
Materias
(20)



Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Título : La punibilidad en el derecho penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Octavio García Pérez Editorial: Pamplona : Aranzadi Fecha de publicación: 1997 Colección: Monografías Aranzadi num. 81 Número de páginas: 433 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-8193-680-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL / PUNIBILIDAD / IMPUNIDAD / HOMICIDIO PIADOSO / PERDÓN JUDICIAL / POR PARENTESCO / PENAS / PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD / DETERMINACIÓN DE LA PENA / EXIMENTES DE LA PENA / PROPORCIONALIDAD DE LA PENA Clasificación: 345.2 Nota de contenido: Objeto de la investigación. -- La punibilidad como categoría del delito. -- Las consecuencias del reconocimiento de una categoría autónoma. El tratamiento específico de las condiciones objetivas de punibilidad y las excusas absolutorias. -- Condiciones objetivas de punibilidad y excusas absolutorias como elementos integrantes de una categoría autónoma: recapitulación y delimitación del objeto de estudio. -- Eximentes vinculadas al parentesco. -- Circunstancias basadas en comportamientos posteriores a la infracción de la norma. -- Circunstancias en las que el recurso a la pena se deja en manos de instancias ajenas a la administración de justicia. -- Circunstancias vinculadas a resoluciones judiciales o administrativas. -- Las prerrogativas establecidas en favor de personas que desempeñan determinados cargos. -- Circunstancias vinculadas al tratamiento penal de un hecho en otro Estado. -- Otros supuestos. -- Recapitulación. -- La búsqueda del principio rector de los criterios identificados. -- La posición del principio de subsidiariedad en el sistemas. -- Las consecuencias dogmáticas de la punibilidad. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12301 La punibilidad en el derecho penal [texto impreso] / Octavio García Pérez . - Pamplona : Aranzadi, 1997 . - 433 p. - (Monografías Aranzadi; 81) .
ISBN : 978-84-8193-680-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL / PUNIBILIDAD / IMPUNIDAD / HOMICIDIO PIADOSO / PERDÓN JUDICIAL / POR PARENTESCO / PENAS / PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD / DETERMINACIÓN DE LA PENA / EXIMENTES DE LA PENA / PROPORCIONALIDAD DE LA PENA Clasificación: 345.2 Nota de contenido: Objeto de la investigación. -- La punibilidad como categoría del delito. -- Las consecuencias del reconocimiento de una categoría autónoma. El tratamiento específico de las condiciones objetivas de punibilidad y las excusas absolutorias. -- Condiciones objetivas de punibilidad y excusas absolutorias como elementos integrantes de una categoría autónoma: recapitulación y delimitación del objeto de estudio. -- Eximentes vinculadas al parentesco. -- Circunstancias basadas en comportamientos posteriores a la infracción de la norma. -- Circunstancias en las que el recurso a la pena se deja en manos de instancias ajenas a la administración de justicia. -- Circunstancias vinculadas a resoluciones judiciales o administrativas. -- Las prerrogativas establecidas en favor de personas que desempeñan determinados cargos. -- Circunstancias vinculadas al tratamiento penal de un hecho en otro Estado. -- Otros supuestos. -- Recapitulación. -- La búsqueda del principio rector de los criterios identificados. -- La posición del principio de subsidiariedad en el sistemas. -- Las consecuencias dogmáticas de la punibilidad. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12301 García Pérez, Octavio (1997). La punibilidad en el derecho penal. Pamplona : Aranzadi, 1997. (Monografías Aranzadi; 81) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL / PUNIBILIDAD / IMPUNIDAD / HOMICIDIO PIADOSO / PERDÓN JUDICIAL / POR PARENTESCO / PENAS / PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD / DETERMINACIÓN DE LA PENA / EXIMENTES DE LA PENA / PROPORCIONALIDAD DE LA PENA Clasificación: 345.2 Nota de contenido: Objeto de la investigación. -- La punibilidad como categoría del delito. -- Las consecuencias del reconocimiento de una categoría autónoma. El tratamiento específico de las condiciones objetivas de punibilidad y las excusas absolutorias. -- Condiciones objetivas de punibilidad y excusas absolutorias como elementos integrantes de una categoría autónoma: recapitulación y delimitación del objeto de estudio. -- Eximentes vinculadas al parentesco. -- Circunstancias basadas en comportamientos posteriores a la infracción de la norma. -- Circunstancias en las que el recurso a la pena se deja en manos de instancias ajenas a la administración de justicia. -- Circunstancias vinculadas a resoluciones judiciales o administrativas. -- Las prerrogativas establecidas en favor de personas que desempeñan determinados cargos. -- Circunstancias vinculadas al tratamiento penal de un hecho en otro Estado. -- Otros supuestos. -- Recapitulación. -- La búsqueda del principio rector de los criterios identificados. -- La posición del principio de subsidiariedad en el sistemas. -- Las consecuencias dogmáticas de la punibilidad. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12301 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10926 345.2 GARp Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible Realismo, punición y reforma / Paul H. Robinson en Revista de Derecho Penal y Criminología, Vol. 5, nº 9 (Octubre 2015)
