
Información del autor
Autor Ana Laura Gandini |
Documentos disponibles escritos por este autor (11)



en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (25; 5-6 de diciembre de 2014; Montevideo) (2007)
Título : Dolo o culpa grave : Ley Nº 16074 sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Laura Gandini Número de páginas: p. 261-272 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / EMPLEADORES / RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR / RESPONSABILIDAD PENAL / TERCERIZACIONES LABORALES / RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA / LEY 16074 Nota de contenido: Introducción y marco jurídico normativo. -- El caso en estudio: antecedentes. Detalles fácticos. Primera y segunda instancia. -- Análisis del pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia. Sentencia nº 511/14. (Ministro redactor Dr. Jorge Chediak, de 28 de mayo de 2014). -- La configuración de la culpa grave en el incumplimiento de normas de seguridad y prevención para el caso concreto. -- La legitimación pasiva respecto de las diferencias en las rentas temporarias y por incapacidad permanente. -- La distintas soluciones judiciales planteadas en el caso respecto de la prescripción de las acciones al amparo del Art. 7 de la ley 16074: nueva postura de la Suprema Corte de Justicia. -- Alcance de la responsabilidad de las empresas principales respecto de las casos de dolo o culpa grave. Deber de colaboración. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4295 Dolo o culpa grave : Ley Nº 16074 sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales [texto impreso] / Ana Laura Gandini . - [s.d.] . - p. 261-272.
en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (25; 5-6 de diciembre de 2014; Montevideo) (2007)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / EMPLEADORES / RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR / RESPONSABILIDAD PENAL / TERCERIZACIONES LABORALES / RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA / LEY 16074 Nota de contenido: Introducción y marco jurídico normativo. -- El caso en estudio: antecedentes. Detalles fácticos. Primera y segunda instancia. -- Análisis del pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia. Sentencia nº 511/14. (Ministro redactor Dr. Jorge Chediak, de 28 de mayo de 2014). -- La configuración de la culpa grave en el incumplimiento de normas de seguridad y prevención para el caso concreto. -- La legitimación pasiva respecto de las diferencias en las rentas temporarias y por incapacidad permanente. -- La distintas soluciones judiciales planteadas en el caso respecto de la prescripción de las acciones al amparo del Art. 7 de la ley 16074: nueva postura de la Suprema Corte de Justicia. -- Alcance de la responsabilidad de las empresas principales respecto de las casos de dolo o culpa grave. Deber de colaboración. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4295 Gandini, Ana Laura (2007). Dolo o culpa grave : Ley Nº 16074 sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En [Ponencias]. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2007. p. 261-272.
en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (25; 5-6 de diciembre de 2014; Montevideo) (2007)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / EMPLEADORES / RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR / RESPONSABILIDAD PENAL / TERCERIZACIONES LABORALES / RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA / LEY 16074 Nota de contenido: Introducción y marco jurídico normativo. -- El caso en estudio: antecedentes. Detalles fácticos. Primera y segunda instancia. -- Análisis del pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia. Sentencia nº 511/14. (Ministro redactor Dr. Jorge Chediak, de 28 de mayo de 2014). -- La configuración de la culpa grave en el incumplimiento de normas de seguridad y prevención para el caso concreto. -- La legitimación pasiva respecto de las diferencias en las rentas temporarias y por incapacidad permanente. -- La distintas soluciones judiciales planteadas en el caso respecto de la prescripción de las acciones al amparo del Art. 7 de la ley 16074: nueva postura de la Suprema Corte de Justicia. -- Alcance de la responsabilidad de las empresas principales respecto de las casos de dolo o culpa grave. Deber de colaboración. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4295 La formación dual en las modificaciones introducidas en la ley de empleo juvenil. / Ana Laura Gandini en Derecho Laboral, v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019)
[artículo]
