
Información del autor
Autor Santiago Madalena Solimano |
Documentos disponibles escritos por este autor (10)



Acerca de las retenciones del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas y Contribuciones Especiales de Seguridad Social al pagar sentencias de condena en juicios laborales / Santiago Madalena Solimano en Revista Derecho del Trabajo, v. 3 n. 7 (Abril - Junio 2015)
[artículo]
Título : Acerca de las retenciones del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas y Contribuciones Especiales de Seguridad Social al pagar sentencias de condena en juicios laborales Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Madalena Solimano ; María José Poey Daguerre Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 99-116 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Resumen: El trabajo analiza determinadas implicancias del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y de las Contribuciones Especiales de Seguridad Social(CESS) en casos en los cuales existen sentencias judiciales de condena ejecutoriadas, que ordenan a un ex empleador a abonar a los trabajadores reclamantes rubros gravados por estos tributos. Se cuestiona de acuerdo al principio de legalidad del derecho tributario la legitimidad de la Resoución nº 662/2007 que designa agentes de retención del IRPF a los ex empleadores. Se cuestiona la legitimidad de la R.D. BPS 12-39/2005. Se analizan las diversas posiciones de los Tribunales de Apelaciones del Trabajo en las sentencias de condena a pagar créditos originados en relaciones de trabajo: algunas manifiestan que no deben pronunciarse sobre los eventuales tributos a retener por no estar incluido en el concepto de conflicto individual de trabajo y otras sostienen que pueden pronunciarse y establecer la procedencia de la retención. Adicionalmente se agregan comentarios a las sentencias de la jurisprudencia española que a través de pronunciamientos del Tribunal Supremo han establecido soluciones para temas relacionados con el objeto de análisis. Nota de contenido: Introducción. -- Planteo del tema. -- Implicancias respecto del IRPF. -- Rentas gravadas: rentas del trabajo. Rentas gravadas: accesorios a las rentas de trabajo gravadas. -- El empleador como responsable sustituto del IRPF correspondiente a las rentas de trabajo de sus dependientes. -- El empleador como agente de retención por pagos a ex empleados: la ilegitimidad de la resolución 662/2007 de la DGI. -- Implicancias respecto de las CESS. -- Posiciones a adoptar por parte de los ex empleadores al pagar Sentencias de condena que contengan rubros laborales y accesorios que constituyan asignación computable. -- Materia gravada. -- EL empleador como agente de retención de CESS. -- Pagos por sentencias judiciales de condena.-- La posición del BPS en la R.D.12-39/2005. -- Análisis : el contenido de la R.D. 12-39/2005. -- Crítica:la ilegitimidad de los criterios establecidos en la R.D. 12-39/2005. -- Las transacciones y la R.D.12-39/2005. -- Posiciones a adoptar por parte de los ex empleadores al pagar Sentencias de condena que contengan rubros laborales que constituyan materia gravada. -- ¿Deben pronunciarse las sentencias de condena sobre este punto? Reseña de las distintas posiciones y pronunciamientos jurisprudenciales al respecto. -- Primera posición: la sentencia de condena no debe pronunciarse por ser algo ajeno a la competencia de los juzgados de trabajo. -- La sentencia puede pronunciarse y disponer que se realice la retención. -- La jurisprudencia española del Tribunal Supremo: Sentencia de la Sala de lo Social de 24 de noviembre de 2009 y Auto de la Sala de Conflictos de 12 de julio de 2006. -- Nuestra valoración acerca de la posición que debe adoptarse en las sentencias judiciales de condena al pago de rubros laborales. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=782
in Revista Derecho del Trabajo > v. 3 n. 7 (Abril - Junio 2015) . - p. 99-116[artículo] Acerca de las retenciones del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas y Contribuciones Especiales de Seguridad Social al pagar sentencias de condena en juicios laborales [texto impreso] / Santiago Madalena Solimano ; María José Poey Daguerre . - 2015 . - p. 99-116.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 3 n. 7 (Abril - Junio 2015) . - p. 99-116
