
Materias
(16)



Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Aspectos éticos jurídicos de los negocios / Seminario de la Comisión de Lucha contra la Corrupción ([01]; 15 - 16 de agosto de 2000; Montevideo, Uruguay) (2001)
Título : Aspectos éticos jurídicos de los negocios Tipo de documento: texto impreso Congreso: Seminario de la Comisión de Lucha contra la Corrupción ([01]; 15 - 16 de agosto de 2000; Montevideo, Uruguay) Editorial: Montevideo [Uruguay] : Konrad Adenauer Stifung Fecha de publicación: 2001 Otro editor: Montevideo : Asociación de Magistrados del Uruguay Número de páginas: 213 p Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PÚBLICO / ÉTICA / BANCOS / SECRETO BANCARIO / CORRUPCIÓN (DERECHO PÚBLICO) Clasificación: 350.994 Nota de contenido: La ética empresarial. Valor constitutivo del orden económico / Dieter W. Benecke. -- El precio justo en el mercado / Carlos de Cores. -- Prácticas abusivas contra el consumidor / Dora Szafir. -- La publicidad y los consumidores / Beatriz Venturini. -- El secreto bancario y los negocios / Ricardo Olivera García. -- Responsabilidad de las entidades bancarias en la concesión de créditos / Alicia Ferrer Montenegro. -- El abuso de la personalidad jurídica y su repercusión en el mercado / Teresita Rodríguez Mascarrdi. -- La transparencia de los negocios y la actuación de los comerciantes / José Ponce de León. -- Aspectos económicos y contables de la negociación / Federica Heuer. -- Ética internacional y responsabilidad social de los empresarios / Roberto Horta. -- La competencia en el mercado nacional y regional / Sigebert Rippe. -- Conductas deshonestas en el comercio regional / Eugenio Xavier de Mello. -- La ética en los procesos de concordatos y quiebras / Israel Creimer. -- Monitoreo de la Convención Interamericana contra la Corrupción / Ricardo Pérez Manrique. -- La ética en la contratación civil / Juan Andrés Ramírez. -- Tráfico de influencias / Mariana Malet. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11290 Aspectos éticos jurídicos de los negocios [texto impreso] / Seminario de la Comisión de Lucha contra la Corrupción ([01]; 15 - 16 de agosto de 2000; Montevideo, Uruguay) . - Montevideo [Uruguay] : Konrad Adenauer Stifung : Montevideo : Asociación de Magistrados del Uruguay, 2001 . - 213 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / ÉTICA / BANCOS / SECRETO BANCARIO / CORRUPCIÓN (DERECHO PÚBLICO) Clasificación: 350.994 Nota de contenido: La ética empresarial. Valor constitutivo del orden económico / Dieter W. Benecke. -- El precio justo en el mercado / Carlos de Cores. -- Prácticas abusivas contra el consumidor / Dora Szafir. -- La publicidad y los consumidores / Beatriz Venturini. -- El secreto bancario y los negocios / Ricardo Olivera García. -- Responsabilidad de las entidades bancarias en la concesión de créditos / Alicia Ferrer Montenegro. -- El abuso de la personalidad jurídica y su repercusión en el mercado / Teresita Rodríguez Mascarrdi. -- La transparencia de los negocios y la actuación de los comerciantes / José Ponce de León. -- Aspectos económicos y contables de la negociación / Federica Heuer. -- Ética internacional y responsabilidad social de los empresarios / Roberto Horta. -- La competencia en el mercado nacional y regional / Sigebert Rippe. -- Conductas deshonestas en el comercio regional / Eugenio Xavier de Mello. -- La ética en los procesos de concordatos y quiebras / Israel Creimer. -- Monitoreo de la Convención Interamericana contra la Corrupción / Ricardo Pérez Manrique. -- La ética en la contratación civil / Juan Andrés Ramírez. -- Tráfico de influencias / Mariana Malet. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11290 Seminario de la Comisión de Lucha contra la Corrupción (2001). Aspectos éticos jurídicos de los negocios. Montevideo [Uruguay] : Konrad Adenauer Stifung : Montevideo : Asociación de Magistrados del Uruguay, 2001.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / ÉTICA / BANCOS / SECRETO BANCARIO / CORRUPCIÓN (DERECHO PÚBLICO) Clasificación: 350.994 Nota de contenido: La ética empresarial. Valor constitutivo del orden económico / Dieter W. Benecke. -- El precio justo en el mercado / Carlos de Cores. -- Prácticas abusivas contra el consumidor / Dora Szafir. -- La publicidad y los consumidores / Beatriz Venturini. -- El secreto bancario y los negocios / Ricardo Olivera García. -- Responsabilidad de las entidades bancarias en la concesión de créditos / Alicia Ferrer Montenegro. -- El abuso de la personalidad jurídica y su repercusión en el mercado / Teresita Rodríguez Mascarrdi. -- La transparencia de los negocios y la actuación de los comerciantes / José Ponce de León. -- Aspectos económicos y contables de la negociación / Federica Heuer. -- Ética internacional y responsabilidad social de los empresarios / Roberto Horta. -- La competencia en el mercado nacional y regional / Sigebert Rippe. -- Conductas deshonestas en el comercio regional / Eugenio Xavier de Mello. -- La ética en los procesos de concordatos y quiebras / Israel Creimer. -- Monitoreo de la Convención Interamericana contra la Corrupción / Ricardo Pérez Manrique. -- La ética en la contratación civil / Juan Andrés Ramírez. -- Tráfico de influencias / Mariana Malet. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11290 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 14419 350.994 SEM 2000 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible
Título : Delitos de corrupción pública : Análisis de la Ley 17.060 de 23 de diciembre de 1998 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Adriasola (1961-) Editorial: Montevideo [Uruguay] : Del Foro Fecha de publicación: 1999 Colección: Monografías jurídicas num. 4 Número de páginas: 167 p Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / CORRUPCIÓN (DERECHO PÚBLICO) / ABUSO DE FUNCIONES / COHECHO / TRÁFICO DE INFLUENCIAS / TOMA DE INJERENCIA / USO INDEBIDO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA / LAVADO DE ACTIVOS / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL / SECRETO BANCARIO / JUNTA DE TRANSPARENCIA Y ÉTICA PÚBLICA (JUTEP) Clasificación: 350.994 Nota de contenido: Introducción. -- Análisis global de la reforma. Los delitos con abuso de poder político. -- Reformas a tipos vigentes el Código Penal. -- Los nuevos delitos contenidos en el proyecto del Poder Ejecutivo. -- La dogmática del proyecto. Análisis crítico. -- Los tipos penales definitivamente sancionados. -- Normas sobre delitos transnacionalaes y cooperación penal internacional. -- La Convención Interamericana contra la corrupción.
Anexo normativo. Exposición de motivos del proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo. -- Proyecto de ley del Poder Ejecutivo. -- Ley 17.060 de 23 de diciembre de 1998. -- Convención Interamericana sobre Corrupción.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6762 Delitos de corrupción pública : Análisis de la Ley 17.060 de 23 de diciembre de 1998 [texto impreso] / Gabriel Adriasola (1961-) . - Montevideo [Uruguay] : Del Foro, 1999 . - 167 p. - (Monografías jurídicas; 4) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / CORRUPCIÓN (DERECHO PÚBLICO) / ABUSO DE FUNCIONES / COHECHO / TRÁFICO DE INFLUENCIAS / TOMA DE INJERENCIA / USO INDEBIDO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA / LAVADO DE ACTIVOS / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL / SECRETO BANCARIO / JUNTA DE TRANSPARENCIA Y ÉTICA PÚBLICA (JUTEP) Clasificación: 350.994 Nota de contenido: Introducción. -- Análisis global de la reforma. Los delitos con abuso de poder político. -- Reformas a tipos vigentes el Código Penal. -- Los nuevos delitos contenidos en el proyecto del Poder Ejecutivo. -- La dogmática del proyecto. Análisis crítico. -- Los tipos penales definitivamente sancionados. -- Normas sobre delitos transnacionalaes y cooperación penal internacional. -- La Convención Interamericana contra la corrupción.
Anexo normativo. Exposición de motivos del proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo. -- Proyecto de ley del Poder Ejecutivo. -- Ley 17.060 de 23 de diciembre de 1998. -- Convención Interamericana sobre Corrupción.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6762 Adriasola, Gabriel (1999). Delitos de corrupción pública : Análisis de la Ley 17.060 de 23 de diciembre de 1998. Montevideo [Uruguay] : Del Foro, 1999. (Monografías jurídicas; 4) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / CORRUPCIÓN (DERECHO PÚBLICO) / ABUSO DE FUNCIONES / COHECHO / TRÁFICO DE INFLUENCIAS / TOMA DE INJERENCIA / USO INDEBIDO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA / LAVADO DE ACTIVOS / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL / SECRETO BANCARIO / JUNTA DE TRANSPARENCIA Y ÉTICA PÚBLICA (JUTEP) Clasificación: 350.994 Nota de contenido: Introducción. -- Análisis global de la reforma. Los delitos con abuso de poder político. -- Reformas a tipos vigentes el Código Penal. -- Los nuevos delitos contenidos en el proyecto del Poder Ejecutivo. -- La dogmática del proyecto. Análisis crítico. -- Los tipos penales definitivamente sancionados. -- Normas sobre delitos transnacionalaes y cooperación penal internacional. -- La Convención Interamericana contra la corrupción.
