentación del tema. -- Las dos facetas de la relación causal. -- Antecedentes. -- Concepto. -- Polémica doctrinaria. -- Derecho Trasnacional. La pérdida de una chance en los Principios UNIDROIT y en el Proyecto de Código Europeo de Contratos (de la Academia iusprivatista de Pavía). -- Casuística. -- Doctrina nacional. -- Jurisprudencia nacional destacada. -- Naturaleza del daño consistente en la pérdida de una chance. -- Requisitos. -- Ámbito de aplicación. -- Valor de la chance. -- Perdida de la chance en la relación médico paciente. -- Conclusiones. -- Capítulo VI: Causalidad y culpa por omisión. -- Presentación del tema. -- Importancia del tema.--Concepto de Acción y de Omisión. -- Aportes desde el Derecho Penal. -- Culpa por Omisión. -- Causalidad por “Omisión”. -- La Omisión y el Peligro. -- Doctrina Nacional. -- Reparación de los daños causados por omisión. -- La omisión en el Código Civil.-- Conclusiones.-- Capítulo VII: La relación causal y el daño a la persona. -- Presentación del tema. -- Causalidad derivada de riesgos. -- Situación causal entre el estado anterior y posterior de la persona. -- Relación causal y determinación causal del “estado anterior y posterior” del daño a la persona. -- Valoración de la relación causal (predisposición) existente en el “Estado anterior”. -- Causalidad Jurídica y Daño a la Persona. -- Capítulo VIII: Relación de causalidad en el contrato de seguros. -- Presentación del tema. -- Normativa. -- Agravación del riesgo y riesgo asegurable.-- Exigencia de relación causal. -- Capítulo IX: Derecho Trasnacional sobre relación causal -- Criterio del European Group on Tort Law sobre la relación causal. -- Aplicación internacional del But For Test o Conditio Sine Qua Non en los Principios Generales del Derecho Europeo y en el Derecho Anglosajón. -- Capítulo X: Conclusiones. -- Generalidades. -- El futuro de la relación de causalidad. -- Capítulo XI: Jurisprudencia sobre “Nexo Causal” -- Parte II: Eximentes de responsablidad civil. -- Capítulo I. Eximentes relativos a la relación causal. -- I. Generalidades. -- II. Hecho “exclusivo” de la víctima. -- iII. La concurrencia causal. -- IV. Hecho del tercero “extraño”. -- V. Caso fortuito o fuerza mayor. -- Capítulo II: Eximentes relativos a la conducta ilícito-culposa (Las causas de justificación) -- I. Generalidades. -- II. Legítima Defensa. -- III. Estado de Necesidad. -- IV. Obediencia debida. -- Capítulo III: Eximente por ausencia de daño resarcible -- I. El Daño Insignificante. -- II. Subsistencia del daño. (No debió haber sido reparado). -- III. Riegos del desarrollo como eximente de responsabilidad. -- IV. Omisión de mitigar las consecuencias nocivas del menoscabo. -- Capítulo IV: Eximentes de origen convencional. -- I. Consentimiento del Damnificado. -- II. Asunción de riesgos por la víctima. -- III. Cláusulas de Limitación o Exención de Responsabilidad.-- Causalidad. -- Capítulo V: Otros eximentes. -- I. Eximentes en materia de Derecho de Familia. -- II. Exención de responsabilidad por daño ambiental. Daño sufrido colectivamente. -- III. Eximentes relacionados con el Derecho a la Información. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21304 |
Ordoqui Castilla, Gustavo (2023). Relación causal y eximentes de responsabilidad civil. Montevideo : La Ley Uruguay, 2023. ( Responsabilidad por daños; 1) . Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
DERECHO CIVIL / DAÑOS / RELACIÓN DE CAUSALIDAD / IMPUTACIÓN OBJETIVA / IMPUTACIÓN SUBJETIVA / PÉRDIDA DE CHANCE / EXIMENTES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL / CULPA DE LA VÍCTIMA
|
Clasificación: |
346 |
Nota de contenido: |
Parte I: La relación causal. -- Capítulo I: Generalidades. -- Presentación del tema. -- La causalidad. -- Concepto. -- Teoría y práctica. -- Relación causal en el campo jurídico. -- Doctrina Nacional. -- Nuestra opinión. -- Caracteres de la relación causal. -- Clasificación de la causalidad. -- Relación causal y Recurso de Casación. -- De la “Causalidad” a la “Imputación” -- De la imputación al incumplimiento. -- Funciones de la relación causal. -- Capítulo II. Teorías para determinar la imputación de causas. -- Presentación del tema. -- Teoría de la equivalencia de las condiciones y de la causa inmediata. -- Teorías que distinguen y priorizan causas según distintos criterios jurídicos. -- Otras doctrinas. -- Apreciaciones finales.-- Capítulo III: Diferencias entre la causalidad, la Imputación subjetiva (autoría) y la Imputación Objetiva. Causalidad colectiva y objetiva. -- Imputación subjetiva. -- Teoría de la Imputación Objetiva. -- Elementos constitutivos de la relación de causalidad. -- Responsabilidad sin imputación causal: “causalidad colectiva”. -- Relación de causalidad en la responsabilidad objetiva. -- Relación causal y Accidentes de tránsito -- Pautas para la determinación de la relación causal. -- Reflexiones sobre la causalidad en los ilícitos civil y penal. -- Capítulo IV
