
Información del autor
Autor Mariel Lorenzo Pena |
Documentos disponibles escritos por este autor (6)



150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional. Aníbal Barbagelata. / Mariel Lorenzo Pena en Revista de Derecho Constitucional, n. 2 (Diciembre)
[artículo]
Título : 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional. Aníbal Barbagelata. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariel Lorenzo Pena Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.89-94 Idioma : Español (spa) Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: ANIBAL LUIS BARBAGELATA Resumen: En el marco de los festejos por los 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional se realiza homenaje a todos los catedráticos, en este caso el Prof. Aníbal Luis Barbagelata Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19691
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.89-94[artículo] 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional. Aníbal Barbagelata. [texto impreso] / Mariel Lorenzo Pena . - 2021 . - p.89-94.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.89-94
Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: ANIBAL LUIS BARBAGELATA Resumen: En el marco de los festejos por los 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional se realiza homenaje a todos los catedráticos, en este caso el Prof. Aníbal Luis Barbagelata Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19691 [artículo] Lorenzo Pena, Mariel (2021). 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional. Aníbal Barbagelata.. Revista de Derecho Constitucional. n. 2. (Diciembre) p.89-94.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 2 (Diciembre) . - p.89-94
Clasificación: HOMENAJES / ENSEÑANZA DEL DERECHO Palabras clave: ANIBAL LUIS BARBAGELATA Resumen: En el marco de los festejos por los 150 años de la Cátedra de Derecho Constitucional se realiza homenaje a todos los catedráticos, en este caso el Prof. Aníbal Luis Barbagelata Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19691 Aplicación del artículo 72 de la Constitución en la Jurisprudencia constitucional. / Mariel Lorenzo Pena en Revista de Derecho Constitucional, n. 3 (junio)
[artículo]
Título : Aplicación del artículo 72 de la Constitución en la Jurisprudencia constitucional. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariel Lorenzo Pena Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 97-110 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ARTICULO 72, CONSTITUCION, DEBERES, FORMA REPUBLICANA DE GOBIERNO Resumen: El presente artículo resume la investigación básicamente cuantitativa realizada sobre el uso del artículo 72 de la Constitución en todos los procesos radicados ante la Suprema Corte de Justicia y en todos los procesos radicados ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Se analizaron los últimos cinco años ( 2016 a 2020) de la jurisprudencia de ambos órganos jurisdiccionales, identificando las sentencias que invocan el artículo mencionado. Constituyó un objetivo particular identificar si alguna vez el artículo 72 fue invocado para fundar un deber o referir a la forma republicana de gobierno. Nota de contenido: Introducción. -- Marco metodológico. -- Algunos resultados. -- Tabla 1; Cantidad de sentencias dictadas. -- Tabla 2:Cantidad de sentencias que incluyen el artículo 72. -- Tabla 3: Porcentaje de sentencias que incluyen el artículo 72 sobre el total de sentencias dictadas. -- Tabla 4: Porcentaje de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo que incluyen el artículo 72 desglosadas por los parámetros analizados por año. -- Tabla 5: Porcentaje de sentencias de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 desglosadas por los parámetros analizados por año. -- Tabla 6: Cantidad de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 y mencionan la forma republicana de gobierno por año. -- Tabla 7: Porcentaje de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 y mencionan la forma republicana de gobierno por año. -- Algunas conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20358
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 97-110[artículo] Aplicación del artículo 72 de la Constitución en la Jurisprudencia constitucional. [texto impreso] / Mariel Lorenzo Pena . - 2022 . - p. 97-110.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 97-110
