
Información del autor
Autor María Victoria Suárez Cal |
Documentos disponibles escritos por este autor (3)



Fundamentos de la responsabilidad del Estado. / María Victoria Suárez Cal en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
Título : Fundamentos de la responsabilidad del Estado. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Victoria Suárez Cal Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 899-919 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, DAÑOS, EVOLUCION HISTORICA, ANTIJURIDICIDAD, REPARACION Resumen: La responsabilidad del Estado es un ámbito del Derecho de Daños que demuestra estar en constante evolución. A lo largo de la historia, se ha ido valorando de distinta manera la posibilidad de adjudicar al Estado como tal, la obligación resarcitoria que deriva de los daños que ha causado con sus actos, hechos u omisiones. Así se ha transcurrido desde la absoluta irresponsabilidad hasta la aplicación de factores de atribución objetivos que permiten ampliar el ámbito de tutela a la víctima. Mientras que, al mismo tiempo, se ha buscado encontrar un motivo, una razón jurídica, que sustente la obligación resarcitoria del Estado por los daños que haya causado, dándose distintas respuestas. El Derecho de daños tiene como centro la tutela de la víctima, y éste centro es también aplicable a este ámbito específico de responsabilidad, pudiendo dar nuevas respuestas a un mismo planteo, con la finalidad de lograr el justo resarcimiento del sujeto dañado. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica en el reconocimiento de la responsabilidad estatal. -- Fundamento de la Responsabilidad del Estado. -- Posiciones doctrinarias. -- Consideraciones críticas desde la óptica del Derecho de Daños. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15042
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 899-919[artículo] Fundamentos de la responsabilidad del Estado. [texto impreso] / María Victoria Suárez Cal . - 2019 . - p. 899-919.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 899-919
Palabras clave: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, DAÑOS, EVOLUCION HISTORICA, ANTIJURIDICIDAD, REPARACION Resumen: La responsabilidad del Estado es un ámbito del Derecho de Daños que demuestra estar en constante evolución. A lo largo de la historia, se ha ido valorando de distinta manera la posibilidad de adjudicar al Estado como tal, la obligación resarcitoria que deriva de los daños que ha causado con sus actos, hechos u omisiones. Así se ha transcurrido desde la absoluta irresponsabilidad hasta la aplicación de factores de atribución objetivos que permiten ampliar el ámbito de tutela a la víctima. Mientras que, al mismo tiempo, se ha buscado encontrar un motivo, una razón jurídica, que sustente la obligación resarcitoria del Estado por los daños que haya causado, dándose distintas respuestas. El Derecho de daños tiene como centro la tutela de la víctima, y éste centro es también aplicable a este ámbito específico de responsabilidad, pudiendo dar nuevas respuestas a un mismo planteo, con la finalidad de lograr el justo resarcimiento del sujeto dañado. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica en el reconocimiento de la responsabilidad estatal. -- Fundamento de la Responsabilidad del Estado. -- Posiciones doctrinarias. -- Consideraciones críticas desde la óptica del Derecho de Daños. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15042 [artículo] Suárez Cal, María Victoria (2019). Fundamentos de la responsabilidad del Estado.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (2019) p. 899-919.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 899-919
Palabras clave: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, DAÑOS, EVOLUCION HISTORICA, ANTIJURIDICIDAD, REPARACION Resumen: La responsabilidad del Estado es un ámbito del Derecho de Daños que demuestra estar en constante evolución. A lo largo de la historia, se ha ido valorando de distinta manera la posibilidad de adjudicar al Estado como tal, la obligación resarcitoria que deriva de los daños que ha causado con sus actos, hechos u omisiones. Así se ha transcurrido desde la absoluta irresponsabilidad hasta la aplicación de factores de atribución objetivos que permiten ampliar el ámbito de tutela a la víctima. Mientras que, al mismo tiempo, se ha buscado encontrar un motivo, una razón jurídica, que sustente la obligación resarcitoria del Estado por los daños que haya causado, dándose distintas respuestas. El Derecho de daños tiene como centro la tutela de la víctima, y éste centro es también aplicable a este ámbito específico de responsabilidad, pudiendo dar nuevas respuestas a un mismo planteo, con la finalidad de lograr el justo resarcimiento del sujeto dañado. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica en el reconocimiento de la responsabilidad estatal. -- Fundamento de la Responsabilidad del Estado. -- Posiciones doctrinarias. -- Consideraciones críticas desde la óptica del Derecho de Daños. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15042 Legitimación en el reclamo de daños causados por el Estado. / María Victoria Suárez Cal en Revista Uruguaya de Derecho Procesal, 1-2/2021 (ene-dic 2021)