Título : La formación dual en las modificaciones introducidas en la ley de empleo juvenil. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Laura Gandini ; María Fernanda Calisto Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 127-141 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FORMACION PROFESIONAL, FORMACION DUAL O DE ALTERNANCIA, EMPLEO JUVENIL, PRACTICA FORMATIVA EN EMPRESAS, APRENDIZAJE Resumen: El presente artículo analiza las modificaciones introducidas a la normativa de Empleo Juvenil por la ley 19689 y el decreto 89 de fecha 29 de octubre de 2018, respecto de la práctica formativa en empresas o formación dual, en el marco de la conceptualización de la OIT respecto de la formación profesional. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo internacional que regula la formación profesional. -- Documentos OIT. -- Documento OIT: "El futuro de la formación profesional en América Latina y el Caribe", 2017. -- Documento de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo "Trabajar para un futuro más prometedor", OIT, enero 2019. -- El empleo juvenil y su normativa. -- La realidad del empleo Juvenil en el Uruguay. -- Antecedentes: Ley 19133 de 16/10/2013 y decreto 115/2015. -- Modificaciones introducidas respecto de la práctica formativa en empresas por la ley 19689 y decreto 89/019 de 29 de marzo de 2019. -- Acuerdo interinstitucional sobre formación dual. -- La experiencia alemana. -- Refexiones finales ¿El comienzo de un proyecto más ambicioso de formación dual en el Uruguay? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13966
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 127-141[artículo] La formación dual en las modificaciones introducidas en la ley de empleo juvenil. [texto impreso] / Ana Laura Gandini ; María Fernanda Calisto . - 2019 . - p. 127-141.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 127-141
Palabras clave: FORMACION PROFESIONAL, FORMACION DUAL O DE ALTERNANCIA, EMPLEO JUVENIL, PRACTICA FORMATIVA EN EMPRESAS, APRENDIZAJE Resumen: El presente artículo analiza las modificaciones introducidas a la normativa de Empleo Juvenil por la ley 19689 y el decreto 89 de fecha 29 de octubre de 2018, respecto de la práctica formativa en empresas o formación dual, en el marco de la conceptualización de la OIT respecto de la formación profesional. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo internacional que regula la formación profesional. -- Documentos OIT. -- Documento OIT: "El futuro de la formación profesional en América Latina y el Caribe", 2017. -- Documento de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo "Trabajar para un futuro más prometedor", OIT, enero 2019. -- El empleo juvenil y su normativa. -- La realidad del empleo Juvenil en el Uruguay. -- Antecedentes: Ley 19133 de 16/10/2013 y decreto 115/2015. -- Modificaciones introducidas respecto de la práctica formativa en empresas por la ley 19689 y decreto 89/019 de 29 de marzo de 2019. -- Acuerdo interinstitucional sobre formación dual. -- La experiencia alemana. -- Refexiones finales ¿El comienzo de un proyecto más ambicioso de formación dual en el Uruguay? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13966 [artículo] Gandini, Ana Laura (2019). La formación dual en las modificaciones introducidas en la ley de empleo juvenil.. Derecho Laboral. v. 62, Nº. 273. (Enero - Marzo 2019) p. 127-141.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 62, Nº. 273 (Enero - Marzo 2019) . - p. 127-141
Palabras clave: FORMACION PROFESIONAL, FORMACION DUAL O DE ALTERNANCIA, EMPLEO JUVENIL, PRACTICA FORMATIVA EN EMPRESAS, APRENDIZAJE Resumen: El presente artículo analiza las modificaciones introducidas a la normativa de Empleo Juvenil por la ley 19689 y el decreto 89 de fecha 29 de octubre de 2018, respecto de la práctica formativa en empresas o formación dual, en el marco de la conceptualización de la OIT respecto de la formación profesional. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo internacional que regula la formación profesional. -- Documentos OIT. -- Documento OIT: "El futuro de la formación profesional en América Latina y el Caribe", 2017. -- Documento de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo "Trabajar para un futuro más prometedor", OIT, enero 2019. -- El empleo juvenil y su normativa. -- La realidad del empleo Juvenil en el Uruguay. -- Antecedentes: Ley 19133 de 16/10/2013 y decreto 115/2015. -- Modificaciones introducidas respecto de la práctica formativa en empresas por la ley 19689 y decreto 89/019 de 29 de marzo de 2019. -- Acuerdo interinstitucional sobre formación dual. -- La experiencia alemana. -- Refexiones finales ¿El comienzo de un proyecto más ambicioso de formación dual en el Uruguay? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13966 Formación profesional en la negociación colectiva / Beatriz Durán en Derecho Laboral, v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017)
[artículo]
Título : Formación profesional en la negociación colectiva : Avances en la industria de la construcción y en el sector público Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Durán ; Ana Laura Gandini Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 249-261 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / CONFLICTOS LABORALES / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN / FUNCIONARIOS PÚBLICOS Resumen: La última ronda de los Consejos de Salarios (2016) ha exhibido avances respecto de la inclusión de cláusulas no salariales, entre las cuales se destaca la formación profesional en varios sectores de actividad. A modo de ejemplo se analizan dos grupos cuyos convenios colectivos presentan un especial interés en la formación de sus trabajadores, lo que trasunta en la profundización de sus sistemas de formación profesional. Nota de contenido: Introducción. -- Negociación colectiva y formación profesional. -- Formación profesional en la industria de la construcción. -- Formación profesional en el sector público (administración central). -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8648
