
Información del autor
Autor Luis Ignacio Cavanna |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)



La aplicación de las nuevas tecnologías al funcionamiento de los órganos sociales / Luis Ignacio Cavanna
Título : La aplicación de las nuevas tecnologías al funcionamiento de los órganos sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Ignacio Cavanna ; Rafaella Viera Número de páginas: p. 19-28 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / ASAMBLEA DE ACCIONISTAS / LEY 16060 / LEY 16060 - ART. 386 Nota de contenido: Introducción. -- Utilización de las TICs en asamblea de accionistas. -- La importancia de las TICs en la asamblea de accionistas. -- ¿En qué consisten las reuniones a distancia?. -- ¿La LSC permite que las asambleas de accionistas se celebren a distancia?. -- Derecho comparado. La Directiva Europea (UE): una norma supranacional. -- El caso español se adelanta a la directiva de la UE. -- Colombia: otra legislación que se adapta a las TICs. -- Argentina y el nuevo Código Civil y de Comercio de la Nación. -- Comentarios finales. Cobertura geográfica : Argentina/Unión Europea/Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5696 La aplicación de las nuevas tecnologías al funcionamiento de los órganos sociales [texto impreso] / Luis Ignacio Cavanna ; Rafaella Viera . - [s.d.] . - p. 19-28.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / ASAMBLEA DE ACCIONISTAS / LEY 16060 / LEY 16060 - ART. 386 Nota de contenido: Introducción. -- Utilización de las TICs en asamblea de accionistas. -- La importancia de las TICs en la asamblea de accionistas. -- ¿En qué consisten las reuniones a distancia?. -- ¿La LSC permite que las asambleas de accionistas se celebren a distancia?. -- Derecho comparado. La Directiva Europea (UE): una norma supranacional. -- El caso español se adelanta a la directiva de la UE. -- Colombia: otra legislación que se adapta a las TICs. -- Argentina y el nuevo Código Civil y de Comercio de la Nación. -- Comentarios finales. Cobertura geográfica : Argentina/Unión Europea/Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5696 Cavanna, Luis Ignacio (2015). La aplicación de las nuevas tecnologías al funcionamiento de los órganos sociales. En Los retos de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica. , 2015. p. 19-28.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / ASAMBLEA DE ACCIONISTAS / LEY 16060 / LEY 16060 - ART. 386 Nota de contenido: Introducción. -- Utilización de las TICs en asamblea de accionistas. -- La importancia de las TICs en la asamblea de accionistas. -- ¿En qué consisten las reuniones a distancia?. -- ¿La LSC permite que las asambleas de accionistas se celebren a distancia?. -- Derecho comparado. La Directiva Europea (UE): una norma supranacional. -- El caso español se adelanta a la directiva de la UE. -- Colombia: otra legislación que se adapta a las TICs. -- Argentina y el nuevo Código Civil y de Comercio de la Nación. -- Comentarios finales. Cobertura geográfica : Argentina/Unión Europea/Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5696 El conflicto de intereses en la ley de concursos y reorganización empresarial uruguaya / Luis Ignacio Cavanna
Título : El conflicto de intereses en la ley de concursos y reorganización empresarial uruguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Ignacio Cavanna ; Catherine Romang Colominas Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Introducción. -- Regulación del conflicto de intereses en la LCU. -- Oportunidad para alegar el conflicto de intereses. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9886 El conflicto de intereses en la ley de concursos y reorganización empresarial uruguaya [texto impreso] / Luis Ignacio Cavanna ; Catherine Romang Colominas . - [s.d.].
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Introducción. -- Regulación del conflicto de intereses en la LCU. -- Oportunidad para alegar el conflicto de intereses. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9886 Cavanna, Luis Ignacio (2017). El conflicto de intereses en la ley de concursos y reorganización empresarial uruguaya. En Impulso y desarrollo. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2017.