[artículo]
Título : Realismo, punición y reforma Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul H. Robinson ; Owen D. Jones ; Robert Kurzban Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 19-33 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PENAS / PUNIBILIDAD / DETERMINACIÓN DE LA PENA Nota de contenido: Introducción. -- Breve descripción. -- ¿Qué está incluido en el núcleo? -- Posibles puntos de discrepancia con BKH. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7890
in Revista de Derecho Penal y Criminología > Vol. 5, nº 9 (Octubre 2015) . - p. 19-33[artículo] Realismo, punición y reforma [texto impreso] / Paul H. Robinson ; Owen D. Jones ; Robert Kurzban . - 2015 . - p. 19-33.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal y Criminología > Vol. 5, nº 9 (Octubre 2015) . - p. 19-33
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PENAS / PUNIBILIDAD / DETERMINACIÓN DE LA PENA Nota de contenido: Introducción. -- Breve descripción. -- ¿Qué está incluido en el núcleo? -- Posibles puntos de discrepancia con BKH. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7890 [artículo] Robinson, Paul H. (2015). Realismo, punición y reforma. Revista de Derecho Penal y Criminología. Vol. 5, nº 9. (Octubre 2015) p. 19-33.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal y Criminología > Vol. 5, nº 9 (Octubre 2015) . - p. 19-33
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / REFORMA DEL PROCESO PENAL / PENAS / PUNIBILIDAD / DETERMINACIÓN DE LA PENA Nota de contenido: Introducción. -- Breve descripción. -- ¿Qué está incluido en el núcleo? -- Posibles puntos de discrepancia con BKH. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7890
Título : La sentencia indeterminada : El sistema de penas determinadas a posteriori Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Jiménez de Asúa (1889-1970) Editorial: Madrid : Marcial Pons Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 296 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-15664-35-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PENAS / DETERMINACIÓN DE LA PENA Clasificación: 345.77 Nota de contenido: Introducción. -- Orígenes e historia del sistema de penas determinadas a posteriori. -- Progresión legislativa. -- Progresión científica. -- Historia del sistema de penas determinadas a posteriori en nuestra patria. -- Desenvolvimiento ideal del sistema. -- La idea. -- Desarrollo de la idea. -- Condiciones que exigiría la ideal realización del sistema de penas ulteriormente determinadas. -- A qué infractores de la norma debe aplicarse el tratamiento determinado a posteriori. -- Respuesta a las objeciones. -- Realización práctica del sistema objeto de este estudio. -- Legislación extranjera comparada. -- Resultados obtenidos en la práctica. -- España y el sistema de penas determinadas a posteriori. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12417 La sentencia indeterminada : El sistema de penas determinadas a posteriori [texto impreso] / Luis Jiménez de Asúa (1889-1970) . - Madrid : Marcial Pons, 2013 . - 296 p.
ISBN : 978-84-15664-35-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PENAS / DETERMINACIÓN DE LA PENA Clasificación: 345.77 Nota de contenido: Introducción. -- Orígenes e historia del sistema de penas determinadas a posteriori. -- Progresión legislativa. -- Progresión científica. -- Historia del sistema de penas determinadas a posteriori en nuestra patria. -- Desenvolvimiento ideal del sistema. -- La idea. -- Desarrollo de la idea. -- Condiciones que exigiría la ideal realización del sistema de penas ulteriormente determinadas. -- A qué infractores de la norma debe aplicarse el tratamiento determinado a posteriori. -- Respuesta a las objeciones. -- Realización práctica del sistema objeto de este estudio. -- Legislación extranjera comparada. -- Resultados obtenidos en la práctica. -- España y el sistema de penas determinadas a posteriori. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12417 Jiménez de Asúa, Luis (2013). La sentencia indeterminada : El sistema de penas determinadas a posteriori. Madrid : Marcial Pons, 2013.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PENAS / DETERMINACIÓN DE LA PENA Clasificación: 345.77 Nota de contenido: Introducción. -- Orígenes e historia del sistema de penas determinadas a posteriori. -- Progresión legislativa. -- Progresión científica. -- Historia del sistema de penas determinadas a posteriori en nuestra patria. -- Desenvolvimiento ideal del sistema. -- La idea. -- Desarrollo de la idea. -- Condiciones que exigiría la ideal realización del sistema de penas ulteriormente determinadas. -- A qué infractores de la norma debe aplicarse el tratamiento determinado a posteriori. -- Respuesta a las objeciones. -- Realización práctica del sistema objeto de este estudio. -- Legislación extranjera comparada. -- Resultados obtenidos en la práctica. -- España y el sistema de penas determinadas a posteriori. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12417 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 17288 345.77 JIMs Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible
Título : Sociedad del riesgo y expansión del derecho penal : Homenaje a la Profesora Mirentxu Corcoy Bidasolo Tipo de documento: texto impreso Autores: María Juliana Márquez ; Mario H. Laporta ; Jaime Vera Vega Editorial: Montevideo [Uruguay] : B de F Fecha de publicación: 2023 Otro editor: Montevideo : Julio C. Faira Número de páginas: 784 p. ISBN/ISSN/DL: 978-99156-50784-- Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / DETERMINACIÓN DE LA PENA / CULPABILIDAD / LAVADO DE ACTIVOS / AGRESIONES COLECTIVAS Clasificación: 345 Nota de contenido: A 50 años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972: Análisis de la llamada “primera condena” en materia ambiental de la República Argentina. Gustavo Eduardo Aboso -- Individualización de la pena: De la culpabilidad a la peligrosidad. Germán Aller -- El deber de advertencia del peligro en el ámbito de la responsabilidad penal a personas jurídicas en Chile. A propósito de la comisión del delito de cohecho. Osvaldo Artaza Varela -- El tipo objetivo de los delitos de peligro abstracto: una propuesta de interpretación restrictiva. Joaquim Bages Santacana -- Trata de personas y crimen organizado en el sistema penal actual. Ricardo A. Basilico; Tomás K. Manguel -- Delitos imprudentes. Rafael Berruezo -- ¿Responsabilidad penal por contagios individuales de coronavirus? Algunos problemas de imputación. Manuel Cancio Meliá; Marta Pantaleón Díaz -- Miedo insuperable: fundamento y criterios de aplicación frente a la severidad penal en el caso “Alina”. Abraham Ricardo Cortez Bernal -- El caso “Hopi Hari”, un (equivocado) intento brasileño de imputación jurídico-penal a los superiores jerárquicos en la estructura de empresa. Armando de Oliveira Costa Neto -- Elogio de una garantista, de los límites a la potestad punitiva y de la legislación bien hecha. Miguel Díaz y García Conlledo -- Imputación subjetiva a sociedades: ¿una ficción penal? Particular referencia a la figura de lavado de activos. Daniel Elia -- El caso de los dividendos cum-ex. La interpretación del Derecho penal, la delincuencia financiera y fraude fiscal en Alemania. María Eugenia Escobar Bravo -- Regla de doble identidad y adecuación de tipicidad en la extradición pasiva. Gonzalo D. Fernández -- Investigaciones internas corporativas: algunos elementos para la reflexión. José-Ignacio Gallego Soler -- Anomia, solidaridad mecánica y delincuencia artificial en la teoría sociológica del delito y de la pena de Emile Durkheim: ¿qué queda en pie? Víctor Gómez Martín -- Agresiones colectivas con resultado de muerte: tres aspectos dogmáticos y un comentario crítico sobre la mal llamada justicia paralela. Diego González Lillo -- Stalking: breve historia global, respuesta jurídica brasileña y consideraciones sobre la legislación brasileña y española. Denise Hammerschmidt; Zeno Luis Quadros Junior. -- La influencia de la obra de Mirentxu Corcoy Bidasolo (El delito imprudente) en la jurisprudencia argentina. Mario Laporta. -- Delitos de peligro en pandemia. María Juliana Márquez -- La objeción de Vicente ¿Puede la dogmática jurídico-penal contener la expansión del Derecho penal? Sebastián Eduardo Martínez -- El peligro como concepto normativo y el criterio de riesgo permitido planteados por Mirentxu Corcoy Bidasolo. Su influencia en la jurisprudencia penal costarricense. Oscar Gustavo Mena Villegas -- ¿Es el proceso penal una pena anticipada? Gonzalo Miranda -- Acciones intencionales escasamente peligrosas y dolo plano: intentos de extraer dinero de un cajero sin tener la clave. Fernando Molina Fernández -- El injusto culposo, la infracción de reglas técnicas y el principio de congruencia a partir de la obra de Mirentxu Corcoy. Guillermo Oliver Calderón; Jaime Vera Vega -- ¿Tiene sentido un derecho penal internacional económico-financiero? Mario M. Pereira Garmendia; Jorge Barrera -- El conflicto entre los medios de comunicación y el fenómeno criminal. Jaime Retamal Herrera -- El dolo en el proceso penal: ¿Prueba o imputación? Mauricio Rettig Espinoza -- Análisis de la tipificación de los actos de corrupción en el sector privado como intervención expansiva del Derecho penal en Ecuador. David E. Rivas Vinueza -- Sociedad del riesgo, crisis del capitalismo tardío y expansión del derecho penal económico. Acerca de la presión hacia la expansión del Derecho penal por la pérdida de legitimación de las instituciones económicas durante el S. XXI. Andrés Salazar Cádiz -- Indicadores del dolo en el blanqueo de capitales. Armando Sánchez-Málaga -- Breve comentario sobre la influencia de las “normas técnicas” en el delito medioambiental. Juan F. Sánchez Otharán -- El injusto de la participación y el art. 26 del Código penal peruano. Una contribución a la discusión sobre la participación en los delitos de corrupción de funcionarios públicos. Shikara Vásquez Shimajuko -- Repensando la importancia de la lógica formal para la valoración de la prueba penal. Juan Sebastián Vera Sánchez -- ¿Conducta neutral o imputación a título de autoría? Consideraciones respecto de la responsabilidad penal de un abogado particular por la emisión de un informe legal no vinculante solicitado por una entidad estatal en el marco de las investigaciones del delito de colusión. Roger Erik Yon Ruesta; Ariana Bassino Balta. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20872 Sociedad del riesgo y expansión del derecho penal : Homenaje a la Profesora Mirentxu Corcoy Bidasolo [texto impreso] / María Juliana Márquez ; Mario H. Laporta ; Jaime Vera Vega . - Montevideo [Uruguay] : B de F : Montevideo : Julio C. Faira, 2023 . - 784 p.