Clasificación: DERECHO LABORAL Resumen: El trabajo analiza determinadas implicancias del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y de las Contribuciones Especiales de Seguridad Social(CESS) en casos en los cuales existen sentencias judiciales de condena ejecutoriadas, que ordenan a un ex empleador a abonar a los trabajadores reclamantes rubros gravados por estos tributos. Se cuestiona de acuerdo al principio de legalidad del derecho tributario la legitimidad de la Resoución nº 662/2007 que designa agentes de retención del IRPF a los ex empleadores. Se cuestiona la legitimidad de la R.D. BPS 12-39/2005. Se analizan las diversas posiciones de los Tribunales de Apelaciones del Trabajo en las sentencias de condena a pagar créditos originados en relaciones de trabajo: algunas manifiestan que no deben pronunciarse sobre los eventuales tributos a retener por no estar incluido en el concepto de conflicto individual de trabajo y otras sostienen que pueden pronunciarse y establecer la procedencia de la retención. Adicionalmente se agregan comentarios a las sentencias de la jurisprudencia española que a través de pronunciamientos del Tribunal Supremo han establecido soluciones para temas relacionados con el objeto de análisis. Nota de contenido: Introducción. -- Planteo del tema. -- Implicancias respecto del IRPF. -- Rentas gravadas: rentas del trabajo. Rentas gravadas: accesorios a las rentas de trabajo gravadas. -- El empleador como responsable sustituto del IRPF correspondiente a las rentas de trabajo de sus dependientes. -- El empleador como agente de retención por pagos a ex empleados: la ilegitimidad de la resolución 662/2007 de la DGI. -- Implicancias respecto de las CESS. -- Posiciones a adoptar por parte de los ex empleadores al pagar Sentencias de condena que contengan rubros laborales y accesorios que constituyan asignación computable. -- Materia gravada. -- EL empleador como agente de retención de CESS. -- Pagos por sentencias judiciales de condena.-- La posición del BPS en la R.D.12-39/2005. -- Análisis : el contenido de la R.D. 12-39/2005. -- Crítica:la ilegitimidad de los criterios establecidos en la R.D. 12-39/2005. -- Las transacciones y la R.D.12-39/2005. -- Posiciones a adoptar por parte de los ex empleadores al pagar Sentencias de condena que contengan rubros laborales que constituyan materia gravada. -- ¿Deben pronunciarse las sentencias de condena sobre este punto? Reseña de las distintas posiciones y pronunciamientos jurisprudenciales al respecto. -- Primera posición: la sentencia de condena no debe pronunciarse por ser algo ajeno a la competencia de los juzgados de trabajo. -- La sentencia puede pronunciarse y disponer que se realice la retención. -- La jurisprudencia española del Tribunal Supremo: Sentencia de la Sala de lo Social de 24 de noviembre de 2009 y Auto de la Sala de Conflictos de 12 de julio de 2006. -- Nuestra valoración acerca de la posición que debe adoptarse en las sentencias judiciales de condena al pago de rubros laborales. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=782 [artículo] Madalena Solimano, Santiago (2015). Acerca de las retenciones del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas y Contribuciones Especiales de Seguridad Social al pagar sentencias de condena en juicios laborales. Revista Derecho del Trabajo. v. 3 n. 7. (Abril - Junio 2015) p. 99-116.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 3 n. 7 (Abril - Junio 2015) . - p. 99-116
Clasificación: DERECHO LABORAL Resumen: El trabajo analiza determinadas implicancias del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y de las Contribuciones Especiales de Seguridad Social(CESS) en casos en los cuales existen sentencias judiciales de condena ejecutoriadas, que ordenan a un ex empleador a abonar a los trabajadores reclamantes rubros gravados por estos tributos. Se cuestiona de acuerdo al principio de legalidad del derecho tributario la legitimidad de la Resoución nº 662/2007 que designa agentes de retención del IRPF a los ex empleadores. Se cuestiona la legitimidad de la R.D. BPS 12-39/2005. Se analizan las diversas posiciones de los Tribunales de Apelaciones del Trabajo en las sentencias de condena a pagar créditos originados en relaciones de trabajo: algunas manifiestan que no deben pronunciarse sobre los eventuales tributos a retener por no estar incluido en el concepto de conflicto individual de trabajo y otras sostienen que pueden pronunciarse y establecer la procedencia de la retención. Adicionalmente se agregan comentarios a las sentencias de la jurisprudencia española que a través de pronunciamientos del Tribunal Supremo han establecido soluciones para temas relacionados con el objeto de análisis. Nota de contenido: Introducción. -- Planteo del tema. -- Implicancias respecto del IRPF. -- Rentas gravadas: rentas del trabajo. Rentas gravadas: accesorios a las rentas de trabajo gravadas. -- El empleador como responsable sustituto del IRPF correspondiente a las rentas de trabajo de sus dependientes. -- El empleador como agente de retención por pagos a ex empleados: la ilegitimidad de la resolución 662/2007 de la DGI. -- Implicancias respecto de las CESS. -- Posiciones a adoptar por parte de los ex empleadores al pagar Sentencias de condena que contengan rubros laborales y accesorios que constituyan asignación computable. -- Materia gravada. -- EL empleador como agente de retención de CESS. -- Pagos por sentencias judiciales de condena.