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 249-261[artículo] Formación profesional en la negociación colectiva : Avances en la industria de la construcción y en el sector público [texto impreso] / Beatriz Durán ; Ana Laura Gandini . - 2017 . - p. 249-261.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 249-261
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONFLICTOS LABORALES / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN / FUNCIONARIOS PÚBLICOS Resumen: La última ronda de los Consejos de Salarios (2016) ha exhibido avances respecto de la inclusión de cláusulas no salariales, entre las cuales se destaca la formación profesional en varios sectores de actividad. A modo de ejemplo se analizan dos grupos cuyos convenios colectivos presentan un especial interés en la formación de sus trabajadores, lo que trasunta en la profundización de sus sistemas de formación profesional. Nota de contenido: Introducción. -- Negociación colectiva y formación profesional. -- Formación profesional en la industria de la construcción. -- Formación profesional en el sector público (administración central). -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8648 [artículo] Durán, Beatriz (2017). Formación profesional en la negociación colectiva : Avances en la industria de la construcción y en el sector público. Derecho Laboral. v. 60 n. 266. (Abril - Junio 2017) p. 249-261.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 266 (Abril - Junio 2017) . - p. 249-261
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONFLICTOS LABORALES / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN / FUNCIONARIOS PÚBLICOS Resumen: La última ronda de los Consejos de Salarios (2016) ha exhibido avances respecto de la inclusión de cláusulas no salariales, entre las cuales se destaca la formación profesional en varios sectores de actividad. A modo de ejemplo se analizan dos grupos cuyos convenios colectivos presentan un especial interés en la formación de sus trabajadores, lo que trasunta en la profundización de sus sistemas de formación profesional. Nota de contenido: Introducción. -- Negociación colectiva y formación profesional. -- Formación profesional en la industria de la construcción. -- Formación profesional en el sector público (administración central). -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8648
[artículo]
Título : La 'guardia de retén' : Contribución al estudio del 'tiempo efectivo de trabajo' Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Laura Gandini ; Rafael Rodríguez Gustá Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 275-304 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / JORNADA LABORAL / GUARDIA DE RETÉN Resumen: La presente contribución teórica pretende abordar el concepto de 'trabajo efectivo' a partir del estudio del régimen de trabajo en guardia de retén. Esta modalidad de trabajo presenta aristas particulares, en tanto se perfilan en la misma hipótesis que lindan con el trabajo efectivo y el tiempo libre; y que por consiguiente suscitan divergencias jurisprudenciales en lo que atañe a su calificación jurídica. A partir del estudio de ésta figura se aborda el estudio teórico de un concepto esencial dentro del instituto de la limitación de la jornada y su forma de cómputo. En efecto, la medida del tiempo de trabajo es en nuestro derecho positivo el concepto abstracto de "trabajo efectivo", cuya delimitación conlleva innumerables cuestiones prácticas a dilucidar. Se analiza la definición reglamentaria de trabajo efectivo contenida en el Decreto de 27/X/1957, para posteriormente conceptualizar la figura analizada desde una definición amplia de la dependencia. Se incluye un análisis de legislación y jurisprudencia comparada sobre el tema, exponiendo las diversas posturas doctrinarias. Finalmente, se releva la jurisprudencia nacional que ha abordado el régimen de trabajo de retén, y en especial las soluciones propuestas respecto de su remuneración, en especial la configuración de horas extras. A tales efectos, se entiende que deberá estarse a cada caso en concreto, analizando la intensidad de la sujeción a que se vea sometido el trabajador de retén, para determinar si estuvo a disposición del empleador o dejó de disponer libremente de su voluntad. Nota de contenido: Introducción al tema. -- Trabajo en régimen de guardia de retén. -- El concepto de trabajo efectivo en normas internacionales y derecho comparado. -- Concepto de 'trabajo efectivo' en nuestro derecho positivo. -- ¿El trabajo en régimen de retén es trabajo efectivo?. -- Régimen retributivo de las horas de guardia de retén. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6299
in Derecho Laboral > v. 58 nº 258 (Abril - Junio 2015) . - p. 275-304[artículo] La 'guardia de retén' : Contribución al estudio del 'tiempo efectivo de trabajo' [texto impreso] / Ana Laura Gandini ; Rafael Rodríguez Gustá . - 2015 . - p. 275-304.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 58 nº 258 (Abril - Junio 2015) . - p. 275-304
