
Información del autor
Autor Valeria Escobar Suhr |
Documentos disponibles escritos por este autor (10)



en Tres pilares del moderno derecho comercial / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2011)
Título : Buen hombre de negocios : caso jurisprudencial que refelja el alcance del concepto Tipo de documento: texto impreso Autores: Valeria Escobar Suhr ; Ricardo Morales Estavillo Número de páginas: p. 85-95 Nota general: Comentario a Sentencia No.17 de 21 de octubre de 2009, del Juzgado de Primera Instancia de Concursos de 1er. Turno Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / RESPONSABILIDAD DE SOCIEDADES COMERCIALES / RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO / JURISPRUDENCIA COMENTADA / CONCURSOS / COOPERATIVAS Resumen: En el presente trabajo se analizará un fallo jurisprudencial que ahonda en temas de derecho comercial que han generado gran controversia. En el mismo, se manejan conceptos legales y doctrinarios relativos a la responsabilidad civil de los directores y administradores de sociedades, así como de aplicación y alcance del patrón de conducta "de buen hombre de negocios" a un litigio en concreto. Se trata de una sentencia enriquecedora por aportar un punto de vista particular al plantear una interrogante respecto a la correcta fundamentación de la misma, por aplicar normativa de la ley de sociedad, a un litigio en que la figura asociativa es una cooperativa, todo ello teniendo como base la sanción de la nueva ley de Cooperativas, No. 18.047, de 24 de octubre de 2008. El objetivo del presente trabajo, será observar como a nivel judicial se aplican los conceptos legales y doctrinarios, habitualmente analizados en la vida práctica y profesional. Nota de contenido: Planteo del caso. -- De la demanda inicial. -- De la contestación de la demanda. -- De los citados en garantía. -- Del fallo jurisprudencial. -- Análisis del fallo jurisprudencial. -- La responsabilidad prevista en el artículo 391 de la Ley 16.060. -- El concepto de Buen Hombre de Negocios. -- De los conceptos señalados en aplicación al fallo en análisis. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5191 Buen hombre de negocios : caso jurisprudencial que refelja el alcance del concepto [texto impreso] / Valeria Escobar Suhr ; Ricardo Morales Estavillo . - [s.d.] . - p. 85-95.
en Tres pilares del moderno derecho comercial / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2011)
Comentario a Sentencia No.17 de 21 de octubre de 2009, del Juzgado de Primera Instancia de Concursos de 1er. Turno
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / RESPONSABILIDAD DE SOCIEDADES COMERCIALES / RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO / JURISPRUDENCIA COMENTADA / CONCURSOS / COOPERATIVAS Resumen: En el presente trabajo se analizará un fallo jurisprudencial que ahonda en temas de derecho comercial que han generado gran controversia. En el mismo, se manejan conceptos legales y doctrinarios relativos a la responsabilidad civil de los directores y administradores de sociedades, así como de aplicación y alcance del patrón de conducta "de buen hombre de negocios" a un litigio en concreto. Se trata de una sentencia enriquecedora por aportar un punto de vista particular al plantear una interrogante respecto a la correcta fundamentación de la misma, por aplicar normativa de la ley de sociedad, a un litigio en que la figura asociativa es una cooperativa, todo ello teniendo como base la sanción de la nueva ley de Cooperativas, No. 18.047, de 24 de octubre de 2008. El objetivo del presente trabajo, será observar como a nivel judicial se aplican los conceptos legales y doctrinarios, habitualmente analizados en la vida práctica y profesional. Nota de contenido: Planteo del caso. -- De la demanda inicial. -- De la contestación de la demanda. -- De los citados en garantía. -- Del fallo jurisprudencial. -- Análisis del fallo jurisprudencial. -- La responsabilidad prevista en el artículo 391 de la Ley 16.060. -- El concepto de Buen Hombre de Negocios. -- De los conceptos señalados en aplicación al fallo en análisis. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5191 Escobar Suhr, Valeria (2011). Buen hombre de negocios : caso jurisprudencial que refelja el alcance del concepto. En Tres pilares del moderno derecho comercial. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2011. p. 85-95.