-- La posición del BPS en la R.D.12-39/2005. -- Análisis : el contenido de la R.D. 12-39/2005. -- Crítica:la ilegitimidad de los criterios establecidos en la R.D. 12-39/2005. -- Las transacciones y la R.D.12-39/2005. -- Posiciones a adoptar por parte de los ex empleadores al pagar Sentencias de condena que contengan rubros laborales que constituyan materia gravada. -- ¿Deben pronunciarse las sentencias de condena sobre este punto? Reseña de las distintas posiciones y pronunciamientos jurisprudenciales al respecto. -- Primera posición: la sentencia de condena no debe pronunciarse por ser algo ajeno a la competencia de los juzgados de trabajo. -- La sentencia puede pronunciarse y disponer que se realice la retención. -- La jurisprudencia española del Tribunal Supremo: Sentencia de la Sala de lo Social de 24 de noviembre de 2009 y Auto de la Sala de Conflictos de 12 de julio de 2006. -- Nuestra valoración acerca de la posición que debe adoptarse en las sentencias judiciales de condena al pago de rubros laborales. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=782 Análisis de la ronda 2016 del Consejo de Salarios en los sectores Comercio (Grupo 10) y Servicios (Grupo 19) / Leonardo Slinger en Revista Derecho del Trabajo, v. 5 n. 15 (Abril - Junio 2017)
[artículo]
Título : Análisis de la ronda 2016 del Consejo de Salarios en los sectores Comercio (Grupo 10) y Servicios (Grupo 19) Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo Slinger ; Santiago Madalena Solimano Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 165-173 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / CONVENIOS COLECTIVOS / CONSEJOS DE SALARIOS / CLAÚSULA DE PAZ Resumen: En el presente trabajo se analizan los resultados de la última ronda de los Consejos de Salarios (mediados de 2015 y 2016) en los sectores del Comercio (grupo 10) y Servicios (grupo 19). Nota de contenido: Introducción. -- Las pautas o lineamientos del Poder Ejecutivo. -- ¿Es posible negociar sin las pautas? -- Descripción de las pautas. -- El origen de las pautas. -- La reacción de los actores sociales. -- El rol de los delegados del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). -- El rol del Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT).-- El rol del Consejo Superior Tripartito (CST). -- Las actas de votación. -- Duración de los acuerdos. -- Los contenidos de la negociación. -- Ambito de aplicación de los convenios. -- La cláusula de ajuste de salarios. -- Periodicidad. -- Criterios de fijación de ajustes diferenciales. -- Laudos. -- Ajustes nominales. -- Ajustes por correctivo de inflación. -- Ajustes según tipo de moneda. -- Las licencias especiales. -- Cláusulas relativas a condiciones y relaciones laborales. -- Cláusulas de salvaguarda. -- Cláusulas de descuelgue. -- Cláusulas de paz. -- Cláusulas de prevención de conflictos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7528
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 15 (Abril - Junio 2017) . - p. 165-173[artículo] Análisis de la ronda 2016 del Consejo de Salarios en los sectores Comercio (Grupo 10) y Servicios (Grupo 19) [texto impreso] / Leonardo Slinger ; Santiago Madalena Solimano . - 2017 . - p. 165-173.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 15 (Abril - Junio 2017) . - p. 165-173