Anexo normativo. Exposición de motivos del proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo. -- Proyecto de ley del Poder Ejecutivo. -- Ley 17.060 de 23 de diciembre de 1998. -- Convención Interamericana sobre Corrupción.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6762 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10751 350.994 ADRd Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible El debate entre la protección a la intimidad y el combate a la delincuencia organizada / Gabriel Adriasola
Título : El debate entre la protección a la intimidad y el combate a la delincuencia organizada Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Adriasola (1961-) Número de páginas: p. 15-50 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DERECHO A LA INTIMIDAD / CRIMEN ORGANIZADO / LAVADO DE ACTIVOS / PRINCIPIO DE LEGALIDAD / PRUEBA / ENTREGA VIGILADA / AGENTE ENCUBIERTO / INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES / ESCUCHAS TELEFÓNICAS / GRABACIONES DE AUDIO / SECRETO PROFESIONAL / SECRETO BANCARIO / LEY 15322 / LEY 17835 / LEY 17861 / LEY 18494 / LEY 18831 Nota de contenido: Derecho a la intimidad y técnicas especiales de investigación del crimen organizado. Metodología de este análisis. -- Definiciones de las «técnicas especiales de investigación». La entrega vigilada. -- La figura premial del arrepentido. -- El agente encubierto. -- La vigilancia audiovisual. -- La resistencia académica a la adopción de las «técnicas especiales de investigación». -- Metodología de un análisis sobre la compatibilidad de estas técnicas con el Estado democrático de derecho. -- Evolución y alcance del derecho a la intimidad. -- Ámbitos de tutela del derecho a la intimidad: la vida privada. -- El concepto amplio de «intimidad familiar» y su protección penal. -- Diferencias entre la tutela de la intimidad familiar y la tutela del derecho al secreto profesional. -- Los profesionales como un engranaje más de la delincuencia organizada. La desnaturalización del ejercicio profesional. -- El derecho a la intimidad como escudo de la criminalidad organizada. Especial referencia al secreto profesional. -- Las intromisiones indebidas en el secreto profesional. -- Hipótesis en que no es invocable el secreto profesional. -- El derecho a la intimidad y la «restricción de derechos». -- El concepto de norma intrusiva en la esfera de la privacidad. Sus requisitos. -- Solo la ley puede permitir al Estado penetrar en el derecho a la intimidad. -- La decisión de penetrar en esferas de intimidad debe ser motivada. -- La excepcionalidad como tercer criterio limitante a la penetración en el derecho a la intimidad. -- El principio de exclusividad jurisdiccional. -- El principio de legalidad y las «técnicas especiales de investigación». -- Solo acreditando la existencia de un interés general es posible la restricción del derecho a la intimidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9069 El debate entre la protección a la intimidad y el combate a la delincuencia organizada [texto impreso] / Gabriel Adriasola (1961-) . - [s.d.] . - p. 15-50.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DERECHO A LA INTIMIDAD / CRIMEN ORGANIZADO / LAVADO DE ACTIVOS / PRINCIPIO DE LEGALIDAD / PRUEBA / ENTREGA VIGILADA / AGENTE ENCUBIERTO / INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES / ESCUCHAS TELEFÓNICAS / GRABACIONES DE AUDIO / SECRETO PROFESIONAL / SECRETO BANCARIO / LEY 15322 / LEY 17835 / LEY 17861 / LEY 18494 / LEY 18831 Nota de contenido: Derecho a la intimidad y técnicas especiales de investigación del crimen organizado. Metodología de este análisis. -- Definiciones de las «técnicas especiales de investigación». La entrega vigilada. -- La figura premial del arrepentido. -- El agente encubierto. -- La vigilancia audiovisual. -- La resistencia académica a la adopción de las «técnicas especiales de investigación». -- Metodología de un análisis sobre la compatibilidad de estas técnicas con el Estado democrático de derecho. -- Evolución y alcance del derecho a la intimidad. -- Ámbitos de tutela del derecho a la intimidad: la vida privada. -- El concepto amplio de «intimidad familiar» y su protección penal. -- Diferencias entre la tutela de la intimidad familiar y la tutela del derecho al secreto profesional. -- Los profesionales como un engranaje más de la delincuencia organizada. La desnaturalización del ejercicio profesional. -- El derecho a la intimidad como escudo de la criminalidad organizada. Especial referencia al secreto profesional. -- Las intromisiones indebidas en el secreto profesional. -- Hipótesis en que no es invocable el secreto profesional. -- El derecho a la intimidad y la «restricción de derechos». -- El concepto de norma intrusiva en la esfera de la privacidad. Sus requisitos. -- Solo la ley puede permitir al Estado penetrar en el derecho a la intimidad. -- La decisión de penetrar en esferas de intimidad debe ser motivada. -- La excepcionalidad como tercer criterio limitante a la penetración en el derecho a la intimidad. -- El principio de exclusividad jurisdiccional. -- El principio de legalidad y las «técnicas especiales de investigación». -- Solo acreditando la existencia de un interés general es posible la restricción del derecho a la intimidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9069 Adriasola, Gabriel (2010). El debate entre la protección a la intimidad y el combate a la delincuencia organizada. En Crimen organizado y lavado de dinero en la nueva ley No. 18.494. Montevideo: Carlos Álvarez. , 2010. p. 15-50.