
Información del autor
Autor Sebastián Ramos Olano |
Documentos disponibles escritos por este autor (9)



La buena fe y las declaraciones y garantías del common law (representations & warranties) en los contratos de compraventa de acciones / Sebastián Ramos Olano en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (ene - dic)
[artículo]
Título : La buena fe y las declaraciones y garantías del common law (representations & warranties) en los contratos de compraventa de acciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Ramos Olano, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 341-369 Nota general: Contratos y obligaciones civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Palabras clave: COMPRAVENTA DE ACCIONES, SHARE PURCHASE AGREEMENT Resumen: Este trabajo analiza la llamada cláusula de declaraciones y garantías (representations & warranties) del contrato de compraventa de acciones (en inglés: "Share Purchase Agreement" o "SPA"). Las declaraciones y garantías son un instituto regulado por el derecho anglosajón, que los contratos del sistema continental hace tiempo están utilizando, como es el caso de Uruguay. Ello, a pesar de no existir una regulación específica. El objetivo del presente es analizar, ante el silencio de nuestra legislador, cuál es el régimen aplicable a las declaraciones y garantías y cuál es la consecuencia de su falsedad. Asimismo, analizaremos algunos ejemplos de declaraciones que pueden encontrarse en contratos de compraventa en acciones celebrados en nuestro país. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de declaraciones y garantías en el Common Law. -- Las declaraciones y garantías en el Sistema Continental (Civil Law). -- ¿Es necesario "garantizar"? -- Incidencia de la buena fe en las declaraciones y garantías. -- Análisis de una cláusula de declaraciones y garantías. -- Acápite. -- Algunos ejemplos de declaraciones y garantías. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20682
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (ene - dic) . - p. 341-369[artículo] La buena fe y las declaraciones y garantías del common law (representations & warranties) en los contratos de compraventa de acciones [texto impreso] / Sebastián Ramos Olano, Autor . - 2021 . - p. 341-369.
Contratos y obligaciones civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (ene - dic) . - p. 341-369
Palabras clave: COMPRAVENTA DE ACCIONES, SHARE PURCHASE AGREEMENT Resumen: Este trabajo analiza la llamada cláusula de declaraciones y garantías (representations & warranties) del contrato de compraventa de acciones (en inglés: "Share Purchase Agreement" o "SPA"). Las declaraciones y garantías son un instituto regulado por el derecho anglosajón, que los contratos del sistema continental hace tiempo están utilizando, como es el caso de Uruguay. Ello, a pesar de no existir una regulación específica. El objetivo del presente es analizar, ante el silencio de nuestra legislador, cuál es el régimen aplicable a las declaraciones y garantías y cuál es la consecuencia de su falsedad. Asimismo, analizaremos algunos ejemplos de declaraciones que pueden encontrarse en contratos de compraventa en acciones celebrados en nuestro país. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de declaraciones y garantías en el Common Law. -- Las declaraciones y garantías en el Sistema Continental (Civil Law). -- ¿Es necesario "garantizar"? -- Incidencia de la buena fe en las declaraciones y garantías. -- Análisis de una cláusula de declaraciones y garantías. -- Acápite. -- Algunos ejemplos de declaraciones y garantías. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20682 [artículo] Ramos Olano, Sebastián (2021). La buena fe y las declaraciones y garantías del common law (representations & warranties) en los contratos de compraventa de acciones. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (ene - dic) p. 341-369.
