
Información del autor
Autor Luis Meliante Garcé |
Documentos disponibles escritos por este autor (6)



Acerca de las teorías críticas del Derecho. / Luis Meliante Garcé en Estudios de Derecho Administrativo, 5 (2012)
[artículo]
Título : Acerca de las teorías críticas del Derecho. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: p. 171-191 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TEORIA JURIDICA, CRITICA, DERECHO, AMPLIO ESTRICTO, SUSTANTIVO, ADJETIVO, HABERMAS, AMERICA LATINA, ENSEÑANZA, SUJETO, RE- SIGNIFICACION, CONSTITUCIONALIZACION Nota de contenido: Introducción. -- La crítica en el derecho. -- Dos posibles formas de concebirla. -- Jürgen Habermas: su paso por la Teoría crítica. -- La Teoría Jurídica Crítica en América Latina. -- La Teoría Crítica y la enseñanza del Derecho. -- La re- significación del sujeto. -- La Teoría Jurídica Crítica y la constitucionalización del Derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13860
in Estudios de Derecho Administrativo > 5 (2012) . - p. 171-191[artículo] Acerca de las teorías críticas del Derecho. [texto impreso] / Luis Meliante Garcé . - 2012 . - p. 171-191.
Idioma : Español (spa)
in Estudios de Derecho Administrativo > 5 (2012) . - p. 171-191
Palabras clave: TEORIA JURIDICA, CRITICA, DERECHO, AMPLIO ESTRICTO, SUSTANTIVO, ADJETIVO, HABERMAS, AMERICA LATINA, ENSEÑANZA, SUJETO, RE- SIGNIFICACION, CONSTITUCIONALIZACION Nota de contenido: Introducción. -- La crítica en el derecho. -- Dos posibles formas de concebirla. -- Jürgen Habermas: su paso por la Teoría crítica. -- La Teoría Jurídica Crítica en América Latina. -- La Teoría Crítica y la enseñanza del Derecho. -- La re- significación del sujeto. -- La Teoría Jurídica Crítica y la constitucionalización del Derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13860 [artículo] Meliante Garcé, Luis (2012). Acerca de las teorías críticas del Derecho.. Estudios de Derecho Administrativo. 5. (2012) p. 171-191.
Idioma : Español (spa)
in Estudios de Derecho Administrativo > 5 (2012) . - p. 171-191
Palabras clave: TEORIA JURIDICA, CRITICA, DERECHO, AMPLIO ESTRICTO, SUSTANTIVO, ADJETIVO, HABERMAS, AMERICA LATINA, ENSEÑANZA, SUJETO, RE- SIGNIFICACION, CONSTITUCIONALIZACION Nota de contenido: Introducción. -- La crítica en el derecho. -- Dos posibles formas de concebirla. -- Jürgen Habermas: su paso por la Teoría crítica. -- La Teoría Jurídica Crítica en América Latina. -- La Teoría Crítica y la enseñanza del Derecho. -- La re- significación del sujeto. -- La Teoría Jurídica Crítica y la constitucionalización del Derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13860 Contribución para una perspectiva filosóficamente crítica de la unidad de análisis básica del Derecho de Familia / Luis Meliante Garcé en Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones, 03 (Enero-Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Contribución para una perspectiva filosóficamente crítica de la unidad de análisis básica del Derecho de Familia Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 149-159 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / FILOSOFÍA DEL DERECHO Resumen: El presente puede pecar por no captar la atención de la dogmática, en el mejor de los sentidos. Fundamentalmente porque, si bien trata algunos aspectos relativos al derecho de familia -finalidad de su elaboración-, el artículo que se ofrece al lector se revela como reflexión filosófica. Más aún. Esta se hace confesadamente desde una perspectiva específica (la filosofía crítica) que se utiliza como una herramienta