
Información del autor
Autor Anmy Ojeda Castillo |
Documentos disponibles escritos por este autor (3)



[artículo]
Título : La filiación : ¿Materia inacabada para el derecho de hoy? Tipo de documento: texto impreso Autores: Anmy Ojeda Castillo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1273-1287 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / FILIACIÓN Palabras clave: FILIACION REGULACION FILIATORIA FAMILIA SOCIEDAD Resumen: La filiación, es la relación o vínculo que se establece entre una persona y sus progenitores. El derecho recoge esta relación y la regula, creando una relación jurídica entre padres e hijos. El análisis de la filiación desde varias perspectivas , en especial su relación con la institución matrimonial, la procreación, la bioética y la biología trae consecuencias jurídicas las que motivan a juristas y sociólogos , en especial si observamos hacia el interior de la normativa cubana, al respecto exclamamos debe acompañar a la Sociedad , ser dinámica , atemperada y responder objetivamente a una temática tan sensible tan sensible como aquella que abriga a la filiación. Nota de contenido: Introducción. -- Breves consideraciones respecto a la bioética y la filiación. -- Suscitas referencias históricas- legislativo respecto a la filiación en Cuba. -- Breve reseña de la legislación cubana actual. -- Contenido de la filiación. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12980
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1273-1287[artículo] La filiación : ¿Materia inacabada para el derecho de hoy? [texto impreso] / Anmy Ojeda Castillo . - 2017 . - p. 1273-1287.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1273-1287
Clasificación: DERECHO CIVIL / FILIACIÓN Palabras clave: FILIACION REGULACION FILIATORIA FAMILIA SOCIEDAD Resumen: La filiación, es la relación o vínculo que se establece entre una persona y sus progenitores. El derecho recoge esta relación y la regula, creando una relación jurídica entre padres e hijos. El análisis de la filiación desde varias perspectivas , en especial su relación con la institución matrimonial, la procreación, la bioética y la biología trae consecuencias jurídicas las que motivan a juristas y sociólogos , en especial si observamos hacia el interior de la normativa cubana, al respecto exclamamos debe acompañar a la Sociedad , ser dinámica , atemperada y responder objetivamente a una temática tan sensible tan sensible como aquella que abriga a la filiación. Nota de contenido: Introducción. -- Breves consideraciones respecto a la bioética y la filiación. -- Suscitas referencias históricas- legislativo respecto a la filiación en Cuba. -- Breve reseña de la legislación cubana actual. -- Contenido de la filiación. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12980 [artículo] Ojeda Castillo, Anmy (2017). La filiación : ¿Materia inacabada para el derecho de hoy?. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (2017) p. 1273-1287.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 1273-1287
Clasificación: DERECHO CIVIL / FILIACIÓN Palabras clave: FILIACION REGULACION FILIATORIA FAMILIA SOCIEDAD Resumen: La filiación, es la relación o vínculo que se establece entre una persona y sus progenitores. El derecho recoge esta relación y la regula, creando una relación jurídica entre padres e hijos. El análisis de la filiación desde varias perspectivas , en especial su relación con la institución matrimonial, la procreación, la bioética y la biología trae consecuencias jurídicas las que motivan a juristas y sociólogos , en especial si observamos hacia el interior de la normativa cubana, al respecto exclamamos debe acompañar a la Sociedad , ser dinámica , atemperada y responder objetivamente a una temática tan sensible tan sensible como aquella que abriga a la filiación. Nota de contenido: Introducción. -- Breves consideraciones respecto a la bioética y la filiación. -- Suscitas referencias históricas- legislativo respecto a la filiación en Cuba. -- Breve reseña de la legislación cubana actual. -- Contenido de la filiación. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12980 La función del acto jurídico testamentario en la planificación de la sucesión Mortis Causa de la empresa familiar en Cuba. / Isel Guirola Rodríguez en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (2020)
[artículo]