Contratos y obligaciones civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (ene - dic) . - p. 341-369
Palabras clave: COMPRAVENTA DE ACCIONES, SHARE PURCHASE AGREEMENT Resumen: Este trabajo analiza la llamada cláusula de declaraciones y garantías (representations & warranties) del contrato de compraventa de acciones (en inglés: "Share Purchase Agreement" o "SPA"). Las declaraciones y garantías son un instituto regulado por el derecho anglosajón, que los contratos del sistema continental hace tiempo están utilizando, como es el caso de Uruguay. Ello, a pesar de no existir una regulación específica. El objetivo del presente es analizar, ante el silencio de nuestra legislador, cuál es el régimen aplicable a las declaraciones y garantías y cuál es la consecuencia de su falsedad. Asimismo, analizaremos algunos ejemplos de declaraciones que pueden encontrarse en contratos de compraventa en acciones celebrados en nuestro país. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de declaraciones y garantías en el Common Law. -- Las declaraciones y garantías en el Sistema Continental (Civil Law). -- ¿Es necesario "garantizar"? -- Incidencia de la buena fe en las declaraciones y garantías. -- Análisis de una cláusula de declaraciones y garantías. -- Acápite. -- Algunos ejemplos de declaraciones y garantías. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20682 Derecho del comitente a revocar el arrendamiento de obra / Sebastián Ramos Olano en Revista de Derecho y Tribunales, 30 (Junio 2016)
[artículo]
Título : Derecho del comitente a revocar el arrendamiento de obra : Análisis jurisprudencial del artículo 1847 del Código Civil Uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Ramos Olano ; María Eugenia Yavarone Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 171-195 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Introducción. -- Análisis jurisprudencial del artículo 1847 del CCU. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2365
in Revista de Derecho y Tribunales > 30 (Junio 2016) . - p. 171-195[artículo] Derecho del comitente a revocar el arrendamiento de obra : Análisis jurisprudencial del artículo 1847 del Código Civil Uruguayo [texto impreso] / Sebastián Ramos Olano ; María Eugenia Yavarone . - 2016 . - p. 171-195.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho y Tribunales > 30 (Junio 2016) . - p. 171-195
Nota de contenido: Introducción. -- Análisis jurisprudencial del artículo 1847 del CCU. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2365 [artículo] Ramos Olano, Sebastián (2016). Derecho del comitente a revocar el arrendamiento de obra : Análisis jurisprudencial del artículo 1847 del Código Civil Uruguayo. Revista de Derecho y Tribunales. 30. (Junio 2016) p. 171-195.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho y Tribunales > 30 (Junio 2016) . - p. 171-195
Nota de contenido: Introducción. -- Análisis jurisprudencial del artículo 1847 del CCU. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2365
Título : Derecho jurisprudencial : Área derecho civil. Tomo I: Abuso de derecho. Deber de informar. Relaciones de consumo. Cláusulas abusivas Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos de Cores Helguera (1953-) ; Sebastián Ramos Olano ; María Emilia Zaglio Editorial: Montevideo : Universidad de Montevideo Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 670 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-714-25-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / ABUSO DEL DERECHO / VICIOS OCULTOS / DERECHO DEL CONSUMO / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / RESPONSABILIDAD POR PRODUCTO DEFECTUOSO / JURISPRUDENCIA Clasificación: 348.046 Digestos de jurisprudencia Nota de contenido: Concepto de abuso de derecho. Criterio de imputación: dolo o culpa. -- Abuso de derecho de libertad de expresión e información, jerarquía entre derechos fundamentales. El derecho a informar y el derecho al honor. Límites al ejercicio del derecho a informar. -- Abuso del derecho de receso unilateral. -- Abuso de las vías procesales. -- Competencia desleal. -- Abuso de derecho - sentencias citadas.
Deber de informar. -- Deber de informar fuera de la ley de Relaciones de Consumo. -- Deber de informar en la ley de Relaciones de Consumo. -- Consentimiento informado. -- Deber de informar - sentencias citadas.
Relaciones de consumo. -- Concepto de relación de consumo. -- Concepto de oferta. -- Contrato de adhesión. -- Prescripción/caducidad. -- Consentimiento informado. -- Producto defectuoso/vicios/falta de calidad. -- Irretroactividad de la ley de Relaciones de Consumo. -- Publicidad engañosa. -- Obligación de seguridad. -- Cláusulas abusivas. -- Relaciones de consumo - sentencias citadas.
Cláusulas abusivas. -- Cláusulas abusivas fuera de la ley No. 17.250. -- Cláusulas abusivas dentro de la ley No. 17.250. -- Cláusulas abusivas fuera de la ley No. 17.250 - sentencias citadas. -- Cláusulas abusivas dentro de la ley No. 17.250 - sentencias citadas.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11024 Derecho jurisprudencial : Área derecho civil. Tomo I: Abuso de derecho. Deber de informar. Relaciones de consumo. Cláusulas abusivas [texto impreso] / Carlos de Cores Helguera (1953-) ; Sebastián Ramos Olano ; María Emilia Zaglio . - Montevideo : Universidad de Montevideo, 2016 . - 670 p.