Clasificación: DERECHO LABORAL / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / CONVENIOS COLECTIVOS / CONSEJOS DE SALARIOS / CLAÚSULA DE PAZ Resumen: En el presente trabajo se analizan los resultados de la última ronda de los Consejos de Salarios (mediados de 2015 y 2016) en los sectores del Comercio (grupo 10) y Servicios (grupo 19). Nota de contenido: Introducción. -- Las pautas o lineamientos del Poder Ejecutivo. -- ¿Es posible negociar sin las pautas? -- Descripción de las pautas. -- El origen de las pautas. -- La reacción de los actores sociales. -- El rol de los delegados del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). -- El rol del Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT).-- El rol del Consejo Superior Tripartito (CST). -- Las actas de votación. -- Duración de los acuerdos. -- Los contenidos de la negociación. -- Ambito de aplicación de los convenios. -- La cláusula de ajuste de salarios. -- Periodicidad. -- Criterios de fijación de ajustes diferenciales. -- Laudos. -- Ajustes nominales. -- Ajustes por correctivo de inflación. -- Ajustes según tipo de moneda. -- Las licencias especiales. -- Cláusulas relativas a condiciones y relaciones laborales. -- Cláusulas de salvaguarda. -- Cláusulas de descuelgue. -- Cláusulas de paz. -- Cláusulas de prevención de conflictos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7528 [artículo] Slinger, Leonardo (2017). Análisis de la ronda 2016 del Consejo de Salarios en los sectores Comercio (Grupo 10) y Servicios (Grupo 19). Revista Derecho del Trabajo. v. 5 n. 15. (Abril - Junio 2017) p. 165-173.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 15 (Abril - Junio 2017) . - p. 165-173
Clasificación: DERECHO LABORAL / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / CONVENIOS COLECTIVOS / CONSEJOS DE SALARIOS / CLAÚSULA DE PAZ Resumen: En el presente trabajo se analizan los resultados de la última ronda de los Consejos de Salarios (mediados de 2015 y 2016) en los sectores del Comercio (grupo 10) y Servicios (grupo 19). Nota de contenido: Introducción. -- Las pautas o lineamientos del Poder Ejecutivo. -- ¿Es posible negociar sin las pautas? -- Descripción de las pautas. -- El origen de las pautas. -- La reacción de los actores sociales. -- El rol de los delegados del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). -- El rol del Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT).-- El rol del Consejo Superior Tripartito (CST). -- Las actas de votación. -- Duración de los acuerdos. -- Los contenidos de la negociación. -- Ambito de aplicación de los convenios. -- La cláusula de ajuste de salarios. -- Periodicidad. -- Criterios de fijación de ajustes diferenciales. -- Laudos. -- Ajustes nominales. -- Ajustes por correctivo de inflación. -- Ajustes según tipo de moneda. -- Las licencias especiales. -- Cláusulas relativas a condiciones y relaciones laborales. -- Cláusulas de salvaguarda. -- Cláusulas de descuelgue. -- Cláusulas de paz. -- Cláusulas de prevención de conflictos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7528 Carga de la prueba de la realización de las horas extras / Santiago Madalena Solimano en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Carga de la prueba de la realización de las horas extras : Medios de prueba idóneos para acreditar el quantum de las mismas y resumen de las posiciones actuales de la jurisprudencia. Notoria mala conducta Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Madalena Solimano Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 225-233 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / HORAS EXTRAS / PRUEBA / CARGA DE PRUEBA / MEDIOS DE PRUEBA / NOTORIA MALA CONDUCTA / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: Se analiza un reclamo laboral de varios rubros laborales, entre ellos horas extraordinarias e indemnización por despido común, cuestionándose la notoria mala conducta invocada por el empleador. Se tratan aspectos vinculados con la prueba de las horas extraordinarias, y específicamente respecto de los medios idóneos para acreditar el quantum de las mismas, aspecto en el cual existieron posiciones diferentes en la sentencia de segunda instancia y en la dictada por la Suprema Corte de Justicia. También se analizan aspectos relacionados con la prueba de la notoria mala conducta. Nota de contenido: Introducción. Contexto jurídico. -- Los hechos del caso. -- Las resoluciones judiciales dictadas. -- Las horas extraordinarias. -- La valoración de la prueba sobre las horas extra como causal de casación y la discordia de la sentencia. -- La notoria mala conducta. -- Los argumentos del Tribunal. -- Los argumentos de la Suprema Corte de Justicia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5949
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016) . - p. 225-233[artículo] Carga de la prueba de la realización de las horas extras : Medios de prueba idóneos para acreditar el quantum de las mismas y resumen de las posiciones actuales de la jurisprudencia. Notoria mala conducta [texto impreso] / Santiago Madalena Solimano . - 2016 . - p. 225-233.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016) . - p. 225-233