Palabras clave: ARTICULO 72, CONSTITUCION, DEBERES, FORMA REPUBLICANA DE GOBIERNO Resumen: El presente artículo resume la investigación básicamente cuantitativa realizada sobre el uso del artículo 72 de la Constitución en todos los procesos radicados ante la Suprema Corte de Justicia y en todos los procesos radicados ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Se analizaron los últimos cinco años ( 2016 a 2020) de la jurisprudencia de ambos órganos jurisdiccionales, identificando las sentencias que invocan el artículo mencionado. Constituyó un objetivo particular identificar si alguna vez el artículo 72 fue invocado para fundar un deber o referir a la forma republicana de gobierno. Nota de contenido: Introducción. -- Marco metodológico. -- Algunos resultados. -- Tabla 1; Cantidad de sentencias dictadas. -- Tabla 2:Cantidad de sentencias que incluyen el artículo 72. -- Tabla 3: Porcentaje de sentencias que incluyen el artículo 72 sobre el total de sentencias dictadas. -- Tabla 4: Porcentaje de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo que incluyen el artículo 72 desglosadas por los parámetros analizados por año. -- Tabla 5: Porcentaje de sentencias de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 desglosadas por los parámetros analizados por año. -- Tabla 6: Cantidad de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 y mencionan la forma republicana de gobierno por año. -- Tabla 7: Porcentaje de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 y mencionan la forma republicana de gobierno por año. -- Algunas conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20358 [artículo] Lorenzo Pena, Mariel (2022). Aplicación del artículo 72 de la Constitución en la Jurisprudencia constitucional.. Revista de Derecho Constitucional. n. 3. (junio) p. 97-110.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 97-110
Palabras clave: ARTICULO 72, CONSTITUCION, DEBERES, FORMA REPUBLICANA DE GOBIERNO Resumen: El presente artículo resume la investigación básicamente cuantitativa realizada sobre el uso del artículo 72 de la Constitución en todos los procesos radicados ante la Suprema Corte de Justicia y en todos los procesos radicados ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Se analizaron los últimos cinco años ( 2016 a 2020) de la jurisprudencia de ambos órganos jurisdiccionales, identificando las sentencias que invocan el artículo mencionado. Constituyó un objetivo particular identificar si alguna vez el artículo 72 fue invocado para fundar un deber o referir a la forma republicana de gobierno. Nota de contenido: Introducción. -- Marco metodológico. -- Algunos resultados. -- Tabla 1; Cantidad de sentencias dictadas. -- Tabla 2:Cantidad de sentencias que incluyen el artículo 72. -- Tabla 3: Porcentaje de sentencias que incluyen el artículo 72 sobre el total de sentencias dictadas. -- Tabla 4: Porcentaje de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo que incluyen el artículo 72 desglosadas por los parámetros analizados por año. -- Tabla 5: Porcentaje de sentencias de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 desglosadas por los parámetros analizados por año. -- Tabla 6: Cantidad de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 y mencionan la forma republicana de gobierno por año. -- Tabla 7: Porcentaje de sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de la Suprema Corte de Justicia que incluyen el artículo 72 y mencionan la forma republicana de gobierno por año. -- Algunas conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20358 Casos de estatización y desestatización / Mariel Lorenzo Pena en Revista de Derecho Público, 50 (Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Casos de estatización y desestatización Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariel Lorenzo Pena Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 73-96 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PERSONAS PÚBLICAS NO ESTATALES ESSTATIZACION DESESTATIZACION Resumen: El objetivo en estas breves páginas es relevar en primera instancia las personas no estatales actuales y aquellas cuya existencia es pasada. Seguidamente se analizarán aquellos casos de estatización, es decir, empresas y/o actividades a cargo o en manos de particulares que fueron "absorbidas" por el ámbito público. Por otra parte, se analizarán aquellos casos que correspondan a "desgajes" de competencias estatales, que se trasladan- por la creación misma de la persona pública no estatal- a dicho ámbito. En estos casos tratará de visualizar cómo continúa el Estado envuelto en dicha actividad desgajada mencionando para ello los responsables de su dirección y /o administración y los controles a los que son sometidos. No es objeto de este trabajo el estudio de la naturaleza, organización, recursos y demás elementos de las personas públicas no estatales, así como tampoco su distinción con las personas públicas estatalels. Sin perjuicio de ello se realizará un breve encuadre teórico. La metodología utilizada para el relevamiento mencionado consistió en la revisión de doctrina y jurisprudencia, así como de normativa relacionada al tema, utilizando para ello las bases de datos de IMPO y la La Ley Uruguay. En todos los casos en dónde fue encontrado uno, se consultó el sitio web oficial de cada uno de estos organismos. Nota de contenido: Encuadre teórico. -- Personas públicas no