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DERECHO A LA INTIMIDAD / CRIMEN ORGANIZADO / LAVADO DE ACTIVOS / PRINCIPIO DE LEGALIDAD / PRUEBA / ENTREGA VIGILADA / AGENTE ENCUBIERTO / INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES / ESCUCHAS TELEFÓNICAS / GRABACIONES DE AUDIO / SECRETO PROFESIONAL / SECRETO BANCARIO / LEY 15322 / LEY 17835 / LEY 17861 / LEY 18494 / LEY 18831 Nota de contenido: Derecho a la intimidad y técnicas especiales de investigación del crimen organizado. Metodología de este análisis. -- Definiciones de las «técnicas especiales de investigación». La entrega vigilada. -- La figura premial del arrepentido. -- El agente encubierto. -- La vigilancia audiovisual. -- La resistencia académica a la adopción de las «técnicas especiales de investigación». -- Metodología de un análisis sobre la compatibilidad de estas técnicas con el Estado democrático de derecho. -- Evolución y alcance del derecho a la intimidad. -- Ámbitos de tutela del derecho a la intimidad: la vida privada. -- El concepto amplio de «intimidad familiar» y su protección penal. -- Diferencias entre la tutela de la intimidad familiar y la tutela del derecho al secreto profesional. -- Los profesionales como un engranaje más de la delincuencia organizada. La desnaturalización del ejercicio profesional. -- El derecho a la intimidad como escudo de la criminalidad organizada. Especial referencia al secreto profesional. -- Las intromisiones indebidas en el secreto profesional. -- Hipótesis en que no es invocable el secreto profesional. -- El derecho a la intimidad y la «restricción de derechos». -- El concepto de norma intrusiva en la esfera de la privacidad. Sus requisitos. -- Solo la ley puede permitir al Estado penetrar en el derecho a la intimidad. -- La decisión de penetrar en esferas de intimidad debe ser motivada. -- La excepcionalidad como tercer criterio limitante a la penetración en el derecho a la intimidad. -- El principio de exclusividad jurisdiccional. -- El principio de legalidad y las «técnicas especiales de investigación». -- Solo acreditando la existencia de un interés general es posible la restricción del derecho a la intimidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9069 El secreto bancario en el ámbito de la asistencia administrativa en materia fiscal / Augusto Durán Martínez en Estudios de Derecho Administrativo, 16 (2017)
[artículo]
Título : El secreto bancario en el ámbito de la asistencia administrativa en materia fiscal Tipo de documento: texto impreso Autores: Augusto Durán Martínez Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 569 - 593 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA / REPORTE DE ACTIVIDADES SOSPECHOSAS / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL / TRATADOS Y CONVENCIONES / SECRETO BANCARIO / LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO / DELITOS TRIBUTARIOS / CONVENCIÓN SOBRE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN MATERIA FISCAL / LEY 15322 / LEY 19484 Nota de contenido: Tratado de Asistencia jurídica mutua en asuntos penales entre Uruguay y Estados Unidos de América. -- El secreto bancario. -- Convención sobre asistencia administrativa mutua en materia fiscal. -- Incidencia de la ley No. 19.484 en el secreto bancario. -- Apreciaciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12139
in Estudios de Derecho Administrativo > 16 (2017) . - p. 569 - 593[artículo] El secreto bancario en el ámbito de la asistencia administrativa en materia fiscal [texto impreso] / Augusto Durán Martínez . - 2017 . - p. 569 - 593.
Idioma : Español (spa)
in Estudios de Derecho Administrativo > 16 (2017) . - p. 569 - 593
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA / REPORTE DE ACTIVIDADES SOSPECHOSAS / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL / TRATADOS Y CONVENCIONES / SECRETO BANCARIO / LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO / DELITOS TRIBUTARIOS / CONVENCIÓN SOBRE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN MATERIA FISCAL / LEY 15322 / LEY 19484 Nota de contenido: Tratado de Asistencia jurídica mutua en asuntos penales entre Uruguay y Estados Unidos de América. -- El secreto bancario. -- Convención sobre asistencia administrativa mutua en materia fiscal. -- Incidencia de la ley No. 19.484 en el secreto bancario. -- Apreciaciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12139 [artículo] Durán Martínez, Augusto (2017). El secreto bancario en el ámbito de la asistencia administrativa en materia fiscal. Estudios de Derecho Administrativo. 16. (2017) p. 569 - 593.
Idioma : Español (spa)
in Estudios de Derecho Administrativo > 16 (2017) . - p. 569 - 593
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA / REPORTE DE ACTIVIDADES SOSPECHOSAS / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL / TRATADOS Y CONVENCIONES / SECRETO BANCARIO / LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO / DELITOS TRIBUTARIOS / CONVENCIÓN SOBRE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN MATERIA FISCAL / LEY 15322 / LEY 19484 Nota de contenido: Tratado de Asistencia jurídica mutua en asuntos penales entre Uruguay y Estados Unidos de América. -- El secreto bancario. -- Convención sobre asistencia administrativa mutua en materia fiscal. -- Incidencia de la ley No. 19.484 en el secreto bancario. -- Apreciaciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12139
Título : El secreto bancario y la evasión fiscal : Fisco y derecho a la intimidad. Las presiones de la OCDE. Acuerdos de intercambio de información Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Cervini ; Gabriel Adriasola (1961-) Editorial: Montevideo [Uruguay] : B de F Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 336 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-676-93-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA / SECRETO BANCARIO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO / EVASIÓN TRIBUTARIA / MEDIDAS CONTRA LA EVASIÓN TRIBUTARIA / DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL / INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA / OCDE / PROTOCOLO DE SAN LUIS / LEY 15322 / LEY 18718 / LEY 18930 Clasificación: 345.268 Nota de contenido: El proceso nacional e internacional de deslegitimación del secreto banco y consecuentemente del derecho a la intimidad. -- El origen constitucional del secreto bancario y su vinculación al derecho fundamental de la intimidad. -- Los embates contra el secreto bancario. Aspectos teóricos-jurídicos vinculados a una política criminal de resultados. -- Los embates al secreto originados en la normativa de combate contra la evasión fiscal. -- Procedencia y necesidad de un abordaje garantista sobre el secreto bancario.