Clasificación: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / HORAS EXTRAS / PRUEBA / CARGA DE PRUEBA / MEDIOS DE PRUEBA / NOTORIA MALA CONDUCTA / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: Se analiza un reclamo laboral de varios rubros laborales, entre ellos horas extraordinarias e indemnización por despido común, cuestionándose la notoria mala conducta invocada por el empleador. Se tratan aspectos vinculados con la prueba de las horas extraordinarias, y específicamente respecto de los medios idóneos para acreditar el quantum de las mismas, aspecto en el cual existieron posiciones diferentes en la sentencia de segunda instancia y en la dictada por la Suprema Corte de Justicia. También se analizan aspectos relacionados con la prueba de la notoria mala conducta. Nota de contenido: Introducción. Contexto jurídico. -- Los hechos del caso. -- Las resoluciones judiciales dictadas. -- Las horas extraordinarias. -- La valoración de la prueba sobre las horas extra como causal de casación y la discordia de la sentencia. -- La notoria mala conducta. -- Los argumentos del Tribunal. -- Los argumentos de la Suprema Corte de Justicia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5949 [artículo] Madalena Solimano, Santiago (2016). Carga de la prueba de la realización de las horas extras : Medios de prueba idóneos para acreditar el quantum de las mismas y resumen de las posiciones actuales de la jurisprudencia. Notoria mala conducta. Revista Derecho del Trabajo. v. 4 n. 13. (Octubre - Diciembre 2016) p. 225-233.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016) . - p. 225-233
Clasificación: DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / HORAS EXTRAS / PRUEBA / CARGA DE PRUEBA / MEDIOS DE PRUEBA / NOTORIA MALA CONDUCTA / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: Se analiza un reclamo laboral de varios rubros laborales, entre ellos horas extraordinarias e indemnización por despido común, cuestionándose la notoria mala conducta invocada por el empleador. Se tratan aspectos vinculados con la prueba de las horas extraordinarias, y específicamente respecto de los medios idóneos para acreditar el quantum de las mismas, aspecto en el cual existieron posiciones diferentes en la sentencia de segunda instancia y en la dictada por la Suprema Corte de Justicia. También se analizan aspectos relacionados con la prueba de la notoria mala conducta. Nota de contenido: Introducción. Contexto jurídico. -- Los hechos del caso. -- Las resoluciones judiciales dictadas. -- Las horas extraordinarias. -- La valoración de la prueba sobre las horas extra como causal de casación y la discordia de la sentencia. -- La notoria mala conducta. -- Los argumentos del Tribunal. -- Los argumentos de la Suprema Corte de Justicia. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5949 Consideraciones acerca de las stock options y las contribuciones especiales de Seguridad Social / Santiago Madalena Solimano en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 10 (Enero-Marzo 2016)
[artículo]
Título : Consideraciones acerca de las stock options y las contribuciones especiales de Seguridad Social Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Madalena Solimano Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 195-204 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: STOCK OPTIONS CONTRIBUCIONES ESPECIALES SEGURIDAD SOCIAL TCA DGI JUSTICIA LABORAL PLANES DE OPCIONES SOBRE ACCIONES MATERIA GRAVADA Resumen: Se analizan las denominadas stock options o planes de opciones sobre acciones, y su consideración como materia gravada a los efectos de las contribuciones especiales de seguridad social en nuestro país. En este sentido, se define lo que se considera contribución especial de seguridad social, como también las stock options en sus distintas modalidades, para luego, abordar desde la óptica jurídica, si efectivamente esta modalidad de planes de opciones sobre acciones constituye materia gravada. Asimismo, se presentan las distintas posiciones sobre el punto en cuestión, vertidas por la Dirección General Impositiva, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y la Justicia Laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Las contribuciones especiales de seguridad social. -- Definición de las stock options. -- Análisis de las stock options desde el punto de vista de la definición legal de materia gravada. -- La opinión de las autoridades. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2503
