
Información del autor
Autor José Luis Monereo Pérez |
Documentos disponibles escritos por este autor (7)



Derechos de Seguridad Social y movimientos transnacionales de personas / José Luis Monereo Pérez en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 11 (Abril-Junio 2016)
[artículo]
Título : Derechos de Seguridad Social y movimientos transnacionales de personas : Presente y Futuro Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Monereo Pérez Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p.53- 96 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: MIGRACIONES INMIGRACION EXTRANJERA PERSONA INMIGRANTE EXTRANJERA REFUGIADOS DERECHO DE ASILO MERCADO DE TRABAJO RETORNO DE INMIGRANTES CIUDADANIA CIUDADANIA "POST- NACIONAL" DERECHOS DE CIUDADANIA ESTATUTO JURIDICO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES POLITICA MIGRATORIA EUROPEA CONSTITUCIONALISMO DEMOCRATICO SOCIAL EUROPEO INMIGRACION IRREGULAR DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL Resumen: El marco de referencia actual de toda la problemática de los movimientos transnacionales de personas y sus derechos de Seguridad Social, viene constituido por el fenómeno de la globalización, la coyuntura de la crisis económica y el problema y el problema de los asilados y refugiados, hoy mayor por la intensificación y expansión de las guerras y la violencia ejercida por los Estados totalitarios sobre sus propios ciudadano. En la Unión Europea se produce una fuerte tensión entre la transnacionalización económica y el control de fronteras de las personas migrantes (laborales y refugiados), de manera que la ampliación de la intensificación del mercado interior europeo (transnacionalización de la actividad económica inherente a la construcción de ese mercado interno)se ve acompañada de un mayor incremento del control de las migraciones de nacionales extra- comunitarios. Se dispone de un conjunto de normas internacionales que contribuye progresivamente a que las personas extranjeras disfruten de derechos de seguridad social. Estas normas internacionales( generales y regionales europeas) de Seguridad Social tienen una eficacia aplicativa general, y a menos que en ellas se especifique lo contrario, tales instrumentos normativos (señaladamente los emanados y adoptados por la Organización Internacional del Trabajo) cubren a todas las personas migrantes. No obstante, la experiencia político- jurídica muestra las dificultades para garantizar su eficacia jurídica real. Nota de contenido: El fenómeno migratorio y las políticas de control e integración de las personas migrantes. -- Democracia constitucional y derechos de Seguridad Social en el nuevo orden mundial. -- Los derechos de Seguridad Social de las personas migrantes en el espacio europeo. -- El derecho de asilo en el Derecho comunitario y en el ordenamiento español. -- Los derechos de Seguridad Social como elementos integrantes del estatuto jurídico protector de las personas asiladas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=555
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 11 (Abril-Junio 2016) . - p.53- 96[artículo] Derechos de Seguridad Social y movimientos transnacionales de personas : Presente y Futuro [texto impreso] / José Luis Monereo Pérez . - 2016 . - p.53- 96.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 11 (Abril-Junio 2016) . - p.53- 96
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: MIGRACIONES INMIGRACION EXTRANJERA PERSONA INMIGRANTE EXTRANJERA REFUGIADOS DERECHO DE ASILO MERCADO DE TRABAJO RETORNO DE INMIGRANTES CIUDADANIA CIUDADANIA "POST- NACIONAL" DERECHOS DE CIUDADANIA ESTATUTO JURIDICO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES POLITICA MIGRATORIA EUROPEA CONSTITUCIONALISMO DEMOCRATICO SOCIAL EUROPEO INMIGRACION IRREGULAR DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL Resumen: El marco de referencia actual de toda la problemática de los movimientos transnacionales de personas y sus derechos de Seguridad Social, viene constituido por el fenómeno de la globalización, la coyuntura de la crisis económica y el problema y el problema de los asilados y refugiados, hoy mayor por la intensificación y expansión de las guerras y la violencia ejercida por los Estados totalitarios sobre sus propios ciudadano. En la Unión Europea se produce una fuerte tensión entre la transnacionalización económica y el control de fronteras de las personas migrantes (laborales y refugiados), de manera que la ampliación de la intensificación del mercado interior europeo (transnacionalización de la actividad económica inherente a la construcción de ese mercado interno)se ve acompañada de un mayor incremento del control de las migraciones de nacionales extra- comunitarios. Se dispone de un conjunto de normas internacionales que contribuye progresivamente a que las personas extranjeras disfruten de derechos de seguridad social. Estas normas internacionales( generales y regionales europeas) de Seguridad Social tienen