Sobre la búsqueda del fundamento del secreto bancario. -- Planteos prelminares. -- Las diferentes posiciones doctrinarias históricas respecto de un pretendido fundamento del secreto bancario.
La dirección dogmática del secreto como expresión de la libertad individual . -- Concepto de intimidad. -- Evolución del derecho a la intimidad. -- Delimitación de la intimidad a través de la teoría de las esferas. -- Trascendencia de los diferentes criterios de la doctrina internacional y nacional sobre los elementos del secreto en clave de garantías de sus titulares. -- Consideraciones generales sobre los elementos clásicos de la estructura del secreto: sus limitaciones. -- Sentido y trascendencia del elemento estatutario. -- Legitimación activa de las instituciones financieras par custodiar su derecho-deber de sigilo y tutelar al cliente. -- Reflexiones finales.
Perspectiva clásica del secreto bancario en el Uruguay. -- Síntesis histórica de la regulación penal del secreto bancario en el Uruguay. -- El bien jurídico tutelado. -- Características inherentes al secreto bancario nacional.
Alcance institucional clásico de la protección del secreto bancario uruguayo en el decreto-ley 15.322. -- Actividades alcanzadas por el estatuto de derecho-deber. -- Entidades y sujetos obligados a guardar secreto bancario. -- Entidades y sujetos excluidos.
La exclusión de las operaciones bancarias activas como una instancia de debilitamiento del secreto bancario. -- Planteo general. -- Limitación del alcance material del secreto bancario a las operaciones pasivas.
Límites del secreto bancario en el decreto-ley 15.322. -- Limitaciones al secreto bancario no derivadas del decreto-ley 15.322.
Limitaciones al secreto bancario relacionadas a investigaciones fiscales domésticas originadas en el ley 18.718. -- Limitaciones al régimen original del secreto bancario. -- Alcance de la ley 18.718 en materia de relevamiento del secreto bancario. -- El levantamiento del secreto bancario como competencia de la justicia civil con fines recaudatorios. -- El destino principal de la información a ser liberada por el juez civil coadyuva a interpretar «evasión» como «ocultación». -- Situaciones particulares sobre el alcance de la información liberada por el banco. -- Conclusiones.
Régimen tradicional del levantamiento del secreto bancario como medida de cooperación judicial internacional. -- El secreto bancario y la cooperación penal internacional.
Régimen general.
Régimen tradicional de la cooperación judicial internacional frente al fraude y la evasión fiscal internacional. -- Los principales obstáculos para admitir la cooperación internacional en materia tributaria. -- Ejemplos de diversos tratados internacionales que excluyen al delito tributario como objeto de cooperación. -- Distinción entre infracción y delito tributario. Consecuencias sobre la cooperación judicial internacional. -- La exclusión del delito tributario de la cooperación judicial penal multilateral en el ámbito del Mercosur. -- Naturaleza facultativa o preceptiva de la cláusula de exclusión de los delitos tributarios contenida en el Protocolo de San Luis. Extensión de la conclusión a otros tratados internacionales.
Admisibilidad de la cooperación judicial internacional mediando tratados con cláusulas de exclusión del delito tributario. -- Excepciones en los tratados internacionales a la denegación de cooperación y levantamiento del secreto bancario. Involucramiento de fondos provenientes de otros delitos. -- El blanqueo de dinero como fraude fiscal simulado. Mecanismo habilitante del levantamiento del secreto bancario en el ámbito de la cooperación internacional.
La OCDE y el secreto bancario. -- El cese del secreto bancario como valla a la cooperación fiscal administrativa. -- El Modelo de Convenios OCDE como imposición de política internacional. -- Diferencias entre CDI y convenios de intercambio de información. -- El modelo de CDI OCDE y el secreto bancario. -- Aplicación del artículo 26 modelo CDI 2000-2005 de la OCDE. -- El control jurisdiccional para levantar el secreto bancario en el marco de un convenio Modelo OCDE. La ley 18.718.
Contradicciones entre la asistencia penal entre los Estados del Mercosur y el intercambio de información fiscal mediante CDI. -- Dos sistemas contradictorios. -- La utilización penal de información bancaria en el marco de un CDI violenta los principios clásicos de la cooperación penal internacional. -- Los denominados delitos de «alta prioridad». El Modelo OCDE como nueva vía de cooperación penal al margen de la asistencia tradicional. -- La desnaturalización del Protocolo de San Luis.
