
Materias
(22)



Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Condiciones de admisibilidad y validez del contrato especial de teletrabajo en la Ley Nº 19.978. / Hugo Barreto Ghione en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
[artículo]
Título : Condiciones de admisibilidad y validez del contrato especial de teletrabajo en la Ley Nº 19.978. Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Barreto Ghione Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.497-514 Nota general: En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV Idioma : Español (spa) Clasificación: TELETRABAJO / CONTRATO DE TRABAJO Resumen: El teletrabajo como modalidad de trabajar y como norma jurídica. -- Juicio de adminsibilidad de la especialidad de teletrabajo. -- Juicio de validez del tipo legal. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19759
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.497-514[artículo] Condiciones de admisibilidad y validez del contrato especial de teletrabajo en la Ley Nº 19.978. [texto impreso] / Hugo Barreto Ghione . - 2021 . - p.497-514.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.497-514
Clasificación: TELETRABAJO / CONTRATO DE TRABAJO Resumen: El teletrabajo como modalidad de trabajar y como norma jurídica. -- Juicio de adminsibilidad de la especialidad de teletrabajo. -- Juicio de validez del tipo legal. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19759 [artículo] Barreto Ghione, Hugo (2021). Condiciones de admisibilidad y validez del contrato especial de teletrabajo en la Ley Nº 19.978.. Derecho Laboral. v. 65 n. 283. (jul-set 2021) p.497-514.
En portada dice Tomo LXV cuando corresponde al LXIV
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 65 n. 283 (jul-set 2021) . - p.497-514
Clasificación: TELETRABAJO / CONTRATO DE TRABAJO Resumen: El teletrabajo como modalidad de trabajar y como norma jurídica. -- Juicio de adminsibilidad de la especialidad de teletrabajo. -- Juicio de validez del tipo legal. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19759
Título : La contratación atípica del trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Raso Delgue (1948-) Mención de edición: 2a edición Editorial: Montevideo : Amalio Fernández Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 452 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8207-1-5 Nota general: Edición ampliada y actualizada con comentarios de las Leyes 18.099 y 18.251 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / CONTRATOS LABORALES / RELACIONES LABORALES / CONTRATO A TÉRMINO / CONTRATO A PRUEBA / TRABAJO ZAFRAL / CONTRATO DE SUPLENCIA / CONTRATO DE APRENDIZAJE / PRESTACIÓN DE SERVICIOS / COOPERATIVAS DE TRABAJO / TELETRABAJO / DESCENTRALIZACIÓN EMPRESARIAL / LEGISLACIÓN COMENTADA / LEY 18099 / LEY 18251 Clasificación: 344.12 Nota de contenido: Los nuevos trabajos: entre la subordinación y la independencia. -- Las transformaciones del trabajo. -- La regulación jurídica del trabajo: un sistema binario. -- La subordinación en la doctrina y la jurisprudencia.
Los contratos. -- Los contratos de trabajo a término. -- El contrato de trabajo a prueba. -- El contrato de zafra o temporada. -- El contrato de suplencia. -- El contrato de aprendizaje. -- El arrendamiento de servicios. -- Las cooperativas. -- El teletrabajo. -- El franchising. -- Nuevas formas contractuales de gestión.
La descentralización productiva. -- Desarrollo y contención de los procesos de descentralización productiva. -- Sujeto empleador y tercerización. -- La tercerización en el derecho comparado.
El régimen legal: las leyes 18.099 y 18.051. -- El proceso de aprobación de las leyes Nº 18.099 Nº 18.251. -- Los sujetos. -- Las relaciones jurídicas. -- El régimen de responsabilidad. -- El control. -- El alcance material de la responsabilidad. -- Las exclusiones. -- Temas procesales: emplazamiento, competencia y prescripción. -- Otros aspectos del régimen legal. --Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1012 La contratación atípica del trabajo [texto impreso] / Juan Raso Delgue (1948-) . - 2a edición . - Montevideo : Amalio Fernández, 2009 . - 452 p.