fértil, precisamente para consumar el objetivo propuesto. La tarea emprendida no fue casual. Fue un designio, en tanto se entiende por el autor que la reflexión filosófica debe preceder al abordaje teórico de lo jurídico. Dentro de esa contextualidad de filosófica crítica, dar cuenta de la oscilación de la estructura de la oscilación de la familia (unidad cierta de análisis jurídico del Derecho de Familia en todas sus dimensiones) en el eje modernidad- posmodernidad, puede resultar finalmente, también de interés para la dogmática. También se advierte al lector que el eje de la posmodernidad fue tratado con cierta extensión. Tampoco ello carece de designio anticipado. Las movilizaciones estructurales que la sociedad capitalista posindutrial y comunicacional, ha provocado en el ámbito familiar, son demasiadas para ser tratadas con ligereza. Nota de contenido: El marco teórico de análisis. -- La crítica jurídica en sentido estricto. -- La unidad básica del derecho de familia en la modernidad. -- La unidad básica de análisis del Derecho de Familia en la posmodernidad. -- La profundización del concepto: la familia en la posmodernidad. -- ¿Derecho de familia o derecho de familias? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=632
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 149-159[artículo] Contribución para una perspectiva filosóficamente crítica de la unidad de análisis básica del Derecho de Familia [texto impreso] / Luis Meliante Garcé . - 2015 . - p. 149-159.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 149-159
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / FILOSOFÍA DEL DERECHO Resumen: El presente puede pecar por no captar la atención de la dogmática, en el mejor de los sentidos. Fundamentalmente porque, si bien trata algunos aspectos relativos al derecho de familia -finalidad de su elaboración-, el artículo que se ofrece al lector se revela como reflexión filosófica. Más aún. Esta se hace confesadamente desde una perspectiva específica (la filosofía crítica) que se utiliza como una herramienta fértil, precisamente para consumar el objetivo propuesto. La tarea emprendida no fue casual. Fue un designio, en tanto se entiende por el autor que la reflexión filosófica debe preceder al abordaje teórico de lo jurídico. Dentro de esa contextualidad de filosófica crítica, dar cuenta de la oscilación de la estructura de la oscilación de la familia (unidad cierta de análisis jurídico del Derecho de Familia en todas sus dimensiones) en el eje modernidad- posmodernidad, puede resultar finalmente, también de interés para la dogmática. También se advierte al lector que el eje de la posmodernidad fue tratado con cierta extensión. Tampoco ello carece de designio anticipado. Las movilizaciones estructurales que la sociedad capitalista posindutrial y comunicacional, ha provocado en el ámbito familiar, son demasiadas para ser tratadas con ligereza. Nota de contenido: El marco teórico de análisis. -- La crítica jurídica en sentido estricto. -- La unidad básica del derecho de familia en la modernidad. -- La unidad básica de análisis del Derecho de Familia en la posmodernidad. -- La profundización del concepto: la familia en la posmodernidad. -- ¿Derecho de familia o derecho de familias? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=632 [artículo] Meliante Garcé, Luis (2015). Contribución para una perspectiva filosóficamente crítica de la unidad de análisis básica del Derecho de Familia. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 03. (Enero-Diciembre 2015) p. 149-159.
