
Información del autor
Autor José Fernando Marquez |
Documentos disponibles escritos por este autor (3)



La costumbre como fuente del Derecho: su relevancia jurídica y su recepción en el Derecho Privado Argentino. / José Fernando Marquez en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (2020)
[artículo]
Título : La costumbre como fuente del Derecho: su relevancia jurídica y su recepción en el Derecho Privado Argentino. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Fernando Marquez ; Maximiliano Rafael Calderón Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 449-474 Idioma : Español (spa) Palabras clave: COSTUMBRE, USOS Y PRACTICAS, FUENTE DEL DERECHO, DERECHO PRIVADO Resumen: La costumbre (y los usos y prácticas) son conductas con notable incidencia en la formación de reglas de de convivencia, y, en particular en las reglas del Derecho. En este trabajo se aborda la problemática de la costumbre como fuente del derecho en el derecho argentino, desde la visión doctrinaria y jurisprudencial, desde la base de las reglas de los Códigos vigentes durante los siglos 19 y 20,y el reciente Código Civil y Comercial de 2015. Nota de contenido: Costumbre y derecho. -- Aproximaciones al tema. -- La costumbre como técnica de creación de normas jurídicas. -- Otras proyecciones jurídicas de la costumbre. -- La costumbre como fuente del derecho en el derecho privado argentino. -- La costumbre en el derecho civil durante la vigencia del Código Civil de 1871. -- La costumbre en el Código de Comercio de 1862. -- La costumbre en el Código Civil y Comercial de 2015. -- A modo de conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15325
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (2020) . - p. 449-474[artículo] La costumbre como fuente del Derecho: su relevancia jurídica y su recepción en el Derecho Privado Argentino. [texto impreso] / José Fernando Marquez ; Maximiliano Rafael Calderón . - 2020 . - p. 449-474.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (2020) . - p. 449-474
Palabras clave: COSTUMBRE, USOS Y PRACTICAS, FUENTE DEL DERECHO, DERECHO PRIVADO Resumen: La costumbre (y los usos y prácticas) son conductas con notable incidencia en la formación de reglas de de convivencia, y, en particular en las reglas del Derecho. En este trabajo se aborda la problemática de la costumbre como fuente del derecho en el derecho argentino, desde la visión doctrinaria y jurisprudencial, desde la base de las reglas de los Códigos vigentes durante los siglos 19 y 20,y el reciente Código Civil y Comercial de 2015. Nota de contenido: Costumbre y derecho. -- Aproximaciones al tema. -- La costumbre como técnica de creación de normas jurídicas. -- Otras proyecciones jurídicas de la costumbre. -- La costumbre como fuente del derecho en el derecho privado argentino. -- La costumbre en el derecho civil durante la vigencia del Código Civil de 1871. -- La costumbre en el Código de Comercio de 1862. -- La costumbre en el Código Civil y Comercial de 2015. -- A modo de conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15325 [artículo] Marquez, José Fernando (2020). La costumbre como fuente del Derecho: su relevancia jurídica y su recepción en el Derecho Privado Argentino.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (2020) p. 449-474.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (2020) . - p. 449-474
Palabras clave: COSTUMBRE, USOS Y PRACTICAS, FUENTE DEL DERECHO, DERECHO PRIVADO Resumen: La costumbre (y los usos y prácticas) son conductas con notable incidencia en la formación de reglas de de convivencia, y, en particular en las reglas del Derecho. En este trabajo se aborda la problemática de la costumbre como fuente del derecho en el derecho argentino, desde la visión doctrinaria y jurisprudencial, desde la base de las reglas de los Códigos vigentes durante los siglos 19 y 20,y el reciente Código Civil y Comercial de 2015. Nota de contenido: Costumbre y derecho. -- Aproximaciones al tema. -- La costumbre como técnica de creación de normas jurídicas. -- Otras proyecciones jurídicas de la costumbre. -- La costumbre como fuente del derecho en el derecho privado argentino. -- La costumbre en el derecho civil durante la vigencia del Código Civil de 1871. -- La costumbre en el Código de Comercio de 1862. -- La costumbre en el Código Civil y Comercial de 2015. -- A modo de conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15325
