[artículo] inRevista Uruguaya de Derecho Procesal > 2 (diciembre) . - p. 73-92 Título : |
Los hechos en la construcción de la imputación penal |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ayala, Rafael, Autor |
Fecha de publicación: |
2024 |
Artículo en la página: |
p. 73-92 |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
En el presente trabajo pretendemos demostrar que la determinación de los hechos a partir de la denuncia verbal es determinante para la formulación de la hipótesis incriminatoria objeto de imputación. Esa es la tesis principal que sostenemos a lo largo de nuestra investigación, para lo cual recurrimos a la entrevista cognitiva que debe ser empleada por el fiscal o la policía durante el recojo de la denuncia verbal. Además, acudimos al fundherentismo como modelo para la construcción de la imputación penal que comprende tres fases: 1) la recolección de las pruebas a favor o en contra de la hipótesis a probar; 2) el examen o la valoración de los méritos incriminatorios de la hipótesis acusatoria y 3) el examen o la vaolración de la solidez o fuerza de la hipótesis incriminatoria a partir del conjunto de elementos de juicio disponibles. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Los hechos en el ámbito del derecho penal. -- Construcción de la imputación penal. -- Estructura del fundherentismo. -- Estructura de la imputación penal a partir del fundherentismo. -- Conclusiones. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22837 |
[artículo] Los hechos en la construcción de la imputación penal [texto impreso] / Ayala, Rafael, Autor . - 2024 . - p. 73-92. Idioma : Español ( spa) in Revista Uruguaya de Derecho Procesal > 2 (diciembre) . - p. 73-92 Resumen: |
En el presente trabajo pretendemos demostrar que la determinación de los hechos a partir de la denuncia verbal es determinante para la formulación de la hipótesis incriminatoria objeto de imputación. Esa es la tesis principal que sostenemos a lo largo de nuestra investigación, para lo cual recurrimos a la entrevista cognitiva que debe ser empleada por el fiscal o la policía durante el recojo de la denuncia verbal. Además, acudimos al fundherentismo como modelo para la construcción de la imputación penal que comprende tres fases: 1) la recolección de las pruebas a favor o en contra de la hipótesis a probar; 2) el examen o la valoración de los méritos incriminatorios de la hipótesis acusatoria y 3) el examen o la vaolración de la solidez o fuerza de la hipótesis incriminatoria a partir del conjunto de elementos de juicio disponibles. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Los hechos en el ámbito del derecho penal. -- Construcción de la imputación penal. -- Estructura del fundherentismo. -- Estructura de la imputación penal a partir del fundherentismo. -- Conclusiones. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22837 |
[artículo] Ayala, Rafael (2024). Los hechos en la construcción de la imputación penal. Revista Uruguaya de Derecho Procesal. 2. (diciembre) p. 73-92. Idioma : Español ( spa) in Revista Uruguaya de Derecho Procesal > 2 (diciembre) . - p. 73-92 Resumen: |
En el presente trabajo pretendemos demostrar que la determinación de los hechos a partir de la denuncia verbal es determinante para la formulación de la hipótesis incriminatoria objeto de imputación. Esa es la tesis principal que sostenemos a lo largo de nuestra investigación, para lo cual recurrimos a la entrevista cognitiva que debe ser empleada por el fiscal o la policía durante el recojo de la denuncia verbal. Además, acudimos al fundherentismo como modelo para la construcción de la imputación penal que comprende tres fases: 1) la recolección de las pruebas a favor o en contra de la hipótesis a probar; 2) el examen o la valoración de los méritos incriminatorios de la hipótesis acusatoria y 3) el examen o la vaolración de la solidez o fuerza de la hipótesis incriminatoria a partir del conjunto de elementos de juicio disponibles. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Los hechos en el ámbito del derecho penal. -- Construcción de la imputación penal. -- Estructura del fundherentismo. -- Estructura de la imputación penal a partir del fundherentismo. -- Conclusiones. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22837 |
|