El acuerdo de intercambio de información entre Uruguay y la República Argentina. -- Un explícito tratado de cooperación penal en materia tributaria. -- Otras medidas de cooperación internacional que pueden ser utilizadas en el ámbito penal. -- Requisitos del pedido. -- Posibles limitaciones al contradictorio judicial. -- La no retroactividad en «materia tributaria penal». -- El Protocolo de San Luis y el acuerdo con la República Argentina. ¿Derogación?
A modo de colofón. -- El decamiento de los principios cardinales del secreto bancario nacional. -- Los sistemas de relacionamiento entre el secreto bancario y el fisco local en el derecho comparado. -- La tesis que legitima la intrusión del fisco en el secreto bancario. -- La tesis que rechaza el privilegio del fisco. -- Valoración del nuevo relacionamiento entre el secreto bancario uruguayo y la administración tributaria. --El fraude fiscal internacional y el intercambio de información bancaria. -- A modo de reflexión final.Cobertura geográfica : Argentina/Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9513 El secreto bancario y la evasión fiscal : Fisco y derecho a la intimidad. Las presiones de la OCDE. Acuerdos de intercambio de información [texto impreso] / Raúl Cervini ; Gabriel Adriasola (1961-) . - Montevideo [Uruguay] : B de F, 2012 . - 336 p.
ISBN : 978-9974-676-93-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA / SECRETO BANCARIO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO / EVASIÓN TRIBUTARIA / MEDIDAS CONTRA LA EVASIÓN TRIBUTARIA / DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL / INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA / OCDE / PROTOCOLO DE SAN LUIS / LEY 15322 / LEY 18718 / LEY 18930 Clasificación: 345.268 Nota de contenido: El proceso nacional e internacional de deslegitimación del secreto banco y consecuentemente del derecho a la intimidad. -- El origen constitucional del secreto bancario y su vinculación al derecho fundamental de la intimidad. -- Los embates contra el secreto bancario. Aspectos teóricos-jurídicos vinculados a una política criminal de resultados. -- Los embates al secreto originados en la normativa de combate contra la evasión fiscal. -- Procedencia y necesidad de un abordaje garantista sobre el secreto bancario.
Sobre la búsqueda del fundamento del secreto bancario. -- Planteos prelminares. -- Las diferentes posiciones doctrinarias históricas respecto de un pretendido fundamento del secreto bancario.
La dirección dogmática del secreto como expresión de la libertad individual . -- Concepto de intimidad. -- Evolución del derecho a la intimidad. -- Delimitación de la intimidad a través de la teoría de las esferas. -- Trascendencia de los diferentes criterios de la doctrina internacional y nacional sobre los elementos del secreto en clave de garantías de sus titulares. -- Consideraciones generales sobre los elementos clásicos de la estructura del secreto: sus limitaciones. -- Sentido y trascendencia del elemento estatutario. -- Legitimación activa de las instituciones financieras par custodiar su derecho-deber de sigilo y tutelar al cliente. -- Reflexiones finales.
Perspectiva clásica del secreto bancario en el Uruguay. -- Síntesis histórica de la regulación penal del secreto bancario en el Uruguay. -- El bien jurídico tutelado. -- Características inherentes al secreto bancario nacional.
Alcance institucional clásico de la protección del secreto bancario uruguayo en el decreto-ley 15.322. -- Actividades alcanzadas por el estatuto de derecho-deber. -- Entidades y sujetos obligados a guardar secreto bancario. -- Entidades y sujetos excluidos.
La exclusión de las operaciones bancarias activas como una instancia de debilitamiento del secreto bancario. -- Planteo general. -- Limitación del alcance material del secreto bancario a las operaciones pasivas.
Límites del secreto bancario en el decreto-ley 15.322. -- Limitaciones al secreto bancario no derivadas del decreto-ley 15.322.
Limitaciones al secreto bancario relacionadas a investigaciones fiscales domésticas originadas en el ley 18.718. -- Limitaciones al régimen original del secreto bancario. -- Alcance de la ley 18.718 en materia de relevamiento del secreto bancario. -- El levantamiento del secreto bancario como competencia de la justicia civil con fines recaudatorios. -- El destino principal de la información a ser liberada por el juez civil coadyuva a interpretar «evasión» como «ocultación». -- Situaciones particulares sobre el alcance de la información liberada por el banco. -- Conclusiones.
Régimen tradicional del levantamiento del secreto bancario como medida de cooperación judicial internacional. -- El secreto bancario y la cooperación penal internacional.
Régimen general.
