[artículo] inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 411-430 Título : |
Elementos exigibles en una pericia psicológico forense |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Álvarez Castro, Gustavo |
Fecha de publicación: |
2024 |
Artículo en la página: |
p. 411-430 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
PSICOLOGIA FORENSE, PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO, DICTAMEN PERICIAL, METAPERICIA, CAMARA GESSELL |
Resumen: |
La psicología jurídica, en tanto especialización de la psicología, tiene como objeto de estudio al hombre y su relación con la Norma Jurídica, esté posicionado este en cualquier lugar o rol posible. Siendo la psicología forense y del testimonio, dos áreas de aplicación de la anterior, que tienen un posicionamiento epistemológico, métodos, herramientas y mirada, necesariamente diferente a la psicología clínica, debiéndose en las primeras, minimizar las interpretaciones e inferencias y maximizar el rigor técnico en todas sus intervenciones. El impacto que tienen las intervenciones realizadas desde la psicología forense, son capaces, de incidir significamente en la vida de las personas que transitan por un proceso judicial. En función de ello, los dictámenes periciales, las tomas de testimonios y cualquier otro tipo de intervenciones en esta área, deben ser extremadamente cuidadosas y rigurosas, justamente para salvaguardar los DDHH de quiénes participan en los procesos y arribar eficazmente, al objetivo último de estas actuaciones, que es el asesoramiento idóneo y científico a la justicia. En esta comunicación, pondremos de manifiesto, los elementos mínimos que deben estar presentes en este tipo de intervenciones, qué si bien no son vinculantes al fallo judicial, tienen u peso ponderado considerable. Asimismo, fundamentaremos los mismos, desde una mirada basada, en los múltiples casos que el Abogado y también el Psicólogo Forense, cotidianamente enfrentan en diferentes foros. |
Nota de contenido: |
Antecedentes. -- Consideraciones. -- Posición escéptica del técnico forense - La imparcialidad. -- Pregunta jurídica o Foco pericial. -- Observaciones. -- Estudio de la documentación. -- Maximización de la investigación, observación y descripción, minimizando la interpretación e inferencias. -- Observaciones. -- Herramientas idóneas. -- Observaciones. -- Fundamentación científica. -- Observaciones. -- Hipótesis alternativas de trabajo. -- Situación de la psicología jurídica y forense en el Uruguay. -- En suma. -- Bibliografía. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22753 |
[artículo] Elementos exigibles en una pericia psicológico forense [texto impreso] / Álvarez Castro, Gustavo . - 2024 . - p. 411-430. Idioma : Español ( spa) in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 411-430 Palabras clave: |
PSICOLOGIA FORENSE, PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO, DICTAMEN PERICIAL, METAPERICIA, CAMARA GESSELL |
Resumen: |
La psicología jurídica, en tanto especialización de la psicología, tiene como objeto de estudio al hombre y su relación con la Norma Jurídica, esté posicionado este en cualquier lugar o rol posible. Siendo la psicología forense y del testimonio, dos áreas de aplicación de la anterior, que tienen un posicionamiento epistemológico, métodos, herramientas y mirada, necesariamente diferente a la psicología clínica, debiéndose en las primeras, minimizar las interpretaciones e inferencias y maximizar el rigor técnico en todas sus intervenciones. El impacto que tienen las intervenciones realizadas desde la psicología forense, son capaces, de incidir significamente en la vida de las personas que transitan por un proceso judicial. En función de ello, los dictámenes periciales, las tomas de testimonios y cualquier otro tipo de intervenciones en esta área, deben ser extremadamente cuidadosas y rigurosas, justamente para salvaguardar los DDHH de quiénes participan en los procesos y arribar eficazmente, al objetivo último de estas actuaciones, que es el asesoramiento idóneo y científico a la justicia. En esta comunicación, pondremos de manifiesto, los elementos mínimos que deben estar presentes en este tipo de intervenciones, qué si bien no son vinculantes al fallo judicial, tienen u peso ponderado considerable. Asimismo, fundamentaremos los mismos, desde una mirada basada, en los múltiples casos que el Abogado y también el Psicólogo Forense, cotidianamente enfrentan en diferentes foros. |
Nota de contenido: |
Antecedentes. -- Consideraciones. -- Posición escéptica del técnico forense - La imparcialidad. -- Pregunta jurídica o Foco pericial. -- Observaciones. -- Estudio de la documentación. -- Maximización de la investigación, observación y descripción, minimizando la interpretación e inferencias. -- Observaciones. -- Herramientas idóneas. -- Observaciones. -- Fundamentación científica. -- Observaciones. -- Hipótesis alternativas de trabajo. -- Situación de la psicología jurídica y forense en el Uruguay. -- En suma. -- Bibliografía. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22753 |
[artículo] Álvarez Castro, Gustavo (2024). Elementos exigibles en una pericia psicológico forense. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 411-430. Idioma : Español ( spa) in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 411-430 Palabras clave: |
PSICOLOGIA FORENSE, PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO, DICTAMEN PERICIAL, METAPERICIA, CAMARA GESSELL |
Resumen: |
La psicología jurídica, en tanto especialización de la psicología, tiene como objeto de estudio al hombre y su relación con la Norma Jurídica, esté posicionado este en cualquier lugar o rol posible. Siendo la psicología forense y del testimonio, dos áreas de aplicación de la anterior, que tienen un posicionamiento epistemológico, métodos, herramientas y mirada, necesariamente diferente a la psicología clínica, debiéndose en las primeras, minimizar las interpretaciones e inferencias y maximizar el rigor técnico en todas sus intervenciones. El impacto que tienen las intervenciones realizadas desde la psicología forense, son capaces, de incidir significamente en la vida de las personas que transitan por un proceso judicial. En función de ello, los dictámenes periciales, las tomas de testimonios y cualquier otro tipo de intervenciones en esta área, deben ser extremadamente cuidadosas y rigurosas, justamente para salvaguardar los DDHH de quiénes participan en los procesos y arribar eficazmente, al objetivo último de estas actuaciones, que es el asesoramiento idóneo y científico a la justicia. En esta comunicación, pondremos de manifiesto, los elementos mínimos que deben estar presentes en este tipo de intervenciones, qué si bien no son vinculantes al fallo judicial, tienen u peso ponderado considerable. Asimismo, fundamentaremos los mismos, desde una mirada basada, en los múltiples casos que el Abogado y también el Psicólogo Forense, cotidianamente enfrentan en diferentes foros. |
Nota de contenido: |
Antecedentes. -- Consideraciones. -- Posición escéptica del técnico forense - La imparcialidad. -- Pregunta jurídica o Foco pericial. -- Observaciones. -- Estudio de la documentación. -- Maximización de la investigación, observación y descripción, minimizando la interpretación e inferencias. -- Observaciones. -- Herramientas idóneas. -- Observaciones. -- Fundamentación científica. -- Observaciones. -- Hipótesis alternativas de trabajo. -- Situación de la psicología jurídica y forense en el Uruguay. -- En suma. -- Bibliografía. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22753 |
|