Idioma : Español (spa)
in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 03 (Enero-Diciembre 2015) . - p. 149-159
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA / FILOSOFÍA DEL DERECHO Resumen: El presente puede pecar por no captar la atención de la dogmática, en el mejor de los sentidos. Fundamentalmente porque, si bien trata algunos aspectos relativos al derecho de familia -finalidad de su elaboración-, el artículo que se ofrece al lector se revela como reflexión filosófica. Más aún. Esta se hace confesadamente desde una perspectiva específica (la filosofía crítica) que se utiliza como una herramienta fértil, precisamente para consumar el objetivo propuesto. La tarea emprendida no fue casual. Fue un designio, en tanto se entiende por el autor que la reflexión filosófica debe preceder al abordaje teórico de lo jurídico. Dentro de esa contextualidad de filosófica crítica, dar cuenta de la oscilación de la estructura de la oscilación de la familia (unidad cierta de análisis jurídico del Derecho de Familia en todas sus dimensiones) en el eje modernidad- posmodernidad, puede resultar finalmente, también de interés para la dogmática. También se advierte al lector que el eje de la posmodernidad fue tratado con cierta extensión. Tampoco ello carece de designio anticipado. Las movilizaciones estructurales que la sociedad capitalista posindutrial y comunicacional, ha provocado en el ámbito familiar, son demasiadas para ser tratadas con ligereza. Nota de contenido: El marco teórico de análisis. -- La crítica jurídica en sentido estricto. -- La unidad básica del derecho de familia en la modernidad. -- La unidad básica de análisis del Derecho de Familia en la posmodernidad. -- La profundización del concepto: la familia en la posmodernidad. -- ¿Derecho de familia o derecho de familias? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=632 De cuando el derecho le hizo un guiño a la literatura y sobre la innegable vigencia y plasticidad de las "comunidades interpretativas" / Luis Meliante Garcé en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
Título : De cuando el derecho le hizo un guiño a la literatura y sobre la innegable vigencia y plasticidad de las "comunidades interpretativas" Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 3-33 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO LITERATURA COMUNIDAD INTERPRATIVA HERMENÉUTICA MOVIMIENTOS SOCIALES Resumen: Dos de los temas centrales que se analizan brevemente en este trabajo (la relación interdisciplinar entre Derecho y Literatura y el análisis de la vigencia de las denominadas "comunidades interpretativas"), no han sido objeto de estudios particularizados en la Doctrina Jurídica de nuestro país, salvo algunas insinuaciones. Por el contrario, su abordaje tiene una larga y fecunda tradición tanto en Europa y Estados Unidos, así como también con otras particularidades, en nuestra propia región, como lo es por ejemplo, en Argentina y en la República Federativa de Brasil, países del "horizonte cultural latinoamericano", tal como veremos más adelante con especificidad. Es sabido que el Derecho puede ser entendido fundamentalmente, como Ciencia (Social) o como práctica social discursiva y específica. En este último caso, se materializa como un proceso social de producción de sentido, porque es a través del sentido, en donde precisamente adquiere especificidad y produce efectos. Por tal razón, en una u otra posibilidad, aún en la primera de ellas, se explana, desarrolla y vehiculiza a través del lenguaje. La sociedad en interacción es su escenario y en éste, el Derecho se dinamiza a través del lenguaje. En suma, así comprendidas las cosas, la cuestión que aparece subyacente en este trabajo, radica en establecer si es posible contribuir,- en función de la temática que se explora, y en tanto el Derecho se abra decididamente al campo interdicisplinar- a romper o por lo menos cuestionar, algunas estructuras metodológicas demasiado rígidas y angostadas que de muchas maneras provocan su opacidad. Desde otro punto que complementa a lo anterior, se realiza a la vez un fuerte intento para posibilitar su ubicación en nuevas formas de racionalidad, que seguramente le harán ganar en riquezas de contenido y mejor proyección hermenéutica. Finalmente debe decirse que como fácilmente puede comprenderse, la hermenéutica filosófica y su variante jurídica, así como la semiótica, campean libremente sobre el escenario convocado. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre la relación entre Derecho y Literatura. -- La vigencia de las denominadas comunidades interpretativas. -- ¿Los movimientos sociales pueden concebirse como comunidades interpretativas en relación al Derecho? -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13037
