
Materias
(40)



Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
en XXVIII Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (28; 28-29 de octubre de 2017; Montevideo) (2017)
Título : Privacidad del trabajador vs. poder de dirección del empleador : Criterios jurisprudenciales de la AGESIC respecto de la videovigilancia en los lugares de trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Durán ; María Carolina Féola Casella ; Graciela Guizio Número de páginas: p. 269 - 278 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / REGLAS PARA EL USO DE TECNOLOGÍA EN LA EMPRESA / UTILIZACIÓN DE CÁMARAS DE FILMACIÓN / DERECHOS DEL TRABAJADOR / DERECHO A LA INTIMIDAD / LEY 18331 Nota de contenido: Introducción. -- Los dictámenes y resoluciones de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales. -- Un tópico de interés: criterios para la implementación de vídeo vigilancia de acuerdo a la ley de protección de datos personales. -- Reflexiones respecto de la aplicación de la ley 18.331 de protección de datos a las relaciones laborales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9677 Privacidad del trabajador vs. poder de dirección del empleador : Criterios jurisprudenciales de la AGESIC respecto de la videovigilancia en los lugares de trabajo [texto impreso] / Beatriz Durán ; María Carolina Féola Casella ; Graciela Guizio . - [s.d.] . - p. 269 - 278.
en XXVIII Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (28; 28-29 de octubre de 2017; Montevideo) (2017)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / REGLAS PARA EL USO DE TECNOLOGÍA EN LA EMPRESA / UTILIZACIÓN DE CÁMARAS DE FILMACIÓN / DERECHOS DEL TRABAJADOR / DERECHO A LA INTIMIDAD / LEY 18331 Nota de contenido: Introducción. -- Los dictámenes y resoluciones de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales. -- Un tópico de interés: criterios para la implementación de vídeo vigilancia de acuerdo a la ley de protección de datos personales. -- Reflexiones respecto de la aplicación de la ley 18.331 de protección de datos a las relaciones laborales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9677 Durán, Beatriz (2017). Privacidad del trabajador vs. poder de dirección del empleador : Criterios jurisprudenciales de la AGESIC respecto de la videovigilancia en los lugares de trabajo. En XXVIII Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2017. p. 269 - 278.
en XXVIII Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (28; 28-29 de octubre de 2017; Montevideo) (2017)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / REGLAS PARA EL USO DE TECNOLOGÍA EN LA EMPRESA / UTILIZACIÓN DE CÁMARAS DE FILMACIÓN / DERECHOS DEL TRABAJADOR / DERECHO A LA INTIMIDAD / LEY 18331 Nota de contenido: Introducción. -- Los dictámenes y resoluciones de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales. -- Un tópico de interés: criterios para la implementación de vídeo vigilancia de acuerdo a la ley de protección de datos personales. -- Reflexiones respecto de la aplicación de la ley 18.331 de protección de datos a las relaciones laborales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9677
Título : La protección social de la carrera judicial Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Martínez Moya ; María Concepción Sáez Rodríguez Editorial: Madrid : Boletín Oficial del Estado Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 508 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-340-2715-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: SEGURIDAD SOCIAL / DERECHOS DEL TRABAJADOR Clasificación: 344.01 Derecho Laboral Resumen: En un Estado de Derecho, la protección social de la carrera judicial es un elemento central para la preservación de la independencia judicial. En este sentido, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial en su Sesión de 21 de diciembre de 2016, declaró que "el juez y la jueza tienen el deber de reclamar de los poderes públicos unas condiciones objetivas de trabajo adecuadas para el ejercicio independiente y eficaz de sus funciones y el consiguiente suministro de medios personales y materiales", así como que "tienen el deber de demandar aquellas mejoras legales que redunden en beneficio de la independencia judicial como garantía de los ciudadanos". Este estudio se dirige, precisamente, a concretar los puntos débiles del estatuto judicial y, una vez detectados, a proponer, siguiendo los instrumentos internacionales sobre independencia judicial, consultando los modelos de derecho comparado más cercanos, valorando la regulación existente en la Función Pública y considerando las necesidades de la Justicia, mejoras concretas que, unas veces exigirían cambios legales, otras veces