
Materias
(159)


Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Análisis económico desde un perfil jurídico de la tributación del IMESI (Impuesto Específico Interno) en los remates de cigarrillos incautados en infracción aduanera / Mónica Castro Romano de Gago en La Justicia Uruguaya, 133 (2006)
[artículo]
Título : Análisis económico desde un perfil jurídico de la tributación del IMESI (Impuesto Específico Interno) en los remates de cigarrillos incautados en infracción aduanera : ¿Corresponde el pago del impuesto en ocasión de los remates judiciales? Su importancia en la defensa de la recaudación tributaria del Estado y de la economía pública Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Castro Romano de Gago Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: D133 - D134 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / IMPUESTOS / IMESI Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9283
in La Justicia Uruguaya > 133 (2006) . - D133 - D134[artículo] Análisis económico desde un perfil jurídico de la tributación del IMESI (Impuesto Específico Interno) en los remates de cigarrillos incautados en infracción aduanera : ¿Corresponde el pago del impuesto en ocasión de los remates judiciales? Su importancia en la defensa de la recaudación tributaria del Estado y de la economía pública [texto impreso] / Mónica Castro Romano de Gago . - 2006 . - D133 - D134.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > 133 (2006) . - D133 - D134
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / IMPUESTOS / IMESI Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9283 [artículo] Castro Romano de Gago, Mónica (2006). Análisis económico desde un perfil jurídico de la tributación del IMESI (Impuesto Específico Interno) en los remates de cigarrillos incautados en infracción aduanera : ¿Corresponde el pago del impuesto en ocasión de los remates judiciales? Su importancia en la defensa de la recaudación tributaria del Estado y de la economía pública. La Justicia Uruguaya. 133. (2006) D133 - D134.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > 133 (2006) . - D133 - D134
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / IMPUESTOS / IMESI Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9283
Título : Apuntes sobre exoneraciones en el IRAE Tipo de documento: texto impreso Autores: José Gómez Leiza Número de páginas: p. 389-446 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / IMPUESTOS / EXONERACIÓN DE IMPUESTOS / IMPUESTOS A LA RENTA / IRAE Nota de contenido: Introducción. -- La sanción y entrada en vigencia de la ley No. 18.083 y la derogación de las exoneraciones genéricas (art. 56 del Título 4 del TO 1996).-- Exoneraciones del IRAE en el derecho positivo. -- Exoneraciones por inversiones. -- Otras exoneraciones legales relevantes. -- Exoneraciones productoras de biodiesel y alcohol carburante. -- Exoneración del IRAE en el marco de los distintos regímenes de promoción de inversiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9300 Apuntes sobre exoneraciones en el IRAE [texto impreso] / José Gómez Leiza . - [s.d.] . - p. 389-446.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / IMPUESTOS / EXONERACIÓN DE IMPUESTOS / IMPUESTOS A LA RENTA / IRAE Nota de contenido: Introducción. -- La sanción y entrada en vigencia de la ley No. 18.083 y la derogación de las exoneraciones genéricas (art. 56 del Título 4 del TO 1996).-- Exoneraciones del IRAE en el derecho positivo. -- Exoneraciones por inversiones. -- Otras exoneraciones legales relevantes. -- Exoneraciones productoras de biodiesel y alcohol carburante. -- Exoneración del IRAE en el marco de los distintos regímenes de promoción de inversiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9300 Gómez Leiza, José (2015). Apuntes sobre exoneraciones en el IRAE. En Estudios sobre imposición a la renta. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2015. p. 389-446.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / IMPUESTOS / EXONERACIÓN DE IMPUESTOS / IMPUESTOS A LA RENTA / IRAE Nota de contenido: Introducción. -- La sanción y entrada en vigencia de la ley No. 18.083 y la derogación de las exoneraciones genéricas (art. 56 del Título 4 del TO 1996).-- Exoneraciones del IRAE en el derecho positivo. -- Exoneraciones por inversiones. -- Otras exoneraciones legales relevantes. -- Exoneraciones productoras de biodiesel y alcohol carburante. -- Exoneración del IRAE en el marco de los distintos regímenes de promoción de inversiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9300 Aspecto espacial en la imposición al consumo / Ana Laura Calleja Brancatti en Revista Tributaria, v. 45, n. 264 (Mayo - junio 2018)
[artículo]
