
Información del autor
Autor Patricia Laurenzo Copello |
Documentos disponibles escritos por este autor (6)



Un ejemplo de derecho penal expansivo / Patricia Laurenzo Copello en Revista de Derecho Penal, 26 (Diciembre 2018)
[artículo]
Título : Un ejemplo de derecho penal expansivo : Los delitos de odio en la realidad judicial española Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricia Laurenzo Copello Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 243-255 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DELITOS DE ODIO LIBERTAD DE EXPRESION LEGISLACION ANTI DISCRIMINATORIA DERECHO PENAL EXPANSIVO Resumen: La categoría de "delitos de odio" supuso en su origen y desarrollo la contemplación de colectivos y grupos sociales estructuralmente discriminados. Actualmente, una tendencia de parte de la jurisprudencia española realiza una aplicación expansiva y abarcativa de esta categoría delictiva por la que se pretende criminalizar conductas y manifestaciones de disidencia de dudosa tipicidad penal contra sectores históricamente privilegiados, claramente diferenciados de a los que refiere la categoría de delitos de odio, como la iglesia , las fuerzas de seguridad, la realeza y la clase política. -- Esta tendencia supone el riesgo de limitar ilegítimamente el ejercicio de la libertad de expresión y dejar vacía de contenido la categoría de los delitos de odio. Nota de contenido: La categoría de "delitos de odio" como fuente de expansión penal. -- Una aproximación al concepto de delitos de odio. -- Los riesgos de un concepto desnaturalizado. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13518
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 243-255[artículo] Un ejemplo de derecho penal expansivo : Los delitos de odio en la realidad judicial española [texto impreso] / Patricia Laurenzo Copello . - 2018 . - p. 243-255.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 243-255
Palabras clave: DELITOS DE ODIO LIBERTAD DE EXPRESION LEGISLACION ANTI DISCRIMINATORIA DERECHO PENAL EXPANSIVO Resumen: La categoría de "delitos de odio" supuso en su origen y desarrollo la contemplación de colectivos y grupos sociales estructuralmente discriminados. Actualmente, una tendencia de parte de la jurisprudencia española realiza una aplicación expansiva y abarcativa de esta categoría delictiva por la que se pretende criminalizar conductas y manifestaciones de disidencia de dudosa tipicidad penal contra sectores históricamente privilegiados, claramente diferenciados de a los que refiere la categoría de delitos de odio, como la iglesia , las fuerzas de seguridad, la realeza y la clase política. -- Esta tendencia supone el riesgo de limitar ilegítimamente el ejercicio de la libertad de expresión y dejar vacía de contenido la categoría de los delitos de odio. Nota de contenido: La categoría de "delitos de odio" como fuente de expansión penal. -- Una aproximación al concepto de delitos de odio. -- Los riesgos de un concepto desnaturalizado. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13518 [artículo] Laurenzo Copello, Patricia (2018). Un ejemplo de derecho penal expansivo : Los delitos de odio en la realidad judicial española. Revista de Derecho Penal. 26. (Diciembre 2018) p. 243-255.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 26 (Diciembre 2018) . - p. 243-255
Palabras clave: DELITOS DE ODIO LIBERTAD DE EXPRESION LEGISLACION ANTI DISCRIMINATORIA DERECHO PENAL EXPANSIVO Resumen: La categoría de "delitos de odio" supuso en su origen y desarrollo la contemplación de colectivos y grupos sociales estructuralmente discriminados. Actualmente, una tendencia de parte de la jurisprudencia española realiza una aplicación expansiva y abarcativa de esta categoría delictiva por la que se pretende criminalizar conductas y manifestaciones de disidencia de dudosa tipicidad penal contra sectores históricamente privilegiados, claramente diferenciados de a los que refiere la categoría de delitos de odio, como la iglesia , las fuerzas de seguridad, la realeza y la clase política. -- Esta tendencia supone el riesgo de limitar ilegítimamente el ejercicio de la libertad de expresión y dejar vacía de contenido la categoría de los delitos de odio. Nota de contenido: La categoría de "delitos de odio" como fuente de expansión penal. -- Una aproximación al concepto de delitos de odio. -- Los riesgos de un concepto desnaturalizado. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13518 ¿Hace falta un delito de feminicidio? / Patricia Laurenzo Copello en Revista de Derecho Penal, 20 (Enero - Diciembre 2012)
