
Información del autor
Autor Laura Arévalo |
Documentos disponibles escritos por este autor (8)



Competencia de los tribunales laborales en reclamaciones contra la "administración estatal" / Laura Arévalo
en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (21; 27-28 de noviembre de 2010; Maldonado) (2010)
Título : Competencia de los tribunales laborales en reclamaciones contra la "administración estatal" Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Arévalo ; Pedro Nimo Número de páginas: p. 197-203 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: La realidad de un proceso laboral autónomo. -- Competencia de la justicia del trabajo. -- Competencia en conflictos individuales de trabajo en los que es parte la administración estatal. -- Declinatoria de competencia. -- Posición de los Juzgados de la Contencioso Administrativo. -- La postura de los Juzgados de Trabajo. -- Nuestra Posición. -- Algunas reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4534 Competencia de los tribunales laborales en reclamaciones contra la "administración estatal" [texto impreso] / Laura Arévalo ; Pedro Nimo . - [s.d.] . - p. 197-203.
en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (21; 27-28 de noviembre de 2010; Maldonado) (2010)
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: La realidad de un proceso laboral autónomo. -- Competencia de la justicia del trabajo. -- Competencia en conflictos individuales de trabajo en los que es parte la administración estatal. -- Declinatoria de competencia. -- Posición de los Juzgados de la Contencioso Administrativo. -- La postura de los Juzgados de Trabajo. -- Nuestra Posición. -- Algunas reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4534 Arévalo, Laura (2010). Competencia de los tribunales laborales en reclamaciones contra la "administración estatal". En [Ponencias]. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2010. p. 197-203.
en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (21; 27-28 de noviembre de 2010; Maldonado) (2010)
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: La realidad de un proceso laboral autónomo. -- Competencia de la justicia del trabajo. -- Competencia en conflictos individuales de trabajo en los que es parte la administración estatal. -- Declinatoria de competencia. -- Posición de los Juzgados de la Contencioso Administrativo. -- La postura de los Juzgados de Trabajo. -- Nuestra Posición. -- Algunas reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4534
[artículo]
Título : Derecho de Huelga : ¿Existe protección plena de la huelga como derecho fundamental en Uruguay? Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Arévalo ; Andrea Rodríguez Yaben Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 575-591 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / RELACIONES LABORALES / CONFLICTOS LABORALES / HUELGA / DERECHO A LA HUELGA Resumen: En este artículo se revisa la posición del derecho de huelga considerado como un derecho fundamental en el sistema jurídico uruguayo y en las normas internacional que refieren al tema. A partir de la confirmación de su consagración a nivel de derecho fundamental, se analizan los mecanismos que garantizan el efercicio del derecho de huelga, investigando tanto las normas del derecho positivo ( leyes, decretos y convenio colectivos de trabajo ) que garantizan o pretenden garantizar el ejercicio de este derecho, como las decisiones jurisprudenciales y las acciones del movimiento sindical, que se han adoptado en nuestro país en relación con este derecho fundamental. La conformación del título del artículo indica una efectiva visión crítica de los alcances prácticos de las acciones y decisiones analizadas. Nota de contenido: Introducción. -- Reconocimiento de la huelga como derecho fundamental. -- Concepto de huelga protegida en el derecho uruguayo. -- Mecanismos que garantizan el ejercicio del derecho de huelga. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3674
in Derecho Laboral > v. 59 n. 263 (Julio - Setiembre 2016) . - p. 575-591[artículo] Derecho de Huelga : ¿Existe protección plena de la huelga como derecho fundamental en Uruguay? [texto impreso] / Laura Arévalo ; Andrea Rodríguez Yaben . - 2016 . - p. 575-591.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 59 n. 263 (Julio - Setiembre 2016) . - p. 575-591