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 3-33[artículo] De cuando el derecho le hizo un guiño a la literatura y sobre la innegable vigencia y plasticidad de las "comunidades interpretativas" [texto impreso] / Luis Meliante Garcé . - 2016 . - p. 3-33.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 3-33
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO LITERATURA COMUNIDAD INTERPRATIVA HERMENÉUTICA MOVIMIENTOS SOCIALES Resumen: Dos de los temas centrales que se analizan brevemente en este trabajo (la relación interdisciplinar entre Derecho y Literatura y el análisis de la vigencia de las denominadas "comunidades interpretativas"), no han sido objeto de estudios particularizados en la Doctrina Jurídica de nuestro país, salvo algunas insinuaciones. Por el contrario, su abordaje tiene una larga y fecunda tradición tanto en Europa y Estados Unidos, así como también con otras particularidades, en nuestra propia región, como lo es por ejemplo, en Argentina y en la República Federativa de Brasil, países del "horizonte cultural latinoamericano", tal como veremos más adelante con especificidad. Es sabido que el Derecho puede ser entendido fundamentalmente, como Ciencia (Social) o como práctica social discursiva y específica. En este último caso, se materializa como un proceso social de producción de sentido, porque es a través del sentido, en donde precisamente adquiere especificidad y produce efectos. Por tal razón, en una u otra posibilidad, aún en la primera de ellas, se explana, desarrolla y vehiculiza a través del lenguaje. La sociedad en interacción es su escenario y en éste, el Derecho se dinamiza a través del lenguaje. En suma, así comprendidas las cosas, la cuestión que aparece subyacente en este trabajo, radica en establecer si es posible contribuir,- en función de la temática que se explora, y en tanto el Derecho se abra decididamente al campo interdicisplinar- a romper o por lo menos cuestionar, algunas estructuras metodológicas demasiado rígidas y angostadas que de muchas maneras provocan su opacidad. Desde otro punto que complementa a lo anterior, se realiza a la vez un fuerte intento para posibilitar su ubicación en nuevas formas de racionalidad, que seguramente le harán ganar en riquezas de contenido y mejor proyección hermenéutica. Finalmente debe decirse que como fácilmente puede comprenderse, la hermenéutica filosófica y su variante jurídica, así como la semiótica, campean libremente sobre el escenario convocado. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre la relación entre Derecho y Literatura. -- La vigencia de las denominadas comunidades interpretativas. -- ¿Los movimientos sociales pueden concebirse como comunidades interpretativas en relación al Derecho? -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13037 [artículo] Meliante Garcé, Luis (2016). De cuando el derecho le hizo un guiño a la literatura y sobre la innegable vigencia y plasticidad de las "comunidades interpretativas". Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (2016) p. 3-33.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 3-33