en Tres pilares del moderno derecho comercial / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2011)
Comentario a Sentencia No.17 de 21 de octubre de 2009, del Juzgado de Primera Instancia de Concursos de 1er. Turno
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / RESPONSABILIDAD DE SOCIEDADES COMERCIALES / RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO / JURISPRUDENCIA COMENTADA / CONCURSOS / COOPERATIVAS Resumen: En el presente trabajo se analizará un fallo jurisprudencial que ahonda en temas de derecho comercial que han generado gran controversia. En el mismo, se manejan conceptos legales y doctrinarios relativos a la responsabilidad civil de los directores y administradores de sociedades, así como de aplicación y alcance del patrón de conducta "de buen hombre de negocios" a un litigio en concreto. Se trata de una sentencia enriquecedora por aportar un punto de vista particular al plantear una interrogante respecto a la correcta fundamentación de la misma, por aplicar normativa de la ley de sociedad, a un litigio en que la figura asociativa es una cooperativa, todo ello teniendo como base la sanción de la nueva ley de Cooperativas, No. 18.047, de 24 de octubre de 2008. El objetivo del presente trabajo, será observar como a nivel judicial se aplican los conceptos legales y doctrinarios, habitualmente analizados en la vida práctica y profesional. Nota de contenido: Planteo del caso. -- De la demanda inicial. -- De la contestación de la demanda. -- De los citados en garantía. -- Del fallo jurisprudencial. -- Análisis del fallo jurisprudencial. -- La responsabilidad prevista en el artículo 391 de la Ley 16.060. -- El concepto de Buen Hombre de Negocios. -- De los conceptos señalados en aplicación al fallo en análisis. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5191
en Tres pilares del moderno derecho comercial / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2011)
Título : El contrato de franchising desde una óptica interdisciplinaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Valeria Escobar Suhr ; Diego Andrade Sosa Número de páginas: p. 293-300 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Presentación. -- Concepto y caracteres. -- Contenido del negocio. -- La transferencia del Know-How. -- Obligaciones y derechos de las partes. -- Normativa aplicable. -- Derecho privado interno. -- Derecho internacional privado. -- Reflexión final. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5226 El contrato de franchising desde una óptica interdisciplinaria [texto impreso] / Valeria Escobar Suhr ; Diego Andrade Sosa . - [s.d.] . - p. 293-300.
en Tres pilares del moderno derecho comercial / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2011)
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Presentación. -- Concepto y caracteres. -- Contenido del negocio. -- La transferencia del Know-How. -- Obligaciones y derechos de las partes. -- Normativa aplicable. -- Derecho privado interno. -- Derecho internacional privado. -- Reflexión final. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5226 Escobar Suhr, Valeria (2011). El contrato de franchising desde una óptica interdisciplinaria. En Tres pilares del moderno derecho comercial. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2011. p. 293-300.
en Tres pilares del moderno derecho comercial / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2011)
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Presentación. -- Concepto y caracteres. -- Contenido del negocio. -- La transferencia del Know-How. -- Obligaciones y derechos de las partes. -- Normativa aplicable. -- Derecho privado interno. -- Derecho internacional privado. -- Reflexión final. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5226 El final de la vida en clave bioética / Valeria Escobar Suhr en Revista de Derecho Público, 52 (Diciembre 2017)
![]()
[artículo]
Título : El final de la vida en clave bioética Tipo de documento: texto impreso Autores: Valeria Escobar Suhr Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 53 - 76 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO MÉDICO / BIOÉTICA / PROCEDIMIENTOS MÉDICOS / TRANSPLANTES DE ÓRGANOS / RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE / CONSENTIMIENTO INFORMADO / VOLUNTAD ANTICIPADA / DERECHOS DE LOS ANCIANOS / CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES / LEY 18473 / LEY 18968 / LEY 19286 / LEY 19430 / DECRETO 385/2013 Resumen: En los últimos años ha sido posible observar un avance del desarrollo normativo en diferentes países en torno ala autodeterminación y la libertad del individuo en lo concerniente al cuidado de su salud. Este desarrollo también ha abarcado las decisiones que se vinculan a los momentos inmediatamente anteriores o posteriores a la muerte. Uruguay no ha sido ajeno a este fenómeno; siendo el objeto de este trabajo el análisis de la normativa vigente a nivel nacional en materia del final de la vida; relacionándola con los principios bioéticos y documentos internacionales. Nota de contenido: Introducción. -- Principios bioéticos. -- Principio de no maleficencia. -- Principio de autonomía. -- Principio de justicia. -- Jerarquía entre los principios bioéticos. -- El final de la vida en la normativa de fuente internacional. -- Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos. -- Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. -- El final de la vida en la normativa de fuente nacional. -- La ley nº 18473 sobre declaraciones de voluntades anticipadas y su Decreto Reglamentario nº 385/2013. -- Concepto, origen y finalidad de las declaraciones de voluntad anticipada. -- El Código de Etica Médica: Ley nº 19286. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://www.revistaderechopublico.com.uy/ojs/index.php/Rdp/article/view/64/56 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11019