ISBN : 978-9974-8207-1-5
Edición ampliada y actualizada con comentarios de las Leyes 18.099 y 18.251
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONTRATOS LABORALES / RELACIONES LABORALES / CONTRATO A TÉRMINO / CONTRATO A PRUEBA / TRABAJO ZAFRAL / CONTRATO DE SUPLENCIA / CONTRATO DE APRENDIZAJE / PRESTACIÓN DE SERVICIOS / COOPERATIVAS DE TRABAJO / TELETRABAJO / DESCENTRALIZACIÓN EMPRESARIAL / LEGISLACIÓN COMENTADA / LEY 18099 / LEY 18251 Clasificación: 344.12 Nota de contenido: Los nuevos trabajos: entre la subordinación y la independencia. -- Las transformaciones del trabajo. -- La regulación jurídica del trabajo: un sistema binario. -- La subordinación en la doctrina y la jurisprudencia.
Los contratos. -- Los contratos de trabajo a término. -- El contrato de trabajo a prueba. -- El contrato de zafra o temporada. -- El contrato de suplencia. -- El contrato de aprendizaje. -- El arrendamiento de servicios. -- Las cooperativas. -- El teletrabajo. -- El franchising. -- Nuevas formas contractuales de gestión.
La descentralización productiva. -- Desarrollo y contención de los procesos de descentralización productiva. -- Sujeto empleador y tercerización. -- La tercerización en el derecho comparado.
El régimen legal: las leyes 18.099 y 18.051. -- El proceso de aprobación de las leyes Nº 18.099 Nº 18.251. -- Los sujetos. -- Las relaciones jurídicas. -- El régimen de responsabilidad. -- El control. -- El alcance material de la responsabilidad. -- Las exclusiones. -- Temas procesales: emplazamiento, competencia y prescripción. -- Otros aspectos del régimen legal. --Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1012 Raso Delgue, Juan (2009). La contratación atípica del trabajo. (2a edición) Montevideo : Amalio Fernández, 2009.
Edición ampliada y actualizada con comentarios de las Leyes 18.099 y 18.251
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONTRATOS LABORALES / RELACIONES LABORALES / CONTRATO A TÉRMINO / CONTRATO A PRUEBA / TRABAJO ZAFRAL / CONTRATO DE SUPLENCIA / CONTRATO DE APRENDIZAJE / PRESTACIÓN DE SERVICIOS / COOPERATIVAS DE TRABAJO / TELETRABAJO / DESCENTRALIZACIÓN EMPRESARIAL / LEGISLACIÓN COMENTADA / LEY 18099 / LEY 18251 Clasificación: 344.12 Nota de contenido: Los nuevos trabajos: entre la subordinación y la independencia. -- Las transformaciones del trabajo. -- La regulación jurídica del trabajo: un sistema binario. -- La subordinación en la doctrina y la jurisprudencia.
Los contratos. -- Los contratos de trabajo a término. -- El contrato de trabajo a prueba. -- El contrato de zafra o temporada. -- El contrato de suplencia. -- El contrato de aprendizaje. -- El arrendamiento de servicios. -- Las cooperativas. -- El teletrabajo. -- El franchising. -- Nuevas formas contractuales de gestión.
La descentralización productiva. -- Desarrollo y contención de los procesos de descentralización productiva. -- Sujeto empleador y tercerización. -- La tercerización en el derecho comparado.