Régimen tradicional de la cooperación judicial internacional frente al fraude y la evasión fiscal internacional. -- Los principales obstáculos para admitir la cooperación internacional en materia tributaria. -- Ejemplos de diversos tratados internacionales que excluyen al delito tributario como objeto de cooperación. -- Distinción entre infracción y delito tributario. Consecuencias sobre la cooperación judicial internacional. -- La exclusión del delito tributario de la cooperación judicial penal multilateral en el ámbito del Mercosur. -- Naturaleza facultativa o preceptiva de la cláusula de exclusión de los delitos tributarios contenida en el Protocolo de San Luis. Extensión de la conclusión a otros tratados internacionales.
Admisibilidad de la cooperación judicial internacional mediando tratados con cláusulas de exclusión del delito tributario. -- Excepciones en los tratados internacionales a la denegación de cooperación y levantamiento del secreto bancario. Involucramiento de fondos provenientes de otros delitos. -- El blanqueo de dinero como fraude fiscal simulado. Mecanismo habilitante del levantamiento del secreto bancario en el ámbito de la cooperación internacional.
La OCDE y el secreto bancario. -- El cese del secreto bancario como valla a la cooperación fiscal administrativa. -- El Modelo de Convenios OCDE como imposición de política internacional. -- Diferencias entre CDI y convenios de intercambio de información. -- El modelo de CDI OCDE y el secreto bancario. -- Aplicación del artículo 26 modelo CDI 2000-2005 de la OCDE. -- El control jurisdiccional para levantar el secreto bancario en el marco de un convenio Modelo OCDE. La ley 18.718.
Contradicciones entre la asistencia penal entre los Estados del Mercosur y el intercambio de información fiscal mediante CDI. -- Dos sistemas contradictorios. -- La utilización penal de información bancaria en el marco de un CDI violenta los principios clásicos de la cooperación penal internacional. -- Los denominados delitos de «alta prioridad». El Modelo OCDE como nueva vía de cooperación penal al margen de la asistencia tradicional. -- La desnaturalización del Protocolo de San Luis.
El acuerdo de intercambio de información entre Uruguay y la República Argentina. -- Un explícito tratado de cooperación penal en materia tributaria. -- Otras medidas de cooperación internacional que pueden ser utilizadas en el ámbito penal. -- Requisitos del pedido. -- Posibles limitaciones al contradictorio judicial. -- La no retroactividad en «materia tributaria penal». -- El Protocolo de San Luis y el acuerdo con la República Argentina. ¿Derogación?
A modo de colofón. -- El decamiento de los principios cardinales del secreto bancario nacional. -- Los sistemas de relacionamiento entre el secreto bancario y el fisco local en el derecho comparado. -- La tesis que legitima la intrusión del fisco en el secreto bancario. -- La tesis que rechaza el privilegio del fisco. -- Valoración del nuevo relacionamiento entre el secreto bancario uruguayo y la administración tributaria. --El fraude fiscal internacional y el intercambio de información bancaria. -- A modo de reflexión final.Cobertura geográfica : Argentina/Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9513 Cervini, Raúl (2012). El secreto bancario y la evasión fiscal : Fisco y derecho a la intimidad. Las presiones de la OCDE. Acuerdos de intercambio de información. Montevideo [Uruguay] : B de F, 2012.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA / SECRETO BANCARIO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO / EVASIÓN TRIBUTARIA / MEDIDAS CONTRA LA EVASIÓN TRIBUTARIA / DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL / INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA / OCDE / PROTOCOLO DE SAN LUIS / LEY 15322 / LEY 18718 / LEY 18930 Clasificación: 345.268 Nota de contenido: El proceso nacional e internacional de deslegitimación del secreto banco y consecuentemente del derecho a la intimidad. -- El origen constitucional del secreto bancario y su vinculación al derecho fundamental de la intimidad. -- Los embates contra el secreto bancario. Aspectos teóricos-jurídicos vinculados a una política criminal de resultados. -- Los embates al secreto originados en la normativa de combate contra la evasión fiscal. -- Procedencia y necesidad de un abordaje garantista sobre el secreto bancario.
Sobre la búsqueda del fundamento del secreto bancario. -- Planteos prelminares. -- Las diferentes posiciones doctrinarias históricas respecto de un pretendido fundamento del secreto bancario.
La dirección dogmática del secreto como expresión de la libertad individual . -- Concepto de intimidad. -- Evolución del derecho a la intimidad. -- Delimitación de la intimidad a través de la teoría de las esferas. -- Trascendencia de los diferentes criterios de la doctrina internacional y nacional sobre los elementos del secreto en clave de garantías de sus titulares. -- Consideraciones generales sobre los elementos clásicos de la estructura del secreto: sus limitaciones. -- Sentido y trascendencia del elemento estatutario. -- Legitimación activa de las instituciones financieras par custodiar su derecho-deber de sigilo y tutelar al cliente. -- Reflexiones finales.
Perspectiva clásica del secreto bancario en el Uruguay. -- Síntesis histórica de la regulación penal del secreto bancario en el Uruguay. -- El bien jurídico tutelado. -- Características inherentes al secreto bancario nacional.
Alcance institucional clásico de la protección del secreto bancario uruguayo en el decreto-ley 15.322. -- Actividades alcanzadas por el estatuto de derecho-deber. -- Entidades y sujetos obligados a guardar secreto bancario. -- Entidades y sujetos excluidos.