cambios reglamentarios y otras veces mejora en la interpretación y aplicación de las normas legales y reglamentarias vigentes. Lo que está en juego no son, ni exclusiva ni prioritariamente, los derechos de los jueces y de las juezas, sino el derecho de toda la ciudadanía a un juicio justo que no se verá satisfecho con la calidad y prontitud exigida en una sociedad democrática si quienes deben resolver el juicio no ostentan unas condiciones adecuadas de descanso, de salud laboral y de conciliación de su vida personal y familiar. Nota de contenido: PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LA CARRERA JUDICIAL. -- Cap. 1 Independencia judicial, estatuto judicial y protección social de la carrera judicial. -- Cap.2: Aspectos transversales de la protección social de la carrera judicial. -- PARTE SEGUNDA. DERECHOS AL DESCANSO Y A LA CONCILIACIÓN. Cap. 3ro: El derecho al descanso de los miembros de la carrera judicial: vacaciones y permisos. -- Cap.4to: Excedencia, permisos y reducciones de jornada relacionados con la conciliación de la vida personal, familiar y profesional. -- PARTE TERCERA. CUESTIONES RELEVANTES DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS MIEMBROS DE LA CARRERA JUDICIAL. -- Cap. 5to: Aproximación general. -- Cap. 6to: Incapacidad temporal. -- Cap. 5to: Aproximación general, -- Cap. 6to: Incapacidad temporal. -- Cap. 7mo: Jubilación. -- PARTE CUARTA SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES. -- Cap. 8vo: La prevención de riesgos profesionales en la carrera judicial. -- ANEXO. DOCUMENTO DE SÍNTESIS SOBRE PROPUESTAS DE REFORMA EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL DE LA CARRERA JUDICIAL. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15309 La protección social de la carrera judicial [texto impreso] / Juan Martínez Moya ; María Concepción Sáez Rodríguez . - Madrid : Boletín Oficial del Estado, 2021 . - 508 p.
ISBN : 978-84-340-2715-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: SEGURIDAD SOCIAL / DERECHOS DEL TRABAJADOR Clasificación: 344.01 Derecho Laboral Resumen: En un Estado de Derecho, la protección social de la carrera judicial es un elemento central para la preservación de la independencia judicial. En este sentido, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial en su Sesión de 21 de diciembre de 2016, declaró que "el juez y la jueza tienen el deber de reclamar de los poderes públicos unas condiciones objetivas de trabajo adecuadas para el ejercicio independiente y eficaz de sus funciones y el consiguiente suministro de medios personales y materiales", así como que "tienen el deber de demandar aquellas mejoras legales que redunden en beneficio de la independencia judicial como garantía de los ciudadanos". Este estudio se dirige, precisamente, a concretar los puntos débiles del estatuto judicial y, una vez detectados, a proponer, siguiendo los instrumentos internacionales sobre independencia judicial, consultando los modelos de derecho comparado más cercanos, valorando la regulación existente en la Función Pública y considerando las necesidades de la Justicia, mejoras concretas que, unas veces exigirían cambios legales, otras veces cambios reglamentarios y otras veces mejora en la interpretación y aplicación de las normas legales y reglamentarias vigentes. Lo que está en juego no son, ni exclusiva ni prioritariamente, los derechos de los jueces y de las juezas, sino el derecho de toda la ciudadanía a un juicio justo que no se verá satisfecho con la calidad y prontitud exigida en una sociedad democrática si quienes deben resolver el juicio no ostentan unas condiciones adecuadas de descanso, de salud laboral y de conciliación de su vida personal y familiar. Nota de contenido: PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LA CARRERA JUDICIAL. -- Cap. 1 Independencia judicial, estatuto judicial y protección social de la carrera judicial. -- Cap.2: Aspectos transversales de la protección social de la carrera judicial. -- PARTE SEGUNDA. DERECHOS AL DESCANSO Y A LA CONCILIACIÓN. Cap. 3ro: El derecho al descanso de los miembros de la carrera judicial: vacaciones y permisos. -- Cap.4to: Excedencia, permisos y reducciones de jornada relacionados con la conciliación de la vida personal, familiar y profesional. -- PARTE TERCERA. CUESTIONES RELEVANTES DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS MIEMBROS DE LA CARRERA JUDICIAL. -- Cap. 5to: Aproximación general. -- Cap. 6to: Incapacidad temporal. -- Cap. 5to: Aproximación general, -- Cap. 6to: Incapacidad temporal. -- Cap. 7mo: Jubilación. -- PARTE CUARTA SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES. -- Cap. 8vo: La prevención de riesgos profesionales en la carrera judicial. -- ANEXO. DOCUMENTO DE SÍNTESIS SOBRE PROPUESTAS DE REFORMA EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL DE LA CARRERA JUDICIAL. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15309 Martínez Moya, Juan (2021). La protección social de la carrera judicial. Madrid : Boletín Oficial del Estado, 2021.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: SEGURIDAD SOCIAL / DERECHOS DEL TRABAJADOR Clasificación: 344.01 Derecho Laboral Resumen: En un Estado de Derecho, la protección social de la carrera judicial es un elemento central para la preservación de la independencia judicial. En este sentido, el Pleno del Consejo General del Poder Judicial en su Sesión de 21 de diciembre de 2016, declaró que "el juez y la jueza tienen el deber de reclamar de los poderes públicos unas condiciones objetivas de trabajo adecuadas para el ejercicio independiente y eficaz de sus funciones y el consiguiente suministro de medios personales y materiales", así como que "tienen el deber de demandar aquellas mejoras legales que redunden en beneficio de la independencia judicial como garantía de los ciudadanos". Este estudio se dirige, precisamente, a concretar los puntos débiles del estatuto judicial y, una vez detectados, a proponer, siguiendo los instrumentos internacionales sobre independencia judicial, consultando los modelos de derecho comparado más cercanos, valorando la regulación existente en la Función Pública y considerando las necesidades de la Justicia, mejoras concretas que, unas veces exigirían cambios legales, otras veces cambios reglamentarios y otras veces mejora en la interpretación y aplicación de las normas legales y reglamentarias vigentes. Lo que está en juego no son, ni exclusiva ni prioritariamente, los derechos de los jueces y de las juezas, sino el derecho de toda la ciudadanía a un juicio justo que no se verá satisfecho con la calidad y prontitud exigida en una sociedad democrática si quienes deben resolver el juicio no ostentan unas condiciones adecuadas de descanso, de salud laboral y de conciliación de su vida personal y familiar. Nota de contenido: PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LA CARRERA JUDICIAL. -- Cap. 1 Independencia judicial, estatuto judicial y protección social de la carrera judicial. -- Cap.2: Aspectos transversales de la protección social de la carrera judicial. -- PARTE SEGUNDA. DERECHOS AL DESCANSO Y A LA CONCILIACIÓN. Cap. 3ro: El derecho al descanso de los miembros de la carrera judicial: vacaciones y permisos. -- Cap.4to: Excedencia, permisos y reducciones de jornada relacionados con la conciliación de la vida personal, familiar y profesional. -- PARTE TERCERA. CUESTIONES RELEVANTES DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS MIEMBROS DE LA CARRERA JUDICIAL. -- Cap. 5to: Aproximación general. -- Cap. 6to: Incapacidad temporal. -- Cap. 5to: Aproximación general, -- Cap. 6to: Incapacidad temporal. -- Cap. 7mo: Jubilación. -- PARTE CUARTA SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES. -- Cap. 8vo: La prevención de riesgos profesionales en la carrera judicial. -- ANEXO. DOCUMENTO DE SÍNTESIS SOBRE PROPUESTAS DE REFORMA EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL DE LA CARRERA JUDICIAL. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15309 Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 20068 344.01 MARp Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible 20069 344.01 MARp ej. 2 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible 20070 344.01 MARp ej. 3 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible Reestructuración y «saneamiento» de empresas en situaciones concursales como alternativas a su extinción / José Luis Monereo Pérez en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Reestructuración y «saneamiento» de empresas en situaciones concursales como alternativas a su extinción : Tratamiento jurídico después de las últimas reformas legislativas en España Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Monereo Pérez Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 43-89 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / CONCURSOS / SOCIEDADES COMERCIALES / REESTRUCTURACIÓN DE EMPRESAS / PROCESO LABORAL / SALARIO / PROTECCIÓN DEL SALARIO / EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO / DERECHOS DEL TRABAJADOR Resumen: El modelo concursal actual ha fracasado hasta el momento respecto a la conservación de empresas que podrían ser viables si se hubieran adoptado medidas de «refinanciación», medidas «pre–concursales», etc. El proceso de reforma concursal de los años 2014-2015 parece favorecer la viabilidad de las empresas y las conservación del empleo. Pero, ciertamente, la reacción legislativa para tomarse en serio la conservación vía reestructuración ha sido excesivamente tardía, porque han desaparecido ya numerosas empresas en crisis o en situaciones de insolvencia que se podrían haber mantenido en el mercado a través de la predisposición de razonables medidas «pro- activas» o , en su caso, «preventivas» encaminadas a su reestructuración y saneamiento. Nota de contenido: Introducción. -- El régimen jurídico especial de la ley concursal: conservación de la empresa, supuestos de transmisión de empresas en crisis y ajustes de personal. -- Recapitulación jurídico–crítica. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5906