[artículo]
Título : Legitimación en el reclamo de daños causados por el Estado. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Victoria Suárez Cal Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.357-368 Idioma : Español (spa) Clasificación: ACCIÓN REPARATORIA / RESPONSABILIDAD DEL ESTADO / NULIDAD / REPARACIÓN DEL DAÑO (CIVIL) Resumen: El Estado debe responder por los daños que causa, pero para accionar contra él existen previsiones específicas también en cuanto a la legitimación activa. El presente estudio analiza la relación existente entre el proceso de anulación de los actos administrativos tramitado ante el tribunal de lo Contencioso Administrativo y la legitimación necesaria para iniciar una acción de reparación de daños ante los tribunales de la justicia ordinaria. Es decir, se centra en los requisitos de legitimación exigibles por los Tribunales cuando la indemnización pretendida parte del dictado de un acto administrativo lesivo e impugnable ante la jurisdicción contencioso-administrativa Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19801
in Revista Uruguaya de Derecho Procesal > 1-2/2021 (ene-dic 2021) . - p.357-368[artículo] Legitimación en el reclamo de daños causados por el Estado. [texto impreso] / María Victoria Suárez Cal . - 2021 . - p.357-368.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho Procesal > 1-2/2021 (ene-dic 2021) . - p.357-368
Clasificación: ACCIÓN REPARATORIA / RESPONSABILIDAD DEL ESTADO / NULIDAD / REPARACIÓN DEL DAÑO (CIVIL) Resumen: El Estado debe responder por los daños que causa, pero para accionar contra él existen previsiones específicas también en cuanto a la legitimación activa. El presente estudio analiza la relación existente entre el proceso de anulación de los actos administrativos tramitado ante el tribunal de lo Contencioso Administrativo y la legitimación necesaria para iniciar una acción de reparación de daños ante los tribunales de la justicia ordinaria. Es decir, se centra en los requisitos de legitimación exigibles por los Tribunales cuando la indemnización pretendida parte del dictado de un acto administrativo lesivo e impugnable ante la jurisdicción contencioso-administrativa Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19801 [artículo] Suárez Cal, María Victoria (2021). Legitimación en el reclamo de daños causados por el Estado.. Revista Uruguaya de Derecho Procesal. 1-2/2021. (ene-dic 2021) p.357-368.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho Procesal > 1-2/2021 (ene-dic 2021) . - p.357-368
Clasificación: ACCIÓN REPARATORIA / RESPONSABILIDAD DEL ESTADO / NULIDAD / REPARACIÓN DEL DAÑO (CIVIL) Resumen: El Estado debe responder por los daños que causa, pero para accionar contra él existen previsiones específicas también en cuanto a la legitimación activa. El presente estudio analiza la relación existente entre el proceso de anulación de los actos administrativos tramitado ante el tribunal de lo Contencioso Administrativo y la legitimación necesaria para iniciar una acción de reparación de daños ante los tribunales de la justicia ordinaria. Es decir, se centra en los requisitos de legitimación exigibles por los Tribunales cuando la indemnización pretendida parte del dictado de un acto administrativo lesivo e impugnable ante la jurisdicción contencioso-administrativa Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19801 La reparación del daño y su cuantificación. / María Victoria Suárez Cal en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (2020)
[artículo]