estatales actuales y no actuales. -- Tabla 1 : Personas públicas no estatales actuales. -- Casos dudosos. -- Comisión Nacional Honoraria para la lucha contra la Hidatidosis. -- Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad. -- Instituto Pasteur Montevideo. -- Comisión Honoraria del Patronato del Psicópata. -- Fondes. -- Casos inexistentes en la actualidad. -- Tabla 2: Personas públicas no estatales inexistentes en la actualidad. -- Análisis temporal. -- Gráfica 1: personas públicas no estatales actuales por año de creación. -- Gráfica 2: Personas públicas no estatales actuales y no actuales por año de creación. -- Gráfica 3: Cantidad de personas públicas no estatales creadas por año. -- Casos de estatización. -- Frigorífico nacional. -- Compañía del gas Montevideo. -- Casos de desestatización. -- Gráfica 4: Personas públicas no estatales. -- Producto o no del desgajamiento de una competencia estatal. -- ADME. -- FNR. -- IMPO. -- FS. -- IPA. -- LATU. -- INALE. -- URUGUAY XXI. -- CHLAEP. -- INACAL. -- CND. -- INAC. -- INAVI. -- INIA. -- INASE. -- FFDSAL. -- COPAB. -- INEFOP. -- ANDE -- PLAN CEIBAL. -- INALOG. -- CEF. -- ANII. -- Casos de desestatización de personas públicas no estatales suprimidas. -- ANSE. -- INA. -- Breves conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4418
in Revista de Derecho Público > 50 (Diciembre 2016) . - p. 73-96[artículo] Casos de estatización y desestatización [texto impreso] / Mariel Lorenzo Pena . - 2016 . - p. 73-96.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Público > 50 (Diciembre 2016) . - p. 73-96
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PERSONAS PÚBLICAS NO ESTATALES ESSTATIZACION DESESTATIZACION Resumen: El objetivo en estas breves páginas es relevar en primera instancia las personas no estatales actuales y aquellas cuya existencia es pasada. Seguidamente se analizarán aquellos casos de estatización, es decir, empresas y/o actividades a cargo o en manos de particulares que fueron "absorbidas" por el ámbito público. Por otra parte, se analizarán aquellos casos que correspondan a "desgajes" de competencias estatales, que se trasladan- por la creación misma de la persona pública no estatal- a dicho ámbito. En estos casos tratará de visualizar cómo continúa el Estado envuelto en dicha actividad desgajada mencionando para ello los responsables de su dirección y /o administración y los controles a los que son sometidos. No es objeto de este trabajo el estudio de la naturaleza, organización, recursos y demás elementos de las personas públicas no estatales, así como tampoco su distinción con las personas públicas estatalels. Sin perjuicio de ello se realizará un breve encuadre teórico. La metodología utilizada para el relevamiento mencionado consistió en la revisión de doctrina y jurisprudencia, así como de normativa relacionada al tema, utilizando para ello las bases de datos de IMPO y la La Ley Uruguay. En todos los casos en dónde fue encontrado uno, se consultó el sitio web oficial de cada uno de estos organismos. Nota de contenido: Encuadre teórico. -- Personas públicas no estatales actuales y no actuales. -- Tabla 1 : Personas públicas no estatales actuales. -- Casos dudosos. -- Comisión Nacional Honoraria para la lucha contra la Hidatidosis. -- Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad. -- Instituto Pasteur Montevideo. -- Comisión Honoraria del Patronato del Psicópata. -- Fondes. -- Casos inexistentes en la actualidad. -- Tabla 2: Personas públicas no estatales inexistentes en la actualidad. -- Análisis temporal. -- Gráfica 1: personas públicas no estatales actuales por año de creación. -- Gráfica 2: Personas públicas no estatales actuales y no actuales por año de creación. -- Gráfica 3: Cantidad de personas públicas no estatales creadas por año. -- Casos de estatización. -- Frigorífico nacional. -- Compañía del gas Montevideo. -- Casos de desestatización. -- Gráfica 4: Personas públicas no estatales. -- Producto o no del desgajamiento de una competencia estatal. -- ADME. -- FNR. -- IMPO. -- FS. -- IPA. -- LATU. -- INALE. -- URUGUAY XXI. -- CHLAEP. -- INACAL. -- CND. -- INAC. -- INAVI. -- INIA. -- INASE. -- FFDSAL. -- COPAB. -- INEFOP. -- ANDE -- PLAN CEIBAL. -- INALOG. -- CEF. -- ANII. -- Casos de desestatización de personas públicas no estatales suprimidas. -- ANSE. -- INA. -- Breves conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4418 [artículo] Lorenzo Pena, Mariel (2016). Casos de estatización y desestatización. Revista de Derecho Público. 50. (Diciembre 2016) p. 73-96.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Público > 50 (Diciembre 2016) . - p. 73-96
