[artículo] inRevista Crítica de Derecho Penal > v. 3, n. 3 (ene-dic) . - p. 433-451 Título : |
El relevamiento de testimonio y psicología jurídica y forense |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Álvarez, Gustavo, Autor |
Fecha de publicación: |
2023 |
Artículo en la página: |
p. 433-451 |
Nota general: |
Derecho procesal penal |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS
|
Resumen: |
La palabra humana, cúspide de la capacidad de simbolización, ofrece al ser humano un arma fundamental, el discurso, el relato. Junto con ella, la memoria es quién nos hace ser nosotros mismos, es en cierta parte nuestra mismidad. Tanto la memoria quién tiene por función la decodificación, guardado y recuperación de situaciones vividas, como la palabra, se tornan fundamentales en un ámbito jurídico, donde la misma, en ocasiones es el únicos elemento que tiene "lo" jurídico para acercarse a la verdad objetiva de hechos denunciados y presuntamente delictivos. Esa misma y poderosa arma -la palabra- encierra una posibilidad no menos temible que es,la capacidad consciente o inconsciente de tergiversar la realidad de los hechos vividos. Aquí en este punto entendemos existe un choque de paradigmas, que se torna en ocasiones irresoluble. Los testimonios, la conducta verbal emitida por un ser humano, son pasibles de ser analizada en su credibilidad, de acuerdo a la aplicación de entrevistas estandarizadas y protocolos de investigación aplicados a ese testimonio, que redundan en la posibilidad de asesorar a la Justicia en casos de extrema complejidad. Contra este paradigma científico, se erige anacrónicamente, el entendido que el relato es algo fácil y superficialmente se puede relevar, siendo válida esa aproximación para orientar al decisor jurídico en sus fallos. Conceptos que no solo a la luz de la lógica, sino también y como demuestra la ciencia psico jurídica, el relevamiento de testimonios, dentro del ámbito jurídico es de extrema complejidad en su aplicación y necesaria profesionalización psicológica forense, de sus ejecutantes. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21118 |
[artículo] El relevamiento de testimonio y psicología jurídica y forense [texto impreso] / Álvarez, Gustavo, Autor . - 2023 . - p. 433-451. Derecho procesal penal Idioma : Español ( spa) in Revista Crítica de Derecho Penal > v. 3, n. 3 (ene-dic) . - p. 433-451 Clasificación: |
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS
|
Resumen: |
La palabra humana, cúspide de la capacidad de simbolización, ofrece al ser humano un arma fundamental, el discurso, el relato. Junto con ella, la memoria es quién nos hace ser nosotros mismos, es en cierta parte nuestra mismidad. Tanto la memoria quién tiene por función la decodificación, guardado y recuperación de situaciones vividas, como la palabra, se tornan fundamentales en un ámbito jurídico, donde la misma, en ocasiones es el únicos elemento que tiene "lo" jurídico para acercarse a la verdad objetiva de hechos denunciados y presuntamente delictivos. Esa misma y poderosa arma -la palabra- encierra una posibilidad no menos temible que es,la capacidad consciente o inconsciente de tergiversar la realidad de los hechos vividos. Aquí en este punto entendemos existe un choque de paradigmas, que se torna en ocasiones irresoluble. Los testimonios, la conducta verbal emitida por un ser humano, son pasibles de ser analizada en su credibilidad, de acuerdo a la aplicación de entrevistas estandarizadas y protocolos de investigación aplicados a ese testimonio, que redundan en la posibilidad de asesorar a la Justicia en casos de extrema complejidad. Contra este paradigma científico, se erige anacrónicamente, el entendido que el relato es algo fácil y superficialmente se puede relevar, siendo válida esa aproximación para orientar al decisor jurídico en sus fallos. Conceptos que no solo a la luz de la lógica, sino también y como demuestra la ciencia psico jurídica, el relevamiento de testimonios, dentro del ámbito jurídico es de extrema complejidad en su aplicación y necesaria profesionalización psicológica forense, de sus ejecutantes. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21118 |
[artículo] Álvarez, Gustavo (2023). El relevamiento de testimonio y psicología jurídica y forense. Revista Crítica de Derecho Penal. v. 3, n. 3. (ene-dic) p. 433-451. Derecho procesal penal Idioma : Español ( spa) in Revista Crítica de Derecho Penal > v. 3, n. 3 (ene-dic) . - p. 433-451 Clasificación: |
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS
|
Resumen: |
La palabra humana, cúspide de la capacidad de simbolización, ofrece al ser humano un arma fundamental, el discurso, el relato. Junto con ella, la memoria es quién nos hace ser nosotros mismos, es en cierta parte nuestra mismidad. Tanto la memoria quién tiene por función la decodificación, guardado y recuperación de situaciones vividas, como la palabra, se tornan fundamentales en un ámbito jurídico, donde la misma, en ocasiones es el únicos elemento que tiene "lo" jurídico para acercarse a la verdad objetiva de hechos denunciados y presuntamente delictivos. Esa misma y poderosa arma -la palabra- encierra una posibilidad no menos temible que es,la capacidad consciente o inconsciente de tergiversar la realidad de los hechos vividos. Aquí en este punto entendemos existe un choque de paradigmas, que se torna en ocasiones irresoluble. Los testimonios, la conducta verbal emitida por un ser humano, son pasibles de ser analizada en su credibilidad, de acuerdo a la aplicación de entrevistas estandarizadas y protocolos de investigación aplicados a ese testimonio, que redundan en la posibilidad de asesorar a la Justicia en casos de extrema complejidad. Contra este paradigma científico, se erige anacrónicamente, el entendido que el relato es algo fácil y superficialmente se puede relevar, siendo válida esa aproximación para orientar al decisor jurídico en sus fallos. Conceptos que no solo a la luz de la lógica, sino también y como demuestra la ciencia psico jurídica, el relevamiento de testimonios, dentro del ámbito jurídico es de extrema complejidad en su aplicación y necesaria profesionalización psicológica forense, de sus ejecutantes. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21118 |
|