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 10 (Enero-Marzo 2016) . - p. 195-204[artículo] Consideraciones acerca de las stock options y las contribuciones especiales de Seguridad Social [texto impreso] / Santiago Madalena Solimano . - 2016 . - p. 195-204.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 10 (Enero-Marzo 2016) . - p. 195-204
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: STOCK OPTIONS CONTRIBUCIONES ESPECIALES SEGURIDAD SOCIAL TCA DGI JUSTICIA LABORAL PLANES DE OPCIONES SOBRE ACCIONES MATERIA GRAVADA Resumen: Se analizan las denominadas stock options o planes de opciones sobre acciones, y su consideración como materia gravada a los efectos de las contribuciones especiales de seguridad social en nuestro país. En este sentido, se define lo que se considera contribución especial de seguridad social, como también las stock options en sus distintas modalidades, para luego, abordar desde la óptica jurídica, si efectivamente esta modalidad de planes de opciones sobre acciones constituye materia gravada. Asimismo, se presentan las distintas posiciones sobre el punto en cuestión, vertidas por la Dirección General Impositiva, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y la Justicia Laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Las contribuciones especiales de seguridad social. -- Definición de las stock options. -- Análisis de las stock options desde el punto de vista de la definición legal de materia gravada. -- La opinión de las autoridades. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2503 [artículo] Madalena Solimano, Santiago (2016). Consideraciones acerca de las stock options y las contribuciones especiales de Seguridad Social. Revista Derecho del Trabajo. v. 4 n. 10. (Enero-Marzo 2016) p. 195-204.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 10 (Enero-Marzo 2016) . - p. 195-204
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: STOCK OPTIONS CONTRIBUCIONES ESPECIALES SEGURIDAD SOCIAL TCA DGI JUSTICIA LABORAL PLANES DE OPCIONES SOBRE ACCIONES MATERIA GRAVADA Resumen: Se analizan las denominadas stock options o planes de opciones sobre acciones, y su consideración como materia gravada a los efectos de las contribuciones especiales de seguridad social en nuestro país. En este sentido, se define lo que se considera contribución especial de seguridad social, como también las stock options en sus distintas modalidades, para luego, abordar desde la óptica jurídica, si efectivamente esta modalidad de planes de opciones sobre acciones constituye materia gravada. Asimismo, se presentan las distintas posiciones sobre el punto en cuestión, vertidas por la Dirección General Impositiva, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y la Justicia Laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Las contribuciones especiales de seguridad social. -- Definición de las stock options. -- Análisis de las stock options desde el punto de vista de la definición legal de materia gravada. -- La opinión de las autoridades. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2503 Consideraciones sobre el reciente fresh start español y su comparación con el Derecho urugayo / Santiago Madalena Solimano
Título : Consideraciones sobre el reciente fresh start español y su comparación con el Derecho urugayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Madalena Solimano Número de páginas: p. 295-321 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Introducción. -- El concepto de fresh start. -- Alcance de la figura. -- Justificación del instituto. -- Voces en contra. -- Los obstáculos culturales. -- La situación en Uruguay. -- Características y requisitos del fresch start en la LCU. -- La situación en España. -- El art.178 de la LCE. -- La situación a nivel europeo. -- Dos sentencias novedosas. -- Las críticas a la regulación española previa a la modificación. -- Las modificaciones introducidas por la Ley de Emprendedores. -- Características y requisitos del fresh start en la LCE. -- Debe tratarse de un deudor persona física. -- No necesariamente la persona física debe realizar actividad empresarial. -- El concurso debe ser declarado fortuito. -- No necesariamente debe tratarse de un concurso voluntario. -- El deudor no puede haber sido condenado por el delito previsto en el art.260 del Código Penal español. -- Se deben de haber abonado la totalidad de créditos contra la masa. -- Procedimiento. -- Críticas. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2746 Consideraciones sobre el reciente fresh start español y su comparación con el Derecho urugayo [texto impreso] / Santiago Madalena Solimano . - [s.d.] . - p. 295-321.
