
Materias
(821)


Extender la búsqueda nivel(es) hacia abajo
Algunos de los problemas que se pueden generar cuando se otorga a cooperativas, sociedades comerciales, u otra modalidad empresarial, integradas por trabajadores, el uso de los bienes de la empresa / Enrique A. Falco Iriondo (2010)
en Sociedades y concursos en un mundo de cambios / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2010)
Título : Algunos de los problemas que se pueden generar cuando se otorga a cooperativas, sociedades comerciales, u otra modalidad empresarial, integradas por trabajadores, el uso de los bienes de la empresa Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique A. Falco Iriondo Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: p. 497 - 505 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / CONCURSOS / COOPERATIVAS DE TRABAJO / VENTA EN BLOQUE DE LA EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO / CRÉDITOS LABORALES / LEY 18387 Resumen: La ley 18.387 sobre «Declaración Judicial del Concurso y Reorganización Empresarial» crea nuevos instrumentos a fin de dar solución a las situaciones de crisis a que se ven enfrentadas las empresas. En tal sentido otorga distintas posibilidades a los acreedores laborales procurando proteger sus créditos frente a los del resto de los acreedores del deudor concursado. Una de las posibilidades que plantea se da cuando en el proceso de liquidación no se efectiviza la adquisición de la empresa en bloque. Ante esta situación se otorga a los acreedores laborales la posibilidad del uso precario de los bienes de la empresa de manera transitoria y provisoria. Otra alternativa emparentada con la anterior que también brinda la ley puede darse cuando el empresario haya abandonado la empresa sin haberse presentado a promover su propio concurso y existan exclusivamente acreedores laborales. En este caso, la nueva ley, ante la solicitud de los acreedores laborales, prevé la cesión precaria de los bienes de la empresa a los trabajadores la que puede transformarse en definitiva. Se analizan brevemente estas alternativas las que si bien no suponen el cumplimiento natural de la prestación, admiten que el trabajador pueda utilizar e incluso adquirir en propiedad los bienes que integraron el establecimiento, capitalizando para ello los créditos laborales que se les adeudan y las prestaciones por seguro de paro que brinda la seguridad social. Hemos advertido algunos problemas que comprometen la concreción de las soluciones previstas en la norma y que, en consecuencia, requieren de una solución, la que hemos intentado brindar. Nota de contenido: Introducción. -- Artículo 174.2: uso precario de los bienes de la empresa cuando no se logre la venta en bloque de la misma. -- Artículo 238. Adquisición de la empresa por los trabajadores en caso de abandono. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4977 Algunos de los problemas que se pueden generar cuando se otorga a cooperativas, sociedades comerciales, u otra modalidad empresarial, integradas por trabajadores, el uso de los bienes de la empresa [texto impreso] / Enrique A. Falco Iriondo . - 2010 . - p. 497 - 505.
en Sociedades y concursos en un mundo de cambios / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2010)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / CONCURSOS / COOPERATIVAS DE TRABAJO / VENTA EN BLOQUE DE LA EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO / CRÉDITOS LABORALES / LEY 18387 Resumen: La ley 18.387 sobre «Declaración Judicial del Concurso y Reorganización Empresarial» crea nuevos instrumentos a fin de dar solución a las situaciones de crisis a que se ven enfrentadas las empresas. En tal sentido otorga distintas posibilidades a los acreedores laborales procurando proteger sus créditos frente a los del resto de los acreedores del deudor concursado. Una de las posibilidades que plantea se da cuando en el proceso de liquidación no se efectiviza la adquisición de la empresa en bloque. Ante esta situación se otorga a los acreedores laborales la posibilidad del uso precario de los bienes de la empresa de manera transitoria y provisoria. Otra alternativa emparentada con la anterior que también brinda la ley puede darse cuando el empresario haya abandonado la empresa sin haberse presentado a promover su propio concurso y existan exclusivamente acreedores laborales. En este caso, la nueva ley, ante la solicitud de los acreedores laborales, prevé la cesión precaria de los bienes de la empresa a los trabajadores la que puede transformarse en definitiva. Se analizan brevemente estas alternativas las que si bien no suponen el cumplimiento natural de la prestación, admiten que el trabajador pueda utilizar e incluso adquirir en propiedad los bienes que integraron el establecimiento, capitalizando para ello los créditos laborales que se les adeudan y las prestaciones por seguro de paro que brinda la seguridad social. Hemos advertido algunos problemas que comprometen la concreción de las soluciones previstas en la norma y que, en consecuencia, requieren de una solución, la que hemos intentado brindar. Nota de contenido: Introducción. -- Artículo 174.2: uso precario de los bienes de la empresa cuando no se logre la venta en bloque de la misma. -- Artículo 238. Adquisición de la empresa por los trabajadores en caso de abandono. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4977 Falco Iriondo, Enrique A. (2010). Algunos de los problemas que se pueden generar cuando se otorga a cooperativas, sociedades comerciales, u otra modalidad empresarial, integradas por trabajadores, el uso de los bienes de la empresa. En Sociedades y concursos en un mundo de cambios. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2010. p. 497 - 505.