Título : La formación del consentimiento en la contratación electrónica Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Moisset de Espanés ; José Fernando Marquez Número de páginas: p. 789 - 804 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS / CONTRATOS COMERCIALES / CONTRATOS ELECTRÓNICOS / EFICACIA DEL CONTRATO / ITER CONTRACTUAL / PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO / FIRMA ELECTRÓNICA Nota de contenido: El comercio y la contratación electrónica. -- Contrato electrónico. Régimen legal aplicable. -- Contratos celebrados en entornos cerrados y en entornos abiertos. -- La firma digital. Firma electrónica y firma digital. -- Momento de perfección del contrato. -- El aviso de recibo. -- La confirmación del envío del mensaje. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10043 La formación del consentimiento en la contratación electrónica [texto impreso] / Luis Moisset de Espanés ; José Fernando Marquez . - [s.d.] . - p. 789 - 804.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS / CONTRATOS COMERCIALES / CONTRATOS ELECTRÓNICOS / EFICACIA DEL CONTRATO / ITER CONTRACTUAL / PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO / FIRMA ELECTRÓNICA Nota de contenido: El comercio y la contratación electrónica. -- Contrato electrónico. Régimen legal aplicable. -- Contratos celebrados en entornos cerrados y en entornos abiertos. -- La firma digital. Firma electrónica y firma digital. -- Momento de perfección del contrato. -- El aviso de recibo. -- La confirmación del envío del mensaje. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10043 Moisset de Espanés, Luis (2011). La formación del consentimiento en la contratación electrónica. En Tratado jurisprudencial y doctrinario. Montevideo: La Ley Uruguay. , 2011. p. 789 - 804.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS / CONTRATOS COMERCIALES / CONTRATOS ELECTRÓNICOS / EFICACIA DEL CONTRATO / ITER CONTRACTUAL / PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO / FIRMA ELECTRÓNICA Nota de contenido: El comercio y la contratación electrónica. -- Contrato electrónico. Régimen legal aplicable. -- Contratos celebrados en entornos cerrados y en entornos abiertos. -- La firma digital. Firma electrónica y firma digital. -- Momento de perfección del contrato. -- El aviso de recibo. -- La confirmación del envío del mensaje. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10043 Los riesgos de desarrollo como eximente de responsabilidad civil. La cuestión en el Derecho comparado, el marco legal argentino y en el Derecho del Consumo proyectado. / José Fernando Marquez en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
Título : Los riesgos de desarrollo como eximente de responsabilidad civil. La cuestión en el Derecho comparado, el marco legal argentino y en el Derecho del Consumo proyectado. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Fernando Marquez Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 753-775 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL,RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS Y SERVICIOS, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD, RIESGOS DE DESARROLLO Resumen: La admisión de la eximición de la responsabilidad civil de productor de bienes o servicios por los daños causados por los riesgos de desarrollo ( defectos que al tiempo de su introducción al mercado de consumo masivo era considerado inocuo, pero que investigaciones o comprobaciones posteriores ponen de manifiesto su dañosidad), constituye un capítulo relevante en la regulación de este ámbito de responsabilidad. Los países centrales han resuelto el problema a través de normas específicas. La Argentina no dispone de una reglamentación sobre el tema, por lo que la cuestión es materia controvertida. En el año 2019 se ha presentado para su tratamiento legislativo un proyecto de reforma integral de reformas a la ley de defensa de consumidores y usuarios, en el que se determina la responsabilidad del productor por los riesgos de desarrollo. En este trabajo repasamos los principales problemas que plantea el tema, las soluciones de derecho comparado, las posiciones doctrinarias en la Argentina y la propuesta en esta materia que formula el proyecto de reformas en estudio. Nota de contenido: La responsabilidad por daños producidos por productos defectuosos o peligrosos. -- Los riesgos de desarrollo. -- Noción y requisitos. -- Noción. -- Análisis de los requisitos. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- El derecho comparado. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho vigente en la Argentina. -- Los fundamentos para la admisión o rechazo de la defensa de riesgo de desarrollo. -- Los riesgos de desarrollo en las jornadas científicas argentinas. -- Estado actual en la doctrina argentina. -- Nuestra posición. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho del consumo proyectado. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15035