una eficacia aplicativa general, y a menos que en ellas se especifique lo contrario, tales instrumentos normativos (señaladamente los emanados y adoptados por la Organización Internacional del Trabajo) cubren a todas las personas migrantes. No obstante, la experiencia político- jurídica muestra las dificultades para garantizar su eficacia jurídica real. Nota de contenido: El fenómeno migratorio y las políticas de control e integración de las personas migrantes. -- Democracia constitucional y derechos de Seguridad Social en el nuevo orden mundial. -- Los derechos de Seguridad Social de las personas migrantes en el espacio europeo. -- El derecho de asilo en el Derecho comunitario y en el ordenamiento español. -- Los derechos de Seguridad Social como elementos integrantes del estatuto jurídico protector de las personas asiladas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=555 [artículo] Monereo Pérez, José Luis (2016). Derechos de Seguridad Social y movimientos transnacionales de personas : Presente y Futuro. Revista Derecho del Trabajo. v. 4 n. 11. (Abril-Junio 2016) p.53- 96.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 11 (Abril-Junio 2016) . - p.53- 96
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: MIGRACIONES INMIGRACION EXTRANJERA PERSONA INMIGRANTE EXTRANJERA REFUGIADOS DERECHO DE ASILO MERCADO DE TRABAJO RETORNO DE INMIGRANTES CIUDADANIA CIUDADANIA "POST- NACIONAL" DERECHOS DE CIUDADANIA ESTATUTO JURIDICO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES POLITICA MIGRATORIA EUROPEA CONSTITUCIONALISMO DEMOCRATICO SOCIAL EUROPEO INMIGRACION IRREGULAR DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL Resumen: El marco de referencia actual de toda la problemática de los movimientos transnacionales de personas y sus derechos de Seguridad Social, viene constituido por el fenómeno de la globalización, la coyuntura de la crisis económica y el problema y el problema de los asilados y refugiados, hoy mayor por la intensificación y expansión de las guerras y la violencia ejercida por los Estados totalitarios sobre sus propios ciudadano. En la Unión Europea se produce una fuerte tensión entre la transnacionalización económica y el control de fronteras de las personas migrantes (laborales y refugiados), de manera que la ampliación de la intensificación del mercado interior europeo (transnacionalización de la actividad económica inherente a la construcción de ese mercado interno)se ve acompañada de un mayor incremento del control de las migraciones de nacionales extra- comunitarios. Se dispone de un conjunto de normas internacionales que contribuye progresivamente a que las personas extranjeras disfruten de derechos de seguridad social. Estas normas internacionales( generales y regionales europeas) de Seguridad Social tienen una eficacia aplicativa general, y a menos que en ellas se especifique lo contrario, tales instrumentos normativos (señaladamente los emanados y adoptados por la Organización Internacional del Trabajo) cubren a todas las personas migrantes. No obstante, la experiencia político- jurídica muestra las dificultades para garantizar su eficacia jurídica real. Nota de contenido: El fenómeno migratorio y las políticas de control e integración de las personas migrantes. -- Democracia constitucional y derechos de Seguridad Social en el nuevo orden mundial. -- Los derechos de Seguridad Social de las personas migrantes en el espacio europeo. -- El derecho de asilo en el Derecho comunitario y en el ordenamiento español. -- Los derechos de Seguridad Social como elementos integrantes del estatuto jurídico protector de las personas asiladas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=555
Título : El pensamiento jurídico de Gény : El problema del método Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Monereo Pérez Número de páginas: p. XVII - XL Idioma : Español (spa) Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / FUENTES DEL DERECHO / INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE NORMAS Nota de contenido: Prolegómenos: la crítica al método tradicional de la Escuela de la Exégesis Francesa. -- Ciencia, técnica y método en Gény. -- La «libre investigación científica». -- La teoría del razonamiento judicial de Gény. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12149 El pensamiento jurídico de Gény : El problema del método [texto impreso] / José Luis Monereo Pérez . - [s.d.] . - p. XVII - XL.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / FUENTES DEL DERECHO / INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE NORMAS Nota de contenido: Prolegómenos: la crítica al método tradicional de la Escuela de la Exégesis Francesa. -- Ciencia, técnica y método en Gény. -- La «libre investigación científica». -- La teoría del razonamiento judicial de Gény. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12149 Monereo Pérez, José Luis (2000). El pensamiento jurídico de Gény : El problema del método. En Método de interpretación y fuentes en derecho privado positivo. Granada: Comares. , 2000. p. XVII - XL.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / FUENTES DEL DERECHO / INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE NORMAS Nota de contenido: Prolegómenos: la crítica al método tradicional de la Escuela de la Exégesis Francesa. -- Ciencia, técnica y método en Gény. -- La «libre investigación científica». -- La teoría del razonamiento judicial de Gény. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12149 El principio de indivisibilidad e interdependencia en el sistema jurídico internacional multinivel de garantía de los derechos fundamentales / José Luis Monereo Pérez en Revista Derecho del Trabajo, v. 5 n. 15 (Abril - Junio 2017)
