
Información del autor
Autor Juan Pablo Villar |
Documentos disponibles escritos por este autor (5)



La conformidad posterior del cónyuge omitido como acto idóneo para subsanar una titulación / Juan Pablo Villar en Revista de la Asociación de Escribanos del Uruguay, 101 (Enero - Diciembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : La conformidad posterior del cónyuge omitido como acto idóneo para subsanar una titulación Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Pablo Villar Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 121-148 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS / MATRIMONIO / SOCIEDAD CONYUGAL / CÓNYUGE NO ADMINISTRADOR / PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL / DERECHO REGISTRAL / ESTUDIO DE TÍTULOS Resumen: Se plantea la situación en la cual un escribano realiza el estudio de títulos y detecta que en un antecedente dominial se omitió la conformidad del cónyuge no administrador para otorgar un acto que la requería. Se cuestiona y analiza la viabilidad de obtener aquella conformidad conyugal omitida para poder subsanar la titulación. Se realiza una valoración crítica de las diversas posturas elaboradas por la doctrina uruguaya, en especial de la posición que postula la nulidad absoluta del acto y se la replantea desde la teoría del negocio incompleto. Luego se efectúa un análisis sobre el sentido de la conformidad expresa de ambos cónyuges, a partir de la interpretación contextual. Con base en ello, se obtienen conclusiones y se brinda una respuesta a la cuestión planteada. Nota de contenido: Planteamiento. -- La discusión en torno a la naturaleza de la conformidad conyugal en la doctrina uruguaya. -- Crítica y replanteamiento de la posición de Gamarra. -- Relevancia de considerar que el negocio es incompleto o completo con relación a la conformidad conyugal posterior. -- Análisis personal de la conformidad expresa de ambos cónyuges. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://biblioteca3.aeu.org.uy/central/iah/download-without-pass1.php?filename=RA [...] Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8393
in Revista de la Asociación de Escribanos del Uruguay > 101 (Enero - Diciembre 2015) . - p. 121-148[artículo] La conformidad posterior del cónyuge omitido como acto idóneo para subsanar una titulación [texto impreso] / Juan Pablo Villar . - 2015 . - p. 121-148.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Asociación de Escribanos del Uruguay > 101 (Enero - Diciembre 2015) . - p. 121-148
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS / MATRIMONIO / SOCIEDAD CONYUGAL / CÓNYUGE NO ADMINISTRADOR / PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL / DERECHO REGISTRAL / ESTUDIO DE TÍTULOS Resumen: Se plantea la situación en la cual un escribano realiza el estudio de títulos y detecta que en un antecedente dominial se omitió la conformidad del cónyuge no administrador para otorgar un acto que la requería. Se cuestiona y analiza la viabilidad de obtener aquella conformidad conyugal omitida para poder subsanar la titulación. Se realiza una valoración crítica de las diversas posturas elaboradas por la doctrina uruguaya, en especial de la posición que postula la nulidad absoluta del acto y se la replantea desde la teoría del negocio incompleto. Luego se efectúa un análisis sobre el sentido de la conformidad expresa de ambos cónyuges, a partir de la interpretación contextual. Con base en ello, se obtienen conclusiones y se brinda una respuesta a la cuestión planteada. Nota de contenido: Planteamiento. -- La discusión en torno a la naturaleza de la conformidad conyugal en la doctrina uruguaya. -- Crítica y replanteamiento de la posición de Gamarra. -- Relevancia de considerar que el negocio es incompleto o completo con relación a la conformidad conyugal posterior. -- Análisis personal de la conformidad expresa de ambos cónyuges. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://biblioteca3.aeu.org.uy/central/iah/download-without-pass1.php?filename=RA [...] Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8393 [artículo] Villar, Juan Pablo (2015). La conformidad posterior del cónyuge omitido como acto idóneo para subsanar una titulación. Revista de la Asociación de Escribanos del Uruguay. 101. (Enero - Diciembre 2015) p. 121-148.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Asociación de Escribanos del Uruguay > 101 (Enero - Diciembre 2015) . - p. 121-148