Título : La función del acto jurídico testamentario en la planificación de la sucesión Mortis Causa de la empresa familiar en Cuba. Tipo de documento: texto impreso Autores: Isel Guirola Rodríguez ; Anmy Ojeda Castillo Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p, 1223-1240 Idioma : Español (spa) Palabras clave: EMPRESA FAMILIAR, SUCESION TESTAMENTARIA Resumen: La investigación analiza las empresas familiares como alternativas para el sustento de la familia y la sociedad. Se parte de su definición para llegar a elementos que la caracterizan, como la intensión de continuidad, al respecto se revisa nueva literatura sobre la sucesión de esta tipología empresarial para responder a las preguntas que se suscitan en el tema y comprobar que es una herramienta que anticipa las adversidades, de forma que pueda ser útil para preparar a un nuevo propietario del negocio y a la familia en términos de que ellos mismos puedan continuar dándole mantenimiento a la organización ocupando diversos puestos en ella. La legislación actual enfrenta varios factores que impiden el pleno desarrollo de la sucesión en las empresas de este tipo, los que guardan relación con la insuficiente legislación al respecto, lo que trae al traste con la deficiente preparación de los operadores del derecho y en consecuencia la falta de previsión de los propietarios y sus familiares. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Análisis sobre la empresa familiar. -- Tratamiento de la sucesión de la empresa familiar en el mundo, particularmente en América Latina. -- Breves apuntes sobre la sucesión en la legislación cubana. -- Retos de Cuba ante la sucesión de las empresas familiares, especial referencia al acto jurídico testamentario. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15352
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (2020) . - p, 1223-1240[artículo] La función del acto jurídico testamentario en la planificación de la sucesión Mortis Causa de la empresa familiar en Cuba. [texto impreso] / Isel Guirola Rodríguez ; Anmy Ojeda Castillo . - 2020 . - p, 1223-1240.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (2020) . - p, 1223-1240
Palabras clave: EMPRESA FAMILIAR, SUCESION TESTAMENTARIA Resumen: La investigación analiza las empresas familiares como alternativas para el sustento de la familia y la sociedad. Se parte de su definición para llegar a elementos que la caracterizan, como la intensión de continuidad, al respecto se revisa nueva literatura sobre la sucesión de esta tipología empresarial para responder a las preguntas que se suscitan en el tema y comprobar que es una herramienta que anticipa las adversidades, de forma que pueda ser útil para preparar a un nuevo propietario del negocio y a la familia en términos de que ellos mismos puedan continuar dándole mantenimiento a la organización ocupando diversos puestos en ella. La legislación actual enfrenta varios factores que impiden el pleno desarrollo de la sucesión en las empresas de este tipo, los que guardan relación con la insuficiente legislación al respecto, lo que trae al traste con la deficiente preparación de los operadores del derecho y en consecuencia la falta de previsión de los propietarios y sus familiares. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Análisis sobre la empresa familiar. -- Tratamiento de la sucesión de la empresa familiar en el mundo, particularmente en América Latina. -- Breves apuntes sobre la sucesión en la legislación cubana. -- Retos de Cuba ante la sucesión de las empresas familiares, especial referencia al acto jurídico testamentario. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15352 [artículo] Guirola Rodríguez, Isel (2020). La función del acto jurídico testamentario en la planificación de la sucesión Mortis Causa de la empresa familiar en Cuba.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (2020) p, 1223-1240.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (2020) . - p, 1223-1240
Palabras clave: EMPRESA FAMILIAR, SUCESION TESTAMENTARIA Resumen: La investigación analiza las empresas familiares como alternativas para el sustento de la familia y la sociedad. Se parte de su definición para llegar a elementos que la caracterizan, como la intensión de continuidad, al respecto se revisa nueva literatura sobre la sucesión de esta tipología empresarial para responder a las preguntas que se suscitan en el tema y comprobar que es una herramienta que anticipa las adversidades, de forma que pueda ser útil para preparar a un nuevo propietario del negocio y a la familia en términos de que ellos mismos puedan continuar dándole mantenimiento a la organización ocupando diversos puestos en ella. La legislación actual enfrenta varios factores que impiden el pleno desarrollo de la sucesión en las empresas de este tipo, los que guardan relación con la insuficiente legislación al respecto, lo que trae al traste con la deficiente preparación de los operadores del derecho y en consecuencia la falta de previsión de los propietarios y sus familiares. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Análisis sobre la empresa familiar. -- Tratamiento de la sucesión de la empresa familiar en el mundo, particularmente en América Latina. -- Breves apuntes sobre la sucesión en la legislación cubana. -- Retos de Cuba ante la sucesión de las empresas familiares, especial referencia al acto jurídico testamentario. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15352 Pinceladas del principio de buena fe en el ordenamiento jurídico. / Anmy Ojeda Castillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (2020)