in Revista de Derecho Público > 52 (Diciembre 2017) . - p. 53 - 76[artículo] El final de la vida en clave bioética [texto impreso] / Valeria Escobar Suhr . - 2017 . - p. 53 - 76.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Público > 52 (Diciembre 2017) . - p. 53 - 76
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO MÉDICO / BIOÉTICA / PROCEDIMIENTOS MÉDICOS / TRANSPLANTES DE ÓRGANOS / RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE / CONSENTIMIENTO INFORMADO / VOLUNTAD ANTICIPADA / DERECHOS DE LOS ANCIANOS / CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES / LEY 18473 / LEY 18968 / LEY 19286 / LEY 19430 / DECRETO 385/2013 Resumen: En los últimos años ha sido posible observar un avance del desarrollo normativo en diferentes países en torno ala autodeterminación y la libertad del individuo en lo concerniente al cuidado de su salud. Este desarrollo también ha abarcado las decisiones que se vinculan a los momentos inmediatamente anteriores o posteriores a la muerte. Uruguay no ha sido ajeno a este fenómeno; siendo el objeto de este trabajo el análisis de la normativa vigente a nivel nacional en materia del final de la vida; relacionándola con los principios bioéticos y documentos internacionales. Nota de contenido: Introducción. -- Principios bioéticos. -- Principio de no maleficencia. -- Principio de autonomía. -- Principio de justicia. -- Jerarquía entre los principios bioéticos. -- El final de la vida en la normativa de fuente internacional. -- Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos. -- Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. -- El final de la vida en la normativa de fuente nacional. -- La ley nº 18473 sobre declaraciones de voluntades anticipadas y su Decreto Reglamentario nº 385/2013. -- Concepto, origen y finalidad de las declaraciones de voluntad anticipada. -- El Código de Etica Médica: Ley nº 19286. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://www.revistaderechopublico.com.uy/ojs/index.php/Rdp/article/view/64/56 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11019 [artículo] Escobar Suhr, Valeria (2017). El final de la vida en clave bioética. Revista de Derecho Público. 52. (Diciembre 2017) p. 53 - 76.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Público > 52 (Diciembre 2017) . - p. 53 - 76
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO MÉDICO / BIOÉTICA / PROCEDIMIENTOS MÉDICOS / TRANSPLANTES DE ÓRGANOS / RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE / CONSENTIMIENTO INFORMADO / VOLUNTAD ANTICIPADA / DERECHOS DE LOS ANCIANOS / CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES / LEY 18473 / LEY 18968 / LEY 19286 / LEY 19430 / DECRETO 385/2013 Resumen: En los últimos años ha sido posible observar un avance del desarrollo normativo en diferentes países en torno ala autodeterminación y la libertad del individuo en lo concerniente al cuidado de su salud. Este desarrollo también ha abarcado las decisiones que se vinculan a los momentos inmediatamente anteriores o posteriores a la muerte. Uruguay no ha sido ajeno a este fenómeno; siendo el objeto de este trabajo el análisis de la normativa vigente a nivel nacional en materia del final de la vida; relacionándola con los principios bioéticos y documentos internacionales. Nota de contenido: Introducción. -- Principios bioéticos. -- Principio de no maleficencia. -- Principio de autonomía. -- Principio de justicia. -- Jerarquía entre los principios bioéticos. -- El final de la vida en la normativa de fuente internacional. -- Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos. -- Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. -- El final de la vida en la normativa de fuente nacional. -- La ley nº 18473 sobre declaraciones de voluntades anticipadas y su Decreto Reglamentario nº 385/2013. -- Concepto, origen y finalidad de las declaraciones de voluntad anticipada. -- El Código de Etica Médica: Ley nº 19286. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://www.revistaderechopublico.com.uy/ojs/index.php/Rdp/article/view/64/56 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11019
en Sociedades y concursos en un mundo en cambio / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2010)
Título : El ordenado y leal administrador : Nuevo concepto jurídico indeterminado en el derecho concursal uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Valeria Escobar Suhr ; Joaquin Sarroca ; Guillermo Rodríguez Número de páginas: p. 679 - 687 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / CONCURSOS / SÍNDICO / LEY 18387 Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo, en el marco de la reforma concursal uruguaya incorporada por la ley ley No. 18.387 del 23 de octubre de 2008, de Concursos y Reorganización Empresarial, el análisis del estándar de conducta exigido al síndico como figura relevante del proceso concursal, el cuál ha sufrido relevantes modificaciones. Luego de la introducción y con el objetivo de una aproximación conclusiva sobre la temática, se relevan diferentes opiniones doctrinarias a los efectos de dotar de contenido al nuevo estándar de conducta, exponiendo una opinión final al respecto. Nota de contenido: Introducción. -- El nuevo estándar de conducta. -- ¿Por qué ordenado? . -- ¿Lealtad hacia quién? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5024 El ordenado y leal administrador : Nuevo concepto jurídico indeterminado en el derecho concursal uruguayo [texto impreso] / Valeria Escobar Suhr ; Joaquin Sarroca ; Guillermo Rodríguez . - [s.d.] . - p. 679 - 687.