en Sociedades y concursos en un mundo de cambios / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2010)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / CONCURSOS / COOPERATIVAS DE TRABAJO / VENTA EN BLOQUE DE LA EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO / CRÉDITOS LABORALES / LEY 18387 Resumen: La ley 18.387 sobre «Declaración Judicial del Concurso y Reorganización Empresarial» crea nuevos instrumentos a fin de dar solución a las situaciones de crisis a que se ven enfrentadas las empresas. En tal sentido otorga distintas posibilidades a los acreedores laborales procurando proteger sus créditos frente a los del resto de los acreedores del deudor concursado. Una de las posibilidades que plantea se da cuando en el proceso de liquidación no se efectiviza la adquisición de la empresa en bloque. Ante esta situación se otorga a los acreedores laborales la posibilidad del uso precario de los bienes de la empresa de manera transitoria y provisoria. Otra alternativa emparentada con la anterior que también brinda la ley puede darse cuando el empresario haya abandonado la empresa sin haberse presentado a promover su propio concurso y existan exclusivamente acreedores laborales. En este caso, la nueva ley, ante la solicitud de los acreedores laborales, prevé la cesión precaria de los bienes de la empresa a los trabajadores la que puede transformarse en definitiva. Se analizan brevemente estas alternativas las que si bien no suponen el cumplimiento natural de la prestación, admiten que el trabajador pueda utilizar e incluso adquirir en propiedad los bienes que integraron el establecimiento, capitalizando para ello los créditos laborales que se les adeudan y las prestaciones por seguro de paro que brinda la seguridad social. Hemos advertido algunos problemas que comprometen la concreción de las soluciones previstas en la norma y que, en consecuencia, requieren de una solución, la que hemos intentado brindar. Nota de contenido: Introducción. -- Artículo 174.2: uso precario de los bienes de la empresa cuando no se logre la venta en bloque de la misma. -- Artículo 238. Adquisición de la empresa por los trabajadores en caso de abandono. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4977 La ampliación del contenido de la obligación de informar en las recientes modificaciones a la ley de defensa del consumidor nº 17250 / Santiago Mirande en Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada, v. 7 n. 10 (Octubre 2016)
[artículo]
inRevista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada > v. 7 n. 10 (Octubre 2016) . - p. 2139-2166
Título : La ampliación del contenido de la obligación de informar en las recientes modificaciones a la ley de defensa del consumidor nº 17250 Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Mirande ; Martín Rodríguez Pelle Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 2139-2166 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL Nota de contenido: Introducción. -- Las recientes modificaciones a la LUDC nº 17250 (Ley nº 19149, de 24/10/2013, y ley nº 19355, de 19/12/2015). -- La obligación de informar en el sistema jurídico uruguayo y en el subsistema de defensa del consumidor: desde la bidireccionalidad contractual hacia la multidireccionalidad ambiental y de consumo. -- La obligación de informar en el Código Civil uruguayo y leyes anteriores a la LUDC nº 17250. -- La obligaciónde informar en el subsistema de defensa del consumidor (LUCD Nº 17250). -- La información como derecho básico del consumidor. -- La oferta de productos y servicios en las relaciones de consumo ( arts. 6,12,13,,17,20,26 y 42 LUCD nº 17250). -- La información en las medidas preventivas y reparatorias de daños derivados de las relaciones de consumo (arts. 7 a 11 y 34 LUDC nº 17250). La información en los contratos de consumo y de adhesión ( arts. 14, 29 y 30 a 32 LUDC Nº 17250 sobre contratación de consumo a distancia. -- La potestad revocatoria del consumidor en los contratos a distancia. -- Los requisitos legales de operatividad del derecho revocatorio del consumidor. -- Las modificaciones a la obligación de informar en la contratación de consumo a distancia. -- La obligación de informar sobre el derecho de revocación del consumidor y sus consecuencias en el derecho del uruguayo y extranjero. -- La integración normativa del contrato ante el conocimiento del Derecho por parte del consumidor y de todo contratante en el sistema jurídico uruguayo. -- La interpretación contextual entre la modificación al art. 16 y el resto de la LUDC nº 17250. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3949 [artículo] La ampliación del contenido de la obligación de informar en las recientes modificaciones a la ley de defensa del consumidor nº 17250 [texto impreso] / Santiago Mirande ; Martín Rodríguez Pelle . - 2016 . - p. 2139-2166.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada > v. 7 n. 10 (Octubre 2016) . - p. 2139-2166