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO LITERATURA COMUNIDAD INTERPRATIVA HERMENÉUTICA MOVIMIENTOS SOCIALES Resumen: Dos de los temas centrales que se analizan brevemente en este trabajo (la relación interdisciplinar entre Derecho y Literatura y el análisis de la vigencia de las denominadas "comunidades interpretativas"), no han sido objeto de estudios particularizados en la Doctrina Jurídica de nuestro país, salvo algunas insinuaciones. Por el contrario, su abordaje tiene una larga y fecunda tradición tanto en Europa y Estados Unidos, así como también con otras particularidades, en nuestra propia región, como lo es por ejemplo, en Argentina y en la República Federativa de Brasil, países del "horizonte cultural latinoamericano", tal como veremos más adelante con especificidad. Es sabido que el Derecho puede ser entendido fundamentalmente, como Ciencia (Social) o como práctica social discursiva y específica. En este último caso, se materializa como un proceso social de producción de sentido, porque es a través del sentido, en donde precisamente adquiere especificidad y produce efectos. Por tal razón, en una u otra posibilidad, aún en la primera de ellas, se explana, desarrolla y vehiculiza a través del lenguaje. La sociedad en interacción es su escenario y en éste, el Derecho se dinamiza a través del lenguaje. En suma, así comprendidas las cosas, la cuestión que aparece subyacente en este trabajo, radica en establecer si es posible contribuir,- en función de la temática que se explora, y en tanto el Derecho se abra decididamente al campo interdicisplinar- a romper o por lo menos cuestionar, algunas estructuras metodológicas demasiado rígidas y angostadas que de muchas maneras provocan su opacidad. Desde otro punto que complementa a lo anterior, se realiza a la vez un fuerte intento para posibilitar su ubicación en nuevas formas de racionalidad, que seguramente le harán ganar en riquezas de contenido y mejor proyección hermenéutica. Finalmente debe decirse que como fácilmente puede comprenderse, la hermenéutica filosófica y su variante jurídica, así como la semiótica, campean libremente sobre el escenario convocado. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre la relación entre Derecho y Literatura. -- La vigencia de las denominadas comunidades interpretativas. -- ¿Los movimientos sociales pueden concebirse como comunidades interpretativas en relación al Derecho? -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13037 La sociedad "líquida" y el derecho al Derecho / Luis Meliante Garcé en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
Título : La sociedad "líquida" y el derecho al Derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 3-21 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: A partir de la categoría de "liquidez" que Zigmunt Bauman asocia a la fase actual de la modernidad, o posmodernidad, por más que esta denominación pueda estar afectada por cierto anacronismo, se analizan en este trabajo las principales características de la "sociedad líquida" propuestas por el autor y se dan pautas de como el proceso de licuación puede haber afectado al derecho y los dilemas que esto provoca, poniendo énfasis en una mirada a las sociedades complejas latinoamericanas contemporáneas, sugiriendo la posibilidad de debatir el tema, desde una consideración transdisciplinaria. Nota de contenido: Introducción. -- Segunda modernidad. -- Posmodernidad y globalización. -- La modernidad "líquida" en la propuesta de Zigmunt Bauman. El Derecho en la posmo-liquidez. -- ¿Qué Derecho? -- Los dilemas sobre el Derecho y su licuación. -- A manera de conclusión. -- Entre teoría, jusfilosofía, dogmática y comunicación: el derecho al derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12881
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 3-21[artículo] La sociedad "líquida" y el derecho al Derecho [texto impreso] / Luis Meliante Garcé . - 2017 . - p. 3-21.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 3-21
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: A partir de la categoría de "liquidez" que Zigmunt Bauman asocia a la fase actual de la modernidad, o posmodernidad, por más que esta denominación pueda estar afectada por cierto anacronismo, se analizan en este trabajo las principales características de la "sociedad líquida" propuestas por el autor y se dan pautas de como el proceso de licuación puede haber afectado al derecho y los dilemas que esto provoca, poniendo énfasis en una mirada a las sociedades complejas latinoamericanas contemporáneas, sugiriendo la posibilidad de debatir el tema, desde una consideración transdisciplinaria. Nota de contenido: Introducción. -- Segunda modernidad. -- Posmodernidad y globalización. -- La modernidad "líquida" en la propuesta de Zigmunt Bauman. El Derecho en la posmo-liquidez. -- ¿Qué Derecho? -- Los dilemas sobre el Derecho y su licuación. -- A manera de conclusión. -- Entre teoría, jusfilosofía, dogmática y comunicación: el derecho al derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12881 [artículo] Meliante Garcé, Luis (2017). La sociedad "líquida" y el derecho al Derecho. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (2017) p. 3-21.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 3-21
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: A partir de la categoría de "liquidez" que Zigmunt Bauman asocia a la fase actual de la modernidad, o posmodernidad, por más que esta denominación pueda estar afectada por cierto anacronismo, se analizan en este trabajo las principales características de la "sociedad líquida" propuestas por el autor y se dan pautas de como el proceso de licuación puede haber afectado al derecho y los dilemas que esto provoca, poniendo énfasis en una mirada a las sociedades complejas latinoamericanas contemporáneas, sugiriendo la posibilidad de debatir el tema, desde una consideración transdisciplinaria. Nota de contenido: Introducción. -- Segunda modernidad. -- Posmodernidad y globalización. -- La modernidad "líquida" en la propuesta de Zigmunt Bauman. El Derecho en la posmo-liquidez. -- ¿Qué Derecho? -- Los dilemas sobre el Derecho y su licuación. -- A manera de conclusión. -- Entre teoría, jusfilosofía, dogmática y comunicación: el derecho al derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12881 Una perspectiva crítica sobre lo público y lo privado. / Luis Meliante Garcé en Estudios de Derecho Administrativo, 3 (2011)
[artículo]
Título : Una perspectiva crítica sobre lo público y lo privado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: p. 217-245 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PÚBLICO Palabras clave: DERECHO PRIVADO Resumen: Las categorías de lo público y lo privado, siguen siendo dos de las categorías más influyentes en la sociedad occidental contemporánea. Lo son filosóficamente, social, política y jurídicamente. El Derecho ha promovido y logrado una avocación de las mismas, por lo que cualquier abordaje para desentrañar el sentido, la evolución y el destino de ellas, no puede hacerse sino desde el punto de vista jurídico, que confluye con el resto de las lecturas posibles que también se hagan. No puede desdeñarse, por cierto, una lectura ideológica- política, que sirva como metalectura de lo jurídico- normativo en sentido estricto. En la cultura de Occidente, por distintas, lo privado ha sido separado en forma tajante y radical de lo público, lo que llevó a que en el plano epistemológico interno del Derecho, e hincando sus raíces en la tradición jurídica romana más profunda, tuviera origen la distinción más añosa y prestigiosa del mismo: Derecho Público y Derecho Privado. El transcurso del tiempo, va dando cuenta que en las formaciones socio- políticas contemporáneas, están acaeciendo situaciones de diversa índole, que pueden hacer suponer que hay una preeminencia de lo público sobre lo privado. Puede también hacerse otra lectura, cuyo fundamento es que puede haber llegado el momento de un cambio de paradigma, que teniendo en cuenta un punto de vista interdisciplinario, cure las heridas de aquella escisión y salde las cuentas aún pendientes entre lo público y lo privado, sean filosóficas, políticas o ideológicas; y con ello también, entre las respuestas que en este conflicto el Derecho se ha dado a sí mismo : Derecho Público- Derecho Privado. En este trabajo, y en una forma de approach, se intenta acercar una solución posible al problema. Nota de contenido: Los campos de lo público y lo privado. -- Su avocación por parte de la Ciencia Jurídica. -- La perspectiva crítica como modelo de abordaje al problema. -- Reflexiones en torno a lo público y lo privado. -- La facticidad. -- El momento normativo y el momento axiológico. -- Lo público y lo privado desde el modelo crítico. -- Categorización e ideología. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13734
in Estudios de Derecho Administrativo > 3 (2011) . - p. 217-245[artículo] Una perspectiva crítica sobre lo público y lo privado. [texto impreso] / Luis Meliante Garcé . - 2011 . - p. 217-245.