ISBN : 978-99156-50784--
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / DETERMINACIÓN DE LA PENA / CULPABILIDAD / LAVADO DE ACTIVOS / AGRESIONES COLECTIVAS Clasificación: 345 Nota de contenido: A 50 años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972: Análisis de la llamada “primera condena” en materia ambiental de la República Argentina. Gustavo Eduardo Aboso -- Individualización de la pena: De la culpabilidad a la peligrosidad. Germán Aller -- El deber de advertencia del peligro en el ámbito de la responsabilidad penal a personas jurídicas en Chile. A propósito de la comisión del delito de cohecho. Osvaldo Artaza Varela -- El tipo objetivo de los delitos de peligro abstracto: una propuesta de interpretación restrictiva. Joaquim Bages Santacana -- Trata de personas y crimen organizado en el sistema penal actual. Ricardo A. Basilico; Tomás K. Manguel -- Delitos imprudentes. Rafael Berruezo -- ¿Responsabilidad penal por contagios individuales de coronavirus? Algunos problemas de imputación. Manuel Cancio Meliá; Marta Pantaleón Díaz -- Miedo insuperable: fundamento y criterios de aplicación frente a la severidad penal en el caso “Alina”. Abraham Ricardo Cortez Bernal -- El caso “Hopi Hari”, un (equivocado) intento brasileño de imputación jurídico-penal a los superiores jerárquicos en la estructura de empresa. Armando de Oliveira Costa Neto -- Elogio de una garantista, de los límites a la potestad punitiva y de la legislación bien hecha. Miguel Díaz y García Conlledo -- Imputación subjetiva a sociedades: ¿una ficción penal? Particular referencia a la figura de lavado de activos. Daniel Elia -- El caso de los dividendos cum-ex. La interpretación del Derecho penal, la delincuencia financiera y fraude fiscal en Alemania. María Eugenia Escobar Bravo -- Regla de doble identidad y adecuación de tipicidad en la extradición pasiva. Gonzalo D. Fernández -- Investigaciones internas corporativas: algunos elementos para la reflexión. José-Ignacio Gallego Soler -- Anomia, solidaridad mecánica y delincuencia artificial en la teoría sociológica del delito y de la pena de Emile Durkheim: ¿qué queda en pie? Víctor Gómez Martín -- Agresiones colectivas con resultado de muerte: tres aspectos dogmáticos y un comentario crítico sobre la mal llamada justicia paralela. Diego González Lillo -- Stalking: breve historia global, respuesta jurídica brasileña y consideraciones sobre la legislación brasileña y española. Denise Hammerschmidt; Zeno Luis Quadros Junior. -- La influencia de la obra de Mirentxu Corcoy Bidasolo (El delito imprudente) en la jurisprudencia argentina. Mario Laporta. -- Delitos de peligro en pandemia. María Juliana Márquez -- La objeción de Vicente ¿Puede la dogmática jurídico-penal contener la expansión del Derecho penal? Sebastián Eduardo Martínez -- El peligro como concepto normativo y el criterio de riesgo permitido planteados por Mirentxu Corcoy Bidasolo. Su influencia en la jurisprudencia penal costarricense. Oscar Gustavo Mena Villegas -- ¿Es el proceso penal una pena anticipada? Gonzalo Miranda -- Acciones intencionales escasamente peligrosas y dolo plano: intentos de extraer dinero de un cajero sin tener la clave. Fernando Molina Fernández -- El injusto culposo, la infracción de reglas técnicas y el principio de congruencia a partir de la obra de Mirentxu Corcoy. Guillermo Oliver Calderón; Jaime Vera Vega -- ¿Tiene sentido un derecho penal internacional económico-financiero? Mario M. Pereira Garmendia; Jorge Barrera -- El conflicto entre los medios de comunicación y el fenómeno criminal. Jaime Retamal Herrera -- El dolo en el proceso penal: ¿Prueba o imputación? Mauricio Rettig Espinoza -- Análisis de la tipificación de los actos de corrupción en el sector privado como intervención expansiva del Derecho penal en Ecuador. David E. Rivas Vinueza -- Sociedad del riesgo, crisis del capitalismo tardío y expansión del derecho penal económico. Acerca de la presión hacia la expansión del Derecho penal por la pérdida de legitimación de las instituciones económicas durante el S. XXI. Andrés Salazar Cádiz -- Indicadores del dolo en el blanqueo de capitales. Armando Sánchez-Málaga -- Breve comentario sobre la influencia de las “normas técnicas” en el delito medioambiental. Juan F. Sánchez Otharán -- El injusto de la participación y el art. 26 del Código penal peruano. Una contribución a la discusión sobre la participación en los delitos de corrupción de funcionarios públicos. Shikara Vásquez Shimajuko -- Repensando la importancia de la lógica formal para la valoración de la prueba penal. Juan Sebastián Vera Sánchez -- ¿Conducta neutral o imputación a título de autoría? Consideraciones respecto de la responsabilidad penal de un abogado particular por la emisión de un informe legal no vinculante solicitado por una entidad estatal en el marco de las investigaciones del delito de colusión. Roger Erik Yon Ruesta; Ariana Bassino Balta. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20872 Márquez, María Juliana (2023). Sociedad del riesgo y expansión del derecho penal : Homenaje a la Profesora Mirentxu Corcoy Bidasolo. Montevideo [Uruguay] : B de F : Montevideo : Julio C. Faira, 2023.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / DETERMINACIÓN DE LA PENA / CULPABILIDAD / LAVADO DE ACTIVOS / AGRESIONES COLECTIVAS Clasificación: 345 Nota de contenido: A 50 años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972: Análisis de la llamada “primera condena” en materia ambiental de la República Argentina. Gustavo Eduardo Aboso -- Individualización de la pena: De la culpabilidad a la peligrosidad. Germán Aller -- El deber de advertencia del peligro en el ámbito de la responsabilidad penal a personas jurídicas en Chile. A propósito de la comisión del delito de cohecho. Osvaldo Artaza Varela -- El tipo objetivo de los delitos de peligro abstracto: una propuesta de interpretación restrictiva. Joaquim Bages Santacana -- Trata de personas y crimen organizado en el sistema penal actual. Ricardo A. Basilico; Tomás K. Manguel -- Delitos imprudentes. Rafael Berruezo -- ¿Responsabilidad penal por contagios individuales de coronavirus? Algunos problemas de imputación. Manuel Cancio Meliá; Marta Pantaleón Díaz -- Miedo insuperable: fundamento y criterios de aplicación frente a la severidad penal en el caso “Alina”. Abraham Ricardo Cortez Bernal -- El caso “Hopi Hari”, un (equivocado) intento brasileño de imputación jurídico-penal a los superiores jerárquicos en la estructura de empresa. Armando de Oliveira Costa Neto -- Elogio de una garantista, de los límites a la potestad punitiva y de la legislación bien hecha. Miguel Díaz y García Conlledo -- Imputación subjetiva a sociedades: ¿una ficción penal? Particular referencia a la figura de lavado de activos. Daniel Elia -- El caso de los dividendos cum-ex. La interpretación del Derecho penal, la delincuencia financiera y fraude fiscal en Alemania. María Eugenia Escobar Bravo -- Regla de doble identidad y adecuación de tipicidad en la extradición pasiva. Gonzalo D. Fernández -- Investigaciones internas corporativas: algunos elementos para la reflexión. José-Ignacio Gallego Soler -- Anomia, solidaridad mecánica y delincuencia artificial en la teoría sociológica del delito y de la pena de Emile Durkheim: ¿qué queda en pie? Víctor Gómez Martín -- Agresiones colectivas con resultado de muerte: tres aspectos dogmáticos y un comentario crítico sobre la mal llamada justicia paralela. Diego González Lillo -- Stalking: breve historia global, respuesta jurídica brasileña y consideraciones sobre la legislación brasileña y española. Denise Hammerschmidt; Zeno Luis Quadros Junior. -- La influencia de la obra de Mirentxu Corcoy Bidasolo (El delito imprudente) en la jurisprudencia argentina. Mario Laporta. -- Delitos de peligro en pandemia. María Juliana Márquez -- La objeción de Vicente ¿Puede la dogmática jurídico-penal contener la expansión del Derecho penal? Sebastián Eduardo Martínez -- El peligro como concepto normativo y el criterio de riesgo permitido planteados por Mirentxu Corcoy Bidasolo. Su influencia en la jurisprudencia penal costarricense. Oscar Gustavo Mena Villegas -- ¿Es el proceso penal una pena anticipada? Gonzalo Miranda -- Acciones intencionales escasamente peligrosas y dolo plano: intentos de extraer dinero de un cajero sin tener la clave. Fernando Molina Fernández -- El injusto culposo, la infracción de reglas técnicas y el principio de congruencia a partir de la obra de Mirentxu Corcoy. Guillermo Oliver Calderón; Jaime Vera Vega -- ¿Tiene sentido un derecho penal internacional económico-financiero? Mario M. Pereira Garmendia; Jorge Barrera -- El conflicto entre los medios de comunicación y el fenómeno criminal. Jaime Retamal Herrera -- El dolo en el proceso penal: ¿Prueba o imputación? Mauricio Rettig Espinoza -- Análisis de la tipificación de los actos de corrupción en el sector privado como intervención expansiva del Derecho penal en Ecuador. David E. Rivas Vinueza -- Sociedad del riesgo, crisis del capitalismo tardío y expansión del derecho penal económico. Acerca de la presión hacia la expansión del Derecho penal por la pérdida de legitimación de las instituciones económicas durante el S. XXI. Andrés Salazar Cádiz -- Indicadores del dolo en el blanqueo de capitales. Armando Sánchez-Málaga -- Breve comentario sobre la influencia de las “normas técnicas” en el delito medioambiental. Juan F. Sánchez Otharán -- El injusto de la participación y el art. 26 del Código penal peruano. Una contribución a la discusión sobre la participación en los delitos de corrupción de funcionarios públicos. Shikara Vásquez Shimajuko -- Repensando la importancia de la lógica formal para la valoración de la prueba penal. Juan Sebastián Vera Sánchez -- ¿Conducta neutral o imputación a título de autoría? Consideraciones respecto de la responsabilidad penal de un abogado particular por la emisión de un informe legal no vinculante solicitado por una entidad estatal en el marco de las investigaciones del delito de colusión. Roger Erik Yon Ruesta; Ariana Bassino Balta. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20872 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 20634 345 MARs Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible
Título : Teoría general del delito Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Muñoz Conde Mención de edición: 2a edición, reimpresión Editorial: Bogotá [Colombia] : Temis Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 190 p ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0206-4 Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / CONCURSO DE DELINCUENTES / CONCURSO DE DELITOS / CONDUCTA IMPRUDENTE / TENTATIVA / TEORÍA DEL DELITO / ACCIÓN PENAL / ANTIJURICIDAD PENAL / ACCIÓN POR OMISIÓN / ACCIÓN POR COMISIÓN / COMISIÓN POR OMISIÓN / EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL / IMPUTACIÓN PENAL / IMPUTACIÓN OBJETIVA / CULPABILIDAD / ERROR PENAL / ESTADO DE NECESIDAD / CUMPLIMIENTO DEL DEBER / ERROR DE PROHIBICIÓN / EJERCICIO LEGÍTIMO DEL DERECHO / TIPO PENAL / ELEMENTO OBJETIVO / ELEMENTO SUBJETIVO / TIPO CULPOSO / TIPO DOLOSO / CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN / CAUSA DE EXONERACIÓN / ERROR DE TIPO / PENAS / ATENUANTES DE LA PENA / DETERMINACIÓN DE LA PENA / EXIMENTES DE LA PENA / LEGÍTIMA DEFENSA / ENCUBRIMIENTO Clasificación: 345.2 Nota de contenido: El concepto de delito. Elementos y estructura del concepto de delito. Clasificación de delitos. -- El comportamiento humano como base de la teoría del delito. Formas de comportamiento humano penalmente relevantes. La acción en sentido estricto. Sujeto de la acción: actuación en nombre de otro. Ausencia de la acción. -- Acción y resultado. Relación de causalidad e imputación objetiva. -- Estructura ontológica de la omisión. La acción esperada. Clases de omisión penalmente relevantes. Los delitos omisivos impropios. Los delitos de omisión impropios o de comisión por omisión. -- Tipicidad y tipo. Tipo y antijuricidad: tipo de injusto. Tipo y adecuación social. Estructura y composición del tipo. -- Tipo de injusto del delito doloso. El dolo. Elementos. Clases. Error de tipo. Otros elementos subjetivos del tipo de injusto. -- Tipo de injusto del delito imprudente. La acción típica: la lesión del deber objetivo de cuidado. El resultado. -- La regulación de la imprudencia en el Código Penal español. La responsabilidad por el resultado. -- Antijuricidad e injusto. Antijuricidad formal y antijuricidad material. Los conceptos de lesión y de peligro. -- Desvalor de acción y desvalor de resultado. -- Causas de justificación. Naturaleza y efectos. sistemática. Elementos subjetivos de justificación. El error en las causas de justificación. Justificación incompleta y atenuación de la pena. -- La legítima defensa. El estado de necesidad. -- La obediencia debida. El actuar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo. El caso fortuito y el riesgo permitido. El consentimiento. El consentimiento de lesiones. -- La culpabilidad. Las insuficiencias del concepto tradicional de culpabilidad. El concepto dialéctico de culpabilidad: culpabilidad y prevención general. Concepto material de culpabilidad. Elementos de culpabilidad. -- La imputabilidad o capacidad de culpabilidad. Causas de exclusión de la capacidad de culpabilidad (causas de inimputabilidad). La minoría de edad. Alteración en la percepción. La enajenación y el trastorno mental transitorio. La 'actio libera in causa'. -- El conocimiento de la antijuridicidad. Error de prohibición. La no exigibilidad de otra conducta. El llamado estado de necesidad disculpante. Miedo insuperable. El encubrimiento entre parientes. -- Otros presupuestos de la pena: la penalidad. Condiciones objetivas de penalidad. Excusas absolutorias. Causas de extinción de la responsabilidad criminal. -- Consumación formal y material. Tentativa y frustración. Fundamento del castigo de la tentativa y la frustración. El dolo en la tentativa y la frustración. La delimitación entre actos preparatorios y actos ejecutivos. La distinción entre tentativa-frustración. Tentativa inidónea y delito imposible. El desistimiento voluntario de consumar el delito. Casos especiales de tentativa y frustración. -- Autoría. Diferencias entre autoría y participación. Clases de autoría mediata y coautoría. Participación. Formas de participación. Problemas especiales de participación: la participación en los delitos especiales. Formas de participación intentada. La autoría en los delitos cometidos por procedimientos que faciliten la publicidad. El encubrimiento. -- Unidad y pluralidad de delitos (concurso de delitos). Unidad de acción y de delito (el llamado concurso ideal). Pluralidad de acciones y delitos (el llamado concurso real). Pluralidad de acciones y unidad de delito (delito continuado y delito masa). Concurso de leyes. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7458 Teoría general del delito [texto impreso] / Francisco Muñoz Conde . - 2a edición, reimpresión . - Bogotá [Colombia] : Temis, 1999 . - 190 p.