Título : Aspecto espacial en la imposición al consumo : Incidencia del nuevo Código aduanero Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Laura Calleja Brancatti ; Andrea Laura Riccardi Sacchi Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 331-363 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / LEGISLACIÓN TRIBUTARIA / IMPUESTOS / IMPUESTOS ADUANEROS / IVA / IMESI / CÓDIGO ADUANERO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY / LEY 19276 Resumen: El nuevo Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay (CAROU) introdujo numerosas innovaciones en materia aduanera. Dichos cambios no persiguieron un objetivo tributario, sino que fueron impulsados principalmente con la finalidad de modernizar y alinear la legislación aduanera uruguaya a las disposiciones y terminología utilizadas internacionalmente. Sin embargo, modificó, en algunos casos de forma sustancial, conceptos que son recogidos en la normativa vigente de los impuestos administrados por la Dirección General Impositiva, especialmente a nivel del aspecto espacial de los impuestos al consumo. Tal es así que la nueva normativa aduanera no sólo modifica el concepto de «territorio aduanero nacional» y el alcance de la definición de «exclaves», sino que tampoco mantiene la terminología utilizada por el Código Aduanero Uruguayo (CAU) respecto de ciertas áreas de tratamiento espacial a las que hace referencia la legislación sobre la imposición al consumo. Si las modificaciones aduaneras no persiguieron objetivos tributarios, estás no deberían, en principio, generar cambios en el actual escenario fiscal. Resulta necesario analizar la normativa impositiva a la luz de las nuevas definiciones, y realizar los ajustes o aclaraciones pertinentes. El presente trabajo pretende abordar dicho estudio en relación al aspecto espacial del hecho generador del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Específico Interno (IMESI). Se analiza asimismo el Decreto No. 104/015, dictado por el Poder Ejecutivo, buscando correlacionar el sentido de la referencia a «territorio aduanero nacional» establecidas en las normas impositivas con las nuevas definiciones introducidas por el CAROU, y que a nuestro entender, no representa una solución satisfactoria en su totalidad. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones previas. Principales cambios del Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay. -- Decreto No. 104/015, de 7 de abril de 2015. -- La ley tributaria en orden al espacio-Código Tributario. -- Incidencias del nuevo Código Aduanero en el aspecto espacial del Impuesto al Valor Agregado. -- Conceptos previos. Características generales del impuesto al Valor Agregado. -- Elemento espacial del Impuesto al Valor Agregado. -- Ámbito de aplicación de las operaciones alcanzadas por el Impuesto al Valor Agregado. -- Incidencias del nuevo Código aduanero en el aspecto espacial del Impuesto Específico Interno. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11483
in Revista Tributaria > v. 45, n. 264 (Mayo - junio 2018) . - p. 331-363[artículo] Aspecto espacial en la imposición al consumo : Incidencia del nuevo Código aduanero [texto impreso] / Ana Laura Calleja Brancatti ; Andrea Laura Riccardi Sacchi . - 2018 . - p. 331-363.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 45, n. 264 (Mayo - junio 2018) . - p. 331-363
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / LEGISLACIÓN TRIBUTARIA / IMPUESTOS / IMPUESTOS ADUANEROS / IVA / IMESI / CÓDIGO ADUANERO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY / LEY 19276 Resumen: El nuevo Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay (CAROU) introdujo numerosas innovaciones en materia aduanera. Dichos cambios no persiguieron un objetivo tributario, sino que fueron impulsados principalmente con la finalidad de modernizar y alinear la legislación aduanera uruguaya a las disposiciones y terminología utilizadas internacionalmente. Sin embargo, modificó, en algunos casos de forma sustancial, conceptos que son recogidos en la normativa vigente de los impuestos administrados por la Dirección General Impositiva, especialmente a nivel del aspecto espacial de los impuestos al consumo. Tal es así que la nueva normativa aduanera no sólo modifica el concepto de «territorio aduanero nacional» y el alcance de la definición de «exclaves», sino que tampoco mantiene la terminología utilizada por el Código Aduanero Uruguayo (CAU) respecto de ciertas áreas de tratamiento espacial a las que hace referencia la legislación sobre la imposición al consumo. Si las modificaciones aduaneras no persiguieron objetivos tributarios, estás no deberían, en principio, generar cambios en el actual escenario fiscal. Resulta necesario analizar la normativa impositiva a la luz de las nuevas definiciones, y realizar los ajustes o aclaraciones pertinentes. El presente trabajo pretende abordar dicho estudio en relación al aspecto espacial del hecho generador del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Específico Interno (IMESI). Se analiza asimismo el Decreto No. 104/015, dictado por el Poder Ejecutivo, buscando correlacionar el sentido de la referencia a «territorio aduanero nacional» establecidas en las normas impositivas con las nuevas definiciones introducidas por el CAROU, y que a nuestro entender, no representa una solución satisfactoria en su totalidad. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones previas. Principales cambios del Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay. -- Decreto No. 104/015, de 7 de abril de 2015. -- La ley tributaria en orden al espacio-Código Tributario. -- Incidencias del nuevo Código Aduanero en el aspecto espacial del Impuesto al Valor Agregado. -- Conceptos previos. Características generales del impuesto al Valor Agregado. -- Elemento espacial del Impuesto al Valor Agregado. -- Ámbito de aplicación de las operaciones alcanzadas por el Impuesto al Valor Agregado. -- Incidencias del nuevo Código aduanero en el aspecto espacial del Impuesto Específico Interno. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11483 [artículo] Calleja Brancatti, Ana Laura (2018). Aspecto espacial en la imposición al consumo : Incidencia del nuevo Código aduanero. Revista Tributaria. v. 45, n. 264. (Mayo - junio 2018) p. 331-363.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 45, n. 264 (Mayo - junio 2018) . - p. 331-363
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / LEGISLACIÓN TRIBUTARIA / IMPUESTOS / IMPUESTOS ADUANEROS / IVA / IMESI / CÓDIGO ADUANERO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY / LEY 19276 Resumen: El nuevo Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay (CAROU) introdujo numerosas innovaciones en materia aduanera. Dichos cambios no persiguieron un objetivo tributario, sino que fueron impulsados principalmente con la finalidad de modernizar y alinear la legislación aduanera uruguaya a las disposiciones y terminología utilizadas internacionalmente. Sin embargo, modificó, en algunos casos de forma sustancial, conceptos que son recogidos en la normativa vigente de los impuestos administrados por la Dirección General Impositiva, especialmente a nivel del aspecto espacial de los impuestos al consumo. Tal es así que la nueva normativa aduanera no sólo modifica el concepto de «territorio aduanero nacional» y el alcance de la definición de «exclaves», sino que tampoco mantiene la terminología utilizada por el Código Aduanero Uruguayo (CAU) respecto de ciertas áreas de tratamiento espacial a las que hace referencia la legislación sobre la imposición al consumo. Si las modificaciones aduaneras no persiguieron objetivos tributarios, estás no deberían, en principio, generar cambios en el actual escenario fiscal. Resulta necesario analizar la normativa impositiva a la luz de las nuevas definiciones, y realizar los ajustes o aclaraciones pertinentes. El presente trabajo pretende abordar dicho estudio en relación al aspecto espacial del hecho generador del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Específico Interno (IMESI). Se analiza asimismo el Decreto No. 104/015, dictado por el Poder Ejecutivo, buscando correlacionar el sentido de la referencia a «territorio aduanero nacional» establecidas en las normas impositivas con las nuevas definiciones introducidas por el CAROU, y que a nuestro entender, no representa una solución satisfactoria en su totalidad. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones previas. Principales cambios del Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay. -- Decreto No. 104/015, de 7 de abril de 2015. -- La ley tributaria en orden al espacio-Código Tributario. -- Incidencias del nuevo Código Aduanero en el aspecto espacial del Impuesto al Valor Agregado. -- Conceptos previos. Características generales del impuesto al Valor Agregado. -- Elemento espacial del Impuesto al Valor Agregado. -- Ámbito de aplicación de las operaciones alcanzadas por el Impuesto al Valor Agregado. -- Incidencias del nuevo Código aduanero en el aspecto espacial del Impuesto Específico Interno. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11483
Título : La contribución inmobiliaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Addy Mazz Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 178 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-2-0196-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / IMPUESTOS / CONTRIBUCIÓN INMOBILIARIA / CONTRIBUCIÓN INMOBILIARIA RURAL / CÁLCULO DE IMPUESTOS / HECHO GENERADOR Clasificación: 343.54 Nota de contenido: Introducción. -- La imposición a la tierra. -- La contribución inmobiliaria. -- Aspecto material del hecho generador en la contribución inmobiliaria. -- Antecedentes legales de los impuestos vigentes. -- Normas vigentes sobre contribución inmobiliaria urbana y suburbana en Montevideo. -- Exoneraciones. -- Modos de extinción de la obligación tributaria. -- Infracciones y sanciones. -- Incorporación de normas del Código Tributario a la normativa municipal. -- Adicionales. Concepto técnico de adicional.