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 753-775[artículo] Los riesgos de desarrollo como eximente de responsabilidad civil. La cuestión en el Derecho comparado, el marco legal argentino y en el Derecho del Consumo proyectado. [texto impreso] / José Fernando Marquez . - 2019 . - p. 753-775.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 753-775
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL,RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS Y SERVICIOS, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD, RIESGOS DE DESARROLLO Resumen: La admisión de la eximición de la responsabilidad civil de productor de bienes o servicios por los daños causados por los riesgos de desarrollo ( defectos que al tiempo de su introducción al mercado de consumo masivo era considerado inocuo, pero que investigaciones o comprobaciones posteriores ponen de manifiesto su dañosidad), constituye un capítulo relevante en la regulación de este ámbito de responsabilidad. Los países centrales han resuelto el problema a través de normas específicas. La Argentina no dispone de una reglamentación sobre el tema, por lo que la cuestión es materia controvertida. En el año 2019 se ha presentado para su tratamiento legislativo un proyecto de reforma integral de reformas a la ley de defensa de consumidores y usuarios, en el que se determina la responsabilidad del productor por los riesgos de desarrollo. En este trabajo repasamos los principales problemas que plantea el tema, las soluciones de derecho comparado, las posiciones doctrinarias en la Argentina y la propuesta en esta materia que formula el proyecto de reformas en estudio. Nota de contenido: La responsabilidad por daños producidos por productos defectuosos o peligrosos. -- Los riesgos de desarrollo. -- Noción y requisitos. -- Noción. -- Análisis de los requisitos. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- El derecho comparado. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho vigente en la Argentina. -- Los fundamentos para la admisión o rechazo de la defensa de riesgo de desarrollo. -- Los riesgos de desarrollo en las jornadas científicas argentinas. -- Estado actual en la doctrina argentina. -- Nuestra posición. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho del consumo proyectado. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15035 [artículo] Marquez, José Fernando (2019). Los riesgos de desarrollo como eximente de responsabilidad civil. La cuestión en el Derecho comparado, el marco legal argentino y en el Derecho del Consumo proyectado.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (2019) p. 753-775.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 753-775
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL,RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS Y SERVICIOS, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD, RIESGOS DE DESARROLLO Resumen: La admisión de la eximición de la responsabilidad civil de productor de bienes o servicios por los daños causados por los riesgos de desarrollo ( defectos que al tiempo de su introducción al mercado de consumo masivo era considerado inocuo, pero que investigaciones o comprobaciones posteriores ponen de manifiesto su dañosidad), constituye un capítulo relevante en la regulación de este ámbito de responsabilidad. Los países centrales han resuelto el problema a través de normas específicas. La Argentina no dispone de una reglamentación sobre el tema, por lo que la cuestión es materia controvertida. En el año 2019 se ha presentado para su tratamiento legislativo un proyecto de reforma integral de reformas a la ley de defensa de consumidores y usuarios, en el que se determina la responsabilidad del productor por los riesgos de desarrollo. En este trabajo repasamos los principales problemas que plantea el tema, las soluciones de derecho comparado, las posiciones doctrinarias en la Argentina y la propuesta en esta materia que formula el proyecto de reformas en estudio. Nota de contenido: La responsabilidad por daños producidos por productos defectuosos o peligrosos. -- Los riesgos de desarrollo. -- Noción y requisitos. -- Noción. -- Análisis de los requisitos. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- El derecho comparado. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho vigente en la Argentina. -- Los fundamentos para la admisión o rechazo de la defensa de riesgo de desarrollo. -- Los riesgos de desarrollo en las jornadas científicas argentinas. -- Estado actual en la doctrina argentina. -- Nuestra posición. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho del consumo proyectado. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15035