ISBN : 978-9974-714-25-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / ABUSO DEL DERECHO / VICIOS OCULTOS / DERECHO DEL CONSUMO / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / RESPONSABILIDAD POR PRODUCTO DEFECTUOSO / JURISPRUDENCIA Clasificación: 348.046 Digestos de jurisprudencia Nota de contenido: Concepto de abuso de derecho. Criterio de imputación: dolo o culpa. -- Abuso de derecho de libertad de expresión e información, jerarquía entre derechos fundamentales. El derecho a informar y el derecho al honor. Límites al ejercicio del derecho a informar. -- Abuso del derecho de receso unilateral. -- Abuso de las vías procesales. -- Competencia desleal. -- Abuso de derecho - sentencias citadas.
Deber de informar. -- Deber de informar fuera de la ley de Relaciones de Consumo. -- Deber de informar en la ley de Relaciones de Consumo. -- Consentimiento informado. -- Deber de informar - sentencias citadas.
Relaciones de consumo. -- Concepto de relación de consumo. -- Concepto de oferta. -- Contrato de adhesión. -- Prescripción/caducidad. -- Consentimiento informado. -- Producto defectuoso/vicios/falta de calidad. -- Irretroactividad de la ley de Relaciones de Consumo. -- Publicidad engañosa. -- Obligación de seguridad. -- Cláusulas abusivas. -- Relaciones de consumo - sentencias citadas.
Cláusulas abusivas. -- Cláusulas abusivas fuera de la ley No. 17.250. -- Cláusulas abusivas dentro de la ley No. 17.250. -- Cláusulas abusivas fuera de la ley No. 17.250 - sentencias citadas. -- Cláusulas abusivas dentro de la ley No. 17.250 - sentencias citadas.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11024 Cores Helguera, Carlos de (2016). Derecho jurisprudencial : Área derecho civil. Tomo I: Abuso de derecho. Deber de informar. Relaciones de consumo. Cláusulas abusivas. Montevideo : Universidad de Montevideo, 2016.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PROCESAL / ABUSO DEL DERECHO / VICIOS OCULTOS / DERECHO DEL CONSUMO / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / RESPONSABILIDAD POR PRODUCTO DEFECTUOSO / JURISPRUDENCIA Clasificación: 348.046 Digestos de jurisprudencia Nota de contenido: Concepto de abuso de derecho. Criterio de imputación: dolo o culpa. -- Abuso de derecho de libertad de expresión e información, jerarquía entre derechos fundamentales. El derecho a informar y el derecho al honor. Límites al ejercicio del derecho a informar. -- Abuso del derecho de receso unilateral. -- Abuso de las vías procesales. -- Competencia desleal. -- Abuso de derecho - sentencias citadas.
Deber de informar. -- Deber de informar fuera de la ley de Relaciones de Consumo. -- Deber de informar en la ley de Relaciones de Consumo. -- Consentimiento informado. -- Deber de informar - sentencias citadas.
Relaciones de consumo. -- Concepto de relación de consumo. -- Concepto de oferta. -- Contrato de adhesión. -- Prescripción/caducidad. -- Consentimiento informado. -- Producto defectuoso/vicios/falta de calidad. -- Irretroactividad de la ley de Relaciones de Consumo. -- Publicidad engañosa. -- Obligación de seguridad. -- Cláusulas abusivas. -- Relaciones de consumo - sentencias citadas.