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS / MATRIMONIO / SOCIEDAD CONYUGAL / CÓNYUGE NO ADMINISTRADOR / PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL / DERECHO REGISTRAL / ESTUDIO DE TÍTULOS Resumen: Se plantea la situación en la cual un escribano realiza el estudio de títulos y detecta que en un antecedente dominial se omitió la conformidad del cónyuge no administrador para otorgar un acto que la requería. Se cuestiona y analiza la viabilidad de obtener aquella conformidad conyugal omitida para poder subsanar la titulación. Se realiza una valoración crítica de las diversas posturas elaboradas por la doctrina uruguaya, en especial de la posición que postula la nulidad absoluta del acto y se la replantea desde la teoría del negocio incompleto. Luego se efectúa un análisis sobre el sentido de la conformidad expresa de ambos cónyuges, a partir de la interpretación contextual. Con base en ello, se obtienen conclusiones y se brinda una respuesta a la cuestión planteada. Nota de contenido: Planteamiento. -- La discusión en torno a la naturaleza de la conformidad conyugal en la doctrina uruguaya. -- Crítica y replanteamiento de la posición de Gamarra. -- Relevancia de considerar que el negocio es incompleto o completo con relación a la conformidad conyugal posterior. -- Análisis personal de la conformidad expresa de ambos cónyuges. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://biblioteca3.aeu.org.uy/central/iah/download-without-pass1.php?filename=RA [...] Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8393 El argumento de disociación como técnica interpretativa y su aplicación a casos de interés notarial en el derecho uruguayo / Juan Pablo Villar en Revista de la Asociación de Escribanos del Uruguay, 103 (Ene - Dic. 2017)
[artículo]
Título : El argumento de disociación como técnica interpretativa y su aplicación a casos de interés notarial en el derecho uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Pablo Villar Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 223-243 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ARGUMENTO DE DISOCIACION COMO TECNICA INTERPRETATIVA Y SU APLICACION A CASOS DE INTERES NOTARIAL EN EL DERECHO URUGUAYO, TECNICAS INTERPRETATIVAS, INTERPRETACION LITERAL O CORRECTORA (EXTENSIVA O RESTRICTIVA), ARGUMENTO DE DISOCIACION COMO TECNICA DE INTERPRETACION RESTRICTIVA Y SU DIFERENCIA DE LA INTEGRACION REDUCTIVA, JUSTICIA FORMAL COMO FUNDAMENTO DEL ARGUMENTO DE DISOCIACION, OPOSICION ENTRE EL ARGUMENTO DE DISOCIACION Y EL DE NO DISTINCION, REGLAS DE INTERPRETACION DE LA LEY DEL CODIGO CIVIL Y LA POSIBILIDAD DE ACUDIR AL ARGUMENTO DE DISOCIACION, INTERPRETACION RESTRICTIVA A TRAVES DEL ARGUMENTO DE DISOCIACION EN EL DERECHO URUGUAYO, CONFLICTO ENTRE EL ARGUMENTO DE DISOCIACION Y EL ARGUMENTO DE LA NO DISTINCION, UTILIZACION DEL ARGUMENTO DE DISOCIACION POR LA DOCTRINA URUGUAYA, ALCANCE DE LA EXPRESION BIEN REGISTRABLE DEL ARTICULO 380 CGP REPECTO AL EMBARGO GENERICO, COMPRAVENTA ENTRE CONYUGES EN CUMPLIMIENTO DE PROMESA ANTERIOR AL MATRIMONIO, COMPRAVENTA FORZADA ENTRE CONYUGES, ARTICULO 2070 DEL CODIGO CIVIL Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es interpretar? -- Las técnicas interpretativas. -- Interpretación literal o correctora (extensiva o restrictiva). -- El argumento de disociación como técnica de interpretación restrictiva. -- El argumento de disociación como técnica de interpretación restrictiva y su diferencia de la integración reductiva. -- La justicia formal como fundamento del argumento de disociación. -- La oposición entre el argumento de disociación y el de no distinción. -- Las reglas de interpretación de la ley del Código Civil y la posibilidad de acudir al argumento de disociación. -- Esquema explicativo de la interpretación restrictiva a través del argumento de disociación en el derecho uruguayo. -- Criterio para resolver el conflicto entre el argumento de disociación y el argumento de la no distinción. -- Ejemplos de utilización del argumento de disociación por la doctrina uruguaya. -- Alcance de la expresión bien registrable del artículo 380 CGP respecto al embargo genérico. -- Compraventa entre cónyuges en cumplimiento de promesa anterior al matrimonio. -- Compraventa forzada entre cónyuges. -- Planteamiento y solución de un caso en sede de mandato con relación al artículo 2070 del Código Civil. -- Bibliografía citada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14864
in Revista de la Asociación de Escribanos del Uruguay > 103 (Ene - Dic. 2017) . - p. 223-243[artículo] El argumento de disociación como técnica interpretativa y su aplicación a casos de interés notarial en el derecho uruguayo [texto impreso] / Juan Pablo Villar . - 2017 . - p. 223-243.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Asociación de Escribanos del Uruguay > 103 (Ene - Dic. 2017) . - p. 223-243
Palabras clave: ARGUMENTO DE DISOCIACION COMO TECNICA INTERPRETATIVA Y SU APLICACION A CASOS DE INTERES NOTARIAL EN EL DERECHO URUGUAYO, TECNICAS INTERPRETATIVAS, INTERPRETACION LITERAL O CORRECTORA (EXTENSIVA O RESTRICTIVA), ARGUMENTO DE DISOCIACION COMO TECNICA DE INTERPRETACION RESTRICTIVA Y SU DIFERENCIA DE LA INTEGRACION REDUCTIVA, JUSTICIA FORMAL COMO FUNDAMENTO DEL ARGUMENTO DE DISOCIACION, OPOSICION ENTRE EL ARGUMENTO DE DISOCIACION Y EL DE NO DISTINCION, REGLAS DE INTERPRETACION DE LA LEY DEL CODIGO CIVIL Y LA POSIBILIDAD DE ACUDIR AL ARGUMENTO DE DISOCIACION, INTERPRETACION RESTRICTIVA A TRAVES DEL ARGUMENTO DE DISOCIACION EN EL DERECHO URUGUAYO, CONFLICTO ENTRE EL ARGUMENTO DE DISOCIACION Y EL ARGUMENTO DE LA NO DISTINCION, UTILIZACION DEL ARGUMENTO DE DISOCIACION POR LA DOCTRINA URUGUAYA, ALCANCE DE LA EXPRESION BIEN REGISTRABLE DEL ARTICULO 380 CGP REPECTO AL EMBARGO GENERICO, COMPRAVENTA ENTRE CONYUGES EN CUMPLIMIENTO DE PROMESA ANTERIOR AL MATRIMONIO, COMPRAVENTA FORZADA ENTRE CONYUGES, ARTICULO 2070 DEL CODIGO CIVIL Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es interpretar? -- Las técnicas interpretativas. -- Interpretación literal o correctora (extensiva o restrictiva). -- El argumento de disociación como técnica de interpretación restrictiva. -- El argumento de disociación como técnica de interpretación restrictiva y su diferencia de la integración reductiva. -- La justicia formal como fundamento del argumento de disociación. -- La oposición entre el argumento de disociación y el de no distinción. -- Las reglas de interpretación de la ley del Código Civil y la posibilidad de acudir al argumento de disociación. -- Esquema explicativo de la interpretación restrictiva a través del argumento de disociación en el derecho uruguayo. -- Criterio para resolver el conflicto entre el argumento de disociación y el argumento de la no distinción. -- Ejemplos de utilización del argumento de disociación por la doctrina uruguaya. -- Alcance de la expresión bien registrable del artículo 380 CGP respecto al embargo genérico. -- Compraventa entre cónyuges en cumplimiento de promesa anterior al matrimonio. -- Compraventa forzada entre cónyuges. -- Planteamiento y solución de un caso en sede de mandato con relación al artículo 2070 del Código Civil. -- Bibliografía citada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14864 [artículo] Villar, Juan Pablo (2017). El argumento de disociación como técnica interpretativa y su aplicación a casos de interés notarial en el derecho uruguayo. Revista de la Asociación de Escribanos del Uruguay. 103. (Ene - Dic. 2017) p. 223-243.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Asociación de Escribanos del Uruguay > 103 (Ene - Dic. 2017) . - p. 223-243
Palabras clave: ARGUMENTO DE DISOCIACION COMO TECNICA INTERPRETATIVA Y SU APLICACION A CASOS DE INTERES NOTARIAL EN EL DERECHO URUGUAYO, TECNICAS INTERPRETATIVAS, INTERPRETACION LITERAL O CORRECTORA (EXTENSIVA O RESTRICTIVA), ARGUMENTO DE DISOCIACION COMO TECNICA DE INTERPRETACION RESTRICTIVA Y SU DIFERENCIA DE LA INTEGRACION REDUCTIVA, JUSTICIA FORMAL COMO FUNDAMENTO DEL ARGUMENTO DE DISOCIACION, OPOSICION ENTRE EL ARGUMENTO DE DISOCIACION Y EL DE NO DISTINCION, REGLAS DE INTERPRETACION DE LA LEY DEL CODIGO CIVIL Y LA POSIBILIDAD DE ACUDIR AL ARGUMENTO DE DISOCIACION, INTERPRETACION RESTRICTIVA A TRAVES DEL ARGUMENTO DE DISOCIACION EN EL DERECHO URUGUAYO, CONFLICTO ENTRE EL ARGUMENTO DE DISOCIACION Y EL ARGUMENTO DE LA NO DISTINCION, UTILIZACION DEL ARGUMENTO DE DISOCIACION POR LA DOCTRINA URUGUAYA, ALCANCE DE LA EXPRESION BIEN REGISTRABLE DEL ARTICULO 380 CGP REPECTO AL EMBARGO GENERICO, COMPRAVENTA ENTRE CONYUGES EN CUMPLIMIENTO DE PROMESA ANTERIOR AL MATRIMONIO, COMPRAVENTA FORZADA ENTRE CONYUGES, ARTICULO 2070 DEL CODIGO CIVIL Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es interpretar? -- Las técnicas interpretativas. -- Interpretación literal o correctora (extensiva o restrictiva). -- El argumento de disociación como técnica de interpretación restrictiva. -- El argumento de disociación como técnica de interpretación restrictiva y su diferencia de la integración reductiva. -- La justicia formal como fundamento del argumento de disociación. -- La oposición entre el argumento de disociación y el de no distinción. -- Las reglas de interpretación de la ley del Código Civil y la posibilidad de acudir al argumento de disociación. -- Esquema explicativo de la interpretación restrictiva a través del argumento de disociación en el derecho uruguayo. -- Criterio para resolver el conflicto entre el argumento de disociación y el argumento de la no distinción. -- Ejemplos de utilización del argumento de disociación por la doctrina uruguaya. -- Alcance de la expresión bien registrable del artículo 380 CGP respecto al embargo genérico. -- Compraventa entre cónyuges en cumplimiento de promesa anterior al matrimonio. -- Compraventa forzada entre cónyuges. -- Planteamiento y solución de un caso en sede de mandato con relación al artículo 2070 del Código Civil. -- Bibliografía citada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14864 El autocontrato y la representación voluntaria. / Juan Pablo Villar en Anuario de Derecho Civil Uruguayo, 52 (enero-diciembre)
[artículo]
Título : El autocontrato y la representación voluntaria. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Pablo Villar Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p.473-493 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AUTOCONTRATO Nota de contenido: Introducción. -- Primera parte. Sobre la naturaleza del autocontrato en la representación voluntaria. -- Segunda parte. Los autocontratos no regulados de manera expresa. -- Conclusiones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20303
in Anuario de Derecho Civil Uruguayo > 52 (enero-diciembre) . - p.473-493[artículo] El autocontrato y la representación voluntaria. [texto impreso] / Juan Pablo Villar . - 2021 . - p.473-493.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Civil Uruguayo > 52 (enero-diciembre) . - p.473-493
Palabras clave: AUTOCONTRATO Nota de contenido: Introducción. -- Primera parte. Sobre la naturaleza del autocontrato en la representación voluntaria. -- Segunda parte. Los autocontratos no regulados de manera expresa. -- Conclusiones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20303 [artículo] Villar, Juan Pablo (2021). El autocontrato y la representación voluntaria.. Anuario de Derecho Civil Uruguayo. 52. (enero-diciembre) p.473-493.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Civil Uruguayo > 52 (enero-diciembre) . - p.473-493
Palabras clave: AUTOCONTRATO Nota de contenido: Introducción. -- Primera parte. Sobre la naturaleza del autocontrato en la representación voluntaria. -- Segunda parte. Los autocontratos no regulados de manera expresa. -- Conclusiones Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20303 Sobre la naturaleza del pago con subrogación, la imposibilidad del tercero que paga el precio de una compraventa de resolver el contrato y su relación con el estudio de títulos / Roque Molla en Anuario de Derecho Civil Uruguayo, 49 (2018)
[artículo]
Título : Sobre la naturaleza del pago con subrogación, la imposibilidad del tercero que paga el precio de una compraventa de resolver el contrato y su relación con el estudio de títulos Tipo de documento: texto impreso Autores: Roque Molla ; Juan Pablo Villar Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 859-871 Idioma : Español (spa) Clasificación: PAGO CON SUBROGACIÓN Nota de contenido: Introducción. -- Análisis del caso por el escribano Juan Pablo Villar. -- El pago y la posibilidad de que sea realizado por un tercero. -- Naturaleza del pago con subrogación. -- La posición dominante en la doctrina uruguaya. -- Mi opinión. -- Los diversos casos de subrogación, el patrón común y su naturaleza. -- La subrogación del art. 1470 CC. -- La subrogación del art. 1471 CC. -- La subrogacióń del art. 1472 CC. -- El patrón común en los diversos casos de subrogación y su naturaleza. -- El pago por un tercero en contra de la voluntad del deudor y la subrogación convencional. -- ¿Cuál es el significado razonable de la ficción jurídica a que refiere el artículo 1468 CC? -- ¿Puede el tercero que pagó el precio de la compraventa resolver el contrato? -- Fundamento y requisitos de la resolución del contrato. -- El tercero que paga y se subroga, no puede resolver la compraventa. -- Análisis de la situación por el escribano Roque Molla. -- La subrogación por pago de un tercero como recurso legal para asegurar la recuperación del crédito. -- Puede el tercero que pagó el precio de la compraventa resolver el contrato? -- Relación de lo expuesto con el estudio de títulos. -- El título no es resoluble cuando paga el tercero con independencia del reembolso que corresponda. -- Los gravámenes y medidas preventivas que afectan al bien en principio se trasladan a favor del tercero que paga. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13465
in Anuario de Derecho Civil Uruguayo > 49 (2018) . - p. 859-871[artículo] Sobre la naturaleza del pago con subrogación, la imposibilidad del tercero que paga el precio de una compraventa de resolver el contrato y su relación con el estudio de títulos [texto impreso] / Roque Molla ; Juan Pablo Villar . - 2018 . - p. 859-871.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Civil Uruguayo > 49 (2018) . - p. 859-871
Clasificación: PAGO CON SUBROGACIÓN Nota de contenido: Introducción. -- Análisis del caso por el escribano Juan Pablo Villar. -- El pago y la posibilidad de que sea realizado por un tercero. -- Naturaleza del pago con subrogación. -- La posición dominante en la doctrina uruguaya. -- Mi opinión. -- Los diversos casos de subrogación, el patrón común y su naturaleza. -- La subrogación del art. 1470 CC. -- La subrogación del art. 1471 CC. -- La subrogacióń del art. 1472 CC. -- El patrón común en los diversos casos de subrogación y su naturaleza. -- El pago por un tercero en contra de la voluntad del deudor y la subrogación convencional. -- ¿Cuál es el significado razonable de la ficción jurídica a que refiere el artículo 1468 CC? -- ¿Puede el tercero que pagó el precio de la compraventa resolver el contrato? -- Fundamento y requisitos de la resolución del contrato. -- El tercero que paga y se subroga, no puede resolver la compraventa. -- Análisis de la situación por el escribano Roque Molla. -- La subrogación por pago de un tercero como recurso legal para asegurar la recuperación del crédito. -- Puede el tercero que pagó el precio de la compraventa resolver el contrato? -- Relación de lo expuesto con el estudio de títulos. -- El título no es resoluble cuando paga el tercero con independencia del reembolso que corresponda. -- Los gravámenes y medidas preventivas que afectan al bien en principio se trasladan a favor del tercero que paga. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13465 [artículo] Molla, Roque (2018). Sobre la naturaleza del pago con subrogación, la imposibilidad del tercero que paga el precio de una compraventa de resolver el contrato y su relación con el estudio de títulos. Anuario de Derecho Civil Uruguayo. 49. (2018) p. 859-871.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Civil Uruguayo > 49 (2018) . - p. 859-871
Clasificación: PAGO CON SUBROGACIÓN Nota de contenido: Introducción. -- Análisis del caso por el escribano Juan Pablo Villar. -- El pago y la posibilidad de que sea realizado por un tercero. -- Naturaleza del pago con subrogación. -- La posición dominante en la doctrina uruguaya. -- Mi opinión. -- Los diversos casos de subrogación, el patrón común y su naturaleza. -- La subrogación del art. 1470 CC. -- La subrogación del art. 1471 CC. -- La subrogacióń del art. 1472 CC. -- El patrón común en los diversos casos de subrogación y su naturaleza. -- El pago por un tercero en contra de la voluntad del deudor y la subrogación convencional. -- ¿Cuál es el significado razonable de la ficción jurídica a que refiere el artículo 1468 CC? -- ¿Puede el tercero que pagó el precio de la compraventa resolver el contrato? -- Fundamento y requisitos de la resolución del contrato. -- El tercero que paga y se subroga, no puede resolver la compraventa. -- Análisis de la situación por el escribano Roque Molla. -- La subrogación por pago de un tercero como recurso legal para asegurar la recuperación del crédito. -- Puede el tercero que pagó el precio de la compraventa resolver el contrato? -- Relación de lo expuesto con el estudio de títulos. -- El título no es resoluble cuando paga el tercero con independencia del reembolso que corresponda. -- Los gravámenes y medidas preventivas que afectan al bien en principio se trasladan a favor del tercero que paga. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13465 Validez de la renuncia genérica a la acción rescisoria de la partición por causa de lesión incluso en el mismo acto particionario. / Juan Pablo Villar en Anuario de Derecho Civil Uruguayo, 50 (Enero-Diciembre)
[artículo]
Título : Validez de la renuncia genérica a la acción rescisoria de la partición por causa de lesión incluso en el mismo acto particionario. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Pablo Villar, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p.745-757 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PARTICION, ACCION RESCISORIA Resumen: Introducción. -- La doctrina uruguaya sobre la renuncia a la acción rescisoria por lesión. -- Mi opinión. Las reglas como mandatos definitivos y los principios como mandatos de optimización. -- La inducción de los principios a través de las reglas. -- Las reglas de los artículos 1161 y siguientes del CC, los principios que concretan y los valores que fundamentan a esos principios. -- La distinción entre la acción rescisoria por lesión y la acción tendiente a reclamar por lesión. -- El paralelismo con la partición con soulte. -- La optimización de los principios a través del pacto de renuncia a rescindir la participación por lesión sin perjuicio del derecho a reclamar a quien recibió de más el suplemento en dinero, en caso de una eventual lesión. -- Refutación de los argumentos mencionados por la doctrina nacional para no admitir la renuncia a la acción rescisoria en el mismo momento en que se otorga la partición. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14654
in Anuario de Derecho Civil Uruguayo > 50 (Enero-Diciembre) . - p.745-757[artículo] Validez de la renuncia genérica a la acción rescisoria de la partición por causa de lesión incluso en el mismo acto particionario. [texto impreso] / Juan Pablo Villar, Autor . - 2019 . - p.745-757.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Civil Uruguayo > 50 (Enero-Diciembre) . - p.745-757
Palabras clave: PARTICION, ACCION RESCISORIA Resumen: Introducción. -- La doctrina uruguaya sobre la renuncia a la acción rescisoria por lesión. -- Mi opinión. Las reglas como mandatos definitivos y los principios como mandatos de optimización. -- La inducción de los principios a través de las reglas. -- Las reglas de los artículos 1161 y siguientes del CC, los principios que concretan y los valores que fundamentan a esos principios. -- La distinción entre la acción rescisoria por lesión y la acción tendiente a reclamar por lesión. -- El paralelismo con la partición con soulte. -- La optimización de los principios a través del pacto de renuncia a rescindir la participación por lesión sin perjuicio del derecho a reclamar a quien recibió de más el suplemento en dinero, en caso de una eventual lesión. -- Refutación de los argumentos mencionados por la doctrina nacional para no admitir la renuncia a la acción rescisoria en el mismo momento en que se otorga la partición. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14654 [artículo] Villar, Juan Pablo (2019). Validez de la renuncia genérica a la acción rescisoria de la partición por causa de lesión incluso en el mismo acto particionario.. Anuario de Derecho Civil Uruguayo. 50. (Enero-Diciembre) p.745-757.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Civil Uruguayo > 50 (Enero-Diciembre) . - p.745-757
Palabras clave: PARTICION, ACCION RESCISORIA Resumen: Introducción. -- La doctrina uruguaya sobre la renuncia a la acción rescisoria por lesión. -- Mi opinión. Las reglas como mandatos definitivos y los principios como mandatos de optimización. -- La inducción de los principios a través de las reglas. -- Las reglas de los artículos 1161 y siguientes del CC, los principios que concretan y los valores que fundamentan a esos principios. -- La distinción entre la acción rescisoria por lesión y la acción tendiente a reclamar por lesión. -- El paralelismo con la partición con soulte. -- La optimización de los principios a través del pacto de renuncia a rescindir la participación por lesión sin perjuicio del derecho a reclamar a quien recibió de más el suplemento en dinero, en caso de una eventual lesión. -- Refutación de los argumentos mencionados por la doctrina nacional para no admitir la renuncia a la acción rescisoria en el mismo momento en que se otorga la partición. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14654