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Introducción. -- El concepto de fresh start. -- Alcance de la figura. -- Justificación del instituto. -- Voces en contra. -- Los obstáculos culturales. -- La situación en Uruguay. -- Características y requisitos del fresch start en la LCU. -- La situación en España. -- El art.178 de la LCE. -- La situación a nivel europeo. -- Dos sentencias novedosas. -- Las críticas a la regulación española previa a la modificación. -- Las modificaciones introducidas por la Ley de Emprendedores. -- Características y requisitos del fresh start en la LCE. -- Debe tratarse de un deudor persona física. -- No necesariamente la persona física debe realizar actividad empresarial. -- El concurso debe ser declarado fortuito. -- No necesariamente debe tratarse de un concurso voluntario. -- El deudor no puede haber sido condenado por el delito previsto en el art.260 del Código Penal español. -- Se deben de haber abonado la totalidad de créditos contra la masa. -- Procedimiento. -- Críticas. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2746 Madalena Solimano, Santiago (2015). Consideraciones sobre el reciente fresh start español y su comparación con el Derecho urugayo. En Estudios de derecho concursal uruguayo. Montevideo: Universidad de Montevideo. , 2015. p. 295-321.
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Introducción. -- El concepto de fresh start. -- Alcance de la figura. -- Justificación del instituto. -- Voces en contra. -- Los obstáculos culturales. -- La situación en Uruguay. -- Características y requisitos del fresch start en la LCU. -- La situación en España. -- El art.178 de la LCE. -- La situación a nivel europeo. -- Dos sentencias novedosas. -- Las críticas a la regulación española previa a la modificación. -- Las modificaciones introducidas por la Ley de Emprendedores. -- Características y requisitos del fresh start en la LCE. -- Debe tratarse de un deudor persona física. -- No necesariamente la persona física debe realizar actividad empresarial. -- El concurso debe ser declarado fortuito. -- No necesariamente debe tratarse de un concurso voluntario. -- El deudor no puede haber sido condenado por el delito previsto en el art.260 del Código Penal español. -- Se deben de haber abonado la totalidad de créditos contra la masa. -- Procedimiento. -- Críticas. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2746 PermalinkDespido especial por enfermedad y causales de exoneración. Suspensión de los efectos del despido. Despido abusivo / Santiago Madalena Solimano en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 12 (Julio-Setiembre 2016)
PermalinkIncidencia de la ley de responsabilidad penal del empleador (Ley 19196) en el cumplimiento de la normativa SYSO y siniestralidad laboral. / Santiago Madalena Solimano en Revista Derecho del Trabajo, v. 10, n. 34 (enero- marzo)
PermalinkNormas relevantes para la materia laboral incluidas en la Ley de Presupuesto No. 19.355 / Eduardo Javier Ameglio Rodríguez en Tribuna del Abogado, 196 (Enero - Febrero 2016)
PermalinkTrabajadores de embajadas / Santiago Madalena Solimano en Revista Derecho del Trabajo, v. 5 n. 16 (Julio / Setiembre 2017)
Permalink