El régimen legal: las leyes 18.099 y 18.051. -- El proceso de aprobación de las leyes Nº 18.099 Nº 18.251. -- Los sujetos. -- Las relaciones jurídicas. -- El régimen de responsabilidad. -- El control. -- El alcance material de la responsabilidad. -- Las exclusiones. -- Temas procesales: emplazamiento, competencia y prescripción. -- Otros aspectos del régimen legal. --Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1012 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 15978 344.12 RASc 2009 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible El derecho laboral ante las nuevas realidades y cambios del mundo posmoderno / Jorge Rosenbaum Rimolo en Derecho Laboral, v. 61 n. 270 (abril - junio 2018)
[artículo]
Título : El derecho laboral ante las nuevas realidades y cambios del mundo posmoderno Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Rosenbaum Rimolo Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 241 - 264 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / APLICACIONES INFORMÁTICAS DE SERVICIOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN / GLOBALIZACIÓN / DERECHO AL EMPLEO / JORNADA LABORAL / TELETRABAJO Resumen: En un contexto en el que los efectos expansivos de la globalización y la internacionalización de los mercados, el mercado de trabajo ha pasado a segmentarse y a generar fuertes desigualdades, produciendo consecuencias difíciles de predecir, en especial respecto del futuro del empleo, de los trabajadores, de sus organizaciones sindicales y del propio derecho del trabajo. Una de las aristas de mayor incidencia proviene de la incorporación creciente de las nuevas tecnologías, la aplicación de la inteligencia artificial, el surgimiento de las plataformas digitales, el uso intensivo del Internet de las cosas y un conjunto inacabado de avances técnico productivos en proceso en proceso de generación. Se enfrenta una paradoja ya que por un lado, no es factible que las respuestas y soluciones provengan exclusivamente de las normas laborales, a la vez que tampoco pueden resultar ajenas al derecho laboral y a la participación y movilización de las organizaciones sindicales. Ciertamente el estereotipo clásico del trabajo subordinado y asalariado ha ido perdiendo terreno desde que son muchos los seres humanos que también trabajando, ya hace mucho tiempo que están fuera de su círculo protector. No parece que sean suficientes los esfuerzos desplegados desde el derecho del trabajo para ampliar una laboralidad, evitando la huida masiva de modalidades de prestación de actividades laborales atípicas, informales, precarias, externalizadas o deslocalizadas. Por ello ha de tomarse conciencia de que la protección del trabajo fue diseñada a través de un proceso histórico universal, como un imperativo por las normas internacionales, las constituciones y las normas jurídicas, con carácter general y sin distinciones. Se torna necesario proteger el trabajo globalmente considerado, en la medida que detrás del mismo hay un ser humano (individuo-persona-ciudadano) que debe ser respetado en su dignidad e integridad, dotándosele de una capacidad real para obtener ingresos a través de sus habilidades y capacidades laborativas, redundando en que resulte útil e integrado a la comunidad en razón de la productividad de su esfuerzo personal. Parece claro que la relación jurídica fondo resulta marginal y que trabajar constituye tanto un deber como un derecho. Siendo una problemática que centra el interés universal, se plantean variadas formulaciones que pretenden cambiar el rumbo actual a través de distintos caminos, entre cuyos ejemplos destacan la generación de políticas activas que proyectan incentivos para mantener e incrementar la empleabilidad, la intervención re-reguladora internacional, la validación de reglamentaciones a nivel del derecho interno de las naciones (estatutos especiales, soft law, flexiseguridad), la distribución del stock de empleo disponible reduciendo la jornada laboral y el aseguramiento de una renta social básica que posibilite una distribución más equitativa del producto y la riqueza. Muchas son las dificultades que se plantean , pero los pactos internacionales no son meras expresiones de deseos, de carácter programático. Si las naciones han reafirmado el impulso universal del ideal del ser humano libre, redimido del temor y de la miseria, se torna necesario militar en pos de crear condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos. Nota de contenido: Los paradigmas clásicos del derecho laboral. -- La realidad contemporánea de un empleo en mutación. -- Vastedad de factores alterativos que operan en la sociedad contemporánea. -- Los desafíos para el derecho laboral exceden del simple cambio o adaptación de sus normas. -- Una reformulación desde y para el trabajo global. -- Un balance hasta ahora insuficiente. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12775
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 241 - 264[artículo] El derecho laboral ante las nuevas realidades y cambios del mundo posmoderno [texto impreso] / Jorge Rosenbaum Rimolo . - 2018 . - p. 241 - 264.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 241 - 264
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / APLICACIONES INFORMÁTICAS DE SERVICIOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN / GLOBALIZACIÓN / DERECHO AL EMPLEO / JORNADA LABORAL / TELETRABAJO Resumen: En un contexto en el que los efectos expansivos de la globalización y la internacionalización de los mercados, el mercado de trabajo ha pasado a segmentarse y a generar fuertes desigualdades, produciendo consecuencias difíciles de predecir, en especial respecto del futuro del empleo, de los trabajadores, de sus organizaciones sindicales y del propio derecho del trabajo. Una de las aristas de mayor incidencia proviene de la incorporación creciente de las nuevas tecnologías, la aplicación de la inteligencia artificial, el surgimiento de las plataformas digitales, el uso intensivo del Internet de las cosas y un conjunto inacabado de avances técnico productivos en proceso en proceso de generación. Se enfrenta una paradoja ya que por un lado, no es factible que las respuestas y soluciones provengan exclusivamente de las normas laborales, a la vez que tampoco pueden resultar ajenas al derecho laboral y a la participación y movilización de las organizaciones sindicales. Ciertamente el estereotipo clásico del trabajo subordinado y asalariado ha ido perdiendo terreno desde que son muchos los seres humanos que también trabajando, ya hace mucho tiempo que están fuera de su círculo protector. No parece que sean suficientes los esfuerzos desplegados desde el derecho del trabajo para ampliar una laboralidad, evitando la huida masiva de modalidades de prestación de actividades laborales atípicas, informales, precarias, externalizadas o deslocalizadas. Por ello ha de tomarse conciencia de que la protección del trabajo fue diseñada a través de un proceso histórico universal, como un imperativo por las normas internacionales, las constituciones y las normas jurídicas, con carácter general y sin distinciones. Se torna necesario proteger el trabajo globalmente considerado, en la medida que detrás del mismo hay un ser humano (individuo-persona-ciudadano) que debe ser respetado en su dignidad e integridad, dotándosele de una capacidad real para obtener ingresos a través de sus habilidades y capacidades laborativas, redundando en que resulte útil e integrado a la comunidad en razón de la productividad de su esfuerzo personal. Parece claro que la relación jurídica fondo resulta marginal y que trabajar constituye tanto un deber como un derecho. Siendo una problemática que centra el interés universal, se plantean variadas formulaciones que pretenden cambiar el rumbo actual a través de distintos caminos, entre cuyos ejemplos destacan la generación de políticas activas que proyectan incentivos para mantener e incrementar la empleabilidad, la intervención re-reguladora internacional, la validación de reglamentaciones a nivel del derecho interno de las naciones (estatutos especiales, soft law, flexiseguridad), la distribución del stock de empleo disponible reduciendo la jornada laboral y el aseguramiento de una renta social básica que posibilite una distribución más equitativa del producto y la riqueza. Muchas son las dificultades que se plantean , pero los pactos internacionales no son meras expresiones de deseos, de carácter programático. Si las naciones han reafirmado el impulso universal del ideal del ser humano libre, redimido del temor y de la miseria, se torna necesario militar en pos de crear condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos. Nota de contenido: Los paradigmas clásicos del derecho laboral. -- La realidad contemporánea de un empleo en mutación. -- Vastedad de factores alterativos que operan en la sociedad contemporánea. -- Los desafíos para el derecho laboral exceden del simple cambio o adaptación de sus normas. -- Una reformulación desde y para el trabajo global. -- Un balance hasta ahora insuficiente. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12775 [artículo] Rosenbaum Rimolo, Jorge (2018). El derecho laboral ante las nuevas realidades y cambios del mundo posmoderno. Derecho Laboral. v. 61 n. 270. (abril - junio 2018) p. 241 - 264.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 61 n. 270 (abril - junio 2018) . - p. 241 - 264
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / APLICACIONES INFORMÁTICAS DE SERVICIOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN / GLOBALIZACIÓN / DERECHO AL EMPLEO / JORNADA LABORAL / TELETRABAJO Resumen: En un contexto en el que los efectos expansivos de la globalización y la internacionalización de los mercados, el mercado de trabajo ha pasado a segmentarse y a generar fuertes desigualdades, produciendo consecuencias difíciles de predecir, en especial respecto del futuro del empleo, de los trabajadores, de sus organizaciones sindicales y del propio derecho del trabajo. Una de las aristas de mayor incidencia proviene de la incorporación creciente de las nuevas tecnologías, la aplicación de la inteligencia artificial, el surgimiento de las plataformas digitales, el uso intensivo del Internet de las cosas y un conjunto inacabado de avances técnico productivos en proceso en proceso de generación. Se enfrenta una paradoja ya que por un lado, no es factible que las respuestas y soluciones provengan exclusivamente de las normas laborales, a la vez que tampoco pueden resultar ajenas al derecho laboral y a la participación y movilización de las organizaciones sindicales. Ciertamente el estereotipo clásico del trabajo subordinado y asalariado ha ido perdiendo terreno desde que son muchos los seres humanos que también trabajando, ya hace mucho tiempo que están fuera de su círculo protector. No parece que sean suficientes los esfuerzos desplegados desde el derecho del trabajo para ampliar una laboralidad, evitando la huida masiva de modalidades de prestación de actividades laborales atípicas, informales, precarias, externalizadas o deslocalizadas. Por ello ha de tomarse conciencia de que la protección del trabajo fue diseñada a través de un proceso histórico universal, como un imperativo por las normas internacionales, las constituciones y las normas jurídicas, con carácter general y sin distinciones. Se torna necesario proteger el trabajo globalmente considerado, en la medida que detrás del mismo hay un ser humano (individuo-persona-ciudadano) que debe ser respetado en su dignidad e integridad, dotándosele de una capacidad real para obtener ingresos a través de sus habilidades y capacidades laborativas, redundando en que resulte útil e integrado a la comunidad en razón de la productividad de su esfuerzo personal. Parece claro que la relación jurídica fondo resulta marginal y que trabajar constituye tanto un deber como un derecho. Siendo una problemática que centra el interés universal, se plantean variadas formulaciones que pretenden cambiar el rumbo actual a través de distintos caminos, entre cuyos ejemplos destacan la generación de políticas activas que proyectan incentivos para mantener e incrementar la empleabilidad, la intervención re-reguladora internacional, la validación de reglamentaciones a nivel del derecho interno de las naciones (estatutos especiales, soft law, flexiseguridad), la distribución del stock de empleo disponible reduciendo la jornada laboral y el aseguramiento de una renta social básica que posibilite una distribución más equitativa del producto y la riqueza. Muchas son las dificultades que se plantean , pero los pactos internacionales no son meras expresiones de deseos, de carácter programático. Si las naciones han reafirmado el impulso universal del ideal del ser humano libre, redimido del temor y de la miseria, se torna necesario militar en pos de crear condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos. Nota de contenido: Los paradigmas clásicos del derecho laboral. -- La realidad contemporánea de un empleo en mutación. -- Vastedad de factores alterativos que operan en la sociedad contemporánea. -- Los desafíos para el derecho laboral exceden del simple cambio o adaptación de sus normas. -- Una reformulación desde y para el trabajo global. -- Un balance hasta ahora insuficiente. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12775 El fraude laboral en la era digital. / Oscar Hernández Alvarez en Derecho Laboral, v. 63, n. 280 (oct-dic)
[artículo]
Título : El fraude laboral en la era digital. Tipo de documento: texto impreso Autores: Oscar Hernández Alvarez Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.5-37 Idioma : Español (spa) Clasificación: FRAUDE / TELETRABAJO Palabras clave: TRABAJADOR SUBCONTRATADO Resumen: Desde el nacimiento mismo del Derecho del Trabajo se ha hecho presente el fraude laboral como una forma de evadir su cumplimiento y ahorrarse los costos que comporta. Tradicionalmente se han encubierto relaciones laborales disfrazándolas bajo la apariencia de figuras civiles o mercantiles. En las últimas décadas el establecimiento de nuevas formas de organización empresarial y el empleo de nuevas tecnologías en el ámbito del trabajo ha dado. En el presente artículo se analiza como la obsolescencia del modelo fordista-taylorista de organización del trabajo y la necesidad de buscar formas organizativas más flexibles que permitan atender más eficientemente las nuevas demandas de un mercado cada vez más dinámico y diferenciados han llevado a muchas empresas a adoptar nuevas formas de organización que, en ocasiones, han servido para vulnerar los derecho de los trabajadores. Por otra parte, el impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones de trabajo, al crear modalidades de prestación de servicios diferentes a las tradicionales y en las cuales el trabajador logra ciertos espacios de mayor autonomía, ha facilitado el empleo del fraude laboral. El autor analiza el trabajo mediante plataformas digitales y el teletrabajo, refiriéndose al debate sobre si quienes prestan servicios bajo esta modalidad son o no trabajadores subordinado sujetos a la legislación laboral. Concluye recomendando que se haga una regulación especial de las nuevas modalidades laborales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19719
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.5-37[artículo] El fraude laboral en la era digital. [texto impreso] / Oscar Hernández Alvarez . - 2020 . - p.5-37.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.5-37
Clasificación: FRAUDE / TELETRABAJO Palabras clave: TRABAJADOR SUBCONTRATADO Resumen: Desde el nacimiento mismo del Derecho del Trabajo se ha hecho presente el fraude laboral como una forma de evadir su cumplimiento y ahorrarse los costos que comporta. Tradicionalmente se han encubierto relaciones laborales disfrazándolas bajo la apariencia de figuras civiles o mercantiles. En las últimas décadas el establecimiento de nuevas formas de organización empresarial y el empleo de nuevas tecnologías en el ámbito del trabajo ha dado. En el presente artículo se analiza como la obsolescencia del modelo fordista-taylorista de organización del trabajo y la necesidad de buscar formas organizativas más flexibles que permitan atender más eficientemente las nuevas demandas de un mercado cada vez más dinámico y diferenciados han llevado a muchas empresas a adoptar nuevas formas de organización que, en ocasiones, han servido para vulnerar los derecho de los trabajadores. Por otra parte, el impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones de trabajo, al crear modalidades de prestación de servicios diferentes a las tradicionales y en las cuales el trabajador logra ciertos espacios de mayor autonomía, ha facilitado el empleo del fraude laboral. El autor analiza el trabajo mediante plataformas digitales y el teletrabajo, refiriéndose al debate sobre si quienes prestan servicios bajo esta modalidad son o no trabajadores subordinado sujetos a la legislación laboral. Concluye recomendando que se haga una regulación especial de las nuevas modalidades laborales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19719 [artículo] Hernández Alvarez, Oscar (2020). El fraude laboral en la era digital.. Derecho Laboral. v. 63, n. 280. (oct-dic) p.5-37.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 63, n. 280 (oct-dic) . - p.5-37