Idioma : Español (spa)
in Estudios de Derecho Administrativo > 3 (2011) . - p. 217-245
Clasificación: DERECHO PÚBLICO Palabras clave: DERECHO PRIVADO Resumen: Las categorías de lo público y lo privado, siguen siendo dos de las categorías más influyentes en la sociedad occidental contemporánea. Lo son filosóficamente, social, política y jurídicamente. El Derecho ha promovido y logrado una avocación de las mismas, por lo que cualquier abordaje para desentrañar el sentido, la evolución y el destino de ellas, no puede hacerse sino desde el punto de vista jurídico, que confluye con el resto de las lecturas posibles que también se hagan. No puede desdeñarse, por cierto, una lectura ideológica- política, que sirva como metalectura de lo jurídico- normativo en sentido estricto. En la cultura de Occidente, por distintas, lo privado ha sido separado en forma tajante y radical de lo público, lo que llevó a que en el plano epistemológico interno del Derecho, e hincando sus raíces en la tradición jurídica romana más profunda, tuviera origen la distinción más añosa y prestigiosa del mismo: Derecho Público y Derecho Privado. El transcurso del tiempo, va dando cuenta que en las formaciones socio- políticas contemporáneas, están acaeciendo situaciones de diversa índole, que pueden hacer suponer que hay una preeminencia de lo público sobre lo privado. Puede también hacerse otra lectura, cuyo fundamento es que puede haber llegado el momento de un cambio de paradigma, que teniendo en cuenta un punto de vista interdisciplinario, cure las heridas de aquella escisión y salde las cuentas aún pendientes entre lo público y lo privado, sean filosóficas, políticas o ideológicas; y con ello también, entre las respuestas que en este conflicto el Derecho se ha dado a sí mismo : Derecho Público- Derecho Privado. En este trabajo, y en una forma de approach, se intenta acercar una solución posible al problema. Nota de contenido: Los campos de lo público y lo privado. -- Su avocación por parte de la Ciencia Jurídica. -- La perspectiva crítica como modelo de abordaje al problema. -- Reflexiones en torno a lo público y lo privado. -- La facticidad. -- El momento normativo y el momento axiológico. -- Lo público y lo privado desde el modelo crítico. -- Categorización e ideología. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13734 [artículo] Meliante Garcé, Luis (2011). Una perspectiva crítica sobre lo público y lo privado.. Estudios de Derecho Administrativo. 3. (2011) p. 217-245.
Idioma : Español (spa)
in Estudios de Derecho Administrativo > 3 (2011) . - p. 217-245
Clasificación: DERECHO PÚBLICO Palabras clave: DERECHO PRIVADO Resumen: Las categorías de lo público y lo privado, siguen siendo dos de las categorías más influyentes en la sociedad occidental contemporánea. Lo son filosóficamente, social, política y jurídicamente. El Derecho ha promovido y logrado una avocación de las mismas, por lo que cualquier abordaje para desentrañar el sentido, la evolución y el destino de ellas, no puede hacerse sino desde el punto de vista jurídico, que confluye con el resto de las lecturas posibles que también se hagan. No puede desdeñarse, por cierto, una lectura ideológica- política, que sirva como metalectura de lo jurídico- normativo en sentido estricto. En la cultura de Occidente, por distintas, lo privado ha sido separado en forma tajante y radical de lo público, lo que llevó a que en el plano epistemológico interno del Derecho, e hincando sus raíces en la tradición jurídica romana más profunda, tuviera origen la distinción más añosa y prestigiosa del mismo: Derecho Público y Derecho Privado. El transcurso del tiempo, va dando cuenta que en las formaciones socio- políticas contemporáneas, están acaeciendo situaciones de diversa índole, que pueden hacer suponer que hay una preeminencia de lo público sobre lo privado. Puede también hacerse otra lectura, cuyo fundamento es que puede haber llegado el momento de un cambio de paradigma, que teniendo en cuenta un punto de vista interdisciplinario, cure las heridas de aquella escisión y salde las cuentas aún pendientes entre lo público y lo privado, sean filosóficas, políticas o ideológicas; y con ello también, entre las respuestas que en este conflicto el Derecho se ha dado a sí mismo : Derecho Público- Derecho Privado. En este trabajo, y en una forma de approach, se intenta acercar una solución posible al problema. Nota de contenido: Los campos de lo público y lo privado. -- Su avocación por parte de la Ciencia Jurídica. -- La perspectiva crítica como modelo de abordaje al problema. -- Reflexiones en torno a lo público y lo privado. -- La facticidad. -- El momento normativo y el momento axiológico. -- Lo público y lo privado desde el modelo crítico. -- Categorización e ideología. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13734 Una vez más: una mirada "crítica" sobre el "punto de vista interno y externo" acerca del derecho y otras aporías en la obra de H.L.A. Hart. / Luis Meliante Garcé en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
Permalink