Prueba de la Relación Causal. -- Presentación del tema. -- Certeza probatoria de la causalidad probabilística. -- ¿Quién tiene la carga de la prueba?. -- ¿Qué es lo que se debe probar?. -- Flexibilización de la prueba de la relación causal. -- ¿Presunción de la relación causal?. -- Prueba por “indicios”. -- Prueba de la causalidad en el hecho de la cosa. -- ¿Cuestión de cálculo de probabilidades?. -- De lo previsible a lo probable. -- De la “causalidad probabilística” a “lo justo”. -- ¿Daño autónomo?. -- Requisitos. -- Capítulo V: La relación causal en la “pérdida de la chance” -- Presentación del tema. -- Las dos facetas de la relación causal. -- Antecedentes. -- Concepto. -- Polémica doctrinaria. -- Derecho Trasnacional. La pérdida de una chance en los Principios UNIDROIT y en el Proyecto de Código Europeo de Contratos (de la Academia iusprivatista de Pavía). -- Casuística. -- Doctrina nacional. -- Jurisprudencia nacional destacada. -- Naturaleza del daño consistente en la pérdida de una chance. -- Requisitos. -- Ámbito de aplicación. -- Valor de la chance. -- Perdida de la chance en la relación médico paciente. -- Conclusiones. -- Capítulo VI: Causalidad y culpa por omisión. -- Presentación del tema. -- Importancia del tema.--Concepto de Acción y de Omisión. -- Aportes desde el Derecho Penal. -- Culpa por Omisión. -- Causalidad por “Omisión”. -- La Omisión y el Peligro. -- Doctrina Nacional. -- Reparación de los daños causados por omisión. -- La omisión en el Código Civil.-- Conclusiones.-- Capítulo VII: La relación causal y el daño a la persona. -- Presentación del tema. -- Causalidad derivada de riesgos. -- Situación causal entre el estado anterior y posterior de la persona. -- Relación causal y determinación causal del “estado anterior y posterior” del daño a la persona. -- Valoración de la relación causal (predisposición) existente en el “Estado anterior”. -- Causalidad Jurídica y Daño a la Persona. -- Capítulo VIII: Relación de causalidad en el contrato de seguros. -- Presentación del tema. -- Normativa. -- Agravación del riesgo y riesgo asegurable.-- Exigencia de relación causal. -- Capítulo IX: Derecho Trasnacional sobre relación causal -- Criterio del European Group on Tort Law sobre la relación causal. -- Aplicación internacional del But For Test o Conditio Sine Qua Non en los Principios Generales del Derecho Europeo y en el Derecho Anglosajón. -- Capítulo X: Conclusiones. -- Generalidades. -- El futuro de la relación de causalidad. -- Capítulo XI: Jurisprudencia sobre “Nexo Causal” -- Parte II: Eximentes de responsablidad civil. -- Capítulo I. Eximentes relativos a la relación causal. -- I. Generalidades. -- II. Hecho “exclusivo” de la víctima. -- iII. La concurrencia causal. -- IV. Hecho del tercero “extraño”. -- V. Caso fortuito o fuerza mayor. -- Capítulo II: Eximentes relativos a la conducta ilícito-culposa (Las causas de justificación) -- I. Generalidades. -- II. Legítima Defensa. -- III. Estado de Necesidad. -- IV. Obediencia debida. -- Capítulo III: Eximente por ausencia de daño resarcible -- I. El Daño Insignificante. -- II. Subsistencia del daño. (No debió haber sido reparado). -- III. Riegos del desarrollo como eximente de responsabilidad. -- IV. Omisión de mitigar las consecuencias nocivas del menoscabo. -- Capítulo IV: Eximentes de origen convencional. -- I. Consentimiento del Damnificado. -- II. Asunción de riesgos por la víctima. -- III. Cláusulas de Limitación o Exención de Responsabilidad.-- Causalidad. -- Capítulo V: Otros eximentes. -- I. Eximentes en materia de Derecho de Familia. -- II. Exención de responsabilidad por daño ambiental. Daño sufrido colectivamente. -- III. Eximentes relacionados con el Derecho a la Información. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21304 |
|  |