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016) . - p. 43-89[artículo] Reestructuración y «saneamiento» de empresas en situaciones concursales como alternativas a su extinción : Tratamiento jurídico después de las últimas reformas legislativas en España [texto impreso] / José Luis Monereo Pérez . - 2016 . - p. 43-89.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016) . - p. 43-89
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / CONCURSOS / SOCIEDADES COMERCIALES / REESTRUCTURACIÓN DE EMPRESAS / PROCESO LABORAL / SALARIO / PROTECCIÓN DEL SALARIO / EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO / DERECHOS DEL TRABAJADOR Resumen: El modelo concursal actual ha fracasado hasta el momento respecto a la conservación de empresas que podrían ser viables si se hubieran adoptado medidas de «refinanciación», medidas «pre–concursales», etc. El proceso de reforma concursal de los años 2014-2015 parece favorecer la viabilidad de las empresas y las conservación del empleo. Pero, ciertamente, la reacción legislativa para tomarse en serio la conservación vía reestructuración ha sido excesivamente tardía, porque han desaparecido ya numerosas empresas en crisis o en situaciones de insolvencia que se podrían haber mantenido en el mercado a través de la predisposición de razonables medidas «pro- activas» o , en su caso, «preventivas» encaminadas a su reestructuración y saneamiento. Nota de contenido: Introducción. -- El régimen jurídico especial de la ley concursal: conservación de la empresa, supuestos de transmisión de empresas en crisis y ajustes de personal. -- Recapitulación jurídico–crítica. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5906 [artículo] Monereo Pérez, José Luis (2016). Reestructuración y «saneamiento» de empresas en situaciones concursales como alternativas a su extinción : Tratamiento jurídico después de las últimas reformas legislativas en España. Revista Derecho del Trabajo. v. 4 n. 13. (Octubre - Diciembre 2016) p. 43-89.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016) . - p. 43-89
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / CONCURSOS / SOCIEDADES COMERCIALES / REESTRUCTURACIÓN DE EMPRESAS / PROCESO LABORAL / SALARIO / PROTECCIÓN DEL SALARIO / EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO / DERECHOS DEL TRABAJADOR Resumen: El modelo concursal actual ha fracasado hasta el momento respecto a la conservación de empresas que podrían ser viables si se hubieran adoptado medidas de «refinanciación», medidas «pre–concursales», etc. El proceso de reforma concursal de los años 2014-2015 parece favorecer la viabilidad de las empresas y las conservación del empleo. Pero, ciertamente, la reacción legislativa para tomarse en serio la conservación vía reestructuración ha sido excesivamente tardía, porque han desaparecido ya numerosas empresas en crisis o en situaciones de insolvencia que se podrían haber mantenido en el mercado a través de la predisposición de razonables medidas «pro- activas» o , en su caso, «preventivas» encaminadas a su reestructuración y saneamiento. Nota de contenido: Introducción. -- El régimen jurídico especial de la ley concursal: conservación de la empresa, supuestos de transmisión de empresas en crisis y ajustes de personal. -- Recapitulación jurídico–crítica. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5906 La reputación online en la economía colaborativa y su impacto en los derechos fundamentales de los trabajadores / Adrián Todolí Signes en Revista Derecho del Trabajo, v. 5 n. 14 (Enero - Marzo 2017)
[artículo]