Clasificación: DERECHO COMERCIAL Nota de contenido: Introducción. -- Las recientes modificaciones a la LUDC nº 17250 (Ley nº 19149, de 24/10/2013, y ley nº 19355, de 19/12/2015). -- La obligación de informar en el sistema jurídico uruguayo y en el subsistema de defensa del consumidor: desde la bidireccionalidad contractual hacia la multidireccionalidad ambiental y de consumo. -- La obligación de informar en el Código Civil uruguayo y leyes anteriores a la LUDC nº 17250. -- La obligaciónde informar en el subsistema de defensa del consumidor (LUCD Nº 17250). -- La información como derecho básico del consumidor. -- La oferta de productos y servicios en las relaciones de consumo ( arts. 6,12,13,,17,20,26 y 42 LUCD nº 17250). -- La información en las medidas preventivas y reparatorias de daños derivados de las relaciones de consumo (arts. 7 a 11 y 34 LUDC nº 17250). La información en los contratos de consumo y de adhesión ( arts. 14, 29 y 30 a 32 LUDC Nº 17250 sobre contratación de consumo a distancia. -- La potestad revocatoria del consumidor en los contratos a distancia. -- Los requisitos legales de operatividad del derecho revocatorio del consumidor. -- Las modificaciones a la obligación de informar en la contratación de consumo a distancia. -- La obligación de informar sobre el derecho de revocación del consumidor y sus consecuencias en el derecho del uruguayo y extranjero. -- La integración normativa del contrato ante el conocimiento del Derecho por parte del consumidor y de todo contratante en el sistema jurídico uruguayo. -- La interpretación contextual entre la modificación al art. 16 y el resto de la LUDC nº 17250. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3949 [artículo] Mirande, Santiago (2016). La ampliación del contenido de la obligación de informar en las recientes modificaciones a la ley de defensa del consumidor nº 17250. Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada. v. 7 n. 10. (Octubre 2016) p. 2139-2166.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada > v. 7 n. 10 (Octubre 2016) . - p. 2139-2166
Clasificación: DERECHO COMERCIAL Nota de contenido: Introducción. -- Las recientes modificaciones a la LUDC nº 17250 (Ley nº 19149, de 24/10/2013, y ley nº 19355, de 19/12/2015). -- La obligación de informar en el sistema jurídico uruguayo y en el subsistema de defensa del consumidor: desde la bidireccionalidad contractual hacia la multidireccionalidad ambiental y de consumo. -- La obligación de informar en el Código Civil uruguayo y leyes anteriores a la LUDC nº 17250. -- La obligaciónde informar en el subsistema de defensa del consumidor (LUCD Nº 17250). -- La información como derecho básico del consumidor. -- La oferta de productos y servicios en las relaciones de consumo ( arts. 6,12,13,,17,20,26 y 42 LUCD nº 17250). -- La información en las medidas preventivas y reparatorias de daños derivados de las relaciones de consumo (arts. 7 a 11 y 34 LUDC nº 17250). La información en los contratos de consumo y de adhesión ( arts. 14, 29 y 30 a 32 LUDC Nº 17250 sobre contratación de consumo a distancia. -- La potestad revocatoria del consumidor en los contratos a distancia. -- Los requisitos legales de operatividad del derecho revocatorio del consumidor. -- Las modificaciones a la obligación de informar en la contratación de consumo a distancia. -- La obligación de informar sobre el derecho de revocación del consumidor y sus consecuencias en el derecho del uruguayo y extranjero. -- La integración normativa del contrato ante el conocimiento del Derecho por parte del consumidor y de todo contratante en el sistema jurídico uruguayo. -- La interpretación contextual entre la modificación al art. 16 y el resto de la LUDC nº 17250. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3949 Análisis económico del concepto de gobierno corporativo a la luz de la normativa sobre mercado de valores en Uruguay / Virginia Machado Martinez