[artículo]
Título : El principio de indivisibilidad e interdependencia en el sistema jurídico internacional multinivel de garantía de los derechos fundamentales Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Monereo Pérez Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 21-67 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHOS HUMANOS / DERECHO INTERNACIONAL Palabras clave: DIGNIDAD HUMANA GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CONVENIO EUREPEO DE DERECHOS HUMANOS(CEDH) CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA(CDFUE) DIALOGO JURISDICCIONAL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS (TEDH) TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNION EUROPEA (TJ) Resumen: En el sistema jurídico multinivel de los derechos fundamentales adquiere un papel central el principio de indivisibilidad e interdepedencia entre todos los derechos fundamentales. Este principio enlaza con la idea- fuerza de que los derechos fundamentales presentan la unidad propia de su principio articular, que no es otro que la dignidad humana. En los sistemas jurídicos actuales y en el pensamiento contemporáneo prevalece la idea de la indivisibilidad de los derechos fundamentales. Este principio de indivisibilidad presupone que los derechos fundamentales forman un bloque unitario y no pueden ser situados en una estricta relación jerárquica. Tale derechos se presuponen y necesitan mutualmente en orden a garantizar su plena efectividad jurídica social. Dicha indivisibilidad e interdependencia se debe vincular con la problemática de la efectividad de los derechos fundamentales y no sólo en el sentido de eficacia jurídica en orden a la predisposición de mecanismos apropiados de tutela judicial efectiva, sino también, en ligazón inmanente con la misma, con la efectividad práctica de tales derechos (eficacia jurídica en la realidad; en el mundo de la vida donde el Derecho se hace realmente "vivo"). Nota de contenido: Los principios de indivisibilidad y progresividad en el sistema jurídico multinivel de garantía de los derechos fundamentales. -- El obligado respeto al nivel de protección multinivel reconocido en el CEDH y en las tradiciones constitucionales comunes a los Estados miembros. -- El sistema de garantías multinivel de los derechos de los trabajadores. -- El problema de su exigibilidad jurídica y "justiciabilidad". Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7501
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 15 (Abril - Junio 2017) . - p. 21-67[artículo] El principio de indivisibilidad e interdependencia en el sistema jurídico internacional multinivel de garantía de los derechos fundamentales [texto impreso] / José Luis Monereo Pérez . - 2017 . - p. 21-67.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 15 (Abril - Junio 2017) . - p. 21-67
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / DERECHO INTERNACIONAL Palabras clave: DIGNIDAD HUMANA GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CONVENIO EUREPEO DE DERECHOS HUMANOS(CEDH) CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA(CDFUE) DIALOGO JURISDICCIONAL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS (TEDH) TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNION EUROPEA (TJ) Resumen: En el sistema jurídico multinivel de los derechos fundamentales adquiere un papel central el principio de indivisibilidad e interdepedencia entre todos los derechos fundamentales. Este principio enlaza con la idea- fuerza de que los derechos fundamentales presentan la unidad propia de su principio articular, que no es otro que la dignidad humana. En los sistemas jurídicos actuales y en el pensamiento contemporáneo prevalece la idea de la indivisibilidad de los derechos fundamentales. Este principio de indivisibilidad presupone que los derechos fundamentales forman un bloque unitario y no pueden ser situados en una estricta relación jerárquica. Tale derechos se presuponen y necesitan mutualmente en orden a garantizar su plena efectividad jurídica social. Dicha indivisibilidad e interdependencia se debe vincular con la problemática de la efectividad de los derechos fundamentales y no sólo en el sentido de eficacia jurídica en orden a la predisposición de mecanismos apropiados de tutela judicial efectiva, sino también, en ligazón inmanente con la misma, con la efectividad práctica de tales derechos (eficacia jurídica en la realidad; en el mundo de la vida donde el Derecho se hace realmente "vivo"). Nota de contenido: Los principios de indivisibilidad y progresividad en el sistema jurídico multinivel de garantía de los derechos fundamentales. -- El obligado respeto al nivel de protección multinivel reconocido en el CEDH y en las tradiciones constitucionales comunes a los Estados miembros. -- El sistema de garantías multinivel de los derechos de los trabajadores. -- El problema de su exigibilidad jurídica y "justiciabilidad". Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7501 [artículo] Monereo Pérez, José Luis (2017). El principio de indivisibilidad e interdependencia en el sistema jurídico internacional multinivel de garantía de los derechos fundamentales. Revista Derecho del Trabajo. v. 5 n. 15. (Abril - Junio 2017) p. 21-67.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 5 n. 15 (Abril - Junio 2017) . - p. 21-67
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / DERECHO INTERNACIONAL Palabras clave: DIGNIDAD HUMANA GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CONVENIO EUREPEO DE DERECHOS HUMANOS(CEDH) CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA(CDFUE) DIALOGO JURISDICCIONAL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS (TEDH) TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNION EUROPEA (TJ) Resumen: En el sistema jurídico multinivel de los derechos fundamentales adquiere un papel central el principio de indivisibilidad e interdepedencia entre todos los derechos fundamentales. Este principio enlaza con la idea- fuerza de que los derechos fundamentales presentan la unidad propia de su principio articular, que no es otro que la dignidad humana. En los sistemas jurídicos actuales y en el pensamiento contemporáneo prevalece la idea de la indivisibilidad de los derechos fundamentales. Este principio de indivisibilidad presupone que los derechos fundamentales forman un bloque unitario y no pueden ser situados en una estricta relación jerárquica. Tale derechos se presuponen y necesitan mutualmente en orden a garantizar su plena efectividad jurídica social. Dicha indivisibilidad e interdependencia se debe vincular con la problemática de la efectividad de los derechos fundamentales y no sólo en el sentido de eficacia jurídica en orden a la predisposición de mecanismos apropiados de tutela judicial efectiva, sino también, en ligazón inmanente con la misma, con la efectividad práctica de tales derechos (eficacia jurídica en la realidad; en el mundo de la vida donde el Derecho se hace realmente "vivo"). Nota de contenido: Los principios de indivisibilidad y progresividad en el sistema jurídico multinivel de garantía de los derechos fundamentales. -- El obligado respeto al nivel de protección multinivel reconocido en el CEDH y en las tradiciones constitucionales comunes a los Estados miembros. -- El sistema de garantías multinivel de los derechos de los trabajadores. -- El problema de su exigibilidad jurídica y "justiciabilidad". Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7501 La garantía de los derechos de los trabajadores en la subcontratación empresarial / José Luis Monereo Pérez en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 12 (Julio-Setiembre 2016)
[artículo]
Título : La garantía de los derechos de los trabajadores en la subcontratación empresarial Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Monereo Pérez Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 33-78 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: En las últimas décadas, la subcontratación ha dejado de ser un fenómeno relativamente marginal para convertirse en un elemento estructural de gran parte de los procesos productivos. No se trata desde luego, ante un fenómeno absolutamente nuevo, pero hoy se asiste a una extraordinaria expansión de esta forma de organización empresarial. El Ordenamiento Laboral tiene que dar una respuesta de política del derecho autorreflexiva, autónoma y garantista - coherente con la Constitución del Estado Social- a nuevo escenario de la organización de los sistemas productivos en constante transformación; aspecto que hoy no se cumple satisfactoriamente. Las "regulaciones" o pretendidas "desregulaciones" normativas liberalizadoras del fenómeno de la subcontratación son en sí mismas desequilibradas, pues favorecen unilateralmente los intereses y libertades de organización empresarial y contribuyen decisivamente a generalizar (desde una "racionalización económica" contrapuesta a la "racionalidad social") la precarización y mercantililzación de las relaciones de trabajo. La nueva organización productiva hace que se tenga que replantear el régimen jurídico laboral. Nota de contenido: El fenómeno de la subcontratación: realidad y norma. -- El sistema legal de garantías jurídico-laborales en la subcontratación empresarial. -- Subcontratación entre otras empresas. -- Contratas y subcontratas en el supuesto normativo del artículo 42 del ET. -- El sistema de garantías jurídicas individuales. -- En especial, la responsabilidad en materia de Prevención de Riesgos Laborales. -- El sistema de garantías colectivas o sindicales. -- Derechos colectivos de información. -- Obligaciones de la empresa principal principal y contratista. -- Insuficiencias en la garantía de efectividad de los derechos colectivos o sindicales de los trabajadores de la empresa contratista- subcontratista. -- La función de la Negociación Colectiva en los procesos de subcontratación empresarial. -- La dimensión internacional en la subcontratación empresarial. -- Algunas reflexiones críticas sobre el paradigma legal de regulación iuslaboral de la subcontratación. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1980
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 12 (Julio-Setiembre 2016) . - p. 33-78[artículo] La garantía de los derechos de los trabajadores en la subcontratación empresarial [texto impreso] / José Luis Monereo Pérez . - 2016 . - p. 33-78.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 12 (Julio-Setiembre 2016) . - p. 33-78
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: En las últimas décadas, la subcontratación ha dejado de ser un fenómeno relativamente marginal para convertirse en un elemento estructural de gran parte de los procesos productivos. No se trata desde luego, ante un fenómeno absolutamente nuevo, pero hoy se asiste a una extraordinaria expansión de esta forma de organización empresarial. El Ordenamiento Laboral tiene que dar una respuesta de política del derecho autorreflexiva, autónoma y garantista - coherente con la Constitución del Estado Social- a nuevo escenario de la organización de los sistemas productivos en constante transformación; aspecto que hoy no se cumple satisfactoriamente. Las "regulaciones" o pretendidas "desregulaciones" normativas liberalizadoras del fenómeno de la subcontratación son en sí mismas desequilibradas, pues favorecen unilateralmente los intereses y libertades de organización empresarial y contribuyen decisivamente a generalizar (desde una "racionalización económica" contrapuesta a la "racionalidad social") la precarización y mercantililzación de las relaciones de trabajo. La nueva organización productiva hace que se tenga que replantear el régimen jurídico laboral. Nota de contenido: El fenómeno de la subcontratación: realidad y norma. -- El sistema legal de garantías jurídico-laborales en la subcontratación empresarial. -- Subcontratación entre otras empresas. -- Contratas y subcontratas en el supuesto normativo del artículo 42 del ET. -- El sistema de garantías jurídicas individuales. -- En especial, la responsabilidad en materia de Prevención de Riesgos Laborales. -- El sistema de garantías colectivas o sindicales. -- Derechos colectivos de información. -- Obligaciones de la empresa principal principal y contratista. -- Insuficiencias en la garantía de efectividad de los derechos colectivos o sindicales de los trabajadores de la empresa contratista- subcontratista. -- La función de la Negociación Colectiva en los procesos de subcontratación empresarial. -- La dimensión internacional en la subcontratación empresarial. -- Algunas reflexiones críticas sobre el paradigma legal de regulación iuslaboral de la subcontratación. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1980 [artículo] Monereo Pérez, José Luis (2016). La garantía de los derechos de los trabajadores en la subcontratación empresarial. Revista Derecho del Trabajo. v. 4 n. 12. (Julio-Setiembre 2016) p. 33-78.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 12 (Julio-Setiembre 2016) . - p. 33-78
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: En las últimas décadas, la subcontratación ha dejado de ser un fenómeno relativamente marginal para convertirse en un elemento estructural de gran parte de los procesos productivos. No se trata desde luego, ante un fenómeno absolutamente nuevo, pero hoy se asiste a una extraordinaria expansión de esta forma de organización empresarial. El Ordenamiento Laboral tiene que dar una respuesta de política del derecho autorreflexiva, autónoma y garantista - coherente con la Constitución del Estado Social- a nuevo escenario de la organización de los sistemas productivos en constante transformación; aspecto que hoy no se cumple satisfactoriamente. Las "regulaciones" o pretendidas "desregulaciones" normativas liberalizadoras del fenómeno de la subcontratación son en sí mismas desequilibradas, pues favorecen unilateralmente los intereses y libertades de organización empresarial y contribuyen decisivamente a generalizar (desde una "racionalización económica" contrapuesta a la "racionalidad social") la precarización y mercantililzación de las relaciones de trabajo. La nueva organización productiva hace que se tenga que replantear el régimen jurídico laboral. Nota de contenido: El fenómeno de la subcontratación: realidad y norma. -- El sistema legal de garantías jurídico-laborales en la subcontratación empresarial. -- Subcontratación entre otras empresas. -- Contratas y subcontratas en el supuesto normativo del artículo 42 del ET. -- El sistema de garantías jurídicas individuales. -- En especial, la responsabilidad en materia de Prevención de Riesgos Laborales. -- El sistema de garantías colectivas o sindicales. -- Derechos colectivos de información. -- Obligaciones de la empresa principal principal y contratista. -- Insuficiencias en la garantía de efectividad de los derechos colectivos o sindicales de los trabajadores de la empresa contratista- subcontratista. -- La función de la Negociación Colectiva en los procesos de subcontratación empresarial. -- La dimensión internacional en la subcontratación empresarial. -- Algunas reflexiones críticas sobre el paradigma legal de regulación iuslaboral de la subcontratación. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1980 La mayor representatividad sindical como eje del sistema de relaciones laborales en España / José Luis Monereo Pérez en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 10 (Enero-Marzo 2016)
[artículo]
Título : La mayor representatividad sindical como eje del sistema de relaciones laborales en España Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Monereo Pérez Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 283-327 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Nota de contenido: El marco de referencia: La configuración constitucional del derecho de libertad sindical y en el encuadramiento y legitimación de la "mayor representatividad". -- La representatividad y el instituto jurídico- político de la "mayor representatividad sindical 1º. -- La política promocional del sindical en un sistema de pluralismo sindical.2º. Identificación de los criterios de representatividad en el Derecho Sindicial. -- 3º. La perspectiva funcional: Las prerrogativas y "facilidades" atribuidas a los sindicatos mayormente representativos. -- Reflexión final sobre la relativa crisis de la categoría de la " mayor representatividad sindical" en la presente coyuntura. -- Bibliografía seleccionada. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2574
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 10 (Enero-Marzo 2016) . - p. 283-327[artículo] La mayor representatividad sindical como eje del sistema de relaciones laborales en España [texto impreso] / José Luis Monereo Pérez . - 2016 . - p. 283-327.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 10 (Enero-Marzo 2016) . - p. 283-327
Clasificación: DERECHO LABORAL Nota de contenido: El marco de referencia: La configuración constitucional del derecho de libertad sindical y en el encuadramiento y legitimación de la "mayor representatividad". -- La representatividad y el instituto jurídico- político de la "mayor representatividad sindical 1º. -- La política promocional del sindical en un sistema de pluralismo sindical.2º. Identificación de los criterios de representatividad en el Derecho Sindicial. -- 3º. La perspectiva funcional: Las prerrogativas y "facilidades" atribuidas a los sindicatos mayormente representativos. -- Reflexión final sobre la relativa crisis de la categoría de la " mayor representatividad sindical" en la presente coyuntura. -- Bibliografía seleccionada. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2574 [artículo] Monereo Pérez, José Luis (2016). La mayor representatividad sindical como eje del sistema de relaciones laborales en España. Revista Derecho del Trabajo. v. 4 n. 10. (Enero-Marzo 2016) p. 283-327.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 10 (Enero-Marzo 2016) . - p. 283-327
Clasificación: DERECHO LABORAL Nota de contenido: El marco de referencia: La configuración constitucional del derecho de libertad sindical y en el encuadramiento y legitimación de la "mayor representatividad". -- La representatividad y el instituto jurídico- político de la "mayor representatividad sindical 1º. -- La política promocional del sindical en un sistema de pluralismo sindical.2º. Identificación de los criterios de representatividad en el Derecho Sindicial. -- 3º. La perspectiva funcional: Las prerrogativas y "facilidades" atribuidas a los sindicatos mayormente representativos. -- Reflexión final sobre la relativa crisis de la categoría de la " mayor representatividad sindical" en la presente coyuntura. -- Bibliografía seleccionada. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2574 Reestructuración y «saneamiento» de empresas en situaciones concursales como alternativas a su extinción / José Luis Monereo Pérez en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016)
PermalinkTransformaciones del trabajo y futuro del derecho de trabajo en la "era de la flexibilidad" / José Luis Monereo Pérez en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 10 (Enero-Marzo 2016)
Permalink