[artículo] inDerecho Laboral > v. 56 n. 252 (Octubre - Diciembre 2013) . - p. 635-656 Título : |
La reducción de la jornada de trabajo : Entre el sueño y la quimera |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Villavicencio Ríos, Alfredo |
Fecha de publicación: |
2013 |
Artículo en la página: |
p. 635-656 |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
La reducción de la jornada de trabajo es una de las demandas históricas que ha formado parte de la denominada "cuestión social" y que condujo al surgimiento de los sindicatos y del Derecho del Trabajo. Se menciona que el tema de la jornada de trabajo trasciende largamente el concepto de condición de trabajo por su relación directa e inescindible con el tiempo y la vida de la persona del trabajador. Sin embargo, se pone de manifiesto que existe una ralentización de la tendencia reductora del tiempo de trabajo en mérito a que se prioriza los intereses y decisiones empresariales por encima de los derechos básicos como el de la jornada máxima de trabajo. La mayor flexibilidad en la regulación del tiempo de trabajo con la conformación de jornadas atípicas o acumulativas en el Perú y un desmontaje de las "Leyes Aubry" en Francia son dos ejemplos de esta tendencia negativa. Por otra parte, se da cuenta de la regulación del tiempo de trabajo en otros países de América Latina y de los nuevos y clásicos temas que aparecen en el camino de la reducción de la jornada de trabajo que algunas legislaciones de la región han implementado. |
Nota de contenido: |
Del tiempo de trabajo, la vida y la globalización. -- La regulación general del tiempo de trabajo. -- La jornada máxima en América Latina y sus caminos de reducción. -- La vanguardia: la reducción general de la jornada ordinaria de 8 horas diarias y 48 semanales. -- La reducción de la jornada por trabajo nocturno, de menores y en actividades insalubres o riesgosas. -- Reducción de la jornada de trabajo como medida para afrontar una situación de crisis de la empresa. -- La reducción de la jornada como instrumento de lucha contra el impacto en el empleo de crisis nacionales: el ejemplo de Kurtzarbeit. -- Consecuencias para la relación laboral. -- Subsidio estatal. -- Colofón. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22038 |
[artículo] La reducción de la jornada de trabajo : Entre el sueño y la quimera [texto impreso] / Villavicencio Ríos, Alfredo . - 2013 . - p. 635-656. Idioma : Español ( spa) in Derecho Laboral > v. 56 n. 252 (Octubre - Diciembre 2013) . - p. 635-656 Resumen: |
La reducción de la jornada de trabajo es una de las demandas históricas que ha formado parte de la denominada "cuestión social" y que condujo al surgimiento de los sindicatos y del Derecho del Trabajo. Se menciona que el tema de la jornada de trabajo trasciende largamente el concepto de condición de trabajo por su relación directa e inescindible con el tiempo y la vida de la persona del trabajador. Sin embargo, se pone de manifiesto que existe una ralentización de la tendencia reductora del tiempo de trabajo en mérito a que se prioriza los intereses y decisiones empresariales por encima de los derechos básicos como el de la jornada máxima de trabajo. La mayor flexibilidad en la regulación del tiempo de trabajo con la conformación de jornadas atípicas o acumulativas en el Perú y un desmontaje de las "Leyes Aubry" en Francia son dos ejemplos de esta tendencia negativa. Por otra parte, se da cuenta de la regulación del tiempo de trabajo en otros países de América Latina y de los nuevos y clásicos temas que aparecen en el camino de la reducción de la jornada de trabajo que algunas legislaciones de la región han implementado. |
Nota de contenido: |
Del tiempo de trabajo, la vida y la globalización. -- La regulación general del tiempo de trabajo. -- La jornada máxima en América Latina y sus caminos de reducción. -- La vanguardia: la reducción general de la jornada ordinaria de 8 horas diarias y 48 semanales. -- La reducción de la jornada por trabajo nocturno, de menores y en actividades insalubres o riesgosas. -- Reducción de la jornada de trabajo como medida para afrontar una situación de crisis de la empresa. -- La reducción de la jornada como instrumento de lucha contra el impacto en el empleo de crisis nacionales: el ejemplo de Kurtzarbeit. -- Consecuencias para la relación laboral. -- Subsidio estatal. -- Colofón. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22038 |
[artículo] Villavicencio Ríos, Alfredo (2013). La reducción de la jornada de trabajo : Entre el sueño y la quimera. Derecho Laboral. v. 56 n. 252. (Octubre - Diciembre 2013) p. 635-656. Idioma : Español ( spa) in Derecho Laboral > v. 56 n. 252 (Octubre - Diciembre 2013) . - p. 635-656 Resumen: |
La reducción de la jornada de trabajo es una de las demandas históricas que ha formado parte de la denominada "cuestión social" y que condujo al surgimiento de los sindicatos y del Derecho del Trabajo. Se menciona que el tema de la jornada de trabajo trasciende largamente el concepto de condición de trabajo por su relación directa e inescindible con el tiempo y la vida de la persona del trabajador. Sin embargo, se pone de manifiesto que existe una ralentización de la tendencia reductora del tiempo de trabajo en mérito a que se prioriza los intereses y decisiones empresariales por encima de los derechos básicos como el de la jornada máxima de trabajo. La mayor flexibilidad en la regulación del tiempo de trabajo con la conformación de jornadas atípicas o acumulativas en el Perú y un desmontaje de las "Leyes Aubry" en Francia son dos ejemplos de esta tendencia negativa. Por otra parte, se da cuenta de la regulación del tiempo de trabajo en otros países de América Latina y de los nuevos y clásicos temas que aparecen en el camino de la reducción de la jornada de trabajo que algunas legislaciones de la región han implementado. |
Nota de contenido: |
Del tiempo de trabajo, la vida y la globalización. -- La regulación general del tiempo de trabajo. -- La jornada máxima en América Latina y sus caminos de reducción. -- La vanguardia: la reducción general de la jornada ordinaria de 8 horas diarias y 48 semanales. -- La reducción de la jornada por trabajo nocturno, de menores y en actividades insalubres o riesgosas. -- Reducción de la jornada de trabajo como medida para afrontar una situación de crisis de la empresa. -- La reducción de la jornada como instrumento de lucha contra el impacto en el empleo de crisis nacionales: el ejemplo de Kurtzarbeit. -- Consecuencias para la relación laboral. -- Subsidio estatal. -- Colofón. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22038 |
|