Título : Análisis económico del concepto de gobierno corporativo a la luz de la normativa sobre mercado de valores en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia Machado Martinez ; Paola Maeso Número de páginas: p. 259-266 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / ADMINISTRACIÓN DE SOCIEDADES COMERCIALES / GOBIERNO CORPORATIVO / MERCADO DE VALORES Nota de contenido: Introducción. -- Gobierno corporativo: concepto problemas y soluciones. -- Tratamiento del gobierno corporativo en el derecho uruguayo y análisis económico de la normativa sobre mercado de valores. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5727 Análisis económico del concepto de gobierno corporativo a la luz de la normativa sobre mercado de valores en Uruguay [texto impreso] / Virginia Machado Martinez ; Paola Maeso . - [s.d.] . - p. 259-266.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / ADMINISTRACIÓN DE SOCIEDADES COMERCIALES / GOBIERNO CORPORATIVO / MERCADO DE VALORES Nota de contenido: Introducción. -- Gobierno corporativo: concepto problemas y soluciones. -- Tratamiento del gobierno corporativo en el derecho uruguayo y análisis económico de la normativa sobre mercado de valores. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5727 Machado Martinez, Virginia (2015). Análisis económico del concepto de gobierno corporativo a la luz de la normativa sobre mercado de valores en Uruguay. En Los retos de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica. , 2015. p. 259-266.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / ADMINISTRACIÓN DE SOCIEDADES COMERCIALES / GOBIERNO CORPORATIVO / MERCADO DE VALORES Nota de contenido: Introducción. -- Gobierno corporativo: concepto problemas y soluciones. -- Tratamiento del gobierno corporativo en el derecho uruguayo y análisis económico de la normativa sobre mercado de valores. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5727
Título : Análisis exegético de la Ley 16.060 : Sociedades comerciales: Tomo I Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo D. Gaggero (1937-), Director artístico ; Saúl Pérez Idiartegaray, Director artístico ; Siegbert Rippe, Director artístico Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 1992 Número de páginas: 224 p Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / LEY 16060 Clasificación: 346.68 Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4406 Análisis exegético de la Ley 16.060 : Sociedades comerciales: Tomo I [texto impreso] / Eduardo D. Gaggero (1937-), Director artístico ; Saúl Pérez Idiartegaray, Director artístico ; Siegbert Rippe, Director artístico . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 1992 . - 224 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / LEY 16060 Clasificación: 346.68 Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4406 Gaggero, Eduardo D. (1992). Análisis exegético de la Ley 16.060 : Sociedades comerciales: Tomo I. Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 1992.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / LEY 16060 Clasificación: 346.68 Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4406 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8544 346.68 GAGa v. 1 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible
Título : Análisis exegético de la Ley 16.060 : Sociedades comerciales: Tomo II Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo D. Gaggero (1937-), Director artístico ; Saúl Pérez Idiartegaray, Director artístico ; Siegbert Rippe, Director artístico Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 224 p Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / LEY 16060 Clasificación: 346.68 Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4407 Análisis exegético de la Ley 16.060 : Sociedades comerciales: Tomo II [texto impreso] / Eduardo D. Gaggero (1937-), Director artístico ; Saúl Pérez Idiartegaray, Director artístico ; Siegbert Rippe, Director artístico . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 1993 . - 224 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / LEY 16060 Clasificación: 346.68 Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4407 Gaggero, Eduardo D. (1993). Análisis exegético de la Ley 16.060 : Sociedades comerciales: Tomo II. Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 1993.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / LEY 16060 Clasificación: 346.68 Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4407 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8532 346.68 GAGa v. 2 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible Análisis de normativa e implementación práctica de la identificación y registro de titulares de participaciones nominativas y beneficiario final / Javier Otegui en Revista Tributaria, v. 45, n. 264 (Mayo - junio 2018)
PermalinkAntecedentes, fuentes y concordancias de la Ley de Sociedades Comerciales / Ricardo Olivera García (1999)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkLa aplicación de las nuevas tecnologías al funcionamiento de los órganos sociales / Luis Ignacio Cavanna
PermalinkLa aportación de derechos de propiedad industrial al capital de las sociedades anónimas / Raúl Bercovitz Álvarez (1999)
PermalinkAportes para la compatibilización de las normas procesales y sustanciales en materia de intervención judicial de sociedades comerciales / Sebastián Alsina Cavelli
Permalink