ISBN : 978-958-35-0206-4
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / CONCURSO DE DELINCUENTES / CONCURSO DE DELITOS / CONDUCTA IMPRUDENTE / TENTATIVA / TEORÍA DEL DELITO / ACCIÓN PENAL / ANTIJURICIDAD PENAL / ACCIÓN POR OMISIÓN / ACCIÓN POR COMISIÓN / COMISIÓN POR OMISIÓN / EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL / IMPUTACIÓN PENAL / IMPUTACIÓN OBJETIVA / CULPABILIDAD / ERROR PENAL / ESTADO DE NECESIDAD / CUMPLIMIENTO DEL DEBER / ERROR DE PROHIBICIÓN / EJERCICIO LEGÍTIMO DEL DERECHO / TIPO PENAL / ELEMENTO OBJETIVO / ELEMENTO SUBJETIVO / TIPO CULPOSO / TIPO DOLOSO / CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN / CAUSA DE EXONERACIÓN / ERROR DE TIPO / PENAS / ATENUANTES DE LA PENA / DETERMINACIÓN DE LA PENA / EXIMENTES DE LA PENA / LEGÍTIMA DEFENSA / ENCUBRIMIENTO Clasificación: 345.2 Nota de contenido: El concepto de delito. Elementos y estructura del concepto de delito. Clasificación de delitos. -- El comportamiento humano como base de la teoría del delito. Formas de comportamiento humano penalmente relevantes. La acción en sentido estricto. Sujeto de la acción: actuación en nombre de otro. Ausencia de la acción. -- Acción y resultado. Relación de causalidad e imputación objetiva. -- Estructura ontológica de la omisión. La acción esperada. Clases de omisión penalmente relevantes. Los delitos omisivos impropios. Los delitos de omisión impropios o de comisión por omisión. -- Tipicidad y tipo. Tipo y antijuricidad: tipo de injusto. Tipo y adecuación social. Estructura y composición del tipo. -- Tipo de injusto del delito doloso. El dolo. Elementos. Clases. Error de tipo. Otros elementos subjetivos del tipo de injusto. -- Tipo de injusto del delito imprudente. La acción típica: la lesión del deber objetivo de cuidado. El resultado. -- La regulación de la imprudencia en el Código Penal español. La responsabilidad por el resultado. -- Antijuricidad e injusto. Antijuricidad formal y antijuricidad material. Los conceptos de lesión y de peligro. -- Desvalor de acción y desvalor de resultado. -- Causas de justificación. Naturaleza y efectos. sistemática. Elementos subjetivos de justificación. El error en las causas de justificación. Justificación incompleta y atenuación de la pena. -- La legítima defensa. El estado de necesidad. -- La obediencia debida. El actuar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo. El caso fortuito y el riesgo permitido. El consentimiento. El consentimiento de lesiones. -- La culpabilidad. Las insuficiencias del concepto tradicional de culpabilidad. El concepto dialéctico de culpabilidad: culpabilidad y prevención general. Concepto material de culpabilidad. Elementos de culpabilidad. -- La imputabilidad o capacidad de culpabilidad. Causas de exclusión de la capacidad de culpabilidad (causas de inimputabilidad). La minoría de edad. Alteración en la percepción. La enajenación y el trastorno mental transitorio. La 'actio libera in causa'. -- El conocimiento de la antijuridicidad. Error de prohibición. La no exigibilidad de otra conducta. El llamado estado de necesidad disculpante. Miedo insuperable. El encubrimiento entre parientes. -- Otros presupuestos de la pena: la penalidad. Condiciones objetivas de penalidad. Excusas absolutorias. Causas de extinción de la responsabilidad criminal. -- Consumación formal y material. Tentativa y frustración. Fundamento del castigo de la tentativa y la frustración. El dolo en la tentativa y la frustración. La delimitación entre actos preparatorios y actos ejecutivos. La distinción entre tentativa-frustración. Tentativa inidónea y delito imposible. El desistimiento voluntario de consumar el delito. Casos especiales de tentativa y frustración. -- Autoría. Diferencias entre autoría y participación. Clases de autoría mediata y coautoría. Participación. Formas de participación. Problemas especiales de participación: la participación en los delitos especiales. Formas de participación intentada. La autoría en los delitos cometidos por procedimientos que faciliten la publicidad. El encubrimiento. -- Unidad y pluralidad de delitos (concurso de delitos). Unidad de acción y de delito (el llamado concurso ideal). Pluralidad de acciones y delitos (el llamado concurso real). Pluralidad de acciones y unidad de delito (delito continuado y delito masa). Concurso de leyes. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7458 Muñoz Conde, Francisco (1999). Teoría general del delito. (2a edición, reimpresión) Bogotá [Colombia] : Temis, 1999.