en Sociedades y concursos en un mundo en cambio / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2010)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / CONCURSOS / SÍNDICO / LEY 18387 Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo, en el marco de la reforma concursal uruguaya incorporada por la ley ley No. 18.387 del 23 de octubre de 2008, de Concursos y Reorganización Empresarial, el análisis del estándar de conducta exigido al síndico como figura relevante del proceso concursal, el cuál ha sufrido relevantes modificaciones. Luego de la introducción y con el objetivo de una aproximación conclusiva sobre la temática, se relevan diferentes opiniones doctrinarias a los efectos de dotar de contenido al nuevo estándar de conducta, exponiendo una opinión final al respecto. Nota de contenido: Introducción. -- El nuevo estándar de conducta. -- ¿Por qué ordenado? . -- ¿Lealtad hacia quién? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5024 Escobar Suhr, Valeria (2010). El ordenado y leal administrador : Nuevo concepto jurídico indeterminado en el derecho concursal uruguayo. En Sociedades y concursos en un mundo en cambio. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2010. p. 679 - 687.
en Sociedades y concursos en un mundo en cambio / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2010)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / CONCURSOS / SÍNDICO / LEY 18387 Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo, en el marco de la reforma concursal uruguaya incorporada por la ley ley No. 18.387 del 23 de octubre de 2008, de Concursos y Reorganización Empresarial, el análisis del estándar de conducta exigido al síndico como figura relevante del proceso concursal, el cuál ha sufrido relevantes modificaciones. Luego de la introducción y con el objetivo de una aproximación conclusiva sobre la temática, se relevan diferentes opiniones doctrinarias a los efectos de dotar de contenido al nuevo estándar de conducta, exponiendo una opinión final al respecto. Nota de contenido: Introducción. -- El nuevo estándar de conducta. -- ¿Por qué ordenado? . -- ¿Lealtad hacia quién? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5024 El poder disciplinario en A.S.S.E. y su comparación con el del empleador privado / Diego Andrade Sosa en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 12 (Julio-Setiembre 2016)
[artículo]
Título : El poder disciplinario en A.S.S.E. y su comparación con el del empleador privado Tipo de documento: texto impreso Autores: Diego Andrade Sosa ; Valeria Escobar Suhr Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 173-196 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: La administración de los Servicios de Salud del Estado (A.S.S.E.), en el marco del proceso de descentralización emprendido hace casi una década, ha aprobado recientemente un Reglamento que, entre otros aspectos, regula el procedimiento disciplinario para sus funcionarios públicos. Ello motiva un análisis que, además de mostrar los rasgos principales de dicha regulación, también procede a exponer la potestad disciplinaria del empleador privado, con la expectativa de comparar ambos regímenes, coexisten en el ámbito del citado prestador de salud; dado que existe un número importante de dependientes a los que le son aplicadas las normas del Derecho del Derecho del Trabajo Común (como es el caso de los contratados mediante la Comisión de Apoyo de los Programas Asistenciales Especiales de A.S.S.E.). Nota de contenido: Aclaración preliminar. -- Introducción. -- Breve exposición sobre la potestad disciplinaria del empleador privado. -- Concepto. -- Límites. -- Tipos de sanciones desciplinarias. -- La Comisión de Apoyo de los Programas Asistenciales Especiales de A.S.S.E. y el poder displinario del empleador privado. -- Procedimiento disciplinario de los funcionarios de A.S.S.E. -- A.S.S.E como Servicio Descentralizado. -- El procedimiento disciplinario aprobado Resolución del Directorio de A.S.S.E. Nº 5500/ 15 en el marco del Derecho Disciplinario y del Poder Disciplinario Administrativo. -- Los principios que rigen el procedimiento disciplinario de A.S.S.E. -- Faltas administrativas y sanciones disciplinarias. -- Tipos de procedimientos disciplinarios. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Anexo: artículos del reglamento aprobado por resolución del directorio de A.S.S.E. Nº 5500/15 de fecha de 23 de diciembre de 2015 citados en el presente trabajo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2235