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PERSONAS PÚBLICAS NO ESTATALES ESSTATIZACION DESESTATIZACION Resumen: El objetivo en estas breves páginas es relevar en primera instancia las personas no estatales actuales y aquellas cuya existencia es pasada. Seguidamente se analizarán aquellos casos de estatización, es decir, empresas y/o actividades a cargo o en manos de particulares que fueron "absorbidas" por el ámbito público. Por otra parte, se analizarán aquellos casos que correspondan a "desgajes" de competencias estatales, que se trasladan- por la creación misma de la persona pública no estatal- a dicho ámbito. En estos casos tratará de visualizar cómo continúa el Estado envuelto en dicha actividad desgajada mencionando para ello los responsables de su dirección y /o administración y los controles a los que son sometidos. No es objeto de este trabajo el estudio de la naturaleza, organización, recursos y demás elementos de las personas públicas no estatales, así como tampoco su distinción con las personas públicas estatalels. Sin perjuicio de ello se realizará un breve encuadre teórico. La metodología utilizada para el relevamiento mencionado consistió en la revisión de doctrina y jurisprudencia, así como de normativa relacionada al tema, utilizando para ello las bases de datos de IMPO y la La Ley Uruguay. En todos los casos en dónde fue encontrado uno, se consultó el sitio web oficial de cada uno de estos organismos. Nota de contenido: Encuadre teórico. -- Personas públicas no estatales actuales y no actuales. -- Tabla 1 : Personas públicas no estatales actuales. -- Casos dudosos. -- Comisión Nacional Honoraria para la lucha contra la Hidatidosis. -- Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad. -- Instituto Pasteur Montevideo. -- Comisión Honoraria del Patronato del Psicópata. -- Fondes. -- Casos inexistentes en la actualidad. -- Tabla 2: Personas públicas no estatales inexistentes en la actualidad. -- Análisis temporal. -- Gráfica 1: personas públicas no estatales actuales por año de creación. -- Gráfica 2: Personas públicas no estatales actuales y no actuales por año de creación. -- Gráfica 3: Cantidad de personas públicas no estatales creadas por año. -- Casos de estatización. -- Frigorífico nacional. -- Compañía del gas Montevideo. -- Casos de desestatización. -- Gráfica 4: Personas públicas no estatales. -- Producto o no del desgajamiento de una competencia estatal. -- ADME. -- FNR. -- IMPO. -- FS. -- IPA. -- LATU. -- INALE. -- URUGUAY XXI. -- CHLAEP. -- INACAL. -- CND. -- INAC. -- INAVI. -- INIA. -- INASE. -- FFDSAL. -- COPAB. -- INEFOP. -- ANDE -- PLAN CEIBAL. -- INALOG. -- CEF. -- ANII. -- Casos de desestatización de personas públicas no estatales suprimidas. -- ANSE. -- INA. -- Breves conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4418
[artículo]
Título : Reforma del Estado : Un aspecto para profundizar. El ascenso en la administración central Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariel Lorenzo Pena Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 89-101 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / FUNCIONARIOS PÚBLICOS / ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO / CARRERA ADMINISTRATIVA / ASCENSOS / LEY 18719 / LEY 19121 Resumen: En el marco de la reforma del Estado se plantea el análisis del derecho al ascenso para los funcionarios públicos. La aprobación de las leyes No. 18.719 de 27 de diciembre de 2010 y 19.121 de 20 de agosto de 2013 conllevó a un importante cambio en el sistema tradicional de ascenso en la Administración Central. Se analizan aquí las modificaciones producidas pro la nueva normativa y se esbozan primeras conclusiones respecto de si dichos cambios fueron suficientes o necesitan de ajustes. Nota de contenido: Introducción. -- El ascenso y su normativa legal y reglamentaria. -- El sistema anterior y el sistema actual, un cambio de paradigma. -- El sistema de los 90. -- El novedoso sistema introducido por el artículo 49. -- El ascenso en el nuevo estatuto. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://www.revistaderechopublico.com.uy/ojs/index.php/Rdp/article/view/66/57 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11021
in Revista de Derecho Público > 52 (Diciembre 2017) . - p. 89-101[artículo] Reforma del Estado : Un aspecto para profundizar. El ascenso en la administración central [texto impreso] / Mariel Lorenzo Pena . - 2017 . - p. 89-101.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Público > 52 (Diciembre 2017) . - p. 89-101