Clasificación: DERECHO LABORAL / JORNADA LABORAL / GUARDIA DE RETÉN Resumen: La presente contribución teórica pretende abordar el concepto de 'trabajo efectivo' a partir del estudio del régimen de trabajo en guardia de retén. Esta modalidad de trabajo presenta aristas particulares, en tanto se perfilan en la misma hipótesis que lindan con el trabajo efectivo y el tiempo libre; y que por consiguiente suscitan divergencias jurisprudenciales en lo que atañe a su calificación jurídica. A partir del estudio de ésta figura se aborda el estudio teórico de un concepto esencial dentro del instituto de la limitación de la jornada y su forma de cómputo. En efecto, la medida del tiempo de trabajo es en nuestro derecho positivo el concepto abstracto de "trabajo efectivo", cuya delimitación conlleva innumerables cuestiones prácticas a dilucidar. Se analiza la definición reglamentaria de trabajo efectivo contenida en el Decreto de 27/X/1957, para posteriormente conceptualizar la figura analizada desde una definición amplia de la dependencia. Se incluye un análisis de legislación y jurisprudencia comparada sobre el tema, exponiendo las diversas posturas doctrinarias. Finalmente, se releva la jurisprudencia nacional que ha abordado el régimen de trabajo de retén, y en especial las soluciones propuestas respecto de su remuneración, en especial la configuración de horas extras. A tales efectos, se entiende que deberá estarse a cada caso en concreto, analizando la intensidad de la sujeción a que se vea sometido el trabajador de retén, para determinar si estuvo a disposición del empleador o dejó de disponer libremente de su voluntad. Nota de contenido: Introducción al tema. -- Trabajo en régimen de guardia de retén. -- El concepto de trabajo efectivo en normas internacionales y derecho comparado. -- Concepto de 'trabajo efectivo' en nuestro derecho positivo. -- ¿El trabajo en régimen de retén es trabajo efectivo?. -- Régimen retributivo de las horas de guardia de retén. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6299 [artículo] Gandini, Ana Laura (2015). La 'guardia de retén' : Contribución al estudio del 'tiempo efectivo de trabajo'. Derecho Laboral. v. 58 nº 258. (Abril - Junio 2015) p. 275-304.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 58 nº 258 (Abril - Junio 2015) . - p. 275-304
Clasificación: DERECHO LABORAL / JORNADA LABORAL / GUARDIA DE RETÉN Resumen: La presente contribución teórica pretende abordar el concepto de 'trabajo efectivo' a partir del estudio del régimen de trabajo en guardia de retén. Esta modalidad de trabajo presenta aristas particulares, en tanto se perfilan en la misma hipótesis que lindan con el trabajo efectivo y el tiempo libre; y que por consiguiente suscitan divergencias jurisprudenciales en lo que atañe a su calificación jurídica. A partir del estudio de ésta figura se aborda el estudio teórico de un concepto esencial dentro del instituto de la limitación de la jornada y su forma de cómputo. En efecto, la medida del tiempo de trabajo es en nuestro derecho positivo el concepto abstracto de "trabajo efectivo", cuya delimitación conlleva innumerables cuestiones prácticas a dilucidar. Se analiza la definición reglamentaria de trabajo efectivo contenida en el Decreto de 27/X/1957, para posteriormente conceptualizar la figura analizada desde una definición amplia de la dependencia. Se incluye un análisis de legislación y jurisprudencia comparada sobre el tema, exponiendo las diversas posturas doctrinarias. Finalmente, se releva la jurisprudencia nacional que ha abordado el régimen de trabajo de retén, y en especial las soluciones propuestas respecto de su remuneración, en especial la configuración de horas extras. A tales efectos, se entiende que deberá estarse a cada caso en concreto, analizando la intensidad de la sujeción a que se vea sometido el trabajador de retén, para determinar si estuvo a disposición del empleador o dejó de disponer libremente de su voluntad. Nota de contenido: Introducción al tema. -- Trabajo en régimen de guardia de retén. -- El concepto de trabajo efectivo en normas internacionales y derecho comparado. -- Concepto de 'trabajo efectivo' en nuestro derecho positivo. -- ¿El trabajo en régimen de retén es trabajo efectivo?. -- Régimen retributivo de las horas de guardia de retén. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6299 Jornada de trabajo y formación profesional / Ana Laura Gandini en Derecho Laboral, v. 58 n. 260 (Octubre - Diciembre 2015)
PermalinkPermalinkLa protección de los trabajadores en los casos de insolvencia patronal a través de mecanismos de seguridad social / Graciela Giuzio en Derecho Laboral, v. 59 n. 264 (Octubre - Diciembre 2016)
PermalinkLa prueba testimonial en el procedimiento administrativo en casos de discriminación sindical / Ana Laura Gandini en Derecho Laboral, v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017)
PermalinkLa reciente jurisprudencia laboral de la Suprema Corte de Justicia en Estados Unidos en materia de derecho colectivo y "la gran renuncia". / Ana Laura Gandini en Derecho Laboral, v. 65, n. 285 (enero-marzo)
PermalinkLa valoración de la prueba en proceso de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo en casos de discriminación sindical / Ana Laura Gandini
Permalink