Título : La reputación online en la economía colaborativa y su impacto en los derechos fundamentales de los trabajadores Tipo de documento: texto impreso Autores: Adrián Todolí Signes Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 31-43 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / DERECHOS DEL TRABAJADOR Resumen: La reputación online o la posibilidad de que los clientes o los empresarios valoren la actividad profesional de los trabajadores laborales o autónomos a través de plataformas virtuales permite sin duda una mejora en la transparencia del mercado laboral. Sin embargo, estos sistemas de reputación online también provocan ciertas disfuncionalidades que la legislación debe solucionar. Concretamente, la privacidad, el derecho al honor y a la protección de datos personales pueden verse afectados desde el momento que cualquier interacción con el trabajador puede ser publicada en Internet. Pero además esa posibilidad de evaluar el trabajo puede ser utilizada para valor otros elementos distintos a la conducta profesional del trabajador en detrimento de sus Derechos Fundamentales. En este trabajo se analiza con detenimiento el funcionamiento de los sistemas de reputación online y sus características principales así como sus tipos, para posteriormente analizar como afectan a los derechos fundamentales. Nota de contenido: La reputación online como base de la economía colaborativa. -- Principio de calidad y adecuación de los datos. -- La potabilidad de la reputación online. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6450
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 14 (Enero - Marzo 2017) . - p. 31-43[artículo] La reputación online en la economía colaborativa y su impacto en los derechos fundamentales de los trabajadores [texto impreso] / Adrián Todolí Signes . - 2017 . - p. 31-43.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 14 (Enero - Marzo 2017) . - p. 31-43
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / DERECHOS DEL TRABAJADOR Resumen: La reputación online o la posibilidad de que los clientes o los empresarios valoren la actividad profesional de los trabajadores laborales o autónomos a través de plataformas virtuales permite sin duda una mejora en la transparencia del mercado laboral. Sin embargo, estos sistemas de reputación online también provocan ciertas disfuncionalidades que la legislación debe solucionar. Concretamente, la privacidad, el derecho al honor y a la protección de datos personales pueden verse afectados desde el momento que cualquier interacción con el trabajador puede ser publicada en Internet. Pero además esa posibilidad de evaluar el trabajo puede ser utilizada para valor otros elementos distintos a la conducta profesional del trabajador en detrimento de sus Derechos Fundamentales. En este trabajo se analiza con detenimiento el funcionamiento de los sistemas de reputación online y sus características principales así como sus tipos, para posteriormente analizar como afectan a los derechos fundamentales. Nota de contenido: La reputación online como base de la economía colaborativa. -- Principio de calidad y adecuación de los datos. -- La potabilidad de la reputación online. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6450 [artículo] Todolí Signes, Adrián (2017). La reputación online en la economía colaborativa y su impacto en los derechos fundamentales de los trabajadores. Revista Derecho del Trabajo. v. 5 n. 14. (Enero - Marzo 2017) p. 31-43.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 14 (Enero - Marzo 2017) . - p. 31-43
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / DERECHOS DEL TRABAJADOR Resumen: La reputación online o la posibilidad de que los clientes o los empresarios valoren la actividad profesional de los trabajadores laborales o autónomos a través de plataformas virtuales permite sin duda una mejora en la transparencia del mercado laboral. Sin embargo, estos sistemas de reputación online también provocan ciertas disfuncionalidades que la legislación debe solucionar. Concretamente, la privacidad, el derecho al honor y a la protección de datos personales pueden verse afectados desde el momento que cualquier interacción con el trabajador puede ser publicada en Internet. Pero además esa posibilidad de evaluar el trabajo puede ser utilizada para valor otros elementos distintos a la conducta profesional del trabajador en detrimento de sus Derechos Fundamentales. En este trabajo se analiza con detenimiento el funcionamiento de los sistemas de reputación online y sus características principales así como sus tipos, para posteriormente analizar como afectan a los derechos fundamentales. Nota de contenido: La reputación online como base de la economía colaborativa. -- Principio de calidad y adecuación de los datos. -- La potabilidad de la reputación online. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6450 PermalinkTrabajo y discapacidad / Leticia Iglesias Merrone en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016)
PermalinkPermalinkUna nueva obligación para las empresas / Beatriz Durán en CADE. Profesionales & Empresas, v. 10, n. 44 (Abril 2018)
PermalinkPermalink