Cláusulas abusivas. -- Cláusulas abusivas fuera de la ley No. 17.250. -- Cláusulas abusivas dentro de la ley No. 17.250. -- Cláusulas abusivas fuera de la ley No. 17.250 - sentencias citadas. -- Cláusulas abusivas dentro de la ley No. 17.250 - sentencias citadas.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11024 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 18448 348.046 CORd v. 1 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible La fuerza mayor en el contrato de construcción / Sebastián Ramos Olano en Revista de Derecho y Tribunales, 32 (Julio 2017)
[artículo]
Título : La fuerza mayor en el contrato de construcción : Una reformulación de su concepto Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Ramos Olano ; Andrés Castiglioni Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 137-148 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN / CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN / RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL / RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR / INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO / FUERZA MAYOR Nota de contenido: Introducción. -- Definición legal de fuerza mayor. -- Concepto doctrinario de fuerza mayor. -- Concepto jurisprudencial de fuerza mayor. -- Un replanteo del concepto de fuerza mayor. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9714
in Revista de Derecho y Tribunales > 32 (Julio 2017) . - p. 137-148[artículo] La fuerza mayor en el contrato de construcción : Una reformulación de su concepto [texto impreso] / Sebastián Ramos Olano ; Andrés Castiglioni . - 2017 . - p. 137-148.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho y Tribunales > 32 (Julio 2017) . - p. 137-148
Clasificación: DERECHO CIVIL / INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN / CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN / RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL / RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR / INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO / FUERZA MAYOR Nota de contenido: Introducción. -- Definición legal de fuerza mayor. -- Concepto doctrinario de fuerza mayor. -- Concepto jurisprudencial de fuerza mayor. -- Un replanteo del concepto de fuerza mayor. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9714 [artículo] Ramos Olano, Sebastián (2017). La fuerza mayor en el contrato de construcción : Una reformulación de su concepto. Revista de Derecho y Tribunales. 32. (Julio 2017) p. 137-148.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho y Tribunales > 32 (Julio 2017) . - p. 137-148
Clasificación: DERECHO CIVIL / INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN / CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN / RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL / RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR / INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO / FUERZA MAYOR Nota de contenido: Introducción. -- Definición legal de fuerza mayor. -- Concepto doctrinario de fuerza mayor. -- Concepto jurisprudencial de fuerza mayor. -- Un replanteo del concepto de fuerza mayor. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9714 Las cláusulas de bancabilidad en el financiamiento de proyectos (Project Finance) / Sebastián Ramos Olano en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (2016)
[artículo]
Título : Las cláusulas de bancabilidad en el financiamiento de proyectos (Project Finance) Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Ramos Olano ; Gonzalo Secco Fernandes Ribeiro Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 293-317 Idioma : Español (spa) Palabras clave: BANCABILIDAD FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS CONDICIONES DE BANCABILIDAD Resumen: Este trabajo analiza el financiamiento de proyectos a través de la modalidad "Project Finance" y se centra particularmente en las llamadas cláusulas o condiciones de "bancabilidad" (bankability). Las cláusulas de bancabilidad son los requisitos que normalmente exigen las entidades financieras que darán los recursos necesarios para construir el proyecto, como condición para otorgar el financiamiento. El trabajo incluye un estudio de las cláusulas de bancabilidad que se insertaron en los contratos de compraventa de energía eléctrica celebrados por la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas en su calidad de offtaker y de los contratos de participación público- privada (PPP) celebrados por distintos organismos estatales uruguayos. Nota de contenido: Definición preliminar de Project Finance. -- Introducción. -- Concepto de Project Finance. -- Características del Project Finance. -- Diferencias del Project Finance con el Préstamo Corporativo. -- Cláusulas de bancabilidad. -- Mantenimiento de la ecuación económico- financiera del contrato. -- Inexistencia de términos indebidamente onerosos. -- El riesgo de cambio en la ley. -- Las causas extrañas no imputables suspenden el plazo del contrato. -- La ejecución de las garantías no puede afectar la concesión/ PPA/ PPP. -- El contrato sólo puede terminar si el pago que recibe el particular es suficiente para repagar la deuda. -- Cesión de la concesión/ contrato a un tercero. -- Notificación a los financiadores de eventos relevantes. -- Consentimiento previo de los financiadores para realizar determinados actos. -- Derecho de los financiadores a subsanar. -- Arbitraje internacional. -- Materialidad de cualquier evento de terminación. -- La fuerza mayor no aplica a obligaciones de pago. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13057