El impuesto de contribución inmobiliaria rural. -- Hecho generador. -- Cuantificación de la obligación tributaria. -- Exoneraciones. -- Jurisprudencia del T.C.A. sobre la potestad en materia de contribución inmobiliaria rural.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10978 La contribución inmobiliaria [texto impreso] / Addy Mazz . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 1998 . - 178 p.
ISBN : 978-9974-2-0196-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / IMPUESTOS / CONTRIBUCIÓN INMOBILIARIA / CONTRIBUCIÓN INMOBILIARIA RURAL / CÁLCULO DE IMPUESTOS / HECHO GENERADOR Clasificación: 343.54 Nota de contenido: Introducción. -- La imposición a la tierra. -- La contribución inmobiliaria. -- Aspecto material del hecho generador en la contribución inmobiliaria. -- Antecedentes legales de los impuestos vigentes. -- Normas vigentes sobre contribución inmobiliaria urbana y suburbana en Montevideo. -- Exoneraciones. -- Modos de extinción de la obligación tributaria. -- Infracciones y sanciones. -- Incorporación de normas del Código Tributario a la normativa municipal. -- Adicionales. Concepto técnico de adicional.
El impuesto de contribución inmobiliaria rural. -- Hecho generador. -- Cuantificación de la obligación tributaria. -- Exoneraciones. -- Jurisprudencia del T.C.A. sobre la potestad en materia de contribución inmobiliaria rural.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10978 Mazz, Addy (1998). La contribución inmobiliaria. Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 1998.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / IMPUESTOS / CONTRIBUCIÓN INMOBILIARIA / CONTRIBUCIÓN INMOBILIARIA RURAL / CÁLCULO DE IMPUESTOS / HECHO GENERADOR Clasificación: 343.54 Nota de contenido: Introducción. -- La imposición a la tierra. -- La contribución inmobiliaria. -- Aspecto material del hecho generador en la contribución inmobiliaria. -- Antecedentes legales de los impuestos vigentes. -- Normas vigentes sobre contribución inmobiliaria urbana y suburbana en Montevideo. -- Exoneraciones. -- Modos de extinción de la obligación tributaria. -- Infracciones y sanciones. -- Incorporación de normas del Código Tributario a la normativa municipal. -- Adicionales. Concepto técnico de adicional.
El impuesto de contribución inmobiliaria rural. -- Hecho generador. -- Cuantificación de la obligación tributaria. -- Exoneraciones. -- Jurisprudencia del T.C.A. sobre la potestad en materia de contribución inmobiliaria rural.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10978 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10568 343.54 MAZc Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible Críticas desde la dogmática a las normas que establecen el impuesto a los dividendos y utilidades fictas / Juan Manuel Albacete en Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada, v. 8 n. 4 (Julio - Agosto 2017)
[artículo]
Título : Críticas desde la dogmática a las normas que establecen el impuesto a los dividendos y utilidades fictas : Inconstitucionalidad del art. 164 Ley No. 19.438 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Manuel Albacete ; Juan Bonet Tellechea Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 149-186 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / EVASIÓN TRIBUTARIA / LEGISLACIÓN TRIBUTARIA / IMPUESTOS / IRAE / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / LEY 19438 Nota de contenido: Antecedentes. -- Los artículos de la disposición legal que son inconstitucionales. -- Las razones por las cuales consideramos que la normativa es inconstitucional. -- Fundamentos de la inconstitucionalidad de las normas que establecen el impuesto a los dividendos y utilidades fictas. -- Funciones de los resultados acumulados como rubro patrimonial en las sociedades comerciales. -- El derecho al dividendo desde el punto de vista del Derecho Comercial. -- Estamos ante normas que no combaten la elusión. -- En definitiva, estamos ante normas inconstitucionales. --- No estamos en presencia de una norma antielusión. No se configuran los supuestos de la llamada elusión. No corresponde el uso de las ficciones. -- No estamos en presencia de una norma antielusión. -- Las ficciones no pueden sustituir la capacidad contributiva. -- Esta debe ser real (aun con las dificultades que pueda tener su medición). -- Inconstitucionalidad por los efectos de la norma. -- Si el contribuyente es las sociedad. -- Estamos