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 12 (Julio-Setiembre 2016) . - p. 173-196[artículo] El poder disciplinario en A.S.S.E. y su comparación con el del empleador privado [texto impreso] / Diego Andrade Sosa ; Valeria Escobar Suhr . - 2016 . - p. 173-196.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 12 (Julio-Setiembre 2016) . - p. 173-196
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: La administración de los Servicios de Salud del Estado (A.S.S.E.), en el marco del proceso de descentralización emprendido hace casi una década, ha aprobado recientemente un Reglamento que, entre otros aspectos, regula el procedimiento disciplinario para sus funcionarios públicos. Ello motiva un análisis que, además de mostrar los rasgos principales de dicha regulación, también procede a exponer la potestad disciplinaria del empleador privado, con la expectativa de comparar ambos regímenes, coexisten en el ámbito del citado prestador de salud; dado que existe un número importante de dependientes a los que le son aplicadas las normas del Derecho del Derecho del Trabajo Común (como es el caso de los contratados mediante la Comisión de Apoyo de los Programas Asistenciales Especiales de A.S.S.E.). Nota de contenido: Aclaración preliminar. -- Introducción. -- Breve exposición sobre la potestad disciplinaria del empleador privado. -- Concepto. -- Límites. -- Tipos de sanciones desciplinarias. -- La Comisión de Apoyo de los Programas Asistenciales Especiales de A.S.S.E. y el poder displinario del empleador privado. -- Procedimiento disciplinario de los funcionarios de A.S.S.E. -- A.S.S.E como Servicio Descentralizado. -- El procedimiento disciplinario aprobado Resolución del Directorio de A.S.S.E. Nº 5500/ 15 en el marco del Derecho Disciplinario y del Poder Disciplinario Administrativo. -- Los principios que rigen el procedimiento disciplinario de A.S.S.E. -- Faltas administrativas y sanciones disciplinarias. -- Tipos de procedimientos disciplinarios. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Anexo: artículos del reglamento aprobado por resolución del directorio de A.S.S.E. Nº 5500/15 de fecha de 23 de diciembre de 2015 citados en el presente trabajo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2235 [artículo] Andrade Sosa, Diego (2016). El poder disciplinario en A.S.S.E. y su comparación con el del empleador privado. Revista Derecho del Trabajo. v. 4 n. 12. (Julio-Setiembre 2016) p. 173-196.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 12 (Julio-Setiembre 2016) . - p. 173-196
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: La administración de los Servicios de Salud del Estado (A.S.S.E.), en el marco del proceso de descentralización emprendido hace casi una década, ha aprobado recientemente un Reglamento que, entre otros aspectos, regula el procedimiento disciplinario para sus funcionarios públicos. Ello motiva un análisis que, además de mostrar los rasgos principales de dicha regulación, también procede a exponer la potestad disciplinaria del empleador privado, con la expectativa de comparar ambos regímenes, coexisten en el ámbito del citado prestador de salud; dado que existe un número importante de dependientes a los que le son aplicadas las normas del Derecho del Derecho del Trabajo Común (como es el caso de los contratados mediante la Comisión de Apoyo de los Programas Asistenciales Especiales de A.S.S.E.). Nota de contenido: Aclaración preliminar. -- Introducción. -- Breve exposición sobre la potestad disciplinaria del empleador privado. -- Concepto. -- Límites. -- Tipos de sanciones desciplinarias. -- La Comisión de Apoyo de los Programas Asistenciales Especiales de A.S.S.E. y el poder displinario del empleador privado. -- Procedimiento disciplinario de los funcionarios de A.S.S.E. -- A.S.S.E como Servicio Descentralizado. -- El procedimiento disciplinario aprobado Resolución del Directorio de A.S.S.E. Nº 5500/ 15 en el marco del Derecho Disciplinario y del Poder Disciplinario Administrativo. -- Los principios que rigen el procedimiento disciplinario de A.S.S.E. -- Faltas administrativas y sanciones disciplinarias. -- Tipos de procedimientos disciplinarios. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Anexo: artículos del reglamento aprobado por resolución del directorio de A.S.S.E. Nº 5500/15 de fecha de 23 de diciembre de 2015 citados en el presente trabajo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2235 PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink