Inicio
Materias
> DERECHO CIVIL > CONTRATOS Y MANDATOS > CONTRATOS > ITER CONTRACTUAL > EFECTOS DEL CONTRATO > AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD |
(30)
Refinar búsqueda
Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
La eficacia extraterritorial de los acuerdos familiares respecto a los niños / Luciana Beatriz Scotti (2019)
en Legado y futuro de sus soluciones en el concierto internacional actual: 130 Aniversario de los Tratados de Montevideo de 1889 / Cecilia Fresnedo de Aguirre (2019)
Título : La eficacia extraterritorial de los acuerdos familiares respecto a los niños : avances y asignaturas pendientes Tipo de documento: texto impreso Autores: Luciana Beatriz Scotti, Autor Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: p. 635 - 662 Idioma : Español (spa) Clasificación: ACUERDOS INTERNACIONALES / MENORES DE EDAD / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD / RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES Clasificación: 340.92 Resumen:
El principio de autonomía de la voluntad así como la necesidad de implementar políticas para mejorar el acceso a la justicia conducen a revitalizar a los mecanismos o sistemas alternativos de resolución de conflictos (ADR), entre los que destacan la mediación y la conciliación internacionales. A través de estas vías , se pueden alcanzar acuerdos familiares satisfactorios para todas las partes, incluso en aquellas controversias que involucran a niños. Ahora bien, los alcances de estos acuerdos, máxime cuando están involucrados derechos de niños, niñas y adolescentes, son muy diversos en cada Estado, en especial en relación con su fuerza ejecutiva y en definitiva, con su eficacia extraterritorialLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13399 La eficacia extraterritorial de los acuerdos familiares respecto a los niños : avances y asignaturas pendientes [texto impreso] / Luciana Beatriz Scotti, Autor . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2019 . - p. 635 - 662.
en Legado y futuro de sus soluciones en el concierto internacional actual: 130 Aniversario de los Tratados de Montevideo de 1889 / Cecilia Fresnedo de Aguirre (2019)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ACUERDOS INTERNACIONALES / MENORES DE EDAD / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD / RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES Clasificación: 340.92 Resumen:
El principio de autonomía de la voluntad así como la necesidad de implementar políticas para mejorar el acceso a la justicia conducen a revitalizar a los mecanismos o sistemas alternativos de resolución de conflictos (ADR), entre los que destacan la mediación y la conciliación internacionales. A través de estas vías , se pueden alcanzar acuerdos familiares satisfactorios para todas las partes, incluso en aquellas controversias que involucran a niños. Ahora bien, los alcances de estos acuerdos, máxime cuando están involucrados derechos de niños, niñas y adolescentes, son muy diversos en cada Estado, en especial en relación con su fuerza ejecutiva y en definitiva, con su eficacia extraterritorialLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13399 Scotti, Luciana Beatriz (2019). La eficacia extraterritorial de los acuerdos familiares respecto a los niños : avances y asignaturas pendientes. En Legado y futuro de sus soluciones en el concierto internacional actual: 130 Aniversario de los Tratados de Montevideo de 1889. Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2019. p. 635 - 662.
en Legado y futuro de sus soluciones en el concierto internacional actual: 130 Aniversario de los Tratados de Montevideo de 1889 / Cecilia Fresnedo de Aguirre (2019)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ACUERDOS INTERNACIONALES / MENORES DE EDAD / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD / RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES Clasificación: 340.92 Resumen:
El principio de autonomía de la voluntad así como la necesidad de implementar políticas para mejorar el acceso a la justicia conducen a revitalizar a los mecanismos o sistemas alternativos de resolución de conflictos (ADR), entre los que destacan la mediación y la conciliación internacionales. A través de estas vías , se pueden alcanzar acuerdos familiares satisfactorios para todas las partes, incluso en aquellas controversias que involucran a niños. Ahora bien, los alcances de estos acuerdos, máxime cuando están involucrados derechos de niños, niñas y adolescentes, son muy diversos en cada Estado, en especial en relación con su fuerza ejecutiva y en definitiva, con su eficacia extraterritorialLink: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13399 El pacta sunt servanda en la crisis global / Alicia Ferrer Montenegro (2020)El principio de autonomía de la voluntad en el derecho internacional privado está destinado a funcionar en materia comercial / Macarena Fariña en Revista Uruguaya de Derecho Internacional Privado, 8 ([01/12/2016])
[artículo]
Título : El principio de autonomía de la voluntad en el derecho internacional privado está destinado a funcionar en materia comercial Tipo de documento: texto impreso Autores: Macarena Fariña Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 47-50 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Nota de contenido: Apreciaciones preliminares. -- ¿Por qué el principio de autonomía de la voluntad encuentra en el derecho comercial terreno fértil para funcionar? -- ¿Pueden los argumentos antes desarrollados desplazar al argumento de protección a la parte débil de la relación comercial internacional si la hubiera? -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7625
in Revista Uruguaya de Derecho Internacional Privado > 8 [01/12/2016] . - p. 47-50[artículo] El principio de autonomía de la voluntad en el derecho internacional privado está destinado a funcionar en materia comercial [texto impreso] / Macarena Fariña . - 2016 . - p. 47-50.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho Internacional Privado > 8 [01/12/2016] . - p. 47-50
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Nota de contenido: Apreciaciones preliminares. -- ¿Por qué el principio de autonomía de la voluntad encuentra en el derecho comercial terreno fértil para funcionar? -- ¿Pueden los argumentos antes desarrollados desplazar al argumento de protección a la parte débil de la relación comercial internacional si la hubiera? -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7625 [artículo] Fariña, Macarena (2016). El principio de autonomía de la voluntad en el derecho internacional privado está destinado a funcionar en materia comercial. Revista Uruguaya de Derecho Internacional Privado. 8. (01/12/2016) p. 47-50.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho Internacional Privado > 8 [01/12/2016] . - p. 47-50
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Nota de contenido: Apreciaciones preliminares. -- ¿Por qué el principio de autonomía de la voluntad encuentra en el derecho comercial terreno fértil para funcionar? -- ¿Pueden los argumentos antes desarrollados desplazar al argumento de protección a la parte débil de la relación comercial internacional si la hubiera? -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7625 Eutanasia y suicidio asistido. / Luis Fernando Niño en Revista de Derecho Penal, 28 (enero-diciembre)
[artículo]
Título : Eutanasia y suicidio asistido. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Fernando Niño Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.161-168 Idioma : Español (spa) Clasificación: EUTANASIA / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Nota de contenido: Tras un relevamiento de la legislación argentina en relación al homicidio consentido o a ruego y su evolución normativa, se incursiona en el análisis de este fenómeno también desde la Deontología médica. A su vez, se cuestiona la regulación legal aprobada en algunos países respecto de la eutanasia activa directa, en tanto se considera que desde el punto de vista fáctico en muchos casos no se encuentran disponibles cuidados paliativos eficaces para aliviar el sufrimiento del enfermo terminal, con lo cual se considera innecesario el recurso a aquella en tanto se encuentren garantizados tales cuidados por el ordenamiento jurídico, incluyendo las modalidades de eutanasia activa indirecta. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19912
in Revista de Derecho Penal > 28 (enero-diciembre) . - p.161-168[artículo] Eutanasia y suicidio asistido. [texto impreso] / Luis Fernando Niño . - 2020 . - p.161-168.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (enero-diciembre) . - p.161-168
Clasificación: EUTANASIA / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Nota de contenido: Tras un relevamiento de la legislación argentina en relación al homicidio consentido o a ruego y su evolución normativa, se incursiona en el análisis de este fenómeno también desde la Deontología médica. A su vez, se cuestiona la regulación legal aprobada en algunos países respecto de la eutanasia activa directa, en tanto se considera que desde el punto de vista fáctico en muchos casos no se encuentran disponibles cuidados paliativos eficaces para aliviar el sufrimiento del enfermo terminal, con lo cual se considera innecesario el recurso a aquella en tanto se encuentren garantizados tales cuidados por el ordenamiento jurídico, incluyendo las modalidades de eutanasia activa indirecta. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19912 [artículo] Niño, Luis Fernando (2020). Eutanasia y suicidio asistido.. Revista de Derecho Penal. 28. (enero-diciembre) p.161-168.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 28 (enero-diciembre) . - p.161-168
Clasificación: EUTANASIA / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Nota de contenido: Tras un relevamiento de la legislación argentina en relación al homicidio consentido o a ruego y su evolución normativa, se incursiona en el análisis de este fenómeno también desde la Deontología médica. A su vez, se cuestiona la regulación legal aprobada en algunos países respecto de la eutanasia activa directa, en tanto se considera que desde el punto de vista fáctico en muchos casos no se encuentran disponibles cuidados paliativos eficaces para aliviar el sufrimiento del enfermo terminal, con lo cual se considera innecesario el recurso a aquella en tanto se encuentren garantizados tales cuidados por el ordenamiento jurídico, incluyendo las modalidades de eutanasia activa indirecta. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19912 Función del poder de disposición en los sistemas de transmisión onerosa de los derechos reales / Matilde Cuena Casas (1996)
Título : Función del poder de disposición en los sistemas de transmisión onerosa de los derechos reales Tipo de documento: texto impreso Autores: Matilde Cuena Casas Editorial: Barcelona : Bosch Fecha de publicación: 1996 Colección: Biblioteca de Derecho Privado num. 67 Número de páginas: 553 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7698-393-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS / COMPRAVENTA DE BIENES / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Clasificación: 346.4 Resumen: Los problemas derivados de la falta de poder de disposición son de una gran frecuencia en el trafico de bienes (compraventa de cosa ajena, compraventa de cosa común celebrada por comunero aislado, o del cónyuge viudo antes de la liquidación de la herencia), pero no han creado a pesar de ello un cuerpo de doctrina común, ni de soluciones jurisprudenciales uniformes. Este trabajo presenta una respuesta a los problemas de falta de poder de disposición, desde la perspectiva de los distintos sistemas de transmisión de los derechos reales, para manifestar que solo el sistema español ha sido fiel en su totalidad al derecho romano, a diferencia del sistema francés o el italiano, que solo lo fueron en parte, lo que ha originado numerosos problemas entre los tratadistas y en los tribunales.La idea central consiste en hacer ver que en nuestro sistema de transmisión, el poder de disposición del transmitente no forma parte del título, sino del modo de adquirir y que por lo tanto las irregularidades han de resolverse principalmente desde las herramientas constituidas por las acciones reales, y no por las de ineficacia contractual. Nota de contenido: El sistema romano de transmisión onerosa de los derechos reales como precedente de los sistemas continentales. -- Introducción. -- Distinción conceptual entre traditio traslativa y traditio posesoria. -- Requisitos de la traditio traslativa. -- Configuración del contrato de emptio-venditio.
El sistema de transmisión consensual. -- El régimen consagrado en el Código Civil francés. -- Introducción. -- El sistema de transmisión solo consensu de los derechos reales. -- La nueva configuración del contrato de compraventa derivada del nuevo sistema de transmisión por el consentimiento.
Correcciones al sistema de transmisión consensual. -- El sistema del Código Civil italiano. -- Introducción. -- Configuración del contrato de compraventa. La venta obligatoria. -- La venta de cosa ajena.
El sistema abstracto traslativo. -- Sustantividad y abstracción del negocio de disposición. -- La articulación del sistema abstracto en el Código civil alemán. -- Incidencia del sistema de transmisión de los derechos reales en la configuración del contrato de compraventa.
La teoría del título y el modo. Función del poder de disposición en el sistema español de transmisión onerosa de los derechos reales regulado en el Código Civil Español. -- La teoría del título y del modo. -- El sistema de transmisión de los derechos reales adoptado en el artículo 609 del Código Civil. -- La tradición traslativa del dominio como acto dispositivo.
El proceso transmisivo, el poder de disposición y el artículo 1.160 del Código Civil. -- Introducción. Problemas que plantea el artículo 1.160 del Código civil. -- Precedentes del artículo 1.160 del CC. Su formulación por Pothier y evolución legislativa en el Código civil. -- Obligaciones de dar y obligaciones de entregar.Cobertura geográfica : España/Francia/Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9599 Función del poder de disposición en los sistemas de transmisión onerosa de los derechos reales [texto impreso] / Matilde Cuena Casas . - Barcelona : Bosch, 1996 . - 553 p. - (Biblioteca de Derecho Privado; 67) .
ISBN : 978-84-7698-393-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS / COMPRAVENTA DE BIENES / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Clasificación: 346.4 Resumen: Los problemas derivados de la falta de poder de disposición son de una gran frecuencia en el trafico de bienes (compraventa de cosa ajena, compraventa de cosa común celebrada por comunero aislado, o del cónyuge viudo antes de la liquidación de la herencia), pero no han creado a pesar de ello un cuerpo de doctrina común, ni de soluciones jurisprudenciales uniformes. Este trabajo presenta una respuesta a los problemas de falta de poder de disposición, desde la perspectiva de los distintos sistemas de transmisión de los derechos reales, para manifestar que solo el sistema español ha sido fiel en su totalidad al derecho romano, a diferencia del sistema francés o el italiano, que solo lo fueron en parte, lo que ha originado numerosos problemas entre los tratadistas y en los tribunales.La idea central consiste en hacer ver que en nuestro sistema de transmisión, el poder de disposición del transmitente no forma parte del título, sino del modo de adquirir y que por lo tanto las irregularidades han de resolverse principalmente desde las herramientas constituidas por las acciones reales, y no por las de ineficacia contractual. Nota de contenido: El sistema romano de transmisión onerosa de los derechos reales como precedente de los sistemas continentales. -- Introducción. -- Distinción conceptual entre traditio traslativa y traditio posesoria. -- Requisitos de la traditio traslativa. -- Configuración del contrato de emptio-venditio.
El sistema de transmisión consensual. -- El régimen consagrado en el Código Civil francés. -- Introducción. -- El sistema de transmisión solo consensu de los derechos reales. -- La nueva configuración del contrato de compraventa derivada del nuevo sistema de transmisión por el consentimiento.
Correcciones al sistema de transmisión consensual. -- El sistema del Código Civil italiano. -- Introducción. -- Configuración del contrato de compraventa. La venta obligatoria. -- La venta de cosa ajena.
El sistema abstracto traslativo. -- Sustantividad y abstracción del negocio de disposición. -- La articulación del sistema abstracto en el Código civil alemán. -- Incidencia del sistema de transmisión de los derechos reales en la configuración del contrato de compraventa.
La teoría del título y el modo. Función del poder de disposición en el sistema español de transmisión onerosa de los derechos reales regulado en el Código Civil Español. -- La teoría del título y del modo. -- El sistema de transmisión de los derechos reales adoptado en el artículo 609 del Código Civil. -- La tradición traslativa del dominio como acto dispositivo.
El proceso transmisivo, el poder de disposición y el artículo 1.160 del Código Civil. -- Introducción. Problemas que plantea el artículo 1.160 del Código civil. -- Precedentes del artículo 1.160 del CC. Su formulación por Pothier y evolución legislativa en el Código civil. -- Obligaciones de dar y obligaciones de entregar.Cobertura geográfica : España/Francia/Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9599 Cuena Casas, Matilde (1996). Función del poder de disposición en los sistemas de transmisión onerosa de los derechos reales. Barcelona : Bosch, 1996. (Biblioteca de Derecho Privado; 67) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS / COMPRAVENTA DE BIENES / AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Clasificación: 346.4 Resumen: Los problemas derivados de la falta de poder de disposición son de una gran frecuencia en el trafico de bienes (compraventa de cosa ajena, compraventa de cosa común celebrada por comunero aislado, o del cónyuge viudo antes de la liquidación de la herencia), pero no han creado a pesar de ello un cuerpo de doctrina común, ni de soluciones jurisprudenciales uniformes. Este trabajo presenta una respuesta a los problemas de falta de poder de disposición, desde la perspectiva de los distintos sistemas de transmisión de los derechos reales, para manifestar que solo el sistema español ha sido fiel en su totalidad al derecho romano, a diferencia del sistema francés o el italiano, que solo lo fueron en parte, lo que ha originado numerosos problemas entre los tratadistas y en los tribunales.La idea central consiste en hacer ver que en nuestro sistema de transmisión, el poder de disposición del transmitente no forma parte del título, sino del modo de adquirir y que por lo tanto las irregularidades han de resolverse principalmente desde las herramientas constituidas por las acciones reales, y no por las de ineficacia contractual. Nota de contenido: El sistema romano de transmisión onerosa de los derechos reales como precedente de los sistemas continentales. -- Introducción. -- Distinción conceptual entre traditio traslativa y traditio posesoria. -- Requisitos de la traditio traslativa. -- Configuración del contrato de emptio-venditio.
El sistema de transmisión consensual. -- El régimen consagrado en el Código Civil francés. -- Introducción. -- El sistema de transmisión solo consensu de los derechos reales. -- La nueva configuración del contrato de compraventa derivada del nuevo sistema de transmisión por el consentimiento.
Correcciones al sistema de transmisión consensual. -- El sistema del Código Civil italiano. -- Introducción. -- Configuración del contrato de compraventa. La venta obligatoria. -- La venta de cosa ajena.
El sistema abstracto traslativo. -- Sustantividad y abstracción del negocio de disposición. -- La articulación del sistema abstracto en el Código civil alemán. -- Incidencia del sistema de transmisión de los derechos reales en la configuración del contrato de compraventa.
La teoría del título y el modo. Función del poder de disposición en el sistema español de transmisión onerosa de los derechos reales regulado en el Código Civil Español. -- La teoría del título y del modo. -- El sistema de transmisión de los derechos reales adoptado en el artículo 609 del Código Civil. -- La tradición traslativa del dominio como acto dispositivo.
El proceso transmisivo, el poder de disposición y el artículo 1.160 del Código Civil. -- Introducción. Problemas que plantea el artículo 1.160 del Código civil. -- Precedentes del artículo 1.160 del CC. Su formulación por Pothier y evolución legislativa en el Código civil. -- Obligaciones de dar y obligaciones de entregar.Cobertura geográfica : España/Francia/Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9599 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 11701 346.4 CUEf Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible Fundamentos del derecho civil patrimonial / Luis Diez-Picazo Ponce de León (2007)PermalinkLa interpretación del contrato / Jorge Rodríguez Russo (2021)PermalinkLas condiciones generales de los contratos y el principio de autonomía de la voluntad / José Antonio Ballesteros Garrido (1999)PermalinkLímites a la autonomía privada en sede de donación y colación / Sofía Cairo en Revista de Derecho, v. 16, n. 31 (2017)PermalinkManual de Derecho Comercial Uruguayo: v. 6 / Nuri E. Rodríguez Olivera (2021)PermalinkModificaciones de la LUC Ley 19.889: sobre los medios de pago de haberes. / Virginia Perciballi en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)PermalinkOs acordos de eleição de foro nos contratos internacionais / Luciane Klein Vieira en Revista de la Secretaría del Tribunal Pemanente de Revisión, v. 5 n. 9 (Marzo 2017)Permalink[Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (12; noviembre de 2000; Maldonado) (2000)PermalinkPrincipios fundamentales de los contratos / Juan Carlos Rezzónico (1999)PermalinkRealidad y fantasía de la autonomía de la voluntad en el contrato de trabajo / Antonio Grzetich LongPermalink