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Introducción. -- Regulación del conflicto de intereses en la LCU. -- Oportunidad para alegar el conflicto de intereses. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9886 Independencia de los jueces en Uruguay / Luis Ignacio Cavanna en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2016 (2016)
[artículo]
Título : Independencia de los jueces en Uruguay : ¿modelo en el contexto latinoamericano? Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Ignacio Cavanna Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 171-188 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL Palabras clave: JUECES INDEPEDIENTES LEGALIDAD Resumen: Desde el establecimiento del Estado de derecho, la independencia de los jueces es uno de los temas más preocupantes y desafiantes para todos los Estados del mundo. Por ello, a través de los años se ha buscado la forma más efectiva de incorporar jueces independientes a los distintos poderes judiciales. En tal sentido, el Poder Judicial uruguayo se ha destacado por tener jueces verdaderamente independientes del poder político. En el presente trabajo se analiza la lograda independencia de los jueces en Uruguay desde la normativa interna e internacional, con énfasis en el contexto latinoamericano. Nota de contenido: Introducción. -- Independencia de los jueces en Uruguay. -- Aspectos introductorios. -- Separación de poderes e independencia judicial. -- Ultimas mediciones indican que Uruguay es el segundo país con jueces más independiente de toda América. -- Problemas vinculados al Poder Judicial uruguayo. -- Control de las normas realizado por el órgano jerarca del Poder Judicial. -- Resumen sobre la importancia del instituto. -- Estructura del Poder Judicial e ingreso a la magistratura. -- Breve referencia a la estructura orgánica del Poder Judicial. -- Ingreso a la magistratura y forma de ascenso. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Colombia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5884
in Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano > 2016 (2016) . - p. 171-188[artículo] Independencia de los jueces en Uruguay : ¿modelo en el contexto latinoamericano? [texto impreso] / Luis Ignacio Cavanna . - 2016 . - p. 171-188.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano > 2016 (2016) . - p. 171-188
Clasificación: DERECHO PROCESAL Palabras clave: JUECES INDEPEDIENTES LEGALIDAD Resumen: Desde el establecimiento del Estado de derecho, la independencia de los jueces es uno de los temas más preocupantes y desafiantes para todos los Estados del mundo. Por ello, a través de los años se ha buscado la forma más efectiva de incorporar jueces independientes a los distintos poderes judiciales. En tal sentido, el Poder Judicial uruguayo se ha destacado por tener jueces verdaderamente independientes del poder político. En el presente trabajo se analiza la lograda independencia de los jueces en Uruguay desde la normativa interna e internacional, con énfasis en el contexto latinoamericano. Nota de contenido: Introducción. -- Independencia de los jueces en Uruguay. -- Aspectos introductorios. -- Separación de poderes e independencia judicial. -- Ultimas mediciones indican que Uruguay es el segundo país con jueces más independiente de toda América. -- Problemas vinculados al Poder Judicial uruguayo. -- Control de las normas realizado por el órgano jerarca del Poder Judicial. -- Resumen sobre la importancia del instituto. -- Estructura del Poder Judicial e ingreso a la magistratura. -- Breve referencia a la estructura orgánica del Poder Judicial. -- Ingreso a la magistratura y forma de ascenso. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Colombia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5884 [artículo] Cavanna, Luis Ignacio (2016). Independencia de los jueces en Uruguay : ¿modelo en el contexto latinoamericano?. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. 2016. (2016) p. 171-188.
Idioma : Español (spa)
in Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano > 2016 (2016) . - p. 171-188
Clasificación: DERECHO PROCESAL Palabras clave: JUECES INDEPEDIENTES LEGALIDAD Resumen: Desde el establecimiento del Estado de derecho, la independencia de los jueces es uno de los temas más preocupantes y desafiantes para todos los Estados del mundo. Por ello, a través de los años se ha buscado la forma más efectiva de incorporar jueces independientes a los distintos poderes judiciales. En tal sentido, el Poder Judicial uruguayo se ha destacado por tener jueces verdaderamente independientes del poder político. En el presente trabajo se analiza la lograda independencia de los jueces en Uruguay desde la normativa interna e internacional, con énfasis en el contexto latinoamericano. Nota de contenido: Introducción. -- Independencia de los jueces en Uruguay. -- Aspectos introductorios. -- Separación de poderes e independencia judicial. -- Ultimas mediciones indican que Uruguay es el segundo país con jueces más independiente de toda América. -- Problemas vinculados al Poder Judicial uruguayo. -- Control de las normas realizado por el órgano jerarca del Poder Judicial. -- Resumen sobre la importancia del instituto. -- Estructura del Poder Judicial e ingreso a la magistratura. -- Breve referencia a la estructura orgánica del Poder Judicial. -- Ingreso a la magistratura y forma de ascenso. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Colombia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5884 La reticencia en el contrato de seguro de vida a la luz de los nuevos proyectos / María Lucía Acosta en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : La reticencia en el contrato de seguro de vida a la luz de los nuevos proyectos Tipo de documento: texto impreso Autores: María Lucía Acosta ; Luis Ignacio Cavanna Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 53-78 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATO DE SEGUROS / SEGUROS DE VIDA Resumen: Teniendo en cuenta en un Proyecto de ley se encuentra a estudio del Parlamento, siendo su aprobación inminente - al menos en apariencia- nos proponemos analizar el instituto de la reticencia en el contrato de seguro de vida, un tema sumamente vigente, pero con la particularidad de abordarlo a la luz de la legislación actual, al mismo tiempo, desde la perspectiva de la futura ley. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de seguro de vida: concepto y caracterización. -- Concepto y regulación de la reticencia. -- La declaración del riesgo. -- Declaración del asegurado en la etapa pre-contractual. -- Declaración del asegurado posterior a la celebración del contrato. -- Declaración del riesgo en el seguro de vida. -- Formularios o cuestionamientos. -- Exámenes médicos. -- Enfermedades derivadas del envejecimiento y enfermedades preexistentes. -- Configuración de la reticencia. -- Efectos de la reticencia. -- Cláusulas de indisputabilidad. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6804
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 53-78[artículo] La reticencia en el contrato de seguro de vida a la luz de los nuevos proyectos [texto impreso] / María Lucía Acosta ; Luis Ignacio Cavanna . - 2014 . - p. 53-78.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 53-78
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATO DE SEGUROS / SEGUROS DE VIDA Resumen: Teniendo en cuenta en un Proyecto de ley se encuentra a estudio del Parlamento, siendo su aprobación inminente - al menos en apariencia- nos proponemos analizar el instituto de la reticencia en el contrato de seguro de vida, un tema sumamente vigente, pero con la particularidad de abordarlo a la luz de la legislación actual, al mismo tiempo, desde la perspectiva de la futura ley. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de seguro de vida: concepto y caracterización. -- Concepto y regulación de la reticencia. -- La declaración del riesgo. -- Declaración del asegurado en la etapa pre-contractual. -- Declaración del asegurado posterior a la celebración del contrato. -- Declaración del riesgo en el seguro de vida. -- Formularios o cuestionamientos. -- Exámenes médicos. -- Enfermedades derivadas del envejecimiento y enfermedades preexistentes. -- Configuración de la reticencia. -- Efectos de la reticencia. -- Cláusulas de indisputabilidad. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6804 [artículo] Acosta, María Lucía (2014). La reticencia en el contrato de seguro de vida a la luz de los nuevos proyectos. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 53-78.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 53-78
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATO DE SEGUROS / SEGUROS DE VIDA Resumen: Teniendo en cuenta en un Proyecto de ley se encuentra a estudio del Parlamento, siendo su aprobación inminente - al menos en apariencia- nos proponemos analizar el instituto de la reticencia en el contrato de seguro de vida, un tema sumamente vigente, pero con la particularidad de abordarlo a la luz de la legislación actual, al mismo tiempo, desde la perspectiva de la futura ley. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de seguro de vida: concepto y caracterización. -- Concepto y regulación de la reticencia. -- La declaración del riesgo. -- Declaración del asegurado en la etapa pre-contractual. -- Declaración del asegurado posterior a la celebración del contrato. -- Declaración del riesgo en el seguro de vida. -- Formularios o cuestionamientos. -- Exámenes médicos. -- Enfermedades derivadas del envejecimiento y enfermedades preexistentes. -- Configuración de la reticencia. -- Efectos de la reticencia. -- Cláusulas de indisputabilidad. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6804