La exclusión de las operaciones bancarias activas como una instancia de debilitamiento del secreto bancario. -- Planteo general. -- Limitación del alcance material del secreto bancario a las operaciones pasivas.
Límites del secreto bancario en el decreto-ley 15.322. -- Limitaciones al secreto bancario no derivadas del decreto-ley 15.322.
Limitaciones al secreto bancario relacionadas a investigaciones fiscales domésticas originadas en el ley 18.718. -- Limitaciones al régimen original del secreto bancario. -- Alcance de la ley 18.718 en materia de relevamiento del secreto bancario. -- El levantamiento del secreto bancario como competencia de la justicia civil con fines recaudatorios. -- El destino principal de la información a ser liberada por el juez civil coadyuva a interpretar «evasión» como «ocultación». -- Situaciones particulares sobre el alcance de la información liberada por el banco. -- Conclusiones.
Régimen tradicional del levantamiento del secreto bancario como medida de cooperación judicial internacional. -- El secreto bancario y la cooperación penal internacional.
Régimen general.
Régimen tradicional de la cooperación judicial internacional frente al fraude y la evasión fiscal internacional. -- Los principales obstáculos para admitir la cooperación internacional en materia tributaria. -- Ejemplos de diversos tratados internacionales que excluyen al delito tributario como objeto de cooperación. -- Distinción entre infracción y delito tributario. Consecuencias sobre la cooperación judicial internacional. -- La exclusión del delito tributario de la cooperación judicial penal multilateral en el ámbito del Mercosur. -- Naturaleza facultativa o preceptiva de la cláusula de exclusión de los delitos tributarios contenida en el Protocolo de San Luis. Extensión de la conclusión a otros tratados internacionales.
Admisibilidad de la cooperación judicial internacional mediando tratados con cláusulas de exclusión del delito tributario. -- Excepciones en los tratados internacionales a la denegación de cooperación y levantamiento del secreto bancario. Involucramiento de fondos provenientes de otros delitos. -- El blanqueo de dinero como fraude fiscal simulado. Mecanismo habilitante del levantamiento del secreto bancario en el ámbito de la cooperación internacional.
La OCDE y el secreto bancario. -- El cese del secreto bancario como valla a la cooperación fiscal administrativa. -- El Modelo de Convenios OCDE como imposición de política internacional. -- Diferencias entre CDI y convenios de intercambio de información. -- El modelo de CDI OCDE y el secreto bancario. -- Aplicación del artículo 26 modelo CDI 2000-2005 de la OCDE. -- El control jurisdiccional para levantar el secreto bancario en el marco de un convenio Modelo OCDE. La ley 18.718.
Contradicciones entre la asistencia penal entre los Estados del Mercosur y el intercambio de información fiscal mediante CDI. -- Dos sistemas contradictorios. -- La utilización penal de información bancaria en el marco de un CDI violenta los principios clásicos de la cooperación penal internacional. -- Los denominados delitos de «alta prioridad». El Modelo OCDE como nueva vía de cooperación penal al margen de la asistencia tradicional. -- La desnaturalización del Protocolo de San Luis.
El acuerdo de intercambio de información entre Uruguay y la República Argentina. -- Un explícito tratado de cooperación penal en materia tributaria. -- Otras medidas de cooperación internacional que pueden ser utilizadas en el ámbito penal. -- Requisitos del pedido. -- Posibles limitaciones al contradictorio judicial. -- La no retroactividad en «materia tributaria penal». -- El Protocolo de San Luis y el acuerdo con la República Argentina. ¿Derogación?
A modo de colofón. -- El decamiento de los principios cardinales del secreto bancario nacional. -- Los sistemas de relacionamiento entre el secreto bancario y el fisco local en el derecho comparado. -- La tesis que legitima la intrusión del fisco en el secreto bancario. -- La tesis que rechaza el privilegio del fisco. -- Valoración del nuevo relacionamiento entre el secreto bancario uruguayo y la administración tributaria. --El fraude fiscal internacional y el intercambio de información bancaria. -- A modo de reflexión final.Cobertura geográfica : Argentina/Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9513 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 16776 345.268 CERs Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible ¿Hasta donde llega la protección judicial del secreto bancario en el marco de los procedimientos de intercambio de información tributaria? / Gastón Lapaz en CADE. Profesionales & Empresas, v. 10, n. 44 (Abril 2018)
PermalinkInformación y control en el sistema financiero / Carlos E. Delpiazzo en Estudios de Derecho Administrativo, 16 (2017)
PermalinkPermalinkPermalinkLa recolección de la información tributaria en la ley No. 19.484 de 5 de enero de 2017 / César Pérez Novaro en Estudios de Derecho Administrativo, 16 (2017)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkSecreto bancario y prevención del lavado de dinero en los fondos de inversión / Gabriel Adriasola en La Justicia Uruguaya, 123 (2001)
PermalinkUruguay libre de prácticas fiscales nocivas / Héctor López González en Revista Tributaria, v. 45, n. 266 (Setiembre - Octubre 2018)
Permalink