[artículo] inRevista de Derecho Penal > 16 (Enero - Diciembre 2006) . - p. 39-52 Título : |
Derechos humanos: delincuentes y víctimas, todos víctimas. (Recetas para investigar en la criminología latinoamericana de los próximos años) |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Aniyar de Castro, Lolita |
Fecha de publicación: |
2006 |
Artículo en la página: |
p. 39-52 |
Idioma : |
Español (spa) |
Nota de contenido: |
Las revoluciones originadas por los derechos humanos en nuestro campo de investigación. -- A pesar de haber nacido en la misma cuna, ¿pueden la criminología y la victimología seguir andando caminos paralelos, o es el momento de re- integrar, ahora de otra manera, todas las instancias que conforman el espacio de la llamada "cuestión criminal"? -- La historia detrás de la criminología en los inicios del 3er. milenio. -- La irresistible tentación de definir. Los derechos humanos, la libertad y la seguridad. -- Democracias y autoritarismos: víctimas de las instituciones y víctimas de la ley. La independencia de Poder Judicial como derecho humano. -- El autoritarismo del mercado y de la globalización: un banquete particular. Otra forma de victimización. -- La globalización cultural y las migraciones. -- El miedo y el aumento de las penas. -- El derecho penal del enemigo. -- El regreso del peligrosismo y la cultura de la guerra. -- El proceso penal como conjunto de garantías a los derechos humanos. -- El rol de la llamada justicia. -- La legislación penal de emergencia o coyuntural que trastoca el sentido de los prohibido y de la necesaria codificación. -- Las otras penas, las falsamente "no- penales". -- El delito político. -- Otro tema de investigación: la economía política del castigo y la psicología social de la represión. -- El lugar de la investigación. América Latina: sitio de producción de conocimientos. -- Una condición de la investigación: el viejo interrogante: ¿de qué lado estamos? -- Criminología y derecho penal. -- ¿Puede la criminología (con la amplitud que la hemos definido en este texto), ser una criminología como "disciplina integrada y crítica del control social", y convertirse así en la criminología de los derechos humanos? -- Una obligación: dar respuestas. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21677 |
[artículo] Derechos humanos: delincuentes y víctimas, todos víctimas. (Recetas para investigar en la criminología latinoamericana de los próximos años) [texto impreso] / Aniyar de Castro, Lolita . - 2006 . - p. 39-52. Idioma : Español ( spa) in Revista de Derecho Penal > 16 (Enero - Diciembre 2006) . - p. 39-52 Nota de contenido: |
Las revoluciones originadas por los derechos humanos en nuestro campo de investigación. -- A pesar de haber nacido en la misma cuna, ¿pueden la criminología y la victimología seguir andando caminos paralelos, o es el momento de re- integrar, ahora de otra manera, todas las instancias que conforman el espacio de la llamada "cuestión criminal"? -- La historia detrás de la criminología en los inicios del 3er. milenio. -- La irresistible tentación de definir. Los derechos humanos, la libertad y la seguridad. -- Democracias y autoritarismos: víctimas de las instituciones y víctimas de la ley. La independencia de Poder Judicial como derecho humano. -- El autoritarismo del mercado y de la globalización: un banquete particular. Otra forma de victimización. -- La globalización cultural y las migraciones. -- El miedo y el aumento de las penas. -- El derecho penal del enemigo. -- El regreso del peligrosismo y la cultura de la guerra. -- El proceso penal como conjunto de garantías a los derechos humanos. -- El rol de la llamada justicia. -- La legislación penal de emergencia o coyuntural que trastoca el sentido de los prohibido y de la necesaria codificación. -- Las otras penas, las falsamente "no- penales". -- El delito político. -- Otro tema de investigación: la economía política del castigo y la psicología social de la represión. -- El lugar de la investigación. América Latina: sitio de producción de conocimientos. -- Una condición de la investigación: el viejo interrogante: ¿de qué lado estamos? -- Criminología y derecho penal. -- ¿Puede la criminología (con la amplitud que la hemos definido en este texto), ser una criminología como "disciplina integrada y crítica del control social", y convertirse así en la criminología de los derechos humanos? -- Una obligación: dar respuestas. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21677 |
[artículo] Aniyar de Castro, Lolita (2006). Derechos humanos: delincuentes y víctimas, todos víctimas. (Recetas para investigar en la criminología latinoamericana de los próximos años). Revista de Derecho Penal. 16. (Enero - Diciembre 2006) p. 39-52. Idioma : Español ( spa) in Revista de Derecho Penal > 16 (Enero - Diciembre 2006) . - p. 39-52 Nota de contenido: |
Las revoluciones originadas por los derechos humanos en nuestro campo de investigación. -- A pesar de haber nacido en la misma cuna, ¿pueden la criminología y la victimología seguir andando caminos paralelos, o es el momento de re- integrar, ahora de otra manera, todas las instancias que conforman el espacio de la llamada "cuestión criminal"? -- La historia detrás de la criminología en los inicios del 3er. milenio. -- La irresistible tentación de definir. Los derechos humanos, la libertad y la seguridad. -- Democracias y autoritarismos: víctimas de las instituciones y víctimas de la ley. La independencia de Poder Judicial como derecho humano. -- El autoritarismo del mercado y de la globalización: un banquete particular. Otra forma de victimización. -- La globalización cultural y las migraciones. -- El miedo y el aumento de las penas. -- El derecho penal del enemigo. -- El regreso del peligrosismo y la cultura de la guerra. -- El proceso penal como conjunto de garantías a los derechos humanos. -- El rol de la llamada justicia. -- La legislación penal de emergencia o coyuntural que trastoca el sentido de los prohibido y de la necesaria codificación. -- Las otras penas, las falsamente "no- penales". -- El delito político. -- Otro tema de investigación: la economía política del castigo y la psicología social de la represión. -- El lugar de la investigación. América Latina: sitio de producción de conocimientos. -- Una condición de la investigación: el viejo interrogante: ¿de qué lado estamos? -- Criminología y derecho penal. -- ¿Puede la criminología (con la amplitud que la hemos definido en este texto), ser una criminología como "disciplina integrada y crítica del control social", y convertirse así en la criminología de los derechos humanos? -- Una obligación: dar respuestas. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21677 |
|