Clasificación: DERECHO LABORAL / RELACIONES LABORALES / CONFLICTOS LABORALES / HUELGA / DERECHO A LA HUELGA Resumen: En este artículo se revisa la posición del derecho de huelga considerado como un derecho fundamental en el sistema jurídico uruguayo y en las normas internacional que refieren al tema. A partir de la confirmación de su consagración a nivel de derecho fundamental, se analizan los mecanismos que garantizan el efercicio del derecho de huelga, investigando tanto las normas del derecho positivo ( leyes, decretos y convenio colectivos de trabajo ) que garantizan o pretenden garantizar el ejercicio de este derecho, como las decisiones jurisprudenciales y las acciones del movimiento sindical, que se han adoptado en nuestro país en relación con este derecho fundamental. La conformación del título del artículo indica una efectiva visión crítica de los alcances prácticos de las acciones y decisiones analizadas. Nota de contenido: Introducción. -- Reconocimiento de la huelga como derecho fundamental. -- Concepto de huelga protegida en el derecho uruguayo. -- Mecanismos que garantizan el ejercicio del derecho de huelga. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3674 [artículo] Arévalo, Laura (2016). Derecho de Huelga : ¿Existe protección plena de la huelga como derecho fundamental en Uruguay?. Derecho Laboral. v. 59 n. 263. (Julio - Setiembre 2016) p. 575-591.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 59 n. 263 (Julio - Setiembre 2016) . - p. 575-591
Clasificación: DERECHO LABORAL / RELACIONES LABORALES / CONFLICTOS LABORALES / HUELGA / DERECHO A LA HUELGA Resumen: En este artículo se revisa la posición del derecho de huelga considerado como un derecho fundamental en el sistema jurídico uruguayo y en las normas internacional que refieren al tema. A partir de la confirmación de su consagración a nivel de derecho fundamental, se analizan los mecanismos que garantizan el efercicio del derecho de huelga, investigando tanto las normas del derecho positivo ( leyes, decretos y convenio colectivos de trabajo ) que garantizan o pretenden garantizar el ejercicio de este derecho, como las decisiones jurisprudenciales y las acciones del movimiento sindical, que se han adoptado en nuestro país en relación con este derecho fundamental. La conformación del título del artículo indica una efectiva visión crítica de los alcances prácticos de las acciones y decisiones analizadas. Nota de contenido: Introducción. -- Reconocimiento de la huelga como derecho fundamental. -- Concepto de huelga protegida en el derecho uruguayo. -- Mecanismos que garantizan el ejercicio del derecho de huelga. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3674 Discriminación por motivo sindical a la luz de la jurisprudencia de los Tribunales del Trabajo. / Laura Arévalo en Revista Derecho del Trabajo, v.11, n.38 (enero-marzo)
[artículo]
Título : Discriminación por motivo sindical a la luz de la jurisprudencia de los Tribunales del Trabajo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Arévalo ; Iglesias, Fernanda ; Iglesias, Leticia ; Maschi, Lucía ; Perrone, Joaquín Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 111-125 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DISCRIMINACION, FUERO SINDICAL, PROTECCION ACTIVIDAD SINDICAL, SINDICATOS, ABUSO DE DERECHO Resumen: Se efectúa un relevamiento de jurisprudencia con relación a la discriminación por motivo sindical, contemplando tanto las acciones que tienden a la declaración de nulidad del acto cuestionado, como aquellas que persiguen una reparación económica en función de la ocurrencia de éstos. En su mérito se extraen tendencias en el abordaje de dichas situaciones. Nota de contenido: Introducción. -- Encuadre normativo. -- Muestra considerada en el relevamiento efectuado. -- Constataciones efectuadas. -- Pervivencia de la acción por la reparación económica del daño. -- Leve preferencia por la reparación perfecta en el marco de la Ley Nº 17940. -- El despido es el acto discriminatorio por el cual se acciona con mayor frecuencia. -- Lo acotado del monto de la reparación imperfecta. -- Amplitud de posible contenido de la "causa razonable" en el caso de los accionamientos por la vía de la Ley Nº 17940. -- No existen diferencias significativas en cuanto al nivel de amparo de la pretensión en este tipo de accionamientos entre las Sedes de primera y segunda instancia. -- El número de procesos en los que se acoge la demanda ( sea anulatoria, sea reparatoria), es inferior, con relación a los que se rechaza la misma. -- Comentarios finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20404
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 111-125[artículo] Discriminación por motivo sindical a la luz de la jurisprudencia de los Tribunales del Trabajo. [texto impreso] / Laura Arévalo ; Iglesias, Fernanda ; Iglesias, Leticia ; Maschi, Lucía ; Perrone, Joaquín . - 2023 . - p. 111-125.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 111-125
Palabras clave: DISCRIMINACION, FUERO SINDICAL, PROTECCION ACTIVIDAD SINDICAL, SINDICATOS, ABUSO DE DERECHO Resumen: Se efectúa un relevamiento de jurisprudencia con relación a la discriminación por motivo sindical, contemplando tanto las acciones que tienden a la declaración de nulidad del acto cuestionado, como aquellas que persiguen una reparación económica en función de la ocurrencia de éstos. En su mérito se extraen tendencias en el abordaje de dichas situaciones. Nota de contenido: Introducción. -- Encuadre normativo. -- Muestra considerada en el relevamiento efectuado. -- Constataciones efectuadas. -- Pervivencia de la acción por la reparación económica del daño. -- Leve preferencia por la reparación perfecta en el marco de la Ley Nº 17940. -- El despido es el acto discriminatorio por el cual se acciona con mayor frecuencia. -- Lo acotado del monto de la reparación imperfecta. -- Amplitud de posible contenido de la "causa razonable" en el caso de los accionamientos por la vía de la Ley Nº 17940. -- No existen diferencias significativas en cuanto al nivel de amparo de la pretensión en este tipo de accionamientos entre las Sedes de primera y segunda instancia. -- El número de procesos en los que se acoge la demanda ( sea anulatoria, sea reparatoria), es inferior, con relación a los que se rechaza la misma. -- Comentarios finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20404 [artículo] Arévalo, Laura (2023). Discriminación por motivo sindical a la luz de la jurisprudencia de los Tribunales del Trabajo.. Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.38. (enero-marzo) p. 111-125.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 111-125
Palabras clave: DISCRIMINACION, FUERO SINDICAL, PROTECCION ACTIVIDAD SINDICAL, SINDICATOS, ABUSO DE DERECHO Resumen: Se efectúa un relevamiento de jurisprudencia con relación a la discriminación por motivo sindical, contemplando tanto las acciones que tienden a la declaración de nulidad del acto cuestionado, como aquellas que persiguen una reparación económica en función de la ocurrencia de éstos. En su mérito se extraen tendencias en el abordaje de dichas situaciones. Nota de contenido: Introducción. -- Encuadre normativo. -- Muestra considerada en el relevamiento efectuado. -- Constataciones efectuadas. -- Pervivencia de la acción por la reparación económica del daño. -- Leve preferencia por la reparación perfecta en el marco de la Ley Nº 17940. -- El despido es el acto discriminatorio por el cual se acciona con mayor frecuencia. -- Lo acotado del monto de la reparación imperfecta. -- Amplitud de posible contenido de la "causa razonable" en el caso de los accionamientos por la vía de la Ley Nº 17940. -- No existen diferencias significativas en cuanto al nivel de amparo de la pretensión en este tipo de accionamientos entre las Sedes de primera y segunda instancia. -- El número de procesos en los que se acoge la demanda ( sea anulatoria, sea reparatoria), es inferior, con relación a los que se rechaza la misma. -- Comentarios finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20404
en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (19; 22-23 de noviembre de 2008; Piriápolis) (2008)
Título : El correo electrónico laboral : Derecho a la intimidad vs. facultad de vigilancia del empleador Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Nimo ; Laura Arévalo Número de páginas: p. 87-94 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Nota de contenido: Aspectos preliminares. -- El uso del correo electrónico como herramienta de trabajo. -- Poder de control del empleador sobre las herramientas informáticas de la empresa. -- Derechos humanos fundamentales en juego. -- Algunas reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4548 El correo electrónico laboral : Derecho a la intimidad vs. facultad de vigilancia del empleador [texto impreso] / Pedro Nimo ; Laura Arévalo . - [s.d.] . - p. 87-94.
en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (19; 22-23 de noviembre de 2008; Piriápolis) (2008)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL Nota de contenido: Aspectos preliminares. -- El uso del correo electrónico como herramienta de trabajo. -- Poder de control del empleador sobre las herramientas informáticas de la empresa. -- Derechos humanos fundamentales en juego. -- Algunas reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4548 Nimo, Pedro (2008). El correo electrónico laboral : Derecho a la intimidad vs. facultad de vigilancia del empleador. En [Ponencias]. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2008. p. 87-94.
en [Ponencias] / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (19; 22-23 de noviembre de 2008; Piriápolis) (2008)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL Nota de contenido: Aspectos preliminares. -- El uso del correo electrónico como herramienta de trabajo. -- Poder de control del empleador sobre las herramientas informáticas de la empresa. -- Derechos humanos fundamentales en juego. -- Algunas reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4548 El dictamen del comité de libertad sindical sobre la representatividad en el sector salud uruguayo / Perrone, Joaquín en Derecho Laboral, v. 66, n. 289 (enero - junio)
[artículo]
Título : El dictamen del comité de libertad sindical sobre la representatividad en el sector salud uruguayo Otro título : The opinion of the union freedom committee on representativeness in the uruguayan health sector Tipo de documento: texto impreso Autores: Perrone, Joaquín, Autor ; Laura Arévalo, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 111-131 Idioma : Español (spa) Palabras clave: COMITÉ DE LIBERTAD SINDICAL, SINDICATO ANESTÉSICO QUIRÚRGICO, SINDICATO MÉDICO DEL URUGUAY, REPRESENTATIVIDAD SINDICAL. Resumen: En el presente artículo se abordan los aspectos jurídicos del conflicto de representatividad entre el Sindicato Médico del Uruguay y el Sindicato Anestésico Quirúrgico, así como unas breves reflexiones sobre las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical sobre la queja presentada por el Sindicato Anestésico Quirúrgico. Nota de contenido: Introducción. -- De las gremiales médicas. -- Breves antecedentes del conflicto SAQ-SMU. -- Sobre la queja contra el Gobierno uruguayo presentada por el SAQ. -- Alegatos del SAQ. -- Defensa del Gobierno uruguayo. -- Nuestro modelo de derecho colectivo del trabajo. -- La negociación colectiva en el sector salud. -- Conclusiones y recomendaciones del SMU. -- De las conclusiones: Favoritismo por parte del Gobierno hacia otra organización; Representatividad sindical en la negociación colectiva; Negociación en el sector público con la Administración Nacional de los Servicios de Salud del Estado; Principio de bilateralidad en la negociación colectiva; Declaración de esencialidad; Juicio seguido por el SAQ contra el MTSS. -- Recomendaciones. -- Algunas reflexiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20759
in Derecho Laboral > v. 66, n. 289 (enero - junio) . - p. 111-131[artículo] El dictamen del comité de libertad sindical sobre la representatividad en el sector salud uruguayo = The opinion of the union freedom committee on representativeness in the uruguayan health sector [texto impreso] / Perrone, Joaquín, Autor ; Laura Arévalo, Autor . - 2023 . - p. 111-131.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 66, n. 289 (enero - junio) . - p. 111-131
Palabras clave: COMITÉ DE LIBERTAD SINDICAL, SINDICATO ANESTÉSICO QUIRÚRGICO, SINDICATO MÉDICO DEL URUGUAY, REPRESENTATIVIDAD SINDICAL. Resumen: En el presente artículo se abordan los aspectos jurídicos del conflicto de representatividad entre el Sindicato Médico del Uruguay y el Sindicato Anestésico Quirúrgico, así como unas breves reflexiones sobre las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical sobre la queja presentada por el Sindicato Anestésico Quirúrgico. Nota de contenido: Introducción. -- De las gremiales médicas. -- Breves antecedentes del conflicto SAQ-SMU. -- Sobre la queja contra el Gobierno uruguayo presentada por el SAQ. -- Alegatos del SAQ. -- Defensa del Gobierno uruguayo. -- Nuestro modelo de derecho colectivo del trabajo. -- La negociación colectiva en el sector salud. -- Conclusiones y recomendaciones del SMU. -- De las conclusiones: Favoritismo por parte del Gobierno hacia otra organización; Representatividad sindical en la negociación colectiva; Negociación en el sector público con la Administración Nacional de los Servicios de Salud del Estado; Principio de bilateralidad en la negociación colectiva; Declaración de esencialidad; Juicio seguido por el SAQ contra el MTSS. -- Recomendaciones. -- Algunas reflexiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20759 [artículo] Perrone, Joaquín (2023). El dictamen del comité de libertad sindical sobre la representatividad en el sector salud uruguayo = The opinion of the union freedom committee on representativeness in the uruguayan health sector. Derecho Laboral. v. 66, n. 289. (enero - junio) p. 111-131.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 66, n. 289 (enero - junio) . - p. 111-131
Palabras clave: COMITÉ DE LIBERTAD SINDICAL, SINDICATO ANESTÉSICO QUIRÚRGICO, SINDICATO MÉDICO DEL URUGUAY, REPRESENTATIVIDAD SINDICAL. Resumen: En el presente artículo se abordan los aspectos jurídicos del conflicto de representatividad entre el Sindicato Médico del Uruguay y el Sindicato Anestésico Quirúrgico, así como unas breves reflexiones sobre las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical sobre la queja presentada por el Sindicato Anestésico Quirúrgico. Nota de contenido: Introducción. -- De las gremiales médicas. -- Breves antecedentes del conflicto SAQ-SMU. -- Sobre la queja contra el Gobierno uruguayo presentada por el SAQ. -- Alegatos del SAQ. -- Defensa del Gobierno uruguayo. -- Nuestro modelo de derecho colectivo del trabajo. -- La negociación colectiva en el sector salud. -- Conclusiones y recomendaciones del SMU. -- De las conclusiones: Favoritismo por parte del Gobierno hacia otra organización; Representatividad sindical en la negociación colectiva; Negociación en el sector público con la Administración Nacional de los Servicios de Salud del Estado; Principio de bilateralidad en la negociación colectiva; Declaración de esencialidad; Juicio seguido por el SAQ contra el MTSS. -- Recomendaciones. -- Algunas reflexiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20759 PermalinkLa regulación del derecho de huelga en la Ley 19.889. / Laura Arévalo en Derecho Laboral, v. 63, n. 278-279 (abr-set)
PermalinkTutela de género en materia laboral: tendencias jurisprudenciales. / María Noel Sayanes en Derecho Laboral, v. 65 n. 283 (jul-set 2021)
Permalink