[artículo]
Título : Pinceladas del principio de buena fe en el ordenamiento jurídico. Tipo de documento: texto impreso Autores: Anmy Ojeda Castillo ; Jesús Machín Roqué Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 537-544 Idioma : Español (spa) Palabras clave: BUENA FE, ORDENAMIENTO JURIDICO, PRINCIPIO Resumen: El principio de buena fe, en el Ordenamiento Jurídico es trascendental, en los casos que lo requiera interviene como contenido de un principio general del Derecho, en las relaciones jurídicas que se susciten entre las partes crea deberes de conducta exigibles; alcanzado a las obligaciones. La interpretación de los postulados no riñe con la autonomía de la voluntad de los intervinientes, pues transita con apego al sistema jurídico fundándose con la equidad, seguridad jurídica y la justicia y operan conteste a los postulados de la buena fe, y se extiende hasta la sanción o ineficacia del acto o negocio jurídico que acontezca. La doctrina y la jurisprudencia cada vez realizan más uso de los postulados de la buena fe, ello sin desconocer el rol de las determinaciones contractuales de las partes y el orden negociar. Nota de contenido: Introducción. -- Suscitas referencias respecto a la buena fe. -- Buena fe en el Derecho Civil. -- Buena fe en el Derecho Mercantil, breves ideas. -- Características del principio de buena fe. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15329
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (2020) . - p. 537-544[artículo] Pinceladas del principio de buena fe en el ordenamiento jurídico. [texto impreso] / Anmy Ojeda Castillo ; Jesús Machín Roqué . - 2020 . - p. 537-544.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (2020) . - p. 537-544
Palabras clave: BUENA FE, ORDENAMIENTO JURIDICO, PRINCIPIO Resumen: El principio de buena fe, en el Ordenamiento Jurídico es trascendental, en los casos que lo requiera interviene como contenido de un principio general del Derecho, en las relaciones jurídicas que se susciten entre las partes crea deberes de conducta exigibles; alcanzado a las obligaciones. La interpretación de los postulados no riñe con la autonomía de la voluntad de los intervinientes, pues transita con apego al sistema jurídico fundándose con la equidad, seguridad jurídica y la justicia y operan conteste a los postulados de la buena fe, y se extiende hasta la sanción o ineficacia del acto o negocio jurídico que acontezca. La doctrina y la jurisprudencia cada vez realizan más uso de los postulados de la buena fe, ello sin desconocer el rol de las determinaciones contractuales de las partes y el orden negociar. Nota de contenido: Introducción. -- Suscitas referencias respecto a la buena fe. -- Buena fe en el Derecho Civil. -- Buena fe en el Derecho Mercantil, breves ideas. -- Características del principio de buena fe. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15329 [artículo] Ojeda Castillo, Anmy (2020). Pinceladas del principio de buena fe en el ordenamiento jurídico.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (2020) p. 537-544.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (2020) . - p. 537-544
Palabras clave: BUENA FE, ORDENAMIENTO JURIDICO, PRINCIPIO Resumen: El principio de buena fe, en el Ordenamiento Jurídico es trascendental, en los casos que lo requiera interviene como contenido de un principio general del Derecho, en las relaciones jurídicas que se susciten entre las partes crea deberes de conducta exigibles; alcanzado a las obligaciones. La interpretación de los postulados no riñe con la autonomía de la voluntad de los intervinientes, pues transita con apego al sistema jurídico fundándose con la equidad, seguridad jurídica y la justicia y operan conteste a los postulados de la buena fe, y se extiende hasta la sanción o ineficacia del acto o negocio jurídico que acontezca. La doctrina y la jurisprudencia cada vez realizan más uso de los postulados de la buena fe, ello sin desconocer el rol de las determinaciones contractuales de las partes y el orden negociar. Nota de contenido: Introducción. -- Suscitas referencias respecto a la buena fe. -- Buena fe en el Derecho Civil. -- Buena fe en el Derecho Mercantil, breves ideas. -- Características del principio de buena fe. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15329