en presencia de una reliquidación de IRAE de casi una década hacia atrás. -- Se agrava a la sociedad retroactivamente. -- Antecedentes en el proceso de aprobación de la ley de reforma fiscal y de la ley de rendición de cuentas. -- Las normas objeto del presente trabajo gravan jurídica y económicamente a la sociedad y no a su accionista. -- Son retroactivas y violan derechos adquiridos. -- Siendo que se grava a la sociedad, estamos en presencia de una liquidación de un IRAE ya pago por la sociedad. Si es el contribuyente es el accionista (como dispone la norma). -- La normativa abarca situaciones y hechos ocurridos en el pasado en la base de cálculo del impuesto. Por lo tanto la norma es retroactiva y con dicha retroactividad vulnera las normas y principios constitucionales que analizaremos en el presente trabajo. -- Se viola el principio de capacidad contributiva respecto del accionista.. -- El accionista no posee capacidad contributiva actual. -- En algunos casos, el accionista no tendrá nunca disposición del monto que es materia imponible del impuesto y en otros casos puede que el accionista además nunca tenga a su disposición el dividendo (por hechos variados que incluso no están bajo su control). -- Se viola el principio de igualdad en la ley respecto de otros accionistas que cobraron dividendos. -- Violación del principio de igualdad ante las cargas públicas. Imposibilidad del accionista de dividendos fictos de generar créditos incobrables en materia fiscal. -- La norma en estudio deriva en una desigualdad financiera sometiendo al accionista a una doble imposición jurídica. -- La norma grava una renta acumulada que no coincide con la realidad: limitación y problemas en las deducciones admitidas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8544
in Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada > v. 8 n. 4 (Julio - Agosto 2017) . - p. 149-186[artículo] Críticas desde la dogmática a las normas que establecen el impuesto a los dividendos y utilidades fictas : Inconstitucionalidad del art. 164 Ley No. 19.438 [texto impreso] / Juan Manuel Albacete ; Juan Bonet Tellechea . - 2017 . - p. 149-186.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada > v. 8 n. 4 (Julio - Agosto 2017) . - p. 149-186
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / EVASIÓN TRIBUTARIA / LEGISLACIÓN TRIBUTARIA / IMPUESTOS / IRAE / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / LEY 19438 Nota de contenido: Antecedentes. -- Los artículos de la disposición legal que son inconstitucionales. -- Las razones por las cuales consideramos que la normativa es inconstitucional. -- Fundamentos de la inconstitucionalidad de las normas que establecen el impuesto a los dividendos y utilidades fictas. -- Funciones de los resultados acumulados como rubro patrimonial en las sociedades comerciales. -- El derecho al dividendo desde el punto de vista del Derecho Comercial. -- Estamos ante normas que no combaten la elusión. -- En definitiva, estamos ante normas inconstitucionales. --- No estamos en presencia de una norma antielusión. No se configuran los supuestos de la llamada elusión. No corresponde el uso de las ficciones. -- No estamos en presencia de una norma antielusión. -- Las ficciones no pueden sustituir la capacidad contributiva. -- Esta debe ser real (aun con las dificultades que pueda tener su medición). -- Inconstitucionalidad por los efectos de la norma. -- Si el contribuyente es las sociedad. -- Estamos en presencia de una reliquidación de IRAE de casi una década hacia atrás. -- Se agrava a la sociedad retroactivamente. -- Antecedentes en el proceso de aprobación de la ley de reforma fiscal y de la ley de rendición de cuentas. -- Las normas objeto del presente trabajo gravan jurídica y económicamente a la sociedad y no a su accionista. -- Son retroactivas y violan derechos adquiridos. -- Siendo que se grava a la sociedad, estamos en presencia de una liquidación de un IRAE ya pago por la sociedad. Si es el contribuyente es el accionista (como dispone la norma). -- La normativa abarca situaciones y hechos ocurridos en el pasado en la base de cálculo del impuesto. Por lo tanto la norma es retroactiva y con dicha retroactividad vulnera las normas y principios constitucionales que analizaremos en el presente trabajo. -- Se viola el principio de capacidad contributiva respecto del accionista.. -- El accionista no posee capacidad contributiva actual. -- En