Clasificación: FRAUDE / TELETRABAJO Palabras clave: TRABAJADOR SUBCONTRATADO Resumen: Desde el nacimiento mismo del Derecho del Trabajo se ha hecho presente el fraude laboral como una forma de evadir su cumplimiento y ahorrarse los costos que comporta. Tradicionalmente se han encubierto relaciones laborales disfrazándolas bajo la apariencia de figuras civiles o mercantiles. En las últimas décadas el establecimiento de nuevas formas de organización empresarial y el empleo de nuevas tecnologías en el ámbito del trabajo ha dado. En el presente artículo se analiza como la obsolescencia del modelo fordista-taylorista de organización del trabajo y la necesidad de buscar formas organizativas más flexibles que permitan atender más eficientemente las nuevas demandas de un mercado cada vez más dinámico y diferenciados han llevado a muchas empresas a adoptar nuevas formas de organización que, en ocasiones, han servido para vulnerar los derecho de los trabajadores. Por otra parte, el impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones de trabajo, al crear modalidades de prestación de servicios diferentes a las tradicionales y en las cuales el trabajador logra ciertos espacios de mayor autonomía, ha facilitado el empleo del fraude laboral. El autor analiza el trabajo mediante plataformas digitales y el teletrabajo, refiriéndose al debate sobre si quienes prestan servicios bajo esta modalidad son o no trabajadores subordinado sujetos a la legislación laboral. Concluye recomendando que se haga una regulación especial de las nuevas modalidades laborales Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19719 El impacto de las nuevas tecnologías en la salud laboral / Carolina Panizza Dolabdjian en Derecho Laboral, v.64, n.284 (oct. - dic.)
[artículo]
Título : El impacto de las nuevas tecnologías en la salud laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Panizza Dolabdjian Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.833-846 Nota general: Impacto de las nuevas tecnologías en los derechos laborales fundamentales (Montevideo: 23 jun.2021). Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo Idioma : Español (spa) Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / TELETRABAJO Nota de contenido: En el presente trabajo se analizan los impactos positivos y negativos de las nuevas tecnologías en la salud laboral y se proponen líneas de acción para avanzar en la protección de la salud de los trabajadores en el marco de la cuarta revolución industrial Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19897
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.833-846[artículo] El impacto de las nuevas tecnologías en la salud laboral [texto impreso] / Carolina Panizza Dolabdjian . - 2021 . - p.833-846.
Impacto de las nuevas tecnologías en los derechos laborales fundamentales (Montevideo: 23 jun.2021). Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.833-846
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / TELETRABAJO Nota de contenido: En el presente trabajo se analizan los impactos positivos y negativos de las nuevas tecnologías en la salud laboral y se proponen líneas de acción para avanzar en la protección de la salud de los trabajadores en el marco de la cuarta revolución industrial Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19897 [artículo] Panizza Dolabdjian, Carolina (2021). El impacto de las nuevas tecnologías en la salud laboral. Derecho Laboral. v.64, n.284. (oct. - dic.) p.833-846.
Impacto de las nuevas tecnologías en los derechos laborales fundamentales (Montevideo: 23 jun.2021). Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.64, n.284 (oct. - dic.) . - p.833-846
Clasificación: SALUD OCUPACIONAL / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / TELETRABAJO Nota de contenido: En el presente trabajo se analizan los impactos positivos y negativos de las nuevas tecnologías en la salud laboral y se proponen líneas de acción para avanzar en la protección de la salud de los trabajadores en el marco de la cuarta revolución industrial Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19897 El teletrabajo desde la perspectiva de la OIT. / Gabriela María Fortuny en Derecho Laboral, v. 64, n. 281 (ene-mar)
PermalinkPermalinkLa formación como arista de la desigualdad. / Valentina Berrueta en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
PermalinkGig-economy y derecho del trabajo / Maríalaura Birgillito en Derecho Laboral, v. 60 n. 267 (Julio - Setiembre 2017)
PermalinkPermalinkPermalinkn. 63 - mayo 2022 (Número de Cade Profesionales & Empresas)
Permalink[Ponencias] / Congreso: Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 31 (3 - de diciembre de 2021; Solanas, Maldonado) (2021)
PermalinkPermalinkTeletrabajo: introducción al estudio del régimen jurídico laboral / Gustavo Gauthier Guazzoni (2022)
Permalink