Clasificación: DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / FUNCIONARIOS PÚBLICOS / ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO / CARRERA ADMINISTRATIVA / ASCENSOS / LEY 18719 / LEY 19121 Resumen: En el marco de la reforma del Estado se plantea el análisis del derecho al ascenso para los funcionarios públicos. La aprobación de las leyes No. 18.719 de 27 de diciembre de 2010 y 19.121 de 20 de agosto de 2013 conllevó a un importante cambio en el sistema tradicional de ascenso en la Administración Central. Se analizan aquí las modificaciones producidas pro la nueva normativa y se esbozan primeras conclusiones respecto de si dichos cambios fueron suficientes o necesitan de ajustes. Nota de contenido: Introducción. -- El ascenso y su normativa legal y reglamentaria. -- El sistema anterior y el sistema actual, un cambio de paradigma. -- El sistema de los 90. -- El novedoso sistema introducido por el artículo 49. -- El ascenso en el nuevo estatuto. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://www.revistaderechopublico.com.uy/ojs/index.php/Rdp/article/view/66/57 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11021 [artículo] Lorenzo Pena, Mariel (2017). Reforma del Estado : Un aspecto para profundizar. El ascenso en la administración central. Revista de Derecho Público. 52. (Diciembre 2017) p. 89-101.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Público > 52 (Diciembre 2017) . - p. 89-101
Clasificación: DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / FUNCIONARIOS PÚBLICOS / ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO / CARRERA ADMINISTRATIVA / ASCENSOS / LEY 18719 / LEY 19121 Resumen: En el marco de la reforma del Estado se plantea el análisis del derecho al ascenso para los funcionarios públicos. La aprobación de las leyes No. 18.719 de 27 de diciembre de 2010 y 19.121 de 20 de agosto de 2013 conllevó a un importante cambio en el sistema tradicional de ascenso en la Administración Central. Se analizan aquí las modificaciones producidas pro la nueva normativa y se esbozan primeras conclusiones respecto de si dichos cambios fueron suficientes o necesitan de ajustes. Nota de contenido: Introducción. -- El ascenso y su normativa legal y reglamentaria. -- El sistema anterior y el sistema actual, un cambio de paradigma. -- El sistema de los 90. -- El novedoso sistema introducido por el artículo 49. -- El ascenso en el nuevo estatuto. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://www.revistaderechopublico.com.uy/ojs/index.php/Rdp/article/view/66/57 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11021 Reglas y Principios según la óptica de Robert Alexy. Una distinción teórica con cabida (¿o no?) en la jurisprudencia constitucional nacional. / María Elena Rocca Mundín en Revista de Derecho Constitucional, n. 3 (junio)
[artículo]
Título : Reglas y Principios según la óptica de Robert Alexy. Una distinción teórica con cabida (¿o no?) en la jurisprudencia constitucional nacional. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Elena Rocca Mundín ; Mariel Lorenzo Pena Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 153-167 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REGLAS, PRINCIPIOS, DISTINCION FUERTE, ROBERT ALEXY, SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Resumen: Robert Alexy hace énfasis en la distinción entre reglas y principios en su versión fuerte. ¿Se traslada esta distinción a la esfera de nuestra jurisprudencia constitucional? Nos proponemos investigar si en las sentencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia en el año 2021 se hizo referencia a esta categoría y con qué alcance. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20368
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 153-167[artículo] Reglas y Principios según la óptica de Robert Alexy. Una distinción teórica con cabida (¿o no?) en la jurisprudencia constitucional nacional. [texto impreso] / María Elena Rocca Mundín ; Mariel Lorenzo Pena . - 2022 . - p. 153-167.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 153-167
Palabras clave: REGLAS, PRINCIPIOS, DISTINCION FUERTE, ROBERT ALEXY, SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Resumen: Robert Alexy hace énfasis en la distinción entre reglas y principios en su versión fuerte. ¿Se traslada esta distinción a la esfera de nuestra jurisprudencia constitucional? Nos proponemos investigar si en las sentencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia en el año 2021 se hizo referencia a esta categoría y con qué alcance. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20368 [artículo] Rocca Mundín, María Elena (2022). Reglas y Principios según la óptica de Robert Alexy. Una distinción teórica con cabida (¿o no?) en la jurisprudencia constitucional nacional.. Revista de Derecho Constitucional. n. 3. (junio) p. 153-167.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n. 3 (junio) . - p. 153-167
Palabras clave: REGLAS, PRINCIPIOS, DISTINCION FUERTE, ROBERT ALEXY, SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Resumen: Robert Alexy hace énfasis en la distinción entre reglas y principios en su versión fuerte. ¿Se traslada esta distinción a la esfera de nuestra jurisprudencia constitucional? Nos proponemos investigar si en las sentencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia en el año 2021 se hizo referencia a esta categoría y con qué alcance. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20368 Permalink