algunos casos, el accionista no tendrá nunca disposición del monto que es materia imponible del impuesto y en otros casos puede que el accionista además nunca tenga a su disposición el dividendo (por hechos variados que incluso no están bajo su control). -- Se viola el principio de igualdad en la ley respecto de otros accionistas que cobraron dividendos. -- Violación del principio de igualdad ante las cargas públicas. Imposibilidad del accionista de dividendos fictos de generar créditos incobrables en materia fiscal. -- La norma en estudio deriva en una desigualdad financiera sometiendo al accionista a una doble imposición jurídica. -- La norma grava una renta acumulada que no coincide con la realidad: limitación y problemas en las deducciones admitidas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8544 [artículo] Albacete, Juan Manuel (2017). Críticas desde la dogmática a las normas que establecen el impuesto a los dividendos y utilidades fictas : Inconstitucionalidad del art. 164 Ley No. 19.438. Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada. v. 8 n. 4. (Julio - Agosto 2017) p. 149-186.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada > v. 8 n. 4 (Julio - Agosto 2017) . - p. 149-186
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / EVASIÓN TRIBUTARIA / LEGISLACIÓN TRIBUTARIA / IMPUESTOS / IRAE / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / LEY 19438 Nota de contenido: Antecedentes. -- Los artículos de la disposición legal que son inconstitucionales. -- Las razones por las cuales consideramos que la normativa es inconstitucional. -- Fundamentos de la inconstitucionalidad de las normas que establecen el impuesto a los dividendos y utilidades fictas. -- Funciones de los resultados acumulados como rubro patrimonial en las sociedades comerciales. -- El derecho al dividendo desde el punto de vista del Derecho Comercial. -- Estamos ante normas que no combaten la elusión. -- En definitiva, estamos ante normas inconstitucionales. --- No estamos en presencia de una norma antielusión. No se configuran los supuestos de la llamada elusión. No corresponde el uso de las ficciones. -- No estamos en presencia de una norma antielusión. -- Las ficciones no pueden sustituir la capacidad contributiva. -- Esta debe ser real (aun con las dificultades que pueda tener su medición). -- Inconstitucionalidad por los efectos de la norma. -- Si el contribuyente es las sociedad. -- Estamos en presencia de una reliquidación de IRAE de casi una década hacia atrás. -- Se agrava a la sociedad retroactivamente. -- Antecedentes en el proceso de aprobación de la ley de reforma fiscal y de la ley de rendición de cuentas. -- Las normas objeto del presente trabajo gravan jurídica y económicamente a la sociedad y no a su accionista. -- Son retroactivas y violan derechos adquiridos. -- Siendo que se grava a la sociedad, estamos en presencia de una liquidación de un IRAE ya pago por la sociedad. Si es el contribuyente es el accionista (como dispone la norma). -- La normativa abarca situaciones y hechos ocurridos en el pasado en la base de cálculo del impuesto. Por lo tanto la norma es retroactiva y con dicha retroactividad vulnera las normas y principios constitucionales que analizaremos en el presente trabajo. -- Se viola el principio de capacidad contributiva respecto del accionista.. -- El accionista no posee capacidad contributiva actual. -- En algunos casos, el accionista no tendrá nunca disposición del monto que es materia imponible del impuesto y en otros casos puede que el accionista además nunca tenga a su disposición el dividendo (por hechos variados que incluso no están bajo su control). -- Se viola el principio de igualdad en la ley respecto de otros accionistas que cobraron dividendos. -- Violación del principio de igualdad ante las cargas públicas. Imposibilidad del accionista de dividendos fictos de generar créditos incobrables en materia fiscal. -- La norma en estudio deriva en una desigualdad financiera sometiendo al accionista a una doble imposición jurídica. -- La norma grava una renta acumulada que no coincide con la realidad: limitación y problemas en las deducciones admitidas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8544 PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkEstudio particular del tratamiento tributario de los montos objeto de condena o transacciones en sede laboral / Dolores Storace
PermalinkPermalinkPermalink