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / CONCURSO DE DELINCUENTES / CONCURSO DE DELITOS / CONDUCTA IMPRUDENTE / TENTATIVA / TEORÍA DEL DELITO / ACCIÓN PENAL / ANTIJURICIDAD PENAL / ACCIÓN POR OMISIÓN / ACCIÓN POR COMISIÓN / COMISIÓN POR OMISIÓN / EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL / IMPUTACIÓN PENAL / IMPUTACIÓN OBJETIVA / CULPABILIDAD / ERROR PENAL / ESTADO DE NECESIDAD / CUMPLIMIENTO DEL DEBER / ERROR DE PROHIBICIÓN / EJERCICIO LEGÍTIMO DEL DERECHO / TIPO PENAL / ELEMENTO OBJETIVO / ELEMENTO SUBJETIVO / TIPO CULPOSO / TIPO DOLOSO / CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN / CAUSA DE EXONERACIÓN / ERROR DE TIPO / PENAS / ATENUANTES DE LA PENA / DETERMINACIÓN DE LA PENA / EXIMENTES DE LA PENA / LEGÍTIMA DEFENSA / ENCUBRIMIENTO Clasificación: 345.2 Nota de contenido: El concepto de delito. Elementos y estructura del concepto de delito. Clasificación de delitos. -- El comportamiento humano como base de la teoría del delito. Formas de comportamiento humano penalmente relevantes. La acción en sentido estricto. Sujeto de la acción: actuación en nombre de otro. Ausencia de la acción. -- Acción y resultado. Relación de causalidad e imputación objetiva. -- Estructura ontológica de la omisión. La acción esperada. Clases de omisión penalmente relevantes. Los delitos omisivos impropios. Los delitos de omisión impropios o de comisión por omisión. -- Tipicidad y tipo. Tipo y antijuricidad: tipo de injusto. Tipo y adecuación social. Estructura y composición del tipo. -- Tipo de injusto del delito doloso. El dolo. Elementos. Clases. Error de tipo. Otros elementos subjetivos del tipo de injusto. -- Tipo de injusto del delito imprudente. La acción típica: la lesión del deber objetivo de cuidado. El resultado. -- La regulación de la imprudencia en el Código Penal español. La responsabilidad por el resultado. -- Antijuricidad e injusto. Antijuricidad formal y antijuricidad material. Los conceptos de lesión y de peligro. -- Desvalor de acción y desvalor de resultado. -- Causas de justificación. Naturaleza y efectos. sistemática. Elementos subjetivos de justificación. El error en las causas de justificación. Justificación incompleta y atenuación de la pena. -- La legítima defensa. El estado de necesidad. -- La obediencia debida. El actuar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo. El caso fortuito y el riesgo permitido. El consentimiento. El consentimiento de lesiones. -- La culpabilidad. Las insuficiencias del concepto tradicional de culpabilidad. El concepto dialéctico de culpabilidad: culpabilidad y prevención general. Concepto material de culpabilidad. Elementos de culpabilidad. -- La imputabilidad o capacidad de culpabilidad. Causas de exclusión de la capacidad de culpabilidad (causas de inimputabilidad). La minoría de edad. Alteración en la percepción. La enajenación y el trastorno mental transitorio. La 'actio libera in causa'. -- El conocimiento de la antijuridicidad. Error de prohibición. La no exigibilidad de otra conducta. El llamado estado de necesidad disculpante. Miedo insuperable. El encubrimiento entre parientes. -- Otros presupuestos de la pena: la penalidad. Condiciones objetivas de penalidad. Excusas absolutorias. Causas de extinción de la responsabilidad criminal. -- Consumación formal y material. Tentativa y frustración. Fundamento del castigo de la tentativa y la frustración. El dolo en la tentativa y la frustración. La delimitación entre actos preparatorios y actos ejecutivos. La distinción entre tentativa-frustración. Tentativa inidónea y delito imposible. El desistimiento voluntario de consumar el delito. Casos especiales de tentativa y frustración. -- Autoría. Diferencias entre autoría y participación. Clases de autoría mediata y coautoría. Participación. Formas de participación. Problemas especiales de participación: la participación en los delitos especiales. Formas de participación intentada. La autoría en los delitos cometidos por procedimientos que faciliten la publicidad. El encubrimiento. -- Unidad y pluralidad de delitos (concurso de delitos). Unidad de acción y de delito (el llamado concurso ideal). Pluralidad de acciones y delitos (el llamado concurso real). Pluralidad de acciones y unidad de delito (delito continuado y delito masa). Concurso de leyes. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7458 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 11219 345.2 MUNt Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible