
Información del autor
Autor Lorenzo Mezzasoma |
Documentos disponibles escritos por este autor (5)



Causa y merecimiento de protección en la tutela del contratante débil. / Lorenzo Mezzasoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (2019)
[artículo]
Título : Causa y merecimiento de protección en la tutela del contratante débil. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 325-344 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO, PROTECCION DEL CONSUMIDOR, CONTRATACION MODERNA, CAUSA CONTRACTUAL Resumen: La proliferación de normas sectoriales podría hacer pensar en un cuadro normativo que, gracias también a las numerosas reformas que han merecido de una manera progresiva las disposiciones que se acaban de indicar, ha adquirido una tal completitud y precisión capaz de completar y reglamentar prácticamente cualquier hipótesis específica de potencial lesión de la posición negocial de los sujetos más débiles. Es decir, una cantidad de normas que deberían facilitar la actividad del intérprete, el cual debería tener a su disposición , por tanto, un cuadro de reglas sustanciales y sancionadoras capaz de permitirle la solución de los problemas suscitados en el concreto caso particular. El recurso a la causa del contrato, interpretada a la luz de los valores constitucionales que a través de la misma penetran en el interior de la reglamentación negocial condicionando su validez, es una ulterior prueba del papel cada vez más actual que el intérprete - ya sea el mismo abogado, juez o profesor - está llamado a desempeñar. A la vez se pone de manifiesto la evidente dificultad que presenta dicha actividad hermenéutica en un sistema normativo jerárquicamente ordenado y axiológicamente orientado. En este cuadro se presenta como particularmente necesaria, en efecto, una destacada sensibilidad en los operadores del derecho que han de ser capaces de comprender las sutiles modalidades aplicativas de reglas que, en el caso de ser aplicadas de manera poco ponderada, podrían hacer resbalar a nuestro ordenamiento hacia la arbitrariedad de la decisión, determinando, en consecuencia, una sustancial imprevisibilidad del derecho expresiva de la incertudumbre incertidumbre o falta de seguridad del mismo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14999
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 325-344[artículo] Causa y merecimiento de protección en la tutela del contratante débil. [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma . - 2019 . - p. 325-344.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 325-344
Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO, PROTECCION DEL CONSUMIDOR, CONTRATACION MODERNA, CAUSA CONTRACTUAL Resumen: La proliferación de normas sectoriales podría hacer pensar en un cuadro normativo que, gracias también a las numerosas reformas que han merecido de una manera progresiva las disposiciones que se acaban de indicar, ha adquirido una tal completitud y precisión capaz de completar y reglamentar prácticamente cualquier hipótesis específica de potencial lesión de la posición negocial de los sujetos más débiles. Es decir, una cantidad de normas que deberían facilitar la actividad del intérprete, el cual debería tener a su disposición , por tanto, un cuadro de reglas sustanciales y sancionadoras capaz de permitirle la solución de los problemas suscitados en el concreto caso particular. El recurso a la causa del contrato, interpretada a la luz de los valores constitucionales que a través de la misma penetran en el interior de la reglamentación negocial condicionando su validez, es una ulterior prueba del papel cada vez más actual que el intérprete - ya sea el mismo abogado, juez o profesor - está llamado a desempeñar. A la vez se pone de manifiesto la evidente dificultad que presenta dicha actividad hermenéutica en un sistema normativo jerárquicamente ordenado y axiológicamente orientado. En este cuadro se presenta como particularmente necesaria, en efecto, una destacada sensibilidad en los operadores del derecho que han de ser capaces de comprender las sutiles modalidades aplicativas de reglas que, en el caso de ser aplicadas de manera poco ponderada, podrían hacer resbalar a nuestro ordenamiento hacia la arbitrariedad de la decisión, determinando, en consecuencia, una sustancial imprevisibilidad del derecho expresiva de la incertudumbre incertidumbre o falta de seguridad del mismo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14999 [artículo] Mezzasoma, Lorenzo (2019). Causa y merecimiento de protección en la tutela del contratante débil.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (2019) p. 325-344.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (2019) . - p. 325-344
Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO, PROTECCION DEL CONSUMIDOR, CONTRATACION MODERNA, CAUSA CONTRACTUAL Resumen: La proliferación de normas sectoriales podría hacer pensar en un cuadro normativo que, gracias también a las numerosas reformas que han merecido de una manera progresiva las disposiciones que se acaban de indicar, ha adquirido una tal completitud y precisión capaz de completar y reglamentar prácticamente cualquier hipótesis específica de potencial lesión de la posición negocial de los sujetos más débiles. Es decir, una cantidad de normas que deberían facilitar la actividad del intérprete, el cual debería tener a su disposición , por tanto, un cuadro de reglas sustanciales y sancionadoras capaz de permitirle la solución de los problemas suscitados en el concreto caso particular. El recurso a la causa del contrato, interpretada a la luz de los valores constitucionales que a través de la misma penetran en el interior de la reglamentación negocial condicionando su validez, es una ulterior prueba del papel cada vez más actual que el intérprete - ya sea el mismo abogado, juez o profesor - está llamado a desempeñar. A la vez se pone de manifiesto la evidente dificultad que presenta dicha actividad hermenéutica en un sistema normativo jerárquicamente ordenado y axiológicamente orientado. En este cuadro se presenta como particularmente necesaria, en efecto, una destacada sensibilidad en los operadores del derecho que han de ser capaces de comprender las sutiles modalidades aplicativas de reglas que, en el caso de ser aplicadas de manera poco ponderada, podrían hacer resbalar a nuestro ordenamiento hacia la arbitrariedad de la decisión, determinando, en consecuencia, una sustancial imprevisibilidad del derecho expresiva de la incertudumbre incertidumbre o falta de seguridad del mismo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14999 Covid-19, Código de la crisis de la empresa y de la insolvencia- sobreendeudamiento con referencia al ordenamiento italiano. / Lorenzo Mezzasoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (2020)
[artículo]
Título : Covid-19, Código de la crisis de la empresa y de la insolvencia- sobreendeudamiento con referencia al ordenamiento italiano. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 915-933 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSUMIDOR, COVID-19, DEUDA Y RESPONSABILIDAD, SOBREENDEUDAMIENTO, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD Resumen: En esta época de pandemia, además de las gravísimas consecuencias para la salud de las personas, la economía ha sufrido y está sufriendo graves repercusiones. Se ha exacerbado la situación de los que tenían deudas; por otro lado, incluso los que no tenían deudas se han visto obligados a hacer frente a importantes necesidades económicas, ante medidas de ayuda -sin entrar en lo referente a su corrección- que son insuficientes y que tardaron en llegar. También muchas empresas sanas, ven su posición comprometida con el "bloqueo" de las actividades productivas tras las intervenciones regulatorias de emergencia. En este contexto se introduce el problema de la persona (consumidor) que ya se encontraba en una situación de deuda y parece necesario entender qué sucede o qué puede sucederle como consecuencia de la emergencia creada por el COVID-19. Nota de contenido: El marco de emergencia sobre los planes en proceso de los consumidores. -- La culpa del consumidor. -- Perspectivas de iure condendo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15340
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (2020) . - p. 915-933[artículo] Covid-19, Código de la crisis de la empresa y de la insolvencia- sobreendeudamiento con referencia al ordenamiento italiano. [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma . - 2020 . - p. 915-933.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (2020) . - p. 915-933
Palabras clave: CONSUMIDOR, COVID-19, DEUDA Y RESPONSABILIDAD, SOBREENDEUDAMIENTO, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD Resumen: En esta época de pandemia, además de las gravísimas consecuencias para la salud de las personas, la economía ha sufrido y está sufriendo graves repercusiones. Se ha exacerbado la situación de los que tenían deudas; por otro lado, incluso los que no tenían deudas se han visto obligados a hacer frente a importantes necesidades económicas, ante medidas de ayuda -sin entrar en lo referente a su corrección- que son insuficientes y que tardaron en llegar. También muchas empresas sanas, ven su posición comprometida con el "bloqueo" de las actividades productivas tras las intervenciones regulatorias de emergencia. En este contexto se introduce el problema de la persona (consumidor) que ya se encontraba en una situación de deuda y parece necesario entender qué sucede o qué puede sucederle como consecuencia de la emergencia creada por el COVID-19. Nota de contenido: El marco de emergencia sobre los planes en proceso de los consumidores. -- La culpa del consumidor. -- Perspectivas de iure condendo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15340 [artículo] Mezzasoma, Lorenzo (2020). Covid-19, Código de la crisis de la empresa y de la insolvencia- sobreendeudamiento con referencia al ordenamiento italiano.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (2020) p. 915-933.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (2020) . - p. 915-933
Palabras clave: CONSUMIDOR, COVID-19, DEUDA Y RESPONSABILIDAD, SOBREENDEUDAMIENTO, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD Resumen: En esta época de pandemia, además de las gravísimas consecuencias para la salud de las personas, la economía ha sufrido y está sufriendo graves repercusiones. Se ha exacerbado la situación de los que tenían deudas; por otro lado, incluso los que no tenían deudas se han visto obligados a hacer frente a importantes necesidades económicas, ante medidas de ayuda -sin entrar en lo referente a su corrección- que son insuficientes y que tardaron en llegar. También muchas empresas sanas, ven su posición comprometida con el "bloqueo" de las actividades productivas tras las intervenciones regulatorias de emergencia. En este contexto se introduce el problema de la persona (consumidor) que ya se encontraba en una situación de deuda y parece necesario entender qué sucede o qué puede sucederle como consecuencia de la emergencia creada por el COVID-19. Nota de contenido: El marco de emergencia sobre los planes en proceso de los consumidores. -- La culpa del consumidor. -- Perspectivas de iure condendo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15340 Límites a la resarcibilidad integral del daño en Italia / Lorenzo Mezzasoma en La Justicia Uruguaya, v. 76 n. 152 (2015)
[artículo]
Título : Límites a la resarcibilidad integral del daño en Italia : Entre código de los seguros y carta constitucional Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: DE83 - DE90 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / RESPONSABILIDAD CIVIL / DAÑOS / REPARACIÓN DEL DAÑO (CIVIL) / VALORACIÓN DEL DAÑO / DAÑO MORAL Resumen: Una de las temáticas de mayor discusión actual es la posibilidad de imponer límites a la cuantificación de los daños extracontractuales, lo cual constituye una desviación del principio de indemnización plena e integral de los daños. El principio general del neminem laedere tiene justificación en normas tanto en base legal como constitucional. La Corte Constitucional ha admitido la posibilidad de imponer límites legislativos sobre la cuantificación del daño no patrimonial cuando los mismos se justifiquen por la necesidad de asegurar un equitativo equilibrio de los intereses contrapuestos. Sin embargo, la misma Corte ha destacado que, frente a situaciones constitucionalmente garantizadas, no habría lugar a una limitación de la cuantificación del daño. Nota de contenido: Principio del neminem laedere y resarcimiento integral del daño. -- El daño a la persona y los coeficientes o baremos tabulados: las tabulaciones jurisprudenciales. -- Los baremos tabulados legales y los límites normativos en tema de liquidación del daño no patrimonial resarcible. -- Relevancia constitucional del principio del resarcimiento integral del daño a la persona e inconstitucionalidad de los límites a la correcta indemnización. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11982
in La Justicia Uruguaya > v. 76 n. 152 (2015) . - DE83 - DE90[artículo] Límites a la resarcibilidad integral del daño en Italia : Entre código de los seguros y carta constitucional [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma . - 2015 . - DE83 - DE90.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 76 n. 152 (2015) . - DE83 - DE90
Clasificación: DERECHO CIVIL / RESPONSABILIDAD CIVIL / DAÑOS / REPARACIÓN DEL DAÑO (CIVIL) / VALORACIÓN DEL DAÑO / DAÑO MORAL Resumen: Una de las temáticas de mayor discusión actual es la posibilidad de imponer límites a la cuantificación de los daños extracontractuales, lo cual constituye una desviación del principio de indemnización plena e integral de los daños. El principio general del neminem laedere tiene justificación en normas tanto en base legal como constitucional. La Corte Constitucional ha admitido la posibilidad de imponer límites legislativos sobre la cuantificación del daño no patrimonial cuando los mismos se justifiquen por la necesidad de asegurar un equitativo equilibrio de los intereses contrapuestos. Sin embargo, la misma Corte ha destacado que, frente a situaciones constitucionalmente garantizadas, no habría lugar a una limitación de la cuantificación del daño. Nota de contenido: Principio del neminem laedere y resarcimiento integral del daño. -- El daño a la persona y los coeficientes o baremos tabulados: las tabulaciones jurisprudenciales. -- Los baremos tabulados legales y los límites normativos en tema de liquidación del daño no patrimonial resarcible. -- Relevancia constitucional del principio del resarcimiento integral del daño a la persona e inconstitucionalidad de los límites a la correcta indemnización. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11982 [artículo] Mezzasoma, Lorenzo (2015). Límites a la resarcibilidad integral del daño en Italia : Entre código de los seguros y carta constitucional. La Justicia Uruguaya. v. 76 n. 152. (2015) DE83 - DE90.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 76 n. 152 (2015) . - DE83 - DE90
Clasificación: DERECHO CIVIL / RESPONSABILIDAD CIVIL / DAÑOS / REPARACIÓN DEL DAÑO (CIVIL) / VALORACIÓN DEL DAÑO / DAÑO MORAL Resumen: Una de las temáticas de mayor discusión actual es la posibilidad de imponer límites a la cuantificación de los daños extracontractuales, lo cual constituye una desviación del principio de indemnización plena e integral de los daños. El principio general del neminem laedere tiene justificación en normas tanto en base legal como constitucional. La Corte Constitucional ha admitido la posibilidad de imponer límites legislativos sobre la cuantificación del daño no patrimonial cuando los mismos se justifiquen por la necesidad de asegurar un equitativo equilibrio de los intereses contrapuestos. Sin embargo, la misma Corte ha destacado que, frente a situaciones constitucionalmente garantizadas, no habría lugar a una limitación de la cuantificación del daño. Nota de contenido: Principio del neminem laedere y resarcimiento integral del daño. -- El daño a la persona y los coeficientes o baremos tabulados: las tabulaciones jurisprudenciales. -- Los baremos tabulados legales y los límites normativos en tema de liquidación del daño no patrimonial resarcible. -- Relevancia constitucional del principio del resarcimiento integral del daño a la persona e inconstitucionalidad de los límites a la correcta indemnización. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11982 Relaciones con la clientela y cláusulas abusivas / Lorenzo Mezzasoma en La Justicia Uruguaya, v. 77 n. 154 (Setiembre 2016)
[artículo]
Título : Relaciones con la clientela y cláusulas abusivas Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. DE19-DE31 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Mercados financieros, intereses jurídicamente relevantes y MiFID. -- Código de consumo, cláusulas abusivas y control de la autonomía negocial. -- El cliente como contratante débil: las relaciones entre las diferentes disciplinas sectoriales. -- Contratos financieros y cláusulas abusivas. -- Sigue: derecho de desistimiento y ius variandi en los contratos financieros. -- La disciplina transversal de las cláusulas abusivas y su aplicabilidad a los contratos financieros: el problema del enjuiciamiento sobre cláusulas relativas al precio. -- El presunto valor eximente de los tratos preliminares: su oportuna superación. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3218
in La Justicia Uruguaya > v. 77 n. 154 (Setiembre 2016) . - p. DE19-DE31[artículo] Relaciones con la clientela y cláusulas abusivas [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma . - 2016 . - p. DE19-DE31.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 77 n. 154 (Setiembre 2016) . - p. DE19-DE31
Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Mercados financieros, intereses jurídicamente relevantes y MiFID. -- Código de consumo, cláusulas abusivas y control de la autonomía negocial. -- El cliente como contratante débil: las relaciones entre las diferentes disciplinas sectoriales. -- Contratos financieros y cláusulas abusivas. -- Sigue: derecho de desistimiento y ius variandi en los contratos financieros. -- La disciplina transversal de las cláusulas abusivas y su aplicabilidad a los contratos financieros: el problema del enjuiciamiento sobre cláusulas relativas al precio. -- El presunto valor eximente de los tratos preliminares: su oportuna superación. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3218 [artículo] Mezzasoma, Lorenzo (2016). Relaciones con la clientela y cláusulas abusivas. La Justicia Uruguaya. v. 77 n. 154. (Setiembre 2016) p. DE19-DE31.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 77 n. 154 (Setiembre 2016) . - p. DE19-DE31
Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Mercados financieros, intereses jurídicamente relevantes y MiFID. -- Código de consumo, cláusulas abusivas y control de la autonomía negocial. -- El cliente como contratante débil: las relaciones entre las diferentes disciplinas sectoriales. -- Contratos financieros y cláusulas abusivas. -- Sigue: derecho de desistimiento y ius variandi en los contratos financieros. -- La disciplina transversal de las cláusulas abusivas y su aplicabilidad a los contratos financieros: el problema del enjuiciamiento sobre cláusulas relativas al precio. -- El presunto valor eximente de los tratos preliminares: su oportuna superación. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3218 Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos / Lorenzo Mezzasoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (2017)
[artículo]
Título : Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 291-320 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATOS AUTONOMIA PRIVADA INFORMACIONES CONOCIMIENTO VINCULOS FORMALES PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA CONTRATANTE DEBIL MERECIMIENTO DE PROTECCION EQUILIBRIO NEGOCIAL MERCADOS FINANCIEROS CONTRATOS DE SEGUROS CLAUSULAS CLAIMS MADE Resumen: En el moderno derecho de los contratos es particularmente importante el tema de la transparencia y de el merecimiento de protección. En efecto, la actual complejidad de las negociaciones que se realizan en el mercado en general y en los mercados sectoriales, en particular en los mercados financieros y de seguros, ha hechos evidente que el conocimiento- entendido como la necesaria y real comprensión de los efectos jurídicos y de las consecuencias que derivan de los actos realizados- se ha convertido en un problema a resolver a nivel normativo. En este contexto, el trabajo analiza la transición de un control formal a un control formal a un control sustancial, que voy a conducir a la evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial y la afirmación de la transparencia como principio. Parece ya suficientemente clara la consciencia de los intérpretes en orden a la exigencia de garantizar una plena tutela del contratante débil, tanto a través del refuerzo de las tutelas formales- desde hace tiempo ya conocidas y utilizadas-, como a través de introducción de nuevos instrumentos sustanciales de tutela. Nota de contenido: Información y conocimiento en el derecho de los contratos. -- Desde la información al conocimiento: los vínculos de forma y el principio de transparencia como nuevos instrumentos normativos para facilitar el conocimiento. -- La transparencia en el Código de los seguros privados. -- De un control formal a un control sustancial: evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial. -- El merecimiento de protección en los mercados financieros. -- El control de merecimiento de protección en los contratos de seguros: las cláusulas claims made. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12894
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 291-320[artículo] Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma . - 2017 . - p. 291-320.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 291-320
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATOS AUTONOMIA PRIVADA INFORMACIONES CONOCIMIENTO VINCULOS FORMALES PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA CONTRATANTE DEBIL MERECIMIENTO DE PROTECCION EQUILIBRIO NEGOCIAL MERCADOS FINANCIEROS CONTRATOS DE SEGUROS CLAUSULAS CLAIMS MADE Resumen: En el moderno derecho de los contratos es particularmente importante el tema de la transparencia y de el merecimiento de protección. En efecto, la actual complejidad de las negociaciones que se realizan en el mercado en general y en los mercados sectoriales, en particular en los mercados financieros y de seguros, ha hechos evidente que el conocimiento- entendido como la necesaria y real comprensión de los efectos jurídicos y de las consecuencias que derivan de los actos realizados- se ha convertido en un problema a resolver a nivel normativo. En este contexto, el trabajo analiza la transición de un control formal a un control formal a un control sustancial, que voy a conducir a la evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial y la afirmación de la transparencia como principio. Parece ya suficientemente clara la consciencia de los intérpretes en orden a la exigencia de garantizar una plena tutela del contratante débil, tanto a través del refuerzo de las tutelas formales- desde hace tiempo ya conocidas y utilizadas-, como a través de introducción de nuevos instrumentos sustanciales de tutela. Nota de contenido: Información y conocimiento en el derecho de los contratos. -- Desde la información al conocimiento: los vínculos de forma y el principio de transparencia como nuevos instrumentos normativos para facilitar el conocimiento. -- La transparencia en el Código de los seguros privados. -- De un control formal a un control sustancial: evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial. -- El merecimiento de protección en los mercados financieros. -- El control de merecimiento de protección en los contratos de seguros: las cláusulas claims made. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12894 [artículo] Mezzasoma, Lorenzo (2017). Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (2017) p. 291-320.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (2017) . - p. 291-320
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATOS AUTONOMIA PRIVADA INFORMACIONES CONOCIMIENTO VINCULOS FORMALES PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA CONTRATANTE DEBIL MERECIMIENTO DE PROTECCION EQUILIBRIO NEGOCIAL MERCADOS FINANCIEROS CONTRATOS DE SEGUROS CLAUSULAS CLAIMS MADE Resumen: En el moderno derecho de los contratos es particularmente importante el tema de la transparencia y de el merecimiento de protección. En efecto, la actual complejidad de las negociaciones que se realizan en el mercado en general y en los mercados sectoriales, en particular en los mercados financieros y de seguros, ha hechos evidente que el conocimiento- entendido como la necesaria y real comprensión de los efectos jurídicos y de las consecuencias que derivan de los actos realizados- se ha convertido en un problema a resolver a nivel normativo. En este contexto, el trabajo analiza la transición de un control formal a un control formal a un control sustancial, que voy a conducir a la evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial y la afirmación de la transparencia como principio. Parece ya suficientemente clara la consciencia de los intérpretes en orden a la exigencia de garantizar una plena tutela del contratante débil, tanto a través del refuerzo de las tutelas formales- desde hace tiempo ya conocidas y utilizadas-, como a través de introducción de nuevos instrumentos sustanciales de tutela. Nota de contenido: Información y conocimiento en el derecho de los contratos. -- Desde la información al conocimiento: los vínculos de forma y el principio de transparencia como nuevos instrumentos normativos para facilitar el conocimiento. -- La transparencia en el Código de los seguros privados. -- De un control formal a un control sustancial: evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial. -- El merecimiento de protección en los mercados financieros. -- El control de merecimiento de protección en los contratos de seguros: las cláusulas claims made. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12894