[artículo]
Título : ¿Hace falta un delito de feminicidio? Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricia Laurenzo Copello Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: p. 243-256 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / TEORÍA DEL DELITO / FEMINICIDIO Nota de contenido: Los orígenes. -- Clases de femicidio. -- Del femicidio al feminicidio: la dimensión política del problema. -- ¿Para qué sirve la categoría del feminicidio? -- La tipificación del feminicidio en Latinoamérica. -- ¿Hace falta un delito de feminicidio? Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1376
in Revista de Derecho Penal > 20 (Enero - Diciembre 2012) . - p. 243-256[artículo] ¿Hace falta un delito de feminicidio? [texto impreso] / Patricia Laurenzo Copello . - 2012 . - p. 243-256.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 20 (Enero - Diciembre 2012) . - p. 243-256
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / TEORÍA DEL DELITO / FEMINICIDIO Nota de contenido: Los orígenes. -- Clases de femicidio. -- Del femicidio al feminicidio: la dimensión política del problema. -- ¿Para qué sirve la categoría del feminicidio? -- La tipificación del feminicidio en Latinoamérica. -- ¿Hace falta un delito de feminicidio? Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1376 [artículo] Laurenzo Copello, Patricia (2012). ¿Hace falta un delito de feminicidio?. Revista de Derecho Penal. 20. (Enero - Diciembre 2012) p. 243-256.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 20 (Enero - Diciembre 2012) . - p. 243-256
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / TEORÍA DEL DELITO / FEMINICIDIO Nota de contenido: Los orígenes. -- Clases de femicidio. -- Del femicidio al feminicidio: la dimensión política del problema. -- ¿Para qué sirve la categoría del feminicidio? -- La tipificación del feminicidio en Latinoamérica. -- ¿Hace falta un delito de feminicidio? Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1376 ¿Hacen falta figuras género específicas para proteger mejor a las mujeres? / Patricia Laurenzo Copello en Revista de Derecho Penal, 23 (Enero - Diciembre 2015)
[artículo]
Título : ¿Hacen falta figuras género específicas para proteger mejor a las mujeres? Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricia Laurenzo Copello Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 119-140 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / VIOLENCIA DE GÉNERO / PROTECCIÓN DE LA MUJER / DISCRIMINACIÓN POR SEXO / DELITOS / DELITOS CONTRA LAS PERSONAS / HOMICIDIO / FEMINICIDIO Resumen: El presente trabajo tiene por objeto comprobar si las figuras género específicas son eficaces para proteger mejor a las mujeres frente a la violencia de género. EL análisis demuestra que los delitos género específicos no son suficientes para proteger a las mujeres que se encuentran en situación de alto riesgo de sufrir violencia. Al contrario, muchas de ellas permanecen al margen del sistema penal y precisamente por ello se encuentran totalmente indefensas. Sin embargo, se concluye aquí que no existe una respuesta única para este problema ya que depende de las características de cada lugar donde se aplican. En países con altos niveles de impunidad en materia de violencia de género estas figuras pueden ser útiles, pero no así en aquellos otros donde la sociedad muestra ya niveles importantes de preocupación y concienciación ante la violencia que sufren las mujeres. Nota de contenido: El auge de los delitos con sujeto pasivo mujer. -- Las ventajas de las figuras género específicas. -- El efecto comunicativo. -- La cuantificación de la violencia. -- ¿Eficacia preventiva? -- Los inconvenientes de acudir a figuras género específicas. -- Otra vez el Derecho penal simbólico. -- Pero, ¿cómo y por qué se produjo este cambio? -- Vayamos por partes. -- Los efectos prácticos: la domesticación de las mujeres. -- ¿Hacen falta las figuras género específicas en la política criminal sobre violencia de género? -- Una conclusión a medias. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=410
in Revista de Derecho Penal > 23 (Enero - Diciembre 2015) . - p. 119-140[artículo] ¿Hacen falta figuras género específicas para proteger mejor a las mujeres? [texto impreso] / Patricia Laurenzo Copello . - 2015 . - p. 119-140.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 23 (Enero - Diciembre 2015) . - p. 119-140
Clasificación: DERECHO PENAL / VIOLENCIA DE GÉNERO / PROTECCIÓN DE LA MUJER / DISCRIMINACIÓN POR SEXO / DELITOS / DELITOS CONTRA LAS PERSONAS / HOMICIDIO / FEMINICIDIO Resumen: El presente trabajo tiene por objeto comprobar si las figuras género específicas son eficaces para proteger mejor a las mujeres frente a la violencia de género. EL análisis demuestra que los delitos género específicos no son suficientes para proteger a las mujeres que se encuentran en situación de alto riesgo de sufrir violencia. Al contrario, muchas de ellas permanecen al margen del sistema penal y precisamente por ello se encuentran totalmente indefensas. Sin embargo, se concluye aquí que no existe una respuesta única para este problema ya que depende de las características de cada lugar donde se aplican. En países con altos niveles de impunidad en materia de violencia de género estas figuras pueden ser útiles, pero no así en aquellos otros donde la sociedad muestra ya niveles importantes de preocupación y concienciación ante la violencia que sufren las mujeres. Nota de contenido: El auge de los delitos con sujeto pasivo mujer. -- Las ventajas de las figuras género específicas. -- El efecto comunicativo. -- La cuantificación de la violencia. -- ¿Eficacia preventiva? -- Los inconvenientes de acudir a figuras género específicas. -- Otra vez el Derecho penal simbólico. -- Pero, ¿cómo y por qué se produjo este cambio? -- Vayamos por partes. -- Los efectos prácticos: la domesticación de las mujeres. -- ¿Hacen falta las figuras género específicas en la política criminal sobre violencia de género? -- Una conclusión a medias. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=410 [artículo] Laurenzo Copello, Patricia (2015). ¿Hacen falta figuras género específicas para proteger mejor a las mujeres?. Revista de Derecho Penal. 23. (Enero - Diciembre 2015) p. 119-140.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 23 (Enero - Diciembre 2015) . - p. 119-140
Clasificación: DERECHO PENAL / VIOLENCIA DE GÉNERO / PROTECCIÓN DE LA MUJER / DISCRIMINACIÓN POR SEXO / DELITOS / DELITOS CONTRA LAS PERSONAS / HOMICIDIO / FEMINICIDIO Resumen: El presente trabajo tiene por objeto comprobar si las figuras género específicas son eficaces para proteger mejor a las mujeres frente a la violencia de género. EL análisis demuestra que los delitos género específicos no son suficientes para proteger a las mujeres que se encuentran en situación de alto riesgo de sufrir violencia. Al contrario, muchas de ellas permanecen al margen del sistema penal y precisamente por ello se encuentran totalmente indefensas. Sin embargo, se concluye aquí que no existe una respuesta única para este problema ya que depende de las características de cada lugar donde se aplican. En países con altos niveles de impunidad en materia de violencia de género estas figuras pueden ser útiles, pero no así en aquellos otros donde la sociedad muestra ya niveles importantes de preocupación y concienciación ante la violencia que sufren las mujeres. Nota de contenido: El auge de los delitos con sujeto pasivo mujer. -- Las ventajas de las figuras género específicas. -- El efecto comunicativo. -- La cuantificación de la violencia. -- ¿Eficacia preventiva? -- Los inconvenientes de acudir a figuras género específicas. -- Otra vez el Derecho penal simbólico. -- Pero, ¿cómo y por qué se produjo este cambio? -- Vayamos por partes. -- Los efectos prácticos: la domesticación de las mujeres. -- ¿Hacen falta las figuras género específicas en la política criminal sobre violencia de género? -- Una conclusión a medias. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=410 Los efectos perversos del control penal de las drogas: género, pobreza y exclusión. / Patricia Laurenzo Copello en Revista de Derecho Penal, n.29 (enero-diciembre)
[artículo]
Título : Los efectos perversos del control penal de las drogas: género, pobreza y exclusión. Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricia Laurenzo Copello Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 199-205 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PROHIBICIONISMO, DROGAS, DELITOS DE DROGAS, TRAFICO DE DROGAS, CRIMINALIDAD FEMENINA, ROLES DE GENERO, VULNERABILIDAD SOCIAL, POBREZA, PRISIONIZACION FEMENINA, PRISION DOMICILIARIA, ESTADO DE NECESIDAD, TRATA DE PERSONAS, INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA Resumen: Se pone de manifiesto el impacto del modelo prohibicionista en la prisionización femenina, particularmente respecto de personas que en situaciones de gravevulnerabilidad recurren al tráfico de drogas como estrategia de supervivencia, lo que las convierte en víctimas invisibles del prohibicionismo. Frente a esta realidad, que impacta sobre todo en las mujeres pobres en atención a sus roles de género, se analizan las respuestas del sistema penal a dicho fenómeno, las que resultan insatisfactorias. Se considera con perspectiva de género el recurso a la prisión domiciliaria para estas mujeres, así como se cuestionan los argumentos empleados por la justicia para rechazar sistemáticamente la aplicación de la causa de justificación de estado de necesidad. Ante dicho panorama, se plantea la consideración de estas personas como víctimas de delito de trata por parte del narcotráfico, así como se reflexiona respecto de la posibilidad de la aplicación de una eximente genérica de pobreza basada en la inexigibilidad de otra conducta. Nota de contenido: Las víctimas invisibles del modelo prohibicionista. -- La prisionización femenina y los roles de género. -- La reacción del sistema penal frente a la delincuencia de supervivencia en el tráfico de drogas. -- Los roles de género y la prisión domiciliaria. -- La resistencia judicial a la aplicación del estado de necesidad. -- La trata de seres humanos en el tráfico de drogas. -- Hacia una eximente genérica de pobreza basada en la inexigibilidad de otra conducta. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20345
in Revista de Derecho Penal > n.29 (enero-diciembre) . - p. 199-205[artículo] Los efectos perversos del control penal de las drogas: género, pobreza y exclusión. [texto impreso] / Patricia Laurenzo Copello . - 2022 . - p. 199-205.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > n.29 (enero-diciembre) . - p. 199-205
Palabras clave: PROHIBICIONISMO, DROGAS, DELITOS DE DROGAS, TRAFICO DE DROGAS, CRIMINALIDAD FEMENINA, ROLES DE GENERO, VULNERABILIDAD SOCIAL, POBREZA, PRISIONIZACION FEMENINA, PRISION DOMICILIARIA, ESTADO DE NECESIDAD, TRATA DE PERSONAS, INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA Resumen: Se pone de manifiesto el impacto del modelo prohibicionista en la prisionización femenina, particularmente respecto de personas que en situaciones de gravevulnerabilidad recurren al tráfico de drogas como estrategia de supervivencia, lo que las convierte en víctimas invisibles del prohibicionismo. Frente a esta realidad, que impacta sobre todo en las mujeres pobres en atención a sus roles de género, se analizan las respuestas del sistema penal a dicho fenómeno, las que resultan insatisfactorias. Se considera con perspectiva de género el recurso a la prisión domiciliaria para estas mujeres, así como se cuestionan los argumentos empleados por la justicia para rechazar sistemáticamente la aplicación de la causa de justificación de estado de necesidad. Ante dicho panorama, se plantea la consideración de estas personas como víctimas de delito de trata por parte del narcotráfico, así como se reflexiona respecto de la posibilidad de la aplicación de una eximente genérica de pobreza basada en la inexigibilidad de otra conducta. Nota de contenido: Las víctimas invisibles del modelo prohibicionista. -- La prisionización femenina y los roles de género. -- La reacción del sistema penal frente a la delincuencia de supervivencia en el tráfico de drogas. -- Los roles de género y la prisión domiciliaria. -- La resistencia judicial a la aplicación del estado de necesidad. -- La trata de seres humanos en el tráfico de drogas. -- Hacia una eximente genérica de pobreza basada en la inexigibilidad de otra conducta. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20345 [artículo] Laurenzo Copello, Patricia (2022). Los efectos perversos del control penal de las drogas: género, pobreza y exclusión.. Revista de Derecho Penal. n.29. (enero-diciembre) p. 199-205.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > n.29 (enero-diciembre) . - p. 199-205
Palabras clave: PROHIBICIONISMO, DROGAS, DELITOS DE DROGAS, TRAFICO DE DROGAS, CRIMINALIDAD FEMENINA, ROLES DE GENERO, VULNERABILIDAD SOCIAL, POBREZA, PRISIONIZACION FEMENINA, PRISION DOMICILIARIA, ESTADO DE NECESIDAD, TRATA DE PERSONAS, INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA Resumen: Se pone de manifiesto el impacto del modelo prohibicionista en la prisionización femenina, particularmente respecto de personas que en situaciones de gravevulnerabilidad recurren al tráfico de drogas como estrategia de supervivencia, lo que las convierte en víctimas invisibles del prohibicionismo. Frente a esta realidad, que impacta sobre todo en las mujeres pobres en atención a sus roles de género, se analizan las respuestas del sistema penal a dicho fenómeno, las que resultan insatisfactorias. Se considera con perspectiva de género el recurso a la prisión domiciliaria para estas mujeres, así como se cuestionan los argumentos empleados por la justicia para rechazar sistemáticamente la aplicación de la causa de justificación de estado de necesidad. Ante dicho panorama, se plantea la consideración de estas personas como víctimas de delito de trata por parte del narcotráfico, así como se reflexiona respecto de la posibilidad de la aplicación de una eximente genérica de pobreza basada en la inexigibilidad de otra conducta. Nota de contenido: Las víctimas invisibles del modelo prohibicionista. -- La prisionización femenina y los roles de género. -- La reacción del sistema penal frente a la delincuencia de supervivencia en el tráfico de drogas. -- Los roles de género y la prisión domiciliaria. -- La resistencia judicial a la aplicación del estado de necesidad. -- La trata de seres humanos en el tráfico de drogas. -- Hacia una eximente genérica de pobreza basada en la inexigibilidad de otra conducta. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20345 Mujeres al borde del abismo. Criminalidad femenina en contextos de exclusión y violencia. / Patricia Laurenzo Copello en Revista de Derecho Penal, n.28 (enero-diciembre)
[artículo]
Título : Mujeres al borde del abismo. Criminalidad femenina en contextos de exclusión y violencia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricia Laurenzo Copello Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p.199-206 Idioma : Español (spa) Clasificación: VIOLENCIA DOMÉSTICA / VIOLENCIA DE GÉNERO Nota de contenido: La criminalidad femenina en contextos de exclusión y violencia viene marcada por los roles de género asignados por la estructura patriarcal de la sociedad. En ese marco, la perspectiva de género juega el papel de construir una interpretación sexista del derecho penal, identificando diversos factores que constriñen a esas mujeres conforme tales roles asignados, develando la estructura discriminatoria del derecho penal al ignorar dichas particularidades. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19914
in Revista de Derecho Penal > n.28 (enero-diciembre) . - p.199-206[artículo] Mujeres al borde del abismo. Criminalidad femenina en contextos de exclusión y violencia. [texto impreso] / Patricia Laurenzo Copello . - 2020 . - p.199-206.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > n.28 (enero-diciembre) . - p.199-206
Clasificación: VIOLENCIA DOMÉSTICA / VIOLENCIA DE GÉNERO Nota de contenido: La criminalidad femenina en contextos de exclusión y violencia viene marcada por los roles de género asignados por la estructura patriarcal de la sociedad. En ese marco, la perspectiva de género juega el papel de construir una interpretación sexista del derecho penal, identificando diversos factores que constriñen a esas mujeres conforme tales roles asignados, develando la estructura discriminatoria del derecho penal al ignorar dichas particularidades. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19914 [artículo] Laurenzo Copello, Patricia (2020). Mujeres al borde del abismo. Criminalidad femenina en contextos de exclusión y violencia.. Revista de Derecho Penal. n.28. (enero-diciembre) p.199-206.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > n.28 (enero-diciembre) . - p.199-206
Clasificación: VIOLENCIA DOMÉSTICA / VIOLENCIA DE GÉNERO Nota de contenido: La criminalidad femenina en contextos de exclusión y violencia viene marcada por los roles de género asignados por la estructura patriarcal de la sociedad. En ese marco, la perspectiva de género juega el papel de construir una interpretación sexista del derecho penal, identificando diversos factores que constriñen a esas mujeres conforme tales roles asignados, develando la estructura discriminatoria del derecho penal al ignorar dichas particularidades. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19914 Problemática y estado actual de la discusión en torno a la tipificación del femicidio/feminicidio / Patricia Laurenzo Copello
Permalink