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 293-317[artículo] Las cláusulas de bancabilidad en el financiamiento de proyectos (Project Finance) [texto impreso] / Sebastián Ramos Olano ; Gonzalo Secco Fernandes Ribeiro . - 2016 . - p. 293-317.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 293-317
Palabras clave: BANCABILIDAD FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS CONDICIONES DE BANCABILIDAD Resumen: Este trabajo analiza el financiamiento de proyectos a través de la modalidad "Project Finance" y se centra particularmente en las llamadas cláusulas o condiciones de "bancabilidad" (bankability). Las cláusulas de bancabilidad son los requisitos que normalmente exigen las entidades financieras que darán los recursos necesarios para construir el proyecto, como condición para otorgar el financiamiento. El trabajo incluye un estudio de las cláusulas de bancabilidad que se insertaron en los contratos de compraventa de energía eléctrica celebrados por la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas en su calidad de offtaker y de los contratos de participación público- privada (PPP) celebrados por distintos organismos estatales uruguayos. Nota de contenido: Definición preliminar de Project Finance. -- Introducción. -- Concepto de Project Finance. -- Características del Project Finance. -- Diferencias del Project Finance con el Préstamo Corporativo. -- Cláusulas de bancabilidad. -- Mantenimiento de la ecuación económico- financiera del contrato. -- Inexistencia de términos indebidamente onerosos. -- El riesgo de cambio en la ley. -- Las causas extrañas no imputables suspenden el plazo del contrato. -- La ejecución de las garantías no puede afectar la concesión/ PPA/ PPP. -- El contrato sólo puede terminar si el pago que recibe el particular es suficiente para repagar la deuda. -- Cesión de la concesión/ contrato a un tercero. -- Notificación a los financiadores de eventos relevantes. -- Consentimiento previo de los financiadores para realizar determinados actos. -- Derecho de los financiadores a subsanar. -- Arbitraje internacional. -- Materialidad de cualquier evento de terminación. -- La fuerza mayor no aplica a obligaciones de pago. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13057 [artículo] Ramos Olano, Sebastián (2016). Las cláusulas de bancabilidad en el financiamiento de proyectos (Project Finance). Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (2016) p. 293-317.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (2016) . - p. 293-317
Palabras clave: BANCABILIDAD FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS CONDICIONES DE BANCABILIDAD Resumen: Este trabajo analiza el financiamiento de proyectos a través de la modalidad "Project Finance" y se centra particularmente en las llamadas cláusulas o condiciones de "bancabilidad" (bankability). Las cláusulas de bancabilidad son los requisitos que normalmente exigen las entidades financieras que darán los recursos necesarios para construir el proyecto, como condición para otorgar el financiamiento. El trabajo incluye un estudio de las cláusulas de bancabilidad que se insertaron en los contratos de compraventa de energía eléctrica celebrados por la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas en su calidad de offtaker y de los contratos de participación público- privada (PPP) celebrados por distintos organismos estatales uruguayos. Nota de contenido: Definición preliminar de Project Finance. -- Introducción. -- Concepto de Project Finance. -- Características del Project Finance. -- Diferencias del Project Finance con el Préstamo Corporativo. -- Cláusulas de bancabilidad. -- Mantenimiento de la ecuación económico- financiera del contrato. -- Inexistencia de términos indebidamente onerosos. -- El riesgo de cambio en la ley. -- Las causas extrañas no imputables suspenden el plazo del contrato. -- La ejecución de las garantías no puede afectar la concesión/ PPA/ PPP. -- El contrato sólo puede terminar si el pago que recibe el particular es suficiente para repagar la deuda. -- Cesión de la concesión/ contrato a un tercero. -- Notificación a los financiadores de eventos relevantes. -- Consentimiento previo de los financiadores para realizar determinados actos. -- Derecho de los financiadores a subsanar. -- Arbitraje internacional. -- Materialidad de cualquier evento de terminación. -- La fuerza mayor no aplica a obligaciones de pago. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13057 Las condiciones para desembolsar en el financiamiento de proyectos de energía / Sebastián Ramos Olano en Revista de Derecho y Tribunales, 34 (julio 2018)
PermalinkLas declaraciones y garantías (representations y warranties) en los contratos de crédito / Sebastián Ramos Olano en La Justicia Uruguaya, v. 79, n. 156 (Noviembre-Diciembre)
PermalinkLa prenda del contrato de participación público-privada / Sebastián Ramos Olano en La Justicia Uruguaya, v. 77, n. 153 (Enero)
PermalinkLa prescripción de la fianza: otra mirada. / Sebastián Ramos Olano en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio)
Permalink