Título : La reparación del daño y su cuantificación. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Victoria Suárez Cal Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1027-1046 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAÑOS, REPARACION, CUANTIFICACION, LIQUIDACION, PRUEBA Resumen: En la práctica forense es habitual observar confusiones en cuanto a lo que implica el daño, como elemento central de la responsabilidad civil, y el monto al que asciende la liquidación de la obligación resarcitoria. Indudablemente, ambas cuestiones se encuentran estrechamente entrelazadas; pero, sobre ellas gravitan radicales diferencias desde el punto de vista teórico- conceptual. La previa especificación de los conceptos es de fundamental importancia para la correcta de dilucidación de los asuntos que, relacionados con la reparación de daños, se presentan ante los Tribunales. En ese punto convergen aspectos tanto sustanciales como procesales, pero la norma adjetiva debe permitir la correcta aplicación de las normas sustantivas; sin que se altere la teoría por el procedimiento. Así, el análisis de la "reparación judicial", es decir, la obligación impuesta por Sentencia en las acciones por daños y perjuicios, debe atender a los conceptos brindados por el Derecho de Daños. Este trabajo pretende contribuir en la diferenciación conceptual del daño y su cuantificación; refiriendo tanto a los aspectos sustanciales como a los procesales que se encuentran involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- El daño como elemento de la responsabilidad civil. -- La prueba del daño. -- La cuantificación del daño. -- La prueba del monto. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15345
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (2020) . - p. 1027-1046[artículo] La reparación del daño y su cuantificación. [texto impreso] / María Victoria Suárez Cal . - 2020 . - p. 1027-1046.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (2020) . - p. 1027-1046
Palabras clave: DAÑOS, REPARACION, CUANTIFICACION, LIQUIDACION, PRUEBA Resumen: En la práctica forense es habitual observar confusiones en cuanto a lo que implica el daño, como elemento central de la responsabilidad civil, y el monto al que asciende la liquidación de la obligación resarcitoria. Indudablemente, ambas cuestiones se encuentran estrechamente entrelazadas; pero, sobre ellas gravitan radicales diferencias desde el punto de vista teórico- conceptual. La previa especificación de los conceptos es de fundamental importancia para la correcta de dilucidación de los asuntos que, relacionados con la reparación de daños, se presentan ante los Tribunales. En ese punto convergen aspectos tanto sustanciales como procesales, pero la norma adjetiva debe permitir la correcta aplicación de las normas sustantivas; sin que se altere la teoría por el procedimiento. Así, el análisis de la "reparación judicial", es decir, la obligación impuesta por Sentencia en las acciones por daños y perjuicios, debe atender a los conceptos brindados por el Derecho de Daños. Este trabajo pretende contribuir en la diferenciación conceptual del daño y su cuantificación; refiriendo tanto a los aspectos sustanciales como a los procesales que se encuentran involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- El daño como elemento de la responsabilidad civil. -- La prueba del daño. -- La cuantificación del daño. -- La prueba del monto. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15345 [artículo] Suárez Cal, María Victoria (2020). La reparación del daño y su cuantificación.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (2020) p. 1027-1046.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (2020) . - p. 1027-1046
Palabras clave: DAÑOS, REPARACION, CUANTIFICACION, LIQUIDACION, PRUEBA Resumen: En la práctica forense es habitual observar confusiones en cuanto a lo que implica el daño, como elemento central de la responsabilidad civil, y el monto al que asciende la liquidación de la obligación resarcitoria. Indudablemente, ambas cuestiones se encuentran estrechamente entrelazadas; pero, sobre ellas gravitan radicales diferencias desde el punto de vista teórico- conceptual. La previa especificación de los conceptos es de fundamental importancia para la correcta de dilucidación de los asuntos que, relacionados con la reparación de daños, se presentan ante los Tribunales. En ese punto convergen aspectos tanto sustanciales como procesales, pero la norma adjetiva debe permitir la correcta aplicación de las normas sustantivas; sin que se altere la teoría por el procedimiento. Así, el análisis de la "reparación judicial", es decir, la obligación impuesta por Sentencia en las acciones por daños y perjuicios, debe atender a los conceptos brindados por el Derecho de Daños. Este trabajo pretende contribuir en la diferenciación conceptual del daño y su cuantificación; refiriendo tanto a los aspectos sustanciales como a los procesales que se encuentran involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- El daño como elemento de la responsabilidad civil. -- La prueba del daño. -- La cuantificación del daño. -- La prueba del monto. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15345